adjunto 23 al rac 160 - aerocivil.gov.co aviacion civil/gsap-2.1... · avsec 2.1 formato de...

36

Upload: lykiet

Post on 28-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 3 de 36

5.2 Curso Básico Operadores de Seguridad de la Aviación Civil ....................................................................18

5.3 Curso Recurrente al Básico para Operadores Seguridad de la Aviación Civil ..........................................20

5.4 Curso Supervisor Seguridad de la Aviación Civil.......................................................................................20

5.5 Curso Recurrente al Supervisor de Seguridad de la Aviación Civil ...........................................................21

5.6 Curso Inspector Nacional de Seguridad de la Aviación Civil ....................................................................21

5.7 Recurrente Inspector Nacional de Seguridad de la Aviación Civil ............................................................23

5.8 Instructor en Seguridad de la Aviación Civil .............................................................................................23

5.9 Curso Recurrente Instructor en Seguridad de la Aviación Civil ................................................................24

5.10 Curso Sensibilización en Seguridad de la Aviación Civil ...........................................................................24

6. CURSOS ESPECIALIZADOS .........................................................................................................................25

6.1 Control de Calidad en Seguridad de la Aviación Civil ...............................................................................25

6.2 Gerencia de la Seguridad de la Aviación Civil ...........................................................................................26

6.3 Gestión de Crisis por Acto de Interferencia Ilícita ....................................................................................27

6.4 Seguridad de Líneas Aéreas ......................................................................................................................28

6.5 Capacitación en Seguridad De La Aviación Civil para Tripulaciones ........................................................30

6.6 Capacitación en Seguridad de la Aviación Civil ATC .................................................................................31

6.7 cursos propuestos para operadores y supervisores de seguridad de las empresas de provisiones y

suministros: ............................................................................................................................................................31

6.7.1 Curso Básico Operadores de Seguridad de las empresas de provisiones y suministros ..........................31

6.8 Curso Recurrente al Básico para Operadores de empresas de provisiones y suministros ......................33

6.9 Curso Supervisor Seguridad de la Aviación Civil de supervisores de empresas de provisiones y

suministros .............................................................................................................................................................33

6.10 Entrenamiento Práctico en el Puesto de Trabajo (EPPT): ........................................................................35

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 4 de 36

INTRODUCCIÓN

El objetivo del RAC 160 seguridad de la aviación civil es proteger a los pasajeros, tripulantes,

personal en tierra, público en general usuarios, operaciones de los explotadores de aeronaves

nacionales o internacionales, explotadores de aeronaves extranjeras instalaciones aeronáuticas,

servicios de navegación aérea y las instalaciones aeroportuarias y administrativas que le competan

contra actos de interferencia ilícita perpetrados en tierra o en vuelo, así como medidas adicionales

necesarias para contrarrestar la intensificación de una amenaza.

De otra parte, el Programa Nacional de Instrucción de la Seguridad de la Aviación Civil (PNISAC),

establece los principios y políticas definidos por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica

Civil, en cuanto a la aplicación en materia de seguridad de la aviación civil, para la elaboración de los

Planes de instrucción o capacitación y la implementación de regímenes de selección, capacitación y

certificación del personal con y sin responsabilidades específicas en la aplicación de medidas de

seguridad de la aviación civil en el ámbito aeroportuario de la República de Colombia, para prevenir

actos de interferencia ilícita.

En el presente adjunto se desarrollan los diferentes cursos en seguridad de la aviación civil, con sus

contenidos y la intensidad horaria, se establecen los requisitos que se deben llevar a cabo por los

interesados para llevar a cabo los procesos de entrenamiento en puesto de trabajo (OJT) y las

certificaciones del personal. Así mismo se desarrollan los cursos especializados en seguridad de la

aviación civil y las sensibilizaciones dirigidas al personal sin responsabilidad en seguridad que labora

en los aeropuertos en la república de Colombia.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 5 de 36

1. PROCESO DE INSTRUCCIÓN

1.1 Instalaciones para el Proceso de Instrucción y Entrenamiento

Los procesos de instrucción dirigidos al personal de seguridad de aviación civil, debe realizarse en las

instalaciones del Centro de Estudios y Ciencias Aeronáutico o en instalaciones de los aeropuertos o

en los centros de instrucción autorizados por la UAEAC, las aulas para la instrucción deben ser

cómodas, iluminadas, aireaos y adecuados para tal fin.

1) Especificaciones mínimas de un Aula de Clase:

a) Contar con un área mínima de 1,60 m2 por alumno.

b) Contar con Iluminación natural suficiente, en lo posible 1/5 del área del aula en ventanas.

c) Contar con aireación suficiente, con una ventilación cruzada.

d) Si el aula tiene el laboratorio integrado a la misma, debe contar con espacio suficiente para las

prácticas a atender, se recomienda que éste tenga un área suficiente para el desarrollo de la

practica por alumno.

e) Contar con tomas o fuentes de energía para las instalaciones eléctricas.

2) En los casos en que la instrucción se lleve a cabo en los aeropuertos u otros centros de

instrucción, se podrá utilizar los salones destinados a la capacitación, siempre que cumplan con

las condiciones anteriores; o los sitios donde se llevan a cabo conferencias o reuniones.

3) Las aulas deben contar con el mobiliario apropiado, sillas, mesas, tablero.

4) Condiciones y usos para el mejor aprendizaje: Se estima un máximo de 25 alumnos por curso.

2. PROCESO DE CERTIFICACIÓN INSTRUCTOR EN SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL

AVSEC

2.1 Formato de Solicitud y Hoja de Vida

Para optar por el cargo de Instructor AVSEC y dar inicio al proceso se han diseñado los formatos de solicitud y hoja de vida, los cuáles se anexan a este documento. La información mínima que debe contemplar es la siguiente: 2.1.1 Solicitud: la carta de presentación donde expresa su intención de obtener la Certificación como Instructor AVSEC, el registro de cumplimiento de requisitos.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 6 de 36

2.1.2 La hoja de vida del aspirante a Instructor en nivel básico o avanzado, contendrá mínimo la siguiente información: 2.1.2.1 Datos personales

a) Nombres

b) Apellidos c) Fecha de nacimiento

d) Estado civil e) Nacionalidad f) Tipo y número de documento de identidad g) Dirección actual, ciudad h) Teléfono i) Foto reciente

2.1.2.2 Formación académica y otra formación

a) Educación secundaria (Titulo de la Institución educativa, nombre de la institución, ubicación, cantidad de años completados, título adquirido)

b) Educación técnica o tecnología (Titulo de la Institución educativa, nombre de la institución, ubicación, cantidad de años completados, título adquirido)

c) Educación Profesional (Titulo de la Institución educativa, nombre de la institución, ubicación, cantidad de años completados, título adquirido).

d) Otros estudios.

2.1.2.3 Experiencia laboral

a) Experiencia laboral durante los últimos cinco años empezando por el empleo más reciente

(Nombre del empleador, fecha de empleo: desde – hasta, Dirección, teléfono, cargo, motivos de renuncia)

b) Certificados de estudios

2.1.2.4 Firma del solicitante 2.2 Aptitud Física - Mental

2.2.1 El personal con responsabilidad en seguridad de la aviación civil, deben contar con buenas

condiciones de salud física y mental, que les permita desempeñar sus funciones con un nivel

adecuado.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 7 de 36

2.2.2 Los exámenes médicos deben ser efectuados por médicos idóneos, como parte del proceso

previo a la contratación del personal.

2.2.3 Los certificados médicos deben ser presentados en original al empleador, quien podrá ponerlos

en conocimiento solo a las personas que ameriten conocerlos por razones de confidencialidad.

2.2.4 Los criterios requeridos para conocer la aptitud física-mental son los siguientes:

a) Agudeza visual. Poder leer correctamente, con o sin gafas o lentes de contacto, un número de

matrícula similar a 23 metros de distancia y ser capaz de leer las etiquetas de botellas de

alcohol y de aerosol a una distancia que el mismo candidato determine entre 30 y 50

centímetros.

b) Percepción de colores. Tener suficiente percepción de colores, para poder interpretar las

imágenes y colores en los equipos de rayos “X”, e inspeccionar identificaciones por códigos de

color.

c) Agudeza auditiva. Ser capaz con o sin ayudas auditivas de escuchar comunicaciones de radio

y teléfono, señales auditivas emitidas por el equipo de seguridad y un promedio de voz humana

en conversación a una distancia de 2.5 metros en una sala sin ruidos.

d) Sentido del olfato. Ser capaz de distinguir olores.

e) Pericias en comunicación. No tener ningún impedimento de conversación que imposibilite

comunicarse con rapidez y eficacia y tener un dominio razonable del idioma español, tanto oral

como escrito.

f) Niveles de atención y concentración. Tener capacidad de observación y concentración

suficiente para observar, identificar y actuar respecto a información o imágenes de forma eficaz.

g) Dependencia de sustancias alcohólicas y/o psicoactivas. No tener dependencia del alcohol

o de sustancias ilícitas; deberá considerarse particularmente cada miembro del personal al que

se hayan prescrito medicinas, para asegurarse de que no está negativamente influenciada su

capacidad para desempeñar sus funciones.

Nota. La aptitud física y mental se exige únicamente para operadores y supervisores en seguridad

de aviación civil.

2.3 Entrenamiento en el Puesto de Trabajo para Instructor de Seguridad de la Aviación

Civil - OJT para Certificación

2.3.1 Realizar el entrenamiento en el puesto de trabajo – OJT, al personal instructor de seguridad de la aviación civil por parte de la UAEAC.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 8 de 36

2.3.2 Definiciones:

Entrenamiento en el Puesto de Trabajo- OJT: Conjunto de actividades que seguirá el instructor aprendiz en el puesto de trabajo para lograr un desempeño acorde con las acciones y tareas a desarrollar requeridas en el Programa Nacional de Control Calidad.

Instructor certificado: Instructor con experiencia suficiente para instruir sobre las técnicas, métodos y procedimientos sobre instrucción en seguridad de la aviación civil.

Instructor aprendiz OJT: Participante en calidad de aprendiz, que realiza en el aula de clases actividades de instrucción en seguridad de la aviación civil, para que una vez aprobado el proceso de OJT pueda ejecutarlas independientemente.

2.3.3 Responsabilidad: La UAEAC coordinará el entrenamiento de los instructores aprendices, con el fin de cumplir con los planes de formación y verificará el proceso de entrenamiento en el puesto de trabajo.

2.3.4 La UAEAC notificará al Instructor certificado responsable del proceso de OJT del o de los candidatos para recibir el entrenamiento en puesto de trabajo, para lo cual le entregará un formulario de registro de entrenamiento por cada uno de los instructores aprendices a recibir la inducción.

2.4 Descripción de las Actividades de Instrucción y Ejecución del Entrenamiento en el

Puesto de Trabajo Instructor

2.4.1 La UAEAC notificará la fecha de inicio del entrenamiento en el puesto de trabajo a cada uno de los instructores aprendices seleccionados.

2.4.2 El Instructor realiza las siguientes actividades:

2.4.2.1 Recibe al instructor (es) aprendiz (ces), les proporciona la normatividad Nacional en seguridad de la aviación vigente.

2.4.2.2 Realiza una actividad de instrucción en el aula de clases, para que el instructor certificado observe el desarrollo de la misma.

2.4.3 El Instructor una vez terminado el entrenamiento debe firmar el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo, y remitirlo a la UAEAC encargada de revisarlo y verificar que el formulario esté debidamente diligenciado y remitirlo a la oficina correspondiente para su registro y proceso de ingreso para su certificación como Inspector Nacional.

2.5 Formato de Entrenamiento en el Puesto de Trabajo para Instructor

Este formato se encontrará debidamente publicado para conocimiento de los interesados y es requisito indispensable durante el proceso de certificación o renovación.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 9 de 36

2.6 Proceso de Certificación por Primera Vez como Instructor en Seguridad de la Aviación

Civil

En concordancia con el RAC 160 y el Programa Nacional de Instrucción en Seguridad de la Aviación Civil, la UAEAC certificará por primera y única vez a los servidores públicos, que, a la fecha de expedición de esta norma, vienen cumpliendo con funciones de instrucción avanzada en seguridad de la aviación civil, ya que en la actualidad son los responsables de la elaboración y ejecución de los dichos cursos los cuales se encuentran registrados en el Acuerdo 20 de 2007, así:

a) Carta de solicitud de Certificación de Inspector AVSEC. b) Hoja de vida del solicitante. c) Copia del documento de identidad. d) Copia de los certificados que soporten la capacitación en Seguridad de la Aviación Civil, así como

de metodología de la enseñanza. e) Fotografía digital reciente fondo blanco y a color. f) Certificado de antecedentes de la Procuraduría General de la Nación y de antecedentes y

requerimientos judiciales

NOTA: Los Inspectores AVSEC designados por la Autoridad, certificaran a los servidores públicos que cumplen la función de instructores AVSEC, por primera y única vez, dada su formación, capacitación y experiencia.

3. PROCESO DE CERTIFICACIÓN INSPECTORES EN SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL

AVSEC

3.1 Certificación por primera vez

De acuerdo con el RAC 160 y para la implementación del Programa Nacional de Instrucción, la UAEAC, certificará por primera y única vez a los servidores públicos asignados como Inspectores Nacionales, que han adquirido conocimientos, a través de eventos de formación, capacitación o entrenamiento tanto nacional como internacional, así como experiencia adquirida en materia de control de calidad en seguridad de la aviación civil, para dicho proceso de certificación no se exigirá OJT ya que no se cuenta con inspectores certificados. Los servidores públicos pertenecientes a la Planta de la UAEAC, que cumplan los requisitos establecidos por la Autoridad en Seguridad de la Aviación Civil, podrán acceder a la Certificación como INSPECTOR NACIONAL EN SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL, de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – UAEAC:

a) Ser servidor público de la UAEAC. b) No tener antecedentes judiciales y/o penales. c) No registrar sanciones disciplinarias en el último año.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 10 de 36

d) No estar en situación administrativa que impida el desarrollo efectivo de las funciones de Inspector Nacional en seguridad de la aviación civil

e) Contar con una experiencia en seguridad de la Aviación civil como mínimo 5 años expedida por la Dirección de Talento Humano.

f) Contar con experiencia en mínimo dos inspecciones a aeropuertos por año verificables en los últimos cuatro años a su postulación.

3.2 Requisitos para optar por la Certificación como Inspector de Seguridad de la Aviación

Civil.

a) Carta de solicitud de Certificación de Inspector AVSEC.

b) Hoja de vida del solicitante.

c) Copia del documento de identidad.

d) Fotografía digital reciente fondo blanco y a color.

e) Certificado de antecedentes y requerimientos judiciales (www.policia.gov.co Link Antecedentes

Judiciales).

f) Certificado de antecedentes disciplinarios

3.3 Entrenamiento en el Puesto de Trabajo Inspector Nacional – OJT para Certificación

3.3.1 Realizar el entrenamiento en el puesto de trabajo – OJT, al personal de inspectores de seguridad de la aviación civil por parte de la UAEAC.

3.3.2 Definiciones:

Entrenamiento en el Puesto de Trabajo- OJT: Conjunto de actividades que seguirá el inspector aprendiz en el puesto de trabajo para lograr un desempeño acorde con las acciones y tareas a desarrollar requeridas en el Programa Nacional de Control Calidad.

Inspector Certificado: Inspector con experiencia suficiente para instruir sobre las técnicas, métodos y procedimientos, normas de seguridad, herramientas y la información técnica y legal aplicable para evaluar al Inspector aprendiz durante el proceso de entrenamiento y registrar los resultados del entrenamiento en el puesto de trabajo.

Inspector Aprendiz: Participante en calidad de aprendiz, observa las tareas que se realizan en el área de trabajo, para posteriormente ejecutarlas con el acompañamiento y supervisión del inspector certificado.

3.3.3 Responsabilidad: La UAEAC coordinará el entrenamiento de los inspectores aprendices, con el fin de cumplir con los planes de formación y verificará el proceso de entrenamiento en el puesto de trabajo.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 11 de 36

3.3.4 La UAEAC notificará al Instructor/ Inspector certificado responsable de la instrucción, del o de los candidatos para recibir el entrenamiento, para lo cual le entregará un formulario de registro de entrenamiento en el puesto de trabajo por cada uno de los inspectores aprendices a recibir la inducción.

3.4 Descripción de las Actividades de Instrucción y Ejecución del Entrenamiento en el

Puesto de Trabajo

3.4.1 La UAEAC notificará de la fecha de inicio del entrenamiento en el puesto de trabajo a cada uno de los inspectores aprendices seleccionados.

3.4.2 El inspector certificado realiza las siguientes actividades:

a) Recibe al inspector (es) aprendiz (ces), les proporciona la normatividad Nacional en seguridad de la aviación vigente, Manual del Inspector, con el fin de que el inspector aprendiz, renueve sus conocimientos.

b) Realiza una actividad de inspección para que el inspector observe el procedimiento. c) Informa al inspector sobre las técnicas y procedimientos a utilizar en la inspección. Seguidamente

con su acompañamiento lo asiste en la ejecución de una inspección. d) Registra la ejecución en el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo. e) Evalúa las técnicas y metodología utilizada, manejo de la información, manejo de la

documentación y registro del resultado de la inspección. f) Registra los resultados en el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo. g) El Instructor una vez terminado el entrenamiento debe firmar el formulario registro del

entrenamiento en el puesto de trabajo, y remitirlo a la UAEAC encargada de revisarlo y verificar que el formulario esté debidamente diligenciado y remitirlo a la oficina correspondiente para su registro y proceso de ingreso para su certificación como Inspector Nacional.

3.5 Modelo de Solicitud de Certificación

3.5.1 Se estableció formato para el registro de la información mínima requerida para optar por el proceso de Certificación como Inspector AVSEC. Se anexa a este documento.

Nota 1. A excepción de los inspectores e instructores, la solicitud de certificación debe ser presentado por el representante legal o su delegado de la organización a la que pertenece. Nota 2. El certificado de aptitud física y mental debe ser presentado únicamente para la obtención de las certificaciones de operador y supervisor de seguridad de la aviación civil.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 12 de 36

4. PROCESO DE CERTIFICACIÓN PERSONAL DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL

AVSEC (OPERADOR - SUPERVISOR)

Para solicitar la certificación del personal de Seguridad de la Aviación Civil – AVSEC, en calidad de Operador o Supervisor, es importante tener en cuenta el modelo de solicitud que se observa a continuación:

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 13 de 36

4.1 Procedimiento de Evaluación del Entrenamiento en el Puesto de Trabajo Operador

4.1.1 El OJT (Entrenamiento en el Puesto de Trabajo), está dirigido a los operadores de seguridad que atienden la seguridad de los terminales aéreos, específicamente en los controles de inspección de personas, equipajes, carga y vehículos en los ingresos a áreas restringidas y a los operadores de seguridad que atienden la seguridad de los explotadores aéreos.

4.1.2 Este proceso debe ser realizado durante los primeros seis (6) meses de trabajo posteriores al Curso Básico de Seguridad de la Aviación Civil.

4.1.3 Cada operador en cada puesto de trabajo debe cumplir una mínima cantidad de horas, de acuerdo a las siguientes tablas:

AEROPUERTOS

OPERACIONES COMERCIALES

POR SEMANA

INSPECCION DE

EQUIPAJE POR RX

INSPECCIÓN MANUAL DE

EQUIPAJES

INSPECCIÓN DE

PERSONAS

INSPECCIÓN DE

VEHÍCULOS

TOTAL

AEROPUERTOS

CON 20 O MAS OPERACIONES

24 HORAS 24 HORAS 24 HORAS 24 HORAS 96

HORAS

AEROPUERTOS

CON OPERACIONES ENTRE 6 Y 19

16 HORAS 16 HORAS 16 HORAS 16 HORAS 64

HORAS

AEROPUERTOS

CON 5 O MENOS OPERACIONES

8 HORAS 8 HORAS 8 HORAS 8 HORAS

32

HORAS

EMPRESAS EXPLOTADORAS DE AERONAVES

OPERACIONES COMERCIALES

POR SEMANA

INSPECCION

DE

EQUIPAJES POR RX

INSPECCION

MANUAL DE

EQUIPAJES

INSPECCION

DE

PERSONAS

TOTAL

AEROPUERTOS CON 20 O MAS OPERACIONES COMERCIALES

SEMANALES

24 HORAS 24 HORAS 24 HORAS 72 HORAS

AEROPUERTOS CUYAS OPERACIONES COMERCIALES

ESTEN ENTRE 6 Y 19

16 HORAS 16 HORAS 16 HORAS 48 HORAS

AEROPUESRTOS CON 5 O MENOS OPERACIONES SEMANALES

8 HORAS 8 HORAS 8 HORAS 24 HORAS

4.1.4 Para el efecto de la certificación, el aeropuerto y explotador de aeronaves deberá remitir la información de los candidatos que hayan obtenido un rendimiento satisfactorio en su calificación del OJT, teniendo en cuenta el código de calificación que se describe a continuación:

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 14 de 36

4.1.4.1 Satisfactorio (S). - significa que el desempeño de una persona, u operador de seguridad es el adecuado, los procedimientos son reconocidos por la persona objeto de OJT y están dentro de los estándares requeridos. Con respecto a un ítem o área, estos deben cumplir con los estándares exigidos para poder ser declarados como satisfactorios. 4.1.4.2 Insatisfactorio (I). - significa que el desempeño de una persona, u operador de seguridad es inadecuado, los procedimientos no son reconocidos por la persona objeto de OJT y no se encuentran acorde con los estándares requeridos, teniendo en cuenta que no cumple los requisitos y presenta deficiencias de importancia que necesitan mejoras; con respecto a un ítem o área, estos deben cumplir con los estándares exigidos y requieren ser ajustados para poder ser declarados como satisfactorios. 4.1.5 Se deben archivar en las hojas de vida de cada uno de los operadores de seguridad los registros del OJT. 4.1.6 Para facilitar el seguimiento en el entrenamiento, se presenta un modelo de Seguimiento Entrenamiento en el Puesto de Trabajo, con el cual se pueden consolidar los resultados diarios de las horas destinadas al entrenamiento, documento que sirve de soporte a la evaluación definitiva, al igual que el modelo del Formulario Entrenamiento en el Puesto de Trabajo - OJT.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 15 de 36

SEGUIMIENTO ENTRENAMIENTO EN EL PUESTO DE TRABAJO (OJT)

No. Apellidos y Nombres

Identificación

Inspección de equipajes por

Rayos X

Inspección manual de

equipajes de mano

Inspección de personas Total

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1

2

4.2 Procedimiento de Evaluación del Entrenamiento en el Puesto de Trabajo Supervisor –

OJT para Certificación

4.2.1 Realizar el entrenamiento en el puesto de trabajo – OJT, al personal de supervisores de seguridad de la aviación civil por parte del inspector designado por la autoridad del aeropuerto.

4.2.2 Definiciones:

Entrenamiento en el Puesto de Trabajo- OJT: Conjunto de actividades que seguirá el supervisor aprendiz en el puesto de trabajo para lograr las destrezas que reflejan el carácter diverso de la función normal del supervisor, como son la comunicación y el servicio al cliente, desempeño en la inspección con RX y capacidad de mantener la vigilancia, conocimientos en las técnicas de registro del equipaje de mano y de bodega, sistema de seguridad y control de acceso, conocimiento general de mercancías restringidas y demás procedimientos que les permita supervisar la operación de seguridad con las acciones y tareas a desarrollar requeridas en el PNSAC.

Instructor: Supervisor certificado, con experiencia suficiente para instruir sobre los métodos y procedimientos, normas de seguridad, herramientas y la información técnica y legal aplicable; evaluar al Supervisor aprendiz durante el proceso de entrenamiento y registrar los resultados del entrenamiento en el puesto de trabajo.

Supervisor en OJT: Participante en calidad de aprendiz, observa las tareas que se realizan en el área de trabajo, para posteriormente ejecutarlas con el acompañamiento y supervisión del supervisor certificado.

4.2.3 Responsabilidad:

4.2.3.1 El aeropuerto y el explotador de aeronaves coordinará el entrenamiento de los supervisores aprendices, con el fin de cumplir con los planes de formación y verificará el proceso de entrenamiento en el puesto de trabajo.

4.2.3.2 El Jefe o Director de Seguridad del aeropuerto o explotador de aeronaves notificará a la UAEAC la instrucción en el puesto de trabajo del o de los candidatos que recibieron y aprobaron las evaluaciones fruto del entrenamiento, para lo cual le entregará un formulario de registro de

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 16 de 36

entrenamiento en el puesto de trabajo por cada uno de los supervisores aprendices que recibieron la inducción y un formulario de evaluación del entrenamiento en el puesto de trabajo.

4.2.4 Descripción de las actividades de instrucción y ejecución en el puesto de trabajo:

4.2.4.1 El Director o jefe de seguridad del aeropuerto o el explotador de aeronave notifica la fecha de inicio del entrenamiento en el puesto de trabajo a cada uno de los supervisores aprendices seleccionados.

4.2.4.2 El Instructor realiza las siguientes actividades:

a) Recibe al supervisor (es) aprendiz (ces), les proporciona la normatividad Nacional en seguridad de la aviación vigente, con el fin de que el supervisor aprendiz, refresque sus conocimientos.

b) Realiza una actividad de supervisión para que el supervisor aprendiz observe el procedimiento.

c) Registra la ejecución de la primera fase de entrenamiento en el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo.

d) Informa al supervisor sobre los procedimientos a utilizar en la supervisión. Seguidamente con su acompañamiento lo asiste en la ejecución de una supervisión.

e) Registra la ejecución de la segunda fase de entrenamiento en el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo.

f) Evalúa la metodología utilizada, manejo de la información, manejo de la documentación y registro del resultado de la supervisión.

g) Registra los resultados de la tercera fase en el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo.

h) El Instructor una vez terminado el entrenamiento debe firmar el formulario registro del entrenamiento en el puesto de trabajo, y remitirlo al Director o jefe de seguridad del aeropuerto o explotador de aeronaves encargada de revisarlo y verificar que el formulario esté debidamente diligenciado.

i) El Director o jefe de seguridad del aeropuerto o explotador de aeronaves debe avalar el resultado de evaluación del instructor para ser remitido a la Autoridad Aeronáutica mediante comunicación escrita, conjuntamente con los documentos requeridos en el PNISAC, para que se proceda al registro y proceso de certificación como Supervisor de Seguridad de la Aviación civil.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 17 de 36

4.3 Entrenamiento en el Puesto de Trabajo OJT para Supervisores de Seguridad de la

Aviación Civil de Aeropuerto

Los Supervisores Certificados de los aeropuertos, son los encargados de realizar el entrenamiento en puesto de trabajo (OJT) a los nuevos supervisores – aprendices, acorde con lo descrito en el PNISAC, teniendo en cuenta los siguientes tiempos y posiciones de trabajo

SUPERVISIÓN

FILTRO DE

SEGURIDAD

SUPERVISIÓN

PATRULLAJE Y

GUARDIA

SUPERVISIÓN

INGRESOS

VEHÍCULARES Y DE PERSONAS

TOTAL

Aeropuertos con 20 o

más operaciones saliendo del aeropuerto

de origen.

12 HORAS

12 HORAS

12 HORAS

36 HORAS

Aeropuertos cuyas

operaciones comerciales

están entre 19 y 6 saliendo del aeropuerto

de origen.

8 HORAS

8 HORAS

8 HORAS

24

HORAS

Aeropuertos con 5 o menos operaciones

comerciales saliendo del aeropuerto de origen.

4 HORAS

4 HORAS

4 HORAS

12

HORAS

4.4 Registro

4.3.1 Se debe contar con el registro del formato de entrenamiento en el puesto de trabajo para los supervisores de seguridad de la aviación civil. 4.3.2 Se debe contar con el registro del formato de evaluación del entrenamiento en el puesto de trabajo para los supervisores de seguridad de la aviación civil.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 18 de 36

5. CONTENIDO TEMÁTICO CURSOS

5.1 Curso Sensibilización en Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial

y/o Virtual

Objetivos de la Sensibilización

Autoridades de Aviación Civil en Colombia

Que es el Aeropuerto

Quienes se encuentran en el Aeropuerto

Que es Seguridad de la Aviación Civil

Que entidades conforman la Seguridad del Aeropuerto.

Amenazas a la Aviación Civil.

Actos de interferencia Ilícita ocurridos en Colombia

Acciones contra las amenazas

Sistema de Identificación Aeroportuario

Acciones para salvar su vida

3

Total, horas Académicas Presenciales y/o virtuales 3

5.2 Curso Básico Operadores de Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Hora

Presencial

y/o virtual PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología 1

Presencial

y/o virtual

CONCEPTOS GENERALES.

Que es el Aeropuerto y quienes se encuentran en él.

Normas para el desplazamiento dentro del Aeropuerto.

Como está conformada la Aviación Civil.

Que es Seguridad de la Aviación Civil.

2

Presencial

y/o virtual AMENAZAS A LA AVIACIÓN CIVIL

Definición acto de interferencia ilícita y actos de interferencia ilícita

recientes.

Amenazas contra la aviación civil

Acciones contra las amenazas

2

Presencial

y/o virtual

LEGISLACION NACIONAL

Nociones Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160.

Responsable de la seguridad en el Aeropuerto

Plan de Seguridad del aeropuerto y del explotador de aeronave.

Planes de contingencia del aeropuerto y del explotador de aeronave

Seguridad y facilitación

2

Presencial MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL EN EL AEROPUERTO Medidas ordinarias y extraordinarias

5

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 19 de 36

Modalidad Temática Hora

Delimitación de Áreas

Control de accesos a áreas o zonas de seguridad restringidas (sistemas de

identificación para personas (pasajeros y no pasajeros), vehículos y

pasajeros) Protección perimetral (patrullaje y guardia)

Presencial MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL EN EL EXPLOTADOR DE AERONAVES.

Protección, verificación e inspección de Aeronaves en tierra

Control de Acceso a las Aeronaves

Seguridad provisiones y suministros

Seguridad y protección del equipaje de bodega (facturado)

Seguridad de la carga y correo

Pasajeros perturbadores.

5

Presencial IDENTIFICACIÓN BASICA DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y MERCANCÍAS PELIGROSAS

Identificación de Armas,

Identificación de Explosivos,

Identificación de Mercancías peligrosas

5

Presencial PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION DE SEGURIDAD DE LA AVIACION

CIVIL Inspección de personas (pasajeros y los que no son pasajeros)

Instrucción relativa a protección de pasajeros inspeccionados

Procedimiento inspección manual Procedimiento inspección con detectores de metales

Inspección de los objetos de (pasajeros y lo que no son pasajeros)

Procedimiento inspección manual

Procedimiento inspección con RX Operación equipo típico RX Interpretación de imágenes e identificación de objetos prohibidos

Inspección de Vehículos

8

Presencial PRÁCTICA JUEGO DE ROLES (TALLER) 4

Presencial PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Inspecciones al personal Diplomático

Transporte de pasajeros en procedimiento especial o administrativo.

Identificación funcionarios e inspectores de seguridad AEROCIVIL

3

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 3

Total, horas Académicas Presenciales y/o Virtuales 40

Nota: Las 40 horas pueden tener componentes presenciales y/o virtuales, sin embargo, el

máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 20 de 36

5.3 Curso Recurrente al Básico para Operadores Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial Se deberá proveer instrucción recurrente a todo el operador de seguridad de la aviación civil desarrollando los programas de instrucción considerando los

contenidos de los módulos del curso Básico.

20

Total, horas Académicas Presenciales 20

Nota: Las 20 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

5.4 Curso Supervisor Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología (EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO) 4

Presencial LEGISLACION, PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA AVIACION

CIVIL RAC 160

Organización Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.

Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160

Responsable de la seguridad en el Aeropuerto

8

Presencial CONTROL E IDENTIFICACIÓN DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y MERCANCÍAS PELIGROSAS

Reconocimientos de Armas,

Reconocimientos de Explosivos,

Identificación de Mercancías peligrosas

7

Presencial SUPERVISION Y CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS

DE SEGURIDAD DE AEROPUERTO Y AEROLINEA Inspección de personas

Supervisión Procedimiento Inspección manual Supervisión procedimientos inspección con detectores de metales Revisión funcionamiento Detector de Metales

Inspección de objetos

Supervisión Procedimiento inspección manual

Supervisión Procedimiento inspección con RX Revisión funcionamiento Máquina de RX Interpretación de imágenes e identificación de objetos prohibidos

Inspección de Vehículos

8

Presencial ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA SUPERVISION Elementos fundamentales de la supervisión en el aeropuerto.

Elaboración de informes, reportes y listas de verificación.

1

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 21 de 36

Modalidad Temática Horas

Presencial EL SUPERVISOR Y LA INSTRUCCIÓN EN EL SITIO DE TRABAJO

La instrucción en el sitio de trabajo OJT

Objetivos del entrenamiento en el puesto de trabajo

A quien va dirigido OJT

Tiempo de evaluación OJT

Reconocimiento formatos de evaluación OJT

taller (formatos evaluación OJT)

4

Presencial PRÁCTICA JUEGO DE ROLES (TALLER) 4

Presencial FACTORES HUMANOS (Trabajo en Equipo) 1

Presencial Evaluación Final 3

Total, horas Académicas Presenciales 40

Nota: Las 40 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

5.5 Curso Recurrente al Supervisor de Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial

y/o virtual

Se deberá proveer instrucción recurrente a todo los Supervisores de

seguridad de la aviación civil desarrollando los programas de instrucción

considerando los contenidos de los módulos del curso Supervisor de Seguridad de la Aviación Civil.

20

Total, horas Académicas Presenciales 20

Nota: Las 20 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin

embargo, el máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

5.6 Curso Inspector Nacional de Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN Objetivos Estructura y Metodología

1

Presencial NORMATIVIDAD NACIONAL (PNSAC – PNISAC - PNCC) E

INTERNACIONAL (ANEXO 17) EN SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL Anexo 17

DOC 8973 Manual de Seguridad de la Aviación Civil OACI

RAC 160 Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil

Programa Nacional de Control de Calidad

13

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 22 de 36

Modalidad Temática Horas

Programa Nacional de Instrucción

Presencial NORMA TECNICA DE CALIDAD EN GESTION PUBLICA

Filosofía

NTC GP 1000:2009

Auditorías internas de Calidad

2

PERFIL, FUNCIONES Y APTITUDES DE UN INSPECTOR O AUDITOR

Comportamiento del Inspector

Habilidades y Autoridad

Instrucción

Cualidades

Manejo de Situaciones Difíciles

Funciones del Inspector

Código de Ética

2

Presencial PREPARACION Y TECNICAS PARA REALIZAR UNA AUDITORIA,

INSPECCION O PRUEBA

Técnicas para formulación de preguntas

Parafrasear

Errores que se deben evitar

Auditoria

Inspecciones

Pruebas

6

Presencial METODOLOGIA APROPIADA PARA REALIZAR, AUDITORIAS, INSPECCIONES, PRUEBAS (MANUAL GUIA DEL INSPECTOR) Y TALLER

PRACTICO Manual del Inspector

Recopilación de información

Observación en sitio

Análisis de documentos

Entrevistas Reuniones

Informe preliminar

Categorías de cumplimiento

8

Presencial INFORMES Formatos

Informe Final

Categorías de cumplimiento

2

Presencial PRÁCTICA (TALLER INSPECCION SUBSISTEMA AEROPUERTO)

4

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 2

Total, horas Académicas Presenciales 40

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 23 de 36

5.7 Recurrente Inspector Nacional de Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial Se deberá proveer instrucción recurrente a todos los inspectores de seguridad de la aviación civil desarrollando los programas de instrucción

considerando los contenidos de los módulos del curso Inspector de Seguridad de la Aviación Civil.

20

Total, horas Académicas Presenciales 20

5.8 Instructor en Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN Objetivos Estructura y Metodología (EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO)

1

Presencial

FORMACION HUMANIDADES Cátedra MI CEA

Formatos de Educación CEA

Ética para la formación profesional integral

Plan Educativo Institucional "PEI"

Reglamento Estudiantil y Docente

7

Presencial FORMACIÓN TECNOLÓGICA

SIA II

Aspectos administrativos cursos

5

Presencial FORMACIÓN BÁSICA-LEGISLACION Aeródromos - Diseño y Operación de Aeropuertos

Anexo 17

Documento 8973

Programa Nacional de Seguridad (RAC 160)

Programa Nacional de Control de Calidad.

Programa Nacional de Instrucción.

Planes de Seguridad de Explotadores de Aeropuertos y Explotadores de

Aerolíneas

Régimen Sancionatorio. RAC 13

Facilitación (RAC 200)

28

Presencial FORMACIÓN ESPECÍFICA – PEDAGOGÍA

El proceso educativo y estrategias pedagógicas

Técnicas de Comunicación Oral

Recursos Didácticos TIC´s

Evaluación del aprendizaje

51

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 24 de 36

Modalidad Temática Horas

Presencial FORMACIÓN ESPECÍFICA - SEGURIDAD AEROPORTUARIA

Procedimientos de Seguridad Aeroportuaria

Mercancías Peligrosas

Equipos de Seguridad

Evaluación final (clase práctica)

40

Total, horas Académicas Presenciales 132

5.9 Curso Recurrente Instructor en Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial Se deberá proveer instrucción recurrente a todos los instructores de

seguridad de la aviación civil desarrollando los programas de instrucción considerando los contenidos de los módulos del curso Instructor de

Seguridad de la Aviación Civil.

20

Total, horas Académicas Presenciales 20

5.10 Curso Sensibilización en Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial y/o Virtual

Objetivos de la Sensibilización

Autoridades de Aviación Civil en Colombia

Que es el Aeropuerto

Quienes se encuentran en el Aeropuerto

Que es Seguridad de la Aviación Civil

Que entidades conforman la Seguridad del Aeropuerto.

Amenazas a la Aviación Civil.

Actos de interferencia Ilícita ocurridos en Colombia

Acciones contra las amenazas

Sistema de Identificación Aeroportuario

Acciones para salvar su vida

3

Total, horas Presenciales y/o virtuales 3

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 25 de 36

6. CURSOS ESPECIALIZADOS

6.1 Control de Calidad en Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología 2

Presencial LEGISLACION NACIONAL EN SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL

Nociones generales Anexo 17

Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160

Programa Nacional de Control de Calidad

Norma técnica de Calidad NTC GP1000:2009

Responsable de la seguridad en el Aeropuerto

Plan de Seguridad de Explotador de Aeropuerto y Aeronave

12

Presencial CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS DE

SEGURIDAD DE AEROPUERTO Y AEROLINEA Inspección de personas

Control de Calidad Procedimiento Inspección manual Control de Calidad procedimientos inspección con detectores de metales Control de Calidad funcionamiento Detector de Metales

Inspección de objetos

Control de Calidad Procedimiento inspección manual Control de Calidad Procedimiento inspección con RX

Inspección de Vehículos

Nuevas Tecnologías

10

Presencial FACTORES HUMANOS

Los operadores

La tecnología

Certificación del factor humano

2

Presencial INFRAESTRUCTURA APLICADA A LA SEGURIDAD AEROPORTUARIA

Diseño, Construcción de Nuevas Instalaciones Aeroportuarias y Reformas a

Las Instalaciones Antiguas.

Aeropuertos nuevos Fase Plan Maestro

2

Presencial EVALUACION DE RIESGO EN EL AEROPUERTO Y AEROLINEA Definiciones

Clasificación de los Riesgos

Metodología para el análisis de riesgos

Probabilidad

Severidad

Resultados de la Evaluación

6

Presencial TECNICAS DE AUTOCONTROL Y CONTROL DE PROCESOS

Autocontrol

Control de Procesos

2

Presencial EVALUACIÓN DE SUMULACROS 2

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 2

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 26 de 36

Modalidad Temática Horas

Total, horas Académicas Presenciales 40

6.2 Gerencia de la Seguridad de la Aviación Civil

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología 2

Presencial LEGISLACION NACIONAL EN SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL Nociones generales Anexo 17

Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160

Programa Nacional de Control de Calidad

Norma Técnica De Calidad En Gestión Publica NTC GP 1000:2009

Responsable de la seguridad en el Aeropuerto

Plan de Seguridad de Explotador de Aeropuerto y Aeronave

10

Presencial CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS DE

SEGURIDAD DE AEROPUERTO Y AEROLINEA Inspección de personas

Control de Calidad Procedimiento Inspección manual Control de Calidad procedimientos inspección con detectores de metales Control de Calidad funcionamiento Detector de Metales

Inspección de objetos

Control de Calidad Procedimiento inspección manual

Control de Calidad Procedimiento inspección con RX Inspección de Vehículos

8

Presencial SEGURIDAD DE LA CARGA Conceptos Generales

Amenazas al transporte aéreo de Carga.

Procedimientos de Seguridad en Carga

Cadena de Suministro

Responsabilidades de los Explotadores de Aerolíneas Cargueras

4

Presencial PREPARACION Y TECNICAS PARA REALIZAR, INSPECCIONES O PRUEBAS

EN EL AEROPUERTO (AUTOCONTROL) Inspecciones

Preparación, Ejecución

Pruebas

Preparación, Ejecución

2

Presencial EVALUACION DE RIESGO EN EL AEROPUERTO

Definiciones

Clasificación de los Riesgos

Metodología para el análisis de riesgos

Probabilidad Severidad

4

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 27 de 36

Modalidad Temática Horas

Resultados de la Evaluación

Presencial ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE CRISIS POR ACTO DE

INTERFERENCIA ILICITA

Amenazas a la aviación

Características de situaciones de crisis

Planificación de una crisis

Equipos de trabajo e Instalaciones

6

Presencial FACTORES HUMANOS Los operadores

La tecnología

Certificación del factor humano

2

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 2

Total, horas Académicas Presenciales 40

6.3 Gestión de Crisis por Acto de Interferencia Ilícita

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN Objetivos Estructura y Metodología

2

Presencial LEGISLACION Y CONCEPTOS GENERALES DE SEGURIDAD

1. LEGISLACION Internacional Convenio de Aviación Civil Internacional y Anexo 17

Nacional RAC 160

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Objetivo de la Seguridad de la Aviación Civil

Acto de interferencia ilícita.

Organización nacional de la Seguridad de la Aviación Civil

4

Presencial AMENAZAS A LA AVIACION CIVIL

¿por dónde viene la amenaza?

Actos de interferencia ilícita, amenazas emergentes.

Terrorismo.

4

Presencial ESTUDIO DE CASOS Internacionales

Nacionales 4

Presencial CARACTERISTICAS DE SITUACIONES DE CRISIS Definiciones

Características de la Crisis

Principios de la Gestión de Crisis

Fases de la crisis

4

Presencial PLANIFICACION DE GESTION DE UNA CRISIS 4

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 28 de 36

Modalidad Temática Horas

Preparación del Plan de Gestión de Crisis

Elementos del Plan de Gestión de Crisis.

Consecuencias de un inadecuado manejo de la crisis.

Presencial EQUIPOS DE TRABAJO PARA GESTION DE CRISIS Características de un equipo de trabajo

Equipos de gestión de crisis – integración y funciones

mando ejecutivo y mando operacional

4

Presencial NEGOCIACION.

Objetivos de la negociación

Síndrome de Estocolmo

Demandas y plazos en procesos de negociación

Criterios de selección del negociador

4

Presencial MEDIOS DE COMUNICACIÓN Medios de comunicación.

Algunas características de los periodistas

Fuentes alternas de recopilación de información

1

Presencial INSTALACIONES (COE Y PMM)

Norma OACI

Centro de Operaciones de Emergencia y Puesto de Mando Móvil

2

Presencial PRÁCTICA JUEGO DE ROLES (TALLER)

4

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 3

Total, horas Académicas Presenciales 40

6.4 Seguridad de Líneas Aéreas

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN DEL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN Objetivos Estructura y Metodología

1

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EN SEGURIDAD DE LA

AVIACIÓN CIVIL. Anexo 17

Manual de Seguridad de la Aviación Civil

Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160

Programa Nacional de Control de Calidad

Plan de Seguridad de Explotador de Aeronave

5

ANALISIS DE CASOS QUE AFECTAN LÍNEAS AEREAS PASAJEROS Y CARGA

Análisis Casuístico

Antecedentes De Secuestros Aéreos En Colombia

2

EVALUACION DE RIESGO EN AEROLÍNEA Definiciones

2

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 29 de 36

Modalidad Temática Horas

Clasificación de los Riesgos

Metodología para el análisis de riesgos

Probabilidad

Severidad Resultados de la Evaluación

Presencial MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LAS AERONAVES EN

TIERRA. Puente de abordaje

Plataforma

Catering

Verificación e Inspección de Aeronaves y la protección de las aeronaves hasta

el momento de su salida

4

Presencial MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE PASAJEROS Y

EQUIPAJES DE MANO. Counter y Perfiles de pasajeros

Documentos de viaje y su seguridad

Salas de abordaje y Recepción de pasajeros y equipaje

Equipos de Seguridad

Situaciones de orden público en salas de embarque

4

Presencial MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL EQUIPAJE

FACTURADO O DE BODEGA.

Selección De Equipaje

Reconciliación Automática De Equipajes Bag Tag – Etiquetas De Maletas

4

Presencial LÍNEAS AEREAS DE CARGA Conceptos Generales

Anexo 18.

Amenazas al transporte aéreo de Carga.

Procedimientos de Seguridad en Carga

Guías de Carga

Cadena de Suministro

Responsabilidades de los Explotadores de Aerolíneas Cargueras

Procedimientos de Aceptación de Carga y Correo

Inspecciones de Seguridad

6

Presencial CONTROL DE PASAJEROS PERTURBADORES

Anexo 6 operación de Aeronaves

Convenio de Tokio

Respuesta de la tripulación

Informe

4

Presencial MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS RELATIVAS A LAS EMERGENCIAS DERIVADAS DE ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA.

Respuesta Ante Actos De Interferencia Ilícita.

Estrategias De La Tripulación

Procedimientos Posteriores Al Aterrizaje

Acciones Posteriores Al Incidente

4

Presencial CONTROL DE CALIDAD EN SEGURIDAD DE LAS LÍNEAS AÉREAS. 1

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 30 de 36

Modalidad Temática Horas

Concepto De Autocontrol

Aplicación Del Autocontrol

Presencial FACTORES HUMANOS

Los operadores

La tecnología

Certificación del factor humano

1

Presencial Repaso Curso, evaluación Final 2

Total, horas Académicas Presenciales 40

6.5 Capacitación en Seguridad De La Aviación Civil para Tripulaciones

Los planes de instrucción de los explotadores de Aeronaves, deben incluir como mínimo en sus programas de instrucción a las tripulaciones lo siguiente:

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología

Presencial y/o virtual

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EN SEGURIDAD DE LA

AVIACIÓN CIVIL.

Nociones básicas Anexo 17

Nociones básicas Programa Nacional en Seguridad de Aviación Civil RAC 160

Plan de Seguridad de Explotador de Aeronave.

2

Presencial

y/o virtual

CONTROL DE PASAJEROS PERTURBADORES Anexo 6 operación de Aeronaves

Convenio de Tokio

Respuesta de la tripulación

1

Presencial

AMENAZAS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS EN VUELO Y EN TIERRA.

Procedimiento para amenaza de bomba en tierra y en vuelo.

Procesos de comunicación y coordinación de la tripulación.

Procedimiento de búsqueda e inspección en el avión

2

Presencial

RESPUESTA ANTE UN ACTO DE INTERFERENCIA ILICITA

Determinar la gravedad del incidente

Comunicación y coordinación de la tripulación.

Respuesta de defensa apropiada.

Comprensión del comportamiento de terroristas

2

Total, horas Académicas Presenciales 8:00

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 31 de 36

6.6 Capacitación en Seguridad de la Aviación Civil ATC

Los planes de instrucción para Controladores de tránsito Aéreo deben incluir:

Modalidad Temática Horas

Presencial PRESENTACIÓN – CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivos Estructura y Metodología

Presencial

y/o virtual

CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL Nociones básicas Normatividad

Seguridad de la Aviación Civil

Definición Acto de interferencia ilícita y los actos de interferencia ilícita en

Colombia

Identificar las autoridades de Seguridad de Aeropuerto.

Plan de Seguridad de Explotador de Aeronave.

2

Presencial

y/o virtual

AMENAZAS A LA AVIACIÓN CIVIL

Definición acto de interferencia ilícita y actos de interferencia ilícita recientes.

Amenaza

Acciones contra las amenazas

2

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL EN EL AEROPUERTO

Nociones básicas de procedimientos aplicados en el Aeropuerto

Inspección de personas

Control de Accesos

2

Presencial TALLER SENSIBILIZACIÓN SEGURIDAD AVIACIÓN CIVIL 2

Presencial

ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE CRISIS POR ACTO DE

INTERFERENCIA ILICITA Amenazas a la aviación

Características de situaciones de crisis

Planificación de una crisis

Equipos de trabajo e Instalaciones

2

Total, horas Académicas Presenciales 10:00

Nota: Una (1) hora académica corresponde a 50 minutos de clase continuos.

6.7 cursos propuestos para operadores y supervisores de seguridad de las empresas de

provisiones y suministros:

6.7.1 Curso Básico Operadores de Seguridad de las empresas de provisiones y

suministros

Modalidad Temática Hora

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 32 de 36

Modalidad Temática Hora

Presencial

y/o virtual

INTRODUCCIÓN AL CURSO – CONTEXTUALIZACIÓN:

a. Objetivos, estructura y metodología del curso. b. Especificación de los ataques contra la aviación civil.

c. Motivos por los que las actividades de aprovisionamiento son vulnerables a los

ataques contra la aviación civil.

1

Presencial

y/o virtual

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Principios y filosofía AVSEC

Propósito de los Convenios Internacionales en AVSEC y el Anexo 17 de la

OACI. Principios del Plan Nacional de Seguridad contra actos ilícitos y de la

Regulación Aeronáutica de Colombia.

2

Presencial

y/o virtual

POLÍTICAS Y ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS DE

PROVISIONES Y SUMINISTRO Políticas de seguridad de la empresa de provisiones y suministro.

Responsabilidad en materia AVSEC.

Necesidad de la conciencia sobre seguridad.

Requisitos nacionales e internacionales relativos a la seguridad del

aprovisionamiento.

Obligación de contar con un Plan de seguridad de las empresas de

aprovisionamiento

2

Presencial y/o virtual

RECONOCIMIENTO DE ARMAS, ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Y OBJETOS PROHIBIDOS

Definición y clasificación de objetos prohibidos.

Reconocimiento de artefactos explosivos improvisados, objetos prohibidos y

armas. Identificación de los métodos para ocultar artefactos explosivos

improvisados, objetos prohibidos y armas en las provisiones y suministro.

2

Presencial CONTEXTO DE SEGURIDAD EN LAS PROVISIONES Y SUMINISTRO

Amenazas existentes sobre las provisiones y suministro a ser transportados

por vía aérea. procedimiento para denunciar situaciones sospechosas que se identifiquen

al interior de la organización y el manejo que se da a la información para

proteger al denunciante.

Identificación de métodos de ataques que pudieran ser utilizados contra las

provisiones y suministros. Responsabilidades de las autoridades competentes.

Principios de seguridad en el tratamiento de las provisiones y suministros

2

Presencial PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DONDE SE

PREPARAN LAS PROVISIONES Y SUMINISTRO Responsabilidades principales del personal encargado de la seguridad en el

control de acceso a las instalaciones donde se preparan las provisiones y

suministro

Controles de Seguridad aplicados a las provisiones y suministro

Requisitos de seguridad relativos a la recepción, almacenamiento y

despacho de las provisiones y suministro Procedimientos aplicables a los vehículos cerrados con llaves o sellados y a

3

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 33 de 36

Modalidad Temática Hora

los vehículos que se ha dejado sin vigilancia.

Medidas que han de tomarse para verificar un permiso.

Presencial RESUMEN Y EVALUACIÓN DEL CURSO

Repaso del contenido del curso.

Evaluación del curso.

2

Total, horas Académicas Presenciales y/o Virtuales 14

Nota: Las 14 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el

máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

Entrenamiento Práctico en el Puesto de Trabajo (EPPT) de los operadores de las empresas de provisiones y suministros:

6.8 Curso Recurrente al Básico para Operadores de empresas de provisiones y

suministros

Modalidad Temática Horas

Presencial Se deberá proveer instrucción recurrente a todo el operador de seguridad de la

empresa de provisiones y suministros desarrollando los programas de instrucción considerando los contenidos de los módulos del curso Básico.

8

Total, horas Académicas Presenciales 8

Nota: Las 8 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el máximo de

horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

6.9 Curso Supervisor Seguridad de la Aviación Civil de supervisores de empresas de

provisiones y suministros

Módulos Horas

1 1 Procedimientos de la seguridad de las Provisiones y Suministro

Corresponde a la

Empresa distribuir el total de horas del EPPT entre los módulos presentados

2 2 Aceptación de las Provisiones y Suministro

3 3 Control de acceso a las instalaciones

4 4 Otros controles de seguridad

Total de horas EPPT Propuesto 24

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 34 de 36

Modalidad Temática Horas

Presencial INTRODUCCIÓN AL CURSO.

Objetivos, estructura y metodología del curso.

Especificación de los ataques contra la aviación civil.

Motivos por los que las actividades de aprovisionamiento son vulnerables a

los ataques contra la aviación civil.

1

Presencial LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Principios y filosofía AVSEC

Propósito de los Convenios Internacionales en AVSEC y el Anexo 17 de la

OACI.

Principios del Plan Nacional de Seguridad contra actos ilícitos y de la

Regulación Aeronáutica de Colombia.

1

Presencial POLÍTICAS Y ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS DE

PROVISIONES Y SUMINISTRO

Políticas de seguridad de la empresa de provisiones y suministro.

Responsabilidad en materia AVSEC.

Necesidad de la conciencia sobre seguridad.

Requisitos nacionales e internacionales relativos a la seguridad del

aprovisionamiento. Plan de seguridad de las empresas de aprovisionamiento

1

Presencial

RECONOCIMIENTO DE ARMAS, ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Y OBJETOS

PROHIBIDOS Definición y clasificación de objetos prohibidos.

Reconocimiento de artefactos explosivos improvisados, objetos prohibidos y

armas.

Identificación de los métodos para ocultar artefactos explosivos

improvisados, objetos prohibidos y armas en las provisiones y suministro.

1

Presencial CONTEXTO DE SEGURIDAD EN LAS PROVISIONES Y SUMINISTRO

Amenazas existentes sobre las provisiones y suministro a ser transportados

por vía aérea.

procedimiento para denunciar situaciones sospechosas que se identifiquen al

interior de la organización y el manejo que se da a la información para proteger al denunciante.

Identificación de métodos de ataques que pudieran ser utilizados contra las

provisiones y suministros. Responsabilidades de las autoridades competentes.

Principios de seguridad en el tratamiento de las provisiones y suministros

2

Presencial PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN SEGURIDAD EN LAS

INSTALACIONES DONDE SE PREPARAN LAS PROVISIONES Y

SUMINISTRO Monitoreo de las tareas de seguridad

Técnicas de supervisión sobre el personal

Responsabilidad del supervisor en la instrucción del trabajo;

Responsabilidades principales del personal encargado de la supervisión de

los procesos de seguridad en el control de acceso a las instalaciones donde

3

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 35 de 36

Modalidad Temática Horas

se preparan las provisiones y suministro; supervisión de los procesos de

control de Seguridad aplicados a las provisiones y suministro; Verificación de los requisitos de seguridad relativos a la recepción, almacenamiento y

despacho de las provisiones y suministro y Procedimientos aplicables a los

vehículos cerrados con llaves o sellados y a los vehículos que se ha dejado sin vigilancia.

Presencial FACTORES HUMANOS Introducción de factores humanos

Limitaciones y capacidades del ser humano

La comunicación en el trabajo

Toma de decisiones

Vigilancia, stress y fatiga

2

Presencial ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA SUPERVISION

a. Elementos fundamentales de la supervisión en el aeropuerto. b. Elaboración de informes, reportes y listas de verificación.

1

Presencial Repaso y Evaluación Final 4

Total, horas Académicas Presenciales 16

Nota: Las 16 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el

máximo de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.

6.10 Entrenamiento Práctico en el Puesto de Trabajo (EPPT):

Módulos Horas

1 1 Preparación de programas de guardia y asignación de personal

Corresponde a la

Empresa distribuir el total de horas del EPPT entre los módulos presentados

2 2 Supervisión de los procedimientos

3 3 Control de acceso a las instalaciones

4 4 Coordinación y entrenamiento en el puesto de trabajo

Total, de horas EPPT Propuesto 16

Adjunto 23 al RAC 160 – Programas que desarrollan el PNISAC

Clave: GSAP-2.1-08-23 Versión: 02 Fecha: 19/08/2017 Pág.: 36 de 36

6.11 Curso Recurrente al Supervisor de Seguridad de la empresa de provisiones y

suministros

Modalidad Temática Horas

Presencial y/o virtual

Se deberá proveer instrucción recurrente a todo los Supervisores de seguridad de la empresa de provisiones y suministros desarrollando los

programas de instrucción considerando los contenidos de los módulos del

curso Supervisor de Seguridad de la Aviación Civil.

8

Total, horas Académicas Presenciales 8

Nota: Las 8 horas pueden tener componentes Presenciales y/o virtuales, sin embargo, el máximo

de horas virtuales es del 50% del total de horas por curso debidamente registradas.