•de salta - bo.unsa.edu.arbo.unsa.edu.ar/dr/r1977/r-dr-1977-0239.pdf · fue proyectado de acuerdo...

14
Universidad Nacional de Salta u. . So. S AC. (J ~' ,L v '" BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I SALTA, 22 de Junio de 1977.~ Expte. nO 6.055/77 VISTO: Estas actuaciones por las cuales el Departamento de Cderic Laa Tecno16gicas propone un nuevo plan de estudios para la carrera de INGENIERIA EN CONSTRUCCIO NES aprobado originalmente por resoluci6n nO 155/74 y modificado posteriormen= te por las resoluciónes nO 750/74, 97/76, 134/77 Y 158/77; Y CONSIDERANDO: Que el plan de estudios de la carrera aprobado por resoluci6n nO 155/74 fue proyectado de acuerdo con el informe de la Comisi6n de Factibilidad de la Universidad Nacional de Salta que establecía la necesidad de una continua ade cuaci6n de la carrera a la realidad regional y a la constante búsqueda de un- mejor nivel para el graduado; Que los años de funcionamiento del plan han evidenciado la necesidad de cumplir con esas recomendaciones, efectúandose modificaciones que surgen de / la necesidad de que el egresado tenga acceso a un campo de acci6n más amplio; Que en el primer plan se ponía especial énfasis en el ciclo de materias del grupo estructural y en el nuevo plan se modifica en pequeña medida ese / conjunto de materias, agregándose en la primera parte del mismo materias gen~ rales en "Vias de Comunicaci6n e Hidráulica"; Que el plan propuesto consta de dos Ciclos, terminando el primero en el 5°,-año de la carrera con el título intermedio de LICENCIADO EN INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES, que faculta al egresado a desenvolverse en diversas obras como profesional y que permite continuar la carrera hasta obtener el título final de INGENIERO EN CONSTRUCCIONES, optando por cualquiera de las dos Orientacio- nes estipuladas: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA o ESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNICACIO NES; Que aSlmlsmo, en el proyecto del plan se tuvo en cuenta lo dispuesto por la resoluci6n nO 158/77 sobre el primer año común para las carreras de Inge- nierías de jurisdicci6n del Departamento de Ciencias Tecno16gicas, como así / también se incluye el Contenido Básico de las materias que integran el plan / de estudios, el Sistema de correlatividades y el Régimen de equivalencia de / materias con el plan anterior; POR ELLO; atento a lo aconsejado por el Departamento de Ciencias Tecno16gicas y en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 3° de la Ley nro. / 21.276, EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA R E S U E L V E: ARTICULO 1°._ Aprobar y poner en vigencia a partir del presente período el / Plan de Estudios para la carrera de INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES que se cursa .. .///

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

•Universidad Nacional de Salta

u. . So.S AC.

(J~'

,Lv'"

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I SALTA, 22 de Junio de 1977.~

Expte. nO 6.055/77

VISTO:

Estas actuaciones por las cuales el Departamento de Cderic Laa Tecno16gicaspropone un nuevo plan de estudios para la carrera de INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES aprobado originalmente por resoluci6n nO 155/74 y modificado posteriormen=te por las resoluciónes nO 750/74, 97/76, 134/77 Y 158/77; Y

CONSIDERANDO:

Que el plan de estudios de la carrera aprobado por resoluci6n nO 155/74fue proyectado de acuerdo con el informe de la Comisi6n de Factibilidad de laUniversidad Nacional de Salta que establecía la necesidad de una continua adecuaci6n de la carrera a la realidad regional y a la constante búsqueda de un-mejor nivel para el graduado;

Que los años de funcionamiento del plan han evidenciado la necesidad decumplir con esas recomendaciones, efectúandose modificaciones que surgen de /la necesidad de que el egresado tenga acceso a un campo de acci6n más amplio;

Que en el primer plan se ponía especial énfasis en el ciclo de materiasdel grupo estructural y en el nuevo plan se modifica en pequeña medida ese /conjunto de materias, agregándose en la primera parte del mismo materias gen~rales en "Vias de Comunicaci6n e Hidráulica";

Que el plan propuesto consta de dos Ciclos, terminando el primero en el5°,-año de la carrera con el título intermedio de LICENCIADO EN INGENIERIA ENCONSTRUCCIONES, que faculta al egresado a desenvolverse en diversas obras comoprofesional y que permite continuar la carrera hasta obtener el título finalde INGENIERO EN CONSTRUCCIONES, optando por cualquiera de las dos Orientacio-nes estipuladas: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA o ESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNICACIONES;

Que aSlmlsmo, en el proyecto del plan se tuvo en cuenta lo dispuesto porla resoluci6n nO 158/77 sobre el primer año común para las carreras de Inge-nierías de jurisdicci6n del Departamento de Ciencias Tecno16gicas, como así /también se incluye el Contenido Básico de las materias que integran el plan /de estudios, el Sistema de correlatividades y el Régimen de equivalencia de /materias con el plan anterior;

POR ELLO; atento a lo aconsejado por el Departamento de Ciencias Tecno16gicasy en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 3° de la Ley nro. /21.276,

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

R E S U E L V E:

ARTICULO 1°._ Aprobar y poner en vigencia a partir del presente período el /Plan de Estudios para la carrera de INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES que se cursa

...///

Universidad Nacional de Salta•BUENOS AIRES 177 -

u. ~.So.S AC.

t~V..-

SALTA (R.A.I

.../// - 2 -

en el Departamento de Ciencias Tecno16gicas, que será identificado como "Plan1977" y que con la nómina de asignaturas, distribuci6n por cursos y correlatividades se transcribe a continuación:

CUATRlMESTRE CODIGO

Le r , AÑO

Expte. nO 6.055/77

ASIGNATURA CORRELATIVIDADES'

1 CIQ-l Introducción a la MatemáticaIl CIQ-2 Algebra Lineal y Geometría Analíti

ca CIQ-lI-Il CIQ-3 Química GeneralIl CIQ-4 Análisis Matemático 1 CIQ-lPráctica: TALLER

2do. AÑO

1111-I1IlIlIl

CIQ-5CIQ-6C-9CI-lOCIQ-7CIQ-16C-ll

Física 1Análisis Matemático 11GeologíaDibujo TécnicoFíSica IlAnálisis Matemático 111Topografía 1

Hidráulica GeneralInstalaciones Complementarias 1Estabilidad 1Termodinámica TécnicaEstabilidad IIEstudio y Ensayo de Materiales

Práctica: PRACTICAS DE OBRAS 1

CIQ-2; CIQ-4CIQ-4CIQ-3

CIQ-5; CIQ-6CIQ-6CIQ-2; CIQ-5

CIQ-5CIQ-7CIQ-5; CI-IOCIQ-5; CI-6CIQ-6; CI-12CIQ-3; C-9; CI-12

CI-14CIQ-3; C-13C-13CI-IO; CI-14C-18

C-ll; CI-15; C-8;C-21CI-14; CI-15

CI-15; C-18

...///

Práctica: TOPOGRAFIA

3er. AÑO

I-Il111IlIl

C-13C-8CI-12CI-17CI-14CI-15

4to. AÑO

1111IlIl

C-18C-19C-21CI-20C-23C-24

IlII

CI-22C-25

Estabilidad IIIMecánica de Suelos y FundacionesInstalaciones Complementarias 11MecanismosTeoría de las EstructurasDiseño y Construcción de Edifi-cios 1

Hormigón Armado 1Construcciones Metálicas y de Madera

Práctica: PRACTICAS DE OBRAS 11

• .../// - 3 -Universidad Nacional de SaltaBUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I

239"77 Expte. nO 6.055/77

CUATRlMESTRE' CODIGO ASIGNATURA CORRELATIVIDADES

~to. AÑO

1 C-26 Diseño y Construcci6n de Edifi-cios II CI-22; C-24;

C-251 C-27 Vías de Comunicaciones 1 C-15; CI-221~ C-28 Hidráulica Aplicada C-131 C-29 Conocimientos de Equipo CI-22; C-25;

C-26j C-271 C-3l Ingeniería Legal 22 materias re-

gularesII C-32 Direcci6n y Programaci6n de Obra CI-22; C-25;

C-26II C-33 Hormig6n Armado II CI-22; C-23II C-34 Elasticidad y Plasticidad C-23

TITULO: LICENCIADO EN INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES

Orientaci6n: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA

5to. AÑO

II

6to. AÑO

111IIII

II

CI-30 Teoría de la Asignaci6n de Recursos-~

Topografía 11 Y GeodesiaAdministraci6n de ObraConstrucciones HidráulicasIngeniería SanitariaPlaneamiento Hidráulico

C-35C-36C-37C-38C-39

C"-3l; CI-30C-27; C-28C-27; C-28C-3l; C-37;CI-30C-23; C-28;C-33

C-40 Complementos de Ingeniería

TITULO: INGENIERO EN CONSTRUCCIONES ORIENTACION: ESTRUCTURAS E HIDRAULICA

Orientaci6n: ESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNlCACION

5to. AÑO

CI-30 Teoría de la Asignaci6n de Recursos -u. . SO. II

6to. AÑO

1IIII

C-35C-36C-37C-38

Topografía II~y)GeodesiaAdministraci6n de ObraCarreterasVías de Comunicaci6n 11

C-3lj CI-30C-27; C-28C-27; C-28

...///

•Universidad Nacional de Salta .../// - 4 -

BUENOS AIRES 177 - SALTA (R.A.'

u. ~. So.s AC.

Ihv--

, I{ l\"\

239 •••77Expte. nO 6.055/77

CUATRIMESTRE ASIGNATURA CORRELATIVIDADESCODIGO

IIII

Planeamiento VialComplementos de Ingeniería

C-31j C-37j C-30C-23j C-28, C-33

C-39C-40

TITULO: INGENIERO EN CONSTRUCCIONES ORIENTACI0N: ESTRUCTURAS Y VIAS DE CO-MUNICACION

IDIOMA MODERNO:

Antes de inscribirse en asignaturas correspondientes al 4° año de la carrera,el alumno deberá aprobar una prueba de evaluación de traducción técnica de a-lemán o inglés. Estos conocimientos pOdrá adquirirlos fuera de la Universidad,si así lo deseare, correspondiendo a dos (2) cuatrimestres si lo cursare en /la misma.

ARTICULO 2°._ Disponer que para completar la formación técnica del futuro In-geniero en Construcciones, con aspectos culturales y humanistas, el estudian-te deberá cumplir ciento veinte (120) horas de clases, como mínimo, con la a-sistencia o participación en conferencias, cursillos o seminarios, cuyos te -mas podrán estar referidos a ciencias puras o humanistas en las siguientes /formas:

Conferencias, cursillos o seminarios organizados por la Universidad.Conferencias, cursillos o seminarios organizados sin la participación de laUniversidad.

- Trabajos de investigación, monografía y publicaciones.Las exigencias para el cumplimiento de lo estipulado precedentemente serán dadas por la respectiva resolución que oportunamente propondrá la Comisión de 7Carrera a la Dirección del Departamento.

ARTICULO 3°._ Aprobar el siguiente Plan de prácticos que deberá cumplir el estudiante durante el desarrollo de su carrera, los que serán reglamentados en-cuanto a forma, lugar y fecha de su realización:

PRACTICAS DE TALLER

Duración: 50 horasTemas: Carpintería, soldadura y tornería

PRACTICOS DE TOPOGRAFIA

Duración: 3 semanasTema: Prácticas de campaña sobre el programa desarrollado en clases regulares.

PRACTICOS DE OBRA 1

Duración: 3 semanasTema: Concurrencia y participación en obras elegidas al efecto.

PRACTICOS DE OBRA 11

.. ./11

•Universidad Nacional de Salta .. .!// -5- -

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.'

Expte. nO 6.055/77

Duraci6n: 3 semanasTema: Concurrencia y participaci6n en obras previamente elegidas.

El orden de los prácticos deberá mantenerse sin excepci6n. Al término de losmismos el estudiante deberá presentar un informe que será calificado por unaComisi6n de docentes designada al efecto.

ARTICULO 4°._ Aprobar los siguientes Contenidos Básicos de las materias queintegran el Plan de estudio aprobado por el artículo l° de la presente reso-luci6n:

- INTRODUCCION A LA MATEMATICA CIQ-l

- La Matemática por medio de problemas. Problemas para resolver, problemaspara demostrar. Nociones de implicaci6n.Aplicaci6n de las expresiones algebraicas racionales. Aplicaci6n de ecua-ciones e inecuaciones.

- Funciones y gráficos. Funci6n lineal y cuadrática. Funci6n exponencial ylogarítmica.

- Vectores. Expresi6n Cartesiana. Producto escalar. Producto vectorial. A-plicaciones a la Trigonometría. Introducci6n a la Geometría Analítica.

- Expresiones complejas. Forma bin6mica. Forma trigonométrica. F6rmula deDe Moivre. Raíces enésimas.

- Análisis Combinatorio. Permutaciones. Coordinaciones. Combinaciones. Apl~ca c í one s ,

ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRIA ANALITICA CIQ-2

Sistemas de Ecuaciones Lineales. Discusi6n y resoluci6n. Sistemas consis-tentes e inconsistentes.

- Matrices. Espacios vectoriales. Determinantes.n . 3- Producto escalar en R • Producto vectorlal en R • Producto mixto. Apli-caci6n a los problemas de Geometría Analítica.

- Transformaciones Lineales. Autovalores y autovectores. Cambio de base.- C6nicas y Cuádricas, clasificaci6n.

- QUIMICA GENERAL CIQ-3

- Leyes estequiométricas.- Estado de la materia.- Soluciones. Forma de expresar su composici6n.- Termoquímica.- Equilibrio Químico.- Cinética Química.- Electroquímica.

Nociones de Química Nuclear.

- ANALISIS MATEMATICO 1 CIQ-4

- Noci6n de funci6n real de una variable real.- Límite de f (x).

...!//

Universidad Nacional de Salta .../// - 6 -

BUENOS AIRES 177 • SALTA CR.A.I

239 •••77

Expte. nO 6.055/77

- Continuidad.- Derivada de f (x).

Teorema del Valor Medio y sus consecuencias (max.y mín.).- Series numéricas.- Series de Taylor y de McLaurin.- Integrales definidas.- Integrales indefinidas.- Introducci6n a las ecuaciones diferenciales ordinarias.

FISICA 1 CIQ-5

Cálculo de errores. Véctores. Estática. Cinemática. Dinámica. Trabajo y ~nergía. Cantidad de movimiento. Sistemas de partículas. Oscilaciones. Gravitaci6n. Estática y dinámica defluídos.

ANALISIS MATEMATICO 11 CIQ-6

Operadores diferenciales. Cálculo integral de multivariables. Teoremas /fundamentales. Curvas y superficies. Ecuaciones diferenciales.

GEOLOGIA C-9

Objeto de esta materia en el plan de estudio. Petrografía. Mineralogía. /Geodinámica externa. Aguas subterráneas. Geodinámica interna. Geología Estructural. Sismología. Carteo geol6gico.

DIBUJO TECNICO CI-IO

Trazados geométricos de aplicaci6n corriente en dibujo técnico y construcci6n de c6nicas y curvas importantes. -Elementos de Geometría Descriptiva. Intersecciones de cuerpos geométricos.Perspectiva paralela.Escritura normalizada. Instrumentos para dibujo. Formatos. Líneas. Esca-las. Acotaci6n. Métodos de representaci6n. Vistas y cortes. Ejecuci6n deplanos. Representaci6n de piezas normalizadas. Proceso del dibujo técnico.Dibujos especiales.

FISICA 11 CIQ-7

~ Variable Compleja. Serie de Fourier. Transformado de Laplace. Ecuaciones~~~1 Diferenciales Ordinarias. Ecuaciones Diferenciales en derivadas parciales.

b Funciones Especiales.1-~lP""I

.~

Interacci6n eléctrica. Circuitos eléctricos de corriente continua. Inter-acci6n magnética. Cambio de Referencial. Campos variables. Movimiento on-dulatorio. Optica.

u. ~.SO.~. AC.

ANALISIS MATEMATICO 111 CIQ-16

\ ...///

• ...///Universidad Nacional de Salta - 7 -

BUENOS AIRES 177 • SALTA (R.A.'

u. N. SO.s AC.

~ ~

\tv,,

t

Expte. nO 6.055/77

- TOPOGRAFIA 1 C-ll

Teor1a de los errores, Medici6n de distancias. Instrumentos. Medici6n deángulos. Instrumentos. Nivelaci6n. Métodos. Instrumentos. Taquimetría. /Cálculo de superficies de terrenos. Replanteo de Curvas. Dibujo de planostopográficos. Nociones de aerofotogrametría.

- HIDRAULICA GENERAL C-13

Propiedades f1sicas y característica~ de los fluídos. Hidrostática. Piez6-metros. Empujes hidráulicos. Cuerpos sumergidos y flotantes. Cinemática. Hidrodinámica. Escurrimiento de los fluídos reales a presi6n en regimen permanente. Similitud hidráulica. Acci6n dinámica. Teorema de la cantidad de mo=vimientos. Cálculo de tuber1as.Expresiones modernas del coeficiente de fricci6n, Escurrimiento a presi6n,movimiento permanente variado. Cond. de economía para tuberías ,de impulsi6ny forzados. Servicio en ruta. Escurrimiento a presi6n. Movimiento imperma-nente variado. Escurrimiento a superficie libre. Energ1a propia o específi-ca de una corriente a superficie libre. Cálculo de canales en movimiento u-niforme. Movimiento de superficie libre bruscamente variado. Movimiento desuperficie libre gradualmente variado. Remanso. Orificios y vertederos. Hi-drometría. Escurrimientos en medios permeables y movimiento impermanente asuperficie libre.

- INSTAIAC IONES COMPLEMENTARIAS 1 C-8

1) Circuitos eléctricos. Líneas aéreas y subterráneas. Materiales eléctri'-coso Instalaciones domiciliarias y especiales. Reglamentos.

11) Luminotecnia.111) Instalaciones de fuerza motriz. Nociones de electrotecnia. Nociones de e

lectrotecnia relativa a equipos y máquinas de construcci6n. Nociones demáquinas térmicas con vista a aplicaciones en instalaciones y equipos.

- ESTABILIDAD 1 CI-12

Tratamiento ana11tico de los sistemas de fuerzas. Métodos gráficos. Siste-mas vinculados. Cadenas cinemáticas. Sistemas de alma llena. Sistemas reti-culados, Lineas de influencia.

- TERMODINAMICA TECNICA CI-17

Leyes fundamentales. Propiedades termodinámicas de la materia. Métodos de análisis termodinámico de Ingeniería. Transmisi6n de calor. Conducci6n. Ra-diaci6n. Convecci6n. Laboratorio.

- ESTABILIDAD II CI-14

Características geométricas de las secciones. Materiales elásticos. Estadosde tensi6n. Tracci6n y compresi6n. Flexi6n. Torsi6n. Solicitaciones compuestaso Análisis de la variaci6n interna de las tensiones. Deformaciones. Des-plazamientos. Casos hiperestáticos. Energía de deformaci6n.

...///

•Universidad Nacional de Salta .../// - 8 -

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.'

U N. So.AC

).~

I

V1.

Expte. nO 6.055/77

- ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES CI-15

1) Máquinas e instrumental de ensayos.11) Suelos. Agregados pétreos. Materiales bituminosos. Cales. Cementos.

Morteros. Aceros. Metales. Ladrillos. Productos cer~micos. Maderas.Pl~sticos.

111) Tecnología del hormig6n.

- ESTABILIDAD IrI C-18

Teorías de rotura. Tensiones oscilantes. Problemas especiales en la f[e-xi6n y torsi6n. Piezas curvas. Placas y envolvente s delgadas. Pandeo de /barras, placas y c~scaras. Concentraci6n de tensiones. Deformaciones Pl~sticas. Revoluci6n de sistemas hiperest~ticos simples. Uso de tablas y Ma=nuales.

- MECANICA DE SUELOS Y FUNDACIONE S C-19

I)Il)III)

IV)

V)

VI)VII)

Propiedades físicas fundamentales y métodos de clasificaci6n.Estudio de la compaétaci6n y de la consolidaci6n.Propiedades de resistencia, deformaci6n y permeabilidad de los suelos.Métodos de ensayos triaxiales y de corte y su interpretaci6n.Fundamentaci6n te6rica de elasticidad y plasticidad para el c~lculo /de las solicitaciones en el suelo ideal. Método de c~lculo de empujesactivos y pasivos.Problemas de estabilidad de fundaciones superficiales y profundas. /C~lculo de los asentamientos.Estabilidad de taludes y presas de tierra.Efectos de las vibraciones.

- INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 11 C-2l

I)

II)III)IV)V) ,VI)VII)

Instalaciones sanitarias. La obra domiciliaria. Reglamentaciones. D~sagues cloacales y pluviales. Provisi6n de agua potable. Instalacio-nes rurales.Calefacci6n. Balance térmico. Sistemas.

Instalaciones de gas. C~lculo. Reglamentaciones.Instalaciones contra incendios.Aire acondicionado. Sistemas.Elementos de acústica arquitect6nica.Eliminaci6n de residuos.

- MECANISMOS CI-20

Sistemas mec~nicos de transmisi6n de energía. Aspectos cinem~ticos, din~-micos, térmicos y tecno16gicos. Aparatos para el transporte mec~nico enf~bricas. Operaci6n. selecci6n y principios de diseño.

- TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS C-23

Teoría general de los sistemas hiperest~ticos. Métodos de las fuerzas y

...///

•Universidad Nacional de Salta

\ \ - ltIDRAULICA APLICADA C-28~.

U. N. So.s. c.

.../// - 9 -

BUENOS AIRES 177 - SALTA (R.A.'

Expte. nO 6.055/77

deformaciones. Formulaci6n clásica y matricial. Procedimientos iterativos:Cross, Kani y derivados. Métodos aproximados. Nociones de dinámica estructuralo Repuestas de estructuras a la acci6n s!smica.

- DISEÑO Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 1 C-24

Introducci6n al diseño. Ambito del diseño. Determinantes del diseño. El diseño tradicional. El diseño científico-social.La construcci6n de edificios. Antecedentes hist6ricos. La construcci6n tradicional. La construcci6n racionalizada o evolucionada. La construcci6n comorespuesta interdisciplinaria.Elementos constructivos. Demoliciones de edificios. Cimientos de edificios.Aislaciones contra la humedad y el ruido.Pinturas. Cubiertas. Carpintería. Circulaciones verticales mecánicas. Conductos de ventilaci6n y descarga.

- HORMIGON ARMADO 1 CI-22

Estudio de la seguridad estructural. Dimensionado según el reg1men elásticoy el de rotura. Distintas solicitaciones. Problemas de inestabilidad. Fisu-raci6n.

- CONSTRUCCIONES METALICAS y DE MADERA C-25

1) Hierro y acero, tensiones admisibles. Medios de uni6n. Remaches, soldaduras. Puentes metálicos. Sistemas reticulares. Galpones, Hangares, /7Tanques, Postes, Torres. Estructuras metálicas de edificios. Cargas ac-cidentales sobre estructuras. Pandeo.Montaje de estructuras metálicas.Madera. Generalidades. Medios de uni6n: clavos, balcones, conectores e-colados. Sistemas reticulares. Pandeo.Cimbras, andamiajes, encofrados.

Il)III)

IV)

- DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 11 C-26

Análisis de las interrelaciones funcionales de una vivienda. Proyecto de es-tructura y cubierta para un taller o pequeña industria en terreno entre me-dianeras. Desarrollo del obrador para un edificio en construcci6n dentro delradio urbano. Análisis valorativo de distintos sistemas constructivos en usodentro del país. Planeamiento Regional, Deterioro urbano. Renovaci6n urbana.Regulador. Remodelamiento urbano.

- VIAS DE COMUNICACIONES 1 C-27

Estudio del trazado. Velocidad. Curvas verticales. Curvas horizontales. Re-glas del diseño. Curvas de transici6n. Curvas horizontales en Ferrocarriles.Perfiles transversales. Perfiles de varias trochas. Suelos. Compactaci6n. /C6mputo de movimiento de tiempo. Desagues. Construcci6n. Equipos y métodos.

...///

•Universidad Nacional de Salta , ../// - 10 -

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I

233-77Expte, nO 6,055/77

HidrologfaPrecipitaciones, Evaporaci6n, Infiltraci6n, Escurrimientos,Hidráulica agrfcolaRiego, Saneamiento agrfcola, desagues, drenajes,Hidráulica fluvialSistematizaci6n de rfos y arroyos, Defensa de márgenés, Rectificaci6n decauses, Trabajos de conservaci6n,

- CONOCIMIENTO DE EQUIPOS C-29

Máquinas térmicas e instalaciones de las mismas, Máquinas hidráulicas, Bombas y compresores,Organizaci6n del equipo en la obra, Dragas y excavadoras, Máquinas elevadoras, Máquinas para la preparaci6n y almacenaje del material, Transporte,Transporte, Equipos para preparaci6n de hormig6n, Transporte del hormig6n,Martinetes de hincar y de arrancar pilotes, Bombas de agotamiento, Máqui-nas de aire comprimido, Máquinas viales para grandes movimientos de tierra,

- INGENIERIA LEGAL C-3l

Generalidades, Obligaciones, Contratos, Locaci6n de obra, Ley de Obras Pú-blicas, régimen legal, Derechos reales, Medianerfa, Limitaciones al domi-nio, Peritaje del punto de vista legal. Derecho comercial. Legislaci6n deltrabajo. Régimen de propiedad horizontal, Ley del ejercicio profesional,

- DlRECCION y PROGRAMACION DE OBRAS C-32

Nociones elementales de economfa, Costos, Presupuestos, C6mputos métricos,Conducci6n y control de obras, Organizaci6n del obrador, Métodos de progr~maci6n, Equipos, Planteles. Metodologfa de trabajo,

- HORMlGON ARMADO II C-33

Diseño estructural, Losas, vigas, columnas, bases entrepisos sin vigas, /Puentes, Dimensionado en hormig6n pretensado, Hormigones livianos, Premol-deados, Análisis y disposiciones constructivas, Diseño limite, Lesiones enedificios, Reglamentos actualizados de Ingenierfa Antisfsmica, A lo largode ambos cursos de Hormig6n Armado se hará referencia a la parte pertinentedel Reglamento Argentino de Hormig6n Armado,

- ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD C-34

Elementos de elasticidad aplicada, Estructuras laminares: placas, estructu-ras plegadas, cáscaras, Aplicaciones a tanques, silos y cubiertas,

- TEORIA DE LA ASIGNACION DE RECURSOS CI-30

...///

Universidad Nacional de Salta .../// - 11 -

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I

Expte. nO 6.055/77

Econom1a general. Teoría de los precios y la asignaci6n de recursos. Macro-econom1a y distribuci6n de la renta. Teoría y práctica de la regionaliza-ci6n. Planeamiento y desarrollo.

- TOPOGRAFIA 11 y GEODESIA C-35

Teor1a de los errores. Nociones astron6micas. Instrumentos astron6micos. /Determinaci6n del tiempo. Determinaci6n de la latitud. Determinaci6n de /la longitud. Azimut. Linea geodésica. Triangulaci6n. Nivelaci6n. Proyecci~nes de cartas. Catastro técnico. Aerofotogravimetr1a.

- ADMINISTRACION DE OBRAS C-36

Finanzas. Créditos. Bancos. Planeamiento de la Producci6n. Costo Empresa-rial. Optimizaci6n Empresarial.

- CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS C-37 (Orientación: ESTRUCTURA E HIDRAULlCA)

Embalses: Objeto. Clasificaci6n. Alturas. Obras Complementarias.Grandes Presas: Clasificación. Presas de gravedad, hormig6n. Subpresi6n.Normas constructivas. Fundaciones. Inyecciones.Proyectos de presas. Presas de Tierra. Construcción. Presas subterráneas.Obras complementarias en la construcci6n de presas. Organizaci6n del obr~doro Equipos. Control del comportamiento de presas.Obras de conducci6n. Canales. Régimen de escurrimiento. Pendientes. Cons-trucciones accesorias. Aprovechamiento hidroeléctrico. Dispositivos auxi-liares. Proyecto y cálculo de controles de producción de energ1a con susobras hidráulicas complementarias.

- INGENIERIA SANITARIA C-38 (Orientación: ESTRUCTURA E HIDRAULICA)

Abastecimiento de agua. Captaci6n de aguas. Potabilizaci6n de a~uas natu-rales. Edificios de regulaci6n, reserva y nataci6n. Provisi6n de agua parala industria. Abastecimiento de agua para casos especiales. Equipos y cen-trales de bombeo. Desague residual y pluvial. Tratamiento de l1quidos residuales. Limpieza pública y eliminaci6n de residuos urbanos. Saneamiento a~biental.

- PLANEAMIENTO HIDRAULICO C-39 (Orientación: ESTRUCTURA E HIDRAULICA)

Planeamiento hidráulico. Normas generales de planificaci6n. Estudios de /factibilidades. Valuaci6n de los recursos hídricos. Necesidades y posibi-lidades del medio social. Ejecuci6n y explotaci6n planificadas de las o-bras. Aspectos técnicos, econ6micos, financieros, jurídicos y sociales. ~bras complementarias y de infraestructura. Estudio de los problemas argentinos. Conocimiento general y distribuci6n de los recursos hídricos en elpaís. Obras realizadas y en ejecuci6n. Estudios de proyectos de nuevos a-provechamientos y estimaci6n de su factibilidad. Proyecciones futuras.Normas econ6mico-legales establecidas que regulan el desarrollo de los pl~nes nacion~es y provinciales.

...///

• ...///Universidad Nacional de Salta - 12 -

BUENOS AIRES 177 . SALTA (R.A.I

239 •.•77Expte. nO 6.055/77

- COMPLEMENTOS DE INGENIERIA C-40

Programaci6n de computadoras. Resoluci6n de ecuaciones. Técnica de cálculocon computadoras a casos referidos a las estructuras. Vías e Hidráulica.

- CARRETERAS C-37 (Orientaci6n: ESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNICACION)

Suelos, origen, propiedades, correcci6n, compactaci6n. Estabilizaci6n desuelos. Revestimientos estabilizados: tipos. Construcci6n de bases. Pavi-mentos de hormig6n: proyecto, construcci6n. Conservaci6n. Estabilizaci6n,con betunes. Estabilizaci6n con cemento portland. Calzadas de hormig6n. /Tratamientos bituminosos superficiales. Pavimentos de macadam. Obras básicaso Curvas planimétricas: proyecto, replanteo. Pendientes. Curvas verti=cales. Equipos para movimientos de tierra. Comparaci6n de trazadas. Pro-tecci6n de taludes y cunetas. Desagues. Alcantarillas. Badenes, Drenajes.

- VIAS DE COMUNICACIONES 11 C-38 (Orientaci6n: ESTRUCTURA Y VIAS DE COMUNICACION)

Estudio y proyecto de redes viales. Pron6sticos de tránsito futuro. Traza-dO. del sistema arterial.

AeropuertosTransporte aéreo. Tránsito probable. Estudio y proyectos. Pistas. Instala-ciones complementarias.Ferrocarriles: Comparaci6n con otros medios.

Colocaci6n de vías. Señalizaci6n. Material rodante. Traxi6n. Ejecuci6n deltransporte.Puertos y Vías Navegables.

- PLANEAMIENTO VIAL C-39 (Orientaci6n: ESTRUCTURA Y VIAS DE COMUNICACION)

Redes primarias, secundarias y vecinales. Longitudes relativas. Red total.Ejecuci6n, explotaci6n, planificaci6n de las obras. Aspectos técnicos, e-con6micos, financieros, jurídicos y sociales. Economía vial. Recursos. In-versiones. Normas econ6mico-legales que regulen el desarrollo de los pla-nes nacionales y provinciales.

ARTICULO 5° - Aprobar el Régimen de equivalencia de materias del plan 1974al nuevo Plan 1977 que se transcribe a continuaci6n:

PLAN 1974PRIMER AÑO- Introducci6n a la Matemática- Introducci6n a la Química- Elementos de Geometría Descriptiva

y Proyectiva

PIAN 1977

- Introducci6n a la Matemática- Química General- l° Parte Dibujo Técnico

...///

•Universidad Nacional de Salta ...///BUENOS AIRES 177 • SALTA (R.A.'

u. ~ So.s. ~c.

i-r

Expte. nO 6.055/77

PIAN 1977PlAN 1974

- Algebra Lineal y Geometría Anal~tica

- Análisis Matemático 1

SEGUNDO AÑO- Física 1- Dibujo Técnico- Análisis Matemático 11- Física II- Mecánica Técnica- Estática y Resistencia 1- Geología- Aplicaciones Matemáticas a la In

geniería

TERCER AÑO

- Instalaciones Complementarias 1- Estática y Resistencia 11- Estudio y Ensayo de Materiales- Teoría de las Estructuras- Topografía

CUARTO AÑO- Elasticidad y Plasticidad- Construcciones Metálicas y de Ma

dera- Mecánica- Hormigón- Diseño y

1- Instalaciones Complementarias 11

de Suelos y FundacionesArmado 1Construcción de Edificios

QUINTO AÑO- Hormig6n Armado 11- Diseño y Construcci6n de Edifi-

cios 11- Economía y Dirección de Obras- Ingeniería Legal

- 13 -

- Algebra Lineal y Geometría Analíti-ca

- Análisis Matemático 1

- FíSica 1- Dibujo Técnico- Análisis Matemático 11 y 111- Física II- Hidráulica General (l° Parte)- Estabilidad 1 (con Prueba Compl.)- Geología

- Complementos de Ingeniería

- Instalaciones Complementarias 1- Estabilidad 11 y 111- Estudio y Ensayo de Materiales- Teoría de las Estructuras- Topografía 1

- Elasticidad y Plasticidad- Construcciones Metálicas y de Made

ra- Mecánica de Suelos y Fundaciones- Hormig6n Armado 1- Diseño y Construcción de Edificios

1- Instalaciones Complementarias 11

- Hormig6n Armado 11- Diseño y Cónstrucci6n de Edificios

II- Direcci6u y Programaci6n de Obras- Ingeniería Legal.

ARTICULO 6°._ Fijar como fecha de extinci6n del plan de estudio 1974 , el31 de marzo de 1981, debiendo el Departamento de Ciencias Tecno16gicas impl~mentar 3°, 4° y 5° año de la carrera solamente hasta el 31 de Diciembre de1979. Los alumnos que a esa fecha no hubieren terminado sus estudios pasaránautomáticamente al plan 1977, aplicándose en cada caso el Régimen de equiva-lencia aprobado por el artículo 5° de la presente resoluci6n.

ARTICULO 7°._ Determinar que los alumnos que se encuentren cursando el plan

...///

Universidad Nacional de Salta .../// - 14 -

BUENOS AIRES 177 - SALTA (R.A.I

239-77Expte. nO 6.055/77

1974 pOdrán continuar sus estudios con dicho plan, si al 31 de Diciembre de1976 tuvieren regularizado el 2° curso de la carrera. En caso contrario seintegrarán al plan 1977 en las condiciones señaladas en el artículo ante -rior.

ARTICULO 8~- La Universidad otorgará títulos intermedios y finales en las condiciones que se especifican en cada caso:

Título intermedio:

LICENCIADO EN INGENIERIA EN CONSTRUCCIONES, a quienes aprueben todas las ma-terias correspondientes a 1°, 2°, 3°, 4° Y todas las materias de 5° año conexcepción de "Teoría de la Asignación de Recursos".

Titulos finales:

- INGENIERO EN CONSTRUCCIONES - Orientación ESTRUCTURAS E HIDRAULICA, a /quienes aprueben todo el plan de estudios y el grupo de materias referidoa la Orientación Estructuras e Hidráulica.

- INGENIERO EN CONSTRUCCIONES - Orientación ESTRUCTURAS Y VIAS DE COMUNICA-CION, a quienes aprueben todo el plan de estudios y el grupo de materiasreferido a la Orientación Estructuras y Vías de Comunicación.

ARTICULO 9°._ Hágase saber y siga a Dirección General Académica para su tomade razón y demás efectos.

u. , SO.s ¡"c.

~~AV'1

f,---\

I