adaptándonos al cambio global - facultad de ciencias · centro para la investigación en ......

276
adaptándonos al cambio global

Upload: nguyennhan

Post on 07-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

adaptándonos al cambio global

Page 2: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

LIBRO DE RESÚMENES

PROGRAMA

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y II SIMPOSIO

NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PARA CITAR ESTE VOLUMEN:

Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia – GREUNAL. I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica. Julio de 2009.

diseño, diagramación y producción

Miguel Gerardo Ramírez

www.kilkadg.com

impresión / Darbel S.A.

Page 3: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

adaptándonos al cambio global

Page 4: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

M. SC. ORLANDO VARGAS RÍOS

Presidente, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica

Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia –GREUNAL

DRA. ARGENIS BONILLA

Presidente Honorario, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica

Directora Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

DR. JOSÉ LOZANO

Presidente Honorario, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica

Secretario, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

BIOL. SANDRA PAOLA REYES B.

Coordinadora General, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica

Fundación Ecosistemas Secos de Colombia

BIÓL. FELIPE RÍOS

Coordinador de Programación, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

Jardín Botánico José Celestino Mútis, Bogotá

BIÓL. SANDRA PATRICIA MONTOYA

Coordinadora Logística

Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá

ING. CLAUDIA ALEXANDRA PINZÓN

Coordinadora de Comunicaciones y Publicidad, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

Jardín Botánico José Celestino Mútis, Bogotá

COMITÉ ORGANIZADOR

Page 5: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

M. SC. (C) OLGA LEÓN

BIÓL. LILIANA CORZO

BIÓL. PILAR GÓMEZ

DR. (C). CAMILO CÁRDENAS

BIÓL. OSCAR ROJAS

BIÓL.JENNIFER INSUASTY

BIÓL. SELENE TORRES

BIÓL. PATRICIA VELASCO

M. SC. (C). JUANITA MORA

BIÓL. FRANCISCO FAJARDO

BIÓL. LUISA PINZÓN

M. SC. ADRIANA DÍAZ

BIÓL. LEDY TRUJILLO

BIÓL. NATALIA RODRÍGUEZ

BIÓL. SAMANTA CORREDOR

M. SC. ORLANDO VARGAS RÍOS

Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia –GREUNAL

Red Colombiana de Restauración Ecológica - REDCRE

DRA. ELIANE CECCON

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias – CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México – México

DR.(C) JOSÉ IGNACIO BARRERA

Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana

Red Colombiana de Restauración Ecológica - REDCRE

DR. JOHN DONATO

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

BIOL. GABRIEL GUILLOT

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

DR. REGINO ZAMORA

Universidad de Granada, España

DRA. DOLORS ARMENTERAS

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

DRA. OLGA MONTENEGRO

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

BIOL. SANDRA MONTOYA

Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá D. C., Colombia

DR. JOSÉ MANUEL NICOLAU

Universidad de Alcalá, España

BIOL. FELIPE RÍOS

Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Bogotá D. C., Colombia

M. SC. ZORAIDA CALLE

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV, Colombia

COMITÉ CIENTIFICO

COMITÉ DE APOYO

Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia –GREUNAL

BIOL. MÓNICA BORDA BIOL. NARDI TORRES

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Page 6: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CONFERENCISTAS EXTRANJEROS INVITADOS

DRA. CLAUDIA AGRAZ

Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad de Campeche – México

DR. SASHA ALEXANDER

Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER)

DR. JULIO CAMPO ALVES

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México – México

M. SC. VALENTINA CARRASCO

Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM-CEAMISH)

DRA. ELIANE CECCON

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias – CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México – México

DR. ARTURO ELOSEGI

Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco

DR. ADRIAN ESCUDERO

Area de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos – España

DR. ROBERTO LINDIG CISNEROS

Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México – México

ING. FERNANDO MAGDALENO

CEDEX (Ministerio de Fomento - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), España

M. SC. JESÚS MATOS MEDEROS

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Cuba, Grupo Cubano de Restauración Ecológica

DRA. LETICIA MERINO PÉREZ

Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México – México

DR. JOSÉ MANUEL NICOLAU

Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá de Henares, España

DR. RICARDO RIBEIRO RODRIGUES

Laboratório de Ecologia e Restauração Florestal, Universidade de São Paulo

DR. RAMÓN VALLEJO CALZADA

Fundación Centro de Estudios Ambientales Mediterráneos – CEAM y Universidad de Barcelona

DR. REGINO ZAMORA

Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada – España

DRA. SILVIA ZILLER

Instituto Hórus de Desenvolvimento e Conservação Ambiental, Brasil

Page 7: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

GRUPO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA - GREUNAL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

RED COLOMBIANA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA – REDCRE

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS,

FÍSICAS Y NATURALES – ACCEFYN

ORGANIZAN

FINANCIAN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS

BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA

Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

UNIDAD ADMINISTRATIVA DE PARQUES

NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PARA EL DESARROLLO – AECID

BRITISH PETROLEUM COLOMBIA - BP

CARBONES DEL CERREJÓN LIMITED

Page 8: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CONTENIDO

CAPÍTULO 1. CONFERENCIAS MAGISTRALES

Los Pasos Fundamentales en la Restauración Ecológica

M. Sc. Orlando Vargas Ríos, Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL), Departa-mento de Biolgía, Universidad Nacional de Colombia

Pág 14

La Restauración Ecológica Como Una Construcción Social

Dr. Roberto Lindig-Cisneros, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México

Pág 14

Ecología de la Restauración ante el Cambio Climático

Dr. Julio Campo, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Pág 16

Restauración y Especies Invasoras

Dra. Silvia R. Ziller, Instituto Horus de Desarrollo y Conservación Ambiental

Pág 17

Evaluación de procesos ecosistémicos en Sistemas Semiáridos: Una Herramienta para adaptarse al Cambio Global

Dr. Adrián Escudero, Departamento de Biología & Geología, ESCET,Universidad Rey Juan Carlos

Pág 17

Restauración Ecológica en Minería: Manejo Experto de la Escorren-tía y Procesos Eco-Hidrológicos

Dr. José Manuel Nicolau Ibarra, Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá

Pág 18

Recuperación de Suelos en el Contexto de la Restauración Forestal

Dr. V. Ramón Vallejo, Fundación CEAM y Universidad de Barcelona, España

Pág 19

La Restauración Ecológica de Áreas afectadas por minería a cielo abierto en Bogotá D.C. y la Investigación como una Herramienta para asegurar el éxito de los proyectos

Dr. (c) José Ignacio Barrera Cataño, Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Facul-tad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

Pág 20

Page 9: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

Estrategias de Restauración de ecosistemas de Manglar en México

Dra. Clauda Agraz Hernández, Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México

Pág 22

Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: una prueba acida para la restauración

Dra. Eliane Ceccon, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Pág 23

La Rehabilitación Ecológica de La Ciénaga Grande de Santa Marta: Lecciones aprendidas

Dr. José Ernesto Mancera Pineda, Universidad Nacional de Colombia

Pág 23

Instrumentos de Política para la conservación de Ecosistemas: caso Protocolo Distrital de Recuperación y Rehabilitación de Humedales en Centros Urbanos - Bogotá Colombia–

Biól. Sandra Patricia Montoya Villarreal, Grupo de Restauración, Secretaría Distrital de Ambiente

Pág 24

Las Interacciones Ecológicas como Motores de La Restauración de La Biodiversidad en Hábitats Degradados

Dr. Regino Zamora, Universidad de Granada, España

Pág 25

Restauración de Bosques Riparios de Ríos y Humedales

Ing. Fernando Magdaleno Mas, CEDEX – Ministerio de Fomento / Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Pág 26

Rehabilitación ecológica de Agropaisajes Ganaderos

M. Sc. Zoraida Calle, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Produc-ción Agropecuaria CIPAV

Pág 27

As Teorias e os Processos Ecológicos Envolvidos nas Diversas Eta-pas da Restauração Florestal

Dr. Ricardo Ribeiro Rodrigues, Depto de C. Biológicas, Laboratório de Ecologia e Restauração Florestal, Universidade de São Paulo

Pág 28

Page 10: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

Experiencias de Restauración Ecológica en el Distrito Capital

Ing. Claudia Alexandra Pinzón Osorio, Jardín Botánico “José Celestino Mutis”

Pág 29

CAPÍTULO 2. SIMPOSIOS

Restauración y Cambio Climático

Coordinador: Dr. Klauss Schutze, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia

Pág 35

La restauración para promover la conectividad ecológica

Coordinadora: Biól. Clara Ligia Solano, Fundación Natura, Colombia

Pág 39

Restauración ecológica de Áreas afectadas por minería a cielo abierto

Coordinadores: Dr.(c) José Ignacio Barrera Cataño, Escuela de Restauración Ecológi-ca, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia y Dr. José Manuel Nicolau, Universidad de Alcalá, España

Pág 46

Restauración y especies invasoras

Coordinador: Biól. Felipe Ríos, Jardín Botánico José Celestino Mútis, Bogotá, Colombia

Pág 55

Biorremediación

Coordinadora: Dra. Jenny Dussán, Centro de Investigaciones Microbiológicas (CI-MIC), Universidad de los Andes, Colombia

Pág 60

Selección de Especies para la restauración ecológica

Coordinador: Biól. William Vargas, Corporación Paisajes Rurales, Colombia

Pág 66

Restauración en Ecosistemas Costeros

Coordinador: Dr. José Ernesto Mancera, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Pág 75

Restauración en Áreas Protegidas

Coordinadoras: Agr. Ana María Fuentes y Biól. Carolina Jarro, Unidad Administritiva del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Pág 80

Page 11: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

Restauración en Ecosistemas de Baja altitud

Coordinadores: Dra. Eliane Ceccon y Dr. (c) Francisco Mora, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Pág 89

Restauración de Humedales y Ríos

Coordinadores:Biol. Libia Mireya Hernández, Secretaría Distrital de Ambiente.

Biól. Gabriel Guillot, Departamento de Biología, Univesidad Nacional de Colombia

Biól. Byron Calvachi, Especialista en Humedales

Pág 105

Restauración de Ecosistemas Andinos

Coordinadores: M. Sc. (c) Olga Adriana León y Dr. (c) Camilo Cárdenas, Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colom-bia, sede Bogotá

Pág 113

Restauración de Agroecosistemas

Coordinadora: Biól. Zoraida Calle, Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria - CIPAV, Colombia

Pág 122

Restauración Ecológica con Participación Comunitaria

Coordinadora: Dra(c). Ingreet Juliet Cano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

Pág 129

CAPÍTULO 3. MESAS REDONDAS

La Fauna Silvestre en los Procesos de Restauración

Coordinadores: Dra. Olga Montenegro, Ing. Maria del Rosario Rojas y M. Sc. Pedro Sánchez, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Pág 134

Seguimiento y Evaluación a los proyectos de Restauración

Coordinadora: Sandra Montoya Villarreal, Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá D. C., Colombia

Pág 140

Políticas de Restauración Ecológica

Coordinadora: Ing. Olga Lucia Ospina Arango, Dirección de Ecosistemas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Pág 143

Page 12: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 4. CARTELES

Restauración y Conectividad Ecológica

Pág 146

Restauración Ecológica y Minería

Pág 148

Restauración y Especies Invasoras

Pág 153

Selección de Especies para la Restauración Ecológica

Pág 154

Restauración en Sistemas Costeros

Pág 169

Monitoreo de Proyectos de Restauración Ecológica

Pág 171

Restauración en Áreas Protegidas

Pág 172

Restauración en Ecosistemas de Baja Altitud

Pág 177

Restauración de Humedales y Ríos

Pág 186

Restauración de Ecosistemas Andinos

Pág 194

Restauración Ecológica y Fauna

Pág 211

Restauración de Agroecosistemas

Pág 216

Restauración con Participación Comunitaria

Pág 218

ÍNDICE DE AUTORES Pág 225

PROGRAMACIÓN GENERAL Pág 239

PROGRAMACIÓN DIARIA Pág 245

Page 13: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

13

CAPÍTULO 1

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 14: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

14

LOS PASOS FUNDAMENTALES EN

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

VARGAS-RÍOS, ORLANDO

M.Sc., Grupo de Restauración Ecológica (GREU-NAL), Departamento de Biolgía, Universidad Na-cional de Colombia, sede Bogotá

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Edificio 421, oficina 108.

[email protected]

La restauración ecológica es un proceso que busca recuperar las dinámicas naturales tendien-tes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una re-gión. También se define como el proceso de ayu-dar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Se plantea la necesidad de adoptar un concepto de restaura-ción ecológica amplio, que se extienda más allá de la definición histórica del retorno a un esta-do original. La restauración ecológica requiere, además de su dimensión ecológica, la inclusión de aspectos relacionados con sus dimensiones: social, económica, política y ética. Se analizan 12 pasos fundamentales en la Restauración Ecoló-gica: definir el ecosistema o comunidad de re-ferencia, evaluar el estado actual del ecosistema o comunidad, definir las escalas o niveles de or-ganización, establecer las escalas y jerarquías de disturbio, lograr la participación comunitaria, evaluar el potencial de regeneración del ecosis-tema, establecer las barreras a la restauración a diferentes escalas, seleccionar las especies adecua-das para la restauración, propagar y manejar las especies, seleccionar los sitios, diseñar estrategias para superar las barreras a la restauración, mo-nitoreo y consolidación. Se presentan algunos ejemplos y sugerencias para la restauración eco-lógica de ecosistemas altoandinos.

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

LINDIG-CISNEROS, ROBERTO

Ph. D., Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Campus Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México

Apartado postal 18, Admin 3, Santa María, C.P. 58091, Morelia, Michoacán, México,[email protected]

Uno de los grandes retos de la restauración ecológica es lograr cumplir sus objetivos en el contexto complejo de los socio-ecosistemas en donde las percepciones, necesidades y tra-diciones establecen un marco que encuadra el universo de lo posible en términos de manejo del ecosistema. En este sentido, tal vez más complejo que aplicar las técnicas adecuadas de restauración, o aplicar principios ecológicos para desarrollar las técnicas siguiendo los prin-cipios de la restauración adaptable, es lograr que la restauración ecológica se incorpore a los paradigmas de manejo de las comunidades in-volucradas. Lo anterior debido a que aunque la necesidad de intervenir o cambiar las prácticas de manejo es fácilmente reconocida cuando el deterioro causa que se pierdan recursos, identi-ficar estos cambios en el manejo del ecosistema con la restauración ecológica no siempre ocu-rre. Lo anterior crea la necesidad de entender a la restauración ecológica como una construc-ción social a la par que un proceso ecológico. La adopción de prácticas de restauración sólo es posible si la restauración ecológica es con-siderada por los responsables, como parte de sus opciones de manejo de manera armónica con otras alternativas. En muchas ocasiones este reconocimiento requiere de un proceso de

Page 15: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

15

apropiación de la idea de la restauración ecoló-gica como una estrategia viable por parte de las comunidades, de la incorporación de técnicas y metodologías, o incluso de la generación de éstas. En el año 2001, inicia un proyecto de co-laboración de largo plazo para desarrollar técni-cas de restauración para sitios severamente im-pactados en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en el estado de Mi-choacán, México. La CINSJP es reconocida in-ternacionalmente por el manejo sustentable de sus bosques, que inició en la década de 1980. Un acontecimiento que marcó la historia de la comunidad y de sus bosques fue la erupción del volcán Paricutín a mediados del siglo pasado. Este fenómeno natural generó un mosaico a ni-vel de paisaje con áreas que sufrieron distintos tipos de disturbio. La CINSJP se interesó en la restauración ecológica por su potencial para recuperar áreas en donde las prácticas tradi-cionales de reforestación no eran eficientes. A ocho años de iniciada la colaboración, ha sido posible el desarrollo de técnicas y criterios de restauración que se aplican para incorporar las zonas restauradas al esquema de manejo soste-nible para la producción maderera de la comu-nidad. Esto ha sido posible por las siguientes razones: 1) los actores sociales involucrados, la comunidad y los investigadores, reconocen el potencial de la restauración ecológica para su-perar las barreras que impiden la recuperación de los bosques; 2) tanto la comunidad como los investigadores están dispuestos a flexibilizar sus posiciones con la finalidad de construir un mar-co común en el cual la restauración se incorpore a las prácticas de manejo socialmente acepta-bles por la comunidad; 3) lo anterior implicó aceptar tanto la necesidad de incrementar la

biodiversidad como parte integral de las metas de restauración por parte de la comunidad y no sólo de los componentes productivos (la plan-tación forestal), y de la creación de un sistema productivo como meta del proceso de restaura-ción por parte de los investigadores.

GEO ALC 2009: AVANCE

EN RESTAURACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE BIENES

Y SERVICIOS AMBIENTALES EN

LATINO AMÉRICA Y EL CARIBE

ARMENTERAS, DOLORS

Ph. D., Biosig_UN, Unidad de Ecología, Departa-mento de Biología, Facultad de Ciencias, Universi-dad Nacional de Colombia.

[email protected].

El Proyecto de Perspectivas del Medio Am-biente Mundial es la implementación del man-dato del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de mantener el medio ambiente mundial bajo revisión. Los in-formes GEO son parte de esta iniciativa donde se presenta la situación actual del ambiente, se enumeran las respuestas y acciones tendientes a enfrentar los problemas ambientales, y los escenarios posibles al futuro a nivel global, regional o local. GEO es a la vez un proceso y una serie de informes que analizan los cam-bios ambientales, las causas, los impactos y las políticas como respuesta. En él se proporciona información para la toma de decisiones, apo-yo a la alerta temprana y la capacitación en los planos mundial y subregional mundial. GEO es también un programa de comunicación que tiene como objetivo la sensibilización sobre cuestiones medioambientales proporcionando opciones para la acción. GEO ALC 2009 como

Page 16: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

16

iniciativa descentralizada es parte del proyecto GEO, en el marco del cual se elaboran estable-cen procesos de cooperación donde se ofrece la oportunidad a las organizaciones de Latino América y el Caribe, que están trabajando en el tema, de capitalizar esfuerzos, intercambiar información y resultados sobre la base de un lenguaje común y de la capacidad colaboradora de los actores de la región. En este proceso se han evaluado los impactos de los cambios am-bientales sobre el bienestar humano con énfasis en los bienes y servicios derivados de ecosiste-mas forestales y ecosistemas marino costeros de la región, entendidos como los beneficios que las personas obtienen a partir de usos directos o indirectos de ellos. La mayoría de los servicios de los ecosistemas son productos provenientes de procesos naturales, ecológicos y físicos, de largo plazo por lo que la restauración en mu-chos casos y el mantenimiento de las funciones ecosistémicas de los bosques y los ambientes marinos es crítico para el bienestar humano. En este trabajo se presenta el estado del arte y el diagnóstico de la situación actual de estos temas para la región que formarán parte del próximo informe GEO ALC 2009.

ECOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CAMPO, JULIO

Ph. D. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México

Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, UNAM 04510, México D.F.

[email protected]

Durante el siglo 21 se incrementará la de-manda de tierras como consecuencia del au-mento necesario en la producción de alimentos

y bienes que exigirá el incremento de la po-blación a más de 10 mil millones de personas. Por otra parte, se espera una disminución en la seguridad alimentaria, principalmente en la región tropical, como consecuencia de la vul-nerabilidad de la agricultura al cambio en el cli-ma. Este incremento en la demanda de alimen-tos generará una mayor presión por el cambio de uso-cobertura de la tierra, y mayores áreas abandonadas, por una más acelerada degrada-ción, deberán ser restauradas mientras el clima cambia. El éxito de los nuevos planes de res-tauración exige no solo innovaciones técnicas, sino que será imprescindible un mejor conoci-miento de las respuestas de los ecosistemas ante el cambio en el clima y el desarrollo de nuevos diseños experimentales, en un contexto donde los sistemas de referencia con análogos históri-cos no constituirán la base de la práctica. De forma consistente los modelos carbono-clima demuestran la existencia de retroalimentación positiva entre los ciclos terrestres de carbono y el clima. Sin embargo, al presente no existen acuerdos sobre la sensibilidad de los almace-nes globales de carbono en el suelo a los cam-bios pronosticados en el clima; mucho menos se ha explorado sobre las consecuencias que tendrían éstos efectos para la restauración de ecosistemas terrestres. Por ello, es importante explorar las retroalimentaciones que operan en los ecosistemas ante los cambios en los ci-clos biogeoquímicos (principalmente de los ciclos del carbono y del nitrógeno), así como la interacción de las actividades humanas con éstas retroalimentaciones. Durante éste siglo la restauración ecológica exigirá integrar el co-nocimiento de los principales mecanismos de respuesta de los ecosistemas y el impacto poten-

Page 17: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

17

cial de las retroalimentaciones entre ecosistemas terrestres y clima, el diseño de experimentos en el contexto del cambio del ambiente físico en un amplio rango de biomas, y el desarrollo de nuevas colaboraciones científicas que permitan la interacción entre modelos y experimentos. El desarrollo de nuevos enfoques en la investi-gación fortalecerá las bases de la ecología de la restauración y contribuirá a resolver las incerti-dumbres existentes al presente.

RESTAURACIÓN Y

ESPECIES INVASORAS

ZILLER, SILVIA R.

Ph. D., Instituto Horus de Desarrollo y Conserva-ción Ambiental

Servidão Cobra Coral, 111, Campeche, Florianópolis – SC 88.063-513.

[email protected]

El trabajo de restauración ambiental con mucha frecuencia involucra el control de espe-cies exóticas invasoras, pues están presentes en la gran parte de las áreas protegidas y en áreas disturbadas. Algunas especies son más agresivas y más resilientes, mientras que otras a pesar de exóticas no tienen mucha capacidad de inva-sión. Por esa razón es muy importante recono-cer las mejores oportunidades para el control de especies invasoras, considerando factores como el riesgo presente y potencial, el tamaño de cada población, su ubicación en el área protegida por cuestiones de fragilidad ambiental o de presen-cia de especies amenazadas o endémicas, y la factibilidad de control. Con base en esos cri-terios se establecen prioridades operacionales para optimizar el trabajo en campo y los costos de las activivdades de control. La presencia de especies invasoras amplía el plazo de la restaura-

ción, por la necesidad de repase en cada área de trabajo para verificación del éxito y repetición de los tratamientos.

EVALUACIÓN DE PROCESOS

ECOSISTÉMICOS EN

SISTEMAS SEMIÁRIDOS: UNA

HERRAMIENTA PARA ADAPTARSE

AL CAMBIO GLOBAL

ESCUDERO, ADRIÁN

Ph. D., Departamento de Biología & Geología, ESCET,Universidad Rey Juan Carlos

Dirección postal: Móstoles, Madrid, España, E.28933.

[email protected]

El conocimiento de las relaciones entre los distintos atributos que definen a los ecosistemas naturales -composición, estructura, interaccio-nes bióticas y factores abióticos- es clave para mejorar nuestra comprensión sobre su funcio-namiento y dinámica, así como para evaluar y predecir los impactos ecológicos del cambio global. Sólo con esta información se podrán es-tablecer medidas de restauración ecológica y de manejo adecuadas a sus características intrínse-cas. Pese a su importancia, el análisis de cómo los factores abióticos y la composición, estruc-tura e interacciones bióticas de varios grupos de organismos (e.g. plantas y elementos de la costra biológica) afectan al funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas no se ha realiza-do hasta la fecha. Las zonas áridas y semiáridas del planeta ocupan en la actualidad casi dos quintos de la superficie total de la superficie emergida del planeta, siendo el soporte donde se desarrolla la vida de más de mil millones de personas. Estos ecosistemas constituyen un mo-delo ideal para analizar las relaciones entre los

Page 18: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

18

atributos del ecosistema y su funcionamiento a distintos niveles de organización, tanto por sus características como por la imperiosa necesidad de hacer frente a problemas ambientales extre-madamente graves que, como la desertificación, la pérdida de diversidad y el cambio climático. Todos estos problemas afectan especialmente a estos ecosistemas áridos y semi áridos tanto en España como en América Latina. No podemos dejar de señalar que estos problemas condicio-nan la supervivencia de sociedades completas en muchos de estos países; por ejemplo en Ecua-dor, apenas queda un 28,4 % de la cobertura original de bosques secos, que otrora ocuparan extensos terremos en el sur del país. Es por ello que la necesidad de frenar o revertir estos proce-sos de degradación es una tarea de urgencia. En nuestra conferencia presentamos los resultados preliminares del proyecto EPES, financiado por el CYTED y en el que participan investigadores organizados en 10 grupos de 7 países del ámbi-to iberoamericano. Nuestro objetivo principal es evaluar los factores que controlan el funcio-namiento de los ecosistemas áridos y semiáridos a nivel global dado la oportunidad que nos da el marco en red en el que trabajamos y con la extensión del esfuerzo de trabajo a otros países como Estados Unidos o Australia. Para ello se han realizado transectos en comunidades carac-terísticas y abundantes de cada uno de los luga-res donde trabajamos cubriendo gradientes am-bientales sencillos, generalmente precipitación. Los países donde se ha trabajado son España, Chile, Argentina, México, Venezuela, Brasil, México, Estados Unidos y Australia. En cada caso se ha recogido información sobre compo-sición y estructura incluyendo datos sobre in-teracciones planta-planta de varios grupos de

organismos (plantas vasculares perennes y cos-tra biológicas) así como varios estimadores de funcionamiento ecosistémico, como son varias actividades enzimáticas del suelo claves para los principales ciclos biogeoquímicos. Todo ello está permitiendo evaluar métodos de estima del nivel de degradación local así como criterios básicos para facilitar el desarrollo de medidas apropiadas de gestión de estos ecosistemas y fa-vorecer el desarrollo de mecanismos de alerta temprana sobre los efectos del cambio global.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN

MINERÍA: MANEJO EXPERTO DE

LA ESCORRENTÍA Y PROCESOS

ECO-HIDROLÓGICOS

NICOLAU-IBARRA, JOSÉ MANUEL

Ph. D., Universidad de Alcalá, Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias

Campus Externo. 28871 Alcalá de Henares, España.

[email protected]

La minería --actividad imprescindible para nuestro bienestar— genera importantes afec-ciones sobre el medio natural. La puesta a pun-to de protocolos de restauración eficaces resulta necesaria para hacerla compatible con el mante-nimiento de los servicios ambientales de nues-tros ecosistemas, y por consiguiente, ser viable. Sin embargo, los resultados de las restauracio-nes dejan con frecuencia mucho que desear en su objetivo de alcanzar ecosistemas funcionales y autosostenibles en el largo plazo. Una de las principales causas de los fallos que se producen está en los efectos negativos del exceso de esco-rrentía superficial que se genera. Estos flujos hí-dricos incontrolados promueven procesos erosi-vos intensos, que limitan el desarrollo del suelo

Page 19: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

19

y la vegetación (on site effects) y contaminan los cauces naturales (off site effects). Por ello se pro-pone que las restauraciones mineras se funda-menten, en primer lugar, en el manejo experto de la escorrentía. Ello implica que las diferentes actuaciones de la restauración vayan encamina-das al mejor control posible del agua: recons-trucción geomorfológica (topografía y sustratos que componen las formas del terreno), diseño de las redes de drenaje, manejo de los sustratos edáficos y revegetación. Existen varios modelos de restauración en esta línea que se expondrán en la presentación. Los efectos ecológicos de la escorrentía superficial se han estudiado bien en taludes mineros con redes de regueros. Se ha observado que la entrada de escorrentía exóge-na por la parte superior de los taludes, las to-pografías abruptas y las deficientes condiciones hídricas de los sustratos en sus etapas iniciales favorecen el flujo superficial de agua y, con fre-cuencia la formación de regueros. Se ha esta-blecido que el principal efecto restrictivo de la erosión sobre la vegetación es la disminución del contenido de humedad edáfica a que da lugar la evacuación eficiente de la escorrentía por parte de los regueros. La intensificación del déficit hídrico condiciona notablemente la co-lonización vegetal. En concreto se ha compro-bado que limita la germinación de las semillas, la supervivencia y la producción de semillas de las plantas, así como la riqueza del banco de semillas. Asimismo las restricciones impuestas por la erosión sobre el desarrollo vegetal dificul-tan considerablemente la incorporación de ma-teria orgánica en el suelo. En consecuencia, los procesos de desarrollo y organización espacial de la estructura física y funcionalidad biológica del suelo se ven drásticamente limitados. Ello

subraya la importancia de incluir enmiendas orgánicas dentro de las operaciones generales de restauración minera en ambientes medite-rráneos. En laderas restauradas en ambiente meditarráneo-continental se ha conseguido establecer que, con niveles de cubierta vegetal inferiores al 30% y tasas de erosión en regueros superiores a 20 t ha-1 año-1, la dinámica del sistema conduce a situaciones de degradación. Con niveles superiores al 50% de la cobertura vegetal y tasas de erosión en regueros inferiores a 5 t ha-1 año-1, se produce el desarrollo vege-tal. En los niveles intermedios (5-20 t ha-1 año-1 y 30-50% de cobertura vegetal) se organiza una cubierta vegetal discontinua en un patrón de matas y claros.

RECUPERACIÓN DE SUELOS

EN EL CONTEXTO DE LA

RESTAURACIÓN FORESTAL

VALLEJO, V. RAMÓN

Ph.D., Fundación CEAM

Parque Tecnológico, Charles Darwin 14. E-46980 Paterna, España.

[email protected]

La degradación de los ecosistemas fores-tales puede dar lugar a pérdidas de suelo que no se recuperan de forma espontánea a la es-cala de tiempo de la gestión forestal. En estas situaciones, la restauración de los ecosistemas pasa necesariamente por la recuperación de la productividad de los suelos. El reto consiste en aplicar técnicas de bajo impacto y enmiendas que utilicen materiales de origen local y que no generen suelos con una fertilidad alejada de las condiciones de referencia de ecosiste-mas poco modificados. Además de las técnicas

Page 20: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

20

de preparación mecánica del suelo y la aplica-ción de enmiendas que se realizan al inicio de los proyectos de restauración, a medio plazo es fundamental el papel de la vegetación introdu-cida de forma artificial o espontánea en la re-cuperación de la productividad del suelo y su mantenimiento. En este sentido, la selección de especies a utilizar en la forestación debe tomar en consideración su papel en la recuperación de propiedades críticas del suelo, como por ejemplo la fijación de N, la reconstrucción de los horizontes orgánicos o la mejora de la es-tructura edáfica. En esta ponencia se discuten las estrategias de recuperación de suelos degra-dados a causa de perturbaciones recientes y de sobre-explotación del territorio a largo plazo. Se presentan los resultados de proyectos de res-tauración forestal en ambientes secos, donde la mejora del suelo se orienta principalmente a sus propiedades hídricas, particularmente la capaci-dad de infiltración y la capacidad de retención de agua útil. La recolección de escorrentía me-diante microcuencas aporta un suplemento de agua que puede ser crítico en la supervivencia de las plantas introducidas, especialmente bajo clima semiárido. La aplicación de restos vegeta-les como acolchado (mulch) sobre la superficie del suelo reduce el encostramiento y sellado su-perficial de suelos de textura fina, mejorando la infiltrabilidad y, en consecuencia, reduciendo la escorrentía. La utilización de biosólidos como enmienda orgánica orientada a mejorar la fertili-dad del suelo puede resultar en una eutrofización del ecosistema que favorece a especies ruderales y perjudica las especies autóctonas que se preten-de reintroducir, provocando incluso mortalidad de las mismas. La calidad y dosis de biosólidos deber ser controlada cuidadosamente en función

del tipo de suelo y clima para evitar la contami-nación de la cuenca hidrográfica y efectos no de-seados in situ. La aplicación de biosólidos puede promover la recuperación a corto plazo de la di-versidad funcional, composición y estructura de la comunidad microbiana del suelo. La siembra de herbáceas puede contribuir a la protección del suelo después de una perturbación como el fuego, en situaciones de baja capacidad de recu-peración espontánea de la cubierta vegetal. La utilización de especies autóctonas, combinando gramíneas con leguminosas, y especies anuales con perennes, permite obtener una protección del suelo a corto plazo al tiempo que se acelera la sucesión secundaria. El reto futuro de la tecno-logía de conservación y recuperación de suelos se centra en conciliar la mejora de la productividad del suelo, su diversidad biológica y la capacidad de fijación de C.

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA

A CIELO ABIERTO EN BOGOTÁ D.C.

Y LA INVESTIGACIÓN COMO UNA

HERRAMIENTA PARA ASEGURAR

EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS

BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO(1),

ARIAS, MARÍA ALEJANDRA; ÁLVAREZ,

ADRIANA; OCHOA, ADRIANA; GRANADOS,

ALEXANDRA Y GUACANEME, SUSAN

(1)Ph. D. (c), Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7a No. 43 - 82, edificio Jesús Emilio Ramírez, laboratorio 408B,

[email protected]

El presente trabajo muestra de manera sin-tética la situación actual de la minería a cielo

Page 21: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

21

abierto en Bogotá Distrito Capital, los resul-tados de algunos proyectos desarrollados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y algunos resultados de los proyectos de inves-tigación realizados por nuestro grupo. La ma-yor parte de la industria minera de materiales ha sido desarrollada sobre los cerros tutelares de Bogotá y sobre el valle del río Tunjuelito, de dichos sitios se han extraído arcillas, are-niscas y gravas. Para el año 2001 se habían inventariado 111 predios, localizados en: Ciudad Bolívar (24), Rafael Uribe (17), San Cristobal (15), Tunjuelito (3), Usaquén (14) y Usme (38). Actualmente, la Secretaría Dis-trital de Ambiente hace seguimiento a dichas minas con el propósito de hacerlas cumplir su Plan de Manejo y Recuperación Ambiental (PMRA). La resolución 1197/2004, definió tres zonas compatibles con la actividad extrac-tiva en Bogotá: 1) el parque minero del Tun-juelo, 2) el parque minero de Usme y 3) de Mochuelo. Las minas localizadas por fuera de los polígonos deben cumplir con sus Planes de Manejo y Recuperación Ambiental (PMRA) con el propósito de poder realizar su cierre, mientras que las minas con título vigente po-drían operar hasta su vencimiento. Algunas minas abandonadas han sido recuperadas por el Distrito y convertidas en Aulas Ambientales con el propósito de aprovechar dichos espacios para la educación ambiental de la población bogotana. En la actualidad la ciudad cuenta con tres aulas ambientales: 1) Parque Ecoló-gico Mirador de los Nevados ubicado en la localidad de Suba, 2) Aula Ambiental Parque Entrenubes construido en la localidad de San Cristobal y 3) el Aula Ambiental de la Cantera Soratama de la localidad de Usaquén. En cada

una se realizaron diversas actividades, tales como: adecuación geomorfológica del terreno, implementación de biomantos para impulsar el recubrimiento vegetal de las zonas de ladera y disminución de los procesos de erosión, se colocaron cespedones de kikuyo y se plantaron especies nativas para el recubrimiento vegetal y se diseñaron senderos y áreas para la recreación pasiva y activa. A la fecha las Aulas Ambienta-les después de 10, 4 y 1 año respectivamente, son aprovechadas por las comunidades de cada una de las localidades y por instituciones edu-cativas de primaria, secundaria y universitaria. La investigación realizada por nuestro equipo en la Cantera Soratama y la Arenera Juan Rey deja evidenciar que la aplicación de biosólidos mezclados con estériles en diferentes propor-ción, como enmienda orgánica, en áreas afec-tadas por minería a cielo abierto, favorecieron el proceso sucesional cuando son comparadas con el control, donde no hubo ningún tipo de aplicación. Las dosis mayores favorecieron la abundancia de algunas especies con caracte-rísticas arvenses y de fauna edáfica, mientras que las dosis menores favorecieron la riqueza y diversidad.

Page 22: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

22

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

DE ECOSISTEMAS DE

MANGLAR EN MÉXICO

AGRAZ HERNÁNDEZ, CLAUDIA(1), OSTI SÁENZ, J. (2); ZARAGOZA-GARCÍA, C. (2); CHAN KEB, C. (3)

(1)Ph. D. Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México

Av. Agustín Melgar s/n entre Juan de la Barrera y Calle 20. Col. Buenavista. C.P. 24039. San Francisco de Campeche, Campeche. México,

[email protected](2)Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México(3)Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Para los manglares de México existen po-cas evidencias de pasos efectivos para frenar los impactos en estos ecosistemas por las diversas actividades antrópicas que actúan de manera directa sobre ellos o en su cuenca. Atribuidos principalmente a la falta de coordinación en-tre las agencias involucradas en el manejo del recurso costero, autorizaciones de construcción en zonas costeras y concesiones para su usufruc-to, además de la inadecuada aplicación de las leyes en la materia. Estimándose una pérdida de la cobertura del manglar en el país del 14% (1993 a 2000). Es por ello, que en la Laguna de Términos, Campeche. México, se efectuó durante 5 años un programa de restauración con mangle, principalmente a través de refores-tación, restauración hidrológica o ambas. Con-siderando variables como la distribución del bosque, hidroperiodo, intervalos de tolerancia a la salinidad y microtopográficos en plántulas de Avicennia germinans. Así como, la disponibi-lidad de agua dulce y nutrientes, características del oleaje, química del sedimento y la detección

y mitigación de factores de estrés. Para ello, se instalaron 6 colectores de agua intersticial en parcelas de 60 x 60 m en un total de 24.5 hec-táreas en una isla de mangle muerto. Esto con la finalidad de monitorear los parámetros quí-micos, antes (año 2005) y después (año 2006) de la restauración hidrológica. Esta restauración se efectuó mediante la construcción de un canal principal con dimensiones de 2.0 m de ancho x 1.5 m de profundidad x 1000 m de largo, co-nectado este con 5.8 km de canales secundarios, con dimensiones de 1 m. de ancho x 1 m de profundidad. Un año posterior a la restauración hidrológica, se plantaron 80,000 plántulas de A. germinans producidas en vivero con produc-tos biorracionales, fertilizantes foliares, bio-fungicida y endomicorriza. Actualmente se ha recuperado la dinámica hidrológica del área de estudio. A tres años de haberse realizado la re-forestación, la supervivencia de las plántulas es del 90% o superior, con un crecimiento prome-dio en altura de 51.3 ±11.1 cm. Siendo relevan-te destacar que este programa igualmente esta contribuyendo a la recuperación del hábitat de especies endémicas y migratorias. La validación estadística en el éxito del programa de restaura-ción se efectuó con base a la comparación entre el antes y después de la restauración hidroló-gica, ratificadas las diferencias significativas entre estos mediante una MANOVA bajo los criterios de Wilks´, Lawley Hotelling, Pillai´s con una p<0.05, con respecto a sus nutrientes, salinidad, pH, redox y temperatura del agua intersticial. Al aplicar un análisis multifacto-rial clásico con estas variables, se demostró que las de mayor importancia fueron los nitritos, amonio y redox, cambiando las condiciones de anaeróbicas a aeróbicas expresado en tres facto-

Page 23: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

23

res: F1= 0.822 (PO4-3) – 0.923 (pH) + 0.824

(redox); F2= 0.559 (NO3-) – 0.786 (NH4

+) - 0.941 (temperatura); F3=0.810 (NO2

-) -0.724 (SO4

=) + 0.788 (salinidad). Asimismo, al apli-car un análisis de discriminantes entre variables químicas del agua intersticial de un bosque de A. germinans conservado tipo borde y las parce-las reforestadas, se estableció una probabilidad >0.61 para que en un futuro las áreas refores-tadas alcancen atributos estructurales similar al bosque conservado.

LOS BOSQUES TROPICALES

ESTACIONALMENTE SECOS:

UNA PRUEBA ÁCIDA PARA

LA RESTAURACIÓN

CECCON, ELIANE

Ph. D., Centro Regional de Investigaciones Multi-disciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Av. Universidad s/n, Circuito 2 Colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62210, México.

[email protected]

Los bosques tropicales estacionalmente se-cos (BTES) representan cerca de la mitad de los bosques tropicales en el mundo y son los que presentan la mayor tasa de degradación antropogénica. Estos bosques se desarrollan en climas altamente estacionales en términos de precipitación, lo que genera condiciones abió-ticas mucho más severas para la regeneración y sobrevivencia de las plántulas debido al estrés hídrico. Otro aspecto importante es que existen mucho menos estudios sobre la ecofisiologia de las especies en los BTES que en los bosques húmedos, y se conoce muy poco sobre como estas especies responden en términos de desa-

rrollo y sobrevivencia a la escasez estacional de agua. Por lo tanto, para efectuar la restauración ecológica de estos bosques es necesario tomar en cuenta para la selección de especies, impor-tantes criterios ecofisiológicos, ecológicos, silvi-culturales y de uso tradicional. Por lo tanto, en la conferencia serán expuestas las características ecológicas y ambientales de los BTES y las difi-cultades para desarrollar la restauración en estos ecosistemas en comparación con los bosques húmedos. Además serán discutidos los trabajos restauración desarrollados hasta el momento en el mundo en estos ecosistemas y cuales son las perspectivas para nuevas investigaciones. Por otra parte, se presentará un estudio de caso de un modelo social de restauración existente en México y se presentará la restauración pro-ductiva (sistemas agroforestales) como una al-ternativa para la rehabilitación de áreas rurales degradadas y para el aumento de la oferta bio-energética en comunidades marginadas.

LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA

DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA

MARTA: LECCIONES APRENDIDAS

MANCERA-PINEDA, JOSÉ ERNESTO

Ph.D., Universidad Nacional de Colombia

Carretera Circunvalar San Luis – Sector Free Town 52-44 San Andrés isla.

[email protected]

La abundancia y variedad de bienes y ser-vicios ofrecidos por humedales de manglar ha generado gran diversidad de actividades huma-nas como pesca, acuicultura, agricultura, trans-porte, ganadería y recreación, que a su turno han impactado negativamente muchos de estos ecosistemas, la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es uno ejemplo. La construcción entre

Page 24: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

24

1956 y 1960 de la carretera Ciénaga- Barranqui-lla a lo largo de la Isla Salamanca, y de diques y canales a lo largo del Río Magdalena en los años 70, modificaron flujos de agua marina, riveri-na y subterránea. Esta reducción hídrica en un ecosistema con déficit hídrico (>1000mm a-1) resultó en hipersalinización de suelos de man-glar (90 por màs de 7 meses). En consecuencia en 39 años, 360 km2 de bosque se perdieron. Esta mortandad masiva es de las de mayor mag-nitud a nivel mundial. Puesto que los manglares sirven de hábitat a numerosas especies, modifi-can la calidad de las aguas adyacentes, contri-buyen con la protección de la línea costera, y producen una variedad de recursos forestales, su pérdida afectó todo el ecosistema. Con miras a rehabilitar función, procesos, usos y valores en la CGSM, en 1993 se inició un programa diri-gido al reestablecimiento hidrológico mediante la reapertura de 5 canales de conexión con el Río Magdalena (150 m3 de agua). Como hipó-tesis se planteó que al recomunicar la CGSM con el Río Magdalena, la salinidad de los suelos se reduciría, permitiendo la regeneración natu-ral del bosque, lo cual permitiría creación de hábitat y producción de alimento para las pes-querías comerciales, cuya producción empezó a declinar en los últimos años. Como respuestas a la rehabilitación hidrológica se encontró que la salinidad de los suelos se redujo significati-vamente. El cambio mas drástico ocurrió en la estación KM13 donde la salinidad media anual paso de >90 a < 10. Mediante imágenes sateli-tales se evaluaron los cambios en distribución de manglar antes y después de la rehabilitación. La tasa de mortandad de manglar entre 1993 y 1995 (18.4 km2 año-1) fue 1.9 veces mayor que en 1987-1993 (13.32 km2 año-1). Después

de la reapertura de canales el área de manglar se incrementó en aproximadamente 99 km2. El análisis histórico de la estructura del manglar indica que ha habido cambios significativos. El índice de valor de importancia fue mayor para Avicennia germinans seguida por Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Esto indica que A. germinans dominó hasta 1996. Sin embargo, la dominancia de L. racemosa en los procesos de regeneración y su alta densidad en el sitio de referencia indican que los cambios hidrológicos han reactivado procesos de reproducción, dis-persión y crecimiento de las diferentes especies de manglar. Para describir cuantitativamente las trayectorias de recuperación se realizaron simulaciones utilizando el modelo FORMAN. Los resultados indican que los ejes de respuesta son alta disponibilidad de nutrientes con valo-res extremos y medios de salinidad en las áreas mas impactadas (>70). A concentraciones altas de salinidad, aun cuando se encuentren suelos fértiles, la estructura del bosque es <5 m2 ha-1 de área basal.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA

PARA LA CONSERVACIÓN DE

ECOSISTEMAS: CASO PROTOCOLO

DISTRITAL DE RECUPERACIÓN Y

REHABILITACIÓN DE HUMEDALES

EN CENTROS URBANOS

- BOGOTÁ COLOMBIA -

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA PATRICIA

Biól., Coordinadora Grupo de Restauración, Se-cretaría Distrital de Ambiente

[email protected]

Los humedales de Bogotá son ecosistemas de gran importancia biológica, social y cultu-ral y se encuentran en la categoría de Parque

Page 25: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

25

Ecológico Distrital según el Decreto 469/03. Corresponden a un escenario que, por razones históricas y de la dinámica de la ciudad, han quedado inmersos en un medio urbano en el cual tanto su estructura como sus funciones han sido fuertemente alteradas. La gestión ciudadana e institucional para emprender la recuperación de los humedales Bogotanos es una experiencia que arroja resultados alentado-res por cuanto en este campo se han registrado adelantos con el protagonismo de la ciudada-nía organizada, así como con la intervención institucional, en una interacción que apunta a construir modelos de gestión, de responsabili-dad compartida, sobre el principio de establecer una sólida base social para su preservación y uso sostenible. Es así como la SDA lidera (2005-2007) la construcción colectiva de la política de humedales adoptada por el decreto 624/07 y como uno de sus instrumentos de gestión se elabora el Protocolo de Recuperación y Reha-bilitación de Humedales en Centros Urbanos. En su elaboración se contó con la participación de destacados expertos en el campo de la ecolo-gía urbana y la gestión ambiental obteniéndose la primera publicación a nivel local, regional y nacional que ofrece un análisis de la ecología de los humedales en centros urbanos y orienta sobre los principales aspectos y técnicas que de-ben abordarse cuando de recuperar o rehabilitar un ecosistema de es tipo se trata. El documento trasciende la simple descripción de un procedi-miento pues se precisa en cada caso un análisis detallado que oriente la definición de objeti-vos y metas de recuperación o rehabilitación. Resulta no menos importante orientar sobre diversos tópicos que ameritan el desarrollo de programas de investigación así como de segui-

miento y evaluación a los procesos ecológicos y culturales asociados a la recuperación o rehabi-litación de los humedales en un medio urbano.

LAS INTERACCIONES

ECOLÓGICAS COMO MOTORES

DE LA RESTAURACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD EN

HÁBITATS DEGRADADOS

ZAMORA, REGINO

Ph.D, Universidad de Granada, España, Avda/ Fuentenueva, s/n

Granada 18071.

[email protected]

La diversidad de una comunidad depende tanto de la diversidad de especies como de la diversidad de sus interacciones ecológicas. Las plantas interaccionan con los animales de dife-rentes formas, dependiendo de su fase de ciclo vital (semilla, plántula, adulto). El efecto de los animales sobre las poblaciones de plantas es mu-cho más fuerte en las fases iniciales demográfi-cas que cuando la planta alcanza la fase adulta. Polinizando flores o dispersando semillas se-lectivamente, los animales pueden favorecer a unas especies de plantas en detrimento de otras. Por el contrario, depredando selectivamente se-millas, plántulas o juveniles, los herbívoros pue-den perjudicar a unas especies más que a otras. El resultado es que los animales mutualistas y herbívoros tienen un papel clave en el éxito reproductivo, regeneración poblacional, e in-cluso la sucesión ecológica de la comunidad de plantas. Dichos animales pueden ser utilizados como indicadores de la salud de una comunidad de plantas, y de su posible trayectoria sucesio-nal. A pesar de ello, conocemos aún muy poco

Page 26: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

26

de cómo se estructuran estas interacciones y de cómo ello influye en la dinámica y estabilidad de las comunidades. Es fundamental por tanto incorporar explícitamente el estudio de inte-racciones planta-animal y planta-planta en los proyectos de recuperación de biodiversidad. En los últimos años hemos investigado el papel de las interacciones planta-animal y planta-planta en la recuperación de la biodiversidad (de espe-cies e interacciones ecológicas clave) en planta-ciones de coníferas, y en zonas perturbadas por grandes incendios. Presentamos varios estudios de caso en los que se pone de manifiesto: 1) La importancia de la organización espacial de los elementos del paisaje, y el comportamiento de las aves dispersoras de semillas, como condicio-nantes de la restauración, y 2) El papel crucial de los núcleos de dispersión naturales y artifi-ciales para favorecer la regeneración natural de la vegetación y la recuperación de interacciones ecológicas clave en grandes áreas quemadas.

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

RIPARIOS DE RÍOS Y HUMEDALES

MAGDALENO-MAS, FERNANDO

Ing. CEDEX – Ministerio de Fomento / Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Alfonso XII, 3 – 28014 Madrid (España).

[email protected]

La vegetación cumple un papel fundamen-tal en la mayor parte de los ecosistemas. En el caso de la vegetación de ribera, la multiplicidad de sus funciones y valores la convierten en un elemento clave para el buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos y riparios. La restau-ración del bosque ripario de ríos y humedales es un proceso complejo que, como toda restau-

ración ecológica, debe comenzar por la elimi-nación de las causas que generan la alteración o degradación de la comunidad vegetal riparia. Asimismo, debe contemplar el reestablecimien-to de un régimen hidrológico adecuado a las ca-racterísticas de la composición y estructura del bosque ripario. Este régimen debe considerar los componentes fundamentales del régimen, entre los que cabe citar la magnitud, frecuencia, duración, época y tasa de cambio de los eventos hidrológicos más importantes del régimen del río o humedal. Otro aspecto básico para que las técnicas de restauración elegidas tengan éxito es el mantenimiento de un espacio de libertad del sistema, donde el río o humedal pueda desa-rrollar su dinámica natural. La ordenación de usos y aprovechamientos en este espacio resulta, por esta razón, fundamental. Sus dimensiones deben ser consensuadas entre todos los agentes públicos y privados implicados en la gestión del sistema fluvial, tomando como base la hidrodi-námica del río, y las características de su llanura de inundación. También es preciso que las téc-nicas introducidas cuenten con el tiempo sufi-ciente para alcanzar los objetivos fijados, y que se lleve a cabo un mantenimiento y seguimiento adecuados a sus características y a su evolución espacio-temporal. La restauración del bosque ripario debe plantearse, por todo ello, como un proceso continuo. La caracterización de las comunidades naturales aporta una información fundamental de cara al planteamiento de los objetivos de la restauración. Una vez seleccio-nados estos objetivos y dispuestas las condicio-nes que favorezcan el mantenimiento natural de la intervención, debe realizarse el diseño de la actuación. En caso de optarse por una revege-tación directa, existen muy diferentes técnicas

Page 27: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

27

y procedimientos para la selección del tipo y tamaño de las especies, técnica de plantación, materiales de protección inicial, preparación de los terrenos, mantenimiento de las plantas, anchura de las franjas de vegetación, distribu-ción de los bosquetes de plantación, etc. Como regla general, debe diseñarse una revegetación basada en procedimientos que contemplen los procesos de regeneración natural de la masa, el equilibrio de la estructura y funcionamiento de la formación vegetal y una correcta sucesión y evolución de la formación. El proceso debe, además, considerar, la conexión longitudinal y transversal interna del bosque, y asegurar que el corredor ripario no se encuentre aislado del conjunto de ecosistemas terrestres que depen-den del medio acuático. De esta manera, se ase-gurará una integración plena de la actuación en su entorno. La experiencia existente en este tipo de intervenciones aconseja, finalmente, incor-porar en la restauración un proceso de partici-pación pública. Este proceso debe permitir que la población en general, y muy especialmente la que se encuentra establecida en las cercanías del bosque ripario, comprenda y asimile las razones de la actuación, y favorezca su correcto desarro-llo a corto, medio y largo plazo.

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE

AGROPAISAJES GANADEROS

CALLE-DÍAZ, ZORAIDA; MURGUEITIO,

ENRIQUE Y CHARÁ JULIAN .

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

Cra. 2 Oeste # 11-54, Cali, Colombia.

[email protected]

Durante el último medio siglo, los sistemas ganaderos colombianos pasaron de 14.6 a ocu-

par 38 millones de hectáreas, que equivalen a 38% de la superficie terrestre del país. Los im-pactos ambientales generados por este cambio de gran escala en el uso de la tierra son bien co-nocidos. Sin embargo, en un análisis completo de los efectos ambientales de la ganadería es ne-cesario tener en cuenta que este sistema no es un disturbio sino un complejo régimen de distur-bios, que pueden conducir a la degradación de los ecosistemas, o pueden ser rediseñados para contribuir a la rehabilitación ecológica de tierras degradadas y a la generación de bienes y servi-cios ambientales. El balance final de los efectos ecológicos de la ganadería estará determinado en gran medida por la estructura, el manejo y la biodiversidad asociada. Los sistemas silvopas-toriles (SSP), que combinan árboles, forrajes y ganado, mejoran la productividad, la rentabili-dad y la sostenibilidad de la producción ganade-ra y a la vez transforman las tierras degradadas en ambientes amigables para la biodiversidad y capaces de almacenar carbono. El proyecto re-gional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas demostró impactos positivos de la reconversión hacia SSP sobre la biodiversidad, la capacidad de almacenamiento de carbono y la calidad del agua en tres agropai-sajes ganaderos de Colombia, Nicaragua y Costa Rica. Las lecciones aprendidas en este proyecto se aplicarán a gran escala en cinco regiones del país a través del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, que busca asignarle a la conservación de la biodiversidad un papel fundamental en la reconversión de la ganadería, en un esfuerzo por aumentar la escala de la producción sostenible para generar beneficios para la naturaleza y las comunidades humanas. El principio que subya-ce a esta transformación es que el aumento en

Page 28: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

28

la producción en las áreas con mayor potencial agroecológico permite liberar las áreas frágiles o marginales para la restauración de corredores de conectividad. Esta iniciativa plantea: (1) mejo-rar la productividad de 45.000 ha de tierras ga-naderas mediante la adopción de SSP amigables con la biodiversidad, (2) generar corredores de conectividad entre remanentes de ecosistemas naturales claves en cinco agropaisajes ganade-ros mediante un esquema diferenciado de Pago por Servicios Ambientales, y (3) desarrollar los mercados verdes y el agroturismo alrededor de la ganadería sostenible. El proyecto fomentará la conservación y uso sostenible de 50 especies focales de plantas en fincas ganaderas, princi-palmente especies con un valor de conserva-ción global. La reconversión ambiental de la ganadería puede convertirse en un instrumento para lograr la rehabilitación ecológica de tierras degradadas y aumentar la conectividad a través de corredores ribereños en una escala sin prece-dentes en Colombia.

AS TEORIAS E OS PROCESSOS

ECOLÓGICOS ENVOLVIDOS

NAS DIVERSAS ETAPAS DA

RESTAURAÇÃO FLORESTAL

RIBEIRO RODRIGUES, RICARDO(1)

Y SERGIUS GANDOLFI

(1)Ph. D. Depto de C. Biológicas, Laboratório de Ecologia e Restauração Florestal, Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz

Av. Pádua Dias N 11, Centro 13418-900 - Piracicaba, SP - Brasil - Caixa-Postal: 09.

[email protected]

As cobranças legais, de certificação e da própria opinião pública para conservação e

restauração da floresta ciliar passaram a ser cada vez mais freqüentes e exigentes na quali-dade das ações propostas. No entanto, muitas vezes o cumprimento dessas exigências não se expressavam em sucesso da conservação e mes-mo restauração das florestas ciliares, no que se refere à reconstrução de uma floresta com espécies nativas, de elevada biodiversidade, num ambiente degradada, e principalmente na sustentabilidade dessa floresta no tempo. Esse insucesso das iniciativas de restauração acabou por estimular pesquisas sobre o funcionamento de florestas ciliares e com sua restauração, nas mais diferentes áreas do conhecimento, dada a constatação que muitas das ações de restaura-ção foram estabelecidas sem o devido respaldo no conhecimento recente de ecologia de comu-nidades. Vale destacar que, apesar do grande avanço recente nas metodologias de restauração de ecossistemas florestal, muitos avanços devem ainda ocorrer quando novos conhecimentos fo-rem efetivamente incorporados numa perspec-tiva de biologia de populações e de ecologia de paisagem e também com a adequação do mo-nitoramento de sucesso da restauração. Dentre os modelos disponíveis atualmente de restaura-ção de florestas tropicais, alguns deles já incor-poram as particularidades de cada unidade da paisagem na definição das ações de restauração e essas ações são planejadas focando principal-mente a restauração dos processos ecológicos responsáveis pela reconstrução de uma comuni-dade funcional, com elevada diversidade, sem a preocupação de restabelecer um modelo único pré-estabelecido de comunidade final, em ter-mos florísticos e fitossociológicos. A metodo-logia de restauração florestal apresentada nesse artigo e praticada pelo Laboratório de Ecologia

Page 29: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

29

e Restauração Florestal (www.lerf.esalq.usp.br) do LCB/ESALQ/USP, se pauta em três preo-cupações principais: 1- de estabelecer as ações de restauração, sempre atentando para o apro-veitamento do potencial de auto-recuperação ou resiliência ecológica, ainda existente nos diferentes nichos dessas áreas em processo de restauração, definido pelo histórico de degra-dação da referida área e pelas características da vizinhança.; 2- que as iniciativas de restauração resultem na reconstrução de uma comunidade florestal funcional, com elevada diversidade, garantindo assim a perpetuação dessas inicia-tivas e, portanto, a restauração da diversidade regional.; 3- que as ações de restauração de uma dada unidade da paisagem sejam planejadas de forma a se constituir num programa de ade-quação ambiental da respectiva unidade (mi-crobacia hidrográfica, município, empresa ou propriedade rural etc). de forma a incorporar o componente ambiental na estrutura de deci-são dessa unidade, como estratégia de política pública, garantindo a perpetuação das áreas restauradas e a cessão de qualquer possibilidade de degradação das formações naturais remanes-centes e das restauradas. Até junho de 2007 o Programa de Adequação Ambiental do LERF, já elaborou e protocolou nos órgãos fiscaliza-dores relatórios referentes à aproximadamente 1.650.000ha de áreas produtivas de diferentes atividades, em vários estados brasileiros, tendo sido já restaurados aproximadamente 4.300ha de florestas ciliares nessas propriedades, pro-tegido e recuperado 42.000ha de fragmentos florestais remanescentes e gerado um compro-misso anual de restauração de 1150ha/ano de mata ciliar, nos próximos 10 anos.

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN EL DISTRITO CAPITAL

PINZÓN OSORIO, CLAUDIA ALEXANDRA

Ing. Forestal, Jardín Botánico “José Celestino Mutis”

[email protected], [email protected]

La disminución de la oferta ambiental de los ecosistemas altoandino y de páramo del Distri-to Capital, causada por la pérdida y alteración de los atributos en términos de composición, estructura y función, han generado de parte de las entidades estatales una reacción repre-sentada en la generación de una línea temática sobre ecología de la restauración, articulada a los procesos de restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica propiamente dichos. Desde el momento de su concepción en el Dis-trito Capital, en el año 1998, hasta la fecha se ha fortalecido a tal punto que el mismo Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas 2008-2012 “Bogotá Positiva: para vivir mejor” lo plasmó en el Programa “En Bogotá se vive un mejor ambiente”, Proyecto “Bogotá Reverdece”, en la meta de “adelantar el proceso de restauración, rehabilitación y recuperación de 800 hectáreas de la Estructu-ra Ecológica Principal y suelo rural”, bajo la responsabilidad del Sector Ambiente. En ese sentido, a pesar de la existencia de importantes recursos financieros para el cuatrienio, ha sido necesaria la articulación entre las entidades es-tatales, académicas y comunidades organizadas, con el fin de atender la desbordada problemáti-ca escenificada en diferentes tipos de alteración causadas por incendios forestales, presencia de especies exóticas invasoras, plantaciones fores-tales de especies foráneas, expansión de la fron-tera agropecuaria, extracción minera, deterioro

Page 30: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

30

de los cuerpos de agua (nacederos, rondas y hu-medales), entre otros. Con el fin de atender esta problemática, se han realizado diferentes tipos de alianzas estratégicas con entidades afines al tema, ya sea por su competencia misional o por tenencia, con resultados de importante repre-sentatividad en la evolución del tema en el Dis-trito. Por mencionar aquellos desarrollados en-tre el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Di-rección para la Prevención y Atención de Emer-gencias, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas, entre otros actores de relevancia social. No obstante, los esfuerzos aún muestran un desequilibrio en-tre el grado de avance del problema y la velo-cidad de respuesta. Lo que nos lleva a concluir que para que seamos artífices de un proceso de sostenibilidad ambiental del territorio, es nece-sario no sólo actuar sobre los ecosistemas altera-dos sino sobre los recursos que aún son conser-vados, en un país que se ufana de ser uno de los más diversos del mundo, pero que por falta de mayores acciones que fortalezcan la protección de nuestros recursos, estos se están perdiendo. La responsabilidad no sólo está en las manos de los técnicos, sino en el poder político que toma decisiones trascendentes de índole normativo que pueden favorecer o encausar un proceso de supervivencia, o que por el contrario, afectan y contravienen la intencionalidad expuesta.

RESTAURACIÓN DE SISTEMAS

ECOLÓGICOS. PROPUESTAS

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

ESQUEMAS INTEGRALES

MERINO, LETICIA

Ph. D., Instituto de Investigaciones Sociales, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades,

Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Coyoacán, México, D. F.

[email protected]

Tradicionalmente los esquemas de manejo de los ecosistemas, ya sea con fines de conserva-ción o restauración se han basado en una serie de paradigmas que usualmente son tomados como verdades auto-reveladas, incuestionadas. Considero que la construcción de esquemas de manejo sustentables, requiere en muchos casos la crítica de dichos paradigmas. Dentro de las ciencias naturales los paradigmas que más frecuentemente sirven como fundamento a los esquemas de manejo de los ecosistemas y recursos naturales son: (1) los sistemas naturales alcanzan un estado de „climax“, expresión ideal del equilibrio ecológico, que el manejo de los sistemas y recursos naturales debe conservar y la restauración debe buscar, (2) este equilibrio se asocia generalmente con el predominio de la vegetación forestada, (3) en consecuencia el manejo debe proteger a los sistemas y recursos naturales de los disturbios, a fin de alcanzar o sostener el estado climax, (4) en este esquema la remoción o pérdida de vegetación forestal, es siempre asociada a disturbios y vista como tal. Por otra parte en el campo de las ciencias sociales, es común encontrar como paradigmas: (5) la idea de que el conocimiento biológico es

Page 31: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 1 / CONFERENCIAS MAGISTRALES

31

suficiente para sustentar los esquemas de ma-nejo; (6) la concepción de que las poblaciones humanas, son incompatibles con el manejo ambiental sustentable, (6) la concepción de que los incentivos económicos a los grupos usuarios locales, genera estímulos suficientes para que ellos acepten los esquemas de manejo, (7) fi-nalmente la posición que establece que sólo los estados centrales son garantes viables del buen manejo de los ecosistemas y de su restauración. Me parece que estas propuestas son resultado de sobre-simplificaciones de los estados y de los propios sistemas naturales. Propongo en cam-bio como punto de partida de nuevos paradig-mas de manejo: (8) contemplar a los sistemas naturales y las comunidades, como „sistemas socio-ambientales“ que se mantienen y desarro-llan a partir de su relación constante; (9) estos sistemas conocen distintos puntos de equilibrio y (10) asociado a ello propongo la necesidad, de que cada sociedad local defina la expresión de la biodiversidad a conservar y/o restaurar, (11) la concepción del „disturbio“ como parte de la dinámica natural y la importancia de replicar las dinámicas naturales, en el manejo de los recursos. En consecuencia propongo también: (12) que la comprensión de la dimensión social del uso y manejo de los sistemas naturales, es central para la construcción de propuestas de manejo de los socio-ecosistemas, (13) la posi-bilidad de que los grupos usuarios desarrollen acuerdos/reglas de manejo de los sistemas na-turales; (14) que el desarrollo de conocimientos locales, es un eje de la construcción de sistemas de manejo „adaptativos“; (15) la necesidad de que las comunidades cuenten con derechos para participar en la propia definición de los objeti-vos y la construcción de reglas para alcanzarlos

y (16) la posibilidad de que las comunidades locales sean los actores centrales en el desarrollo de los esquemas de manejo y la inviabilidad y riesgo de los sistemas parciales de gobernanza centralizada de los sistemas socio-ambientales.

UNA PERSPECTIVA GLOBAL

SOBRE LA RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA Y EL PAPEL DE SER

ALEXANDER, SASHA

M. Sc., Society for Ecological Restoration Interna-tional (SER)

285 West 18th Street, Suite 1, Tucson, Arizona, 85701 USA.

[email protected]

Esta presentación ofrece una perspectiva global sobre la restauración ecológica y desta-ca el papel importante que SER desempeña a través de sus documentos básicos de referencia, como los Principios de SER sobre la restauración ecológica y las Directrices para el desarrollo y ma-nejo de los proyectos de restauración ecológica. A través de estos documentos SER ha establecido principios básicos y mejores prácticas que sir-ven de guía para la planificación e implementa-ción de los proyectos de restauración ecológica y aseguran su eficacia a largo plazo. Los atribu-tos fundamentales del enfoque de restauración identificados por SER incluyen la selección de un ecosistema de referencia, que sirva de mode-lo para la planificación del proyecto y su futura evaluación; el seguimiento de la trayectoria eco-lógica del ecosistema restaurado para facilitar el manejo adaptable; y un programa de monitoreo para evaluar el grado de éxito del proyecto, así como la necesidad de aplicar más intervencio-nes. Además una restauración exitosa también integra consideraciones económicas y sociales,

Page 32: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

32

reconociendo el equilibrio entre los procesos ecológicos y las actividades humanas. Estos son algunos de los principios que transmite SER, a través de sus 2000 miembros repartidos por todos los continentes, sus publicaciones y do-cumentos de trabajo, los congresos mundiales y regionales que organiza periódicamente, así como su portal de internet la Red Global de Restauración Ecológica (GRN). La GRN es un proyecto que inició SER en el 2007 para pro-veer a los investigadores, profesionales y prac-ticantes de restauración ecológica, una fuente completa de recursos confiables sobre todos los

aspectos relacionados con la restauración ecoló-gica, desde los ecosistemas históricos y las cau-sas recientes de la degradación hasta estudios de caso detallados y técnicas de restauración pro-badas. Apenas dos años después, la red ya se está convirtiendo en un recurso imprescindible para los responsables de políticas de gestión, los pro-fesionales y las partes interesadas de la comuni-dad, bien sea que estén investigando opciones para la restauración de ecosistemas, escribiendo una propuesta de proyecto, o buscando progra-mas educativos y financiación.

Page 33: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

33

CAPITULO 2

SIMPOSIOS

Page 34: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

34

Restauración y Cambio Climático

Coordinador: Dr. Klauss Schutze, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia

La restauración para promo-ver la conectividad ecológica

Coordinadora: Biól. Clara Ligia Solano, Fundación Natura, Colombia

Restauración ecológica de Áreas afec-tadas por minería a cielo abierto

Coordinadores: Dr.(c) José Ignacio Barrera Cataño, Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Uni-versidad Javeriana, Colombia y Dr. José Manuel Nicolau, Universidad de Alcalá, España

Restauración y especies invasoras

Coordinador: Biól. Felipe Ríos, Jardín Botánico José Celestino Mútis, Bogotá, Colombia

Biorremediación

Coordinadora: Dra. Jenny Dussán, Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC), Universi-dad de los Andes, Colombia

Selección de Especies para la restauración ecológica

Coordinador: Biól. William Vargas, Corporación Paisajes Rurales, Colombia

Restauración en Ecosistemas Costeros

Coordinador: Dr. José Ernesto Mancera, Depar-tamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Restauración en Áreas Protegidas

Coordinadoras: Agr. Ana María Fuentes y Biól. Carolina Jarro, Unidad Administritiva del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Restauración en Ecosiste-mas de Baja altitud

Coordinadores: Dra. Eliane Ceccon y Dr. (c) Fran-cisco Mora, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Restauración de Humedales y Ríos

Coordinadores:Biol. Libia Mireya Hernández, Secretaría Distrital de Ambiente.

Biól. Gabriel Guillot, Departamento de Biología, Univesidad Nacional de Colombia

Biól. Byron Calvachi, Especialista en Humedales

Restauración de Ecosistemas Andinos

Coordinadores: M. Sc. (c) Olga Adriana León y Dr. (c) Camilo Cárdenas, Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Restauración de Agroecosistemas

Coordinadora: Biól. Zoraida Calle, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Produc-ción Agropecuaria - CIPAV, Colombia

Restauración Ecológica con Par-ticipación Comunitaria

Coordinadora: Dra(c). Ingreet Juliet Cano, Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropología Social, México

Page 35: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

35

DINÁMICA DE LA FRACCIÓN

ACTIVA DE LA MATERIA ORGÁNICA

DEL SUELO EN BOSQUES

TROPICALES ESTACIONALMENTE

SECOS A LO LARGO DE UN

GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN

CUEVAS-CORONA, ROSA MINERVA(1);

HIDALGO-MORENO, CLAUDIA(2); ETCHEVERS-

BARRA, JORGE(2) Y CAMPO-ALVES, JULIO(1)

(1)Universidad Nacional Autónoma de México. Ins-tituto de Ecología. Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y Clima, (2)Colegio de Posgraduados. La-boratorio de Fertilidad de Suelos.

[email protected], [email protected], [email protected]

El estudio de la fracción activa de la materia orgánica del suelo es clave para la comprensión de la potencialidad del suelo para la liberación de bióxido de carbono a la atmósfera. Esta po-tencialidad está directamente relacionada con los tamaños de los almacenes de carbono en el suelo, con la actividad de la biomasa microbia-na y regulada por la cantidad y distribución de las lluvias. En este estudio se seleccionaron sue-los con alta densidad de carbono en el estado de Yucatán bajo bosques tropicales estacionalmen-te secos a lo largo de un gradiente de precipita-ción (687, 1050, y 1193 mm de lluvia anual). En los mismos, se estudia la concentración de carbono en el suelo, la biomasa microbiana y la mineralización de la materia orgánica del suelo.

Los suelos muestreados durante la estación de lluvias presentaron los siguientes patrones: (1) la biomasa microbiana aumentó con la canti-dad de lluvia anual; (2) en cambio, un patrón inverso fue observado para la mineralización de la materia orgánica y la concentración de car-bono total extractable en agua. Estos patrones podrían ser sensibles a la estacionalidad de las lluvias, resultados que están en procesamien-to. Dentro de la problemática del cambio cli-mático global, México tiene el compromiso de producir periódicamente inventarios de los capitales y flujos de carbono dentro de los compromisos del TIER 3 (Valores Propios para Regiones o Países; Tecnologías e Infraestructura para Regiones Emergentes), establecido por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cam-bio Climático). En ese marco resulta necesario establecer medidas periódicas en Bosques tropi-cales estacionalmente secos ya que son el segun-do tipo de vegetación más extenso en México, presentando también una fuerte presión para el cambio de cobertura-uso del suelo.

Palabras clave: Materia orgánica del suelo, Cambio climático, Bosques tropicales estacionalmente secos, Gradiente de precipitación

Restauración y Cambio ClimáticoCoordinador:

DR. KLAUSS SCHUTZE, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA

Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM, COLOMBIA

Page 36: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

36

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

UNA ALTERNATIVA DE

RESTAURACIÓN PARTICIPATIVA

PARA LA ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO. EN LA

CUENCA DEL RIO BLANCO DEL

MACIZO DEL CHINGAZA

MAFLA-CHAPARRO, HÉCTOR FABIO(1)

(5); SCHULTZE-PAEZ, KLAUS(2)(5); ANDRADE,

ANGELA(3)(5); MARTÍNEZ, CARLOS

ALBERTO(4) (5); CIFUENTES, JAIRO ANDRÉS(4)

(5); ZAMORA-VARGAS, GERMÁN(4)(5)

(1)Profesional Agroecosistemas, (2)Coordinador componente de Alta Montaña, (3)INAP, (4)Grupo de Sistemas Productivos de La Cuenca, (5)Programa de Adaptación al Cambio Climático-INAP, IDEAM-Conservación Internacional

[email protected]

En el marco de la cuarta medida de adap-tación al cambio climático del INAP, con el mejoramiento de los agro-ecosistemas produc-tivos en la Cuenca del Río Blanco del Macizo de Chingaza, se tiene previsto la implementa-ción de actividades agroforestales piloto para reducir la vulnerabilidad de la variabilidad hídrica frente al clima. Inicialmente se realizó la caracterización y diagnóstico participativo de los sistemas productivos manejados por 94 familias campesinas en la zona de los ecosiste-mas de alta montaña, así como la identificación participativa de alternativas agroforestales y agro-productivas sostenibles, como medidas de adaptación al cambio climático, para seleccio-nar en ellos áreas para la implementación de es-tos Sistemas Agroforestales. En los resultados se identificaron los sistemas de producción fami-liar: ganadería extensiva doble propósito, con cercos vivos con especies nativas y coníferas y ganadería extensiva doble propósito, con cercos

vivos asociada a cultivos de cebolla fríjol en los municipios de La Calera y Choachi. Se imple-mentaron modelos agroecológicos por fincas de acuerdo a su uso planificado con diseños de Sis-temas Agroforestales donde se establecieron par-celas demostrativas Piloto, con el desarrollo de 8 jornadas pedagógicas para la implementación de sistemas agroforestales, a través del estable-cimiento de 4800 m lineales de cercos vivos y cercos eléctricos con la siembra de 780 arbolitos de 6 especies nativas: Cedro (Cedrela sp), Roble (Quercus sp.), Pino Colombiano (Podocarpus sp.), Aliso (Alnus acuminata), Laurel (Aniba sp.). Estas actividades pretenden lograr que la comunidad adopte prácticas agroforestales am-bientales y socioeconómicamente viables en esta zona, de esta manera se reducirá la vulne-rabilidad de los ecosistemas naturales aledaños incluido el Páramo, los bosques Alto andinos y los agro-ecosistemas productivos, mejorando sus condiciones para resistir los impactos que pueda generar el cambio climático. Con base en esta información se empiezan a desarrollar in-vestigaciones participativas y los planes de vida predial adaptativos de las fincas seleccionadas.

Palabras clave: Actividades agroforestales piloto, Vulnerabilidad, Variabilidad Hídrica, sistemas de producción familiar, cercos vivos

Page 37: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

37

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PARTICIPATIVA COMO MEDIDA

DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN LA ALTA MONTAÑA.

ESTUDIO CASO CUENCA RÍO

BLANCO MACIZO CHINGAZA

MEDINA-MUÑOZ, MARÍA MERCEDES

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Conservación Internacional

[email protected], [email protected]

El desarrollo de la estrategia de Restaura-ción Ecológica Participativa (REP) como medi-da de adaptación al cambio climático en la Alta Montaña Colombiana, se ha desarrollado en el marco de la “Adaptación basada en ecosistemas” y desde el enfoque de la integridad ecológica, de tal forma que se den aportes a la restauración del paisaje. El modelo conceptual se ha cons-truido con base en el modelo la Restauración Ecológica Participativa de Parques Nacionales Naturales, Herramientas de Manejo de Paisaje del Instituto Alexander von Humboldt y la es-trategia de Sistemas Sostenibles para la Conser-vación del programa ECOANDINO – Parques Nacionales Naturales. Las líneas estratégicas fundamentales son: 1. La adaptación cultural, como base para el desarrollo de los procesos de restauración estableciendo como instan-cias formales los Planes de Vida Adaptativos, 2. Estructura Ecológica Territorial Adaptativa, como modelo propuesto para la zonificación de manejo de una cuenca hidrográfica en función de la adaptación al cambio climático, 3. Simu-lación Sucesional, como diseño experimental propuesto para la caracterización de sucesión ecológica, en relación con la ecoclina y para el diseño de los tratamientos de restauración, 2.

análisis de los ciclos de agua y carbono, como compartimientos fundamentales para evaluar la efectividad de los procesos de restauración en el marco de la fijación de carbono y la regula-ción hídrica de la cuenca. Se han desarrollado 26 procesos de restauración en áreas de naci-mientos, rondas de microcuencas y áreas con remoción en masa. La selección de las especies se ha realizado a partir de jornadas pedagógi-cas de intercambio de saberes, obteniendo en 7 meses los primeros resultados con asociaciones vegetales y tratamientos del suelo.

Palabras clave: Adaptación cultural, Simulación Sucesional, Compartimientos Ciclos de Agua y Carbono

CAMBIO CLIMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN

DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y

REPTILES INVASORES EN COLOMBIA

URBINA-CARDONA, J. NICOLÁS

Conservación Internacional, Colombia

Carrera 13 # 71 – 41, Bogotá.

[email protected]

La invasión de especies exóticas es conside-rada como uno de los principales factores cau-santes de extinción. En el presente estudio se usaron 1746 registros geográficos para modelar, con un enfoque de nicho ecológico, la distri-bución geográfica actual y futura para cinco especies invasoras a lo largo del Neotrópico. A través de un análisis de escalamiento multidi-mensional no-métrico se determinó que las 19 variables climáticas de WorldClim, usadas para generar los modelos de distribución, influen-cian de manera similar al grupo compuesto por: Eleutherodactylus johnstonei, Hemidactylus turcicus y Hemidactylus brookii, mientras que

Page 38: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

38

Lithobates catesbeianus y Rhinella marina res-ponden, cada una de manera diferencial. Se en-contró que bajo el escenario de emisiones A2a y para el año 2050, las especies que en mayor medida aumentarán su distribución geográfica en Colombia son las lagartijas H. turcicus y H. brookii, cubriendo el 72.8% (con un incremen-to en su distribución del 28%) y 33.5% (con un incremento en su distribución del 43.5%) de la extensión continental del país, respectiva-mente. Las ranas L. catesbeianus y E. johnstonei no aumentarán su distribución potencial, cu-briendo el 11 y 13% de extensión en el país, respectivamente. Finalmente se determinó que

R. marina, aunque es una especie nativa en Colombia, pasará de ocupar el 37.7% en la ac-tualidad al 75% de extensión geográfica en el país invadiendo ambientes andinos. Bajo este escenario L. catesbeianus, la especie de anfibio exótico más agresiva en el país, no incremen-tará su dispersión a futuro, mientras que otras especies como H. turcicus, H. brookii y R. ma-rina, podrían representar una amenaza para la estabilidad futura de los ecosistemas naturales remanentes.

Palabras clave: Especies invasoras, cambio climático, herpetofauna, modelos de nicho, variables ambientales

Page 39: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

39

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA

COBERTURA BOSCOSA MEDIANTE

INDICADORES DE FRAGMENTACIÓN

E IMPACTO HUMANO EN LA

CUENCA ALTA DEL RÍO GUARINÓ

APLICANDO SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ACOSTA, HÉCTOR; LARA, CAROLINA

Y CRUZ, ASTRID

Instituto geográfico Agustin Codazzi –Ciaf-

[email protected], [email protected], [email protected]

El área de estudio se ubica en los munici-pios caldenses: Marulanda y Manzanares, en un rango altitudinal entre los 1.500 hasta los 3.400 m.s.n.m., con pendientes que van desde 12 a más del 75%, se presentan en zonas de vida des-de páramo hasta la zona de bosque montano bajo. Mediante el estudio se evaluó la inciden-cia de la transformación del paisaje por sistemas productivos, a través de la aplicación de herra-mientas SIG combinadas con elementos bio-estadísticos, para determinar la fragmentación ecosistémica, que al combinarse con las carac-terísticas socioeconómicas, ofrece información de apoyo a la toma de decisiones en cuanto al ordenamiento territorial y a la implementación de estrategias de restauración ecológica. La au-tomatización del proceso SIG, se realizó me-diante la herramienta ModelBuilder del soft-ware propietario ArcGis y se integró el proceso

La Restauración para Promover la Conectividad Ecológica

Coordinadora: BIÓL. CLARA LIGIA SOLANO, FUNDACIÓN NATURA, COLOMBIA

con la extensión para Arcgis V-Late 1.1, una vez homologada la información inicial o capas base, este proceso puede ser aplicado a cualquier área en la que se requiera evaluar la fragmentación. Esta metodología permite evaluar la relación directa entre la cantidad, tamaño, distancia y área total de parches boscosos y la sostenibili-dad del espacio evaluado. Los resultados de la evaluación realizada, determinaron que para el 2006 el área estaba parcialmente transforma-da con un índice de vegetación remanente de 38,75%, indicando una sostenibilidad media, frente a una pérdida de cobertura de 46,06% que se cálculo para el 2000. Se determinó que la zona de vida más fragmentada es el bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), debi-do al establecimiento de sistemas agropecua-rios, presentando un índice de transformación antrópica medio y un riesgo ambiental alto. El estudio multitemporal de la fragmentación ecosistémica y de la transformación antrópica, da herramientas de aplicabilidad para el direc-cionamiento de las estrategias de restauración, a nivel de paisaje, como el diseño de la conectivi-dad entre parches.

Palabras clave: SIG, Procesos extensión V-late, índice de vegetación remanente, índice de transformación antrópica, índice de riesgo ambiental

Page 40: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

40

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA

ZONA DE RIBERA DEL RIO LA MIEL

ARROYAVE, MARÍA DEL PILAR(1); URIBE, DIEGO

MAURICIO Y POSADA, MARTHA ISABEL(1)

(1)Escuela de Ingeniería de Antioquia

[email protected], [email protected], [email protected]

El objetivo general del estudio fue proponer las estrategias para la restauración y manejo de la zona de ribera de la parte baja del río La Miel, aguas abajo del embalse Amaní, hasta la con-fluencia con el río Samaná, en el departamento de Caldas. Con el fin de lograr este objetivo, se hizo un análisis ambiental de la zona (condicio-nes climáticas y edáficas, historia de alteración del área, factores limitantes y potencial bióti-co), se calculó el índice de calidad del estado del bosque ripario, se describió la composición y es-tructura de la vegetación natural y se diseñaron las medidas técnicas y de gestión para el manejo y conservación de las áreas de ribera. Según los resultados arrojados, el 86% de la zona de estu-dio se encuentra en estado de alteración medio y alto. Estas áreas se encuentran ubicadas en los meandros del río en la parte más baja, y están cubiertos principalmente con pastos dedicados a la ganadería. Los pocos remanentes de bosque natural existentes carecen de la conectividad su-ficiente para garantizar el cumplimiento de los procesos ecológicos y las funciones ambientales de protección del cauce. Las propuestas de res-tauración diseñadas fueron el establecimiento de una franja de protección física de las orillas, asistencia a la regeneración natural, enriqueci-miento de rastrojos, sistemas agrosilvopastoriles y conservación de bosques. Con el proyecto se pretende obtener, no solo la protección de los recursos agua, suelo y biodiversidad, sino tam-

bién beneficios sociales y económicos, al pro-poner especies que puedan ser utilizadas por las comunidades en usos tanto maderables como secundarios del bosque. Se sugiere la ejecución de un plan de monitoreo en el que se evalúe pe-riódicamente el índice de calidad del ecosistema de ribera, con el fin de determinar su evolución en el tiempo y el éxito de las medidas de restau-ración establecidas.

Palabras clave: Ecosistemas de ribera, conectividad, franja de protección de orillas, sistemas agrosilvopastoriles.

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

COMO ELEMENTO ORDENADOR

EN LA CUENCA URBANO-

RURAL DEL RÍO TUNJUELO,

BOGOTÁ D. C. COLOMBIA

CÓRDOBA-GARCÍA, CLAUDIA(1); PINZÓN-

OSORIO, CLAUDIA ALEXANDRA(2); RÍOS-

ALZATE, HÉCTOR FELIPE(2); GARCÍA, JUAN

FRANCISCO(2); CASTAÑEDA, RODRIGO(2);

RAMÍREZ, LUIS ALEJANDRO(2); GARCÍA,

JAIRO(2); DELGADO, ALEXANDER(2); CORTÉS,

SANDRA(2); RAMÍREZ, ANDRÉS(3)

(1)Subdirectora Científica. Jardín Botánico José Ce-lestino Mutis (Año 2006 – 2007), (2)Profesionales del Grupo de Restauración Ecoló-gica. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Subdi-rección Científica. Bogotá D. C., Colombia.

Tel.: 4377060 Ext. 223, 254(3)Profesionales del Grupo de Conservación. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Subdirección Cien-tífica. Bogotá D. C., Colombia.

Tel.: 4377060 Ext. 223, 254

[email protected]

La clasificación de suelo y la determinación de su uso en la planeación y el ordenamiento tradicional, deja los factores sociales, físicos y bióticos, como secundarios, frente a la valoriza-

Page 41: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

41

ción del suelo para la expansión urbana en usos habitacionales, industriales y de mega proyectos. Ante esta situación se propone la caracterización de los territorios socio-ambientales, como base fundamental de la planeación y del ordenamien-to. Los territorios socio-ambientales poseen atri-butos sociales, físicos y bióticos comunes, que permiten plantear ejercicios de ordenamiento y planeación integrales, participantes, viables y sostenibles. La cuenca urbano rural del Río Tun-juelo posee las características antes mencionadas, además de una ubicación estratégica al poseer ecosistemas de páramo, bosque alto andino, áreas protegidas de orden nacional y regional, interactuando con una población cercana a los tres millones de habitantes distribuidos en más de mil barrios y 35 veredas, por lo que se plantea su caracterización integral como elemento base de ordenación, la cual se inicia debido a su com-plejidad con la Caracterización y Restauración Ecológica de la Micro cuenca Quebrada Limas. La caracterización, la determinación del Poten-cial de Restauración, el diseño e implementación de módulos de restauración realizados de manera concertada y participante, con la comunidad ha-bitante en la microcuenca de la quebrada Limas (localidad de Ciudad Bolívar), desarrolla un ejer-cicio piloto que aporta a un nuevo enfoque de ocupación, uso y conservación de territorios ur-bano rurales en el país. Al tener en cuenta la pro-blemática socioeconómica de los pobladores, los mega proyectos económicos y las características ambientales de manera integral, se hace posible la viabilidad y sostenibilidad de los procesos de restauración ecológica, al contribuir al bienestar y mejoramiento de su calidad de vida, potencia-do la restauración ecológica como, un elemento

amable de la conectividad socio ambiental, entre campesinos y habitantes de sectores urbanos.

Palabras clave: Ordenamiento, territorios socio-ambientales, páramo, bosque alto andino, potencial de restauración

HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL

PAISAJE EN LA CUENCA MEDIA

DEL RÍO NIMA (PALMIRA, VALLE

DEL CAUCA), UN APORTE A LA

CONSERVACIÓN Y LA REGULACIÓN

DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

GUERRA, GUSTAVO; VARGAS WILLIAM;

CARDONA, CARLOS ANDRÉS Y MEJÍA, OMAR

Corporación Paisajes Rurales

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

La conservación de biodiversidad en pai-sajes rurales, partiendo de la identificación de oportunidades de conservación, surge de la necesidad de priorizar los sitios más “impor-tantes” para conservar dentro del paisaje trans-formado. Este esquema metodológico es la base para generar una estrategia de conservación de biodiversidad, donde las características de cada sitio priorizado permiten definir el diseño de las herramientas que contribuirán a la protección de las áreas de interés y a la recuperación de la conectividad. Considerando el éxito obtenido en el proceso desarrollado con la metodología de planificación de paisajes rurales con el pro-yecto Andes, se logró vincular organizaciones públicas y privadas locales que adoptaran el es-quema, replicando el proceso en el territorio. Por ello hoy el Municipio de Palmira, el Co-mité ProNima y organizaciones comunitarias

Page 42: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

42

están desarrollando acciones en el sector de la quebrada Los Naranjos, donde implementando 15 has de HMP se aporta a la conectividad y conservación de más de 50 has, que a su vez se conectan con el área intervenida e implemen-tada por CVC y el IAvH entre 2005 y 2007. Allí se implementaron dos fases en 10 predios, herramientas que aportaron a la conservación de aproximadamente 800 has de relictos de bosque y cañadas que aún permanecen. Esto muestra que el diseño de HMP desde una perspectiva de paisaje, con criterios biológicos y predios priorizados, permite a los tomadores de decisiones actuar efectivamente sobre los ele-mentos del paisaje claves, que aportarán a una conservación efectiva del paisaje rural.

Palabras clave: Nima, conectividad, conservación, servicios ambientales, comunidad

DISMINUCIÓN DE LA

FRAGMENTACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS DE BOSQUES

EN EL SISTEMA DE ÁREAS

PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO

DE ARMENIA - QUINDÍO, A

TRAVÉS DE CORREDORES DE

CONSERVACIÓN URBANOS

NIETO-CÁRDENAS, OLGA ALICIA(1); NIETO-

RESTREPO, MARGARITA(2); GIRALDO-DUQUE,

OLGA LUCÍA(3); LÓPEZ-GUZMÁN, JORGE

HERNÁN (4); MUÑOZ-GONZALES, NINY

JOHANA(5); VARGAS, WILLIAM(6); LOZANO,

FABIO H.(7) Y BONILLA-PÁEZ, HERNÁN (8)

(1)Universidad del Quindío – (1)(2)Fundación Semi-llas de Vida, (4)Fundación Ecológica Las Mellizas, (5)Fundasilvestre, (6),(7)Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, (8)

Fundación Restrepo Vélez

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Armenia se encuentra sobre un sistema de drenajes con 54 quebradas y 122 drenajes, agrupados en 18 microcuencas. Estos espacios naturales, involucrados en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas, sufren presiones por con-flictos de uso del suelo que configuran el riesgo, nuevas construcciones e inadecuada disposi-ción de residuos sólidos y líquidos, causando fragmentación de bosques y disminución del hábitat y alimento para flora y fauna. Se dise-ñó una propuesta de conectividad incluida en la planeación de manejo de las microcuencas y áreas protegidas (2005), que define con índices de biodiversidad 3 corredores de conservación urbanos. Este proyecto, apoyado por el Fondo para la Acción Ambiental y La Niñez (2007-2009), seleccionó por biodiversidad, riqueza y vulnerabilidad, un corredor en el norte de la ciudad (microcuencas Paujil- Aldana y Florida- Hojas Anchas) y tuvo como objetivos: Estable-cer 27 Has. de corredor; Incluir el tema en el ordenamiento territorial e Integrar a comuni-dades humanas en el proceso de restauración. El diseño y establecimiento del corredor fue un proceso participativo, de concertación, coordi-nación institucional, gestión social y adminis-trativa. Se realizaron actividades en cada cober-tura: enriquecimiento de bosques con especies nativas, manejo de guaduales con enriqueci-miento, reforestación de pastizales y bordes con línea de árboles o jardines como zona amorti-guadora. La reforestación de pastizales preten-dió la recuperación del bosque y apoyar la rege-neración natural, se construyeron claros de 3 x

Page 43: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

43

3m y allí se sembraron en promedio 20 plantas, con especies y tipos de crecimiento representa-tivos de un bosque. En otras áreas se concertó la reforestación como espacio ornamental. La eva-luación del porcentaje de supervivencia mostró un 77% de efectividad de las actividades. Los “Jardines para la Conservación” en zonas amor-tiguadoras y la Escuela Ambiental Urbana, cuya propuesta metodológica de educación ambien-tal, se diseñó e implementó, son parte de la es-trategia de sostenibilidad de los corredores.

Palabras clave: Corredores de conservación, Educación ambiental, Ordenamiento territorial, Reforestación, Áreas protegidas urbanas.

INTEGRACIÓN DE ESCALAS EN LA

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE

RIBERAS EN EL SURESTE DE MÉXICO

MELI, PAULA(1); CARABIAS, JULIA(2)

Y HERNÁNDEZ, GILBERTO(3)

(1)Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.,(2)Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF. (3)Laboratorio de Recursos Naturales, Universidad Autónoma Metropolitana, México

[email protected]

La región Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona, Chiapas, colinda con la Reserva de la Biosfera Montes Azules, la mayor extensión de selva tropical húmeda en México. En los últimos años en esta región se ha intensificado la deforestación y fragmentación del paisaje, y se ha destruido la vegetación ribereña, provo-cando alteraciones importantes en la dinámica hidrológica, impactos negativos sobre la fauna acuática y erosión. Considerando a los arroyos y su vegetación ribereña como conectores de

vegetación, el objetivo fue aplicar un enfoque de integración de las escalas regional (paisaje) y local (parcela) para definir e implementar acciones viables de restauración ambiental en riberas degradadas. A escala regional evaluamos la deforestación y la fragmentación del paisaje en los últimos veinte años, a través de imáge-nes de satélite, recorridos terrestres y aéreos; identificamos las micro-regiones críticas por su deterioro y dentro de ellas los manchones re-manentes de selva. A escala local identificamos los arroyos potenciales como conectores y sobre éstos se implementaron módulos demostrativos de restauración ambiental con especies nati-vas, planificados e implementados de manera conjunta con las comunidades locales para: (1) aumentar la cobertura arbórea; (2) recuperar condiciones microclimáticas para la llegada de especies de selva; (3) atraer dispersores de semi-llas; (4) mejorar la condición ecológica de los suelos y (5) recuperar sitios de anidamiento y alimentación de peces. El enfoque multi-escala optimiza la utilización de recursos y enfoca los esfuerzos, se adapta a las condiciones locales, favorece la inclusión de la población local en el proceso de restauración ambiental, y constituye una posibilidad real de establecer sinergias entre instituciones para la obtención de logros ecoló-gicos y sociales. Un enfoque de arroyos como conectores de vegetación facilita la inclusión de las poblaciones locales y la planeación de herra-mientas concretas de restauración en un con-texto de prioridades regionales.

Palabras clave: deforestación, México, paisaje, restauración ambiental, riberas, vegetación ribereña, selva Lacandona, selva tropical húmeda.

Page 44: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

44

PROMOCIÓN DE CONECTIVIDAD EN

EL CORREDOR DE ROBLES A TRAVÉS

DE HERRAMIENTAS DEL USO DEL

PAISAJE EN MATRICES GANADERAS

SOLANO, CLARA LIGIA

Subdirección de Conservación e Investigación Fundación Natura.

[email protected]

En la región del corredor de robles entre Santander y Boyacá, las fincas ganaderas se lo-calizan cerca a las zonas de bosques andinos, entre las franjas altitudinales de 2.200 y 3.000 metros de altura. Esta actividad ha afectado a lo largo de los años la diversidad terrestre y acuática, ha generado fragmentación y tala de los bosques, agotamiento y contaminación de suelos, uso de los ecosistemas de páramos para pastoreo, contaminación de aguas, desgaste de suelos por quemas, entre otros. Esta ini-ciativa promueve la ganadería sostenible para restaurar la conectividad de los bosques de la región y mejorar el rendimiento de la actividad ganadera, conservando los bosques, suelos y promoviendo el desarrollo de las familias con sostenibilidad. El proceso a partido del diseño y puesta en práctica de los acuerdos de con-servación producción, planificación de finca, mejoramiento de praderas, implementación de herramientas de conectividad del paisaje como cercas vivas, siembras de forrajes, bosques dendro energéticos y acciones de conservación como restauración de bosques protectores hí-dricos, aislamiento y restauración de nacimien-tos, desalojo de ganado de los ecosistemas de páramos y administración eficiente de la finca. En la Cuenca del Río Guacha hemos trabaja-do con 27 productores, firmado 23 acuerdos

de conservación, protegido 16 nacimientos, 6 quebradas protegidas y en restauración, 8.000 estacas de árboles sembradas, arreglos forestales establecidos, 800 hectáreas de bosques andinos con acuerdos de conservación, 40 hectáreas de sistemas silvopastoriles implementados, proce-sos organizativos informales en desarrollo para manejo de maquinaria comunal, aumento de la productividad en leche, mayor orden y limpieza de la finca, credibilidad del proceso.

Palabras clave: Fragmentación, ecosistemas de páramo, sostenibilidad, acuerdos de planificación-producción

EL VALOR DE LA CONECTIVIDAD

EN LA RESTAURACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS DE LA CUENCA

MEDIA DEL VALLE DEL CAUCA

VARGAS, WILLIAM

Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

Los ecosistemas del valle geográfico del río Cauca representan uno de los mayores re-tos para la restauración en Colombia. Más del 99% de los ecosistemas de esta zona han sido transformados y los remanentes en buen esta-do de conservación representan una propor-ción mínima de la cobertura natural actual, la pérdida de biodiversidad es innegable aunque existan pocos registros para sustentarlo. De las tres formaciones sobresalientes solo se registran entre dos a tres remanentes en buen estado. Los inventarios de flora de 25 localidades muestran cerca de 1200 especies, 82% de las especies de árboles y 71% de las epífitas se encuentran amenazadas nacional o regionalmente, la única conectividad está representada por segmentos

Page 45: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

45

de cercas vivas y cañadas. Las cercas representan una oportunidad para la conectividad en estos paisajes pero su estructura y composición es muy simple, en 500 Km de cercas vivas se regis-traron 17 especies de palmas y 191 de árboles, solo 3 y 121 respectivamente son nativas. Los remanentes son claves en la conservación de la biodiversidad en el Valle del Cauca pero su fu-turo es incierto, las perturbaciones y el efecto de las especies invasoras es cada vez mayor además de encontrarse inmersos es matrices de caña y potreros que cada vez se amplían más. La única oportunidad para la conservación de estos re-manentes es la recuperación de la conectividad

y la restauración de los bosques de galería, la mayor conectividad potencial está representada en las riberas fragmentadas sobre varios de los ríos que atraviesan el valle. Trabajos de restau-ración sobre cinco de los remanentes y sobre la cuenca del río La Paila se desarrollaron entre 2006-2008 para la conservación de la biodiver-sidad, restauración de ecosistemas y el incre-mento de la conectividad, a través del manejo de 145 especies nativas y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje.

Palabras clave: Remanentes, estado de conservación, especies invasoras, bosques de galería, riberas fragmentadas

Page 46: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

46

INVENTARIO FLORÍSTICO

SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO

DE LAS ESPECIES FORESTALES

UTILIZADAS EN LOS PLANES DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA

MINA PASO DIABLO, MUNICIPIO

MARA, EDO. ZULIA, VENEZUELA

BARBOZA, FLORA(1); PIETRANGELI, M.(1);

GUTIÉRREZ A.(2); RÍOS R.(2); MEDINA E.(3),

CUEVAS, E.(4); CARRILLO N.(2); HERNÁNDEZ

J.(1); SÁNCHEZ J.(1); GIL B.(1); BASTIDAS,

D.(1); NAVA, D(1) Y CARRILLO, M.(2)

(1)Departamento de. Biología, Facultad. Exp. Cien-cias, Universidad del Zulia (LUZ), (2)Carbones del Guasare, Coord. Cooperativa Seguridad, Higiene y Ambiente; (³) IVIC. Centro de Ecología.; (4)Univer-sidad de Puerto Rico, Centro Ecología. Tropical Aplicada y Conservación

[email protected]

Desde mediados de los años 80, comenzó en la región del Guasare medio, estado Zulia, un importante proceso de extracción de carbón a cielo abierto, que ha producido una remo-ción de comunidades vegetales forestales nati-vas, situación que se ha tratado de solventar a través de planes de reforestación y restauración ambiental de las escombreras o colinas creadas artificialmente en las áreas intervenidas por la explotación minera. El objetivo de esta inves-tigación fue realizar el inventario florístico y evaluar la supervivencia y crecimiento de las

Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Minería a Cielo Abierto

Coordinadores: DR.(C) JOSÉ IGNACIO BARRERA CATAÑO, ESCUELA DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, COLOMBIA

DR. JOSÉ MANUEL NICOLAU, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ESPAÑA

especies forestales utilizadas en los planes de reforestación en la mina Paso Diablo, Munici-pio Mara, edo. Zulia, Venezuela. Para cumplir estos objetivos se demarcaron 24 parcelas (12 en terrazas y 12 en taludes) y durante 18 me-ses con muestreos trimestrales se determinó el porcentaje de sobrevivencia y se midió la altu-ra y diámetro (en la base, a los 30cm y a los 50cm y 130cm) de las plantas. Los resultados muestran la inclusión en el censo de 712 indivi-duos pertenecientes a 39 especies, de las cuales solo 6 son de origen exótico. Las especies más utilizadas para reforestar han sido Tabebuia ro-sea, Swietenia mahagoni, Pithecellobium saman, Cordia thaisiana y Hura crepitans con 100, 75, 71, 57 y 56 individuos respectivamente. De los 712 individuos registrados, 649 se han mante-nido con vida durante el período de muestreo, lo que indica un alto valor de sobrevivencia de 91%. Sin embargo de ese alto número de so-brevivientes, sólo un porcentaje de 30% (192 individuos) mostró crecimiento relevante en altura y 48% (314 individuos), un crecimien-to significativo en diámetro. Estos resultados, pueden mostrar un gran éxito en el plan de re-forestación, ya que gran parte de los individuos establecidos sobreviven.

Palabras clave: Inventarios florísticos, Sobrevivencia, Reforestación, Comunidades forestales.

Page 47: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

47

RECUPERACIÓN AMBIENTAL

MINEROS S.A.

CARDONA-CARDONA, CARLOS ALBERTO

Departamento de Recuperación Ambiental, Mine-ros S.A.

[email protected], [email protected].

Mineros S.A. trabaja el aluvión profundo en bajos inundables del Río Nechí, jurisdicciones de Zaragoza, El Bagre y Nechí, Antioquia, con el objetivo de extraer oro presente en gravas y arenas depositadas a profundidades hasta de 30 metros, mediante la utilización de dragas de suc-ción, dragas de cangilones, maquinaria pesada y flotilla de botes, que en conjunto son conocidas como unidades de producción. En las dragas de cangilones se separa el oro mediante equipos gravimétricos en circuito cerrado y se obtiene oro amalgamado. Éste se lleva al laboratorio metalúrgico, donde se separa el oro del mercu-rio, en horno de retorta, hermético, para venta en lingotes. El proceso interviene los recursos hídricos, paisaje, flora y fauna característicos de bajos inundables, sobre los cuales se enfocan los esfuerzos de recuperación ambiental. Después de la intervención resultan tres elementos en el paisaje: Cuerpos de agua o pozas, los descargues de las dragas de succión que conforman relle-nos hidráulicos (arenas, arcillas y limos) y los de dragas de cangilones, que conforman cargueros (gravas, arenas y arcillas). Los cargueros y re-llenos hidráulicos son transformados en colinas suaves y sobre ellas se siembra guamo (Ingas sp.), yarumo (Cecropia sp.), búcaro (Erythrina glauca), guásimo (Guasuma ulmifolia), suribio (Pitheccelobium sp.), orejero (Enterollobium ci-clocarpum), acacia (Acacia mangium) y tambor (Schisollobium parahibum), entre otras especies

forestales, además de cultivos de cobertura, diversos frutales, cacao, arroz, maíz, plátano, especies forrajeras y cultivos de pan coger. Los cuerpos de agua quedan con conexión al siste-ma fluvial del río Nechí, por medio de un canal en contra flujo, con el fin de evitar su rápida sedimentación, se monitorean aspectos físicos-químicos y biológicos de las pozas y se compa-ran con los de humedales naturales, iniciando luego programas de repoblamiento íctico, con especies nativas como bagre (Pseudoplatystoma fasciatum), doncella (Ageneiosus caucanus) y bo-cachico (Prochilodus reticulatus).

Palabras clave: Aluvión, draga succión, draga cangilones, equipos gravimétricos, oro, amalgama, poza, carguero, relleno hidráulico, monitoreo, repoblamiento íctico

ENSAYO DE REHABILITACIÓN

CON Prosopis Denudans var.

denudans EN CANTERAS

ABANDONADAS DE ZONAS

SEMIÁRIDAS EN LA TRANSICIÓN

ESTEPA Y MONTE (ARGENTINA)

DÍAZ, MARIO(1); PÉREZ, DANIEL

ROBERTO(1) Y ROVERE, ADRIANA(2)

(1)LARREA, Laboratorio de rehabilitación y restauración de ecosistemas áridos y semiáridos. Escuela Superior de Salud y Ambiente. Universidad Nacional del Comahue. Argentina; (2)Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue-CONICET.

[email protected]

En un área de ecotono entre la Provincia fi-togeográfica del Monte y la estepa patagónica (Payunia), al norte de la provincia de Neuquén (Argentina) producto de las locaciones petrole-

Page 48: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

48

ras, el hábitat natural se encuentra fuertemente impactado. El propósito de esta investigación fue aportar información sobre el posible uso de Prosopis denudans var. denudans para la re-habilitación de áreas degradadas con distur-bios severos en el área natural protegida Auca Mahuida. Esta especie nativa constituye una parte de la dieta del guanaco (Lama guanicoe) principal herbívoro, así como de la liebre (Le-pus europaeus) y microroedores. Este trabajo se planteo como objetivo evaluar la supervivencia de las plantas introducidas mediante una plan-tación bajo diferentes niveles de hidrogel con y sin protección antiherbívoros. El ensayo se realizó en dos canteras abandonadas de aproxi-madamente una hectárea cada una. En el di-seño se utilizaron 900 plantas desarrolladas en vivero y obtenidas a partir de semillas colecta-das en sitios próximos a las canteras. En cada cantera se utilizaron 350 plantas, distribuidas en los siguientes tratamientos: (a) sin hidro-gel en el pozo de plantación (sin protección antiherbívoro), (b) sin hidrogel en el pozo de plantación (con protección antiherbívoro), (c) con ½ litro de hidrogel en el pozo de planta-ción (sin protección antiherbívoro), (d) con ½ litro de hidrogel en el pozo de plantación (con protección antiherbívoro), (e) con 1 litro de hi-drogel en el pozo de plantación (sin protección antiherbívoro), (f ) con 1 litro de hidrogel en el pozo de plantación (con protección antiherbí-voro). Los resultados preliminares indican que la supervivencia de las plantas fue mayor en los tratamientos con protección antihervíboros que en los tratamientos sin protección, inde-pendientemente de los volúmenes de hidrogel utilizados. Estos resultados permitirán generar procedimientos adecuados para la reintroduc-

ción de especies nativas en áreas semiáridas con alta presión de herbívoros.

Palabras clave: Biodiversidad, Conservación, Hidrogel, Ramoneo, Especies nativas.

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES

Y GRUPOS FUNCIONALES

DE HORMIGAS EN ÁREAS

REHABILITADAS DE LA MINA DEL

CERREJÓN, GUAJIRA, COLOMBIA.

DOMÍNGUEZ-HAYDAR, YAMILETH(1)

Y ARMBRECHT, INGE(2)

(1)Departamento de Biología, Universidad del At-lántico, (2)Departamento de Biología, Universidad del Valle.

[email protected], [email protected]

Las minas de carbón a cielo abierto tienen programas de rehabilitación en las áreas que ya han sido explotadas, pero todavía no se han eva-luado los efectos de dicha rehabilitación sobre la fauna silvestre asociada. Dado que las hormi-gas son valiosos bioindicadores para tal fin, este estudio evaluó el efecto del tiempo de rehabili-tación sobre las comunidades de hormigas en la mina del Cerrejón, La Guajira. Se compa-ró estructura de la comunidad: los gremios de hormigas y la distribución de las abundancias entre áreas con diferentes edades de rehabili-tación (0, 1, 2, 4,6, 7, 8, 12 13 y 14 años) y tres bosques de referencia, no intervenidos por minería. En cada una de las áreas se establecie-ron 20 estaciones de muestreo, donde se reali-zaron colectas con trampas de caída y captura manual. Se encontraron 81 morfoespecies y 33 géneros para toda el área muestreada. La rique-za y los gremios aumentaron con el tiempo de rehabilitación. El análisis de similitud presentó

Page 49: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

49

cuatro grupos, que coinciden con los estados iniciales, intermedios, avanzados y las áreas de bosque (referencia). Las etapas sucesionalmente avanzadas son más parecidas a las áreas de refe-rencias que a las áreas de estados intermedios. Se concluye que el proceso de rehabilitación favorece el retorno de hormigas, que consti-tuyen parte de la fauna asociada y silvestre de estos ecosistemas. Sin embargo, otros factores ambientales diferentes a cobertura vegetal pue-den estar afectando la recolonización y asenta-miento de especies más crípticas, posiblemente relacionadas con micrositios asociados a niveles de hojarasca.

Palabras clave: Bioindicación, Hormigas, Restauración, bosque subxerofítico, mina de carbón

EVALUACIÓN DE LA FACILITACIÓN

ECOLÓGICA PARA LA

RECUPERACIÓN DE CANTERAS,

EN ZONAS ÁRIDAS DE LA

PATAGONIA ARGENTINA.

GONZÁLEZ, FLORENCIA DEL MAR(1); PÉREZ,

DANIEL ROBERTO(1) Y ROVERE, ADRIANA(2)

(1)LARREA: Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas áridos y semiáridos. Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universidad Nacional del Comahue. (2)Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue-CONICET

[email protected]

Auca Mahuida es un área natural protegida ubicada en la provincia de Neuquén en la Pata-gonia Argentina, de gran interés para la conser-vación por su riqueza florística y endemismos. A su vez dicha área es de interés económico y en ella se desarrollan actividades petroleras. En este

contexto, el laboratorio LARREA está desarro-llando diversos proyectos para la restauración de canteras que se hallan en plan de abandono. El objetivo de este estudio fue evaluar si Stipa speciosa crean un microclima beneficioso que facilite la reintroducción de Senna arnottiana. Las plantas de S. speciosa se trasplantaron desde pastizales aledaños a las canteras y las plántulas de S. arnottiana se obtuvieron en vivero a partir de semillas cosechadas en las inmediaciones de la cantera. El ensayo se realizó en dos canteras, cada una de 100 m2 aproximadamente. En cada una de ellas se efectuaron cuatro tratamientos: (1) plantación con menor dosis de hidrogel (1 litro) de S.arnottiana a sotavento de S.speciosa, (2) plantación con mayor dosis de hidrogel (1.5 litros) de S.arnottiana a sotavento de S.speciosa, (3) plantación de S.arnottiana aislada con me-nor dosis de hidrogel (1 litro) y (4) plantación de S.arnottiana aislada con mayor dosis de hi-drogel (1.5 litros). Mensualmente se evaluó la sobrevivencia y el crecimiento de las plantas. Los resultados preliminares de los primeros tres meses luego de la implantación, muestran que existen diferencias significativas en la su-pervivencia de los plantines de S. arnottiana plantados aisladamente con respecto a los aso-ciados con S. speciosa, y no existen diferencias en relación a la dosis de hidrogel utilizada. Las conclusiones de este trabajo permitirán evaluar a campo la reintroducción de Senna arnottiana (Leguminosa), especie prioritaria y de alto valor ecológico por su papel en la formación y recu-peración del suelo.

Palabras clave: biodiversidad, microambientes, hidrogel, facilitación, especies nativas.

Page 50: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

50

PROPUESTA DE NUEVAS ZONAS

DE EXCLUSIÓN DE MINERÍA EN

COLOMBIA CONSIDERADAS

ESTRATÉGICAS PARA LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

AMBIENTALES Y LA CONSERVACIÓN

FIERRO, JULIO

Grupo de minería, Ministerio de Ambiente, Vivien-da y Desarrollo Territorial

[email protected]

En el marco de modificación del Código de Minas que actualmente se adelanta en el Con-greso de la República, el Ministerio de Ambiente propende por la exclusión de áreas estratégicas en función de los servicios ambientales que prestan y de la biodiversidad que albergan. El Código de Minas actual excluye los parques naturales, tanto nacionales como regionales, de la actividad minera y da la posibilidad de sustraer zonas de reserva forestal con el fin de adelantar labores mineras. Adicionalmente, la Sentencia C339 de 2002 define que pueden existir otras áreas de ex-clusión, ya declaradas con anterioridad o que se declaren en el futuro por la autoridad ambiental. Las áreas protegidas que no han sido definidas como zonas de exclusión en el Código de Mi-nas son los Ecosistemas de Páramo, las Reservas forestales protectoras y los Humedales Ramsar. A manera de ilustración, a octubre de 2008 el 9,5% de los páramos del país se encontraban ti-tulados y el 46% se encontraba en trámite de so-licitud de título. Para este Ministerio, el hecho de excluir de la minería el 2% del área continental del país, que corresponde a dichos ecosistemas, es una apuesta estratégica que redundará en la conservación de la calidad y la cantidad del agua para el 75% de la población colombiana, per-mitirá articular las políticas de agua potable con

las de la Colombia Minera, la preservación de la biodiversidad y cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.

Palabras clave: Código de minas, sustracción de áreas, actividad minera, título minero

MANEJO DE SUELOS Y

REHABILITACIÓN DE TIERRAS

EN EL CERREJÓN, UNA

EXPERIENCIA POR COMPARTIR

GUALDRÓN, RAMÓN

Carbones del Cerrejón Limited

ramón.gualdró[email protected]

En La Guajira, Colombia, en un ambiente semidesértico, Carbones del Cerrejón Limited adelanta desde hace 25 años sus operaciones de minería de superficie. Esta nueva actividad en la región ha implicado un cambio importante en el uso de la tierra. En la medida en que los terrenos utilizados por la minería dejan de ser operados, se liberan para adelantar en ellos un proceso integral de rehabilitación de tierras. Con esta actividad se cierra el ciclo de la mi-nería y se inicia otro, cuyo objetivo último es reconstruir el territorio intervenido hasta lograr en él un estado de estabilidad estructural y de producción de bienes y servicios ambientales equivalente al que existía antes de la minería. El enfoque de este modelo de rehabilitación de tierras en marcha es netamente constructivo, sustentado en la identificación, análisis y apli-cación de medidas de carácter preventivo. Sobre los escombros de la minería se inicia la adecua-ción de los terrenos, conformando sobre ellos un nuevo medio de crecimiento para establecer coberturas vegetales y comunidades de organis-

Page 51: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

51

mos que gradualmente faciliten una adecuada y rápida sucesión edáfica, vegetal y animal, desde extensas coberturas pioneras de herbáceas hasta bosques densos y diversos en su conformación y estratificación. Contando exclusivamente con los recursos disponibles en el lugar y median-te la integración de acciones precisas, especies claves, conocimientos y métodos desarrollados localmente, se ha logrado avanzar hasta el pun-to de producir en tiempos relativamente muy cortos, grandes cambios en el estado y calidad de las tierras reconstruidas, valores en los pa-rámetros de calidad de tierras muy similares a los reportados en áreas vecinas no intervenidas.

Palabras clave: rehabilitación, estabilización, revegetación, sucesión edáfica, preminería

ESTADO ACTUAL DE LA

VEGETACIÓN EN UN ÁREA

EXPERIMENTAL CON BIOSÓLIDOS

TRES AÑOS DESPUÉS DE SU

IMPLEMENTACIÓN EN LA ANTIGUA

ARENERA JUAN REY, LOCALIDAD

DE SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ

IBARRA, KATHERINE; MORENO, CAROLINA

Y BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamen-to de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

[email protected], [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los biosólidos mezclados con estéri-les en diferente proporción sobre el estableci-miento de la vegetación, tres años después de implementado el diseño experimental en la are-

nera de Juan Rey, localidad de San Cristóbal. Dicho diseño que fue de parcelas completas al azar consta de cinco tratamientos y un control, cada uno con tres repeticiones para un total de 18 parcelas. Los tratamientos presentan las si-guientes proporciones V/V de estéril-biosólido: el tratamiento 1 (T1) una proporción 1:1, el tratamiento 2 (T2) 2:1, el tratamiento 3 (T3) 4:1, el tratamiento 4 (T4) 8:1, el tratamiento 5 (T5) con el 100% de biosólidos y el control (C) sin biosólidos. Durante las dos primeras se-manas de abril del año en curso, se realizó el muestreo de la vegetación en el cual se midió en cada tratamiento el número de especies, la altura y cobertura. En general, se registraron 32 especies correspondientes a 30 géneros y 14 familias. La familia con mayor número de espe-cies encontrada fue Asteraceae (11 especies). El control presentó el mayor número de especies (23 especies), seguido del tratamiento cinco con once especies; mientras que el tratamiento 2 obtuvo el menor valor de riqueza con siete especies. En el experimento se encontraron los siguientes estratos: rasante (0 -30 cm), herbáceo (31 – 1,50 cm) y arbustivo (1.51 – 5m), excep-to en el tratamiento 1 donde solo se presentó el estrato herbáceo. Lo anterior indica que los biosólidos pueden ser usados como enmienda orgánica para la restauración de áreas degrada-das por la minería a cielo abierto.

Palabras clave: biosólidos, diseño experimental, minería a cielo abierto, restauración ecológica, vegetación

Page 52: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

52

CONSIDERACIÓN DE LA

HETEROGENEIDAD DEL PAISAJE

PARA EL DISEÑO DE ENSAYOS

DE RESTAURACIÓN EN ÁREAS

DEGRADADAS DE NEUQUÉN

PÉREZ, DANIEL ROBERTO(1); NITTMANN,

JUAN J.(1); LAGOS, JUANA L.(1); GONZÁLEZ-M.

FLORENCIA(1); FARINACCIO, FERNANDO

M.(1) Y ROVERE, ADRIANA(2)

Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas áridos y semiáridos. Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universidad Nacional del Comahue; (2)Centro Regional Universitario Barilo-che, Universidad Nacional del Comahue-CONICET

[email protected]

En Neuquén existe alta fragmentación de hábitats, debido a los caminos, canteras y cons-trucción de locaciones petroleras. Numerosas canteras escarificadas, se encuentran en plan de abandono para su recuperación (restaura-ción pasiva). Estudios previos demuestran que debido a la baja resiliencia de estos ecosistemas áridos y semiáridos, la recuperación natural es extremadamente lenta. Proponemos como alternativa, una restauración activa con rein-troducción de especies de plantas nativas. Los objetivos del trabajo fueron: (a) analizar la com-posición de la vegetación en canteras abando-nadas y (b) analizar la composición de la vegeta-ción en las áreas aledañas a ellas a fin de conocer el ecosistema de referencia. Se trabajó en cuatro canteras muy cercanas, dos en el área natural protegida provincial Auca Mahuida y dos en las proximidades de Añelo. Se evaluó mediante el método línea intercepción la composición y cobertura de la vegetación tanto dentro como fuera de las canteras. Los resultados muestran que: (1) en ambos sitios de estudio, fue muy baja la riqueza (2-4sp) y cobertura (<5%) de

especies nativas dentro de las canteras, (2) la composición de especies fue muy diferente en las áreas de referencias aún en una misma loca-lidad. Auca Mahuida presentó un ambiente con especies de ecotono Monte-Payunia y otra de Payunia. En Añelo se presentaron variaciones de la flora típica de Monte. Concluimos que es necesaria la restauración dentro de las canteras con la utilización de especies propias del lugar, considerando la heretogeneidad de la vegeta-ción en la planificación e implementación de un plan de restauración.

Palabras clave: biodiversidad, conservación, metodología de muestreo, especies nativas

FACTORES QUE AFECTAN EL

CRECIMIENTO Y LA SOBREVIVENCIA

DE LAS ESPECIES FORESTALES

UTILIZADAS EN EL PLAN DE

RESTAURACIÓN EN ESCOMBRERAS,

MINA PASO DIABLO, MUNICIPIO

MARÁ, EDO. ZULIA, VENEZUELA.

PIETRANGELI M.(1); BARBOZA F.(1); GUTIÉRREZ

A.(2); RÍOS, R.(2); MEDINA, E.(3); CUEVAS,

E.(4), CARRILLO, N.(2); HERNÁNDEZ, J.(1);

SÁNCHEZ, J.(1); GIL, B.(1); BASTIDAS,

D.(1); NAVA, D.(1) Y CARRILLO, M.(2)

(1)Dept. Biología, Fac. Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Estado Zulia, (2)Carbones del Guasare, Gerencia Salud, Hi-giene y Ambiente, (3)IVIC. Centro de Ecología, (4)

Univ. Puerto Rico, Centro Ecol. Tropical Aplicada y Conservación

[email protected]

La Mina de Carbón Paso Diablo ha man-tenido como prioridad, dentro de sus planes de restauración ecológica, la reforestación dirigida de las escombreras en las cuales se han acumu-lando los remanentes estériles del proceso extrac-

Page 53: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

53

tivo. En enero 2008, en dos de esas escombreras se demarcaron 24 parcelas experimentales per-manentes de 625m² c/u. A partir de esa fecha, se han venido realizando mediciones trimestrales de diámetros y altura de los individuos integrantes para evaluar sus tasas de crecimiento y sobrevi-vencia. Los resultados indican que, aunque exis-te una alta tasa de sobrevivencia (91%), un alto porcentaje de los individuos arbóreos sembrados no crecen en altura y diámetro, se evaluaron entonces, para tratar de explicar esas bajas tasas de crecimiento, otra serie de parámetros como el estado fitosanitario de las plantas, número de individuos que muestran ataques de patógenos y/o predación por insectos; individuos afectados por ramoneo (ganado vacuno, caprino y equino) y presencia de lianas y/o de individuos de cují en el plato del árbol sembrado. Los resultados indicaron que dependiendo de la escombrera en consideración, hay una variación considerable en los efectos. En la norte (nivel 180), un 50% de las plantas evaluadas no se consideraron fitosa-nitariamente sanas; 39% mostró infecciones de patógenos y 30% depredación por insectos y en casi todas las parcelas se evidenció un nivel de medio a severo de ramoneo, lo cual pudiera aso-ciarse al bajo crecimiento conseguido. Mientras que la Noroeste (nivel 220), 61% de los indivi-duos muestran un estado sanitario saludable, el ataque de patógenos baja a 30% y la predación por insectos a 34%, las evidencias de ramoneo no fueron significativas y probablemente, lo que este influyendo en el retardo en crecimiento sea la presencia de lianas y de individuos de cují que están interfiriendo en el desarrollan de las plantas

Palabras clave: reforestación dirigida, escombreras, tasas sobrevivencia

ESTADO ACTUAL DE LA

VEGETACIÓN EN PARCELAS

ENMENDADAS CON BIOSÓLIDOS

CINCO AÑOS DESPUÉS DE SU

IMPLEMENTACIÓN EN LA CANTERA

DE SORATAMA, LOCALIDAD DE

USAQUÉN, BOGOTÁ D.C.

RODRÍGUEZ-ACERO, NATALIA; MORENO,

CAROLINA Y BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamen-to de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana

[email protected],

[email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los biosólidos mezclados con estériles en diferente proporción, sobre el establecimien-to de la vegetación en el diseño experimental en la cantera de Soratama, localidad de Usaquén. Este diseño fue de parcelas completas al azar con tres tratamientos y un control, cada uno con tres repeticiones para un total de 12 par-celas. Los tratamientos presentan las siguien-tes proporciones V/V de estéril-biosólido: el tratamiento 1 (T1) 8:1, el tratamiento 2 (T2) 4:1, el tratamiento 3 (T3) 2:1 y el control (C) sin biosólido. El muestreo se realizó en el mes de marzo del año en curso, se tomaron datos de cobertura, altura y número de especies por parcela y se realizaron los cálculos de riqueza específica y diversidad de Shannon. En total se registraron 21 morfotipos, de los cuales trece se determinaron hasta especie, cinco hasta géne-ro, dos hasta familia y uno sin determinar. La familia con mayor número de morfotipos fue Asteraceae con seis (28%), seguida de Poaceae con cuatro (19%). El tratamiento 2 presentó el

Page 54: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

54

mayor número de morfotipos con 17, mientras que el tratamiento 1 y 3 presentaron los valores menores con diez cada uno. Se diferenciaron en el experimento los siguientes estratos: rasante (0 -30 cm), herbáceo (31 – 1.50 cm) y arbustivo (1.51 – 5m). El valor más alto de diversidad de Shannon-Wiener lo alcanzó el tratamiento 2 con 1,896 y el más bajo el control con 1,731. Lo anterior indica que los biosólidos pueden ser usados como enmienda orgánica para la res-tauración de áreas degradadas por la minería a cielo abierto.

Palabras clave: biosólidos, diseño experimental, minería a cielo abierto, restauración ecológica, vegetación

RESTAURACIÓN DE LAS

ZONAS DE ABANDONO DE LA

MINERÍA DE ALUVIÓN EN VALLE

ALUVIAL DEL RÍO NECHÍ

VILLA, JORGE A.

Corporación Universitaria Lasallista

[email protected]

Mineros S.A es una empresa dedicada a la explotación de oro en aluvión profundo del Río Nechí, en la región del bajo Cauca, en-marcada por los conceptos del desarrollo sos-tenible, comprometida con la conservación y recuperación de las zonas intervenidas en la operación minera. La hidrología de la zona de explotación, es decir, el cauce del Río Nechí, sus afluentes y el complejo cenagoso asociado a estos, junto con las áreas boscosas propias de las zonas de inundación y la fauna características de estas zonas son los componentes que resul-tan más afectados por el tipo de minería que se lleva a cabo. Este proceso implica que de acuer-

do con el plan de explotación y la configuración de los dragados, una serie de cuerpos de agua de diferentes configuraciones sean creados y en los cuales se ha documentado un comportamiento físico-biótico que asemeja al de los ecosistemas de humedal típicos de la zona. Este comporta-miento ha servido de base para la elaboración de un plan de manejo de las zonas de abando-no, específicamente para estos cuerpos de agua, sus conexiones y alrededores. Las acciones y estudios enmarcados en este plan incluyen, la determinación de las dinámicas hidrológicas de los humedales creados, el monitoreo de las co-munidades hidro-biológicas, la reintroducción de especies de fauna nativa, la sensibilización de la población y la reconfiguración paisajística (perfilado de los desechos mineros y reestableci-miento de la cobertura vegetal). La meta que se persigue con la implementación de dicho plan es la determinación de una metodología para la restauración de los humedales creados por este sistema de explotación de oro, que comience desde el momento mismo del diseño del plan de dragado y que contribuya de una manera responsable y eficaz a reducir los impactos de-rivados de la explotación minera en la región.

Palabras clave: Restauración de humedales, dinámica hídrica, desarrollo sostenible

Page 55: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

55

ACCIÓN GUBERNAMENTAL Y

MEDIACIÓN LOCAL DEL CONTROL

TERRITORIAL LA EXPANSIÓN DEL

RETAMO ESPINOSO EN EL DISTRITO

CAPITAL, BOGOTÁ - COLOMBIA

CANO, INGREET JULIET

CIESAS – Universidad de Paris X-Nanterre

[email protected]

Los desequilibrios ecológicos suelen ser explicados aludiendo a la carencia de conoci-miento de los actores sociales involucrados en tales situaciones. Sin embargo es poco lo que se dice de los procesos sociales que dan sentido a los cambios de los entornos, o de las relaciones de poder que caracterizan tanto la apropiación de los recursos, como el manejo de los proble-mas ecológicos. En este artículo, la autora toma el caso de la expansión del retamo espinoso en las zonas rurales de la ciudad de Bogotá (Co-lombia), para evidenciar las prácticas de control territorial que subyacen a un problema ecoló-gico que involucra a actores gubernamentales y agrupaciones rurales. A través del análisis et-nográfico, la autora orienta la atención hacia las relaciones que se establecen entre tales actores, así como a las tensiones y contradicciones que resultan de la restricción del acceso a una par-te del territorio. Con esta perspectiva, ella da cuenta de los posicionamientos estratégicos de funcionarios y pobladores locales frente al con-

Restauración y Especies InvasorasCoordinador:

BIÓL. FELIPE RÍOS, JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MÚTIS, BOGOTÁ, COLOMBIA

trol territorial que se busca establecer y frente al desequilibrio ecológico que ello ha acarreado.

Palabras clave: Ulex europeus, Cuenca Alta del río Tunjuelo, control territorial, acción gubernamental, relaciones de poder

EFECTO DE LA SIEMBRA DE

LEGUMINOSAS HERBÁCEAS Y

ARBUSTIVAS SOBRE EL CONTROL

EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA

ESPECIE INVASORA Ulex europaeus L.

(FABACEAE) EN LOS ALREDEDORES

DE CHISACÁ, LOCALIDAD DE USME

DÍAZ-ESPINOSA, ADRIANA MARCELA

Y VARGAS-RÍOS, JESÚS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

En los alrededores del Embalse de Chisa-cá (Localidad de Usme, Bogotá) se estudió el papel de leguminosas herbáceas (Vicia bengha-lensis) y arbustivas (Lupinus mirabilis y Lupinus bogotensis) como una estrategia de control fren-te al establecimiento de nuevas plántulas del ar-busto invasor Ulex europaeus (retamo espinoso). Se usó un diseño en parcelas divididas. Se rela-cionaron las características bióticas y abióticas de los tratamientos vs. el comportamiento de U. europaeus y se determinaron índices de com-petencia (IC) entre las leguminosas sembradas

Page 56: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

56

y el retamo. Las variables abióticas medidas debajo de los doseles y que mejor discrimina-ron los grupos, fueron la temperatura interna, radiación fotosintéticamente activa, Humedad relativa y luz al borde de la parcela. La super-vivencia de plántulas de retamo fue alta y no difirió entre los tratamientos; sin embargo, la biomasa de plántulas de retamo se vio afecta-da por éstos, siendo mucho menor en los tra-tamientos que producían más sombra. En el segundo periodo el cociente entre la longitud (L) y biomasa seca (PS) de plántulas de retamo, tuvo una relación significativa de r2 0.88 (tallo) 0.81 (total) y 0.77 (raíz) con el ancho del follaje del dosel; es decir que a mayor ancho de folla-je mayor es el cociente L/PS y las plántulas de retamo necesitan más longitud para completar un gramo de biomasa. Todos estos resultados se reflejan en la intensidad de la competencia sien-do mayor en los tratamientos con L. mirabilis (0.75), L. bogotensis (0.60) y Mixto (0.80), éste último incrementó tres veces su poder com-petitivo entre el primer y segundo periodo. Se concluye que los tratamientos de siembra con leguminosas nativas fueron exitosos en inhibir el crecimiento de plántulas de retamo, es mayor la capacidad inhibitoria de las parcelas mixtas, ya que tiene la arquitectura del follaje más com-pleja con un estrato bajo, medio y alto.

Palabras clave: Retamo espinoso, Lupinus, especies nativas

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL,

MANEJO Y RESTAURACIÓN DE

ÁREAS INVADIDAS POR RETAMO

ESPINOSO (Ulex europaeus) EN

LA VEREDA EL HATO, LOCALIDAD

DE USME, BOGOTÁ D.C.

LEÓN, OLGA ADRIANA Y VARGAS-

RÍOS, JESÚS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL), Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

El retamo espinoso (Ulex europaeus) es una especie invasora ampliamente distribuida en Bogotá y sus alrededores, la cual genera fuer-tes impactos económicos, ecológicos y sociales. El presente trabajo busca desarrollar una pro-puesta para el manejo, control y restauración de áreas invadidas por retamo espinoso en la vereda El Hato, a partir de la caracterización espacial de la invasión, un diagnóstico social acerca del conocimiento y percepción social de la especie y la revisión de las estrategias pro-puestas. De las 718 Has correspondientes a la vereda, 34,8 has son ocupadas por retamo espi-noso, ubicándose especialmente en los predios de la EAAB. Como parte de los factores que de-terminan la distribución de la invasión dentro de la vereda están el tipo de cobertura, el tipo de uso de la tierra y la cercanía con caminos y vías de acceso. Para los pobladores, la presencia del retamo espinoso representa un problema, ya que dificulta las actividades productivas obli-gándolos a realizar esfuerzos económicos y hu-manos en actividades de control para impedir su avance, entre estas actividades se encuentran el corte, la quema, la fumigación y el arranque de los individuos desde la raíz; sin embargo, no se ha logrado la eliminación de la especie, la

Page 57: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

57

cuál continúa expandiéndose en la región. Las estrategias de control se enfocan al agotamien-to del banco de semillas y de plántulas, control de rebrotes y reestablecimiento de las cobertu-ras vegetales nativas; mediante técnicas como quemas controladas, corte de biomasa, arado con tractor, remociones manuales de plántulas, utilización de sombrío, creación de doseles na-turales y enriquecimiento con especies clave. A partir de estos resultados se plantean programas dirigidos a: i) divulgación y capacitación, ii) participación comunitaria, iii) articulación ins-titucional, iv) líneas de investigación básica y aplicada, v) propuestas técnicas para diferentes escenarios de restauración, y vi) plan de evalua-ción y seguimiento.

Palabras clave: Ulex europaeus, invasión, distribución, estrategias, percepción social

ESTUDIOS SOBRE REPRODUCCIÓN

DE DOS ESPECIES VEGETALES

INVASORAS: RETAMO ESPINOSO

(Ulex europaeus) Y RETAMO

LISO (Teline monspessulana), EN

CONDICIONES AMBIENTALES

CONTRASTANTES EN BOGOTÁ

D. C., COLOMBIA.

RÍOS ALZATE, HÉCTOR FELIPE

Proyecto de Restauración Ecológica. Jardín Botá-nico José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Bogotá D. C., Colombia. Tel: (57-1) 4377060 Ext. 223, 254.

[email protected], [email protected]

En la última década se brinda especial im-portancia al estudio de la invasión del retamo espinoso y el retamo liso en la franja altoandina colombiana. El presente estudio contribuye a

comprender uno de los parámetros de adapta-ción de las especies: la reproducción. Se estudió el comportamiento reproductivo del retamo es-pinoso y liso en las cuatro áreas bioclimáticas de Bogotá D. C., a través del recuento de estructu-ras reproductivas (botones florales, flores, fru-tos verdes y maduros, y semillas). Se evaluaron poblaciones en cuatro zonas climáticas: páramo perhúmedo, montaña fría húmeda, montaña fría subhúmeda y montaña fría semiseca. Se cosecharon las estructuras de reproducción en parcelas de un 1m2, por el espesor de la capa reproductiva. Se realizó limpieza, separación, recuento y pesaje de las muestras. Los valores de producción de estructuras reproductivas se analizaron mediante estadística descriptiva, a través de Análisis de Varianza (ANOVA) y aná-lisis de diferencias significativas mediante Test de Duncan y Tukey. El rasgo característico fue la alta variabilidad en la producción de estruc-turas al interior de las poblaciones. Se encontró que Ulex europaeus y Teline monspessulana, tie-nen mayor adaptación a medida que disminuye la humedad ambiental, principalmente obser-vable en la variable semillas/fruto. Se observó pérdida alta y significativa de flores de retamo liso en la zona subhúmeda, que contrasta con la mayor cantidad de semillas. De acuerdo a las variables estudiadas, se concluyó que el óptimo ambiental para esta especie es la zona subhúme-da, en tanto que para el retamo espinoso es la zona ambiental semiseca. Como hallazgo tras-cendental, se encontró una población en la que el retamo espinoso presenta un rasgo distintivo, consistente en la aparición de frutos dobles en alta frecuencia, lo cual indica un posible rasgo evolutivo de mayor adaptación en la zona semi-

Page 58: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

58

seca, y quizás a su vez, mayor agresividad de las infestaciones.

Palabras clave: Franja altoandina, comportamiento reproductivo, páramo, zona subhúmeda, zona semiseca

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO

EN EL CONTROL DE RETAMO

ESPINOSO (Ulex europaeus)

MEDIANTE ELIMINACIÓN MANUAL

Y MANEJO DE RESIDUOS A TRAVÉS

DE QUEMAS CONTROLADAS

ROBLES-LÓPEZ, RAFAEL IVÁN; RÍOS-

ALZATE, HÉCTOR FELIPE Y PINZÓN-

OSORIO, CLAUDIA ALEXANDRA

Grupo de Restauración Ecológica del Jardín Botá-nico José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Tel.: (57–1) 4377060 Ext. 223, 254. Bogotá D. C., Colombia

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Bogotá enfrenta hoy varias causas de dete-rioro ambiental y social, entre las primeras se destaca la propagación e invasión de especies exóticas, que coadyuvan a los incendios fores-tales; y entre las segundas, la inseguridad por falta de oportunidades laborales para personas en condición de vulnerabilidad. Desde el año 1998, el Jardín Botánico José Celestino Mutis ha aunado esfuerzos con el DAMA (hoy Se-cretaria Distrital de Ambiente – SDA), CAR, IDRD, EAAB–ESP, FOPAE, DABS (hoy Se-cretaria de Integración Social – SDIS), e IDI-PRON, mediante la suscripción de convenios interadministrativos con el fin de adelantar procesos de resocialización de personas en con-dición de vulnerabilidad, a través del control del retamo espinoso (Ulex europaeus), mitiga-

ción de incendios forestales y la restauración ecológica de las áreas por ellos afectados en los Cerros Orientales de Bogotá. Para el desarro-llo de estas actividades se vincula al personal de los programas de resocialización del DABS y del IDIPRON, en labores de eliminación de la especie invasora. Se encontraron rendimientos comparables con los de la población trabajado-ra normal del Distrito Capital. Una vez efectua-da la revisión de los rendimientos de este grupo de personas (algunos nunca han trabajado en su vida), se obtuvo que los rendimientos diarios en labores de eliminación, transporte y apilado del material vegetal para su incineración, fue de 41,6 m2 para mujeres con edad promedio de 29 años y de 69 m2 para hombres con edad prome-dio de 35 años. Además del mayor rendimiento en los hombres, se encontró mayor variación y deserción en este grupo, mientras que el grupo de mujeres tuvo un rendimiento inferior pero más homogéneo, al igual que mayor perma-nencia en los convenios. A partir de estos datos se encuentra viable el trabajo con personas en condición de vulnerabilidad, para el desarrollo de actividades de control de especies invasoras en el Distrito Capital.

Palabras clave: Cerros orientales, Bogotá, deterioro ambiental y social, población vulnerable, especies invasoras.

Page 59: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

59

CICLOS DE RETROALIMENTACIÓN

POSITIVA EN LA INVASIÓN DE

RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus

L.) EN LOS ANDES COLOMBIANOS

SÁNCHEZ-TAPIA, ANDREA.

Laboratório de Ecologia Vegetal, Universidade Fe-deral do Rio de Janeiro. Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia GREUNAL.

[email protected]

Numerosos ecosistemas invadidos por es-pecies exóticas presentan resiliencia a las accio-nes de restauración, permaneciendo en estados degradados a pesar de los esfuerzos de control de la especia invasora. Esto ocurre cuando la invasora posee rasgos de historia de vida que modifican el ambiente, de tal manera que la su-cesión natural adquiere un curso diferente al de la restauración. El entendimiento de los efectos de las invasoras sobre los ecosistemas es esencial para el éxito de los programas de control. El re-tamo espinoso (Ulex europaeus L., Fabaceae) es una de las especies invasoras más agresivas en los Andes Colombianos. Su control se ha mos-trado extremamente difícil y costoso, aunque la biología de la especie se conozca relativamente bien. Analizando los ciclos de retroalimentación positiva generados en la invasión de retamo es-pinoso, mejora el entendimiento del proceso y se generan nuevas propuestas para su control y manejo. El ciclo de retroalimentación más im-portante en la invasión de retamo espinoso es el ciclo disturbio-germinación. El rasgo de histo-ria de vida que prima en estos ciclos es el banco de semillas, cuyas semillas pueden permanecer viables durante 30 años. Hay dos maneras de eliminar los bancos de semillas del retamo: pro-mover su germinación o esperar la senescencia.

Los tratamientos de control de la biomasa aé-rea del retamo, promueven la germinación de las semillas y por lo tanto, aceleran los mismos feedbacks que promueven la invasión. Es inte-resante notar que plantar competidores o som-brear, se oponen al agotamiento del banco de semillas. Las implicaciones de esta conclusión para el control y manejo son amplias y deben ser consideradas detalladamente. U. europaeus invade ecosistemas degradados y abandonados, con condiciones ambientales completamente diferentes a las del bosque andino. Es impor-tante restaurar estos potreros antes de que sean invadidos y generen estados estables resilientes a la restauración.

Palabras clave: estados alternativos, invasiones biológicas, retamo espinoso, feedbacks positivos, Ulex europaeus.

Page 60: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

60

HEMOGLOBINA BOVINA

DESHIDRATADA, UNA FUENTE

ALTERNATIVA DE NUTRIMENTOS

EN LA RECUPERACIÓN

DE SUELOS DE SABANA

CONTAMINADOS CON DIESEL

ANGULO, DEREK(1), HERNÁNDEZ-VALENCIA,

ISMAEL(2) Y ROCHA, CARLOS(3).

(1)Universidad Simón Bolívar. Postgrado en Cien-cias Biológicas; (2)Instituto de Zoología Tropical (IZT). Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela (UCV); (3)Universidad Simón Bolívar. División de Ciencias Biológicas. Departamento de Biología Celular.

[email protected], [email protected], [email protected]

Desde comienzos del siglo XX, los hidrocar-buros se han convertido en la principal fuente de energía del planeta, incrementándose la demanda y explotación de este recurso. Venezuela es uno de los principales países productores de petróleo y en consecuencia vulnerable a los problemas de contaminación, principalmente en zonas donde se realiza esta actividad. En la búsqueda de al-ternativas para la rehabilitación de suelos conta-minados con hidrocarburos, se evaluó el uso de la hemoglobina deshidratada, un sub-producto de la industria agropecuaria, en la biorreme-diación de suelos de sabana contaminados con diesel. Para ello se contrastó la aplicación de este producto con el desempeño de fertilizantes inor-

BiorremediaciónCoordinadora:

DRA. JENNY DUSSÁN, CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS

(CIMIC), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COLOMBIA

gánicos y la capacidad autóctona del suelo para eliminar el contaminante. Para esto, se caracte-rizó el suelo y el sub-producto agroindustrial y fue establecido un ensayo de microcosmos por 120 días, evaluándose los siguientes parámetros: a) conteo de microorganismos heterotróficos y degradadores de hidrocarburos, b) respiración edáfica y c) contenido de aceites y grasas. Los re-sultados evidenciaron que ambas fuentes de nu-trimentos estimularon la actividad microbiana e incrementaron el número de microorganismos heterotróficos y degradadores de hidrocarburos, resultando más favorable la biodegradación del diesel en comparación con la atenuación natu-ral. Durante los primeros 60 días del ensayo la hemoglobina bovina deshidratada mostró ser más eficiente que el fertilizante. Sin embargo, a los 120 días no se encontraron diferencias entre ambos tratamiento, alcanzando un contenido de aceites y grasas de 3,28 %. Se concluye que la hemoglobina deshidratada constituye una alternativa como fuente de nutrimentos en la biorremediación de suelos contaminados con hi-drocarburos, además que reduce el uso de fertili-zantes químicos que es un recurso no renovable y la disposición de efluentes industriales pecuarios en los cuerpos de aguas.

Palabras clave: Bio-estimulación, Biorremediación, Diesel, Hemoglobina.

Page 61: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

61

BACTERIAS NATIVAS RESISTENTES

A PLAGUICIDAS EN SUELOS

DE LA ZONA BANANERA

EN EL MAGDALENA

BAUTISTA-DUARTE, PAOLA ANDREA(1); NARVÁEZ-

FLOREZ, SILVIA(1) Y CÓRDOBA, TANIA(2)

(1) Programa Calidad Ambiental Marina (CAM). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Cerro Punta Betín. Santa Marta, Co-lombia. A.A 1016. Tel: 4380808 Ext. 241, (2)Univer-sidad Popular del Cesar. Departamento de Micro-biología

[email protected], [email protected], [email protected]

Diversidad de pesticidas son utilizados a gran escala en la agricultura moderna, con el objetivo de eliminar patógenos, malezas y pla-gas. Muchos de estos compuestos son aplicados directamente al suelo y en ocasiones pueden llegar a fuentes hídricas, generando un incre-mento de los residuos y contaminación de los ecosistemas. Procesos como la biorremediación permiten encontrar una solución donde los microorganismos nativos, tienen la capacidad de degradar los desechos orgánicos o llevarlos a concentraciones menores presentes en el am-biente. En Colombia el uso de plaguicidas por fumigación aérea se ha hecho más frecuente en las últimas décadas, como medida de protec-ción para los cultivos. Con el objetivo de deter-minar la presencia de microorganismos toleran-tes a plaguicidas, fueron muestreadas 4 fincas en la zona Bananera del departamento del Mag-dalena con fumigación permanente y de la pis-ta aérea. Se aislaron 63 morfotipos que corres-ponden a: Finca P-FP (19), Finca M-FM (11), Finca B-FB (9), Finca V-FV (3) y en la Pista Aérea C-PC (18). Cada morfotipo fue probado en medios de cultivo con diferentes plaguicidas

como única fuente de Carbono: (Mancozeb (12 mg/l), Tebuconazol (5 mg/l), Clorotalonil (10,8 mg/l) o Clorpirifo (15 mg/l)). Luego de 4 pases sucesivos las fincas con un porcentaje superior al 50% de crecimiento positivo en Mancozeb fueron: FM 54,54%, FP 63,15%, FV 66,6%, FB 77,7% y PC 83,3%. En Tebu-conazol: FM 54,54%, FV 66,6% y PC 72,2%. Para Clorpirifo: PC 55,5% y FV 66,6%; por ultimo en Clorotalonil: solamente FB presento un valor del 55,5%. Con los morfotipos capa-ces de tolerar estos plaguicidas se puede conso-lidar un consorcio de microorganismos, capaces de biorremediar zonas contaminadas con uno de estos plaguicidas o mezclas de ellos y de esta forma evitar posibles contaminaciones a fuentes terrestres e hídricas.

Palabras clave: Biorremediación, Plaguicidas, Bacterias Nativas.

MONITOREO DEL PROCESO

DE BIORREMEDIACIÓN

EN MICROCOSMOS POR

BIOAUMENTACIÓN EN DOS TIPOS

DE LODOS ACEITOSOS OAPI 35

Y OAPI14 PROVENIENTES DE

LA REGIÓN DE CASANARE

BOJACA, VIVIAN(1); DUSSÁN-GARZÓN,

JENNY(2); VASCO, MARIA FERNANDA(3)

Y VIVES- FLORÉZ, MARTHA(2)

(1)Estudiante de microbiología e ingeniería ambien-tal, Universidad de los Andes, (2)Centro de Investi-gaciones Microbiológicas, CIMIC, Universidad de los Andes, (3)Laboratorio de Micología y Fitopato-logia, LAMFU, Universidad de los Andes

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 62: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

62

Bacterias y hongos previamente seleccio-nados por presión de sustrato limitante perte-necientes a los géneros Pseudomonas, Bacillus, Acinetobacter y Ralstonia, fueron evaluados como consorcio en ensayos en microcosmos, para la degradación de hidrocarburos del petróleo tanto pesados como livianos, con grado oAPI 14 y oAPI35 respectivamente. Se monitoreó el proceso durante seis meses, determinando la diversidad y densidad de la microbiota seleccionada en cada microcos-mos y analizando las fracciones de alifáticos, aromáticos e hidrocarburos no resueltos por cromatografía de gases. Se determinaron títu-los mayores a 108 ufc/gr, en los microcosmos bioaumentados durante los primeros 45 días del monitoreo y una disminución del conte-nido de aromáticos y alifáticos en los dos ti-pos oAPI, tanto pesado como liviano en los seis meses de experimentación. Los consorcios seleccionados, muestran un potencial de su actividad microbiana, independiente del tipo de hidrocarburo, por lo tanto una gran posibi-lidad de restauración de suelos contaminados con diferentes tipos de hidrocarburos del pe-tróleo.

Palabras clave: Monitoreo, bioaumentación, Bacterias nativas, aromáticos, alifáticos, microcosmos, hidrocarburos petróleo grado.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE

UNA ARCILLA MODIFICADA, EN LA

REMOCIÓN DE ACEITE, PRESENTE

EN EFLUENTES INDUSTRIALES

CÁCERES-MONTERO, LUDY MARGARITA;

SAAVEDRA-BOLIVAR, DAISY XIMENA

Y NEIRA-ARENAS, GUSTAVO

Universidad Industrial de Santander

[email protected], [email protected], [email protected].

Las aguas aceitosas industriales de desecho constituyen un serio problema ambiental, por cuanto alteran sustancialmente los sistemas bióticos acuáticos. Procesos como filtración, flotación, adsorción, absorción, tratamientos con floculantes, entre otros, están siendo im-plementados en la disminución de cargas de material oleoso. No obstante, se siguen explo-rando nuevas técnicas acordes a la tendencia global del ahorro de energía y reducción de sus-tancias contaminantes añadidas a los efluentes por cuenta de agentes químicos que intervie-nen en la remoción de aceites. El objetivo del presente trabajo es contribuir con el estudio de nuevas metodologías de remediación ambien-tal, mediante la aplicación de materiales autóc-tonos con potencial para la reducción de cargas contaminantes, dadas sus propiedades superfi-ciales. Se estudió la aplicabilidad de una arcilla sódica montmorillonítica, proveniente del Valle del Cauca, en la remoción de aceite presente en mezclas sintéticas aceite-agua y en algunos ver-timientos de una empresa extractora de aceite de palma. Para tales propósitos, la arcilla fue modificada orgánicamente, posteriormente se evaluaron los cambios fisicoquímicos y estruc-turales producidos en la arcilla como efecto del proceso de modificación, procediendo a estu-

Page 63: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

63

diar su aplicación en la remoción de aceite y parámetros más influyentes en dicha operación, teniendo en cuenta como variable de decisión, el porcentaje de aceite removido. Se logró es-tablecer una respuesta positiva para el uso de arcilla modificada en la remoción de aceite y se determinó la mejor relación entre concentra-ción de aceite y cantidad de arcilla modificada requerida para obtener remociones superiores al 80% en peso.

Palabras clave: Aceite, Arcilla montmorillonita, Bentonita, Contaminación, Efluentes industriales.

POTENCAL DE BACTERIAS

NATIVAS EN TRATAMIENTOS

DE BIORREMEDIACIÓN EX SITU

DE LODOS ACEITOSOS EN LA

REGION DE CASANARE

DUSSÁN-GARZÓN, JENNY

Centro de Investigaciones Microbiológicas CIMIC, Universidad de los Andes

[email protected]

La biorremediación es el uso de los micro-organismos para detoxificar o degradar conta-minantes. El CIMIC ha centrado sus investi-gaciones en la biodegradación de compuestos hidrocarburos tipo fenol, xileno, tolueno, pe-tróleo crudo y lodos aceitosos y en la biorre-sistencia a metales pesados: cromo, arsénico, mercurio y plomo. Los objetivos de estas inves-tigaciones han sido: La caracterización de los microorganismos degradadores y/o resistentes, la determinación de los genes relacionados con esta capacidad y la caracterización de las vías enzimáticas implicadas en la detoxificación del compuesto blanco. Adicionalmente los estudios

se han centrado en el conocimiento de la di-námica de las comunidades microbianas degra-dadoras en microcosmos, por técnicas clásicas (microorganismos cultivables) y por técnicas moleculares in – situ (DGGE), así como el desarrollo de biosensores para la detección de compuestos tóxicos en muestras ambientales. Bacterias pertenecientes a los géneros Pseudo-monas, Bacillus, Acinetobacter y Ralstonia, han sido seleccionadas de la región del Casanare, por su potencial crecimiento en atmosferas sa-turadas de compuestos aromáticos, en concen-traciones superiores a 10000 ppm y en concen-traciones de metales pesados como Hg, Pb, As y Cr superiores a los 10mg/L. Consorcios de los diferentes aislamientos seleccionados bioau-mentados, han mostrado remoción de TPH’s desde 500.000 ppm hasta 10.000 ppm en un periodo de 2.5 meses

Palabras clave: Bacterias nativa, biorremediación, ex situ, landfarming, Casanare

ANÁLISIS DE UN PROCESO DE

FITORREMEDIACIÓN EN SUELO

CONTAMINADO CON GRASAS

ACEITOSAS, PROVENIENTES DE LA

MINA DEL CERREJÓN, COLOMBIA

MUÑOZ-UCRÓS, JUANA Y

DUSSÁN GARZÓN JENNY

Universidad de los Andes, Bogotá

[email protected], [email protected]

La fitorremediación es una alternativa prác-tica y viable para reducir la concentración de contaminantes, más allá de los niveles a los que son llevados por procesos de biorremedia-

Page 64: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

64

ción únicamente. En este estudio se evaluaron 3 aspectos principales del sistema: la aptitud del fríjol Cannavalia sp. como posible fitorre-mediador de grasas aceitosas, la influencia del establecimiento de plántulas en los índices de diversidad de la comunidad microbiana y la re-ducción de los niveles de TPHs a lo largo del tiempo en suelo biorremediado, no bioaumen-tado y en suelo no contaminado como control. Se encontró una reducción importante en la producción de biomasa, área foliar, tamaño de tallos, ramificación radicular y producción de clorofilas totales, en los tratamientos con TPHs, superiores al 15% inicial, así como un aumento en la asimetría fluctuante, en comparación con las plantas control. Los cambios en la comuni-dad microbiana sugieren un aumento en títulos e índices de diversidad en los tratamientos con plantas, pero se necesitaría un estudio más ex-haustivo y preciso para inferir sucesiones más detalladas.

Palabras clave: Fitorremediación, biorremediación, Cannavalia, comunidad bacteriana, morfología vegetal

BIORREMEDIACIÓN EX

SITU: BIOAUMENTACIÓN Y

BIOESTIMULACION EN CAMPO

RAMÍREZ-MORENO, HUGO VLADIMIR

Biointech. E.U.

[email protected]

Se presenta la estructuración de un novedo-so proyecto iniciado en el año 2000 para el Bio-tratamiento de materiales contaminados con hidrocarburos y metales pesados, a partir de un consorcio de bacterias previamente estudiadas. Los protocolos de campo han sido adaptados y

perfeccionados por un grupo de profesionales multidisciplinario, contándose con ingenieros. de petróleos, forestales, químicos y civiles, lo-grando implementar en campo la técnica de landfarming por bioaumentación y bioestimu-lación ex situ. Actualmente se obtienen porcen-tajes de Biodegradación entre 70 y 85% en un periodo aproximado de 40 días, partiendo de concentraciones de hidrocarburos superiores a 800.000 ppm, implementando posterior-mente procesos de Fitorremediación avanzada, se logra una descontaminación del material a valores inferiores de 3.000 ppm. El protocolo de campo implementado no se ha encontrado afectado por presencia de metales pesados, por supresores de oxígeno, o el grado o API del ma-terial a biotratar. Con este proyecto innovador, se ha logrado una restauración de más de 50 hectáreas (más de 20.000 m3) en la región del Casanare.

Palabras clave: biorremediación, biestimulación, biaumentación, fitorremediación, TPH´s

ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE

TRANSFERENCIA HORIZONTAL

DE GENES PARA OPTIMIZAR

PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN

DE ZONAS CONTAMINADAS CON

GRASAS RECALCITRANTES

ROZO, CATALINA Y DUSSÁN-GARZÓN, JENNY

Centro de Investigaciones Microbiológicas (CI-MIC), Universidad de Los Andes, Bogotá, Colom-bia. Carrera 1 # 18ª-10 Edificio J 207

[email protected], [email protected]

Page 65: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

65

La utilización de microorganismos como herramienta para la mineralización de contami-nantes orgánicos, es una práctica que ha cogido mucha fuerza gracias a su eficiencia y bajo cos-to. La transferencia horizontal vía conjugación de genes, es un requerimiento básico para opti-mizar procesos de biorremediación, por esta ra-zón además de conocer la diversidad metabólica es fundamental entender las interacciones que ocurren en un consorcio bacteriano, para po-tenciar los procesos de biorremediación en cam-po. En este estudio se busca evaluar el potencial conjugativo de 25 aislamientos de bacterias, ob-tenidos de un pasivo ambiental de grasas pro-venientes de la explotación carbonífera “Cerre-jón”. Inicialmente se agruparon los aislamientos por marcadores de resistencia a antibióticos: Ampicilina, cloramfenicol, gentamicina, tetra-ciclina y kanamicina. El potencial conjugativo

de las cepas; Vlf4(amp+,kan-), Ot3(amp+,kan-), Ot6(amp-

,kan+), Pgt4(amp+,kan-), Blf11(amp+,kan-) y Vlf13 (amp+,kan-) fue evaluado in vitro en medio sólido (LB) y se obtuvieron transconjugantes a partir de los cru-ces Vlf13-Ot6 y Pgt4-Ot6, el nuevo genotipo indica resistencia a los dos marcadores (amp+, kan+) y su morfología sugiere que el receptor, en los dos casos, es la cepa Ot6. Los parentales Vlf13 Pseudomonas sp., Pgt4 Pseudomonas sp., Ot6 Chryseobacterium sp. y los transconjugan-tes Chryseobacterium sp., fueron identificados por amplificación del gen RNAr 16S. Los re-sultados obtenidos indican la posibilidad de un potencial de transferencia horizontal de genes dentro del consorcio formulado, siendo esto un indicativo de un tratamiento más eficiente.

Palabras clave: Transferencia Horizontal de genes, Conjugación, Trasnconjugantes.

Page 66: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

66

PROPAGACIÓN Y ESTABLECIMIENTO

DE DOS ESPECES DE BURSERA

COMO HERRAMIENTA PARA LA

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

TROPICALES SECOS EN MÉXICO

DÍAZ-MARTÍN RUTH; CASTELLANOS-CASTRO,

CAROLINA Y BONFIL CONSUELO*

Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autó-noma de México. 04510. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria. México, D. F.

* [email protected]

Las especies del género Bursera son elemen-tos importantes en las comunidades maduras de bosques tropicales secos en México, por lo que es necesario desarrollar técnicas adecuadas para su propagación y reintroducción en sitios perturbados, como parte de los programas de restauración ecológica. Se presentan resultados de investigaciones que evalúan el potencial de propagación por estacas de Bursera glabrifolia y B. copallifera, y su desempeño en campo. En marzo-mayo de 2007 se realizaron ensayos de enraizamiento de estacas obtenidas de adultos y juveniles en respuesta a diferentes concentra-ciones de ácido indolbutírico; ambas especies mostraron altos porcentajes de enraizamiento (>75%) en algunos tratamientos. En 2008 se propagaron estacas obtenidas de juveniles, y en julio del mismo año se introdujeron en campo 180 estacas enraizadas de cada especie, en dos sitios perturbados del estado de Morelos, Méxi-

Selección de Especies para la Restauración Ecológica

Coordinador: BIÓL. WILLIAM VARGAS, CORPORACIÓN PAISAJES RURALES, COLOMBIA

co: un pastizal inducido y un bosque secundario abierto; se introdujeron también plántulas de ambas especies. La supervivencia de las estacas durante la temporada de crecimiento fue alta (90% en B. glabrilolia y 88% en B. copallifera), sin diferencias importantes entre sitios, y la de plántulas ligeramente menor (77 y 72% respec-tivamente). Ambos tipos de plantas presenta-ron una mortalidad similar durante la tempo-rada seca (~37%), pero las plántulas fueron más atacadas por mamíferos pequeños, especial-mente en el bosque secundario. Se registraron mayores diferencias entre especies en las estacas (una mayor supervivencia final de B. glabrifolia que de B. copallifera en ambos sitios), que en las plántulas. La supervivencia global de las estacas al final de la temporada seca fue de 52% y en las plántulas de 25%. Los resultados muestran que el uso de estacas enraizadas de Bursera, es una herramienta promisoria para la restauración de sitios perturbados de bosques tropicales secos, ya que permite evadir algunas causas de morta-lidad característicos de las plántulas.

Palabras clave: Bursera, estacas, plántulas, crecimiento, supervivencia, restauración ecológica.

Page 67: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

67

RESTAURACIÓN DE POBLACIONES

DE PLANTAS AMENAZADAS

ESCUDERO, ADRIÁN; IRIONDO, JOSÉ MARÍA

Dep. Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos

[email protected]

Probablemente una de las herramientas con mayor potencial para la gestión de conservación de plantas amenazadas es la restauración de po-blaciones. Ésta incluye acciones de reintroduc-ción y acciones de reforzamiento de poblacio-nes. En esta presentación se evalúan los aspectos biológicos de estas estrategias de restauración. Se discute por qué el éxito de estas acciones ha sido bastante escaso y cuáles han de ser los pasos a seguir para que estas actuaciones sean más exitosas. Es necesario cubrir una serie de etapas básicas antes de comenzar a desarrollar las acciones. Debemos saber el estado real de las poblaciones y especies con las que estamos trabajando. Ello exige una evaluación en pro-fundidad de la especie, cubriendo aspectos muy diferentes y sobre todo, detectando los factores que determinan el declive. A continuación es necesario establecer los objetivos del proyecto y cómo se van a evaluar. Hay que ubicar las lo-calidades donde se va actuar, así como el origen del material con el que vamos a trabajar. Tene-mos que resolver cuestiones técnicas relativas a cómo plantar o sembrar el material, cuantas po-blaciones recrear, como minimizar los factores que han determinado el declive, como resolver los problemas de financiación, etc. En defini-tiva se trata de conectar la restauración con la biología de conservación de una manera directa y presentar una herramienta de extraordinaria pujanza y amplias posibilidades de desarrollo.

Para ello comentamos nuestra experiencia en la Península Ibérica.

Palabras clave: Conservación, reintroducción, reforzamiento de poblaciones, Península Ibérica

ESTRATEGIA DE PROPAGACIÓN

DE ESPECIES FORESTALES

DENTRO DEL CORREDOR DE

CONSERVACIÓN DE ROBLES

(GUANTIVA - LA RUSIA - IGUAQUE)

GÓMEZ, WILSON FERNANDO

Fundación Natura, Colombia

[email protected], [email protected]

La investigación se desarrolló en el corredor de conservación de robles Guantiva – La Rusia – Iguaque, donde se realizaron evaluaciones en el comportamiento fenológico, actividades de propagación y manipulación de regeneración natural en especies forestales pertenecientes o asociadas a los bosques andinos de la cordillera Oriental. El estudio presenta la evaluación de tres áreas con presencia de robledales en dife-rentes rangos altitudinales. Se realizaron tres procesos, en el primero se efectúo una obser-vación mensual por individuo seleccionado y georeferenciado y el establecimiento de una parcela de medición de 1200 m2, en donde se registraron 12 especies de las 31 evaluadas en toda la región; para lograr identificar su flora-ción y fructificación durante el año 2008. En el segundo proceso se realizaron los diseños y establecimiento de tres viveros permanentes y cuatro transitorios, en los cuales se desarrolla-ron los análisis de germinación para las semillas nativas. En el último proceso se evaluaron ensa-

Page 68: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

68

yos sobre el rescate de plántulas para ser adapta-das en terrenos degradados o intervenidos (11 especies evaluadas mediante esta metodología). Se obtuvieron datos significativos en la evalua-ción de la regeneración natural y se registró la germinación de 14 especies dentro de las tres áreas evaluadas que son: Colombobalanus excel-sa, Quercus humboldtii, Aniba robusta, Aspidos-perma aff. cruentum, Alnus jorullensis, Billia ro-sea, Calophyllum brasilensis, Carapa guianensis, Cedrela montana, Clusia multiflora, Juglans neo-tropica, Morella parvifolia, Spirotheca codazzia-na, Sterigmapetalum tachirense. La información obtenida del registro anual fenológico, permite obtener una base de información para épocas de colecta de semillas, que facilitarán nuevas investigaciones en actividades pre germinativas, así mejorando los protocolos de propagación establecidos en el estudio. Igualmente se avanzó en la obtención de material vegetal nativo, para aumentar la cobertura boscosa en áreas degra-dadas, bosques secundarios o sistemas produc-tivos sostenibles.

Palabras clave:, Estudios fenológicos, viveros, propagación, regeneración natural, rescate de plántulas, corredores de conservación.

SELECCIÓN DE ESPECIES

PROMISORIAS PARA LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

CON BASE EN SUS RASGOS DE

HISTORIA DE VIDA. EL CASO

DE LA RESERVA NATURAL

IBANASCA (IBAGUE, TOLIMA)

GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA Y

VARGAS-RÍOS, JESUS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected]

Los rasgos de historia de vida (RHV) son cualidades o atributos propios de cada indi-viduo que representan respuestas en aspectos fisiológicos, morfológicos, anatómicos y ecoló-gicos frente a las condiciones ambientales. En la Reserva Natural Ibanasca se seleccionaron 17 especies de plantas leñosas pioneras y en cada una se evaluaron 18 rasgos relacionados con las fases de dispersión, establecimiento y per-sistencia con el fin de establecer agrupaciones funcionales entre las especies. Con base en un Análisis de Conglomerados se formaron cinco grupos en los análisis general (integración de rasgos morfológicos y de semilla) y morfológico y cuatro grupos en el análisis de semillas. Adi-cionalmente se establecieron correlaciones en-tre algunas variables obteniendo que altura-área foliar y número de semillas por fruto-área fo-liar se correlacionaron positivamente. Solanum sycophanta, Croton magdalenesis y Brunellia co-lombiana formaron u grupo por ser las especies de mayor altura mientras que Inga sp. y Citha-rexylum subflavecens son las especies de semillas más grandes y pesadas, también están Montanoa

Page 69: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

69

quadrangularis y Bocconia frutescens como las especies de mayor tasa relativa de crecimiento, por tener las mayores áreas específicas foliares y siempre independiente se encontró a Cecropia cf. mutisiana por ser de las más altas, mayor área foliar y mayor producción de semillas. Con base en los resultados obtenidos se considera que los rasgos que mejor caracterizan a este grupo de especies son: abundante producción de semillas de fácil dispersión, tasa de crecimiento rápida representada en un área específica foliar grande, tamaños de hoja grandes manifestados en áreas foliares grandes, capacidad de regeneración ve-getativa, abundante producción de hojarasca y ser heliófilas. Con base en lo anterior pueden proponerse las especies anteriormente mencio-nadas para un plan de restauración ecológica de la Reserva ya que son especies nativas, que pueden acelerar la sucesión y recuperar zonas alteradas de este ecosistema.

Palabras clave: Reserva Natural Ibanasca, rasgos de historia de vida, especies pioneras restauración ecológica, análisis de componentes principales.

RESISTENCIA AL FUEGO DE

LAS POBLACIONES NATURALES

DE NOGAL (Cordia alliodora),

EN ÁREAS DE BOSQUE SECO

TROPICAL DEL VALLE GEOGRAFICO

DEL RIO MAGDALENA,

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

MELO-CRUZ, OMAR(1)(2)(3); RODRÍGUEZ-SANTOS,

NATHALY(1)(2) Y REINA-RAMÍREZ, KAREN(1)(2)

(1)Grupo de investigación en biodiversidad y di-námica de ecosistemas tropicales, (2)Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, (3)Doc-torado en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Se evaluaron cinco (5) fragmentos de bos-que seco tropical, ubicados desde el norte del departamento del Huila, hasta el norte del de-partamento del Tolima, en el valle geográfico del río Magdalena. La precipitación varía de 1850 a 1150 mm/año y es bimodal, con la ma-yor intensidad entre Marzo y Mayo. Se deter-minó la resistencia al fuego de las poblaciones naturales del árbol Cordia alliodora, por los fue-gos antrópicos en el período de sequía ubicado entre los meses de Diciembre y Enero. Se iden-tificaron seis categorías de tamaño (brinzales, plantones, establecidos, árboles jóvenes, árbo-les maduros y árboles sobre maduros), en cada fragmento se seleccionaron 30 individuos por categoría. Presentado el fuego, se monitorearon los individuos seleccionados durante un año, evaluando las respuestas meristemáticas en la reiteración, la cual se inicia 45 días después del fuego, en el período de lluvias de Marzo. Los brinzales (10–50 cm de altura), no sobrevivie-ron al fuego. Para los plantones (50 cm de altu-ra y menores a 5 cm de diámetro normal DN),

Page 70: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

70

el eje principal del individuo desaparece por la acción del fuego y la activación meristemática se realiza a nivel del cuello de la raíz, generan-do reiteraciones múltiples hasta de 18 rebrotes. Los establecidos (DN entre 5-10 cm), pierden solo la copa y las reiteraciones se producen a lo largo del fuste. Los árboles maduros, no se afec-tan por el fuego en un 32% y un 68% además de conservar la copa tienen reiteraciones late-rales. Los árboles sobremaduros mueren por el efecto de los fuegos en un 76%. C. alliodora es una especie piro-resistente, que sobrevive a los fuegos antrópicos facilitando la resiliencia de las comunidades vegetales, en los ecosistemas de bosque seco del valle del Magdalena.

Palabras clave: Cordia alliodora, bosque seco tropical, piro-resistencia, resiliencia, restauración.

ACUMULACIÓN DE BIOMASA

Y FIJACIÓN DE CARBONO DE

CINCO ESPECIES ARBÓREAS Y

ARBUSTIVAS UTILIZADAS EN EL

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN

DEL PARQUE ECOLÓGICO “LA

POMA”, MUNICIPIO DE SOACHA,

CUNDINAMARCA, COLOMBIA

MELO-CRUZ, OMAR(1)(2)(3); RODRÍGUEZ-

SANTOS, NATHALY(1)(2); REINA-RAMÍREZ,

KAREN(1)(2); ROJAS-RAMÍREZ, FERNEY(4)

Y CASTELLANOS, NILTON(4)

(1)Grupo de investigación en biodiversidad y di-námica de ecosistemas tropicales, (2)Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, (3)Doc-torado en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, (4)Programa Hojas Verdes, Corpo-ración Ambiental Empresarial CAEM, Cámara de Comercio de Bogotá.

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

El Parque Ecológico La Poma está en la vereda Alto de la Cruz, en Soacha, Cundina-marca, tiene 140 hectáreas y las coordena-das geográficas son: X: 993300 – 990659; Y: 967900 – 977900. La temperatura media es 8 °C, con presencia de heladas todo el año. La altura varía entre 2.500 y 2.700 metros. La pre-cipitación media anual es 600 mm y se clasifi-ca como bosque seco Montano Bajo (bs-MB). Se determinó la acumulación de biomasa y la fijación de carbono para cinco especies utiliza-das en los programas de restauración ecológica del Parque: Dodonaea viscosa; Escallonia pani-culada; Abatia parviflora; Quercus humboldtii y Baccharis micrantha. Se estableció una distribu-ción por clases de edad para cada población, las edades variaron de 1 a 10 años. Se evaluaron los individuos en pie y luego se realizó cosecha de 10 árboles por especie, determinando la bio-masa para: hojas, flores, frutos, semillas, ramas, ramillas, raíces gruesas, raíces delgadas, fuste y tocón. Se determinó la variación del peso fres-co utilizando un horno a temperatura de 80°C durante 72 horas. Se tomó una muestra por componente y se determinó el contenido de carbono orgánico por el método de Walker y Black. Se generaron modelos alométricos que relacionan la edad de los individuos en función de su biomasa y el contenido de carbono, para cada una de las especies y los factores de conver-sión de carbono por componente. Las mayores tasas de acumulación de biomasa se presentaron en roble (Q. humboldtii) hayuelo (D. viscosa) y duraznillo (A. parviflora); con 32,8; 15,7 y 12,2

Page 71: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

71

Kg por individuo, cuando alcanzan edades promedio de 7,5 años. En términos de carbo-no representan 12,7; 5,3 y 4,9 Toneladas por año. Q. humboldtii, representa más del doble del carbono capturado en comparación con las especies arbustivas.

Palabras clave: Acumulación de biomasa, fijación de carbono, restauración ecológica, bosque alto andino

EFECTO DE LA INOCULACIÓN

CON HONGOS MICORRÍZICOS

ARBUSCULARES (HMA) SOBRE

EL CRECIMIENTO DE PACHIRA

QUINATA EN LA RESERVA

FORESTAL DE CAPARO

MORA, GERSON(1); CÁCERES, ALICIA(2);

CUENCA, GISELA(3) Y MENESES, ERASMO(3)

(1)Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, “Jesús María Semprum”. Apartado 11-5145, Zulia 4005-A (2)Instituto de Biología Experimental, Uni-versidad Central de Venezuela. Apartado 47114, Caracas 1041-A. (3)Instituto Venezolano de Investi-gaciones Científicas (IVIC). Apartado 21827, Cara-cas 1020-A, Venezuela

[email protected].

Con la finalidad de aumentar la sobrevi-vencia y el crecimiento de Pachira quinata, es-pecie amenazada de los llanos Occidentales de Venezuela, se utilizaron técnicas de inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) nativos e introducidos, en condiciones natura-les de banco y bajío de la Reserva Forestal de Caparo. Las plántulas fueron cultivadas en un suelo estéril y sometidas a los siguientes trata-mientos: IBAN: inoculadas con un inóculo de banco, IBAJ: inoculados con un inóculo del bajío GM: inoculado con un HMA introduci-do Glomus manihotis, SNE: crecidas en suelo

nativo sin esterilizar y C: control suelo estéril. Se realizaron tres cosechas por tratamiento a los 300, 450 y 600 días y se evaluó el índice de dependencia micorrízica (IDM), sobrevivencia, altura, número de hojas, biomasa total, área fo-liar, contenido de fósforo (P) y porcentaje de nitrógeno (N). Los resultados obtenidos mos-traron altos porcentajes de sobrevivencia en los tratamientos inoculados (32%), a diferencia del tratamiento SNE (3%), en las zonas de bajío y banco. Las plántulas del tratamiento C pre-sentaron un 100% de mortalidad. Los altos contenidos de P foliar y porcentajes de N foliar en los tratamientos inoculados se relacionaron con una alta colonización micorrízica (> 80 %) e incrementos en la altura, número de hojas, biomasa total y área foliar, en especial el trata-miento GM en la zona de bajío. Los valores de IDM fueron mayores del 85% para los trata-mientos inoculados. Los resultados indican que P. quinata es una especie dependiente de los HMA, por lo tanto el uso adecuado de técnicas de inoculación con especies nativas y/o intro-ducidas de HMA, permitirá el desarrollo de im-plantes vigorosos en condiciones de vivero para su posterior establecimiento y sobrevivencia en su ambiente natural.

Palabras clave: Hongos micorrízicos nativos, Pachira quinata, Glomus manihotis.

Page 72: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

72

ATRIBUTOS VITALES DE ESPECIES

LEÑOSAS EN BORDES DE BOSQUE

ALTOANDINO DE LA RESERVA

FORESTAL DE COGUA (COLOMBIA)

MONTENEGRO, ALBA LUCÍA Y

VARGAS-RÍOS, JESÚS ORLANDO

Universidad Nacional de Colombia, Departamen-to de Biología

[email protected]; [email protected]

En la Reserva Forestal de Cogua (Colom-bia), estudiamos la vegetación leñosa en dos parches de bosque altoandino para cada uno de tres tipos de borde: chusque, paramizado y antiguo (este último denominado así por pre-sentar un estado sucesional más avanzado). Para esto realizamos levantamientos de vegeta-ción en dos transectos por parche, abarcando 40m en el bosque, 20m en la matriz adyacente y una amplitud de dos metros a cada lado de la cuerda. Seleccionamos como especies típicas de borde las que presentaron mayor abundancia en esta zona, presentes en ambos parches del borde y capaces de colonizar la matriz adyacen-te. Se obtuvo un conjunto de nueve especies a las cuales se les evaluaron 20 atributos vitales, entre rasgos del individuo, de la hoja y repro-ductivos, generando seis conjuntos mediante un análisis de agrupamiento (cluster): 1) Wein-mannia balbisiana - W. tomentosa, 2) Gaiaden-dron punctatum - Hedyosmum bonplandianum, 3) Miconia ligustrina - Miconia squamulosa, 4) Macleania rupestris, 5) Pentacalia pulchella y 6) Tibouchina grossa. La amplia variación y plas-ticidad de las especies estudiadas en cuanto a los atributos analizados, conduce a pensar que los conjuntos obtenidos no obedecen a grupos funcionales claramente diferenciados, sino más

bien a estrategias diferentes y que estas especies podrían hacer parte de un solo grupo funcio-nal de gran plasticidad. T. grossa es la especie de borde más exitosa en la reserva, dados sus altos valores de abundancia, tolerancia fisiológica, re-producción vegetativa, producción de hojarasca y producción de semillas pequeñas, numerosas, formadoras de un banco de semillas persistente que evidencian su alta fecundidad.

Palabras clave: atributos vitales, bordes de bosque, disturbio, grupos funcionales, restauración ecológica, Tibouchina grossa.

REINTRODUCCIÓN DE Quercus L. EN

EL ESTADO DE MÈXICO, MÈXICO

RUBIO-LICONA, LILIANA ELIZABETH

Y ROMERO-RANGEL, SILVIA

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

[email protected], [email protected]

El estudio se desarrolló en el municipio Chapa de Mota en el Estado de México, cuya fragmentación de bosques es amplia y cada día más frecuente. La supervivencia de Quercus re-introducidos en áreas deforestadas o en bosques degradados, generalmente es menor al 30%; las investigaciones acerca de las variables ambien-tales que afectan dicha supervivencia son insu-ficientes. Nuestro objetivo fue evaluar el desem-peño de plántulas que se establezcan a partir de semillas germinadas y de plantas reintroducidas experimentalmente, en dos ambientes pertur-bados: un área de borde de bosque y una zona abierta desprovista de árboles y arbustos. En los dos ambientes se evaluó la luminosidad (L), temperatura (°T) y humedad relativa (H%) del aire y suelo, las características edáficas y la com-

Page 73: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

73

posición florística. Se relacionó la supervivencia y el crecimiento de plantas de Quercus candi-cans con las variables ambientales descritas. No se encontraron diferencias significativas en la supervivencia (p<0.05), que fue menor en la zona abierta (16 %) que en el borde (20 %); el crecimiento de las plantas mostró diferencias en diámetro, altura y número de rebrotes; las va-riables micro-ambientales que contrastaron son L y °T del aire y suelo. La correlación de las va-riables de crecimiento con las ambientales, fue distinta en los dos ambientes. Tanto las especies encontradas en los sitios, como las característi-cas edáficas indican el grado de disturbio; éste último puede definir cuáles son las variables que afectarán el establecimiento de las plantas de Quercus. Así mismo puede indicar qué mejo-ras pudieran hacerse en las técnicas empleadas, con el fin de incrementar la supervivencia de las plantaciones; o bien, qué estrategias emplear de acuerdo a las características del sitio. Todo ello contribuiría a optimizar recursos en los proyec-tos de restauración de los bosques de encino, cuya diversidad de especies en México es muy importante.

Palabras clave: Reintroducción, Quercus, perturbación, semillas, plantas.

LA CAPACIDAD DE REBROTE DE LAS

ESPECIES ARBÓREAS, SU POTENCIAL

EN EL ESTABLECIMIENTO

DE CERCAS VIVAS Y EN LA

ACELERACIÓN DE PROCESOS DE

SUCESIÓN Y RESTAURACIÓN

VARGAS, WILLIAM(¹); LOZANO, FABIO

H.(¹) Y RENJIFO, LUIS MIGUEL(2)

(¹)Paisajes Rurales, (²)Pontificia Universidad Javeriana

[email protected], [email protected], [email protected]

Numerosas especies nativas son empleadas en el establecimiento de cercas por su capacidad de rebrote, lo cual puede tener grandes implica-ciones en la conservación de especies madera-bles finas empleadas con este fin. Evaluamos la supervivencia de estacones y su identidad botá-nica en 50 Km de cercas de 2-3 años de estable-cidas en Filandia (Quindío). Se registraron 83 especies de árboles de 65 géneros y 44 familias botánicas, Moraceae fue la mejor representada con 15 especies. De los 18,182 estacones re-gistrados, 10.96% estaban vivos o presentaban rebrotes, 25.6% de los estacones vivos corres-pondieron a la familia Moraceae. Las especies registradas fueron calificadas de acuerdo a cinco criterios y se seleccionaron las once mejor cali-ficadas para su evaluación. Entre 2003 y 2008 evaluamos la relación entre cuatro categorías de diámetro (2.5-5.0 cm, 5.1-10.0 cm, 10.1-20.0 cm y >20 cm) con la supervivencia, emisión de rebrotes y su desarrollo en 1650 estacones de 1.8-2.2 metros de longitud. Los resultados sugieren que las especies del género Ficus se en-cuentran entre las más recomendadas por sus altas tasas de prendimiento, emisión de rebrotes y desarrollo, adicionalmente por la oferta de re-

Page 74: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

74

cursos para la fauna. Los estacones de diámetros intermedios tuvieron los mejores prendimien-tos, mientras que los de las partes terminales los más bajos. Esta práctica puede ser de gran im-portancia en el establecimiento de cercas vivas, en el enriquecimiento de bosques secundarios con especies de alta productividad de recursos para la fauna y en la aceleración de procesos de sucesión en proyectos de restauración ecológica.

Palabras clave: árboles, conectividad, especies nativas, recursos para la fauna, restauración ecológica

Page 75: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

75

RECUPERACIÓN NATURAL DE LAS

PRADERAS MARINAS EN LAS ISLAS

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

(CARIBE COLOMBIANO) TRAS

EL PASO DEL HURACÁN BETA

MANCERA-PINEDA, JOSÉ ERNESTO

Y SIERRA-ROZO, OMAR

Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe/Instituto de Estudios Caribeños

[email protected], [email protected]

Por décadas se han reportado pérdidas no-tables de praderas marinas ocasionadas por disturbios naturales y antrópicos. Esto ha pro-movido numerosos programas de restauración, que suelen ser muy costosos y de éxito incierto. Así, los esfuerzos de restauración deben ser ba-lanceados y efectuados previa consideración de la capacidad de recuperación natural de estas praderas. Se investigó el impacto del Huracán Beta (año 2005) sobre los pastos marinos de las islas Providencia y Santa Catalina (Caribe colombiano) tras el primer y segundo año post-disturbio. Con ello se determinó la resiliencia y las tendencias de recuperación natural de este ecosistema. En zonas afectadas y no afectadas por el disturbio, y disponiendo cuadrantes orientados por transeptos, se tomaron muestras biológicas que permitieron medir las variables: biomasa de hojas verdes, de hojas muertas, y de rizomas de Thalassia testudinum, área foliar de

T. testudinum, biomasa de Syringodium filifor-me, biomasa de algas acompañantes y biomasa de detrito. Estas variables fueron comparadas estadísticamente, espacial y temporalmente (in-tra e interzonas) mediante pruebas t-student (α = 0.05). Para el año 2006, el área foliar de T. testudinum y la biomasa de S. filiforme fueron más elevadas en la zona afectada que en la no afectada, diferencia no notada en el 2007. En este segundo año hubo un incremento en la biomasa de detrito para las dos zonas, y se pre-sentó una mayor biomasa de hojas muertas y de algas en la zona afectada. El huracán favoreció el desarrollo inicial de S. filiforme, proseguido por el paulatino crecimiento y dominancia de T. testudinum. La tendencia a homogenizar las condiciones de las praderas afectadas y no afectadas tras el disturbio, sugiere un proceso de recuperación natural, y que el sistema fue resiliente al cambio. La hipótesis del “storm sti-mulus”, y fenómenos de favorecimiento y com-petencia interespecífica subyacen las tendencias percibidas.

Palabras clave: Pastos marinos, Restauración ecológica, Resiliencia, Sucesión, Huracán

Restauración en Ecosistemas CosterosCoordinador:

DR. JOSÉ ERNESTO MANCERA, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, SEDE BOGOTÁ. INSTITUTO

DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, SEDE CARIBEUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 76: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

76

RESTAURACIÓN DE

DUNAS COSTERAS

MATOS-MEDEROS, JESÚS

Especialista en Manejo de Flora Silvestre, Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Cuba, Grupo Cubano de Restauración Ecológica.

[email protected]

La importancia y fragilidad de las dunas costeras generalmente es malinterpretada, su uso excesivo ha generado impactos como la ero-sión del 70 % de las playas arenosas del mundo. La restauración de dunas costeras a diferentes escalas constituye una de las vías para mitigar estos impactos, pero siempre deben aplicarse en concordancia con los planes de Manejo In-tegrado de Zonas Costeras (MIZC), o deben involucrar los usos actuales o proyecciones de uso para estas zonas. Los métodos y técnicas para alcanzar el propósito de restaurar dunas costeras van desde la construcción de dunas hasta la plantación de especies vegetales típi-cas, para lograr la cobertura vegetal caracte-rística, pero en su aplicación, el conocimiento profundo sobre la dinámica de estos ecosiste-mas y su relación con ecosistemas colindan-tes y otros que también ejercen influencia, es imprescindible; entre ellos el estudio del curso de las sucesiones ecológicas primarias y secun-darias, y por tanto de la estrategia que tienen las especies que intervienen en este proceso, contribuiría a evitar fracasos en el esfuerzo. Por otra parte, nos enfrentamos a los impac-tos del cambio climático, como el aumento en la intensidad de los ciclones tropicales y su acción devastadora sobre las zonas costeras, así mismo el aumento de la temperatura en-tre 2 y 4.5 oC para finales del presente siglo y el ascenso del nivel del mar entre 8 y 44 cm

para 2050, afectará las zonas costeras bajas y en especial las pequeñas islas. Sobre la base de algunos esfuerzos de restauración de dunas costeras desarrollados en Cuba y utilizando ejemplos de proyectos ejecutados en otras par-tes del mundo, se analizará la efectividad de la aplicación de la restauración de estos ecosis-temas, considerando que constituyen barreras que protegen las tierras interiores de la erosión provocada por las tormentas y el incremento potencial del nivel del mar.

Palabras clave: Dunas costeras, impactos, erosión, cambio climático, técnicas de restauración,

INFLUENCIA DE LA SALINIDAD EN

EL CRECIMIENTO DE PROPÁGULOS

DE MANGLE ROJO, Rhizophora

mangle, EN LA LAGUNA DE LA

RESTINGA, VENEZUELA.

MAZZOCHI, RICARDO(1); TROCCOLI, LUIS(2)

(1)Estación de Investigaciones Marinas de Marga-rita. Fundación La Salle de Ciencias Naturales.(2)

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente.

[email protected], [email protected]

El estudio de las especies susceptibles a fluctuaciones ambientales merece importancia al desarrollar programas de monitoreo y ma-nejo de recursos naturales. Para el ecosistema de manglar el mangle rojo, Rhizophora mangle, es considerada una especie bioindicadora debi-do a que promueve servicios ambientales muy valorados y donde las condiciones hiperhalinas afectan su desarrollo. Para evaluar la influencia de la salinidad y de las características sedimen-tológicas del suelo en el crecimiento de propá-

Page 77: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

77

gulos de mangle rojo, se sembraron 240 indivi-duos en 4 áreas del Parque Nacional Laguna de la Restinga, durante la época de lluvia (octubre 2005 – enero 2006). Entre los resultados obte-nidos, se puede indicar que los valores más altos de materia orgánica (> 50%) promueven una mayor fijación del embrión durante la fase de siembra. La estación con menor salinidad (38) presentó una longitud de tallo promedio mayor (13 cm) en comparación con la estación más salina (42) con 11 cm. A pesar de que hubo una variabilidad en cuanto al número de hojas de los embriones entre estaciones (la estación menos salina presentó 5,3 y la mayor 4,3), no se identificaron diferencias significativas con respecto a la biomasa, área foliar e índice foliar, interpretando así el aumento del grosor de la hoja (suculencia) en la estación de mayor sali-nidad, como posible estrategia de sobrevivencia frente al estrés hídrico.

Palabras clave: Manglar, Rhizophora mangle, crecimiento, salinidad.

IMPORTANCIA DE LA

REPRODUCCIÓN PRE DISPERSIÓN

EN LA REHABILITACIÓN DE

MANGLARES: EVIDENCIAS

EN UNA ISLA OCEÁNICA

SÁNCHEZ-NÚÑEZ , DAVID ALEJANDRO(1),

MANCERA, JORGE ERNESTO(1)(2)

(1)Universidad Nacional de Colombia. Departa-mento de Biología, Sede Bogotá, (2)Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Cari-beños, Sede Caribe

[email protected], [email protected]

Los manglares son ampliamente reconoci-dos por la cantidad de bienes y servicios que brindan; sin embargo, afrontan actualmente di-

ferentes amenazas antrópicas y naturales, sien-do las principales la deforestación (1–2% por año a nivel mundial) y la elevación proyectada del nivel del mar. Dichas amenazas podrían tensionar profundamente a estos manglares ge-nerando afectación a nivel ecosistémico y por lo tanto deteriorando la calidad de sus servicios. En islas oceánicas pequeñas la afectación podría ser aún más fuerte, por lo que se hace necesario desarrollar un manejo acorde con dicha proble-mática. Particularmente se deben buscar otros elementos además de las extendidas prácticas de implantación de propágulos y manejo de regí-menes hídricos, que propicien una rehabilita-ción más completa y rápida. No se conoce por ejemplo, que elementos de la reproducción pre-dispersión de los manglares tienen relevancia en su rehabilitación. Para intentar dar respuesta a este interrogante, se realizó el seguimiento por un año a los factores de polinización, desarro-llo de frutos y fenología reproductiva de tres especies de manglar en la isla de San Andrés. Los resultados muestran que la estimación de las tasas de desarrollo de frutos es una forma indirecta y sencilla de verificar el establecimien-to de la capacidad reproductiva y el potencial de regeneración natural. Así mismo, se encon-tró que la polinización de insectos como Apis melífera puede incrementar la producción de propágulos y modificar las poblaciones en favor de Avicennia germinans, pues este insecto trans-porta comparativamente 2.2 veces más polen que su principal polinizador natural. Por últi-mo, se concluye que la reproducción se puede potenciar si se disminuyen tensores como la tala y la polución y si los recursos se encuentran en niveles no limitantes (fosforo, nitrógeno). Bajo dichas circunstancias el desarrollo de propágu-

Page 78: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

78

los dependería solamente de la presencia de po-linizadores adecuados.

Palabras clave: rehabilitación de manglares, reproducción pre dispersión, polinización, islas oceánicas

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN

DE ÁREAS DE MANGLARES POR

COMUNIDADES LOCALES DEL

CARIBE, DESARROLLADAS POR

EL PROYECTO MANGLARES

DE COLOMBIA

MAVDT- OIMT-CONIF (1999-2004)

ULLOA-DELGADO, GIOVANNI ANDRÉS

CVS - Corporación Autónoma Regional de los Va-lles del Sinú y del San Jorge

[email protected]

La restauración de áreas de manglar se desa-rrolló bajo la ejecución de dos proyectos ejecuta-dos por el Ministerio de Ambiente y patrocina-dos por la OIMT. Las actividades cobijaron los 8 departamentos costeros, con mayor énfasis en las cuatro zonas mangláricas más importantes de esta región: a) Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena); b) Canal del Dique (Bolívar y Su-cre); c) Bahía de Cispatá, (Córdoba) y d) Golfo de Urabá (Antioquia). El principal objetivo fue el de lograr la recuperación y restauración de áreas degradadas, con la participación de las comuni-dades aledañas a estos ecosistemas. Las acciones generales que se siguieron para adelantar las ac-tividades de restauración fueron: (a) identifica-ción y determinación de las áreas degradadas con miembros de la comunidad local e identificación de las causas de deterioro, (b) planificación de la restauración de algunas de las áreas degradadas,

(c) concertación con la comunidad y las entida-des ambientales de las labores que se deben llevar a cabo para la restauración, (d) capacitación a la comunidad local y a funcionarios de los entes ambientales en técnicas de restauración e inter-cambio de conocimientos (f ) implementación de las actividades de restauración. Mediante la restauración manual de los flujos hídricos del manglar, representada en la apertura y mante-nimiento de más de 20 kilómetros de caños y canales y la siembra de plántulas y propágulos provenientes de la actividad técnica de 18 viveros comunitarios y de la producción y regeneración natural, se logró la siembra de más de 2.000.000 de plántulas y propágulos y la recuperación de más de 1.500 hectáreas degradadas de ecosis-temas de manglares. Mediante estas acciones se logró estandarizar una metodología para la restauración de áreas de manglar, ya que final-mente fueron capacitados 300 miembros de las comunidades locales sobre prácticas y técnicas de restauración y se publicaron varios documentos.

Palabras clave: Restauración, manglares, comunidades locales

REHABILITACIÓN DE LA CIÉNAGA

GRANDE DE SANTA MARTA

(CGSM): IMPACTOS SOBRE LOS

BOSQUES DE MANGLAR

VILLAMIL, CARLOS; PERDOMO,

LAURA Y ORJUELA, ALIANIS

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 79: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

79

Se sintetizan los principales resultados de 14 años del monitoreo de los cambios am-bientales y estructurales de los manglares de la CGSM (10°43’ - 11°00’ N y 74°16’ - 74 °38’ W), después de los esfuerzos de rehabilitación ambiental, que buscaban principalmente el restablecimiento del régimen hídrico a través de la reapertura de seis caños. Con dichas ac-ciones se pretendía mediar el impacto negativo en las condiciones ambientales (hipersalinisa-ción de suelos y cuerpos de agua) y propiciar el incremento de la cobertura de mangle que se encontraba disminuido en un 60% (285,7 km2). Como consecuencia de la reapertura de los caños y la ocurrencia de eventos climáticos El Niño-La Niña, se evidenció la disminución de la salinidad, minimizando las condiciones de estrés y favoreciendo la producción de propá-gulos, el establecimiento de plántulas y el desa-rrollo de mangle en algunos sectores. Desde el borde de los cuerpos de agua principal, el man-

gle fue colonizando naturalmente los playones internos, incrementando hasta 15 veces el área basal de los sitios más deteriorados, en este proceso, la heliófita Laguncularia racemosa fue muy importante por su alta producción de pro-págulos, capacidad de colonización y altas tasas de crecimiento. Esfuerzos exitosos de reforesta-ción con Rhizophora mangle han contribuido no solo al aumento en el área basal y cobertura de manglar, sino también a la reactiviación de la regeneración natural a partir de núcleos de dispersión de propágulos. La sinergia entre ac-ciones antrópicas y naturales se manifestaron en el mejoramiento de las condiciones ambientales y en el incremento de 7.230 ha de manglar en todo el ecosistema CGSM.

Palabras clave: Rehabilitación, Manglares, Monitoreo, Hipersalinización, Ciénaga Grande de Santa Marta.

Page 80: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

80

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA PARTICIPATIVA

EN EL PNN MUNCHIQUE

BEDOYA-DORADO, ISAAC

Parque Nacional Natural Munchique

[email protected]

El objetivo de este trabajo es generar un proceso de Restauración Ecológica Participati-va con las comunidades campesinas que se en-cuentran dentro del área protegida del Parque Nacional Natural (PNN) Munchique para dar un manejo efectivo del área donde las familias se conviertan en los principales aliados de la conservación generando cambios en la relación del hombre con la naturaleza. El proyecto se de-sarrolla en dos fases: 1. Fase de Planeación, en la cual se combinan los ejes técnicos y comuni-tarios (Profesionales y expertos locales) donde se diseñan los instrumentos a aplicar (fichas ERRE y FREP), 2. Fase de Concertación-Ac-ción, en la cual se avanza de pequeños acuerdos y acciones a grandes acuerdos y acciones, en un proceso continuo y en doble vía de confianza y aprendizajes mutuos. Hasta el momento se han intervenido 579.5 Has donde viven 38 familias en el corregimiento La Gallera del municipio de El Tambo. Se han firmado 38 acuerdos tran-sitorios de restauración y relocalización, se han construido 3 viveros donde se han reproducido unas 2250 plántulas nativas de Aniba perutilis

(comino), Wettinia kalbreyeri (palma chonta), Nectandra sp. (Canelo), Inga edulis (guamo de montaña), Ocotea sp (Jigua) y Guadua angus-tifolia (guadua), entre otras especies nativas. En total se han liberado unas 226.5 has que se han sumado a los procesos de restauración homóloga. Solo con el desarrollo de procesos concertados entre las autoridades ambientales y las comunidades locales, partiendo del reco-nocimiento de las problemáticas reales de las áreas protegidas, así como la puesta en práctica de políticas y metodologías claras, encaminadas a la restauración de las áreas degradadas exis-tentes al interior de las áreas protegidas, es po-sible avanzar en la construcción de nuevos va-lores culturales que garanticen la viabilidad de nuestras áreas protegidas, en este caso, el PNN Munchique.

Palabras clave: Restauración Ecológica Participativa, áreas protegidas, acuerdos de restauración con campesinos, zona andina.

Restauración en Áreas ProtegidasCoordinadoras:

AGR. ANA MARÍA FUENTES

BIÓL. EDNA MARIA CAROLINA JARRO-FAJARDO

UNIDAD ADMINISTRITIVA DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

Page 81: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

81

REQUERIMIENTOS DE

RESTAURACIÓN PARA COMPLETAR

LA REPRESENTATIVIDAD DEL

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS –SINAP EN COLOMBIA

CORZO, GERMÁN

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacio-nales Naturales

El criterio de representatividad en el diseño de los sistemas de áreas protegidas, debe estar acompañado de otros tales como la efectividad en el manejo de las unidades de conservación, la integralidad de las mismas en torno a siste-mas, así como la resiliencia, la redundancia y la irremplazabilidad, entre otras. Las metas de conservación para las Unidades de análisis (Bio-mas diferenciados biogeográficamente), son de-finidas a partir del riesgo de perdida de los atri-butos de la biodiversidad, considerando tanto amenazas como vulnerabilidades de las Unida-des, las cuales oscilan entre el 10 y el 30%, con promedios nacionales continentales de 18%. El algoritmo de priorización de las áreas, pre-ferencia aquellas en condición de naturalidad, sin embargo la situación de uso y transforma-ción del territorio continental en Colombia, no permite completar los vacios de conservación exclusivamente con áreas en esta condición, por lo cual fue necesario identificar áreas en cober-turas de la tierra de “vegetación secundaria”, las cuales son presentadas, como una señal nacio-nal a los SIRAP´s y a las respectivas autoridades ambientales regionales, para priorizar los proce-sos de restauración ecológica en los territorios de su jurisdicción. De las 220 Unidades de aná-lisis, 61 ya han alcanzado la Meta de Conserva-ción propuesta a través de las áreas protegidas declaradas (55.4% del territorio emergido Na-

cional), mientras que de las 159 Unidades res-tantes, 26 no logran la meta de conservación en las coberturas naturales o de “vegetación secun-daria” (7.4% del territorio emergido Nacional), resultan por tanto 123 Unidades que alcanzan la meta de conservación entre estos dos tipos de coberturas, 106 de las cuales pueden alcanzar la meta en coberturas naturales, pero entonces subsisten 17 Unidades que solo pueden alcan-zar su meta de conservación mediante procesos de restauración ecológica a partir de coberturas de vegetación secundaria (que corresponde al 2.7% del territorio Nacional emergido).

Palabras clave: Áreas protegidas, representatividad ecológica, metas de conservación, priorización de áreas para la conservación.

REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL

SUELO: UNA HERRAMIENTA DE

CONSERVACIÓN EN RESERVAS

NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

DURANA, CLAUDIA

Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR)

[email protected]

La ponencia presenta una nueva herra-mienta para promover y garantizar a futuro la conservación de ecosistemas naturales en tierras privadas. El objetivo del estudio es desarrollar un instrumento para reglamentar la planifica-ción que se hace en un predio con objetivos de conservación, restauración y producción soste-nible para que este quede establecido en las es-crituras. De esta manera se evitará que los cam-bios de propietario y las divisiones del terreno afecten los procesos de conservación, y por el

Page 82: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

82

contrario, se promoverán acciones de conser-vación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales con el incentivo de asegurar la propiedad del terreno y valorizar la tierra. El estudio piloto se realiza en la reserva natural de la sociedad civil El Silencio situada en Cundi-namarca, vertiente occidental de la cordillera oriental, a 2700 m.s.n.m., una finca de ganade-ría de leche que es hace 12 años reserva natural de la sociedad civil asociada a la Resnatur. Allí se conservan relictos de bosque de robles (Quer-cus humboldtii) y una parte de bosque de niebla mixto. Se han liberado áreas para restauración, se han establecido cercas vivas y se tiene un plan de manejo para continuar con los procesos de recuperación de ecosistemas y producción sos-tenible. Allí se plantea una propuesta de divi-sión ecológica del predio, utilizando otras he-rramientas de conservación en tierras privadas como servidumbres y comanejo. En este estu-dio de caso se aplica la herramienta teniendo en cuenta aspectos ecológicos, legales, económicos y sociales, y se abre la posibilidad de difundir esta herramienta en predios de la sociedad civil donde se están llevando valiosos esfuerzos de conservación y donde hay potenciales procesos de restauración de ecosistemas naturales.

Palabras clave: Herramientas de conservación, tierras privadas, Planificación, reglamentación, Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA PARTICIPATIVA DEL

SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

NATURALES DE COLOMBIA

FUENTES, ANA MARIA

Subdirección Técnica, Grupo de Planeación del Manejo. Unidad Administrativa Especial de Par-ques Nacionales Naturales.

[email protected], [email protected]

Durante los últimos cuatro años el Sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) avanza en la construcción de los lineamientos concep-tuales, metodológicos y técnicos de la estrategia de restauración ecológica participativa – REP. Actualmente 19 áreas protegidas del SPNN im-plementan la estrategia, PNN Farallones, PNN Munchique, Santuario de Fauna y Flora (SFF) Galeras, PNN Los Nevados, PNN Selva de Florencia, PNN Tatamá, PNN Las Orquídeas, PNN Paramillo, Vía Parque Isla de Salamanca, PNN Sierra Nevada de Santa Marta, PNN Co-rales, PNN Los Colorados, PNN Tamá, PNN Pisba, PNN Cocuy, SFF Iguaque, PNN Cata-tumbo Bari, Area de Manejo Especial (AME) Macarena, PNN Alto Fragua Indi Wasi., cuyos resultados alcanzados hasta el momento son los siguientes: 1. Cerca de 5.600 hectáreas se encuentran actualmente en proceso de restau-ración principalmente en ecosistemas de selva andina, bosque altoandino y páramo, 2. La expedición por parte de la Dirección General de la Unidad, del Decreto 0247 del 7 de No-viembre de 2007 por el cual se reglamenta el protocolo para el establecimiento de acuerdos transitorios de restauración con campesinos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 3. La elaboración de la Guía Técni-

Page 83: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

83

ca de REP con los lineamientos conceptuales, metodológicos y jurídicos de la estrategia, 4. La publicación del Manual de REP dirigido a las comunidades campesinas, 5. La instalación del Equipo Nacional Operativo de REP confor-mado por el Subdirector Técnico, el Asesor del Área de Participación Social y el Coordinador del Grupo Jurídico, 6. Elaboración de propues-ta para construcción de Plan Nacional de Res-tauración Ecológica.

Palabras clave: áreas protegidas, parques nacionales, estrategia de manejo.

PLAN DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA PARTICIPATIVA EN EL

PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ

JARRO-FAJARDO, EDNA MARÍA

CAROLINA Y DIAVANERA, ANDRÉS

Dirección Territorial Norandina. Unidad Adminis-trativa Especial de Parques Nacionales Naturales.

[email protected], [email protected]

El Parque Nacional Natural Tamá, ocupa el extremo sur oriental del departamento de Norte de Santander, entre los 350 y los 3450 m.s.n.m. Con el objeto de iniciar un proceso de recuperación de la estructura, composición y función de sus ecosistemas, en el año 2007 se iniciaron proyectos de restauración ecológica en el sector Orocue, en predios que tuvieron uso agropecuario por más de cincuenta años y en algunas veredas en la zona de amortiguación del Parque. Se planteó un plan de restauración que retoma un esquema conceptual proponien-do una fase de diagnostico, una experimental y una de monitoreo. De esta forma se caracterizó la vegetación en áreas de potrero y se analizó

la distribución de especies por etapa sucesio-nal, de los parches de vegetación cercanos. Se realizaron diferentes experimentos para evaluar la sobrevivencia de plantones de bosque trans-plantados a zonas de potrero y se implementa-ron dos diseños florísticos con especies pioneras y secundarias para incrementar la estructura vegetal en el área de potrero. El porcentaje de sobrevivencia de los plantones transplantados a potrero fue muy bajo, por su parte los diseños florísticos implementados, que a la fecha conti-núan siendo monitoreados, registran rangos de sobrevivencia medio con tasas de crecimiento lento. Así mismo se monto una parcela en la que se retiro el pasto y controló su crecimien-to, así como se plantaron especies de borde de bosque, para acelerar el proceso sucesional. Adicionalmente, como estrategia de trabajo en la zona amortiguadora, se han desarrollado ejercicios de caracterización participativa de fincas, aislamientos de nacimientos inmersos en potreros y se implementaron dos viveros de producción de material vegetal. Finalmente se construyó un centro de producción de material vegetal con germinadores, área de polisombra, laboratorio de semillas, entre otros, en el que se están produciendo diferentes especies pioneras y secundarias.

Palabras clave: Áreas protegidas, Norte de Santander, transplantación, caracterización participativa, producción de material vegetal.

Page 84: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

84

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN

ÁREAS DE PARAMO AFECTADAS POR

USO PECUARIO EN EL PNN PISBA

JARRO-FAJARDO, EDNA MARÍA CAROLINA

Y MENESES-MORENO, LUIS HERNANDO

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

[email protected], [email protected]

El PNN Pisba se encuentra en la zona no-roriental del departamento de Boyacá, en ju-risdicción de los municipios de Socotá, Socha, Tasco, Pisba y Mongua, con una extensión total de 45.000 hectáreas, es un área en donde pre-dominan los ecosistemas de páramo. El proyec-to se viene desarrollando en el Sector de Pan-tano Hondo “Alto Candelas”, a una altitud de 3550 m.s.n.m, con una precipitación de 2496 mm y unas temperaturas de 5.2 a 6.4 ºC al año, su ejecución inició con recursos del proyecto GEF Andes, con la caracterización del área que permitió describir los parches de vegetación de referencia, encontrando asociaciones de Frai-lejón, Romero, Chusque, Cortadera y Fraile-jón, Romero, Chusque, en las zonas riparias y Pantanero, Bubo, Tinto, Blanquillo y Chilco en las zonas de ladera. Basados en las asocia-ciones se diseñaron dos arreglos florísticos para recuperar el continuum de la vegetación en esta área, cerrando los fragmentos generados por la ganadería, así como contribuyendo a garanti-zar la prestación de los servicios ambientales, especialmente asociados a la oferta de recurso hídrico para el acueducto de la zona del cual se benefician aproximadamente 600 personas. La implementación de los modelos de restauración se realizó con la comunidad implementando un cercado con el fin de evitar el ingreso de ga-

nado a los nacederos y rondas priorizadas. El material fue reclutado mediante bloqueos que garantizan su calidad y que no generaran ma-yores impactos. Implementados los modelos se realizó un monitoreo inicial o punto cero y se han realizado cuatro monitoreos adicionales, cada cuatro meses. Se ha encontrado un buen porcentaje de adaptación del material, siendo la cortadera, el frailejón, el bubo y el pantanero las especies con mayor sobrevivencia y desarrollo, lo cual unido al cerramiento ha contribuido en el proceso de sucesión en el área.

Palabras clave: Páramo, ganadería, comunidades de referencia, monitoreo

PROCESO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DEL ÁREA AFECTADA

POR EL INCENDIO DE JULIO DE

2006, CUENCA ALTA DEL RÍO

OTÚN, EN PNN LOS NEVADOS

LOTERO, JORGE; NADASHOWSKY, ERIKA;

PÁEZ, GERMÁN; CASTELLANOS, OSCAR;

VELASCO-LINARES, PATRICIA; LARGO, JAIRO;

MURILLO, OSCAR; SUAREZ, ANA LUCÍA;

MANRIQUE, JONH DORANCE; VARGAS,

WILLIAM Y TRUJILLO-ORTÍZ, LEDY

PNN Los Nevados-CARDER

[email protected], [email protected], [email protected]

El presente proyecto tiene como objeto di-señar e implementar una propuesta de restau-ración ecológica y protección del área afectada por el incendio forestal de julio de 2006 en el PNN Los Nevados y zonas intervenidas en la cuenca alta del río Otún, Risaralda, Colombia. Éste ha contado con el apoyo de Embajada de Holanda, GEF, PNN Los Nevados, CARDER y FNR, Aguas y Aguas de Pereira. Establece ac-

Page 85: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

85

ciones de restauración ecológica, que integran planes de restauración activa y pasiva, mitiga-ción de efectos antrópicos, educación ambien-tal, control y vigilancia del área afectada y plan de contingencia contra incendios forestales. De forma complementaria se implementa un plan de monitoreo e investigación en convenio CAR-DER-UTP, que permita evaluar el efecto de las acciones establecidas y determinar los alcances del proceso en pro de la recuperación del área afectada. El planteamiento conjunto de dichos planes busca incentivar el éxito de las accio-nes concretas de restauración, que incluyen la formación de núcleos de regeneración y corre-dores conectores de vegetación que incentivan la colonización, establecimiento y persistencia de especies vegetales necesarias en el proceso de recuperación natural y asistida. Así mismo, se busca incentivar acciones de aislamiento de áreas vulnerables y la reconversión de activida-des agropecuarias por alternativas sostenibles en el área del parque, generando pactos socio-ambientales que sigan parámetros establecidos por las políticas ambientales de la UAESPNN. Las acciones de control y vigilancia fortalecen la prevención, seguimiento y atención de sucesos que alteren o irrumpan en los parámetros de protección, conservación y manejo de las áreas de interés. Finalmente se conectan los esfuerzos de éste proceso a los espacios de socialización y concertación de toma de decisiones a nivel regional con el fin de fortalecer y engranar los planes de acción en áreas de protección y zonas de amortiguación.

Palabras clave: restauración ecológica participativa, mitigación, efectos antrópicos, incendios forestales, corredores de conectividad, Laguna del Otún, páramo

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

BIOLÓGICO DE LAS ÁREAS

PROTEGIDAS PARA MAYOR

RENTABILIDAD PESQUERA EN EL

CARIBE DE COLOMBIA, COMO

MECANISMO DE RESTAURACIÓN

DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

MARTÍNEZ-VILORIA, HÉCTOR(1), DUARTE, LUIS

ORLANDO(2) Y FRANKE-ANTE, REBECA(1)

(1)UAESPNN-Territorial Caribe, (2)Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Tropicales, Universidad del Magdalena

[email protected], [email protected], [email protected].

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia–UAESPNN- ha establecido la im-plementación de la estrategia Restauración de Ecosistemas Acuáticos-REA- como una herra-mienta para minimizar y mitigar las presiones que afectan las áreas protegidas-APs. A nivel de la Territorial Caribe se ha avanzado en la ge-neración de línea base para 5 APs y, en el caso del Parque Nacional Natural Tayrona y la Vía Parque isla de Salamanca, para las zonas adya-centes, a partir de datos de captura y esfuerzo pesquero colectados desde mayo de 2006. En el análisis se realiza un símil con la crisis eco-nómica, en la cual la banca requiere de capital para sostener el sistema financiero, de igual manera que en las APs los valores de conserva-ción se constituyen en el capital biológico base para mantener la rentabilidad pesquera en la región. Medidas de manejo como incrementar las APs y llegar a acuerdos sobre la protección de organismos megadesovadores son urgentes. Se discute el concepto de sostenibilidad como objetivo de manejo para recursos marinos vi-

Page 86: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

86

vos que actualmente están empobrecidos y se plantea la necesidad de garantizar la recupe-ración de poblaciones saludables. Además, se advierte sobre el riesgo de emplear puntos de referencia móviles como indicadores del esta-do de los recursos. Finalmente se hace énfasis en la responsabilidad compartida entre entida-des gubernamentales y pescadores para evitar el colapso de las poblaciones.

Palabras clave: Áreas protegidas, Manejo y conservación, Recuperación de Poblaciones, Capital Biológico, Rentabilidad Pesquera

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA PARTICIPATIVA EN

EL PNN FARALLONES DE CALI

MILLÁN-CASTILLO, JAIME ALEXANDER

Y BRAVO-BAEZA, NORA ISABEL

PNN Farallones de Cali

[email protected], [email protected]

El objetivo de este proyecto fue ampliar núcleos de bosque natural implementando tra-tamientos de Restauración Ecológica Participa-tiva – REP, en la Zona de Recuperación Natural del Parque Farallones, a través de procesos de concertación con los diferentes actores, expre-sados en acuerdos de manejo y planificación predial participativa, para la conservación de los recursos naturales del Parque. Se trabajó con la elaboración de la Ficha para Formulación de Proyectos de Restauración Ecológica – FREP y la concertación de alternativas de restaura-ción, modelos y diseños a implementar; se im-plementaron tratamientos de restauración y se aplicó la Matriz de Monitoreo de REP. Se cuen-ta con 916 Ha con procesos de Restauración

Ecológica Activa y Pasiva en diferentes ecosis-temas: Bosque Pluvial subtropical, Bosque Muy Húmedo Tropical y Bosque Húmedo Premontano, se ha logrado el control de la espacies invasoras como el helecho marranero (Pteridium aqui-linum) en 120 Ha, así como el reemplazo de pino (Pinus patula) por especies nativas como el roble negro (Colombobalanus excelsa) en 30 Ha. Se estableció un vivero con capacidad de producción de 8000 especies nativas: arrayán (Myrcia popayanenses), cascarillo (Ladenbergia magnifolia), cedrillo (Brunellia comocladifolia), chachafruto (Eritrina edulis), chocho (Ormosia tovarensis), jigua pavo (Ocotea sp.), manteco (Tapirira myriantha), marfil de peña (Calato-la colombiana) y otobo (Otoba lehmanii). Se realizó el ajuste y aplicación de Ficha ERRE para el contexto del Pacifico y se lograron dos Acuerdos de Voluntades entre la UAESPNN y el Consejo Comunitario del río Yurumanguí y el Consejo Comunitario del río Raposo. Se ha logrado el aumento de la cobertura vegetal nativa y de poblaciones de fauna representati-vas del sector Pacifico y Andino del Parque, así como la identificación de áreas prioritarias de conservación para las comunidades, poniendo en práctica herramientas de ordenación del te-rritorio, contextualizando los tratamientos de restauración a la cosmogonía de las comunida-des étnicas y campesinas del Parque.

Palabras clave: Restauración Ecológica Participativa, áreas protegidas, acuerdos en territorios colectivos de comunidades negras.

Page 87: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

87

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN

ÁREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO

CAPITAL: PARQUE ECOLÓGICO

DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRE

NUBES (BOGOTÁ, CUNDINAMARCA)

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA

PATRICIA(1) Y ESCOBAR, GONZALO(2)

(1)Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente, (2)Profesional Grupo de Res-tauración Secretaría Distrital de Ambiente

[email protected], [email protected], [email protected]

El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes (PEDEN) está ubicado en los ce-rros surorientales de Bogotá y hace parte del Sis-tema de Áreas Protegidas del Distrito Capital. El PEDEN se proyectó con un área total de 626.4 hectáreas, de las cuales, 230 hectáreas aproxima-damente son propiedad de Distrito Capital en la actualidad, altitudinalmente se ubica entre los 2.600 a 3.100 m.s.n.m., comprende los cerros Guacamayas, Juan Rey y la cuchilla del Gavilán, su temperatura media anual es de 12.3° C y las precipitaciones de 800 mm al noroccidente y de 1200 mm al suroriente. La historia de uso del suelo del área, anterior a su declaratoria como área protegida (Decreto 437 de 2005), condujo a la pérdida de las especies vegetales nativas pro-tectoras de las fuentes hídricas y como resultado, las coberturas están compuestas en gran parte por pastizales abiertos, vegetación de subpára-mo en las laderas y/o mezclada con matorrales bajos y helechales de Pteridium aquilinum, bos-ques plantados de exóticas, áreas de canteras y fragmentos muy pequeños de matorrales altos y bajos de bosque andino. Desde el año 2007 la SDA con la participación de algunas orga-

nizaciones comunitarias, desarrolló acciones encaminadas a la recuperación de la Quebrada Hoya del Ramo, única quebrada con caudal permanente que nace al interior del PEDEN. Las acciones implementadas hasta el momento comprenden:1) sustitución de plantaciones de pino y eucalipto, 2) tratamientos de control de desplome, recuperación de depósitos de cantera y estabilización de taludes, 3) erradicación de P. aquilinum, 4) enriquecimientos de la ronda de la quebrada con especies nativas en diferentes arre-glos florísticos, 5) tratamientos con biosólidos, 6) establecimiento de un vivero de experimenta-ción, investigación, desarrollo de protocolos de producción de material vegetal para las especies nativas de bosque altoandino y promoción de prácticas de sensibilización y educación ambien-tal de los visitantes mediante la implementación del Aula Ambiental.

Palabras clave: restauración ecológica, áreas protegidas, bosque altoandino, manejo y conservación, Secretaría Distrital de Ambiente.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

DE ÁREAS DE CONECTIVIDAD ENTRE

VECINDADES EN LA MICROCUENCA

DEL RIO SAN PEDRO, ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI

PLAZAS-CERTUCHE, JAIRO(1);

SÁNCHEZ-CASTILLO, VERENICE(2)

Y GARZÓN, AYDA CRISTINA(1)

(1)Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, (2)Corporación Reconocer

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 88: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

88

El área de estudio es la parte alta de la mi-crocuenca del río San Pedro (Cuenca del río Fragua Chorroso), en las veredas Mirador, Be-llavista, La Tigra y Cafetales, jurisdicción del municipio de San José del Fragua (Caquetá), zona de influencia del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi (PNN AFIW). El obje-tivo general es establecer áreas de conectividad a nivel de vecindades (en general 3 ó 4 predios) mediante acuerdos generados entre los propie-tarios. En la zona de estudio se han adelantado procesos de diagnóstico, capacitación, sensibili-zación e implementación de arreglos producti-vos en el marco de un proyecto de desarrollo de sistemas de producción sostenible liderado por la Corporación Reconocer en convenio con WWF y PNN AFIW, el cual ha participado desde las estrategias de Sistemas Sostenibles para la Con-servación y Restauración Ecológica Participativa. Adicionalmente, se ha elaborado cartografía de unidades de paisaje en SIG a escala detallada que permitió priorizar áreas de intervención para la

implementación de conectividades y se cuenta además con poligrafía social veredal y predial realizada en talleres comunitarios. Actualmente se está realizando la georreferenciación al detalle de los predios presentes en las áreas priorizadas. Todo lo anterior se constituyó en insumo para la construcción de una propuesta de zonificación de manejo y conservación para la zona de la mi-crocuenca, a dos niveles de detalle: cuenca y pre-dial. Atendiendo a lo anterior, se cuenta con una base que permite determinar potenciales bioló-gicos y sociales para la restauración, ya sea vía rehabilitación o recuperación, dependiendo de las particularidades del área. Hasta el momento se tienen identificadas dos zonas, una en la cual se planea construir un corredor desde la perspec-tiva de rehabilitación, y en la otra se proyecta una conectividad mediante la implementación de arreglos productivos, además de procesos de rehabilitación.

Palabras clave: conectividad, vecindades, rehabilitación, recuperación, zonificación

Page 89: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

89

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD

DE ESPECIES LEÑOSAS EN ÁREAS

EXCLUIDAS DE ACTIVIDADES

SILVOAGROPECUARIAS EN

EL MATORRAL ESPINOSO

TAMAULIPECO, MÉXICO

ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO(1); JIMÉNEZ-

PÉREZ, JAVIER(1); AGUIRRE-CALDERÓN, OSCAR(1);

PANDO-MORENO, MARISELA(1); TREVIÑO-GARZA,

EDUARDO(1); GONZÁLEZ-TAGLE, MARCO A.(1);

ARANDA-RAMOS, RAFAEL(2); MATA-BALDERAS,

JOSÉ MANUEL(2); UVALLE-SAUCEDA, JOSÉ I.(1)

Y CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA A.(3)

(1)Facultad de Ciencias Forestales de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, (2)Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, (3)Facultad de Ciencias Biológicas – UANL; 3Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

[email protected], [email protected]

El matorral espinoso tamaulipeco (MET) es el segundo ecosistema más impactado en México y existe escasa información sobre su restauración. La presente investigación evalúo las especies le-ñosas en el MET del noreste de México, en tres áreas con distinto historial de uso; ganadería ex-tensiva, agricultura tradicional y matarrasa, en las cuales se realizó como técnica de rehabilitación la exclusión de actividades silvoagropecuarias du-rante un periodo de 21 años. El objetivo fue eva-luar la recuperación de las áreas sin actividades antrópicas y hacer un análisis comparativo de la riqueza, diversidad e indicadores ecológicos del

estrato arbóreo en las tres áreas con distinto his-torial de uso. En cada área se establecieron cuatro sitios de muestreo de 250m2, donde se obtuvo los valores dasométricos de altura (h), diáme-tro (d0.10) y ancho de copa (N-S, E-O). Con los valores registrados se estimaron los indicadores ecológicos de abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr) e Índice de Valor de Importancia (IVI), el índice de riqueza de Margalef (DMg), de diversidad de Shannon (H´) y se realizó un aná-lisis de varianza (ANOVA) para comparar esta-dísticamente las áreas. Los resultados mostraron que la técnica de exclusión de áreas es un método efectivo de rehabilitación en el MET, ya que exis-ten especies leñosas heliófilas y fijadoras de nitró-geno que después del cese de actividades son pio-neras. La riqueza (S≥20) y diversidad (H´≥2.10) de especies leñosas de las tres áreas es superior al ecosistema prístino. De acuerdo al análisis de va-rianza ANOVA las áreas evaluadas presentan di-ferencia significativa en su diversidad (P=0,019), de acuerdo a la prueba de Tukey el área de matarrasa (1,68±1,14) no presentó diferencias significativas con agricultura (1,27±0,92) y ga-nadería (2,07±0,91), mientras que agricultura y ganadería si presentaron diferencia. La presente investigación aportó información relevante para la rehabilitación y restauración de áreas afectadas por actividades silvoagropecuarias en el MET.

Palabras clave: Exclusión de áreas, Rehabilitación, Indicadores ecológicos

Restauración en Ecosistemas de Baja altitudCoordinadores:

DRA. ELIANE CECCON Y DR. (C) FRANCISCO MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO - UNAM

Page 90: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

90

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD

ARBÓREA EN ÁREAS RESTAURADAS

POST-INCENDIO EN EL PARQUE

ECOLÓGICO CHIPINQUE, MÉXICO

ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO(1)(2); JIMÉNEZ-

PÉREZ, JAVIER(2); PANDO-MORENO,

MARISELA(2); AGUIRRE-CALDERÓN, OSCAR

A.(2); TREVIÑO-GARZA, EDUARDO J.(2);

CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA A.(1)

(1)Departamento de Investigación y Manejo de Re-cursos Naturales del Parque Ecológico Chipinque.

A. C. Ave. Ricardo Margáin Zozaya No. 440 Col. Valle del Campestre, C. P. 66261 Garza García N. L. México Tel.: (81) 83 03 00 00. Ext. 124

(2)Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Au-tónoma de Nuevo León.

Carr. Linares-Cd. Victoria Km 145. Apartado Postal 41. C. P. 67700 Linares, Nuevo León, México.

[email protected], [email protected]

La presente investigación evaluó la diver-sidad del componente arbóreo en áreas con y sin restauración ecológica, tras ser impactadas por un incendio forestal en el Parque Ecológico Chipinque (PECh), en el noreste de México. Para ello se estudiaron dos exposiciones (noreste y noroeste) de la Sierra Madre Oriental, en cada exposición se evaluaron 2 áreas, una donde no se llevaron acabo prácticas de restauración eco-lógica (testigo) y otra donde se llevaron a cabo dichas prácticas y, en cada una de ellas se deli-mitaron cuatro sitios de muestreo (16 sitios en total). Los sitios fueron de 10 m x 10 m en un ecosistema mixto pino-encino, con un rango de altura de 1,000 a 1,150 msnm. Se evaluaron to-das las especies arbóreas con un diámetro ≥ 1,5 cm y se obtuvieron los parámetros dasométri-cos de altura (h) y diámetro (d0,10). Se estimó la diversidad α mediante los índices de Shannon

(H´) y Margalef (Da) y se realizó un análisis de Bray-Curtis para determinar la diversidad α de acuerdo a la similitud-disimilitud. Para evaluar la distribución vertical de las especies se estimó el índice de Pretzsch. La familia Fagaceae fue el grupo predominante en las dos áreas. De acuerdo a los análisis de diversidad realizados las áreas restauradas presentaron una disminu-ción en la riqueza y diversidad. La especie con mayor peso ecológico en ambas exposiciones y áreas fue Quercus rysophylla; mientras que Pinus pseudostrobus fue la segunda especie de mayor peso ecológico en las áreas restauradas, debido a las acciones de revegetación.

Palabras clave: distribución vertical, ecosistema mixto, exposición

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DE BOSQUE SIEMPREVERDE

BUSTOS-VÉLIZ, FERNANDO Y

DONOSO-HIRIART, PABLO

Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile

[email protected]; [email protected]

El siguiente resumen describe el proyecto de conservación y restauración en un bosque siem-preverde ubicado en el Fundo los Riscos, Cor-dillera de la Costa, región de los lagos (latitud 41º S), Chile. Los objetivos del proyecto son: a) identificar las etapas requeridas para la recon-versión total de 41 ha de plantaciones exóticas de Eucalyptus nitens, hacia un bosque nativo clasificado de alto valor de conservación y b) entregar las pautas para la reconversión inme-diata de un rodal de 3,6 ha, que será utilizado como referencia para las actividades posteriores. Para lograr los objetivos propuestos en el rodal

Page 91: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

91

utilizado como referencia, se realizaron tres in-tensidades de corta es decir, tres tratamientos. De esta forma se pretende determinar en cual de los tratamientos aplicados, la vegetación nativa remanente que existe bajo el dosel de la plantación de E. nitens, responde de mejor for-ma a los tratamientos. Además como una for-ma de acelerar este proceso de restauración del bosque nativo, se realizaron plantaciones como medida de enriquecimiento con especies nati-vas seleccionadas por su grado de tolerancia a la sombra. A lo largo del proyecto se han moni-toreado en forma permanente algunas variables edafoclimáticas como temperatura del aire y del suelo, humedad relativa y precipitación, ade-más de variables de cada una de las plantas esta-blecidas como crecimiento (altura y diámetro), mortalidad y sanidad. De esta forma se preten-de relacionar como estas diferentes variables, pueden influenciar el desarrollo de las especies monitoreadas bajo estas distintas intensidades de corta. Este proyecto, pionero en Chile tiene una duración inicial de cuatro años. A partir de marzo del 2008 hasta el año 2012 y uno de sus objetivos específicos es que pueda ser utilizado como referencia para similares iniciativas de conservación en este tipo de ecosistema.

Palabras clave: Bosque siempreverde, conservación, restauración, reconversión.

EFECTO DE LA PERTURBACIÓN

PRODUCIDA POR LA EXTRACCIÓN

DE ARENA SOBRE LA MICORRIZAS

ARBUSCULARES (MA) EN UN

BOSQUE SECO TROPICAL

CÁCERES, ALICIA; KALINHOFF, CAROLINA;

URICH, ROSA Y ROMERO, VÍCTOR

Universidad Central de Venezuela. Escuela de Bio-logía. Instituto de Biología Experimental.

[email protected]

La perturbación producida por la extrac-ción de arena es una perturbación considerada de alto impacto, ya que existe remoción total de las capas superficiales del suelo y con ello gran parte de los mecanismos de regeneración, donde las micorrizas arbusculares (MA) po-drían tener un papel importante. El objetivo de este estudio fue caracterizar el efecto de la per-turbación producida por la extracción de arena en el bosque seco de la Península de Macanao, sobre las micorrizas arbusculares (MA) a través de una cronosecuencia (2, 6, 20 años y el ma-torral sin perturbar). Los resultados mostraron que las 14 especies vegetales analizadas perte-necientes a 10 familias, presentaron coloniza-ción por MA comprendida entre 10 y 30 %. El número de esporas fue mayor durante la época de mayor precipitación; se reporta en la parce-la de 2 años (50-10 esporas /100g de suelo), 6 años (200-45 esporas/100g); 20 años y (520-65 esporas/100g) y matorral (460-90 esporas/100 g) respectivamente en lluvia-sequía. Los valores de potencial de infectividad en la parcela de 2 años fueron (60-49), 6 años (4.219-300); 20 años (6.999-1200); y matorral (814-212) en lluvia-sequía respectivamente. Se identificaron 8 morfotipos de MA, pertenecientes a los gru-pos taxonómicos Acauloporaceae y Glomaceae.

Page 92: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

92

Se observó una mayor diversidad de micorrizas arbusculares (MA) en la localidad de 20 años. Se concluye que existe una recuperación del inóculo de MA a través de la cronosecuencia debido a la colonización de especies vegetales micotróficas.

Palabras clave: Bosque seco tropical, micorrizas arbusculares (MA)

RECUPERACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD CON

PLANTACIONES EXPERIMENTALES

DE ESPECIES NATIVAS EN SELVAS

HÚMEDAS Y SECAS DE MÉXICO.

TRES ESTUDIOS DE CASO.

CARRASCO-CARBALLIDO, VALENTINA

Y MARTÍNEZ-GARZA, CRISTINA

Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla-Universidad Autónoma del Es-tado de Morelos

[email protected], [email protected]

Usamos plantaciones de especies nativas como un modelo de enriquecimiento de áreas agropecuarias que dominan los paisajes tropica-les. Aquí presentamos tres proyectos de restau-ración ecológica que se encuentran en opera-ción. Instalamos parcelas experimentales dentro de exclusiones de ganado en la selva baja cadu-cifolia de Sierra de Huautla, Morelos y en la sel-va alta perennifolia de Los Tuxtlas, Veracruz en México para evaluar la sobrevivencia y el creci-miento de árboles nativos. En Morelos sembra-mos 20 especies de árboles nativos en diferen-tes microhábitats de una selva secundaria seca y obtuvimos que la sobrevivencia de plántulas después de un año de siembra fue similar bajo condiciones de sol (áreas abiertas) y de sombra

(bajo árboles). En 12 hectáreas de pastizal en la colonia Ruiz Cortínez en Los Tuxtlas, sembra-mos 24 especies de árboles pioneros y sucesio-nales tardíos y encontramos que las plantas con mayor diámetro a la altura de la base sobrevi-ven igual en suelos delgados y profundos (>18 cm de profundidad), mientras que las plántulas de menor diámetro sólo sobreviven en suelos profundos. En el ejido de Tebanca, Los Tuxtlas, trabajamos en parcelas aledañas a manantiales de importancia comunitaria (0.25 a 1 ha área de protección). Sembramos, para seguimiento a largo plazo, 53 especies leñosas con potencial de uso y de manera natural se establecieron 12 especies de las mismas que sembramos y 28 es-pecies nuevas. La sobrevivencia de las plantas depende de la historia de vida de las especies y se encuentra relacionada con distintos factores, como la disponibilidad de luz, profundidad del suelo, microhábitat y la talla de las plántulas en el momento del transplante. Dada la alta diver-sidad de especies de la selva tropical, es nece-sario usar tantas especies como sea posible en proyectos de restauración de la biodiversidad y evaluarlas en tantos hábitats como sea posible.

Palabras clave: Restauración Ecológica, Selva alta perennifolia, Selva baja caducifolia, biodiversidad

Page 93: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

93

EFECTO DEL BARBECHO DEL SUELO

Y DEL TRASPLANTE DE ESPECIES

ARBÓREAS EN LA RECUPERACIÓN

DE BOSQUES SECUNDARIOS

DE UN BOSQUE TROPICAL

CADUCIFOLIO, JALISCO, MÉXICO

CASTILLO-MANDUJANO, JESSICA

Y BENÍTEZ-MALVIDO, JULIETA

Laboratorio de Ecología del Hábitat Alterado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIE-co), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

[email protected], [email protected]

El Bosque Tropical Caducifolio (BTC) es uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Actualmente, los bosques secundarios juegan un rol importante en la conservación de este ecosistema. Sin embargo, éstos difieren en estructura y composición del bosque primario, con una importante presencia de especies no nativas, por lo que es importante estudiar técni-cas que busquen facilitar la recuperación de es-tos bosques. Este estudio se realizó en la región de Chamela, Estado de Jalisco, México, en tres sitios de bosques secundarios, en donde se eva-luó el barbecho del suelo y el trasplante de es-pecies arbóreas como métodos de restauración ecológica. En mayo del 2008, se establecieron al azar dos parcelas de 25 m2 en cada sitio, en una de ellas se barbechó el suelo y la otra no fue manipulada (control). En cada parcela, se mar-caron las especies arbóreas de diámetro a la altu-ra del pecho mayor a 1 cm. Al interior de cada parcela, se establecieron al azar 4 cuadrantes (1 m2 cada uno), donde se estudió el reclutamien-to de plántulas arbóreas, y 4 cuadrantes (1 m2 cada uno) en donde se trasplantaron plántulas de dos especies arbóreas nativas (Tabebuia rosea

(Bertol.) DC. y Caesalpinia platyloba S. Wats.). Se midió el área basal y cobertura de la copa de los arboles, el reclutamiento de plántulas, y la supervivencia y crecimiento de las plántulas reclutadas y trasplantadas durante un año. No se han observado diferencias en el área basal y cobertura de la copa entre tratamientos. Mien-tras que, se ha observado un efecto positivo en el crecimiento y supervivencia de las especies reclutadas y trasplantadas. El barbecho del sue-lo puede favorecer el desempeño de plántulas arbóreas en bosques secundarios del BTC.

Palabras clave: bosque tropical caducifolio, bosques secundarios, restauración ecológica, barbecho, trasplante.

PRIMEROS ENSAYOS PARA LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DE UN ÁREA DE BOSQUE SECO

TROPICAL DEGRADADO EN LA

PENÍNSULA DE MACANAO, ISLA

DE MARGARITA, VENEZUELA

FAJARDO, L.(1); RODRÍGUEZ, J. P.(1),

GONZÁLEZ, V.(2) Y BRICEÑO, J. M.

(1)Instituto Venezolano de Investigaciones Cientí-ficas, Caracas-Venezuela, (2)Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Vene-zuela, (3)Provita, Caracas-Venezuela

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

En la península de Macanao, Isla de Marga-rita los bosques secos que se establecen en las ri-veras de cursos de agua de carácter intermitente están siendo sometidos a una intensa presión antrópica a causa de la extracción de arena la cual es empleada en la industria de la construc-

Page 94: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

94

ción. Esta actividad no sólo ha originado la des-trucción de estos bosques y la alteración de la topografía del cauce de las quebradas, sino que ha resultado en la eliminación de plantas que constituyen recursos importantes para la sobre-vivencia de algunas especies de animales, algu-nas de las cuales se encuentran amenazadas de extinción. Con el fin de reestablecer la cober-tura vegetal en aquellas áreas donde el bosque fue eliminado, se realizó un ensayo piloto que consistió en emplear cinco especies de plantas nativas (Prosopis juliflora, Cercidium praecox, Bulnesia arborea, Piscidia piscipula y Tecoma stans) para evaluar su sobrevivencia y crecimien-to frente a distintos tratamientos los cuales con-templaron el uso de un hidrogel, fertilización y riego. En cuanto a la altura, los resultados ob-tenidos indicaron que el tratamiento que pro-movió un mayor crecimiento de las plantas fue aquel que incorporó el uso del hidrogel. Ocho meses después de la siembra, de las 640 plantas sembradas en la fase inicial del ensayo, sólo 92 plantas (14,4%) habían muerto. B. arborea y C. praecox registraron la mayor mortalidad, mien-tras que P. juliflora presentó la mayor sobrevi-vencia. En cuanto a los tratamientos, los con-troles y los tratamientos fertilizados registraron la mayor mortalidad, mientras que otros trata-mientos, entre los cuales destacan aquellos que incorporaban el hidrogel, presentaron la mayor sobrevivencia de individuos. La principal reco-mendación práctica derivada de este estudio es asegurar la presencia del agua a través del uso del hidrogel lo que garantizará la recuperación de la cobertura vegetal en un corto plazo.

Palabras clave: Bosques secos tropicales, restauración ecológica, hidrogel

POTENCIAL DE LA RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA Y MODELOS

DE SUCESIÓN EN LA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DE

LAS MINAS DEL CERREJÓN

SALAMANCA, BIBIANA Y GUALDRÓN, RAMÓN

Carbones del Cerrejón Limited, Conservación In-ternacional

[email protected]; [email protected]

Luego de la extracción del carbón de las Mi-nas del Cerrejón, las áreas que libera la minería son incorporadas a un proceso integral de reha-bilitación, se describen los 20 pasos en este pro-ceso, en cada uno de los cuales se inician cam-bios importantes, se detallan transformaciones claves arriba y abajo del suelo, hasta la con-formación de una matriz herbácea continua, matorrales o bosques. Los cambios claves para demostrar la evolución del proceso de rehabili-tación desde el año 0 hasta 19 años, se presen-tan con indicadores fisicoquímicos y registros fotográficos de la estructura del suelo a diferen-tes profundidades. En las primeras etapas de la sucesión se describe el papel fundamental de la cobertura herbácea establecida, su compor-tamiento ante los diferentes eventos climáticos y de acomodación de los suelos, más de 50 es-pecies entre dicotiledóneas, gramíneas nativas y leguminosas aparecen espontáneamente en la conformación de una segunda etapa de mato-rral bajo. La cobertura arbórea establecida actúa como facilitadora del establecimiento de árbo-les de la misma especie y de otras arbóreas que llegan por dispersión de semillas. Se realizan los análisis de paisaje para evidenciar el potencial de restauración del ecosistema a partir del mo-delo de la rehabilitación aplicada y el potencial

Page 95: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

95

de éxito de la restauración. La restauración de bosque seco es optimista considerando la es-tructura inicial del sustrato en el que se inicia la rehabilitación, la reorganización estructural del suelo rehabilitado, la actividad humana actual y la distancia a los relictos de bosque natural que rodean las áreas en rehabilitación.

Palabras clave: Sucesión bosque seco, Rehabilitación tierras, restauración ecológica

LA FORESTERIA ANÁLOGA,

UNA TÉCNICA VIABLE PARA LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DE LAS ÁREAS FORESTALES

HECHAVARRIA KINDELAN, ORLIDIA;

BRAVO, J.A.; MONTALVO, J.M.; SORDO,

L.; TOIRAC, W.; MATOS, A.; MENÉNDEZ,

C.; FUENTES, V.; SUAREZ, E.; VILLAMET,

P.; FRÓMETA, A Y SILOT. V.

Instituto de Investigaciones Forestales.

Calle 174 # 1723 entre 17B y 17C. Rpto Siboney. Playa. Cuba

[email protected]

La Forestería Análoga es una herramienta muy efectiva para rehabilitar los bosques, la ero-sión, eliminar la dependencia de un solo pro-ducto, la conservación de los recursos genéticos y aumentar la biodiversidad a través del uso de especies ecológica, social y culturalmente com-patibles con el medio. El trabajo que se presenta son los resultados obtenidos en el periodo oc-tubre 2007 a marzo 2009 en el proyecto “Res-tauración de la biodiversidad y desarrollo co-munitario en la provincia Guantánamo, Cuba”, como parte de la colaboración entre Falls Brook Centre, Canadá y el Instituto de Investigacio-nes Forestales de Cuba. El trabajo se realiza en

16 fincas forestales: dos en la localidad de Coji-mar, en la Habana, perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios Habana y el resto en el Sur de la provincia Guantánamo (Corredor xerofí-tico), de la Empresa Forestal Guantánamo. Se emplea por primera vez la técnica de Foresteria Análoga, en las fincas forestales de Cuba. Los diagnósticos, inventarios, florísticos, base de datos, mapeos de flujos hídricos, análisis de la estructura de los suelos, formulas fisonómicas del bosque, análisis de brechas y valoraciones ecológicas en cinco de las fincas conducen al diseño de restauración para el paisaje y en ello han participado los finqueros y la comunidad.

Palabras clave: Bosque, Forestería Análoga, comunidad, diseño ecológico

INFLUENCIA DEL SUSTRATO EN LOS

PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE

LA CUBIERTA VEGETAL EN ZONAS

SEMIÁRIDAS DEGRADADA, DE

LA PATAGONIA (ARGENTINA)

LAGOS, JUANA(1); PÉREZ, DANIEL-

ROBERTO(1) Y ROVERE, ADRIANA(2)

(1)LARREA: Laboratorio de Rehabilitación y Res-tauración de Ecosistemas áridos y semiáridos. Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universi-dad Nacional del Comahue, (2)Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue-CONICET.

[email protected]

La recuperación de la cubierta vegetal de un área degradada puede ocurrir naturalmen-te si el disturbio cesa, si quedan plantas rema-nentes del disturbio en el área, que puedan actuar como fuentes de semillas, si las plantas o semillas pueden moverse a través del paisaje y recolonizar, o si el sustrato no se ha alterado

Page 96: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

96

severamente. Este trabajo se realizó en el Área Natural Protegida Auca Mahuida, ubicada en la provincia de Neuquén (Argentina) donde exis-te una fuerte actividad petrolera, que en alguna parte de su proceso utiliza áridos de la zona. Su extracción genera sectores muy erosionados y sin cubierta vegetal. Luego dichos sectores son comúnmente rellenados con material alóctono. El objetivo fue evaluar la influencia del aporte de materia orgánica e hidrogel en los distintos sustratos presentes en canteras, sobre la super-vivencia y crecimiento de plantas Prosopis de-nudans, Grindelia chiloensis y Schinus johnstonii. Las plantas fueron propagadas en el vivero de la Universidad a partir de semillas colectadas en proximidades a cada cantera. El trabajo se realizó en 2 canteras con sustratos de relleno diferentes. En cada cantera se realizaron 3 trata-mientos y se plantaron 90 P. denudans, 120 G. chiloensis, y 42 S. johnstonii. Los tratamientos fueron: (a) 1 litro de hidrogel, (b) 2 litros de hidrogel, (c) 2 litros de hidrogel y 75 gramos de materia orgánica proveniente de lombricom-puesto. En cada planta se midió crecimientos del vástago, número de hojas y el diámetro a la base del tallo. Los resultados iniciales muestran que existen diferencias significativas en la su-pervivencia entre los tratamientos, aunque no se detectaron diferencias en el crecimiento. Las conclusiones finales permitirán dar recomenda-ciones sobre el mejor sustrato alóctono para el relleno de las canteras y también con base en cada sustrato presente, que enmienda favorece la revegetación de las mismas.

Palabras clave: sustrato, materia orgánica, hidrogel, especies nativas, crecimiento.

EFECTO DE PRÁCTICAS DE

CONSERVACIÓN DE SUELO

POST-INCENDIO EN EL PARQUE

ECOLÓGICO CHIPINQUE, MÉXICO

LICEAGA-MARTINEZ, EDUARDO

(1); PANDO-MORENO, MARISELA(1) Y

ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO(2)

(1)Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, (2)Departamento de Investigación y Manejo de Recursos Naturales del Parque Ecológico Chipinque.

[email protected], [email protected], [email protected]

Los bosques a menudo se recuperan después de un incendio, pero esto puede tomar varios años. Después del incendio, el suelo suele que-dar expuesto y si no se emplean tratamientos de restauración, éste se puede perder con faci-lidad. Los tratamientos empleados después de un incendio son de gran importancia para la conservación del suelo y, por ende, del ecosiste-ma. Este estudio presenta una evaluación de los efectos de las prácticas de conservación de suelo post-incendio realizadas en el Parque Ecológico Chipinque (PECH) ubicado en la Sierra Madre Oriental, en el Noreste de México. Las prácti-cas realizadas consisten en el establecimiento de bordos, siguiendo las curvas de nivel, utilizando el material remanente después del incendio. Se evalúan las características edáficas de dos áreas incendiadas en 1998, una con tratamiento y la otra sin tratamiento de restauración realizando comparaciones de profundidad de suelo, conte-nido de materia orgánica, deposición de hojaras-ca y macro-nutrientes tales como nitrógeno, fós-foro y potasio. El tamaño de muestra a analizar fue determinado estadísticamente y los puntos de muestreo se ubicaron en el terreno de mane-ra aleatoria, utilizando para ello una cuadrícula

Page 97: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

97

cuyos vértices fueron sorteados hasta tener el nú-mero de muestras determinado por la ecuación. En cada área se tomaron 17 muestras. Los va-lores obtenidos para cada variable se analizaron mediante pruebas t de Student. Los resultados muestran que las dos áreas tienen contenidos si-milares de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio; sin embargo, difieren en profundidad de suelo y cantidad de hojarasca. La profundidad de suelo es mayor en el área con tratamiento mien-tras que la deposición de hojarasca fue mayor en el área no tratada. Estos resultados indican que los tratamientos realizados fueron efectivos en la retención del suelo, reflejándose esto en una ma-yor profundidad del mismo.

Palabras clave: restauración, obras de retención.

DISPERSIÓN DE SEMILLAS Y

REGENERACIÓN TEMPRANA BAJO

PLANTACIONES MADERABLES

EN UN FRAGMENTO DE

BOSQUE AMAZÓNICO EN

GUAVIARE, COLOMBIA

MUÑOZ, JUAN CAMILO(1), CASTAÑO,

NICOLÁS(2) Y STEVENSON, PABLO(1)

(1)Laboratorio de Ecología de Bosque Tropicales y Primatología, Departamento de Ciencias Biológi-cas, Universidad de los Andes; (2)Instituto Amazó-nico de Investigaciones Científicas – SINCHI.

[email protected], [email protected], [email protected]

Se estudiaron los patrones de dispersión de semillas y regeneración temprana bajo planta-ciones maderables de un bosque intervenido en la Estación Experimental del Trueno, Gua-viare. La dispersión fue cuantificada durante

tres meses mediante trampas de semillas, y la regeneración fue cuantificada en parcelas pe-queñas de plántulas. Las trampas y parcelas se ubicaron en transectos que atravesaron per-pendicularmente el borde plantación-bosque. Se estudiaron dos tipos de plantación: una rec-tangular grande y cuatro en franjas dentro de una matriz de bosque. Se evaluó el efecto que tenían el síndrome de dispersión y el tamaño de las semillas dispersadas por animales. La abundancia de la lluvia de semillas no estu-vo afectada por el paso plantación-bosque, y fue similar entre los transectos de la planta-ción rectangular (3,25±4,70 semillasxm

-2xdia-1)

y los de plantaciones en franja (5,94±14,42 semillasxm

-2xdia-1). Se obtuvo los mismos efec-

tos teniendo en cuenta la riqueza de especies de la lluvia de semillas. El índice de diversidad (Shannon-Wiener) por parcela de plántulas recientemente reclutadas tampoco se afecto por el paso plantación-bosque, pero fue mayor para los transectos de las plantaciones en fran-jas (3,12±0,38) que para los de la plantación rectangular (2,69±0,39). Esto mismo se com-probó con la riqueza de especies de plántulas. Con el paso plantación-bosque se encontraron diferencias en el reclutamiento de plántulas de acuerdo a su síndrome de dispersión (diferen-cias no encontradas en la lluvia de semillas), y de acuerdo al tamaño de sus semillas. El papel que juegan los animales frugívoros en la rege-neración del bosque parece muy importante a la escala espacial del estudio. Se propone que el establecimiento de plantaciones maderables a pequeña escala puede ser una buena forma de aprovechamiento sostenible para lugares intervenidos similares al sitio estudiado. Se sugiere que para este lugar, el reclutamiento

Page 98: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

98

de plántulas podría constituir una barrera a la regeneración mucho mayor que la dispersión de semillas.

Palabras clave: Sucesión vegetal, Regeneración temprana, Plantaciones maderables, Dispersión de semillas, Bosque tropical.

REHABILITACIÓN EN ECOSISTEMAS

DEGRADADOS ÁRIDOS EN UN

SECTOR DEL DEPARTAMENTO

AÑELO, PROVINCIA DE

NEUQUÉN, ARGENTINA

NITTMANN, JUAN J.(1); PÉREZ

DANIEL R.(1); ROVERE, ADRIANA E.(2)

Y FARINACCIO, FERNANDO M.(1)

(1)Laboratorio de Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Aridos (LARREA) – Universidad Na-cional del Comahue (UNC), (2)Centro Regional Uni-versitario Bariloche (CRUB) – Universidad Nacional del Comahue (UNC)-CONICET

[email protected], [email protected], a [email protected], [email protected]

El departamento Añelo de la Provincia de Neuquén (Argentina) se caracteriza por un alto grado de desertificación producto de la activi-dad ganadera, a lo que se suma el impacto de la actividad hidrocarburífera. Con el objeto de aportar conocimientos para recuperar sitios altamente degradados se iniciaron estudios en dos canteras abandonadas con suelos decapi-tados. El objetivo fue evaluar especies nativas aptas para la rehabilitación mediante trasplante directo. Se seleccionaron tres especies nativas (Acantholippia seriphioides, Senecio filaginio-des y Poa ligularis) presentes en el ecosistema de referencia del sitio. La plantación se realizó con

distintas dosis de gel hidratante (0–2–3litros), luego se midió la supervivencia, el crecimien-to y desarrollo de estructuras reproductivas. Los ejemplares procedentes de las inmediacio-nes se trasplantaron a núcleos puros formando una cruz de 8 individuos por núcleo. En cada cantera se realizó un diseño experimental com-pletamente aleatorizado (DCA) a los efectos de comparar la respuesta de las especies a los dis-tintos tratamientos. Los resultados obtenidos demuestran que S. filaginoides y P. ligularis son aptas, mediante la utilización de gel hidratante (p<0.05), para rehabilitar superficies degrada-das debido a su positiva respuesta al gel y a la rápida generación de propágulos, mientras que A. seriphioides no posee condiciones para re-habilitar sitios con esta técnica. Es importante destacar a modo de conclusión que la recupera-ción de áreas impactadas mediante el trasplante directo de las especies nativas seleccionadas es un alternativa válida que brinda una rápida res-puesta a la degradación ocasionada por las ac-tividades extractivas (hidrocarburiferas y mine-ras) realizadas en zonas áridas lo que permitiría generar bienes y servicios ambientales impres-cindibles para mantener la biodiversidad muy vulnerable de estos ambientes.

Palabras clave: Rehabilitación, Especies nativas, Trasplante directo, Gel hidratante

Page 99: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

99

POTENCIAL DE REGENERACIÓN

NATURAL DE BOSQUES

SECUNDARIOS TROPICALES

Y SUS IMPLICACIONES EN

LA RESTAURACIÓN ASISTIDA

DE ÁREAS PERTURBADAS

NORDEN, NATALIA(1); CHAZDON, ROBIN(1);

CHAO, ANNE(2); JIANG, YI-HUEI(2) Y

VILCHEZ-ALVARADO, BRAULIO(3)

(1)Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Connecticut, Estados Unidos; (2)Ins-tituto de Estadísticas, Universidad Nacional Tsing Hua, Taiwan; (3)Escuela de Ingeniería Forestal, Insti-tuto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Este estudio evalúa el potencial de regenera-ción natural de bosques secundarios y muestra que éstos tienen una gran capacidad de recupera-ción, gracias al establecimiento exitoso de plán-tulas, juveniles y árboles pequeños de especies típicamente encontradas en bosques maduros. Más específicamente se evaluó el restablecimien-to de la composición florística de la comuni-dad de árboles y de palmas de dosel a través del tiempo, en diferentes estados sucesionales y en distintos estadios de vida. Se utilizaron datos de 4 parcelas de 1 hectárea en bosques secundarios de distintas edades y de 2 parcelas de 1 hectárea en bosques maduros, localizadas en el noreste de Costa Rica. Aunque los ensambles de árbo-les en los bosques secundarios son muy distintos de los de los bosques maduros, los ensambles de plántulas y de juveniles mostraron una clara recuperación en términos de estructura, riqueza específica y composición florística. Los ensam-bles de plántulas y de juveniles en los bosques secundarios de edad intermedia (30 años), mos-

traron una similitud florística más importan-te con la composición florística de los bosques maduros, que los ensambles de plántulas y ju-veniles de los bosques secundarios jóvenes (12 años). La direccionalidad en las trayectorias su-cesionales observadas, indica que estos bosques secundarios tienen la capacidad de reestablecer una composición florística similar a la que había originalmente. Este gran potencial de regenera-ción es influenciado por tres factores claves que ocurren simultáneamente en la región: una gran abundancia de especies generalistas en la flora re-gional, altos niveles de dispersión de semillas y la presencia local de remanentes de bosques ma-duros. Estos resultados aportan elementos fun-damentales para el desarrollo de programas de restauración, dado que es muy importante tener en cuenta la distribución espacial y la calidad de la vegetación residual, para determinar cuál es el camino más apropiado para el restablecimiento de la diversidad biológica original.

Palabras clave: Bosques secundarios, Composición florística, Sucesión vegetal, Regeneración natural

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

DEL C Y N EN SUELOS CON

HISTORIA DE USO GANADERO EN LA

REGIÓN DE LOS TUXTLAS-MÉXICO

ROA-FUENTES, LILIA(1), CAMPO-ALVES,

JULIO(1) Y MARTÍNEZ-GARZA, CRISTINA(2)

(1)Instituto de Ecología-Universidad Nacional Autó-noma de México, (2)Centro de Educación Ambien-tal e Investigación Sierra De Huautla-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

[email protected] , [email protected] , [email protected]

Page 100: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

100

El cambio en el uso del suelo provoca redis-tribución y pérdida de carbono (C) y nitrógeno (N) del suelo. En Los Tuxtlas-México, el límite norte del bosque tropical húmedo, el 75% del área de bosque ha sido convertido en pastizal ganadero. Restaurar la dinámica del C y N del suelo requiere abandonar la actividad de uso; sin embargo, ya que los objetivos de restaura-ción involucran recuperar las funciones del eco-sistema tan rápido como sea posible, se requiere la introducción de árboles en pastizales. En una iniciativa de restauración de pastizal ganadero en Los Tuxtlas-México, se estableció una plan-tación mixta y se realizó exclusión de la gana-dería, con el objetivo de determinar si la intro-ducción de árboles en el pastizal favorece las condiciones del suelo (C y N) en corto plazo, con relación a la exclusión del ganado. Después de 18 meses de plantación y exclusión ganadera, el C total del suelo no varió con la introducción de la plantación mixta vs. la exclusión ganadera, además de mantenerse igual que en el suelo con uso ganadero. El N total mostró aumento con la introducción de la plantación y la exclusión del ganado. Adicionalmente, el C extraíble en agua fue mayor bajo la influencia de la planta-ción; por otro lado, el N extraíble en agua fue mayor en suelos con la exclusión ganadera. El C y N en biomasa, igual que la transformación de N en suelo mostraron la dinámica esperada con el cambio en el uso del suelo, siendo mayor en suelos bajo la plantación, seguida por suelos con exclusión ganadera y finalmente suelos con uso ganadero. Estos resultados sugieren que la introducción de especies es más eficiente en tér-minos de recuperación de la dinámica de C y N del suelo con historia de uso ganadero.

Palabras clave: transformación de N, plantación mixta, exclusión ganadera, pastizal ganadero.

MANEJO DE COMUNIDADES

NATIVAS DE MICRORGANISMOS

SIMBIÓTICOS DEL SUELO PARA LA

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

DEGRADADOS: UNA HISTORIA

A TRAVÉS DEL TIEMPO.

RODRÍGUEZ-ALTAMIRANDA, RAFAEL(1),

FLORES, SAÚL(2) Y HERRERA, RAFAEL(2)

(1)Dpto. Biología, FACYT, Universidad de Carabo-bo, Valencia, Venezuela, (2) Centro de Ecología, IVIC, Apdo. 21827, Caracas 1020-A, Venezuela.

[email protected]

La restauración ecológica de la vegetación requiere del entendimiento del funcionamiento de las comunidades naturales de plantas. La teo-ría ecológica señala que las interacciones bióti-cas (repartición de recursos y competencia) son las fuerzas que estructuran las comunidades, en una complejidad espacial y temporal. En los úl-timos años se ha volcado la atención hacia la interfase planta-suelo, para dilucidar cómo los organismos del suelo están involucrados en los procesos de descomposición y mineralización de nutrientes, y cómo su abundancia y diver-sidad están vinculadas con aspectos ecofisioló-gicos, relacionados a la riqueza y composición de especies de plantas. Se han encontrado evi-dencias sólidas sobre como los microorganis-mos simbiontes de la rizósfera, en especial los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), intervienen en los procesos comunitarios que aumentan la complejidad ecosistémica de la vegetación. Con la intención de evaluar como la simbiosis tripartita entre, planta, HMA y

Page 101: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

101

Rizhobium puede mejorar el reclutamiento de la leguminosa Acosmium nitens, en los bosques inundables del río Orinoco, fueron inocula-das plántulas con cepas nativas y no nativas de HMA, crecidas en invernadero por 6 meses y trasplantadas a condiciones naturales, donde se evaluó la sobrevivencia y crecimiento durante 8 años. Se produjeron un total de 2.178 plantas de A. nitens. Las plantas crecieron diferencial-mente, hasta 50,2 cm en 6 meses, en prome-dio en invernadero, y hasta 3,4 m en 8 años en condiciones naturales, según el tratamiento. Los resultados fueron satisfactorios para la re-cuperación del ecosistema degradado. Desde el punto de vista de la restauración, se demuestra la idoneidad del uso de cepas nativas de micro-organismos simbióticos, sin embargo el análi-sis efectuado muestra resultados contrastantes como una función del tiempo, los cuales sugie-ren colocar atención sobre el proceso de suce-sión en la colonización de las raíces por parte de los HMA.

Palabras clave: Hongos micorrizógenos arbusculares, Rizhobium, Acosmium nitens, simbiosis tripartita, restauración de ecosistemas inundables, sucesión.

MODELO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA Y FORESTAL EN

EL CERRO EL VOLADOR

RODRÍGUEZ-DUQUE, WILSON; GUTIÉRREZ-

VÁSQUEZ, CARLOS; LÓPEZ-GALLEGO,

CRISTINA Y CARDONA-NARANJO, FELIPE

Herbario Universidad de Antioquia.

Calle 67 # 53-108. Bloque 2 of 411.

[email protected]

El parque natural metropolitano Cerro el Volador es el área natural más importante de la ciudad de Medellín, representando un eco-sistema estratégico dentro del valle de Aburrá. Debido a esto la Secretaria del Medio Ambien-te y la Universidad de Antioquia, subscribieron un acuerdo marco mediante el cual se está im-plementando un modelo de restauración eco-lógica, que consiste en la siembra de 10.000 árboles distribuidos en 9 ”islas” de 1 ha (1111 arb/”isla”). Las islas presentan tres tratamientos de diversidad (3 islas de 45 sp., 3 de 60 y 3 de 80) y a su vez, al interior de cada una de ellas, se realizan 4 tratamientos de fertilización (1 con-trol, uno con micorrizas y fertilizante, otro con estos contenidos a la mitad y uno más solamen-te con micorrizas). En la actualidad se ha com-pletado la siembra y la recopilación de la infor-mación básica del primer monitoreo. Se tiene proyectado realizar mediciones semestrales de crecimiento y sobrevivencia principalmente y con el paso del tiempo, el diseño de otras in-vestigaciones. Considerando la importancia del Cerro el Volador, como ecosistema urbano este estudio, puede considerarse pionero en materia de restauración ecológica en la ciudad de Me-dellín.

Palabras clave: Restauración urbana, Cerro el Volador, Medellín

Page 102: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

102

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE

LA CÁRCAVA CAPITÁN CALDERA,

SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

SINISTERRA, JUAN ARMANDO; CALLE-

DÍAZ, ZORAIDA Y MURGUEITIO, ENRIQUE

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected]

El 64% de los suelos de México presen-tan problemas de degradación causados prin-cipalmente por la erosión hídrica. Entre estos problemas se destaca la formación de cárcavas (12% de la superficie) por el grado de severi-dad y la dificultad para restablecer la estructura, función, dinámica y resiliencia de las áreas afec-tadas. El proyecto Avances en la rehabilitación ecológica de la cárcava Capitán Caldera fue lle-vado a cabo en la microcuenca Monte Caldera (2.070-2.420 msnm), municipio Cerro de San Pedro por CIPAV y la SEDARH – Secretaría para el Desarrollo de la Agricultura y los Re-cursos Hídricos de San Luis Potosí, México. La región de la Sierra de Álvarez es un ecosistema templado seco, con pendientes de 6-20% y pre-cipitación < 400 mm año-1. La degradación his-tórica del área está relacionada con varios siglos de minería de oro y plata, ganadería extensiva con sobrepastoreo y quemas y la extracción completa de la madera. El paisaje actual tiene cárcavas remontantes muy profundas, extensas y ramificadas. El sitio había sido intervenido hace una década con cientos de kilómetros de terrazas de piedra en curvas de nivel, que a pesar de haber logrado desacelerar la erosión hídri-ca, no habían promovido la recuperación de la vegetación. La aproximación a la restauración del área se basó en obras biomecánicas, para

frenar el crecimiento de las cárcavas y la siem-bra de núcleos de vegetación nativa. La amplia utilización de la flora local, desconocida para los investigadores colombianos, se fundamentó en el conocimiento ecológico ancestral de los pobladores del área. El conocimiento local per-mitió incorporar adecuadamente 11 especies de plantas nativas y endémicas en el diseño de la restauración. Entre las innovaciones técni-cas aplicadas se destaca utilización de piedra y plantas del desierto de altura para el sellado de los remontes de las cárcavas y la elaboración de trinchos, disipadores de energía y barreras piro-resistentes con especies autóctonas.

Palabras clave: Sierra de Álvarez, minería, sobrepastoreo, cárcavas remontantes, terrazas de piedra, estructuras biomecánicas, barreras piro-resistentes

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL

NATURAL DE RESTAURACIÓN EN

SABANAS Y BOSQUE DE PIDEMONTE

EN CASANARE – COLOMBIA

TORRIJOS-OTERO, PATRICIA; SUÁREZ-JIMÉNEZ,

LUZ ELENA Y PRIETO-GARZÓN, DAYNOVER

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano. UNITROPICO. Yopal, Casanare

[email protected], [email protected], [email protected]

La investigación se realizó en sabanas y bosques de piedemonte transformados por uso agropecuario semi intensivo en Pore (Casana-re). Se evaluó el potencial de regeneración natu-ral durante dos periodos hidrológicos, median-te la caracterización de la vegetación en pie y del banco de semillas germinable (BSG), en seis tipos de cobertura con diferente uso como son

Page 103: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

103

rastrojo, sabana nativa y antrópica, borde de bosque, bosque caducifolio y mata de monte. En las coberturas con dominancia de estratos altos se empleó el método Gentry modificado y en coberturas con dominancia de estrato her-báceo se implementó el método de Paladines. Para evaluar el BSG se tomaron 96 muestras de suelo cada una con volumen de 472 cm3, en dos niveles de profundidad de 0 - 6 y 6 - 12 cm; los muestreos correspondieron con los periodos de lluvias altas y lluvias bajas. Se registró un total de 16365 plántulas agrupadas en 99 especies, 57 géneros y 31 familias. Las especies de mayor abundancia en el BSG fueron Rynchospora cf. corymbosa (58.2%) y Ludwigia erecta (6.3%), presentes en las muestras de sabana antrópica y rastrojo, a nivel superficial en el muestreo rea-lizado durante la época de lluvias altas. En la caracterización de la vegetación en pie, se regis-traron 145 especies 121 géneros y 45 familias, las mas frecuentes por unidad fueron Axono-pus purpusii, Andropogon selloanus, Rhynchos-pora cf. confinis y Aristida capillacea (Poaceae y Cyperaceae) en sabana nativa, Erythrina sp. (Fab-Leguminoseae), Astronium graveolens (Anacardiaceae) y Cochlospermun vitifolium (Cochlospermaceae) en bosque de piedemonte, Erythroxylum cf. macrophyllum (Erythroxyla-ceae) y Psychotria sp. (Rubiaceae) en mata de monte. Se encontró una importante relación entre el BSG y la vegetación en pie, especial-mente en sabana antrópica y nativa, así mismo se reportan especies leñosas de sucesión media que forman banco como C. vitifolium.

Palabras clave: restauración, sabana, piedemonte, banco de semillas, flora Orinoquía

SUCESIÓN VEGETAL LUEGO DE

UN PROCESO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN UN FRAGMENTO

INTERVENIDO DE BOSQUE SECO

TROPICAL (LA PINTADA, ANTIOQUIA)

YEPES, ADRIANA(1) Y VILLA, JORGE(2)

(1)Centro de Investigación en Ecosistemas y Cam-bio Global, Carbono y Bosques y (2)Corporación Universitaria Lasallista

[email protected], [email protected]

El bosque seco tropical (bs-T) constituye uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico y en Colombia. Es considerado como uno de los más degradados, fragmen-tados y menos conocidos. Por esta razón, es-fuerzos por conservar los relictos existentes son insuficientes y es necesario emprender accio-nes de restauración ecológica que reactiven el proceso sucesional y conecten los fragmentos aislados de este ecosistema. En el municipio de La Pintada (Antioquia) hace algunos años se inició un proceso de restauración en predios bajo cobertura de pastos mediante la siembra inicial de diferentes especies típicas del bs-T. Sin embargo, nunca se monitoreó el avance de éste y se desconoce el éxito parcial de la téc-nica utilizada, así como la replicabilidad de la experiencia en otros lugares. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el proceso sucesional producto de la restauración ecológica. Para tal fin se establecieron diez parcelas permanentes de 0,05 ha y se evaluaron aspectos como la es-tructura (diamétrica y composición florística) y el banco de semillas de la vegetación. Se mues-trearon en total 694 árboles representados en 38 especies. Entre ellas se encuentran Gliricidia sepium, Ochroma pyramidale, Cordia alliodora,

Page 104: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

104

Enterolobium cyclocarpum y Cedrela odorata. La estructura diamétrica presentó forma de J-invertida propia de comunidades en fases su-cesionales tempranas. En el banco de semillas se encontraron 5.042 semillas clasificadas en 30 morfotipos diferentes. Abundaron especies como Scleria macrophylla, Spergula arvensis y E. cyclocarpum. Teniendo en cuenta que la restau-ración se realizó en áreas cubiertas por pastos, y que actualmente se presentan especies arbóreas de rápido crecimiento propias de la sucesión secundaria del bs-T, sotobosque poco diferen-ciado con abundancia de herbáceas, arbustos colonizadores y dosel discontinuo con árboles aislados de mediano porte, se concluye que el proceso de restauración aparentemente fue exi-toso. No obstante, el monitoreo debe continuar para hacer un adecuado seguimiento al proceso sucesional emergente.

Palabras clave: bs-T, monitoreo, restauración ecológica, sucesión vegetal.

Page 105: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

105

POTENCIAL DEL BANCO DE

SEMILLAS PARA LA REGENERACIÓN

DE LA VEGETACIÓN DEL

HUMEDAL DE “JABOQUE”.

BOGOTÁ (COLOMBIA)

AVILA-PARRA, YUDY-A.; MONTENEGRO-S.,

ALBA L.; MENDIVELSO-CH., HOOZ

A.; VARGAS, ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Bogotá actualmente cuenta con 12 hume-dales, sin embargo, debido a factores antrópi-cos como la contaminación y la expansión de la matriz urbana, estos ecosistemas están al borde de la desaparición. Entre las acciones realiza-das con miras a su restauración, se encuentra el estudio de los bancos de semillas, con el fin de determinar su composición de especies y de-pendiendo de ésta, su utilidad para recuperar la vegetación nativa. En el humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá, se carac-terizaron los bancos de semillas germinables (BSG) mediante la emergencia de plántulas, de 12 comunidades vegetales con diferente estado de conservación (zona conservada, zona con alteración intermedia y zona muy alterada), régimen hídrico heterogéneo y a varias profun-

didades de suelo, 0-2cm, 2-5cm y 5-10cm; eva-luando su composición, riqueza, abundancia y similitud con la vegetación, la cual se evaluó utilizando el método de línea-intercepto. Las muestras del BSG se sometieron a dos regíme-nes de humedad, manteniéndolas cuatro meses en condiciones de capacidad de campo y tres más en condiciones de sobresaturación. De las 12 comunidades estudiadas y abarcando la pro-fundidad global de 10 cm, se obtuvo un total de 80737 semillas germinadas/m2. El BSG de la comunidad de Juncus effusus presentó la mayor densidad (40950 s/m2), seguida por la de Jun-cus effusus– Polygonum sp. (11800 s/m2), ambas de la zona conservada. Entre las comunidades alteradas, la de mayor densidad fue Ludwigia peploides (1375 s/m2). Se presentaron diferen-cias estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 99% en la densidad de semillas germinadas entre comunidades (P53 <0.005), especies (P40 <0.005), profundidad (P2 <0.005), los índices de dominancia, Shannon y Simpson entre comunidades (P11 <0.005) pero no entre profundidades (P2=0.8, 0.5 y 0.84 respectiva-mente). El índice de similitud entre el BSG y la vegetación fue bajo (<0.62).

Palabras clave: Humedales, Banco de Semillas germinable, Jaboque, Restauración

Restauración de Humedales y RíosCoordinadores:

BIOL. LIBIA MIREYA HERNÁNDEZ, SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE.

BIÓL. GABRIEL GUILLOT, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, UNIVESIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

BIÓL. BYRON CALVACHI, ESPECIALISTA EN HUMEDALES.

Page 106: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

106

HUMEDAL SANTA MARÍA DEL LAGO:

EXPERIENCIA DE REHABILITACIÓN

ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA

URBANO Y CONSOLIDACIÓN DE

AULA AMBIENTAL EN BOGOTÁ D.C.

CHISACÁ HURTADO LILIANA(1) Y

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ LIBIA MIREYA(2)

(1)Profesional Grupo de Humedales Secretaría Distrital de Ambiente (2)Coordinadora Grupo de Humedales Secretaría Distrital de Ambiente

[email protected], [email protected].

[email protected]

El humedal de Santa María del Lago se ubica en la localidad de Engativá al noroc-cidente de la ciudad de Bogotá, rodeado de construcciones, barrios y vías. Tiene un área de de 10.8 hectáreas y actualmente es hábitat de importantes especies de flora y fauna. La Secretaría Distrital de Ambiente ha llevado a cabo actividades piloto de enriquecimiento con especies propias de este tipo de ecosiste-mas y liberación de fauna amenazada migrato-ria local. Luego de un proceso de concertación interinstitucional y ciudadano se inició la re-cuperación de los bienes y servicios ambienta-les del ecosistema que presentaba un alto grado de deterioro. Es nuestro interés mostrar el pro-ceso de rehabilitación ecológica, el cual inició en el año 1999, con el Plan Maestro, los dise-ños detallados y las obras de reconformación hidrogeomorfológica y de recuperación física de la zona de ronda. Como parte de las accio-nes encaminadas a la consolidación de una co-bertura terrestre, se realizó una plantación ini-cial de 2.600 entre árboles y arbustos nativos, mantenimiento, replanteo y enriquecimiento

con el objetivo de generar franjas contiguas al cuerpo de agua, mejoramiento de la calidad de agua y tratamientos a especies de macrófitas acuáticas de tipo invasivo, lo cual permitió la recuperación de hábitat importantes, en espe-cial para la avifauna. En el año 2001 se entregó el Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago como Aula Ambiental y desde entonces se administra y maneja como fuente y soporte de la biodiversidad local e imple-menta una estrategia pedagógica que lo con-solida como un espacio lúdico para el disfrute escénico, paisajístico, la recreación pasiva, la investigación básica y aplicada.

Palabras clave: Recuperación, Estrategia pedagógica, Aula Ambiental.

EXPERIENCIAS EN LA

RECONFORMACIACIÓN FÍSICA

Y REHABILITACIÓN ECOLÓGICA

DE LAS RIBERAS EN HUMEDALES

DE ENTORNOS URBANOS EN EL

HUMEDAL LA VACA, SECTOR NORTE

BOGOTÁ D. C. – COLOMBIA

CALVACHI -ZAMBRANO, BYRON

Biólogo. Coordinador Programa Humedales, Ge-rencia Corporativa Ambiental, Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá D. C.

[email protected]

La reconformación y rehabilitación de las riberas de los humedales, se basa en los objeti-vos del Plan de Gestión Ambiental del Distri-to Capital de Bogotá (Decreto 061 de 2003). Las obras se fundamentan en fotointerpreta-ción de coberturas, fotogeología de las geofor-mas; análisis paleoecológicos y estratigráficos, estudios físico-químicos y geotécnicos del sue-

Page 107: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

107

lo, inventarios forestales, análisis de condicio-nes urbanas y socioculturales. Previamente a las obras en La Vaca se midieron parámetros biofísicos como la textura del suelo, siendo principalmente franco-arenoso-arcilloso, con porcentaje de 74% de arena, 18% de limo y solo 8% de arcilla, un pH de 7,36 y saturado en hierro con 400 a 640 ppm, rico en calcio entre 19 a 3808 ppm y bajo en potasio con porcentaje entre 0,34 a 133 ppm; la vegeta-ción estaba dominada por Verbena litoralis, Polygonum hidropiperoides, P. segetum, Medi-cago sp., Malva sp., Phalaris nepalense, Rumex sp., Chenopodium ambrosioides, Achyrocline saturoides, Phalaris aquatica, etc.; y especies cosmopolitas como tomate (Lycopersicum es-culentum), papa (Solanum tuberosum), curuba (Passiflora mollisima.), etc. Entre los artrópo-dos dominaban los Díptera e Himenóptera, con representantes de Homóptera, Coleópte-ra, Lepidóptera, Odonata y Arácnidos y otros invertebrados muy abundantes, caso del cara-col de jardín (Helix aspersa); entre los vertebra-dos se registraron las culebras (Atractus crassi-caudatus y A. werneri); en aves abundaban las palomas Zenaida auriculata, más de 60 indivi-duos e individuos de Columba livia y registros ocasionales de especies comunes en Bogotá, como la golondrina (Notiochelidon murina), canario del llano (Sicalis flaveola), gavilán es-píritu santo (Elanus leucurus), sirirí (Tyrannus melancholicus), y el canario bogotano (Sicalis luteola bogotensis), subespecie endémica dismi-nuida regionalmente. Las obras finalizaron en diciembre del año 2008 y actualmente conti-núan los monitoreos en diferentes grupos bió-ticos, registrándose un significativo aumento y cambio de especies, tanto de fauna como de

flora, lo que demuestra el potencial de recupe-ración de estos ecosistemas.

Palabras clave: Bogotá D. C., rehabilitación de riberas, humedales urbanos

CAMBIOS EN EL AMBIENTE

ACUÁTICO ASOCIADOS A LA

RESTAURACIÓN DEL CORREDOR

RIBEREÑO EN UNA QUEBRADA

AFECTADA POR GANADERÍA

EN LA CUENCA DEL RÍO

LA VIEJA, COLOMBIA

CHARÁ, JULIÁN D.(1)(2); GIRALDO, LINA P.(1)

(2); ZÚÑIGA, MARÍA DEL CARMEN(1),(2); CHARÁ-

SERNA, ANA M.(1) Y PEDRAZA, GLORIA X.(1)

(1)Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria. Cali, Colombia, (2)Centro de Investigaciones y Estudios en Biodi-versidad y Recursos Genéticos, Pereira, Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Los corredores ribereños son franjas de ve-getación que crecen a lado y lado de los cursos de agua y cumplen importantes funciones en la protección de los ambientes acuáticos. Su destrucción para establecer cultivos o pasturas genera efectos negativos severos sobre las carac-terísticas de estos cursos de agua. La restaura-ción de la vegetación ribereña y la eliminación del pastoreo son dos pasos fundamentales en la recuperación de ambientes acuáticos afectados por ganadería. El presente estudio, desarrollado en una pequeña quebrada de la finca San Die-go, municipio de Montenegro, Quindío, con-sistió en el monitoreo de los cambios en las ca-racterísticas bióticas y abióticas de la quebrada

Page 108: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

108

antes y después del cerramiento para permitir el crecimiento y protección de la vegetación ribe-reña y evitar el acceso del ganado. Se evaluaron la calidad del agua, las características del hábitat y los macroinvertebrados acuáticos, antes del cerramiento y 12, 24 y 28 meses después. Se observó una disminución en la alcalinidad y la turbidez del agua y un incremento del ancho, la profundidad y los tipos de corriente de la quebrada. Estos cambios tuvieron un notorio efecto en la comunidad de macroinvertebrados, ya que se incrementó la diversidad, la riqueza de taxones y el porcentaje de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, grupos que se consi-deran indicadores de buena calidad del agua. Además se disminuyó la abundancia absoluta y el porcentaje de Mollusca que generalmente están asociados a problemas de sedimentación y contaminación por materia orgánica. Estos resultados demuestran que la recuperación del bosque ribereño en una quebrada contribu-ye a la mejora de sus características bióticas y abióticas. Sin embargo, se pudo observar que la restauración de la vegetación nativa se vio fuer-temente inhibida por el crecimiento de gramí-neas exóticas que constituían la pastura.

Palabras clave: Corredores ribereños, ganadería, quebradas, macroinvertebrados acuáticos, calidad de agua.

LA PERSPECTIVA FUNCIONAL EN LA

RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN

DE RÍOS: EJEMPLOS DESDE

LA PENÍNSULA IBÉRICA

ELOSEGI, ARTURO

Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco

[email protected]

La degradación de los ríos como conse-cuencia de las actividades humanas ha obligado a gobiernos de todo el mundo a realizar pro-yectos de mejora ambiental, aunque a menu-do con una visión muy alejada de lo que es la restauración ecológica. Más recientemente, la clarificación de ideas por parte de los científicos que trabajan en restauración y la aprobación de normativas como la Directiva Marco Europea del Agua o la Estrategia Española de Restau-ración de Ríos y Riberas, han hecho que los proyectos de mejora ambiental se aproximen más a la restauración ecológica. De esta forma, conceptos como el dinamismo del cauce o el régimen de inundaciones empiezan a incorpo-rarse a los proyectos de restauración y empieza a ser evidente la necesidad de que el seguimiento de dichos proyectos incorpore variables ligadas al funcionamiento del ecosistema. Esto es difí-cil hoy en día, ya que, a diferencia de la multi-tud de métodos de evaluación de la calidad del agua o de la integridad de las comunidades de ríos, apenas hay métodos estandarizados para evaluar el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Se presenta un esquema general de cómo aplicar la perspectiva funcional a la eva-luación, rehabilitación y restauración de ríos y se muestran varios ejemplos realizados en la Península Ibérica, que van desde actuaciones en ríos urbanos hasta proyectos de mejora en ríos

Page 109: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

109

aparentemente en excelente estado. En todos los casos la mejora exige un conocimiento de-tallado de las características hidromorfológicas del tramo y una visión dinámica y funcional del ecosistema. Entre los temas aún poco conoci-dos están el mantenimiento a largo plazo de las obras realizadas, el tiempo de recuperación de las comunidades y de los procesos y el efecto que tiene el resto de la red fluvial sobre el éxito de las obras realizadas.

Palabras clave: Degradación de Ríos y Riberas, Directiva Marco Europea del Agua, funcionamiento de ecosistemas fluviales, características hidromorfológicas

LA RESTAURACIÓN

HIDROGEOMORFOLÓGICA DE LOS

HUMEDALES DEL D.C: CASO SECTOR

NORTE DEL HUMEDAL DE LA VACA

GARZÓN, ALEXANDRA

Asesor Ecohidrología - Programa Humedales, Ge-rencia Corporativa Ambiental, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo-gotá D. C.

[email protected]

El humedal de Techovita o La Vaca se con-sideraba en el 2006 el más degradado de la Ciu-dad de Bogotá, habiendo perdido su geoforma y extensión original y contando con parches re-manentes aislados y pequeños de vegetación hi-drófita. Se plantea como objetivo de la rehabi-litación ecológica del humedal, restablecer una modesta representación de la vegetación, hábi-tats y fauna propia de estos ecosistemas debido al alto grado de degradación inicial, su reducida área y su total aislamiento dentro de la matriz urbana (6.7 Ha), además de la provisión de ser-

vicios ambientales como la mitigación de inun-daciones, mejoramiento de la calidad del agua, regulación del clima y provisión de áreas para la recreación pasiva. Para lograr estos objetivos se realizan obras de adecuación hidrogeomorfo-lógica y de restauración de hábitats acuáticos, semiacuáticos y terrestres que incluyeron medi-das de ingeniería ecológica como el uso de hu-medales construidos y de ecohidráulica como el manejo y potenciación de la hidrodinámica del ecosistema. A más de un año de finalizadas las obras, se encuentra una mejora significativa en la calidad del agua del ecosistema, especial-mente en la demanda bioquímica de oxígeno. A pesar de una floración invasiva de buchoncito (Limnobium laevigatum) ya controlada, los há-bitats del litoral mantienen una relativa alta di-versidad de plantas acuáticas según el potencial de restauración del ecosistema. Se ha registrado el regreso de especies antes desaparecidas como la tingua azul (Porphyrio martinica) y la monjita (Agelaius icterocephalus).

Palabras clave: Adecuación hidrogeomorfológica, ecohidráulica, humedales construidos

Page 110: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

110

EFECTOS DE LOS CORREDORES

RIBEREÑOS SOBRE LAS

CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS

Y ABIÓTICAS DE QUEBRADAS

GANADERAS EN LA CUENCA

DEL RÍO LA VIEJA, COLOMBIA

GIRALDO, LINA P.(1)(2); CHARÁ, JULIÁN D.(1)(2);

ZÚÑIGA, MARÍA DEL CARMEN(1)(2); PEDRAZA,

GLORIA X.(1) Y CHARÁ-SERNA, ANA M.(1)

(1)Centro para la Investigación en Sistemas Sos-tenibles de Producción Agropecuaria. Cali, Colombia,(2)Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Pereira, Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Los corredores ribereños son franjas de vege-tación nativa que crecen a lo largo de ríos, que-bradas y demás ambientes acuáticos. Son muy importantes tanto para la biota terrestre como para la protección de los ambientes acuáticos y para mantener una buena cantidad y calidad de agua. Su restauración es considerada una herra-mienta fundamental en la recuperación de las características bióticas y abióticas de quebradas y ríos afectados por actividades humanas. Con el fin de determinar el efecto de corredores ri-bereños sobre ambientes acuáticos en el norte del departamento del Valle, se evaluaron seis quebradas de primer y segundo orden ubicadas en un agropaisaje ganadero, tres de las cuales contaban con un corredor ribereño establecido. En cada quebrada se midieron parámetros fisi-coquímicos, se registraron las características del hábitat y se colectaron muestras de macroin-vertebrados acuáticos en un tramo de 100 m. Las quebradas protegidas presentaron mayores valores de pH, oxígeno disuelto y caudal que

las no protegidas, que por su parte presentaron mayor temperatura, conductividad y concen-tración de coliformes totales. Las quebradas con corredor ribereño también se caracteriza-ron por tener mayor diversidad de sustratos y de tipos de corriente, características favorables para el asentamiento de macroinvertebrados y otros organismos acuáticos. Las quebradas con corredor ribereño presentaron además mayor abundancia absoluta y relativa de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, taxo-nes considerados indicadores de buena calidad de agua. Estos resultados confirman que a nivel local la recuperación de los corredores ribereños puede contribuir a mejorar la calidad del agua, las características del microhábitat y la diversi-dad acuática en estas fuentes de agua y pueden emplearse como una estrategia efectiva en la restauración de estos importantes ambientes.

Palabras clave: Corredores ribereños, quebradas ganaderas, macroinvertebrados acuáticos, calidad de agua

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES

GUILLOT-MONROY, GABRIEL

Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los humedales son ecosistemas de interfase entre los ecosistemas terrestres y acuáticos; se presentan en todo tipo de configuración climá-tica y geomorfológica donde los suelos tengan condiciones de hidromorfismo permanente o estacional. Suelen ser de alta productividad bio-lógica y ofrecen muchos hábitats para albergar una sustancial parte de la biodiversidad regio-nal. En esta presentación se intenta mostrar una

Page 111: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

111

panorámica general sobre la localización, tipo-logía, funciones ecosistémicas, bienes y servi-cios de los humedales; estos ecosistemas tienen una larga historia de “convivencia” con las cul-turas humanas ya que estas han derivado de su uso, no siempre sostenible, una gran cantidad de recursos extractivos y servicios ambientales. Por otra parte se aludirá a las problemáticas globales actuales los humedales a partir de los impactos que sobre estos se ejercen por los dife-rentes desarrollos de la cultura urbana, tecno y agro industrial. Las características peculiares del ecosistema de humedal configuran una situa-ción ecológica y ambiental que los ubica dentro de los llamados “ecosistemas sensibles”. Como respuesta al complejo de impactos que han afectado de manera grave a los humedales en todo el mundo, se discuten algunas estrategias para su restauración y recuperación ecológica, todas las cuales pasan por el manejo de los pa-trones de flujo hídrico, que por lo general están seriamente alterados, el control de los factores tensionantes como la desecación y relleno para desarrollos agropecuarios o urbanos, la explo-tación extractiva no sostenible, el vertimiento de aguas residuales y desechos sólidos; por otra parte la restauración implica abordar toda la problemática de reconstrucción de hábitats me-diante una cuidadoso manejo de los procesos sucesionales de la cobertura vegetal.

Palabras clave: Humedales, servicios ambientales, ecosistemas sensibles, estrategias de restauración, reconstrucción de hábitats.

MANEJO PRODUCTIVO COMO

HERRAMIENTA DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN HUMEDALES

LINDIG-CISNEROS, ROBERTO(1); ESCUTIA-LARA,

YAZMÍN(2); HALL, STEVEN(3) Y ZEDLER, JOY B.(4)

(1)Laboratorio de Ecología de Restauración, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 27, Admón. 3, Santa María, C.P.58091, Morelia, Michoacán, México, (2)Facultad de Biología, Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, (3)University of Cali-fornia-Berkeley, Berkeley, California 94720 USA, (4)

University of Wisconsin-Madison, Department of Botany, Madison, Wisconsin 53706 USA

[email protected], [email protected], [email protected]

Las prácticas de restauración han privile-giado intervenciones puntuales y manejo pos-terior mínimo. Recientemente, esta aproxima-ción metodológica ha sido cuestionada, debido a que muchos sistemas requieren manejo por largos períodos de tiempo. Nuestro sistema de estudio, los humedales de la Mintzita en Mi-choacán, México, sufren el efecto de cambios en la cuenca así como disturbios directos. En particular los aportes de nutrientes, incendios que escapan de los campos agrícolas vecinos o que son iniciados de manera intencional en los humedales y la extracción de biomasa de di-versas especies afectan directa e indirectamente la composición florística de los humedales. A través de parcelas permanentes hemos docu-mentado el efecto de los incendios en la com-posición florística y se ha ensayado el efecto de la extracción de biomasa de T. domingensis y P. australis sobre la estructura y diversidad de las comunidades de hidrófitas emergentes. En el caso de los incendios, éstos causan una pérdida de riqueza de especies, en parcelas permanen-

Page 112: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

112

tes se perdieron 8 especies en tres años, aun-que especies características como Carex comosa, aumentaron su cobertura 133% en el mismo período. La extracción de hojas de T. domin-gensis permite que se incremente la riqueza de especies incluso después de una temporada de crecimiento. Para P. australis, la eliminación de la biomasa aérea permite el establecimiento de especies nativas aunque su rápida regeneración requiere de cosechas sucesivas frecuentes. En nuestro sistema de estudio esta especie puede producir hasta 3 kg/m2 por mes de biomasa aérea. Nuestros resultados indican que prácti-cas de manejo a largo plazo como la cosecha de hojas y tallos puede ser la única opción para contar con comunidades diversas y que el con-trol de factores de disturbio, como en nuestro caso los incendios, debe de ser implementado aunque esto requiera cambios en las prácticas tradicionales de manejo.

Palabras clave: Humedales, incendios, parcelas permanentes, riqueza de especies, especies nativas

DESARROLLO DE UN ÍNDICE PARA

LA VALORACIÓN ECOLÓGICA DE

LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ

PINILLA-AGUDELO, GABRIEL ANTONIO

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los humedales de Bogotá son ecosistemas de gran importancia, pero en un fuerte proce-so de deterioro, el cual requiere evaluarse a fin de encontrar alternativas para su monitoreo y conservación. En la presente investigación se desarrolló un índice limnológico para valorar el

estado actual de conservación o salud ecológica de cinco humedales de la ciudad y un hume-dal rural. La fase de campo se realizó en no-viembre de 2007 (época lluviosa) y febrero de 2008 (época seca). Se midieron variables físicas y químicas (temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, dureza, cloruros, amonio, nitri-tos, nitratos, ortofosfatos, demanda biológica de oxígeno) y se colectaron las comunidades de fitoplancton, perifiton, macroinvertebrados y plantas acuáticas (macrófitas). Los índices desa-rrollados (índices bióticos de las comunidades IB, e índice de condiciones limnológicas ICOL) permiten clasificar los humedales estudiados en tres categorías: los que están en “aceptables condiciones limnológicas” (Meridor, Jaboque y Guaimaral), aquellos de “regulares condiciones limnológicas” (Santa María del Lago y Juan Amarillo) y los que tienen “malas condiciones limnológicas” (Tibanica). Dentro de una cuarta categoría (“óptimas condiciones limnológicas”) no se encuentra ninguno de los ambientes estu-diados. El ICOL propuesto constituye una he-rramienta de gestión que puede utilizarse para valorar los cambios en los humedales después de acciones positivas (restauración, limpieza, manejo hidráulico), o por intervenciones nega-tivas (relleno, introducción de especies exóticas, contaminación). Permite hacer un seguimiento periódico a la evolución de los humedales y po-dría servir de base para la elaboración de índices que midan el estado ecológico de otros ambien-tes acuáticos del país.

Palabras clave: Humedales de Bogotá, Índice de condiciones ecológicas, estado de conservación

Page 113: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

113

FORMACIÓN DE NÚCLEOS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

CON Lupinus bogotensis Y TRES

ESPECIES LEÑOSAS PIONERAS EN

CLAROS DE PLANTACIÓNES DE

Pinus patula Y Cupressus lusitanica

ÁVILA-RODRÍGUEZ, LIZ ALEJANDRA Y

VARGAS-RÍOS, JESÚS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica - Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected]

Este trabajo se realizó en una plantación de Pinus patula y Cupressus lusitanica ubicada en el costado occidental del Embalse de Chi-sacá. El objetivo principal de la investigación fue buscar una estrategia para la restauración ecológica. Para ello se formaron núcleos de restauración usando una matriz de Lupinus bogotensis combinada con las especies pioneras Verbesina crassiramea, Smallanthus pyramidalis y Solanum oblongifolium. Cada especie se sembró en parcelas con L. bogotensis y sin L. bogoten-sis. En dichos núcleos se evaluó el efecto de L. bogotensis sobre las demás especies y el efecto de las variables ambientales sobre el crecimien-to de las plantas. L. bogotensis tuvo un efecto positivo en la tasa de crecimiento de S. pyra-miladalis y un efecto negativo en la tasa de S. oblogifolium. Para V. crassiramea la presencia de L. bogotensis no tuvo efecto. Los mejores resul-

tados se obtuvieron para S. pyramidalis (195cm de altura), seguido por V. crassiramea (106cm de altura). S. oblongifolium presento las tasas de crecimiento más bajas registrando alturas de apenas 20cm. Aunque el efecto del tratamiento con L. bogotensis fue importante, fueron más determinantes las condiciones ambientales de los claros donde se ubicaron los núcleos. Los claros grandes, con más cantidad de horas luz y suelos ricos en Ca y P maximizan las tasas de crecimiento en las cuatro especies.

Palabras clave: Núcleos de regeneración, Condiciones ambientales, Especies pioneras, Bosque altoandino, Suelo.

CAMBIOS EN EL SUELO

POSTERIORES A UN INCENDIO

EN UN ECOSISTEMA DE PARAMO:

CASO PARQUE NACIONAL

NATURAL DE LOS NEVADOS

CAMARGO, JUAN CARLOS; DOSSMAN,

MIGUEL ANGEL; RODRÍGUEZ, JOSÉ

ALEXANDER Y ARIAS, LIGIA MARÍA

Universidad Tecnológica de Pereira

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

En el año 2006 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Natural de los Nevados que afectó aproximadamente 2.400 ha de ecosiste-ma de páramo de sectores aledaños a la Laguna

Restauración de Ecosistemas AndinosCoordinadores:

M. SC. (C) OLGA ADRIANA LEÓN Y DR. (C) CAMILO CÁRDENAS

Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Page 114: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

114

del Otún. Teniendo en cuenta la importancia de esta zona para la regulación hídrica y la nece-sidad de buscar variables que puedan ser utiliza-das como indicadores, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los sue-los, mediante muestreos en áreas afectadas (AA) y no afectadas (NA) por el incendio. Dos años después de ocurrido el evento y considerando la restauración pasiva (RP) del ecosistema, así como la implementación de estrategias de res-tauración activa (RA), se realizó otra evaluación de las condiciones del suelo para determinar posibles cambios desde el momento del incen-dio. En las propiedades químicas se evidenció una disminución significativa (p>0,05) de la materia orgánica, que se hizo más marcada dos años después en AA, contrariamente, el pH in-crementó significativamente en AA y se mantu-vo alto hasta la segunda evaluación. Las propie-dades físicas que más cambios reflejaron fueron la conductividad hidráulica (CH) y la densidad aparente (DA). La CH disminuyó significativa-mente (p>0,05) en el momento del incendio en AA, no obstante dos años después ha alcanzado valores muy cercanos a los de NA. La densi-dad aparente, mostró un incremento signifi-cativo (p<0,05) dos años después del incendio en AA, lo que se puede asociar posiblemente con la pérdida de materia orgánica. Los valores para ambas variables no mostraron diferencias significativas (p>0,05) entre RP y RA. Con los resultados obtenidos hasta el momento, ha sido posible definir variables indicadoras que po-drían ser usadas en programas de monitoreo. De otro lado se evidencia, que los procesos de restauración en esta zona son lentos y requieren de tiempo para definir cuales estrategias de res-tauración pueden ser las más apropiadas.

Palabras clave: Ecosistemas de páramo, monitoreo de suelos, materia orgánica, conductividad hidráulica, regulación hídrica

POTENCIAL DE REGENERACIÓN

DEL BANCO DE SEMILLAS

GERMINABLE EN DOS ESTADOS

SUCESIONALES DE UN BOSQUES

SUBANDINO: IMPLICACIONES PARA

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

RESERVA BIOLÓGICA CACHALÚ

– SANTANDER (COLOMBIA).

CARDONA-CARDOZO, ANGÉLICA Y

VARGAS-RÍOS, JESUS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica Universidad Na-cional de Colombia. Sede Bogotá

[email protected]

En dos estados sucesionales de un bosque subandino, correspondientes a un bosque ma-duro (BM) y un bosque secundario tardío (BS), ubicados en la Reserva Biológica Cachalú, pro-piedad de la Fundación Natura, localizada en Encino-Santander; se caracterizó el tamaño, composición y distribución espacial del Banco de Semillas Germinable (BSG), y se evaluó su im-portancia dentro del proceso de regeneración y sucesión natural de este tipo de ecosistema. Para el muestreo se establecieron cuatro transectos de 10 m de longitud, en cada estado sucesional, en los cuales se colectaron 12 muestras de suelo, hasta una profundidad 10 cm y con un volumen de 3.800 cm3 por muestra; la caracterización del BSG, se consiguió empleando el método de ger-minación de semillas bajo condiciones de inver-nadero. En total se expresaron 1.642 plántulas del BSG, pertenecientes a 67 especies, 38 géne-ros y 26 familias. La densidad para el BM y el

Page 115: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

115

BS fue de 1.529 semillas/m2 y 1.892 semillas/m2 respectivamente, no encontrándose diferencias significativas (t-Student (a=0.05, p=0.685)). Las especies dominantes en el BM fueron Cestrum tomentosum (223 semillas/m2), Cecropia telealba (171 semillas/m2) y Cecropia angustifolia (102 se-millas/m2), y en el BS Clethra fagifolia (200 semi-llas/m2), Tibouchina lepidota (177 semillas/m2) y Cecropia telealba (127 semillas/m2). No hubo relación entre el BSG y la vegetación en pie, se-gún Pearson, en ninguno de los sitios estudiados (BM -0.14 y BS -0.05). El BSG encontrado en los estados sucesionales estudiados, representa la reserva de un potencial genético de especies leñosas, que la mayoría de los sitios disturbados han perdido y que difícilmente recuperarían de manera natural; la expresión de este BSG, faci-litaría la recuperación de la cubierta vegetal, la estructura y diversidad del ecosistema después de un disturbio, sin embargo, la diferencia entre las especies del BSG y la vegetación en pie, dismi-nuye las posibilidades del restablecimiento de la composición propia del ecosistema evaluado.

Palabras clave: banco de semillas germinable, especies pioneras, bosque subandino, sucesión vegetal

BUSCANDO ESTRATEGIAS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN

LOS PÁRAMOS: EL CASO DE ÁREAS

AFECTADAS POR PASTOREO,

PARQUE NACIONAL NATURAL

(PNN) CHINGAZA, COLOMBIA

INSUASTY- TORRES, JENNYFER; VARGAS

RÍOS, JESUS ORLANDO; CARDENAS,

CAMILO DE LOS ANGELES, ROJAS-ZAMORA,

OSCAR; GÓMEZ-RUÍZ, PILAR ANGÉLICA

Grupo de Restauración Ecológica, departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Los páramos andinos tienen una larga his-toria de disturbio y un estrecho vínculo con las actividades humanas. Particularmente en Co-lombia, el pastoreo intensivo y extensivo, junto con actividades asociadas como la quema de la cubierta vegetal y el posterior ramoneo de re-brotes, es un importante disturbio que afecta la composición y estructura vegetal, las propieda-des del suelo y favorecen especies de pastos exó-ticos y hierbas rasantes altamente competitivas. Desde el 2008 se ha desarrollado el proyecto “Estrategias para la restauración ecológica en los páramos andinos” cuyo objetivo es evaluar el potencial de regeneración natural y asistida en zonas de páramo húmedo, para establecer es-trategias que inicien, aceleren y direccionen los procesos de sucesión-regeneración hacia estados sucesionales típicos de páramo. Los experimen-tos se llevan a cabo en el PNN Chingaza (3500 msnm) en zonas cubiertas con pastos exóticos y con Lachemilla orbiculata. Como estrategias de restauración se estudia el componente suelo por medio de la descompactación mecánica, la adi-ción de mantos de suelo provenientes de zonas conservadas y la siembra de especies fijadoras

Page 116: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

116

de nitrógeno y facilitadoras de la sucesión vege-tal. Adicionalmente se evalúa el desempeño de los individuos de Espeletia grandiflora y pajonal reubicados en áreas potrerizadas de páramo y la efectividad de la propagación vegetativa en ejes de Chusquea tessellata para ser reubicados en zonas potrerizadas. La descompactación me-cánica y siembra de especies fijadoras de nitró-geno parecen mejorar las condiciones microam-bientales y favorecer la dinámica y estructura del ecosistema. Adicionalmente la reubicación de individuos de Espeletia grandiflora y pajonal facilitan la creación de núcleos de regeneración, así como la propagación vegetativa de especies se constituye como una herramienta eficaz para obtener material vegetal. Los resultados reiteran que el páramo se recupera lentamente y tenien-do en cuenta su importancia ecológica, es fun-damental continuar desarrollando estrategias de restauración para este ecosistema.

Palabras clave: Páramo, disturbios antrópicos, pastoreo, restauración ecológica, regeneración natural, regeneración asistida, estrategias de restauración.

RESTAURACIÓN DE LA FERTILIDAD

DEL SUELO Y ACTIVACIÓN DE

LA SUCESIÓN VEGETAL PARCELA

EXPERIMENTAL PERMANENTE

VEREDA PUEBLO VIEJO PARTE ALTA

FACATATIVÁ (CUNDINAMARCA).

PINZÓN-GARCÍA, EDER GUILLERMO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

[email protected]

El área de estudio se encuentra en el muni-cipio de facatativá, bosque seco montano bajo, a 2700 msnm, en una vieja zona de descarga hí-

drica alterada. En el año 2002 estaba dominada por pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) el cual interrumpía la progresión sucesional. El objetivo fue promover la restauración de la fer-tilidad del suelo y la activación de los procesos de sucesión vegetal, mediante el establecimien-to y favorecimiento de especies dinamogenéti-cas. Por limitaciones de tipo socioeconómico solo se logró establecer una parcela experimen-tal de 390 m2. El primer tratamiento silvicul-tural consistió en asistir el establecimiento de especies pioneras y activar el flujo sucesional mediante la eliminación de la cobertura invaso-ra de gramíneas por medio de arado y posterior quema controlada. El segundo tratamiento ha sido la liberación y refinamiento para impulsar el desarrollo del arboloco (Montanoa quadran-gularis). En el año 2003 el sustrato desnudo co-menzó a ser dominado por regeneración natural de arboloco. Esta regeneración fue favorecida mediante la supresión de todo tipo de compe-tencia de gramíneas hasta el año tres, cuando se formó un primer dosel cerrado. Desde el pre-sente año se disparó la proliferación de induc-tores preclimácicos: mano de oso (Oreopanax floribundum), cucharo (Myrsine guianensis) y cordoncillo (Piper bogotense). Adicionalmente se reactivó la brotación de agua en la mana, el cual actualmente abastece un reservorio para la avifauna local. Se encontró que el arboloco induce la supresión de las gramíneas invasoras al cerrarse el dosel; su desarrollo contribuye al favorecimiento de inductores preclimácicos como mano de oso, cucharo, y cordoncillo, gra-cias a la restauración de la fertilidad del suelo en el proceso de ciclaje nutricional por el aporte de hojarasca que se acumula en el mantillo, mejo-rando la estructura del sustrato, lo cual ayuda

Page 117: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

117

a mantener la humedad del suelo y aumenta la tasa de infiltración.

Palabras clave: Restauración asistida, sucesión vegetal, especies dinamogenéticas, inductores preclimácicos, producción de hojarasca

BIOCOSTRAS Y RESTAURACIÓN

DE TALUDES Y CANTERAS DEL

PÁRAMO DE CHINGAZA

RIVERA-OSPINA, DAVID(1) Y

LINARES CASTILLO, EDGAR(2)

(1)Convenio de cooperación educativa y técnica Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo-ta, EAAB-ESP y la Corporación Suna Hisca, (2)Insti-tuto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

En el ambiente de alta montaña tropical de páramos, y aún en los bosques altoandinos, un conjunto de especies de criptógamas pioneras ha desarrollado especiales estrategias de adapta-ción que les permite establecerse exitosamente en sitios de disturbio del suelo causado por ta-ludes de carreteras y canteras. El sustrato des-nudo es rápidamente colonizado por líquenes y briófitos, que de acuerdo a las características físicas de pendiente, micrositio disponible, es-pecies y formas de crecimiento, confieren di-verso grado de compactación y estabilidad al sustrato, en consecuencia, controlan el impacto de la gota de lluvia y atenúan la erosión. Se ha observado en Chingaza que las formas crustá-ceas o costrosas, normalmente líquenes de color blanco, por ejemplo Diploschistes cinereocaesius, forman capas de varios milímetros de espesor que endurecen la superficie del suelo desnudo en los vértices y pendientes de los barrancos.

En etapas posteriores los líquenes arborescen-tes (Cladia aggregata, Stereocaulon spp.) se en-tremezclan con briófitos (Campylopus richardii, Polytrichum juniperinum, Jamesoniella rubticau-lis, Schyzimenium andinum), para formar céspe-des de diverso grado de cohesión, que ofrecen mayor resistencia a la lluvia y habilitan el sus-trato para la colonización de plantas vasculares, como gramíneas, orquídeas y helechos. Un in-ventario preliminar da cuenta de las siguientes especies. Musgos: Breutelia lorentzii, Schyzime-nium andinum, Didymodon sp., Polytrichum juniperinum, Campylopus richardii; Líquenes: Stereocaulon sp., Cladonia sp., Dictyonema pa-vonea, Diploschistes cinereocaesius, Oropogon sp., Cladia aggregata; y las hepáticas Anastrophyllum auritum, Jamesoniella rubticaulis, entre otras. A pesar de la importancia de las biocostras for-madas por musgos, briófitos y líquenes en las primeras fases sucesionales de la restauración de taludes y canteras en los páramos de Chingaza, aún existen enormes vacíos de conocimiento sobre su ecología que es necesario investigar y en especial el cómo se puede llegar a utilizar las biocostras en la restauración de páramos.

Palabras clave: biocostras, criptógamas, Chingaza, restauración, taludes, canteras, páramo

Page 118: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

118

REUBICACIÓN DE INDIVIDUOS DE

Espeletia grandiflora Y Calamagrostis

effusa COMO ESTRATEGIA PARA LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE

ÁREAS POTRERIZADAS DE PÁRAMO

(PNN CHINGAZA – COLOMBIA)

ROJAS-ZAMORA, OSCAR; VARGAS-RÍOS,

JESUS ORLANDO; CÁRDENAS, CAMILO DE

LOS ÁNGELES; INSUASTY-TORRES, JENNYFER

Y GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA

Grupo de Restauración Ecológica – Departamen-to de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected]

La restauración ecológica de los páramos andinos presenta diversas barreras ecológicas principalmente en la fase de llegada y estable-cimiento de las especies nativas. La reubica-ción de individuos de especies nativas desde el ecosistema de referencia es una estrategia para superar las barreras ecológicas a la restaura-ción. El objetivo de este trabajo es estudiar el éxito de la reubicación de individuos, y evaluar el efecto que presentan el lugar de procedencia de individuos de Calamagrostis effusa y el tama-ño de los individuos Espeletia grandiflora sobre el éxito de la estrategia. El trabajo se desarrolla en una parcela experimental a 3400msnm, en el sector Lagunas de Siecha, Parque Nacional Natural Chingaza – Colombia. Para el caso de E. grandiflora se reubicaron individuos de tres diferentes tamaños, 5, 10 y 15cm. de altura; para el caso de C. effusa se reubicaron maco-llas con un tamaño de 8 cm de diámetro en la base, provenientes de seis diferentes zonas. Se estima la tasa de supervivencia para cada una de las parcelas experimentales. Se toman me-didas de altura de la roseta, número de hojas

verdes y diámetro del fuste para el caso de E. grandiflora, y se evalúa la cobertura y altura de las macollas de C. effusa; lo que permitirá seguir el crecimiento de los individuos. Luego de seis meses de seguimiento se tiene que la tasa de supervivencia supera el 90% en todos las parcelas experimentales, por lo que pode-mos inferir que la reubicación de individuos de estas dos especies es una estrategia exitosa para la restauración de áreas degradas de pára-mo. Hasta la fecha no se presenta diferencias significativas por los factores evaluados tanto para E. grandiflora como para C. efusa; sin em-bargo, es necesario el seguimiento a largo pla-zo para obtener resultados concluyentes sobre el efecto que puedan tener estos dos factores.

Palabras clave: Páramo, Barreras a la restauración, Reubicación de especies, Espeletia grandiflora, Calamagrostis effusa, PNN Chingaza

DOS EXPERIENCIAS DE

RESTAURACIÓN DE ÁREAS ANDINAS

AFECTADAS POR EROSIÓN SEVERA

SINISTERRA-R., JUAN ARMANDO;

GALINDO, ADOLFO; CALLE-DÍAZ,

ZORAIDA; MURGUEITIO-R., ENRIQUE

Y SOLARTE, LUÍS HERNANDO

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El proyecto Restauración ecológica de suelos severamente erosionados en el área de captación del acueducto de Popayán fue ejecutado en 2008 en las veredas Santa Elena y El Hogar, situadas en la Cordillera Central. Se intervinieron 12 hectáreas entre 1.750-2050 msnm, con preci-

Page 119: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

119

pitaciones > 1600 mm. En este sitio los drena-jes, humedales y corredores ribereños estaban cubiertos por pasto kikuyo y afectados por el pastoreo del ganado, con consecuencias negati-vas para el Acueducto de Popayán. La interven-ción de restauración se basó en la protección del área con cercas vivas, el restablecimiento de la conectividad en los corredores ribereños, la estabilización con estructuras biomecánicas y la compensación a los finqueros campesinos, con bancos forrajeros para la alimentación ani-mal. Entre las innovaciones técnicas se destaca la utilización del lechero Euphorbia laurifolia para la elaboración de trinchos, disipadores de energía, filtros y terrazas escalonadas. El con-venio Restauración ecológica y reconversión pro-ductiva de la cuenca alta del río Guarinó 2008 entre Corpocaldas y CIPAV, se llevó a cabo en fincas campesinas del Páramo de Letras, Maru-landa, Caldas. Este ecosistema altoandino (> 4000 msnm), que abarca las cuencas de los ríos Guarinó y Perrillo y la quebrada Ovejera, con pendientes de 30-60% y suelos profundos de origen volcánico, ha sufrido degradación por la ganadería extensiva y el cultivo de papa con prácticas erosivas. La erosión laminar es gene-ralizada, con algunas cárcavas remontantes y remociones por la saturación del terreno. La intervención en el área buscó (1) mejorar la re-gulación hídrica mediante la protección de las fuentes; (2) detener los procesos erosivos con obras biomecánicas y vegetación nativa sem-brada en alta densidad; (3) promover las cercas vivas y bancos de forrajes como alternativa a la ganadería extensiva. En la restauración se em-plearon especies locales como chilcos, plegadera y pasto brasilero en las estructuras biomecáni-cas y la reconversión productiva.

Palabras clave: cercas vivas, corredores ribereños, estructuras biomecánicas, bancos forrajeros, Euphorbia laurifolia, cárcavas remontantes

POTENCIAL DE REGENERACIÓN EN

BORDES DE AVANCE DE BOSQUE

ALTOANDINO DOMINADO POR

Chusquea scandens. MÉTODOS

DIAGNÓSTICOS Y EXPERIMENTALES

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

TRUJILLO-ORTIZ, LEDY Y VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

El paisaje fragmentado del bosque altoan-dino en la Reserva de Cogua (Cundinamarca, Colombia a 3100 m), presenta a Chusquea scan-dens como especie oportunista que aprovecha condiciones de alta luminosidad, humedad y nutrientes encontradas en bordes de avance de dicho ecosistema. Ésta especie forma matrices homogéneas y cambio en condiciones micro-climáticas, generando limitantes temporales en la germinación y establecimiento de especies claves en el proceso de sucesión- regeneración del borde de avance del bosque. Se evalúa de manera diagnóstica las condiciones en la matriz del chusque y su potencial de regeneración y se aplican estrategias experimentales que reduzcan la influencia del chusque, aumenten la llegada de propágulos e incluyan individuos de especies arbustivas. Se evalúa por medio de transectos condiciones bióticas y abióticas a lo largo del gradiente, la variación del banco y lluvia de semillas, la regeneración luego de pequeños disturbios y la siembra de especies arbustivas.

Page 120: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

120

Se establece que el borde de avance dominado por el chusque presenta alto potencial de rege-neración, al tener gran afluencia de propágulos de especies de estados sucesionales medios y tardíos, no obstante el BSG no lo expresa, tal vez por barreras como la herviboría de semillas, condiciones poco favorables para la germina-ción por la presencia del chusque, así como la pérdida de viabilidad de las semillas al pasar temporadas muy largas sin cambio de condi-ciones. Aunque los disturbios aumentan la ger-minación, la expresión de especies leñosas re-quieren largos periodos de tiempo, sin embargo la introducción de hojarasca del bosque, puede agilizar la expresión de éstas especies en con-diciones in situ. Es así que la introducción de plántulas de especies leñosas nativas resistentes, incluso las obtenidas en invernadero del BSG, es una estrategia acertada al buscar el enrique-cimiento y formación de doseles, teniendo en cuenta los requerimientos de cada especie para su favorable desarrollo.

Palabras clave: Borde de avance, Siembra de especies nativas, herbivoría, lluvia de semillas, banco de semillas, disturbios experimentales

EFECTO FACILITADOR DE LOS

PARCHES DE HERBACEAS Y

ARBUSTOS COLONIZADORES DE

POTREROS SOBRE EL CRECIMIENTO

Y SUPERVIVENCIA DE PLANTAS

LEÑOSAS DE BOSQUE ALTOANDINO

VELASCO- LINARES, PATRICIA; DIAZ-MARTIN,

RUTH Y VARGAS-RIOS, JESUS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica Universidad Na-cional de Colombia

[email protected], [email protected], [email protected]

Los parches formados por especies pione-ras pueden servir de facilitadotes de estableci-mientos de plantas nativas. En este proyecto evaluamos el efecto sobre la supervivencia y el crecimiento de las especies sembradas en los cinco parches dominados por especies ar-bustivas: Pentacalia pulchella, Hypericum goya-nessi, Phytolacca bogotensis y Rubus bogotensis y tres especies herbáceas: cojines de Geranium sibbaldioides, tapetes de Lachemilla orbiculata y pastizal de Holcus lanatus- Rumex acetosella sobre especies arbustivas y arbóreas de bosque en los potreros de la Reserva Forestal Munici-pal de Cogua Cundinamarca. En los parches de especies arbustivas fueron sembrados Miconia ligustrina, Cestrum buxifolium, Oreopanax flori-bundum, Weinmannia tomentosa y Myrcianthes leucoxyla que corresponden a especies leñosas de bosque maduro, y en los parches de herbáceas cinco leñosas heliofilas: Hesperomeles goudotia-nam, Cestrum buxifolium, Pentacalia pulchella y Buquetia glutinosa. Durante el primer año, la herbivoría por Cavia porcelus y la sequia fueron las principales causas de muerte pero su efecto fue más fuerte para las especies sembradas den-

Page 121: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

121

tro de Rubus bogotensis, Phytolacca bogotensis y el pastizal de Holcus lanatus- Rumex acetosella. Las especies mas sensibles a la herbivoría fueron O. floribundum, M. ligustrina, P. ledifolia y P. pulchella, y a la sequía W. tomentosa. Aunque las especies sembradas presentaron un comporta-miento diferencial en cada ambiente sembrado, en los matorrales de P. pulchella y los tapetes de L. orbiculata proporcionaron las mejores condi-ciones para la supervivencia y crecimiento por lo cual se recomienda su uso para el enriqueci-miento de coberturas y reactivar la sucesión en zonas potrerizadas.

Palabras clave: facilitación, crecimiento, restauración ecológica, supervivencia, crecimiento, alta montaña tropical

Page 122: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

122

SALINIZACIÓN DE SUELOS

AGRICOLAS DEL Y ALTERNATIVAS DE

MANEJO EDO. FALCON VENEZUELA

ANGULO, DEREK(1); MORALES, FERNANDO(2);

INFANTE, CARMEN(2); PALACIOS,

MILAGROS(3); OLIVEROS, ANDRÉS(3)

(1)Universidad Simón Bolívar. Postgrado en Cien-cias Biológicas, (2)Universidad Simón Bolívar. De-partamento de Procesos y Sistemas, (3)Universidad Simón Bolívar. Laboratorio de Desechos Tóxicos.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La degradación de suelos por salinización es reconocida en la mayoría de los suelos agrícolas. En Venezuela en la zona semiárida del estado Falcón, se ha observado en los últimos años procesos de degradación continua de la tierra, debido a las condiciones agroclimáticas carac-terísticas de la zona, predominancia de sistemas agrícolas inapropiados, y sistemas de riego lo-calizado de alta frecuencia. Suelos en el Esta-do Falcón (sector “El Cebollal”) presentaron rendimientos en producción de hortalizas del orden de los 25.000 kg.ha-1 durante la década del 70. Sin embargo, a mediados de los 80 la productividad disminuyó drásticamente como consecuencia de la salinización del suelo. Esta zona agrícola, se encuentra en franco deterio-ro ambiental, lo que hace necesario la evalua-ción de sistemas de producción alternativos, de menor impacto ambiental y coherentes con las

particularidades ecológicas de zonas secas. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar los re-gistros históricos de salinidad, diagnosticar los problemas actuales y potenciales de salinidad en dos series de suelo del sector El Cebollal y Puerto Cumarebo y proporcionar alternativas de manejo para la solución a estos problemas. Se realizaron análisis fisicoquímicos a muestras de suelos (pH, textura, conductividad eléctrica y la relación de adsorción de sodio) y aguas de pozo (pH, conductividad eléctrica y RAS). Los resultados de este trabajo muestran un incre-mento progresivo de salinidad en estos suelos y en pozos, así como un vínculo claro entre el aumento de la salinidad de los pozos de agua subterránea y el aumento de las sales solubles en el suelo. Esta investigación evidenció que existe un proceso de desertificación en marcha en el norte del Estado Falcón. Las recomendaciones son cambiar las técnicas de riego, como el riego por goteo el cual puede aplicarse con aguas de mala calidad y considerar el cultivo de plantas tolerantes a la salinidad.

Palabras clave: salinización, Falcón, pozos, suelos

Restauración de AgroecosistemasCoordinadora:

BIÓL. ZORAIDA CALLE, CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS

SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA - CIPAV, COLOMBIA

Page 123: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

123

APLICABILIDAD DE UNA

HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN

PREDIAL A LA RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN FINCAS

ARANGO, HAROLD; GALINDO, VÍCTOR

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected]

En 2003 CIPAV diseñó una herramienta multimedia para la planificación que permite capturar y analizar información y generar pla-nes de acción para lograr el ordenamiento y la sostenibilidad ambiental y económica a escala predial. La herramienta requiere identificar las causas del conflicto ambiental y recopilar infor-mación biofísica y económica básica, así como conocimiento sobre aspectos socio-culturales del productor y su familia. En sesiones abier-tas con la participación de actores regionales se definen indicadores claves y se hacen los ajustes necesarios para llegar a una versión de consen-so. El ejercicio inicia con la calificación de la situación inicial del predio, con el apoyo de ma-pas e inventarios económicos, sobre los cuales se planifica el uso futuro de la tierra mediante la aplicación de opciones tecnológicas ambien-talmente adecuadas para la producción agrope-cuaria. Sobre esta base se diseña una estrategia de intervención con resultados a corto, media-no y largo plazo, que incluye un balance costo/rentabilidad acorde a las capacidades de cada productor. El resultado es una visión a futuro de la finca, que incluye todos los pasos necesa-rios para hacerla ambiental y económicamente sostenible en un plazo que define cada propie-tario. La planificación contempla aumentar la eficiencia de la producción en las áreas de ma-yor potencial agroecológico, mediante sistemas

sostenibles variados y liberar las áreas frágiles, marginales y/o estratégicas (cabeceras y áreas de captación, corredores ribereños y terrenos de alta pendiente), para la restauración ecológica de bosques y humedales. La herramienta per-mite incorporar la planificación y el monitoreo de los procesos de restauración ecológica en los predios. Hasta la fecha se han planificado 262 fincas con el apoyo de más de 14 proyectos de investigación y desarrollo en 8 departamentos de Colombia y 3 países de Centroamérica.

Palabras clave: sistemas sostenibles de producción, ordenamiento ambiental, desarrollo sostenible

RECONVERSIÓN GANADERA EN LA

CUENCA MEDIA DEL RÍO LA VIEJA,

UN CASO DE REHABILITACIÓN

ECOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN

SOSTENIBLE Y LA CONSERVACIÓN

DE LA BIODIVERSIDAD

FAJARDO, DAVID(1)(2); CALLE–DÍAZ,

ZORAIDA(1); MURGUEITIO–RESTREPO,

ENRIQUE(1) Y NEIRA, LUIS(2)

(1)Centro para la Investigación en Sistemas Soste-nibles de Producción Agropecuaria CIPAV; (2)Aso-ciación Calidris

[email protected], [email protected], [email protected]

El proyecto regional “Enfoques Silvopas-toriles Integrados para el Manejo de Ecosiste-mas”, tuvo como objetivo evaluar el papel del pago por servicios ambientales en la conversión de sistemas ganaderos convencionales hacia sis-temas silvopastoriles. En Colombia el proyec-to contribuyó a la rehabilitación ecológica de 3700 hectáreas de la cuenca media del río La Vieja (Quindío y Valle del Cauca), mediante

Page 124: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

124

la transformación del 78% de los potreros sin árboles en sistemas silvopastoriles, el incremen-to de 2040% en la extensión total de las cercas vivas y la siembra de 140 hectáreas de sistemas silvopastoriles intensivos.Para determinar el impacto de esta reconversión ganadera sobre la biodiversidad, se evaluó la riqueza y abundan-cia de aves en 14 usos del suelo en campañas semestrales de monitoreo durante cuatro años. Se aplicó un método de censos en puntos fijos, complementado con observaciones casuales. Durante el período de estudio se observaron 16,684 aves pertenecientes a 19 órdenes, 49 familias y 193 especies, entre ellas 41 especies importantes para la conservación regional.Los fragmentos boscosos y corredores ribereños presentan la mayor riqueza y diversidad. Los potreros con árboles soportan una parte impor-tante de la avifauna, entre ellas algunas especies importantes para la conservación, contribuyen a la conectividad a escala del paisaje y presentan la mayor abundancia de aves. La composición de especies está influenciada por el manejo y la complejidad estructural de la vegetación. Estos resultados evidencian que la reconversión gana-dera no solo es una estrategia importante para aumentar la productividad sino que también puede mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad en estos agropaisajes.

Palabras clave: rehabilitación ecológica, agropaisajes, biodiversidad, monitoreo de aves, conectividad estructural

RECUPERACIÓN DE FUNCIONES

ECOLÓGICAS EN FINCAS

GANADERAS CON SISTEMAS

SILVOPASTORILES INTENSIVOS,

MEDIADA POR INSECTOS

PARASITOIDES, DEPREDADORES

Y DESCOMPONEDORES

GIRALDO, CAROLINA; CHARÁ, JULIÁN;

CALLE, ZORAIDA Y MURGUEITIO, ENRIQUE

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria – CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Los sistemas ganaderos que integran árbo-les y arbustos son una herramienta eficaz para la rehabilitación de tierras degradadas porque aumentan la cobertura vegetal, protegen el suelo, reducen el uso de insumos tóxicos, ace-leran el reciclaje de nutrientes y contribuyen a recuperar la fauna. Los escarabajos estercoleros permiten evaluar el avance de la rehabilitación, debido a que cumplen funciones ecológicas re-lacionadas con la remoción de estiércol y suelo, la dispersión secundaria de semillas y el control biológico de insectos plaga y parásitos gastroin-testinales del ganado. El aumento en las pobla-ciones de estos organismos está relacionado con los cambios en la vegetación, la hojarasca y el microclima que ocurren a lo largo del proceso de rehabilitación. Con el propósito de investi-gar el efecto de los sistemas silvopastoriles in-tensivos con Leucaena leucocephala (SSI), en la rehabilitación de tierras degradadas, se evaluó la recuperación de procesos ecológicos relaciona-dos con los escarabajos, comparando pasturas mejoradas (PM) y SSI en fincas de Quindío y Cesar. En los SSI se presenta una interesante recuperación de la funciones ecológicas, rela-

Page 125: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

125

cionada principalmente con: (i) la promoción de hábitat adecuado para el establecimiento de diversas especies de escarabajos, que tienen una abundancia 60% mayor en SSI que en PM; (ii) remoción y reciclaje eficiente del estiércol, lo cual contribuye a la fertilidad del sistema; (iii) descompactación y aireación del suelo, 80% mayor en SSI que en PM; (iv) regulación de poblaciones de ecto y endoparásitos del ganado asociados al estiércol; (v) reducción de la apli-cación de fertilizantes e insecticidas químicos hasta en un 60% en las fincas del Quindío y 100% en las del Cesar. La rehabilitación de tierras degradadas con SSI permite una rápida recuperación de la biodiversidad funcional y se convierte en una importante alternativa para recuperar la capacidad productiva y las funcio-nes ecológicas en tierras degradadas.

Palabras clave: Sistema silvopastoril intensivo, Leucaena leucocephala, reconversión de la ganadería, escarabajos estercoleros.

EL AGAVE COMO ELEMENTO PARA

LA RESTAURACIÓN DE PARCELAS

AGRÍCOLAS ABANDONADAS,

EN LA COMUNIDAD DE LA

ESPERANZA, PUEBLA

MÁRQUEZ-LÓPEZ, LAURA ESTHER(1);

MERINO-PÉREZ, LETICIA(2),SIEBE-

GRABACH, CHRISTINE DESIREE(3); LINDIG-

CISNEROS, ROBERTO ANTONIO(4)

(1)Facultad de Ciencias, UNAM, (2)Instituto de In-vestigaciones Sociales, UNAM,(3)Instituto de Geología, UNAM, (4)CIECO, UNAM.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El estudio se lleva a cabo en las tierras del grupo de agaveros de la comunidad de La Espe-ranza, ubicado en el Municipio de igual nom-bre en el estado de Puebla, localizado al centro de la República Mexicana, son estribaciones de la Sierra Madre Oriental. La agricultura en estas tierras se ha practicado desde el año 2500 a.C. y se ha labrado desde hace 470 años de manera intensiva. Los procesos para la expansión de te-rrenos agrícolas por la haciendas y luego, para la formación y ampliación de ejido, ha dejado sin bosques a esta región. Modificando la voca-ción de estos suelos, además de trabajarlos de manera inadecuada y sin cuidados, ha provoca-do su deterioro, disminuyendo en las parcelas la producción de cultivos. Lo cual provoca su abandono, aumentado su erosión. Actualmente el grupo de agaveros de La Esperanza están in-teresados en restaurar los suelos de sus parcelas, mediante la siembra de Agave salmiana prin-cipalmente. Los objetivos: aportar elementos sobre el uso de los agaves en la restauración de los suelos degradados por la agricultura, descri-bir las condiciones sociales que llevaron a esta comunidad de agricultores a ver disminuida su producción agrícola y ahora a buscar alternati-vas para recuperar su rentabilidad. Mediante el análisis edafoecológico de las distintas parcelas que conformaron el estudio, se compararon las características de los suelos de parcelas que es-tán protegidas por agave, con suelo de parcelas del mismo sitio que se encuentran abandona-das. De acuerdo a los resultados preliminares, los agaves mantienen una mayor humedad en donde se encuentran, modifican levemente el pH del suelo y mejoran la densidad aparente. Los terrenos otorgados para trabajo agrícola sin considerar su vocación, geoforma ni los cui-

Page 126: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

126

dados que requieren, han provocado que sean abandonados debido a su baja productividad, aumentando con esto su deterioro.

Palabras clave: agricultura, agaves, suelos degradados

EFECTO DE LA PLANTACIÓN DE

Eritrina edulis Triana ex Micheli

(CHACHAFRUTO) Y Trichantera

gigantea (H ET B) NESS (NACEDERO)

SOBRE LA SUCESIÓN TEMPRANA,

EN ÁREAS AFECTADAS POR

PASTOREO INTENSIVO

SALAS-PÉREZ, YULIANA Y BARRERA-

CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

(1)Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS), Centro de In-vestigaciones en Biodiversidad y Recursos Genéti-cos (CIEBREG), Departamento de Biología, Facul-tad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de investigaciones en Recursos Genéticos y Biodiversidad. Carrera 7a No. 43 - 82. Edificio Jesús Emilio Ramírez, laboratorio 408B.

[email protected], [email protected]

El presente proyecto que fue financiado por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIEBREG), tuvo como propósito evaluar el efecto de la plantación de dos especies nativas Eritrina edulis Triana ex Micheli (chachafruto) y Trichantera gigantea (H et B) Ness (Nacedero), sobre el desarrollo de las primeras etapas de sucesión, en áreas afectadas por pastoreo, en la Hacienda Nápoles, munici-pio de Montenegro (Quindío). Para ello se im-plementó un diseño factorial incompleto de dos factores: el factor 1 tipo de especies plantadas y el factor 2 densidad de plantación. Se estableció un total de 6 tratamientos más el control, cada

uno con cuatro repeticiones para un total de 28 parcelas. Los tratamientos fueron dispuestos en el terreno en forma bloques completos al azar, en total se montaron 4 bloques con 7 parcelas cada uno, cada una de ellas con un tamaño de 25 m2 (5 m x 5 m). Por cada parcela se mon-taron 4 subparcelas fijas en el tiempo, con el propósito de evaluar el cambio de las especies a través del tiempo. Entre parcela y parcela se dejo una distancia de 1 metro para facilitar la toma de información y entre bloque y bloque de dos metros para disminuir el efecto de bor-de. La información del cambio de las especies fue registrada trimestralmente durante 18 me-ses. De cada parcela y tratamiento se evaluó el cambio de cobertura de las especies, la riqueza específica y la diversidad Shannon. Los resulta-dos evidencian una disminución de la riqueza y de la diversidad de Shannon en todos los trata-mientos con el transcurso del tiempo. Los valo-res mayores de riqueza específica y diversidad se presentaron en los tratamientos con plantación de T. gigantea a 1 metro. La cobertura de las especies dominantes Axonopus scoparios y Mega-thyrsus maximus disminuyó con el tiempo.

Palabras clave: Plantación, sucesión, disturbio, pastoreo, cobertura, riqueza específica y diversidad de Shannon

Page 127: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

127

SISTEMA AGROECOLÓGICO

ALTERNATIVA SUSTENTABLE

PARA LA RESTAURACIÓN

EN UN ÁREA DEGRADA EN

MONTEMORELOS, N. L. MÉXICO

SALAZAR DE LA CERDA, LUIS G(1); VILLALÓN-

MENDOZA, HORACIO(2), GARZA-OCAÑA,

FORTUNATO(2); CARRILLO-PARRA, ARTEMIO(2);

MARTÍNEZ-MUÑOZ, ALFONSO(2)

(1)Estudiante de Licenciatura, Facultad de Ciencias Forestales, U.A.N.L. (2)Profesor-Investigador, Facul-tad de Ciencias Forestales, U.A.N.L

Carr. Nal. Km. 145 Linares, Nuevo León, México

[email protected]

El objetivo del presente trabajo fue de-sarrollar un manejo del suelo sustentable a la vez productivo, atendiendo las necesidades del productor. El área establecida fue de 10 ha y se encuentran localizados en el Rancho el Ta-ray municipio de Montemorelos, Nuevo León, México. En la ubicación geográfica 99°58’ lon-gitud Oeste 25°12’ latitud Norte. Se utilizaron sistemas agroforestales del tipo agro-silvícola, en donde se tenían problemas de erosión, se diseño la variante agro-silvícola bordos a nivel, con el componente forestal en la parte superior del mismo, el componente forestal fue Leu-caena (Leucaena leucocephala) Mezquite (Pro-sopis glandulosa), Ébano (Ebenopsis ebano). En el componente agrícola se usó sorgo (Sorghum bicolor) en la mitad del área total y hortalizas de diferentes especies en el otro 50%. Dentro de las que están: Cilantro (Coriandrum sati-vum L), Betabel (Beta vulgaris var. Conditiva), Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), Lechuga (Lactuca sativa L), Ajo (Allium sativum L), Chi-le Piquín (Capsicum annuum). Con la variante agro-silvícola a bordos de nivel, se obtuvo una mayor retención del suelo, así mismo, los cul-

tivos tuvieron una sobrevivencia del 90%. En conclusión el sistema agroforestal funcionó como un método de manejo sustentable en esta área degradada, siendo mas marcado el efecto en la retención de suelos con las hortalizas. El establecimiento del componente forestal se eva-luará en el segundo año.

Palabras clave: Sustentable, productivo, retención de suelo

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE UN

DEPÓSITO DE BORRA DE CAFÉ EN

BUGALAGRANDE, VALLE DEL CAUCA

SINISTERRA, JUAN ARMANDO;

GALINDO, ADOLFO; CALLE-DÍAZ,

ZORAIDA; MURGUEITIO, ENRIQUE

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El proyecto Sellamiento de un depósito de borra de café se llevó a cabo en 2008 en la fin-ca La Francia (Bugalagrande, Valle del Cauca), una localidad de la Cordillera Central situada a 1.200 msnm, con suelos sedimentarios arci-llosos y pendientes de 5-30%. La borra de café es un residuo industrial ácido generado en la extracción de los compuestos solubles del gra-no, con humedad >60% y altos contenidos de carbono y fibra. El terreno de 5 ha había sido utilizado como depósito de este material du-rante varias décadas y luego tuvo ganadería. La pérdida casi completa de la cobertura vegetal, sumada a la alta compactación por el sobrepas-toreo, favoreció la formación de cárcavas y sur-cos profundos y provocó el deterioro de los dre-najes naturales. La intervención de restauración se centró en: (1) estabilizar el terreno mediante

Page 128: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

128

obras biomecánicas y plantas sembradas en alta densidad para proteger el suelo y promover la recuperación de la capa vegetal, (2) proteger el terreno mediante un cerco de alambre de púas y barreras de plantas piro-resistentes, (3) restable-cer sobre los depósitos de borra una vegetación variada compuesta principalmente por plantas pioneras de rápido crecimiento y buena adapta-bilidad a las condiciones del sitio, con el fin de acelerar la sucesión vegetal, y (4) reducir la con-taminación del agua al incidir sobre los flujos de escorrentía y las aguas subterráneas. Se buscó restablecer una vegetación secundaria compleja adecuada para conectar el sitio con los relic-tos boscosos cercanos y proteger los cuerpos de agua. Tres innovaciones técnicas puestas en funcionamiento en el proyecto fueron: (1) los trinchos vivos hechos con ramas de higuerón (Ficus sp.), (2) los disipadores de la velocidad de las aguas de escorrentía elaborados con cac-táceas, y (3) la siembra de mezclas de semillas locales con materia orgánica

Palabras clave: sobrepastoreo, erosión severa, cárcavas, estructuras biomecánicas, barreras piro-resistentes, trinchos, disipadores de energía

Page 129: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

129

ESPECIES VEGETALES ÚTILES

PARA LA RESTAURACIÓN DEL

BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

IDENTIFICADAS EN EL ACERVO

TRADICIONAL DE UN TERRITORIO

INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO

ALAVEZ-VARGAS, MAYRÉN(1); GARCÍA-LARA,

FELICIANO(2); GARCÍA-BARRIOS RAÚL(3);

BONFIL, CONSUELO(4); CASTILLO, ALICIA(5)

(1),)(4)Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (2)Herbario del Jardin Etnobotánico del Centro INAH-Morelos, (3)

Centro Regional de Investigaciones Multidiscipli-narias, UNAM, (5)Centro de Investigación en Eco-sistemas, UNAM

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

En la región central de México se ubica el estado de Morelos cuya cubierta original de Bosque Tropical Caducifolio se redujo de 57% a menos de 20% en los últimos 50 años. La comunidad Nahuatl de Cuentepec se localiza en la cuenca del río Tembembe, al poniente de Morelos y en una zona donde las altas tasas de erosión resultantes de la deforestación y el so-brepastoreo constituyen el principal problema ambiental. Se propuso documentar nombres, usos y distribución de las especies arbóreas aprovechadas para identificar aquéllas que por multifuncionalidad local y adecuación a con-diciones ecológicas limitadas sean aptas para la

reintroducción en la Estación de Restauración Ecológica “Barrancas del Río Tembembe”. A través de charlas informales y dirigidas, se ela-boró un listado de árboles útiles cuyos usos y hábitats fueron registrados mediante entrevistas estructuradas y recorridos de campo entre ju-nio de 2007 y marzo de 2009. Se identificaron 117 taxa tradicionales correspondientes a 119 especies asociadas diferencialmente a 4 sistemas de paisaje: montaña, lomerío, barranca y pla-nicie. Entre las principales especies señaladas, fueron asociadas las maderas duras y combusti-bles a las montañas con suelos de profundidad media (Lysiloma spp., Eysenhardtia polystachya, Quercus spp., Juniperus spp., por ejemplo), los frutales a las barrancas (Mangifera indica, Luma apiculata, Inga vera, entre otros), mientras Gua-zuma ulmifolia, Ipomoea spp. y Acacia farnesia-na son típicas de superficies cumbrales de lo-meríos apreciadas como postes o combustible. Ficus spp. y Bursera spp. son reconocidas por distribuirse en laderas de lomerío con suelos so-meros, así como por su capacidad para reprodu-cirse vegetativamente. La búsqueda de especies adecuadas para la restauración de la vegetación en un paisaje cultural tiene en el acervo cogni-tivo local una fuente de legítima información pragmática cuya inclusión en los programas de restauración incrementa las posibilidades de in-volucramiento y apropiación de la población.

Restauración Ecológica con Participación Comunitaria

Coordinadora:DRA(C). INGREET JULIET CANO, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y

ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, MÉXICO

Page 130: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

130

Palabras clave: Bosque Tropical Caducifolio, aprovechamiento local, conocimiento ecológico tradicional, geomorfología, México.

PARTICIPACIÓN DE

NIÑOS Y JÓVENES EN LA

INVESTIGACIÓN PARA LA

RESTAURACIÓN DE BOSQUES

CALLE, ZORAIDA; GIRALDO, EUDALY

Y PIEDRAHITA, LORENA

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected]

Muchas comunidades rurales enfrentan el reto de recuperar la base de recursos natu-rales de la cual dependen su supervivencia y su cultura. Existen dos fuentes principales de conocimiento para emprender esta tarea. Por una parte está el conocimiento ecológico tra-dicional, basado en las observaciones empíricas de la naturaleza hechas por varias generaciones de hombres y mujeres. Este conocimiento muy pocas veces ha sido aplicado explícitamente a la restauración de bosques. Por otra parte está el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica. Para generar métodos y estrategias de restauración, que sean aceptables en lo cultural y lo social y a la vez coherentes en lo científico, se requiere el diálogo entre ambas fuentes de conocimiento. El proyecto Identi-ficación de especies nativas para la restauración ecológica de los bosques andinos con participa-ción comunitaria, apoyado por Colciencias en su primera convocatoria Diálogo de Saberes, involucró a dos comunidades de la Cordillera Occidental colombiana en la investigación bá-

sica y aplicada para la restauración ecológica de sus bosques. El proceso de investigación fue llevado a cabo por CIPAV, la Institución Edu-cativa Indígena de El Mesón (Morales, Cauca) y el grupo Herederos del Planeta de Bellavista (El Dovio, Valle del Cauca) durante 24 meses y con la participación de 45 personas. En Mo-rales, la profesora y los estudiantes de noveno grado caracterizaron el ecosistema de referencia para la restauración de los bosques de la vereda y elaboraron un herbario de referencia que re-úne el conocimiento tradicional de los abuelos sobre el uso de las plantas locales, con el cono-cimiento botánico. En Bellavista los niños y jó-venes estudiaron durante 18 meses la fenología, los hábitos de regeneración y la propagación en viveros de 12 plantas nativas. La calidad del co-nocimiento generado por ambos grupos de jó-venes y niños evidencia el enorme potencial de la investigación participativa en la restauración de bosques.

Palabras clave: investigación participativa, conocimiento ecológico tradicional, ecosistema de referencia, hábitos de regeneración natural

“LA COMUNIDAD HUMANA”: DE

BARRERA A ACTOR PARTICIPANTE

EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

CANO-CASTELLANOS, INGREET JULIET

Estudiante de Doctorado, Centro de Investigacio-nes y Estudios Superiores en Antropología Social (México) – Universidad de Paris Ouest, (Francia)

[email protected]

En la presente ponencia la autora aborda los dilemas y perspectivas de la “participación comunitaria” en la restauración ecológica. Su

Page 131: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 2 / SIMPOSIOS

131

argumento central es que a medida que la res-tauración ecológica ha adquirido mayor impor-tancia en los espacios académicos e institucio-nales, las poblaciones locales han pasado de ser consideradas barreras de los procesos de rege-neración natural de los ecosistemas, a ser vistas como actores clave de dichos procesos. ¿Cuál es el significado sociológico de dicha transición? ¿Cuáles han sido y siguen siendo las implicacio-nes de ambas formas de asumir a los habitantes de áreas protegidas, zonas de amortiguación y reservas “comunitarias”?. A través de una etno-grafía sobre el trabajo de articulación entre las investigaciones del Grupo de Restauración Eco-lógica (GRE), de la Universidad Nacional de Colombia y las experiencias de la gente de los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme), se hacen algunas reflexiones en torno a la primera inquietud. Asimismo, recurriendo a algunos ejemplos de la investigación en desa-rrollo en tres localidades del sur de la Selva La-candona (Chiapas, México), la autora da cuen-ta de las contradicciones que encarna la idea de “lo comunitario” en el proceso de conservación de áreas forestales de propiedad colectiva. Tanto la experiencia de gestión social en Colombia, como aquella de investigación antropológica en México aportan dos conclusiones generales. Por una parte señalan la escasa discusión que se da a la idea de la “comunidad humana” en tanto que barrera ecológica. Por otra parte advierten sobre los peligros de un romanticismo frente al manejo “comunitario” de los recursos naturales o bien, frente a la “participación comunitaria” en las acciones de conservación de los entor-nos naturales. Finalmente, la autora ofrece una agenda de las cuestiones discutibles para pensar y promover en espacios académicos, guberna-

mentales y sociales la restauración ecológica con “participación comunitaria”.

Palabras clave: comunidad humana, comunitario, participación, barrera ecológica, manejo de recursos naturales

PROCESO PARTICIPATIVO DE

RECUPERACIÓN ECOLÓGICA Y

SANEAMIENTO AMBIENTAL DE

LA QUEBRADA LA SALITROSA,

LOCALIDAD DE SUBA, BOGOTA

FUNDACIÓN HUMEDAL LA CONEJERA

Alcaldía Local de Suba

[email protected]

La Quebrada La Salitrosa ubicada en la lo-calidad de Suba, en el límite entre el área urba-na y rural de la ciudad Bogotá, años atrás per-dió el bosque protector de la ronda hidráulica, recibía las aguas residuales provenientes de co-nexiones erradas y las basuras de las calles. Por tanto fue necesario plantear este proyecto con el cual se busca generar un proceso participati-vo en la recuperación ecológica, el saneamiento ambiental y el manejo sostenible de La Que-brada La Salitrosa, a partir de la rehabilitación de la conectividad ecológica entre el Humedal y el Cerro La Conejera, a través de la revegeta-lización de la ronda hidráulica de la Quebra-da. Ésta revegetalización se hizo por medio del establecimiento de 62 parches, cada uno con 12 especies vegetales nativas. Así mismo, se implementó una estrategia participativa para la identificación y corrección de las conexiones erradas al alcantarillado pluvial confluyente en la quebrada. De igual forma se implementó una estrategia de control participativo para la

Page 132: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

132

disposición de basuras que llegan al cauce, a través del alcantarillado pluvial. Se fortaleció el proceso de educación ambiental y participación comunitaria en la recuperación ecológica y el control de factores tensionantes de este ecosis-tema. Actualmente se cuenta con un corredor de bosque nativo semiconsolidado, la riqueza y abundancia de la avifauna ha aumentado signi-ficativamente, se ha registrado un aumento en el repoblamiento de mamíferos al igual que en la diversidad de la artropofauna. Se han reduci-do en un 57% los residuos sólidos que llegan al cauce. Aunque el proceso aún no ha concluido, los resultados muestran que es posible generar procesos participativos, reversar la degradación ecológica y recuperar los recursos hídricos en áreas urbanas.

Palabras clave: restauración ecológica, proceso participativo, saneamiento ambiental.

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

COMO GESTORA DE CAMBIOS

EN LAS COMUNIDADES Y EN

LAS PERSONAS, APORTES

DEL CORREDOR BARBAS –

BREMEN A UN PROCESO

MEJÍA, OMAR; VARGAS, WILLIAM;

LOZANO, FABIO H.; GUERRA, GUSTAVO

Y CARDONA, CARLOS ANDRÉS

Corporación Paisajes Rurales

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El aporte y participación de las comuni-dades rurales en procesos de conservación y

restauración, es uno de los elementos clave en el éxito y sostenibilidad de los procesos. Cerca de 2.500 personas visitaron el corredor Barbas-Bremen durante su establecimiento y más de 28.800 horas de trabajo fueron aportadas de manera voluntaria por la comunidad. Pero uno de los elementos determinantes fue la capacita-ción que recibieron personas del campo en el es-tablecimiento y manejo de viveros, en el diseño y establecimiento de estrategias de restauración, así como en la identificación y manejo de plan-tas. El éxito de los procesos está asociado a la incorporación de personas del campo que aun-que carecen del conocimiento teórico dominan una gran cantidad de técnicas acertadas para el manejo de especies y el establecimiento de es-trategias de conservación. El corredor permitió capacitar a un gran número de personas, pero además logró que algunas de ellas encontraran una oportunidad para cambiar su vida y ser hoy promotores de esta metodología, aportando a la conservación en diferentes regiones del país. Yo como campesino he dedicado la mayor parte de mi vida a las actividades del campo y esto me facilita el entendimiento de las técnicas que aplicamos y el manejo de las especies. A través de mi experiencia he contribuido junto a otras personas como yo, a sacar adelante un proceso y hoy puedo aquí dar a conocer mi visión de la restauración desde una perspectiva del campo, del campesino, desde la práctica y contar mis aportes y experiencias a este proceso, pero tam-bién contar lo que la restauración y la conserva-ción han contribuido a cambiar mi vida.

Palabras clave: Comunidad, restauración participativa, capacitación

Page 133: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

133

CAPÍTULO 3

MESAS REDONDAS

Page 134: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

134

EVALUACIÓN HISTÓRICA DE LAS

POBLACIONES DE MANATÍ Y

TORTUGA VERDE EN EL CARIBE

MEXICANO CON OBJETIVOS

DE RESTAURACIÓN

AZPEITIA-SANDOVAL, FABIOLA(1);

SÁENZ-ARROYO, ANDREA(2) Y

BARAHONA-ECHEVERRÍA, ANA(1)

(1)Facultad de Ciencias, UNAM, (2)Comunidad y Biodiversidad A.C

[email protected], [email protected], [email protected]

Aun cuando determinar marcos de refe-rencia históricos sobre las características de las poblaciones naturales antes de ser impactadas por las actividades humanas es crucial para esta-blecer objetivos acertados de restauración eco-lógica, por lo general se omite este punto, quizá debido a la habitual lejanía entre la ecología y la historia. En nuestro caso particular creemos de vital importancia la reconstrucción de la histo-ria de manatíes (Trichechus manatus) y tortugas verdes (Chelonia mydas) para la restauración de pastos marinos, ya que realizan un ramoneo intenso y selectivo que le da mantenimiento a este sistema y cuya disminución acarrea cam-bios importantes. ¿Qué características poseían las poblaciones antes de ser impactadas?, ¿A qué punto histórico hay que remitirse para restau-rar tales poblaciones?, son los cuestionamien-

tos que intentamos contestar en este estudio. Nuestro método consiste en sintetizar eviden-cia arqueológica sobre la explotación de estas especies, revisar literatura antigua y gris en el Archivo General de la Nación, Biblioteca y He-meroteca Nacional y archivos del estado de Yu-catán, junto con varias bibliotecas y archivos en España. Finalmente realizaremos historia oral, comparando la percepción de la abundancia de los habitantes de la Bahía de Chetumal y de la Reserva de la Biosfera De Sian Ka´an. Nuestras investigaciones arrojan que eran ampliamente utilizadas por mayas y piratas, que en literatura colonial el manatí es constantemente descrito para el Caribe en general y que existen cobros arancelarios para la importación en España de bastones hechos con la piel. Además, que la gra-sa de tortuga era usada como provisión durante algunos viajes trasatlánticos y que desde México se exportaron en 1960 alrededor de 1600 tortu-gas, más de las 1547 hembras reproductivas re-portadas en 2004 para la península de Yucatán. Con esto aportaremos una visión más precisa sobre estas poblaciones para poder posterior-mente restaurarlas y que continúen cumplien-do con su papel ecológico.

Palabras clave: ecología histórica, manatí, tortuga verde, pasto marino, restauración de poblaciones animales

La Fauna Silvestre en los Procesos de Restauración

Coordinadores: DRA. OLGA MONTENEGRO, DRA. ROSARIO ROJAS Y MSC. PEDRO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

Page 135: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

135

EL ESTADO ACTUAL DEL

AJOLOTE (Ambystoma

mexicanum) Y LOS ESFUERZOS

PARA SU CONSERVACIÓN

CORTÉS, H.; CONTRERAS, V.; VALIENTE,

E.; MARTÍNEZ, S.; MARÍN, A.; AYALA,

C.; GONZÁLEZ, H. Y ZAMBRANO, L.

Laboratorio de Restauración Ecológica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]; [email protected]

El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un anfibio amenazado, endémico de los lagos de Xochimilco y Chalco, los cuales se encuentran muy deteriorados por estar dentro de la Ciudad de México. El agua de Xochimilco proviene en su mayor parte de las plantas de tratamiento secundario ubicadas en el área. Hay cerca de 2000 descargas ilegales provenientes de asenta-mientos humanos irregulares y, además, existen actividades agrícolas y ganaderas que influyen en la calidad del agua. Otro factor que afecta al ajolote son las especies exóticas como la carpa (Cyprinus carpio) y la tilapia (Oreochromis nilo-ticus). Estas, debido a su comportamiento ali-menticio, generan turbidez en el agua, reducen el alimento disponible para el ajolote y ejercen depredación sobre sus huevos y juveniles, que constituyen las etapas más sensibles en su ciclo de vida. Con esto, las poblaciones de esta es-pecie han disminuido a 0.001 organismos/m2 en los últimos años. Para llegar a proponer un programa de restauración y conservación exito-so, es necesario contar con la mayor cantidad de información posible. Así, mediante estu-dios a diferentes escalas se ha logrado estimar su abundancia, estructura poblacional y distri-

bución potencial. Actualmente se trabaja en la reducción de peces exóticos mediante la pesca intensiva. También, en la determinación del funcionamiento de la red trófica del sistema, utilizando técnicas como las firmas isotópicas y evaluando las posibles interacciones de depre-dación con otras especies. Además, se está in-vestigando sobre la preferencia de sitios de ovo-posición y la distribución espacial a pequeña escala. Los resultados de todos estos proyectos han ayudado a establecer las bases para generar refugios donde el ajolote pueda sobrevivir bajo condiciones semi controladas, dentro de los ca-nales de Xochimilco.

Palabras clave: Ajolote, Ambystoma mexicanum, Xochimilco, restauración, conservación

EXPERIENCIA PRELIMINAR

PARA LA REINTRODUCCIÓN

DEL VENADO COLA BLANCA,

ODOCOILEUS VIRGINIANUS, EN

EL PARQUE NACIONAL NATURAL

LOS NEVADOS, COLOMBIA

MATEUS-GUTIÉRREZ, CAROLINA

Grupo en Manejo y Conservación de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

[email protected]

Durante noviembre de 2005 a marzo de 2006 se determinó la viabilidad de la reintro-ducción del venado cola blanca, Odocoileus virginianus, en el Parque Nacional Natural los Nevados (PNN Nevados). Los objetivos del estudio fueron: recopilar la información ge-nerada sobre la especie en Colombia, analizar la información ecológica de los programas de monitoreo colombianos que incluyen a la es-

Page 136: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

136

pecie, conocer su presencia histórica o actual en el PNN Nevados y conocer y determinar las causas de su extinción en el parque. Los métodos empleados incluyeron la revisión de la información primaria y secundaria sobre la especie, la implementación de entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas, la interpreta-ción cartográfica y posterior reconocimiento en campo del hábitat disponible. La investigación sobre la especie en Colombia hasta el 2005, se enfocó sobre la biología y lasgeneralidades. Desde 1998 la especie hace parte del programa de monitoreo que lleva a cabo el PNN Chin-gaza, sin embargo la información registrada es insuficiente para determinar la proporción de sexos, la densidad y estructura poblacional de la población. Se confirmó la presencia histórica de la especie en el PNN Nevados hacia 1940 y se reporta la presencia actual en algunos de los sectores del parque por la observación directa de siete individuos entre 1999 y 2005. Por lo tanto la población de venado cola blanca en el parque no se encuentra extinta, pero se presu-me que por el efecto de la cacería, esta en baja densidad desde hace décadas. Por lo cual se des-cartó la reintroducción y el reforzamiento de la población de venado cola blanca en el PNN Nevados hasta que no se conozca la informa-ción ecológica, biológica, genética y de salud animal de la población receptora y donante y se realice el análisis de la adecuabilidad del hábitat en el PNN Nevados.

Palabras clave: PNN Chingaza, PNN Nevados, reintroducción, venado cola blanca.

RESTAURACIÓN DE

FAUNA SILVESTRE: MARCO

CONCEPTUAL, EXPERIENCIAS

Y RETOS PARA COLOMBIA

MONTENEGRO, OLGA

Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silves-tre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La fauna silvestre es un componente im-portante en la restauración ecológica ya que las especies animales actúan como polinizadores y dispersores de semillas, contribuyendo a supe-rar una de las primeras barreras a la restaura-ción de plantas, que es la dispersión. También la fauna silvestre es vital en el mantenimiento de la estructura del bosque, por la depreda-ción de semillas o la herbívoria de plantas que de otra forma podrían volverse dominantes. Además, algunas especies animales pueden mo-dificar de tal manera un ambiente, que crean las condiciones necesarias para la existencia de otras especies, convirtiéndose en lo que algunos han llamado “ingenieros de ecosistemas”. Ade-más de la pérdida o deterioro del hábitat, otras causas en la desaparición de la fauna incluyen la sobre-explotación y la invasión de especies exó-ticas. Dependiendo de la magnitud en la reduc-ción de las poblaciones silvestres, y del contexto regional e histórico de la misma, existen varias aproximaciones que buscan aumentar o refor-zar poblaciones muy pequeñas, o restablecer poblaciones localmente extintas. Estas prácticas incluyen las translocaciones, reintroducciones e incluso introducciones en áreas diferentes a la distribución original de las especies impli-cadas. En esta presentación se revisan las bases conceptuales de estas prácticas, junto con otros

Page 137: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

137

elementos asociados como la adaptación, viabi-lidad de poblaciones, consideraciones genéticas y en particular la restauración de fauna silvestre bajo esquemas de manejo adaptativo. Se revisan varios estudios de caso en Colombia, para iden-tificar las principales debilidades y retos que en-frenta nuestro país para restauración de fauna silvestre. En particular se discute la factibilidad de utilizar un esquema de manejo adaptativo en ejercicios de restauración de fauna silvestre, dadas las limitaciones financieras, logísticas, e institucionales. Finalmente se discute el papel de la academia en la generación de información y la formación de capacidad técnica necesaria para implementar programas de restauración de fauna silvestre exitosos en el país.

Palabras clave: Polinizadores, predadores, dispersores de semillas, herbívoros, manejo adaptativo

RESULTADOS PRELIMINARES

DEL COMPORTAMIENTO DE

FORRAJEO Y ESTRATIFICACIÓN

VERTICAL DE LAS AVES EN UN

BOSQUE SECUNDARIO MADURO,

Y UNA PLANTACIÓN DE ALISO,

EN LOS BOSQUES DE LA CHEC

SALAZAR-RAMÍREZ, LUISA FERNANDA,

CASTAÑO-VILLA, GABRIEL JAIME

Y ESTÉVEZ-VARÓN, JAIME V.

Universidad de Caldas, Grupo de investigación de Ecosistemas Tropicales

[email protected]

Las plantaciones forestales se han utilizado como herramienta para restablecer la cubier-ta boscosa en regiones deforestadas y aun no es claro el efecto de estas sobre la función del ecosistema en muchos aspectos. Se evaluó el

comportamiento de forrajeo y estratificación vertical de aves en un bosque secundario y una plantación de aliso, en la Cordillera Central. Se establecieron nueve maniobras de forrajeo y cinco estratos de altura y ocho sustratos que son manipulados. La maniobra de mas ocurren-cia entre el bosque y la plantación forestal es remover (X2

(Plantación) = 6.080; p<0.05), X2 (Bosque

secundario)= 8.096 p<0.05) y el tipo de sustrato más usado fue el de los troncos. El estrato más usado es el estrato III, seguido por el estrato I (X2

(Planta-

ción) = 9.326; X2 (Bosque secundario) = 9.789, P < 0.000).

Estos resultados sugieren que la estratificación vertical y comportamiento de forrajeo y uso de sustratos por las aves en la plantación forestal de aliso y bosque secundario son similares a pesar de las diferencias estructurales de la vegetación de los dos sitios.

Palabras clave: Avifauna, bosque secundario, estratificación vertical, Alnus acumminata, restauración.

EFECTO DE LA PLANTACIÓN DE

Erythrina edulis Y Trichantera gigantea

SOBRE EL REPOBLAMIENTO DE LA

MACROFAUNA EDÁFICA, EN UN

ÁREA DEGRADADA POR PASTOREO

(MONTENEGRO - QUINDÍO)

TULANDE-MARÍN, ESTEBAN Y BARRERA-

CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamen-to de Biología, Facultad de ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIEBREG). Carrera 7a No. 43 - 82, edificio Jesús Emilio Ramí-rez, laboratorio 408B.

[email protected], [email protected]

Page 138: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

138

Con el propósito de evaluar el efecto de la plantación de dos especies nativas Erythrina edulis y Trichantera gigantea sobre el repobla-miento de la macrofauna edáfica en áreas afec-tadas por pastoreo, en la Hacienda Nápoles, Municipio de Montenegro - Quindío, se rea-lizó un diseño factorial incompleto, colocado sobre el terreno en forma de bloques completos al azar. Se definieron dos factores: tipo de espe-cie plantada y densidad de plantación de las es-pecies. Se definieron 6 tratamientos en los que se realizó plantación y 2 controles; uno donde no hubo ningún tipo de plantación, ni ningún tipo pastoreo y otro donde si hubo pastoreo, se tuvieron 4 repeticiones por tratamiento para un total de 32 parcelas. El muestreo de la ma-crofauna edáfica fue realizado 18 meses después de iniciado el experimento, para ello se hicie-ron 3 monolitos de 25cm x 25cm x 30cm por parcela, separados en dos profundidades (0-15 cm y 15 - 30 cm). La macrofauna fue extraída manualmente, conservada en alcohol al 70% y marcada para su posterior determinación. De cada tratamiento se analizaron la composición, abundancia, riqueza específica y diversidad de Shannon. Se realizó un análisis de varianza para comparar las distintas variables entre los diferentes tratamientos y las diferentes profun-didades. Los valores de la abundancia, riqueza específica y diversidad de Shannon de la capa superficial, fueron significativamente diferentes de los valores de la capa más profunda. Los tra-tamientos fueron diferentes del control para la riqueza y diversidad de Shannon-Wienner. Los valores más bajos en composición, abundancia, riqueza y diversidad se presentaron en el con-trol con pastoreo y sin siembra. La plantación de Erytrina edulis a una densidad 1 metro fue

la que más favoreció el repoblamiento de la macrofauna edáfica. Se concluye que a mayor densidad de plantación ocurre un mejor repo-blamiento de la macrofauna edáfica.

Palabras clave: Pastoreo, Restauración, Macrofauna edáfica

DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS

Y REPTILES EN AMBIENTES

EN REGENERACIÓN EN

LA ISLA GORGONA

URBINA-CARDONA, J. NICOLÁS(1)

Y LONDOÑO, MARÍA CECILIA(2)

(1)Conservación Internacional, Colombia. Carrera 13 # 71 – 41, Bogotá, (2)Laboratorio de Sistemas de In-formación Geográfica, Instituto de Biología, Univer-sidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

[email protected], [email protected]

La fragmentación y pérdida de hábitat de origen humano causa alteraciones en la estruc-tura vegetal y microclima del bosque, afectando la distribución de la herpetofauna en el gra-diente de microhábitats. En el presente estudio se determinó la distribución de los anfibios y reptiles a lo largo de gradientes ambientales, en áreas con diferente grado de regeneración en la Isla Gorgona. Se muestreó la herpetofauna en 32 transectos de 300m ubicados en áreas de cultivos, prisión, bosque secundario y bosque primario, durante dos salidas al campo, con un esfuerzo de 192 horas/hombre. Se encontró que la riqueza de especies fue mayor en bosques secundarios, presentando una composición de especies similar al bosque primario. Específi-camente para las serpientes, la abundancia se duplicó durante la temporada de lluvias en am-bientes boscosos, mientras que en áreas abiertas (prisión y cultivos), la abundancia fue mayor en

Page 139: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

139

época seca. A partir de un análisis de correspon-dencia canónica se determinó que la distribu-ción de las especies asociadas a áreas abiertas, estuvo determinada por los gradientes en la temperatura (24-28oC), mientras que la distri-bución de especies asociadas a áreas boscosas, estuvo afectada principalmente por la cobertu-ra arbustiva y de dosel, las cuales influencian la humedad en el bosque. Los bosques secunda-rios cumplen una importante función en el pai-saje, al reducir la entrada de especies provenien-tes de las áreas abiertas y amortiguar los efectos de borde en el bosque primario, aumentando la calidad de hábitat para la herpetofauna.

Palabras clave: Herpetofauna, gradientes ambientales y estructurales, diversidad de especies, estadios sucesionales, selva húmeda tropical.

Page 140: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

140

IMPORTANCIA EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROGRAMAS DE MONITOREO EN

LOS PLANES DE RESTAURACIÓN

AGRAZ HERNÁNDEZ, C.(1); OSTI SÁENZ, J.(1),

ZARAGOZA GARCÍA, C.(1); CHAN KEB, C.(2);

CHA CANUL, E.(1) Y ARANA LEZAMA, R.(1)

(1)Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, (2)Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La restauración y rehabilitación ambiental son mecanismos asociados a la recuperación de los sistemas naturales como estrategia de ma-nejo, que busca revertir los efectos degradantes de la actividad antrópica. Asimismo, desde un punto de vista técnico, provee herramientas úti-les para enfrentar varios problemas que impiden la conservación de estos sistemas, tales como los efectos de borde y fragmentación y la generación de bancos genéticos ex situ. De tal forma que es fundamental considerar como parte de los pro-gramas de restauración de mangle, un plan de monitoreo de los parámetros medio ambientales antes, durante y posterior a la realización de ac-tividades tendientes a restaurar el manglar. Esto a través de una cuidadosa planeación, utilizando el conocimiento técnico-científico que describa con precisión los espacios disponibles y adecua-dos de zonas de mareas, que incluya en sus pa-rámetros de evaluación y decisión, información hidrológica del sistema estuarino adyacente, pa-

trones e intensidad de oleaje, clasificación y com-posición química del sedimento y agua intersti-cial, microtopografia y la presencia o ausencia de contaminantes y con ello incrementar o asegurar el éxito del programa. Por otra parte, el plan de monitoreo a su vez deberá establecer un periodo de muestreo mínimo de 5 años, con indicadores que midan el éxito del proyecto posterior a las acciones de restauración; esto en virtud de que en este lapso la mayoría de los árboles de mangle inician su reproducción como un reflejo de que las condiciones ambientales son adecuadas para su desarrollo. Finalmente un programa de moni-toreo desarrollado adecuadamente en los proce-sos de restauración deberá establecer y validar a mediano y largo plazo la probabilidad de que la plantación alcance atributos estructurales (fiso-nómico) similares al bosque de manglar que sirve como sistema de referencia, o incluso de mayor estructura forestal (menor densidad y mayor área basal, con mayor productividad).

Palabras clave: Manglares, parámetros medioambientales, indicadores, atributos, sistema de referencia

Monitoreo de Proyectos de Restauración Ecológica

Coordinadora: SANDRA MONTOYA VILLARREAL, SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

Page 141: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

141

MONITORIZACIÓN EN EL

TROPICO: INTEGRANDO LA

VARIABILIDAD BIOGEOQUIMICA

Y EL CAMBIO DEL CLIMA

CAMPO-ALVES, JULIO

Instituto de Ecología - Universidad Nacional Autó-noma de México

[email protected]

La monitorización de las funciones consti-tuye la base para una restauración efectiva de los ecosistemas terrestres. Si bien el manteni-miento de la monitorización es costoso, estos programas proveen avances científicos y las bases para el desarrollo de políticas de restau-ración ante los escenarios de cambio ambiental global. Establecer un plan de monitorización en el trópico es un desafío que exige resolver la es-cala adecuada para integrar la complejidad bio-geoquímica, resultado de la diversidad biótica como abiótica. Exige, también, la inclusión de nuevos experimentos que permitan compren-der las interacciones del cambio global con la función y restauración de los ecosistemas.

Palabras clave: Cambio global, Estequiometría, Escenarios de prioridades, Heterogeneidad funcional, Restauración ecológica

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS

DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

DE NUEVE PROYECTOS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DEL DISTRITO CAPITAL

CONTRERAS-RODRÍGUEZ, SANDRA; MORENO,

CAROLINA; RONDÓN, DIANA; GARZÓN,

NATASHA Y BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE). Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS); Departamen-to de Biología; Facultad de Ciencias; Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Con el objetivo de ajustar los Programas de Evaluación y Seguimiento (PEyS) de nueve proyectos de restauración realizados en el Dis-trito Capital por parte de la Secretaria Distri-tal de Ambiente, y en el marco del convenio 017/2008 celebrado entre la Pontificia Univer-sidad Javeriana y la Secretaria, se revisaron y evaluaron sus términos de referencia, informes finales y PEyS. Para dicha evaluación se realizó para cada proyecto un formato de evaluación y una matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Se encontró que con el paso de los años los proyectos han presentado un progreso en el tema de evaluación y segui-miento ya que cada vez se hace más evidente la definición de metas y objetivos, y la identi-ficación de los factores limitantes, tensionantes y potenciadores del sistema ha restaurar. Por lo tanto, es necesario seguir trabajando para tener cada vez más claro que es un proyecto de restau-ración y uno de investigación, debido a que se siguen presentando confusiones. Así mismo, es necesario hacer énfasis en que los PEyS no son un paso más que cumplir en un proyecto, sino que se debe pensar y planear mientras se está

Page 142: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

142

construyendo y no al final cuando ya todo este implementado.

Palabras clave: ecología de la restauración, Distrito Capital, Programas de Evaluación y Seguimiento, restauración ecológica

INDICADORES DE MONITORAMENTO

DE ÁREAS RESTAURADAS

RIBEIRO RODRIGUES, RICARDO

LERF/LCB/ESALQ/USP

[email protected]

A definição e uso de indicadores de ava-liação e monitoramento de ecossistemas natu-rais tem sido muito discutidos na bibliografia e algumas experimentações já estão sendo re-alizadas. A diversidade biológica tem papel fundamental na manutenção da integridade e funcionamento de ecossistemas. Esta diversida-de junto com a intensidade e longevidade das perturbações vão determinar a resiliência dos ecossistemas. A resiliência indica a capacidade do ecossistema de se regenerar após alguma degradação natural ou antrópica, estando as-sim relacionada com a “saúde” do ecossistema. Um conjunto muito promissor de indicadores de avaliação e monitoramento, tanto de áreas naturais, como de áreas restauradas, tem sido usado. No entanto, outros indicadores ainda deverão ser incorporados na avaliação e mo-nitoramento de ecossistemas recuperados, que atendam os requisitos previamente estabeleci-dos para a definição de bons indicadores, como diversidade alta dentro do grupo, inter-relações conhecidas com outros grupos, sensibilidade a ambientes com características distintas, ciclo curto de vida para avaliações mais eficientes, re-lações antrópicas indiretas etc. Os indicadores

de avaliação e monitoramento vegetal de for-mações naturais usados são na maioria referen-tes a comunidade, como a riqueza, diversidade e equabilidade vegetal, a fisionomia vegetal, as características estruturais dos estratos ou grupos ecológicos etc. As pesquisas com indicadores populacionais estão apenas começando e seu uso ainda é muito restrito, apesar destes serem os mais promissores para a avaliação e monito-ramento de áreas naturais ou restauradas, pelo fato de melhor atenderem os requisitos citados anteriormente. Para áreas restauradas, o que tem sido feito ainda é muito pouco para a de-finição de protocolos consensuais de avaliação e monitoramento das áreas implantadas, ape-sar da necessidade emergencial dessa definição para o aperfeiçoamento metodológico de novos investimentos na área, visando o sucesso ecoló-gico, econômico e também social da atividade.

Page 143: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

143

Políticas de Restauración EcológicaCoordinadora:

ING. OLGA LUCIA OSPINA ARANGO, DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

[email protected]

EL PLAN NACIONAL DE

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

OSPINA ARANGO, OLGA LUCIA

Dirección de Ecosistemas, Ministerio de Ambien-te, Vivienda y Desarrollo Territorial

[email protected]

Según el mapa de ecosistemas de Colombia los biomas colombianos son bosques húmedos tropicales, bosque seco tropical y desierto tropi-cal. Con 2.070.408 km2, terrestres (1.141.748 km2) y marinas (880.376 km2) hay desde pára-mos, laderas, valles andinos hasta bosques hú-medos, secos, humedales, llanuras y desiertos (IDEAM et al. 2007). Los ecosistemas brindan servicios de aprovisionamiento, regulación hí-drica, control de erosión, regulación climática y mitigación de riesgos naturales. La perturba-ción altera la estructura, con consecuencias en las interacciones tróficas y los servicios. El Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 Ley 1151 de 2007, incluye la necesidad de adelantar pro-gramas de restauración de ecosistemas afectados por diferentes disturbios. El MAVDT histórica-mente ha priorizado manejo de microcuencas abastecedoras de acueductos, en 1998 el Plan Nacional de Restauración y Establecimiento de Bosques en Colombia-Plan verde y el Plan Verde-Bosques para la Paz, buscaron generar las bases para involucrar la restauración ecológica, la reforestación con fines ambientales y comer-

ciales y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial y se incluyó en el Plan Na-cional de Desarrollo Forestal. El crédito BID SINA II, 1556 OC-CO incluye herramientas de manejo del paisaje. Con directrices OIMT y UICN se adelantó el protocolo de restauración de coberturas afectadas por incendios forestales y desde la UAESPNN se implementa la estrate-gia de Restauración Ecológica Participativa. Se encuentra en elaboración la propuesta de Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas para implementar por los actores del SINA con res-ponsabilidad en restauración, en cumplimiento de las metas del milenio. Orientará estrategias de manejo para la restauración, recuperación de biodiversidad, funciones y estructura de eco-sistemas degradados por disturbios naturales y antrópicos, priorización, incorporación en pla-nificación regional; estrategias de información, investigación, educación, inclusión de la comu-nidad y financiación con responsabilidades sec-toriales y desarrolla un modulo de información que incluye todos los ecosistemas y disturbios.

Palabras clave: Ecosistemas colombianos, perturbación, recuperación de biodiversidad, planificación regional

Page 144: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

144

Page 145: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

145

CAPÍTULO 4

CARTELES

Page 146: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

146

IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA

DE CORREDORES BIOLÓGICOS

EN LA RESERVA FORESTAL EL

ROBLEDAL, CUNDINAMARCA-

BOYACÁ, COLOMBIA

AGUILAR-GARAVITO, MAURICIO

Y VANEGAS, SILVIA

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected], [email protected]

Los Robledales del altipla no Cundiboya-cense históricamente han estado sometidos a un fuerte proceso de degradación. En el macizo del páramo de Rabanal la pérdida fue casi total, quedando en la actualidad, escasos relictos de bosque ubicados principalmente en laderas muy pendientes. Entre estos fragmentos se destaca por su conservación la Reserva Forestal el Ro-bledal (ubicada en el Alto del Chaute, entre los municipios de Guachetá y Ráquira). Actualmen-te la reserva sigue estando sometida a diferentes presiones como: la tala, la ampliación de la fron-tera agrícola y el sobre pastoreo. Estos procesos pueden ocasionar la desaparición total del roble-dal y con ello la pérdida de sus bienes y servicios ambientales. Teniendo en cuenta lo anterior, los actores sociales y el Instituto Humboldt, en el marco del Proyecto Páramo Andino, diseñaron e implementaron dos corredores biológicos. Para su elaboración, primero fueron seleccionadas participativamente dos áreas características del

paisaje actual del robledal. Posteriormente fueron negociados los predios y se excluyó la ganadería mediante cercado perimetral. Posteriormente se procedió a plantar aleatoriamente núcleos de ve-getación (2m de diámetro), con cuatro especies de rápido crecimiento rodeando a una especie típica del robledal joven o maduro. Las plantas provenían del vivero local o de plantones resca-tados en potreros y carreteras. Esta actuación se complementó con la construcción y ubicación al azar de perchas para aves, refugios para fau-na (construidos con troncos y ramas secas) y la transposición de hojarasca en trozos de 1m2. Un año después se comprobó el efecto positivo de la exclusión del ganado sobre la regeneración na-tural, así como la supervivencia del 95% de las plantas provenientes de vivero y el 50% de los plantones. Igualmente se observó que las perchas son utilizadas por Thurdus fuscater y los refugios por roedores y artropofauna detritívora.

Palabras clave: Alto del Chaute, Altiplano Cundiboyacense, Macizo del páramo de Rabanal, plantones, nucleación

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA EN LA RESTAURACIÓN

DEL PAISAJE DE LA ALTA MONTAÑA

TRIANA-GARCÍA, JOSÉ VILLE

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Conservación Internacional

[email protected], [email protected]

Restauración y Conectividad Ecológica

Page 147: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

147

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son una herramienta para el almacena-miento, captura, administración, análisis, mo-delación y graficación de datos alfanuméricos y objetos especializados a diferentes escalas es-paciales. El SIG del componente b “alta Mon-taña”, permite modelar y analizar la informa-ción relacionada al estado de los ecosistemas, de tal forma que las entidades territoriales con jurisdicción en Alta Montaña, puedan tomar mejores decisiones en torno a su conservación. Igualmente el SIG esta contemplando las tres escalas: el nivel nacional, regional y local, con información sobre los cambios multitemporales de las coberturas de la tierra, tenencia de la tie-rra, caracterización de los sistemas productivos, red de monitoreo para los ciclos de agua y car-bono, riesgos y amenazas naturales y Estructura Ecológica Territorial Adaptativa (EETA), entre otros. El SIG como herramienta en la Restau-ración Ecológica Participativa, permite realizar

los análisis de integridad ecológica a nivel del paisaje, dando lugar al desarrollo de procesos tanto de caracterización de ecoclinas, como de seguimiento a procesos de restauración así: 1. Ubicación de la Estructura Ecológica Te-rritorial Adaptativa y sus categorías, 2. Identi-ficación de las Ecoclinas en Alta Montaña, 3. Cartografía temática de base: Mapa de suelos, curvas de nivel, isoyetas, 4. El análisis de cam-bio multitemporal de coberturas, para definir los sitios o áreas prioritarias para restaurar, 5. Georeferenciación de parcelas permanentes de investigación sobre simulación sucesional y los disturbios asociados, 6. Georeferenciación de las parcelas y transeptos para la evaluación del potencial biótico, 7. Monitorear el proceso de restauración

Palabras clave: Cambio multitemporal, Objetos espacializados, Análisis multitemporal.

Page 148: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

148

RESTAURACIÓN DE LA CANTERA

TÍQUIZA COMO PARQUE MIRADOR

DE CHÍA Y PISTA DE ESCALADA

HERNÁNDEZ-TOBÓN, ESAÚ

[email protected]

El Plan de Restauración Ambiental tiene una duración de tres años, consiste en extraer material útil de la cantera y conformarla para que quede estable, controlando los procesos erosivos e implantando la cubierta que controle la erosión, para que el área tenga un uso útil a la comunidad como Mirador Turístico y se in-tegre con el entorno, zona de bosque protector. El método de explotación es de Minería a Cielo Abierto, tipo cantera a media ladera con bancos descendentes, con taludes de 50º de pendiente y 5 m de altura y terrazas de 2 m de ancho. Un talud, se dejará como pared de escala y ra-ppel. El municipio de Chía tiene un vivero de plantas nativas, de 4 500 m2 con 5 000 plan-tas nativas que servirán para la restauración y reproducción de especies herbáceas para el re-poblamiento vegetal de la cantera. Dentro del Programa de Protección de Fauna y Flora se tiene la instalación de perchas artificiales para que descansen las aves y dejen las fecas con se-millas. La implantación de la cobertura vegetal se realizará por medio de: colocación de cespe-dones, siembra con agromantos o biotextiles, plantación o trasplante. El lodo fértil, mezclado con semillas, se aplica al talud en forma manual

como un pañete de 5 cm de espesor, se prote-gerá con el agrotextil, se fertilizará por medio de bioabono, producido por un biorreactor del municipio, a partir de la materia orgánica del matadero. La cantera de Tíquiza, después de rehabilitada será un Parque Ambiental Mira-dor Turístico y tendrá los siguientes usos: áreas recreativas: pasiva o contemplación del paisaje, miradores lineales, senderismo, contacto con la naturaleza, observatorio de especies, recreación activa escalada y rappel, protección del paisaje, educación ambiental de valores culturales, geo-logía, medio biótico.

Palabras clave: restauración, conformación, mirador, revegetación, educación ambiental

CALIDAD DEL SUELO EN

ZONAS REHABILITADAS DE

UNA MINA DE BAUXITA.

HERNÁNDEZ-VALENCIA, I.(1);

PÉREZ, M.(2) Y LISENA, M.(3)

(1) Instituto de Zoología Tropical. Facultad de Cien-cias. Universidad Central de Venezuela; (2) Postgra-do de Ecología, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela; (3) CVG-Bauxilum.

[email protected]

En un área afectada por la explotación de bauxita y ubicada al norte del estado Bolívar (Venezuela), se estudiaron los cambios en algu-nas características químicas (pH, C, P, N, Ca, Mg y K), bioquímicas (actividades de las en-

Restauración Ecológica y Minería

Page 149: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

149

zimas deshidrogenasa, ureasa y fosfatasa) y mi-crobiológicas (C, N y P microbiano y respira-ción basal) en zonas con diferentes tiempos de rehabilitación (0, 1,5 y 14 años), así como en el bosque nativo. El objetivo propuesto fue eva-luar la idoneidad de estas características como indicadores de los cambios en la calidad del suelo durante la rehabilitación. Los resultados mostraron que tanto la respiración basal, la ac-tividad de las enzimas deshidrogenasa, fosfatasa ácida y ureasa, el carbono y el nitrógeno de la biomasa microbiana mostraron los valores mas altos en el bosque nativo, en tanto que en las áreas rehabilitadas se observó un incremento de estos indicadores con el tiempo de rehabilita-ción. Los resultados sugieren que el progresivo desarrollo de la vegetación y la acumulación de materia orgánica en el suelo favorecen la activi-dad microbiológica y bioquímica en este. Por otra parte, los indicadores seleccionados mos-traron ser idóneos para monitorear la evolución de la calidad del suelo durante la rehabilitación, ya que manifestaron diferencias entre las dis-tintas condiciones evaluadas y que pueden ser asociadas con la recuperación del metabolismo del suelo, luego de la intervención que produce la actividad minera.

Palabras clave: Respiración basal, Biomasa microbiana, Actividad enzimática, Restauración

APORTES A LA VALORACIÓN

DE PASIVOS AMBIENTALES

POR MINERÍA EN BOGOTÁ

LOZANO-ZAFRA, DIANA Y

FIERRO-MORALES, JULIO

Grupo de Investigación Terrae, Geología Am-biental

[email protected]

Los cerros que bordean la Sabana de Bogotá se han constituido en fuentes de materiales de construcción, cuya explotación se intensificó desde la década de los años 50 del siglo XX y se mecanizó desde los años 70. Las extraccio-nes han sido progresivamente abandonadas sin recuperación y en muchos casos urbanizadas, con lo cual se constituyen en pasivos ambien-tales que deben ser intervenidos por el Estado. Para el caso de Ciudad Bolívar la extracción so-bre unidades arenosas y lodosas fue intensa y dada la marginalidad de la población de la ma-yor parte de la zona, la urbanización se llevó a cabo de manera espontánea o ilegal sin tener en cuenta la inestabilidad de los antiguos frentes de extracción. Para documentar la dinámica del proceso y aportar elementos para la cuantifica-ción de los pasivos ambientales por la minería, se llevó a cabo la fotointerpretación multitem-poral desde 1940 hasta 2005, relacionando tipo de material extraído e impacto a partir de la valoración de las alturas de taludes y las áreas afectadas por medio del uso de SIG. Posterior-mente se relacionaron las inversiones en estabi-lización geotécnica, llevadas a cabo por algunas entidades distritales y los recaudos de regalías mineras para los mismos periodos de tiempo, con el fin de contraponer estos datos con en-foques estrictamente economicistas del gremio minero y con ello aportar elementos técnicos

Page 150: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

150

para las discusiones sobre el ordenamiento del territorio en la Sabana de Bogotá.

Palabras clave: Pasivo ambiental, fotointerpretación, extracción de materiales de construcción, acuíferos, fracturamiento, geología ambiental.

AVANCE EN LA RESTAURACIÓN

DE TALUDES Y CANTERAS EN

EL SISTEMA CHINGAZA: CASO

CANTERA CUATROVIENTOS

RIVERA-OSPINA, DAVID(1); FLÓREZ, CARLOS

A.(2) Y MANRIQUE, FERNANDO(3)

(1)Convenio de cooperación educativa y técnica Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo-gota, EAAB-ESP y la Corporación Suna Hisca, (2)

Gerencia Corporativa Ambiental (3)Gerencia Cor-porativa de Sistema Maestro, Dirección de Abas-tecimiento.

[email protected], [email protected], [email protected]

Con el fin de aprovechar el agua producida en los páramos, el Acueducto de Bogotá cons-truyó el Sistema Chingaza para satisfacer las ne-cesidades hídricas de Bogotá. Cuenta con una infraestructura compleja de conducción y el embalse de regulación de Chuza con capacidad de 223 mm3. En la construcción del Sistema Chingaza fue necesario realizar canteras, vías de acceso para el mantenimiento y operación con la consecuente formación de taludes. Ac-tualmente en el marco del cumplimiento del plan de manejo ambiental del Sistema Chinga-za (PMA), se realiza monitoreo y seguimiento a obras de estabilización y restauración paisajísti-ca (PMS-1.1). La implementación del Plan, se constituirá en una herramienta que permitirá la

retroalimentación de las medidas de mitigación y corrección desarrolladas a través del Plan de Manejo Ambiental, así como también experi-mentar nuevas técnicas de restauración en eco-sistemas de páramo. La restauración de taludes y canteras en ecosistemas de páramo debe su-perar fuertes barreras ambientales de constantes fluctuaciones térmicas diarias, heladas, sequía, déficit de nutrientes, entre otros, en general un sustrato inhóspito para recuperar la cobertura vegetal. Se presenta el avance y procedimientos realizados en la restauración del caso de la can-tera Cuatrovientos localizada a 3700 msnm. Se partió del análisis de la geoforma en el paisaje paramuno y de los patrones de drenaje, identifi-cación de los tipos de cobertura vegetal pionera, reconformación morfológica, recuperación de suelos y reconformación del sustrato, recluta-miento de plantas autóctonas del sector y dis-persión de semillas de especies pioneras sobre el suelo recientemente reconformado. En este caso se dispersaron manualmente semillas del frailejón Espeletia argentea, especie característi-ca de disturbios. Tres meses después se observa la estabilidad de la cantera reconformada y la germinación inicial de diversidad de especies aún no identificadas sobre el nuevo sustrato., así como también el efecto del pastoreo del ve-nado en el área.

Palabras clave: Chingaza, restauración, taludes, canteras, páramo

Page 151: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

151

DIVERSIDAD MICROBIANA EN

EL SUELO ASOCIADO A LAS

ACTIVIDADES EN LA MINA DE

CARBÓN CERREJÓN, COLOMBIA

ROJAS-PERILLA, DIEGO Y DUSSÁN-

GARZÓN, JENNY

Universidad de los Andes, Bogotá

[email protected], [email protected]

Más de 240.000 hectáreas de la superficie terrestre, están siendo alteradas por la minería. Este proceso genera diferentes tipos de erosión que afectan tanto la mina como sus alrededores. La restauración es en la mayoría de los casos lenta y el retorno al estado original es práctica-mente imposible. Durante el proceso extractivo las condiciones físicas y químicas del suelo cam-bian constantemente, alterando las propiedades bióticas como la comunidad microbiana. Para evaluar el impacto de los procesos de minería y de restauración en la microbiota del suelo se construyó una librería metagenómica. La di-versidad de microorganismos cambia a medida que el suelo es transformado por la actividad minera y es necesario integrar esta variable en los programas de restauración.

Palabras clave: Diversidad, microbiota, metagenómica, restauración

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DE LA CANTERA DEL MIRADOR

DE JUAN REY BOGOTÁ D.C.

MARZO 2005 – ABRIL 2009

TORRES, FRANCISCO

SEMICOL LTDA.

[email protected]

Se ha considerado de gran importancia la clausura y recuperación ambiental de las can-teras que se encuentran en los Cerros Orien-tales de Bogotá. En el año 2005 se realizo la restauración ecológica de la cantera del mirador de Juan Rey ubicada aproximadamente a unos 3000 msnm. Los objetivos del proyecto fueron: proporcionar una cobertura vegetal rápida para disminuir la erosión, mejorar el paisaje y propi-ciar el inicio de la sucesión vegetal, mejorar las características físicas, químicas y orgánicas en el suelo para favorecer una mayor oferta ambien-tal. Al finalizar las actividades de remoción y estabilización geomorfológica se determinaron taludes en condiciones similares con pendiente mayores a 45° inestables con gran posibilidad de erosión y formación de cárcavas, sin vegeta-ción alguna, no presentaban oferta ambiental favorable para a la restauración, estos taludes comprendían aproximadamente un área de 6000 m2. El tratamiento de restauración apli-cado en los taludes fue la siembra de semillas de especies como Lupinus bogotensis cubriéndolas con biomanto de fique (agrotextil); el manto cumplió principalmente el siguiente trabajo: disminuir el impacto directo de las gotas de llu-via, evitando el salpique y permitiendo que la humedad llegara al suelo sin dañarlo, al cubrir el 100% del área expuesta, se neutralizó la ac-ción del viento, permitió el paso moderado de

Page 152: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

152

luz solar facilitando la germinación y el desarro-llo de las plantas, favoreciéndolas por la capaci-dad de retener y liberar humedad, creando un microclima favorable entre el suelo y el manto. Se ha hecho seguimiento cada año hasta abril de 2009 al tratamiento efectuado y después de 4 años de realizada la restauración se conserva la vegetación en el 99% de los taludes (6000 m2) intervenidos, las especies iníciales van sien-do reemplazadas por otras nativas de la zona, la erosión fue controlada y se cumplió con todos los objetivos del proyecto.

Palabras clave: Restauración ecológica, restauración de canteras, biomanto - agrotextil, Lupinus bogotensis

Page 153: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

153

BANCO DE SEMILLAS GERMINABLE

(BGS) EN ÁREAS INVADIDAS POR

RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus)

CON DIFERENTES EDADES DE

QUEMA (EMBALSE DE CHISACÁ

BOGOTÁ- LOCALIDAD DE USME)

TORRES-RODRÍGUEZ, NARDI AMARILIS(1)

Y VARGAS-RIOS, JESÚS ORLANDO(2)

(1) Universidad Militar Nueva Granada, (2) Departa-mento de Biología Universidad Nacional de Co-lombia, Grupo de Restauración Ecológica

[email protected], [email protected]

Ulex europaeus es una especie invasora que tiene gran impacto sobre el ecosistema alto andino, presenta ciertas características de his-toria de vida como la formación de un banco de semillas persistentes (BSP), que le confiere mayor capacidad competitiva sobre las especies nativas. En el presente estudio se evaluó el BSP de áreas con diferentes edades de quema y se estableció su composición, riqueza y diversidad. Las muestras de suelo se tomaron en parcelas de 3 x 2m, dentro de cada una se hicieron cua-drantes de 1x1m con 12 puntos de inserción; para la recolección de las unidades muestrales se utilizó un cilindro metálico de 2147cm3 (13.5 cm de diámetro por 5 cm de profundidad), las muestras se depositaron en bandejas de icopor y se llevaron a condiciones de invernadero. La emergencia de las plántulas se monitoreó cada 15 días durante 6 meses para realizar su con-

Restauración y Especies Invasoras

teo e identificación hasta nivel de especie. Se encontró que el BSG del área quemada hace 3 meses presentó la menor abundancia (854) y densidad (1657.3) pero la mayor diversidad (1-D 0,8788, H 2.374), el área quemada hace 3 años presentó una abundancia (4720), den-sidad (9159.7) y diversidad (1-D 0,8452, H 2,061) intermedias, mientras el BSG del área con 5 años de quema presentó la mayor abun-dancia (6786) y densidad (13169.02) pero la menor diversidad (1-D 0,8067, H 2,034). El BSG no presentó plantas que puedan ayudar en el proceso de regeneración natural debido a la historia de uso de la tierra en el sitio de estudio.

Palabras clave: Bancos de semillas, Ulex europaeus, fuego, restauración y Bosque altoandino

Page 154: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

154

PROPAGACIÓN MASIVA DE

MATERIAL VEGETAL NATIVO

COMO INSUMO PARA LOS

PROCESOS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN BOGOTÁ D. C.

AZULA BARRERA, MARÍA CATALINA

Grupo de Restauración Ecológica. Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Subdirección Científica. Bogotá D. C. Colombia. Tel.: (57–1) 4377060 Ext. 223,254

[email protected]

El proceso de propagación de material ve-getal, comienza con un Plan de Propagación, en el cual se estiman las necesidades de material vegetal del proyecto, la planeación posibilita la disponibilidad de material vegetal acertada-mente y destinar los recursos de manera eficien-te para llevar los procesos de forma ordenada y eficiente. Se escogen especies nativas priorita-rias de acuerdo con la adaptación y uso poten-cial en los diferentes proyectos de intervención (con prioridad de 1 a 4); siendo 1 las especies de fácil propagación, pioneras, de crecimiento rápido, con una distribución altitudinal amplia, de fácil consecución y buena calidad de semilla sin limitación, determinante por las condicio-nes de humedad de la zona. Las especies con prioridad 4, son utilizadas en el modelo de in-tervención como especies de enriquecimiento, uso limitado por rango altitudinal como por humedad, difícil consecución de semilla. Den-

tro del componente de investigación, se cuenta con la elaboración de protocolos de especies utilizadas para la restauración. Los protocolos formulan el método adecuado para la propaga-ción de la especie, Esta herramienta es de vital importancia para ser implementada en la pro-ducción masiva de la especie, optimizando el uso de la producción de material vegetal. En el vivero hay dos etapas de material: el primero es el de germinación; al material se le realiza mo-nitoreo para generar fichas técnicas de propaga-ción, con curvas de crecimiento durante su eta-pa temprana, con información de recolección y tratamientos pre-germinativos aplicados a cada muestra. Estos datos son la base para la gene-ración de estimativos, acerca del tiempo para alcanzar determinada altura. La segunda etapa es material en desarrollo; cuando es trasplanta-do e ingresa al inventario general del vivero, el monitoreo es quincenal de altura y cantidad. La altura define la disponibilidad de material vege-tal listo para salir a campo y realizar las proyec-ciones de propagación necesarias.

Palabras clave: Especies prioritarias, uso potencial, adaptación, producción masiva

Selección de Especies para la Restauración Ecológica

Page 155: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

155

ESTADO ACTUAL DE LA FLORA

ARBÓREA Y ARBUSTIVA EN UN

BOSQUE DE PLANICIE REGENERADO

A PARTIR DE LA SIEMBRA DE

ESPECIES NATIVAS EN LA FINCA

SANTA CLARA (MUNICIPIO DE CHÍA

- CUNDINAMARCA, COLOMBIA).

BAQUERO, JUAN CARLOS; PÉREZ,

DARÍO Y CORTÉS, SANDRA-PILAR

Universidad Militar Nueva Granada.

[email protected], d [email protected], [email protected]

El estudio se efectuó en un área aproximada de 2 ha sobre la cual, hace 16 años se realizó la siembra de especies nativas, queriendo recrear un bosque típico de planicie de la Sabana de Bogotá. Se caracterizó su estructura, composi-ción florística y procesos de regeneración na-tural. Los resultados se compararon con los de ecosistemas naturales de referencia de los cerros de Majuy y Suba, con el coeficiente de Jaccard. En Santa-Clara se registro el arribo natural de especies del bosque de planicie original como Solanum ovalifolium y Miconia squamulosa, y el establecimiento de un banco de plántu-las en Quercus humboldtii, Myrsine guianensis y Oreopanax floribundum, a partir del mate-rial sembrado. Florísticamente Majuy y Suba fueron similares en un 33.8%, con elementos dominantes como Myrcianthes leucoxyla, Vallea stipularis, Xylosma spiculiferum, M. guianensis, Ilex kunthiana y Duranta mutisii; mientras que  Majuy y ‘Santa-Clara’ lo fueron en un 22.3%, conservando los mismos elementos dominan-tes, lo cual comienza a indicar etapas de regene-ración intermedia a avanzada. La distribución de la altura y las clases diamétricas, en Santa-Clara mostraron una tendencia de J-invertida,

típica de áreas bien desarrolladas. Santa-Clara presentó: 26 familias, 27 géneros, 28 especies, mientras que Majuy: 23 familias, 37 géneros, 37 especies y Suba: 30 familias, 43 géneros, 50 especies. La riqueza florística del bosque regene-rado representa el 57.4% del total de la riqueza local, para estratos leñosos en bosques natura-les, variable que indica éxito en el proceso de restauración ecológica. En cuanto a procesos de regeneración natural, en Santa-Clara se eviden-cia la entrada de propágulos de especies de to-dos los estratos, que restablecen gradualmente la dinámica y los procesos ecológicos esperados en un bosque nativo.

Palabras clave: Regeneración, Estructura, Riqueza, Bosques de planicie, Similitud.

CRECIMIENTO DIFERENCIAL DE

Verbesina crassiramea (ASTERACEAE)

SOBRE SUELOS ALTERADOS EN

PREDIOS DEL EMBALSE DE CHISACÁ

(LOCALIDAD DE USME, BOGOTÁ DC.)

CABRERA AMAYA, DIEGO MAURICIO

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Se evaluó el crecimiento de la especie pione-ra nativa Verbesina crassiramea Blake sobre sue-los en diferente estado de alteración en los pre-dios aledaños al embalse de Chisacá, propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), ubicado en la zona rural de la localidad de Usme, (Bogotá, DC.). Se uti-lizó un diseño completamente aleatorizado en parcelas divididas con 4 suelos (tratamientos), cada uno con 20 individuos juveniles trasplan-tados. Se tomaron 17 mediciones durante 10 meses de 6 variables respuesta: altura, cober-

Page 156: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

156

tura, diámetro basal y sus respectivas tasas de crecimiento relativo (TCR). Se aplicaron MA-NOVAs de medidas repetidas en el tiempo para las 3 primeras y pruebas de Kruskall-Wallis para las TCR con el fin de evaluar diferencias en el crecimiento diferencial de esta especie entre tra-tamientos y su comportamiento a lo largo del muestreo, además de regresiones lineales sim-ples con el fin de evaluar la relación entre creci-miento observado y las variables fisicoquímicas del suelo. Los resultados indican que existen di-ferencias significativas de crecimiento entre los suelos estudiados, que estas diferencias se man-tienen constantes durante el muestreo una vez aparecen y se evidencian dos grupos conforma-dos por los dos suelos más alterados en primer lugar y los dos menos alterados en segundo lu-gar. Las pruebas estadísticas indican, de manera parcial, correlación entre las variables del suelo Cu, Mn, % arena y % arcilla. Se concluye que el crecimiento de esta especie es diferencial bajo las condiciones estudiadas y además que V. cras-siramea resulta ser poco tolerante al estrés que ocasiona el trasplante, lo que convierte al suelo en una barrera para la restauración ecológica de la zona en el caso de usar esta especie para dicho fin. Por esta razón se recomienda no usar esta especie sobre suelos con altos niveles de altera-ción fisicoquímica, en especial de su estructura.

Palabras clave: crecimiento, desempeño diferencial, especies pioneras, suelos alterados, restauración ecológica, Verbesina crassiramea.

CUANTIFICACIÓN Y COMPARACIÓN

DE HERBÍVORIA SOBRE ROBLES

EN DIFERENTES ESTADIOS DE

DESARROLLO EN SIMIJACA,

CUNDINAMARCA.

CASABIANCA, LUIS MIGUEL

Pontificia Universidad Javeriana, estudiante de ecología.

[email protected], [email protected]

La deforestación es una problemática que ha venido creciendo a medida que se han ex-pandido los diferentes grupos humanos, crean-do una necesidad de espacio habitable. Lo an-terior ha llevado a la desaparición de muchas especies, tanto vegetales como animales gra-cias a la pérdida de sus hábitats por activida-des como la deforestación. La conservación de los bosques de robles es un factor importante, puesto que la diversidad de especies que se en-cuentra es este tipo de ecosistemas es muy alta, por la conservación de cuencas hidrográficas y otros beneficios ecosistémicos. El área de estu-dio está ubicada en el Bosque del Cerro Muiva, ubicado en la Hacienda la Rinconada, vereda Aposentos, Simijáca – Cundinamarca, aproxi-madamente a 2 horas de Bogotá D.C. Vía Chi-quinquirá. El objetivo de este trabajo es brindar información útil para procesos de reforestación, hallando el estadio de desarrollo menos vul-nerable para realizar procesos de reforestación mediante la medición y comparación de herbi-voría entre 2 estadios de desarrollo diferentes. La especie a trabajar es Quercus humboldtii. Se sembraron 12 árboles de esta especie dentro de un transecto de 100mts x 5mts. Se realizaron 2 muestreos con aproximadamente 3 meses de diferencia, calculando el porcentaje de her-

Page 157: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

157

bivoría por cada estadio y después analizando y comparando los datos de ambos muestreos, mediante pruebas estadísticas para la obtención de resultados. Después de correr las pruebas, se encontró una diferencia en la herbivoría en re-lación a las 2 épocas de muestreo con un valor de p=0,000054. No se encontraron diferencias en la herbivoría con respecto a los 2 estadios; se rechazó con un valor de p=0,56. Como conclu-sión no se encontró una diferencia significativa entre los dos, debido a que los porcentajes de herbivoría fueron muy similares. La diferencia la marcó el porcentaje de herbivoría entre las 2 épocas en las que se realizaron los muestreos.

Palabras clave: Herbivoría, conservación, reforestación.

RASGOS DE Verbesina crassiramea

BLAKE, DE IMPORTANCIA EN

ESTRATEGIAS DE CONTROL

DE ESPECIES INVASORAS

EN LOS ALREDEDORES DEL

EMBALSE DE CHISACÁ

FRANCO-GÁMEZ, LAURA

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

En los alrededores del embalse de Chisacá (3000-3300 m de altitud, zona rural de Bo-gotá), Ulex europaeus fue introducido hace 50 años; al ser un arbusto heliófilo, un paso funda-mental dentro de las estrategias para su control, es la generación de doseles. Tras la eliminación de la biomasa aérea y de raíces de la invasión, Lupinus bogotensis ha sido exitosamente pro-puesto para la formación de un estrato arbus-tivo temporal. El objetivo de esta investigación es probar la viabilidad de doseles de Verbesina

crassiramea, árbol pionero del bosque altoan-dino, dentro de la estrategia de control de U. europaeus. Se evaluaron rasgos de historia de vida de individuos de la zona. Complementa-riamente en área de control de U. europaeus, se evaluó el crecimiento y desarrollo por 8 meses, de individuos de tres meses de cuidado en vive-ro, sembrados en matrices de L. bogotensis y de plántulas provenientes de la adición de semillas directamente en el suelo. Dispersión anemóco-ra, abundante producción de semillas de alta viabilidad (70%), germinación rápida (4-12 días), formación de bancos de semillas, alta tasa de establecimiento tras la adición de semillas en suelo desnudo (48.3%), rápido crecimiento de las plántulas, son rasgos que subyacen a una habilidad colonizadora, de importancia para la sostenibilidad de procesos de restauración, adicionalmente favorecen el manejo de la pro-pagación en vivero. Se encontró alta incidencia de regeneración vegetativa y capacidad de reto-ñar. El rápido crecimiento fue observado, tras 8 meses de siembra, los individuos alcanzaron 1(0.2)m de altura y 0.7(0.2)m2 de cobertura, desarrollando ramificaciones desde muy cerca de la superficie del suelo. Los anteriores rasgos y habilidades resultantes hacen a V. crassiramea, adecuada para la conformación de doseles ar-bóreos, sustentándose la viabilidad de matrices mixtas con L. bogotensis en estrategias de con-trol de U. europaeus.

Palabras clave: Especie pionera arbórea, Bosque altoandino, Rasgos de historia de vida

Page 158: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

158

PROGRAMA INTEGRAL DE

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

PARA LAS ESPECIES Podocarpus

oleifolius, Godoya antioquiensis

Y Cariniana pyriformis EN ÁREAS

DEL BOSQUE MONTANO BAJO

Y BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

GÓMEZ-SALAZAR, MARÍA CRISTINA; QUIJANO-

ABRIL, MARIO ALBERTO; RODRÍGUEZ-

MONTOYA, SERGIO LUIS, Y VARGAS, WILLIAM

Universidad Católica de Oriente (Antioquia) – Cor-poración Autonoma Regional De Los Rios Rione-gro-Nare (Cornare)

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La fragmentación de áreas y hábitats a cau-sa del aumento de la frontera agrícola, la tala y quema indiscriminada, la forestación con es-pecies exóticas y el desarrollo urbanístico, son algunos de los factores que han incidido en la extinción de plantas en el Altiplano del Oriente Antioqueño. En el presente trabajo se preten-de establecer un programa integral de conser-vación y recuperación para las especies Godoya antioquiensis Planch. (Ochnaceae) y Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. (Podocarpeceae), distribuidas en la zona de vida del bosque hú-medo Montano Bajo y Cariniana pyriformis Miers. (Lecythidaceae), especie distribuida en la zona de bosque húmedo y muy húmedo Tropical. El área donde se está realizando el estudio comprende la subregión Valles de San Nicolás (Municipios de: El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente) y la subregión Bosques (Municipio de San Luis), Jurisdicción de Cornare. Para la ejecución del

programa de conservación, se están monito-reando las poblaciones de estas tres especies, obteniendo datos fenológicos y consolidando protocolos de propagación “ex situ”, para final-mente realizar actividades de enriquecimiento en campo. En los censos poblacionales, se han evaluado un total de 86 individuos adultos y 49 individuos juveniles de P. oleifolius, para G. an-tioquiensis se ha censado 101 individuos adultos y 44 juveniles y para C. pyriformis 200 adultos. Para G. antioquiensis, se han logrado buenos resultados en la propagación sexual, aunque la fase de plántula de esta especie es de muy lento crecimiento; para P. oleifolius no se ha logrado encontrar plantas fértiles por lo tanto la pro-pagación de esta especie ha sido en gran parte por estacas. Otra alternativa utilizada en el pro-grama ha sido el rescate de plántulas, logrando resultados exitosos en la adaptación de estas es-pecies a las condiciones de vivero.

Palabras clave: Conservación, Especies amenazadas, Restauración de ecosistemas, Propagación de plantas.

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN

ANTRÓPICA EN LOS PATRONES

DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE

PLÁNTULAS Y SEMILLAS DEL ROBLE

(Quercus humboldtii BONPL.)

GUERRERO-RODRÍGUEZ, SANDRA

BIBIANA; PAZ-CAMACHO, ERIKA Y

PARRADO-ROSSELLI, ANGELA

Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal, Facul-tad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; Fundación Natura Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 159: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

159

Los animales afectan los patrones de ocu-pación de espacio de las plantas de los bosques tropicales a través de la dispersión que generan. Por lo tanto, la disminución en las poblacio-nes de vertebrados por intervención antrópica, puede estar afectando sus dinámicas de rege-neración. Se estudiaron las diferencias en los patrones de distribución espacial de plántulas y semillas del roble (Quercus humboldtii) en dos bosques andinos del municipio de Encino, San-tander, con grados de intervención antrópica contrastantes, siendo el bosque de menor grado de intervención la Reserva Biológica Cachalú, y el bosque de mayor intervención la vereda Ca-nadá, la cual presenta actividades de extracción de productos del bosque. Se evaluó la densidad y distribución espacial en 490 y 484 parcelas de 1m2 en Cachalú y Canadá, respectivamente, instaladas a una distancia mínima de 8.75m, en 28 hectáreas por sitio. En cada parcela se regis-tró el número total de plántulas discriminadas por categorías de edad. Las semillas se evalua-ron en subparcelas de 0.25m2 ubicadas en las parcelas mencionadas. Los resultados muestran que en Canadá se presenta una mayor densidad y número de plántulas pero una marcada dis-minución en la densidad a medida que aumen-ta la edad. Además, los índices de distribución espacial indican una mayor agregación. Esto puede ser consecuencia de una disminución en vertebrados dispersores, depredadores y herbí-voros por efecto de la perturbación, situación que tendría repercusiones a nivel de estructura poblacional y de la comunidad de adultos. Esta información tiene implicaciones en el manejo de la restauración de los bosques naturales pues para garantizar la viabilidad de las poblaciones

en el largo plazo se debe procurar la presencia permanente de vertebrados dispersores.

Palabras clave: Dispersión de semillas, Distribución espacial, Intervención antrópica, Quercus humboldtii, Andes.

EVALUACIÓN DE LA SIEMBRA

DIRECTA DE Pinus cembroides Y Pinus

nelsonii EN EL NORESTE DE MÉXICO

MATA-BALDERAS, JOSÉ MANUEL(1); TREVIÑO-

GARZA, EDUARDO J.(2); JIMÉNEZ-PÉREZ,

JAVIER(2); SALINAS-CASTILLO, WILBER

E.(3), ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO(2)

(1)Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S.C., (2)Facultad de Ciencias Forestales, Universi-dad Autónoma de Nuevo León; (3)Unidad Acadé-mica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias (UAMAC).

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

La presente investigación evaluó la perti-nencia de la siembra directa de Pinus cembroides y Pinus nelsonii como técnica de rehabilitación de zonas afectadas post-incendio en Tamau-lipas, México. Los objetivos fueron (1) deter-minar la pertinencia de la siembra directa de P. cembroides y P. nelsonii y (2) evaluar la mejor técnica de muestreo, para obtener información representativa tomando en consideración la precisión y costos. Para la evaluación en campo se establecieron 5 Unidades Primarias de Mues-treo (UPM) al azar y dentro de ellas se colo-caron 10 Unidades Secundarias de Muestreo (USM), con tres métodos diferentes muestreo (líneas de 30m y sitios circulares de 100m2 y 250m2). Los resultados de la presente investi-gación demostraron que la siembra directa de P. cembroides y P. nelsonii en la rehabilitación

Page 160: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

160

de áreas impactadas post-incendio de difícil ac-ceso, es técnicamente viable por lo práctico y económicamente rentable ya que es 2.4 veces más económico que la plantación forestal. De acuerdo al análisis de las técnicas de muestreo para la obtención de información representati-va, se obtuvo que el muestreo de líneas de 30m es la más adecuada debido a la precisión (σ=2.5, E=14.5) y lo práctico del levantamiento de da-tos en campo.

Palabras clave: siembra directa, rehabilitación, post-incendio.

RASGOS DE HISTORIA DE VIDA

DE DIECINUEVE ESPECIES DE

PLANTAS PIONERAS LEÑOSAS DE

UN BOSQUE ANDINO -PARQUE

NATURAL MUNICIPAL PLANES DE

SAN RAFAEL-RISARALDA COLOMBIA

MARTÍNEZ-PEÑA, LILIANA; CAMELO-MENDOZA,

LINA Y MEDINA GUTIÉRREZ JULIÁN

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

[email protected], [email protected], [email protected]

Las especies de la vegetación secundaria componen la biota más frecuente en los ecosis-temas, debido a procesos de sucesión secundaria causados por disturbios. Los rasgos de historia de vida son características de las plantas que es-tán relacionadas con condiciones ambientales y procesos de disturbios; tienen en cuenta los ciclos de vida de las plantas, el establecimiento y la adaptación de estas a su entorno. El estu-dio de los rasgos de historia de vida de especies vegetales, es importante en la selección de espe-cies claves en los procesos de restauración, pues

se aprovechan para iniciar o acelerar el proceso de sucesión. Con el fin de avanzar en el nivel de compresión de los procesos de restauración que se llevan a cabo en el Parque Natural Municipal Planes de San Rafael, se caracterizaron los ras-gos de historia de vida en 19 especies de plan-tas pioneras leñosas. Se tomaron diez variables: banco de semillas, altura, diámetro a la altura del pecho, dispersión, hojarasca, área foliar, peso fresco, peso seco y los índices AFE y CMSF. Para el banco de semillas, recolectamos muestras de suelo en dos fragmentos de bosque secundario, para el resto de variables se analizaron dos indi-viduos por especie. Se concluyó que cinco de las diecinueve plantas pioneras, presentan rasgos de vida sobresalientes para ser implementadas en los procesos de restauración en la zona: Cecropia sp., Solanum ovalifolium, Montanoa quadrangularis, Heliocarpus sp. y Vervesina sp.

Palabras clave: Rasgos de historia de vida, plantas pioneras, restauración

PROGRAMA DE PROPAGACIÓN DE

ESPECIES NATIVAS IMPORTANTES

PARA LA RESTAURACIÓN

EN BOGOTÁ D.C.

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA

PATRICIA(1), RENGIFO-CUESTA, KENNY(2)

Y VELASCO-LINARES, PATRICIA(2)

(1)Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente, (2)Profesional de Apoyo. Gru-po de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente

[email protected], [email protected], [email protected]

Para suplir las necesidades de material ve-getal indispensables para la restauración, re-habilitación y recuperación de las coberturas

Page 161: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

161

vegetales nativas en los distintos escenarios de restauración de Bogotá, dentro de los proyectos que ejecuta la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), fue indispensable la estructuración de un programa de propagación del material ve-getal nativo. La estrategia de propagación para las especies importantes para la restauración del bosque altoandino, incluyó las siguientes accio-nes: 1) construcción de una infraestructura ade-cuada para la propagación, 2) establecimiento de protocolos para la recolección de propágulos y el seguimiento fenológico, que incluyó el co-nocimiento de las épocas de floración y de fruc-tificación y abundancia de estos eventos para cada especie, 3) identificación de fuentes se-milleras, 4) desarrollo de protocolos de propa-gación sexual y asexual para las especies herbá-ceas, arbustivas y arbóreas importantes para la restauración y 5) producción de humus, com-post y biofertilizantes. En este escenario fueron construidos dos viveros permanentes para la propagación de especies nativas de bosque al-toandino con fines de restauración: el primero ubicado dentro del Aula Ambiental Soratama, en los cerros nororientales de Bogotá, con un área de y el segundo ubicado en la Hoya del Ramo, en los cerros surorientales de Bogotá con un área de 0.5 ha. Dentro de las especies propa-gadas en los vivero se cuenta con: Hesperomeles goudotiana (mortiño), Alnus acuminata (aliso), Dodonaea viscosa (hayuelo), Weinmannia to-mentosa (encenillo), Morella parvifolia (laurel), Baccharis bogotensis (chilco), Diplostephium ros-marinifolium (romero), Pentacalia sp (romero), Eupatorium sp. (blanquillo), Monnina aestuans (tinto), Ageratina tinifolia (amargoso), Myrsine guianensis, Vallea stipularis y Lupinus bogotensis (chocho).

Palabras clave: propagación vegetal, especies nativas, germinación, restauración ecológica

CARACTERIZACIÓN DE LA

GERMINACIÓN Y PLÁNTULAS

DE Chrysobalanus icaco L.:

ESTUDIO PRELIMINAR PARA

ESTABLECIMIENTO DE UNA

BARRERA NATURAL EN LAS

LADERAS DEL RÍO DE ORO

DE GIRÓN, SANTANDER

ORTIZ-SERRANO, SUGEY

Universidad Industrial de Santander

[email protected], [email protected]

Chrysobalanus icaco L. Chrysobalanaceae (una de las familias con más especies amenaza-das en Colombia), presenta amplia distribución y excelentes características como especie estabi-lizadora de suelos y como control de la erosión en costas, apropiada para las riveras del río de Oro de Girón, Santander. Se colectaron frutos maduros, a los cuales se les retiró la pulpa con posterior reposo de la semilla en lugar seco y aireado, en promedio se obtuvo 273 semillas por libra. Se colocaron en imbibición con cam-bio de agua, por 72 horas. Bajo un diseño de bloques completos al azar, se evaluó la germi-nación colocando las semillas en bolsas plásti-cas de un kilogramo con tierra-abono 50:50, a 1 cm de profundidad, una semilla por bolsa, en condiciones de invernadero, diez bolsas por bloque. El comienzo de la germinación se dio en promedio entre 35 y 60 días. Germinadas las semillas se llevó el control del crecimiento longitudinal y se observó la forma de desarrollo de las plántulas. Las semillas pueden clasificarse

Page 162: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

162

como recalcitrantes, con un 50% de germina-ción aproximadamente. Las plántulas se pueden clasificar como del tipo criptocotilar, presenta germinación hipógea, presentan raíz primaria medianamente profunda, raicillas secundarias pocas pero desarrolladas. El crecimiento se da lentamente, el tallo presenta considerable elon-gación, la raíz presenta pocas raíces secundarias y terciarias. Posteriormente se evaluará el desa-rrollo de la planta luego de su trasplante en el lugar preestablecido.

Palabras clave: icaco, germinación, Chrysobalanaceae, estabilización de suelos, control de erosión, recalcitrante, rivera.

PROTOCOLOS DE

PROPAGACIÓN PARA ESPECIES

VEGETALES CON FINES DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PÉREZ-SUÁREZ, BIBIANA

Grupo de Restauración Ecológica. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Bo-gotá D. C. Colombia.

Tel: (57-1) 4377060 Ext. 223, 254

[email protected]

Una de las actividades esenciales en un pro-ceso de restauración ecológica consiste en la re-introducción de especies vegetales en las áreas degradadas. Para esto es primordial contar con las especies apropiadas, en las cantidades ade-cuadas. Sin embargo, la mayoría de las especies del bosque altoandino carecen de información básica acerca de los factores ecofisiológicos de la germinación y el crecimiento. Por tal motivo, nace la necesidad de investigar estos factores y de esta manera avanzar en la consolidación de los protocolos de propagación. Un protocolo

de propagación busca encontrar la técnica más adecuada en el manejo de las especies, para ob-tener el mayor porcentaje de germinación, en el menor tiempo posible y en forma homogénea. La presente investigación tiene como finalidad realizar ensayos de germinación, evaluando diferentes variables con el fin de aumentar el conocimiento en la propagación de 27 especies priorizadas con fines de restauración ecológica. Entre las especies estudiadas se encuentran: el canelo de páramo (Drimys granadensis), chusque (Chusquea scandens), Duraznillo (Abatia parvi-flora), Cajeto bogotano (Aegiphila bogotensis), Brunellia comocladifolia, Cajeto (Citharexylum subflarescens), Cajeto montano (Citharexylum montanum), Chiripique (Dalea coerulea), Tíbar (Escallonia paniculata), Gurrubo (Lycianthes ly-cioides), Sauco montano (Viburnum tinoides), Garrocho (Viburnum triphyllum), Coqua (Ver-besina crassiramea), Tomatillo (Solanum oblon-gifolium), Amargoso (Ageratina aristeii), entre otras. A dichas especies se les realiza descripción del fruto y semilla, toma de datos morfométri-cos para fruto y semilla, curvas de germinación bajo diferentes tratamientos pregerminativos y sustratos, registrando el crecimiento en las pri-meras etapas de desarrollo. Con los datos obte-nidos de estas investigaciones, se logra conocer más acerca de las generalidades reproductivas de estas especies. Con los ensayos se constru-yen protocolos de propagación preliminares, que dan ideas acerca de la manipulación de las semillas, con miras a obtener la mayor cantidad de plántulas en óptimas condiciones.

Palabras clave: Factores ecofisiológicos, ensayos de germinación, bosque altoandino

Page 163: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

163

RESCATE Y RESTAURACIÓN DE

LA VEGETACIÓN ASOCIADA A

LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA

HIDROELÉCTRICA HIDROSOGAMOSO

QUIJANO-ABRIL, MARIO ALBERTO;

HOYOS-GÓMEZ, SAÚL ERNESTO Y

JARA-MUÑOZ, ORLANDO ADOLFO

ISAGEN

[email protected], [email protected], [email protected]

El área del Magdalena medio comprende principalmente selvas húmedas de tierras bajas, bosques premontanos en las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental, y bosques ribe-reños a lo largo de ríos y ciénagas. Actualmente sólo algunos parches de bosque maduro se con-servan a lo largo del valle del Magdalena medio. En el presente trabajo se realizó un rescate de la flora distribuida en la zona de influencia de la hidroeléctrica Hidrosogamoso, ubicada en un Bosque Húmedo tropical (Bh-T) del Magdale-na Medio Santandereano. Como primera fase se realizó un inventario de la vegetación pre-sente en el área de estudio, con el objetivo de identificar especies en algún grado de peligro o amenaza según las listas rojas de plantas del Instituto Alexander von Humboldt, listados CITES, libros rojos publicados para Colombia, criterios de especialistas en determinadas fami-lias de plantas y de corporaciones ambientales de la zona como la CAS (Corporación ambien-tal de Santander), así como con el conocimien-to sobre especies endémicas de la zona, o que revistan importancia ecológica y cultural. En total se registraron 41 especies, representadas en 22 familias y 36 géneros. Para el rescate de germoplasma y plántulas se adecuaron 6 vive-ros temporales, donde se adelantaron labores de

propagación para el posterior establecimiento en las zonas determinadas para la reforestación y recuperación de bosque. Se rescató un total de 4329 individuos representados en 21 familias, 37 géneros y 40 especies, tanto arbóreas como herbáceas. Entre estas especies rescatadas cabe resaltar Cariniana pyriformis (CR), Aspidosper-ma cf. megalocarpon (NT), Pitcairnia cf. steno-phylla (CR), Hymenaea courbaril (NT), Cedrela odorata (EN) y Anacardium excelsum (NT).

Palabras clave: Inventario, rescate de germoplasma, propagación ex situ

ELABORACIÓN DE UN

BIOFERTILIZANTE QUE PUEDA

SER APLICADO A LUPINUS

SP. SEMBRADO EN ZONAS

DE RESTAURACIÓN

RAMÍREZ-NARVÁEZ, PERLA NATALIA

Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de biología del suelo en la facultad de Agrono-mía de la Universidad Nacional. Tuvo como objetivo elaborar un biofertilizante, extrayendo de los nódulos de Lupinus sp., cepas de Bradyr-hizobium sp., que ayudan a fijar nitrógeno en suelos degradados. El método aplicado inició con la extracción en condiciones asépticas de Bradyrhizobium sp. de los nódulos de Lupinus sp., a continuación se sembraron los bacilos en dilución, utilizando el medio ELMARC. Pos-teriormente se seleccionaron las colonias que por sus características de forma, color y textura, fueran potenciales cepas de Bradyrhizobium sp. Estas colonias se aislaron nuevamente en me-

Page 164: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

164

dio ELMA, para realizarles una serie de prue-bas diagnósticas, entre las que se encuentran: tinción de Gram, determinación de morfología característica en microscopio, producción de ácido o álcali e inoculación de semillas. Como resultado las colonias de Bradyrhizobium sp. se propagan en gran cantidad, para la elaboración del biofertilizante en turba estéril. Se conclu-ye que es posible realizar un biofertilizante con base en Bradyrhizobium sp., que puede ser uti-lizado en programas de restauración, en suelos con baja microbiota y que impliquen la siembra de Lupinus sp.

Palabras clave: biofertilizante, Lupinus sp, Bradyrhizobium sp..

ESTUDIO DE LA SUCESIÓN VEGETAL,

EN UN ÁREA AFECTADA POR USO

AGROPECUARIO Y ABANDONADA,

A PARTIR DE LA PLANTACIÓN

DE ESPECIES NATIVAS SOBRE

LA MARGEN HÍDRICA DE LA

QUEBRADA YOMASA ZONA RURAL

DE BOGOTÁ D. C., COLOMBIA.

RINCÓN-PUERTA, DANIEL(1); PRADO-

CASTILLO, LUIS F. (2); CÁRDENAS-TAMAYO,

ANDREA(2) Y MARTÍNEZ-PACHÓN, ELIANA(4)

(1)Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia; (2)

Escuela de Restauración Ecológica Pontificia Uni-versidad Javeriana, Colombia; (3)Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Los bosques altoandinos de los Cerros Orientales de Bogotá, han sido alterados por múltiples factores antrópicos ocasionando su degradación. En orden a contribuir en la recu-

peración de estos ecosistemas, el presente estudio evalúa la efectividad de dos especies nativas Bac-charis latifolia y Hesperomeles goudoutiana como posibles agentes facilitadores en el arribo y esta-blecimiento de nuevas especies. El estudio se lle-vó a cabo en la margen izquierda de la Quebrada Yomasa (4º29`38.73`` N, 74º05`17.08``O) en la localidad de Usme-Bogotá, en un área pertur-bada por uso agropecuario y dominada por pas-tizales. Se estudió el proceso de sucesión vegetal durante un año a partir de septiembre de 2006. Se utilizó un diseño en bloques aleatorios, donde se evaluó el efecto de la composición de espe-cies plantadas (B. latifolia y H. goudoutiana) y la densidad de siembra, con un tratamiento con-trol, sobre la cobertura y diversidad de especies herbáceas que se establecen en las plantaciones. Se registraron treinta especies herbáceas, de las cuales veinte fueron especies nativas pioneras y diez especies exóticas, la mayoría con ciclos de vida trimestral-anual, entre ellas Holcus lanatus, gramínea de mediterraneo, la cual presentó la mayor cobertura (36.13% cobertura promedio), que incidieron en una disminución de la diversi-dad en el tiempo. Los valores de riqueza, mues-tran que el tratamiento con plantaciones mixtas a un metro de densidad, presentan un mayor número de especies en relación a los demás trata-mientos (F=4.750 p=0,010). A su vez, presentó los valores de temperatura media más bajos (14.1 ºC) desde diciembre de 2006, sin evidenciar di-ferencias significativas entre los tratamientos (H=7.9911; p=0.2388). Las especies nativas, son una herramienta muy importante para la recupe-ración de ecosistemas naturales, ya que aceleran los procesos de sucesión ecológica, a partir de la facilitación en el arribo de especies pioneras.

Page 165: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

165

Palabras clave: Bosque altoandino, sucesión, diversidad, especies nativas, restauración ecológica.

LA DIVERSIDAD GENÉTICA

CRITERIO PARA LA RESTAURACIÓN

DE POBLACIONES DE

PINO COLOMBIANO

RIVERA-RODRÍGUEZ, RICARDO;

MELGAREJO-MUÑOZ, LUZ MARINA;

BURBANO-MONTENEGRO CONSUELO

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Dentro de las especies más presionadas del bosque andino se encuentra el pino nativo Po-docarpus oleifolius, se caracteriza por presentar alta susceptibilidad frente a la alteración del hábitat; sus poblaciones disminuyeron al pun-to de ser considerada una especie en categoría vulnerable (VU). Las poblaciones relictuales se reducen progresivamente y aumentan su aisla-miento, los cambios demográficos y ambienta-les erosionan su diversidad, reducen el tamaño efectivo de la población, aumentan los niveles de endogamia y posiblemente reducen el flujo de genes por aislamiento reproductivo. Con la finalidad de evaluar la diversidad genética para orientar el proceso restauración de poblaciones, se emplearon marcadores moleculares AFLP, en 167 individuos procedentes de 18 localidades de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, además se incluyeron muestras de una población ex situ, ubicada en el Jardín Botánico de Bogotá. Se generaron 206 fragmentos amplificados, de los cuales 109 (53%) fueron polimórficos. La

heterocigosidad promedio fue 0.278; el análisis de agrupamiento UPGMA permitió evidenciar que existen dos grandes grupos, uno correspon-de a las poblaciones de la Cordillera Oriental y el otro aproxima a las poblaciones de las Cordi-lleras Central y Occidental. El AMOVA reveló que el 63% de la variación se encuentra dentro de las poblaciones, 19% entre las poblaciones dentro de regiones y el 18% de la variación se encuentra entre regiones. Las distancias genéti-cas mostraron correlación significativa con las distancias geográficas (r=0.629, P=0.001); el análisis de estructura espacial indicó que existen patrones de distribución de la variación genéti-ca de acuerdo a la Cordillera de procedencia. Esto sugiere que factores como la separación geográfica y la fragmentación del hábitat, favo-recen la diferenciación de las poblaciones. Por esta razón, para la restauración de poblaciones, es conveniente identificar unidades de conser-vación para el intercambio de germoplasma, de manera que se eviten los efectos de la depresión por exogamia.

Palabras clave: bosque andino, fragmentación, Podocarpaceae, AFLP, diferenciación genética, autocorrelación espacial, conservación.

Page 166: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

166

DETERMINACIÓN DE LA

ADAPTACIÓN DE ESPECIES

VEGETALES NATIVAS EN PROCESOS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN LOS CERROS ORIENTALES DE

BOGOTÁ D. C. – FASES INICIALES.

RODRÍGUEZ-TORRES, DANIEL EDUARDO

Grupo de Restauración Ecológica. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Bo-gotá D. C., Colombia.

Tel (57-1) 4377060.

bogotá[email protected].

La meta inicial de muchos procesos de restauración ecológica es retornar la estructu-ra, función y los procesos del ecosistema a las condiciones naturales o de referencia. La res-tauración ecológica se ve entonces como una secuencia de pasos que acompañan dicho rees-tablecimiento. La evaluación y el seguimiento a variables estratégicas permiten medir el éxi-to de los tratamientos establecidos en función del progreso de los objetivos de restauración, o determinar la necesidad de realizar ajustes al proceso. La evaluación y seguimiento inte-gra la definición de objetivos, metas e indica-dores del proyecto de restauración ecológica, justificación, tiempo de actividades, técnicas, procedimientos y metodologías a establecerse, recursos disponibles y las responsabilidades del planeamiento y desarrollo del proyecto. Este es-tudio se desarrolló para evaluar la adaptación de las especies vegetales nativas, empleadas por el Jardín Botánico en procesos de restauración ecológica en el Cerro de Monserrate (2710 – 2790 m.s.n.m), con el propósito de sustituir la vegetación exótica predominante. Se identifica-ron variables de fácil medición; que determinan el comportamiento de las especies, en términos

de crecimiento y desarrollo, como la altura y la cobertura de los individuos plantados en diferentes sistemas de plantación (modular vs. Plantación al tres bolillo) y escenarios ecológi-cos. El análisis de los datos mostró que en las etapas iniciales, posterior a la intervención, existe una variabilidad alta en la respuesta de crecimiento en los individuos, no se encontró ningún patrón de crecimiento para las especies estudiadas. Se pudo diferenciar un grupo de es-pecies con crecimiento rápido, las cuales consti-tuyen herramientas estratégicas de restauración, se identificó otro grupo con crecimiento medio a lento. Algunas especies llegaron a su fase re-productiva. Se concluye que la estructuración de proyectos de restauración, debe basarse en una planificación sólida, para facilitar la evalua-ción y seguimiento del proceso de una manera rápida y robusta.

Palabras clave: Variables estratégicas, objetivos de restauración, Cerro de Monserrate, vegetación exótica.

EVALUACIÓN DE LA OFERTA

POTENCIAL Y SUPERVIVENCIA DE

PLÁNTULAS DE ESPECIES CLAVES

PARA LA CONSERVACIÓN EN LOS

ANDES CENTRALES DE COLOMBIA

VARGAS, WILLIAM Y LOZANO, FABIO H.

Paisajes Rurales

[email protected], [email protected]

En el establecimiento del corredor Barbas-Bremen se emplearon 504 especies y 2,2 millones de plántulas de especies nativas de diversas fuen-tes para la creación de hábitat, restablecimiento de conectividad, recuperación de especies claves

Page 167: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

167

para la conservación y el establecimiento de he-rramientas de manejo del paisaje. Del material empleado 25% fueron plántulas rescatadas de sistemas productivos, áreas abiertas y de los bos-ques de la zona. De manera especial, las plán-tulas que germinan bajo los árboles aislados en potreros, representan un potencial importante en la provisión de plántulas para procesos de restauración y conservación, ya que muy pocas sobreviven al pastoreo, las condiciones ambien-tales, los depredadores y al manejo. Entre 2003 y 2008 evaluamos la supervivencia y el desarrollo de plántulas, bajo la copa de 300 árboles aisla-dos pertenecientes a 30 especies y 17 familias, 18 especies en alguna categoría de amenaza. Las plántulas fueron marcadas y medidas un mes después de la germinación de las semillas, dos evaluaciones posteriores, a los seis meses y al año de la primera medida, permitieron evaluar la supervivencia de las plántulas. De las 13459 plántulas evaluadas solo 4.41% sobrevivió a los seis meses, la mayor mortalidad fue por deseca-ción y pisoteo por ganado. Un año después la supervivencia alcanzó 2,27% y la mayoría de las plántulas sobrevivientes se encontraba en mal estado por pisoteo y daños mecánicos. Estos re-sultados facilitaron la toma de decisión para el diseño y prueba de estrategias apropiadas para el rescate y manejo de plántulas presentes en siste-mas productivos, incorporándolas a procesos de restauración y conservación, especialmente en el manejo de especies amenazadas.

Palabras clave: Rescate de plántulas, especies amenazadas, sistemas productivos

EL RESCATE DE PLÁNTULAS

COMO ESTRATEGIA PARA

LA CONSERVACIÓN DE

ESPECIES AMENAZADAS Y LA

ACELERACIÓN DE PROCESOS DE

SUCESIÓN Y RESTAURACIÓN

VARGAS WILLIAM(¹); LOZANO, FABIO

H.(¹) Y RENJIFO, LUIS MIGUEL(²)

(¹)Paisajes Rurales, (²)Pontificia Universidad Javeriana

[email protected], [email protected], [email protected]

Entre las limitantes más importantes de la restauración con especies nativas, se encuentra la poca disponibilidad de semillas. Una de las fuentes de propágulos menos exploradas y de mayor potencial para el repoblamiento con es-pecies claves para la conservación, es el uso de las plántulas que se acumulan bajo la copa de los árboles adultos en los bosques y los siste-mas productivos. Entre 2003 y 2008 evaluamos diferentes tipos de manejo, para favorecer la supervivencia y el desarrollo, luego del trans-plante en plántulas de 100 especies de árboles andinos, 47 de ellas amenazadas de extinción. La evaluación se realizó en cuatro categorías de agrupamiento, todas las especies, pioneras in-termedias, de sucesión avanzada y amenazadas para dos tipos de podas, cinco métodos de em-balaje, transporte y almacenamiento y cuatro niveles de sombra en el vivero. Por medio de los resultados obtenidos se diseñó y evaluó un protocolo para el manejo de las plántulas em-pleadas en el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje, el cual comprende una serie de pasos considerados claves y que pues-tos en práctica pueden marcar la diferencia respecto a los sistemas convencionales de ma-

Page 168: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

168

nejo. Supervivencias superiores a 90% fueron registradas en especies consideradas de difícil adaptación y escasa supervivencia, las pérdidas de material se redujeron a niveles muy bajos. El manejo de plántulas es una estrategia que puede ser de gran importancia en el rescate de espe-cies amenazadas y especies claves en procesos de conservación y restauración. Sin embargo, un mal manejo puede causar trastornos en la distribución de las especies.

Palabras clave: Aceleración de la sucesión, crecimiento, especies amenazadas, especies nativas, supervivencia

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN

DE ESPECIES IMPORTANTES

PARA LA RESTAURACIÓN EN LOS

ECOSISTEMAS DE ALTAMONTAÑA

VELASCO- LINARES PATRICIA(1) Y MONTOYA-

VILLARREAL, SANDRA PATRICIA(2)

(1)Profesional Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente. (2)Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente

[email protected], [email protected]

Existe poca información acerca del papel de las especies vegetales en los tratamientos de re-cuperación de la cobertura en los ecosistemas de altamontaña. Un primer paso es identificar un grupo de plantas nativas que podrían ayudar a iniciar el proceso de regeneración. Los criterios para la selección se deberán definir en función de las capacidades y necesidades condicionadas por el deterioro del ecosistema o el ambiente específico, utilizando especies pioneras y/o fa-cilitadoras, de rápida germinación y cobertura del suelo que puedan crear condiciones micro-ambientales para el establecimiento de otras, y

que si bien no contribuyen a mejorar las con-diciones, son especies raras, amenazadas, que disminuyeron los mecanismos de regeneración las cuales son importante recuperar la diversi-dad. Los diferentes enfoques para la selección de las especies importantes para la restauración en tres escenarios de restauración del bosque altoandino plantación forestal, zonas potreriza-das, rondas hídricas y áreas de invasión de Ulex europaeus (retamo espinoso), fueron analizados bajo tres criterios: 1. Características de la co-munidad vegetal que permiten seleccionar las especies que intervienen en procesos más im-portantes a nivel ecosistémico, su papel en las dinámicas sucesionales y los procesos de dis-persión. 2. Estudios de los rasgos de historia de vida (RHV) de las especies presentes en el ecosistema. 3. Conocimiento del desempeño de las especies luego de la siembra en los dife-rentes escenarios de restauración (crecimiento, supervivencia y resistencia a disturbios). Estos tres criterios fueron analizados con base en los resultados de los trabajos de restauración, reha-bilitación y recuperación implementados por la Secretaría Distrital de Ambiente durante el 2005- 2009. Este análisis provee de informa-ción para la propagación, el desarrollo de pro-tocolos de los tratamientos pregerminativos y estrategias para la propagación asexual y pos-teriormente implementar los arreglos florísticos de las especies con los rasgos deseados y con un mejor desempeño en cada escenario.

Palabras clave: especies clave, restauración ecológica, supervivencia, crecimiento

Page 169: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

169

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DE

LAS PRADERAS DE T. testudinum

EN LA ISLA DE SAN ANDRES,

CARIBE COLOMBIANO

ALBIS, MARGARITA(1) ; GAVIO, BRIGITTE(2)

Y MELGAREJO, LUZ MARINA(1)

(1)Departamento de Biología, Universidad Nacio-nal de Colombia, Sede Bogotá, (2)Universidad Na-cional de Colombia, Sede Caribe, San Andrés Isla

[email protected], [email protected], [email protected]

El desarrollo urbano en los ecosistemas cos-teros ha originado un deterioro en la funciona-lidad y sobrevivencia de los mismos. La conta-minación orgánica es uno de los factores más importantes en la disminución de las praderas de pastos marinos. Con el objetivo de estudiar la producción primaria, densidad de vástagos, área foliar, biomasa, contenido de azúcares y activi-dad enzimática en las praderas de Thalassia tes-tudinum, se escogieron en la Isla de San Andrés, tres sitios con bajas concentraciones de P y N (Rocky Cay, La Mansión y North End) y tres con altas concentraciones de dichos elementos (Bahía Hooker, Bahía Honda y El Muelle). Se encontró una segregación de praderas de bajos y altos contenidos de nutrientes en época seca (baja densidad de vástagos, azúcares, hojas largas y poca biomasa), atribuida a la menor velocidad de los vientos que facilita la retención del detri-tus generado internamente y el material que en-tra de otras fuentes como manglares, lixiviados,

Restauración en Sistemas Costeros

basuras, etc. Bahía Honda presentó característi-cas típicas de ambientes con altos contenidos de nutrientes en ambas épocas climáticas, como va-lores bajos de producción primaria (2.52 ± 0.29 g/m2/día), contenido de azúcares (25.90 ± 2.01 mg/g) y biomasa total (508.04 g/m2/día), alto contenido de materia orgánica (23.22 ± 2.68 %) y predominio de sedimentos muy finos. Para un proceso de restauración ecológica es de gran importancia caracterizar el estado actual de los ecosistemas alterados y con los resultados de este estudio se tiene una caracterización más comple-ta de las praderas de T. testudinum y se identifi-can los efectos de los disturbios antrópicos que afectan estas comunidades. A partir de estos resultados se dispondrá de una herramienta que permita enfocar y priorizar acciones de manejo que permitan la recuperación y mantenimiento del ecosistema.

Palabras clave: Thalassia testudinum, nutrientes, San Andrés, estructura y fisiología.

RECUPERACIÓN DE ACROPÓRIDOS

EN EL CARIBE COLOMBIANO

GARCÍA-URUEÑA, ROCÍO DEL PILAR

Universidad del Magdalena

[email protected]

Los arrecifes de coral debido a su compleja arquitectura son claves para la persistencia y es-

Page 170: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

170

tabilidad de muchas especies. Sin embargo, en las últimas décadas es evidente la disminución en su cobertura a escala global. Para las especies Acropora palmata y A. cervicornis la mortalidad masiva en todo el Caribe, se atribuye princi-palmente a la presencia de la enfermedad de la banda blanca “WBD”. Algunos estudios han mostrado evidencia de una recuperación mode-rada pero otros manifiestan que la recuperación ha fallado o que están lejos de reasumir su papel como constructores arrecifales. Actualmente se adelantan estrategias mundiales para la con-servación y recuperación de los arrecifes, sin embargo el proceso natural de recuperación es lento y difícil. Sumado a que el éxito de estos programas depende de las condiciones ambien-tales locales como la calidad del agua, exposi-ción, niveles de luz o disponibilidad de sustra-to. Por lo anterior, dada la dependencia de la sociedad en los recursos naturales, el futuro del ecosistema arrecifal depende de la capacidad de

balancear las necesidades de los ecosistemas con las de la sociedad, siendo necesario demostrar como se pueden implementar estrategias para el manejo y recuperación de estas especies. Por lo cual, se debe evaluar el crecimiento, la sobrevi-vencia, la abundancia de peces e invertebrados y la calidad del agua, para demostrar como el trasplante de Acropora palmata y A. cervicornis en los parques nacionales naturales Corales del Rosario y de San Bernardo y el Tayrona sobre plataformas de repoblamiento, puede ser una alternativa favorable y viable para la recupera-ción de zonas arrecifales afectadas. Esto se con-vertiría en una opción de manejo en áreas don-de las especies fueron dominantes, a la vez que permitiría incrementar el recurso pesquero de adultos como juveniles, que conlleve al mejora-miento del medio económico y de subsistencia de las comunidades locales.

Palabras clave: Acropóridos, Restauración, Caribe colombiano

Page 171: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

171

INDICADORES DE LA RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DEL BOSQUE

ALTOANDINO: ARTRÓPODOS

DEL SUELO Y HOJARASCA

JULIÁN ESTEBAN(1); AMAT-GARCÍA, GERMÁN(2)

Y VARGAS-RÍOS, JESUS ORLANDO(3)

(1)Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia, (2)Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, (3)

Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected], [email protected]

Se estudió la fauna de artrópodos de sue-lo y hojarasca en sitios alterados y de regene-ración natural en inmediaciones del embalse de Chisacá (Usme, Bogotá) para determinar y comparar la riqueza, composición, abundancia y grupos funcionales de las comunidades exis-tentes. Los métodos de muestreo empleados fueron la colecta directa y la extracción por embudos Berlese-Tullgren. Por colecta direc-ta se extrajo la fauna de 1 m2 de hojarasca de matorrales mixtos de subpáramo y acículas de plantaciones de pino (Pinus patula). También la de 1 bloque de suelo superficial de 4000 cm3 de pastizales, plantaciones de pino, matorrales de retamo espinoso (Ulex europaeus) y matorrales mixtos. Por Berlese-Tullgren se procesaron 400 cm2 de hojarasca y acículas y el mismo volumen de suelo. Se obtuvo mayor riqueza en suelo de matorral de retamo (R = 15) empleando el pri-

mer método y en hojarasca de matorral mixto (R = 20) empleando el segundo. Se registró ma-yor abundancia total en hojarasca de matorral mixto (401) y en suelo de matorral de retamo (268). El índice Acari/Collembola fue mayor en hojarasca de matorral mixto (9,7). Los por-centajes de riqueza y abundancia de los grupos funcionales fueron variables según microhábi-tat y método, pero con tendencia a ser supe-riores los de detritívoros y predadores en ho-jarasca, acículas y suelo de matorral de retamo y matorral mixto. Se presentan consideraciones sobre el uso de los artrópodos como indicado-res biológicos de la restauración ecológica del bosque altoandino y se proponen ensayos para propiciar la inmigración y/o introducción de la artropofauna del suelo y la hojarasca.en sitios en proceso de restauración.

Palabras clave: artrópodos, hojarasca, suelo, indicadores biológicos, restauración ecológica

Monitoreo de Proyectos de Restauración Ecológica

Page 172: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

172

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PARA SIETE RESERVAS FORESTALES

PROTECTORAS (RFP) EN EL GUAVIO

BOLÍVAR, LORENA; ORTIZ,

PATRICIA Y CRUZ, ASTRID

CONSORCIO CONSULTORES GUAVIO – Corpo-ración Autónoma Regional del Guavio (CORPO-GUAVIO)

[email protected], i [email protected], [email protected]

Este estudio se realizó en la provincia del Guavio, en el departamento de Cundinamarca, en los municipios de Gachalá, Ubalá y Junín, en sietes RFP, adquiridas por CORPOGUA-VIO en ecosistemas estratégicos. Las reservas presentan clima monomodal, con temperaturas entre los 11ºC y 14ºC. La altitud oscila entre 2600 a 3400 msnm. Las principales coberturas identificadas, con apoyo de fotografías aéreas, son: Bosque andino, rastrojo, matorral, pára-mo y vegetación rupícola. El objetivo de esta parte del estudio, fue formular las estrategias de restauración ecológica para los sectores de las reservas que luego de la evaluación inicial, se determinó requerían sucesión vegetal asistida. Las variables evaluadas fueron: condiciones biofísicas (clima, geología, suelos, gradientes), oferta ambiental (distribución temporal y es-pacial de los recursos físicos), potencial biótico (remanentes, fragmentación, conservación, di-

versidad), potencial sociodinámico (condición socioeconómica, tendencia de poblamiento, tradición de manejo, organización y partici-pación local), factores limitantes, factores ten-sionantes (tipo, frecuencia, intensidad y dis-tribución espacial), interacciones tensionantes – limitantes, alteración (grado, forma y tenden-cia) y potencial de restauración. A partir de esta información se obtuvieron: la priorización, las estrategias y se definieron los diseños florísticos. Se estableció que el potencial de restauración es alto teniendo en cuenta la oferta de semillas y plántulas del bosque presente en cada reserva, sin embargo, hay algunas restricciones que se deben considerar como son las altas pendien-tes en ciertos sectores y la estructura y fertilidad del suelo. Los proyectos formulados se basan en el enriquecimiento con especies nativas y en la aplicación de herramientas silviculturales, que se implementaran en los sectores, que lo ameritan. Las especies seleccionadas para los tratamientos florísticos son resistentes a suelos compactos, brindan nutrientes al suelo y se im-plementan con el fin de conectar gradualmente los fragmentos de bosque andino y de esta ma-nera aumentar la cobertura boscosa y el poten-cial biótico.

Palabras clave: restauración ecológica, reservas forestales protectoras, provincia del Guavio, restauración a escala de paisaje, proyectos de restauración.

Restauración en Áreas Protegidas

Page 173: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

173

HACIA LA REGLAMENTACIÓN

DEL USO Y APROVECHAMIENTO

DE LOS RECURSOS PESQUEROS

COMO MECANISMO PARA LA

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS EN EL PNN OLD

PROVIDENCE MCBEAN LAGOON,

PROVIDENCIA ISLA - COLOMBIA

CANO, MARCELA; WARD, VANBUREN Y

POSADA, SANTIAGO

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

[email protected]

El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, ubicado en el extremo noro-riental de la Isla de Providencia, ha identificado dentro de sus amenazas a los objetos de conser-vación, la extracción de recursos pesqueros por parte de pescadores artesanales comerciales y de subsistencia en su mayoría raizales. Los avan-ces en la conceptualización y en la legislación nacional, respecto al uso de recursos naturales por parte de minorías étnicas, asociadas a áreas protegidas, ha permitido el avance del presente trabajo, cuyo objeto es la búsqueda de acuerdos para el manejo y uso reglamentado de los recur-sos pesqueros, que permita la recuperación de poblaciones y la restauración de hábitats y eco-sistemas que se han visto afectados y así cumplir con los objetivos de conservación del área pro-tegida. A través de la realización de un diagnós-tico pesquero, que ha utilizado la herramienta Sistema de Información Pesquera de INVE-MAR - SIPEIN, se ha logrado obtener infor-mación referente al número de pescadores, de embarcaciones, artes y métodos de pesca, volú-menes de captura, esfuerzo pesquero y especies capturadas y por el otro lado el levantamiento

de información biológica de las principales es-pecies capturadas (tallas, madurez gonadal), se ha logrado adelantar un proceso inicial de re-uniones de análisis y concertación, para definir las reglamentaciones de uso con los pescadores de buceo, que realizan faenas de pesca dentro del Parque. Especies como caracol pala (Strom-bus gigas), langosta (Panulirus argus), chernas (Epinephelus striatus, Mycteroperca bonaci), pargo pluma (Lachnolaimus maximus), loros (Scarus guacamaia, Scarus coeruleus, Sparisoma viride) han sido objeto del análisis, llegando a consensos sobre su uso y manejo, a través de reglamentaciones como vedas espaciales y tem-porales, tallas de captura, zonas de recuperación e intangibles, artes y métodos permitidos.

Palabras clave: Área Protegida, pesca artesanal, participación comunitaria, raizales.

PROCESOS DE RESTAURACIÓN

NATURAL PASIVA EN ZONAS DE

ALTA PRESIÓN HISTÓRICA DEL

PARQUE NACIONAL NATURAL

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

CUADRADO, BORISH; PACHECO,

EDUARDO Y CANTILLO, JHON

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

[email protected]; [email protected]; [email protected]

El Parque Sierra Nevada de Santa Marta en su plan de manejo 2005-2009, involucra la estrategia de Restauración como eje fundamen-tal de su esquema operativo. En este sentido, zonas críticas como el corredor de vegetación Mar Caribe-Nevados del sector Don Diego-

Page 174: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

174

Palomino (11º 09´- 11º 15´ N, 73º 34´- 73º 42´ O), en el flanco norte del macizo, repre-sentan un reto importante para gestionar la recuperación del área, teniendo en cuenta que la zona fue históricamente alterada mediante la disposición de cultivos ilícitos que cubrieron gran parte del territorio, particularmente por debajo de los 600m de altitud. Con el objeto de efectuar el seguimiento a procesos de recu-peración natural después de recientes procedi-mientos de erradicación manual y abandono de cultivos, se realizó un inventario florístico to-mando como referencia una parcela de 500 m² (50 x10), dentro de un lote abandonado con coca (Erythroxylon coca) de aproximadamente tres años, para determinar las especies florísti-cas asociadas a la plantación de coca, mediante eventos de sucesión natural que pudieran llegar a reemplazarla espacio-temporalmente y así ge-nerar línea base sobre el potencial de la biodi-versidad local dentro del esquema de restaura-ción, por aislamiento pasivo en zonas de difícil acceso y seguimiento. Los resultados señalaron la presencia de 22 especies entre precursoras le-ñosas e inductoras preclimácicas, con una espe-cie hemiparásita del género Phoradendron que ataca directamente a la coca. Las especies que comparten el espacio con la coca representan los géneros: Ochroma, Miconia, Inga, Cecropia, Isertia, Trema, Cupania, Luehea, Ficus, Clide-mia, Piper, Lantana, Ricinos, Bellucia, Cordia, Aegiphila, Didimopanax, Gonzalogunia, Guazu-ma, Carludovica y Attalea. La amplia diversidad de géneros por unidad de estudio en la parcela abandonada, puede estar indicando una buena respuesta de la vegetación natural en terrenos afectados por monocultivos, sin embargo se

requeriría la toma de datos cuantitativos para contrastar la hipótesis planteada.

Palabras clave: Recuperación, aislamiento, vegetación, Don Diego, Palomino.

LOS MODELOS CONCEPTUALES,

UN ELEMENTO CLAVE EN LOS

PROYECTOS DE RESTAURACIÒN:

CASO DE ESTUDIO QUEBRADA

HOYA DEL RAMO, PARQUE

ENTRE NUBES.

GARZÓN, NATASHA; MORENO, CAROLINA;

CONTRERAS-RODRÍGUEZ, SANDRA Y

BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Escuela de Restauración Ecológica (ERE). Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS); Departamen-to de Biología; Facultad de Ciencias; Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de construir modelos conceptua-les de las áreas a restaurar en los proyectos de restauración ecológica. Este trabajo se realiza en el marco del convenio 017 de 2008, celebrado entre la Secretaria Distrital de Ambiente y la Es-cuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Se elaboró un modelo conceptual para el entendimiento de los proce-sos de alteración, causados por la invasión de la especie Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, en un área afectada de la quebrada Hoya del Ramo, ubicada en el parque ecológico Entrenubes, localizado en el Distrito Capital. Se realizó un análisis de las relaciones existentes entre los ele-mentos que componen una comunidad vegetal no alterada y los cambios efectuados a partir del disturbio causado por la dominancia de una población de helecho (Pteridium aquilinum),

Page 175: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

175

por medio del programa de simulación Vensim PLE y un análisis de trayectoria del sistema. Se determinó que el aumento en la diversidad del sistema, permitirá un aumento en las interac-ciones, en la estratificación y disminuye la do-minancia de la especie, lo que permitirá acelerar el proceso de sucesión natural y la complejidad misma del sistema.

Palabras clave: disturbio, Distrito Capital, helecho, invasión de especies, modelos, restauración ecológica

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA

PRESIÓN POR PESCA, EN EL

PARQUE NACIONAL NATURAL

TAYRONA, COMO HERRAMIENTA

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

PROCESOS DE RESTAURACIÓN

DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

MARTÍNEZ-VILORIA, HÉCTOR(1); BLANCO-

ORTIZ, WILSÓN(1) Y GARCÍA-LLANO, CÉSAR(2)

(1)UAESPNN-Territorial Caribe, (2) UAESPNN-PNN Tayrona.

[email protected], [email protected], [email protected]

Las áreas protegidas-AP’s- en Colombia, tie-nen como uno de sus objetivos la conservación de sus valores naturales. Los recursos pesqueros se constituyen en la fuente que alimenta las zo-nas aledañas en donde las comunidades deben realizar un manejo sostenible. Sin embargo, las presiones relacionadas con el aprovechamiento de éstos al interior de las AP´s, han sido identi-ficadas como una de las mayores amenazas, que generan altas perturbaciones sobre las especies y los ecosistemas, por lo que la Unidad Adminis-trativa Especial del Sistema de Parques Nacio-

nales Naturales ha desarrollado la estrategia de Restauración de Ecosistemas Acuáticos-REA-, como mecanismo para disminuir y mitigar di-chas presiones. El PNN Tayrona localizado en el departamento del Magdalena, al nororiente de Santa Marta, en las coordenadas (11°16’20” N y74°12’56” W a 11°21’33” N y73°53’11” W.) y cuenta con 6564.4 Ha. en el área ma-rina. Desde 2006 el equipo del PNN Tayrona adelanta un proceso de toma de datos relacio-nados con la presión por pesca, para conocer el estado en que se encuentran los recursos acuáticos y validar posibles acciones de mane-jo. A partir de un análisis espacial basado en el esfuerzo pesquero, capturas y tallas por artes de pesca, de las especies pargo rayado (Lutjanus synagris), pargo palmero (Lutjanus analis) y par-go rubia (Ocyurus chrysurus) se identificaron 30 zonas donde se realizan las faenas de pesca y la relación con los hábitats presentes. Además se analiza la proporción de longitudes de estas es-pecies por debajo de la talla media de madurez, se plantean alternativas que permitan la renova-ción natural y se proponen acciones de manejo que apunten a la protección de los recursos.

Palabras clave: Áreas protegidas, recursos acuáticos, conservación, análisis espacial, presión por pesca, zonificación y usos.

Page 176: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

176

PROPAGACIÓN DE ESPECIES DE

ALTA MONTAÑA COMO APOYO

A PROCESOS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN EL PNN EL COCUY

MUÑOZ-BLANCO, FABIO URIEL;

BUITRAGO, VÍCTOR RAÚL; CARVAJAL,

JORGE RAÚL; CABALLERO-CRISTANCHO,

LIBARDO; LÓPEZ, OMAR ELICIO;

VALDERRAMA, JOAQUÍN MAURICIO

Dirección Territorial Norandina. Unidad Adminis-trativa Especial de Parques Nacionales Naturales.

[email protected]

El Parque Nacional Natural El Cocuy esta al oriente de la cordillera oriental cuenta con 306.000 hectáreas, localizadas en los Depar-tamentos de Boyacá, Arauca y Casanare. Sus zonas de páramo y superpáramo presentan pro-blemas relacionados con extracción de material vegetal, el pastoreo extensivo, la quema y el avance de la frontera agropecuaria en zonas por encima de los 4700 metros de altitud, lo que ha conllevado a su potrerización y al redirec-cionamiento de procesos sucesionales. Unido a esto se encuentra la introducción de especies vegetales en proyectos de reforestación del pá-ramo, con material de pisos térmicos más bajos o de otro tipo de ecosistemas, entre ellas Aliso y pino, que por su facilidad de propagación en vi-veros y la mecanización de sus sistemas de pro-ducción son introducidos incluso por organis-

mos estatales. Frente a este panorama en 1997, inician los ensayos de propagación de material vegetal de páramo y superpáramo, con el fin de contar con material vegetal para acciones de re-poblamiento. Se vincularon estudiantes de los colegios y Guarda Parques Voluntarios Comu-nitarios, campesinos de las veredas Cañaveral del Municipio de El Cocuy y San Antonio de la Cueva del Municipio de Güicán. Financiados entre otros por recursos de la UAESPNN, el Proyecto Uso y Conservación de la Biodiversi-dad en los Andes Colombianos (GEF ANDES) y CORPOBOYACÁ. Hoy en día se han pro-ducido alrededor de 100.000 plantas, de 15 es-pecies propias del ecosistema entre ellas Draba lítamo, Draba arauquensis (Lítamo real), Senecio spp. (Blanquizco), cuatro especies de Valeriana spp. (Anamú), Lupinus spp (Chocho), Espeletia lopessí, Espeletia cleefi, Polilepis cuadrijuga (Co-lorado), Vallea estipularis (raque o San Juanito), Escalonia mitiloides (Tobo), (Cucharo parame-ro), (Palo blanco bobo), con el apoyo de más de 100 estudiantes, campesinos, funcionarios y contratistas. Se han implementado 3 ejercicios de restauración y tres viveros de bosque andino y alto andino.

Palabras clave: Páramo, pastoreo, quema, repoblamiento, material vegetal, participación comunitaria

Page 177: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

177

POTENCIAL DEL BANCO Y LA

LLUVIA DE SEMILLAS EN LA

RESTAURACIÓN NATURAL DE LA

ESTACIÓN DE MONITOREO DE

BIODIVERSIDAD DEL CI MACAGUAL,

FLORENCIA-CAQUETÁ, COLOMBIA.

(1)CALDERÓN-COTACIO, C. Y

CORREA-MUNERA, MARCO(2)

(1)Estudiante de Biología con Énfasis en Biorrecur-sos. Facultas de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonia, (2)Director herbario HUAZ

[email protected], [email protected]

Las semillas son unidades de diseminación y reproducción sexual de las plantas superiores y desempeñan una función fundamental en la re-generación de los bosques. En el presente estudio se analizo el banco y lluvia de semillas, con el propósito de establecer como es la regeneración natural de seis tipos de cobertura vegetal: bos-que intervenido, bosque ripario, rastrojo, bor-de de bosque, arreglo agroforestal y potrero de la Estación de Monitoreo de Biodiversidad del Centro de Investigaciones Macagual en el muni-cipio de Florencia, Caquetá. Para el estudio del banco de semillas se tomaron cuatro muestras por tipo cobertura vegetal cada una conformada por cuatro submuestras, de acuerdo a la profun-didad (hojarasca, 0-5cm, 5-10cm y 10-15cm de profundidad), la determinación se hizo por el método directo o de separación física. En total se registraron 1.148 semillas, pertenecientes a 19

morfoespecies, de estas, 3 se determinaron has-ta familia, 1 hasta género, 12 hasta especie y 3 permanecen indeterminadas. Para la lluvia de se-millas se establecieron en cada cobertura vegetal cuatro trampas con una superficie de recolección de 1 m2 en total. Entre abril y septiembre se co-lectaron en total 3.413 semillas. Se encontraron 40 morfoespecies, de las cuales 6 se determina-ron hasta familia, 12 hasta género, 14 hasta es-pecies y 8 permanecen indeterminadas. Durante todo el estudio el potrero no presento semillas provenientes lluvia de semillas. Las familias con mayor número de especies son: Fabaceae (9) y Rubiaceae (3), Arecaceae, Clusiaceae, Lauraceae, Monimiaceae, y Melastomataceae. Las especies con mayor frecuencia y abundancia son Henriet-tella sylvestris y Palicourea lasciantha.

Palabras clave: Bosque intervenido, potrero, potencial de restauración, semillas.

Restauración en Ecosistemas de Baja Altitud

Page 178: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

178

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD

ESTRUCTURAL EN BOSQUES DE

GALERÍA PERTURBADOS POR

ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN

EL NORESTE DE MÉXICO

CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA A.(1); ALANÍS-

FLORES, GLAFIRO J.(1); ALANÍS-RODRÍGUEZ,

EDUARDO(2); JIMÉNEZ-PÉREZ, JAVIER(2);

AGUIRRE-CALDERÓN, OSCAR A.(2); MATA-

BALDERAS, JOSÉ M.(3); UVALLE-SAUCEDA,

JOSÉ I.(2) Y ARANDA-RAMOS, RAFAEL(3)

(1)Facultad de Ciencias Biológicas de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, (2)Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (3)Sistemas de Innovación y Desa-rrollo Ambiental.

[email protected], [email protected]

El estudio y diagnóstico ecológico de las comunidades riparias a través de la evaluación estructural de los componentes arbóreos es un elemento clave para establecer e integrar planes de restauración en dichas áreas de importan-cia ecológica, económica y social. La presente investigación se llevó a cabo en el Río Ramos, ubicado en el Noreste de México; río de gran importancia debido a la alta influencia turística que presenta. El objetivo del presente estudio fue evaluar la riqueza, diversidad y estructura vertical del estrato arbóreo del bosque de galería con diferentes grados de disturbio por la activi-dad turística, con el propósito de generar infor-mación relevante para el establecimiento futuro de áreas de conservación, restauración y mo-nitoreo. Se muestrearon todos los individuos arbóreos con diámetros ≥5cm, de acuerdo a la clasificación de Suzán se establecieron tres sitios de muestreo con diferente grado de disturbio (Muy Bueno, Medio y Preocupante), dentro de los cuales se determinaron cuatro cuadrantes de

250m2. Los resultados mostraron que la espe-cie con mayor importancia ecológica en los tres sitios es Taxodium mucronatum (IVI> 180%) y no hubo diferencia en la riqueza específica (S=3). Mediante la prueba de t de Hutchenson (α= 0.05) se expresaron diferencias significati-vas en la diversidad de las especies arbóreas del sitio Muy bueno en relación con los sitios Me-dio y Preocupante. De acuerdo al índice vertical de especies A se observó diferencia significativa entre el sitio Muy Bueno con los sitios Medio y Preocupante. Lo anterior sugiere el estableci-miento de áreas prioritarias para su conserva-ción y restauración ya que tanto la diversidad como estructura vertical de los elementos arbó-reos han mostrado un efecto adverso debido a la actividad turística, por lo cual se requieren medidas ecológicas que mantengan la perma-nencia y estabilidad de dichos ecosistemas.

Palabras clave: Actividad turística, Disturbio, Restauración

IMPORTANCIA DEL BANCO DE

SEMILLAS Y LA DISPERSIÓN POS-

DISTURBIO EN LA REGENERACIÓN

DE PLANTAS EN CLAROS

NATURALES DE UN BOSQUE

AMAZONICO COLOMBIANO

CASTILLO, LUIS SANTIAGO Y

STEVENSON, PABLO R.

Departamento de Ciencias Biológicas, Universi-dad de los Andes, Bogotá-Colombia.

[email protected], [email protected]

Los estudios de la dinámica de claros son importantes para entender patrones de coexis-tencia y diversidad de especies, al igual que aportan al entendimiento de las dinámicas de

Page 179: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

179

regeneración de los bosques tropicales. El pro-ceso de sucesión secundaria comienza a partir de cuatro vías distintas: banco de semillas, ban-co de yemas, banco de plántulas y lluvia de se-millas. En el presente estudio, desarrollado en un bosque amazónico de la Estación Biológica El Zafire, 27 Km. al Norte de la ciudad de Le-ticia -Colombia-, se evaluó experimentalmente la importancia que tiene el banco y la lluvia de semillas en la dinámica de sucesión de los claros naturales. Durante 8 meses se realizaron distin-tos tratamientos de exposición de muestras del suelo del bosque en claros naturales. Se cuanti-ficó el establecimiento de plántulas a nivel de morfoespecies. Los resultados indican que el banco de semillas aporta mayor número de in-dividuos y especies de plántulas que lo aportado por la lluvia de semillas. Esto indica que, junto al trasplante de plántulas, el banco de semillas puede ser una buena fuente de propágulos para ser usado en procesos de restauración de zo-nas similares. El muy pobre enriquecimiento del banco y lluvia de semillas con especies de bosque primario tolerantes a la sombra indica que estas no juegan un papel importante en las etapas primarias de la sucesión. Esto se explica por la ecofisiología de estas plantas y por la baja densidad de animales dispersores (asociada a la baja productividad de los bosques amazónicos y la presión de caza presente en la zona). Esto permite inferir que, en zonas donde la produc-tividad de los bosques y la densidad de disper-sores son altas, la velocidad de regeneración de sitios disturbados va a ser mayor que en sitios degradados y con bajas tasas de dispersión.

Palabras clave: Dispersión de semillas, Dormancia de semillas, Estación

Biológica el Zafire, Lluvia de semillas, Plantas pioneras, Sucesión secundaria.

DIAGNÓSTICO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DE UNA ZONA

DEGRADADA EN EL JARDÍN

BOTÁNICO UNIAMAZONIA

CHECA-CÓRDOBA, EDHER(1); MORA-

M.,YARELIS(1); BETANCOURT, JUAN G.(1);

RIVERA, LAURA L.(1); TORRES, LUISA F.(1);

VILLEGAS, MÓNICA DEL PILAR(1); BECERRA,

SILVIA L.(2) Y CORREA M., MARCO A.(2)

(1)Herbario HUAZ, Grupo de investigación en Bo-tánica. Universidad de la Amazonia, (2)Director del Jardín Botánico Uniamazonia y Herbario HUAZ

[email protected]

Se realizó un ejercicio de restauración en el área urbana del Municipio de Florencia-Caque-tá, estableciendo seis parcelas de 4 m2 a las cua-les se le practicaron los siguientes tratamientos: Remoción de tierra y extracción de banco de retoños (REBR), Remoción de banco de reto-ños (RBR), Inoculación de banco de semillas de bosque en parcela con remoción de suelo (IRS), Intervención con fuego (RF), Remoción con percha (RP) y Percha sin remoción (CP). Después de tres muestreos se registraron las especies vegetales que estaban presentes antes, después y pasado un tiempo de 2 meses luego de la intervención, encontrándose 11 familias con 26 especies, de las cuales la familia Poaceae presentaba la mayor cantidad de individuos con nueve géneros distintos, para el caso de los tra-tamientos practicados en cada parcela, se calcu-la el índice de diversidad Margalef, demostrán-dose que la parcela con mayor diversidad fue RP con un valor de 7.4, mientras las de menor diversidad fueron IRS y RF, con valores de 3.3 y 3.6 respectivamente. El análisis en conjunto

Page 180: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

180

de los datos permite establecer que en una zona que durante años se utilizó para la agricultu-ra y posterior a ello fue abandonada por largo tiempo como en este caso, la restauración es di-fícil, debido a la falta de vegetación cercana al sitio evaluado y a la degradación del suelo, estos factores inciden determinantemente en la capa-cidad de establecimiento de especies y retarda la llegada de especies sucesionales tempranas y tardías. No obstante el presente ejercicio per-mitió corroborar que la remoción de la tierra favorece la germinación y establecimiento de plántulas provenientes de la lluvia de semillas y que a su vez la posibilidad de que la fauna aviar tenga donde posarse facilita también la llegada de nuevos propágalos al área en recuperación.

Palabras clave: Agricultura, remoción de tierra, banco de semillas, perchas, parcelas

ESTACIÓN DE MONITOREO DE

BIODIVERSIDAD EN EL CENTRO

DE INVESTIGACIONES MACAGUAL

FLORENCIA – CAQUETÁ

CORREA-MUNERA, MARCO A.(1); ESTRADA,

CESAR(2); TRUJILLO, EDWIN(3); VELÁSQUEZ,

ALEXANDER(4); LÓPEZ, RENE(5); CARDENAS,

DAIRON(6) Y MUÑOZ JADER(4)

(1)Director herbario HUAZ, (2)Vicerector de inves-tigaciones UA, (3)Investigador asociado herbario HUAZ, (4)docente UA, (5)docente Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, (6)Director herbario COAH

[email protected]

Los estudios de monitoreo a largo plazo generan información útil para la toma de de-cisiones entorno al manejo de los bosques. En el piedemonte amazónico colombiano los es-tudios florísticos apenas comienzan y más aun

los procesos de monitoreo a largo plazo. Es por ello que hemos iniciado el montaje de estacio-nes biológicas para evaluar los cambios en la biodiversidad. Con la entrega en comodato a la Universidad de la Amazonia de las instala-ciones del centro de investigaciones Macagual, se inició el montaje de una parcela permanente de una hectárea, subdividida en cuadrantes de 20m por 50m, inicialmente se pretendió que la parcela ocupara un área de bosques pero en la medida en que se fue delimitando nos dimos cuenta de que estábamos atravesando varios ti-pos de cobertura vegetal, según la literatura el ideal es que la cobertura fuese homogénea, pero cabe destacar que parte de nuestro propósito es didáctico, para el fortalecimiento de la forma-ción académica e investigativa de los profesio-nales de la región. Por lo tanto la PPMB abarca las siguientes coberturas: Bosque intervenido, borde de bosque, bosque ripario, rastrojos altos y arreglo agroforestal. Lo anterior permite hacer comparaciones entre cada una de las cobertu-ras. Hasta el momento se tienen delimitados los cuadrantes, se están marcando y muestreando los individuos con DAP ≥ 10 cm y se ejecutan paralelamente tres trabajos de grado uno refe-rente a lluvia y banco de semillas, dos sobre caí-da y descomposición de hojarasca y un ejercicio de semillero de investigación sobre estructura de la comunidad de helechos.

Palabras clave: Piedemonte Amazónico, Parcelas permanente, Bosque, agroforestal

Page 181: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

181

MONITOREO DE UN

RASTROJO EN EL JARDÍN

BOTÁNICO UNIAMAZONIA

FLORENCIA – CAQUETÁ

CORREA- MUNERA, MARCO A.(1); TRUJILLO,

EDWIN(2); FRAUSIN, GINA(2) Y MILLÁN, MARÍA R.(2)

(1)Director herbario HUAZ, (2)Investigador(a) asociado(a) herbario HUAZ

[email protected]

El presente es un ejercicio de monitoreo de un rastrojo ubicado en el Jardín Botánico Unia-mazonia, el cual posee una edad aproximada de cuatro años, luego de haber sido potrero, ras-trojo y antes de haberse entregado el predio a la universidad, fue quemado, según evidencias en el suelo y restos de troncos carbonizados. Con la ayuda de estudiantes del curso de métodos de campo en estudios de vegetación, se hizo la de-limitación de un cuadrante de 0,1 ha, subdivi-dido en parcelas de 10 por 10 m, seguidamente se censaron todos los individuos con un DAP ≥ 2,5 cm, además se tomaron datos de altura total y fustal. El primer censo arrojo un total de 151 individuos, la especie más abundante fue Sen-na reticulata, el individuo de mayor diámetro fue un Inga edulis con 11,5 cm. El promedio de altura estuvo entre 4 y 5m. En la segunda medi-ción el total de individuos fue de 187, I. edulis había alcanzado 11,7 cm de DAP. Algunos in-dividuos de Vernonia patens, Aegiphila integrifo-lia y Piptocoma discolor se habían muerto. En la tercera medición el número de individuos llegó a 213, y la última medición se hizo en agosto de 2008, y el número de individuos había llegado a 242, los individuos con mayor DAP fueron para P. discolor con 15,6 cm.

Palabras clave: Potrero, quema, parcelas, censo

RESTAURACIÓN DE LA

BIOMASA MEDIANTE LA

SUCESIÓN SECUNDARIA EN

BOSQUES DE LA CORDILLERA

CENTRAL COLOMBIANA

DEL VALLE, JORGE IGNACIO Y

RESTREPO, HÉCTOR IVÁN

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

[email protected]

El estudio se llevó a cabo en el estrecho ca-ñón en V del río Porce, área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Porce III. Altitudinal-mente comprende desde 550 hasta 1700 m y cubre las zonas de vida Tropical Húmeda y Pre-montano Húmeda y muy Húmeda. Se estable-cieron 32 parcelas temporales de 50mx20m en bosques secundarios que cubrían desde procesos sucesionales tempranos hasta tardíos. Se midió el diámetro a la altura del pecho (D) de todas las plantas leñosas con D≥ 5 cm. En cada par-cela se estableció una subparcela de 10mx10m. En ella se midió el diámetro de todas las plantas leñosas con 1 cm ≤D<5 cm. La biomasa de las pasturas se estimó por cosecha de 54 parcelas de 2mx2m. La de los barbechos o pasturas enma-lezadas se estimó mediante la cosecha de la bio-masa en 18 parcelas de 5mx2m. Las edades de los procesos sucesionales y la de los barbechos se estimó cruzando diversas fuentes: observación en sensores remotos de diferentes épocas, con-sulta a la comunidad local, datación de árboles por C14 % moderno y anillos de crecimiento. La biomasa se estimó con base en ecuaciones alométricas locales para plantas leñosas, palmas y raíces gruesas. Se modeló la acumulación de la biomasa aérea y de las raíces gruesas con el mo-delo de von Bertalanfy, empleando como asín-tota 268 t/ha de biomasa aérea, resultantes de la

Page 182: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

182

medición de 10 parcelas de 50mX20m aleato-riamente establecidas en los bosques primarios locales. Para las raíces gruesas se emplearon 67 t/ha reportadas para los bosques primarios de la misma zona. El modelo estima que se requieren 204 y 225 años para que la sucesión secundaria restaure el 99% de las biomasas aérea y de las raíces gruesas, respectivamente.

Palabras clave: biomasa aérea, biomasa radical, bosques tropicales, modelos de crecimiento, restauración, sucesión secundaria, von Bertalanfy

APORTE DE HOJARASCA EN LA

ESTACIÓN DE MONITOREO DE

BIODIVERSIDAD, CENTRO DE

INVESTIGACIONES AMAZÓNICAS

MACAGUAL, FLORENCIA_CAQUETA.

DÍEZ-ALONSO, MARIA FERNANDA(1);

SARRIAS, NORMA CONSTANZA(1) Y

CORREA-MUNERA, MARCO A.

(1)Estudiante de Biología con Énfasis en Biorrecur-sos. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonia.

[email protected]

Se estimó la producción de hojarasca total, en la estación de monitoreo de biodiversidad del Centro de Investigaciones Amazónicas Maca-gual (CIAM), la cual abarca diferentes tipos de cobertura. Se utilizaron 20 trampas de 1m2 para colectar el material caído, se cuantificó mensual-mente entre abril y septiembre de 2008. La hoja-rasca se llevó al laboratorio del herbario HUAZ, se separó en hojas, ramas, flores y material no identificado, se pesó en fresco y seco. Se toma-ron además datos climáticos como precipitación, temperatura y humedad relativa.  La producción de hojarasca fue de 4.8 Mg/ha/año; representa-

das en hojas 70%, ramas 13.5%, flores 0.27% y material no determinado 16.25%. Las hojas se determinaron hasta el nivel de familia, género y morfoespecies para las no determinadas. No se encontró una diferencia significativa en la pro-ducción de hojarasca en las diferentes coberturas durante el periodo de estudio. A las 6 especies con mayor aporte de hojarasca se le analizaron los macronutrientes como N, P, K y C. 

Palabras clave: Producción de hojarasca, bosque húmedo tropical, macronutrientes.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA A

PARTIR DEL CONOCIMIENTO

DE LA DIVERSIDAD Y

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE

UNA ÁREA DE VEGETACIÓN

DISTURBADA POR INCENDIO,

EN PREDIOS UNIVERSITARIOS

DE LA UPTC TUNJA BOYACA

GALVIS-RUEDA, MANUEL

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-bia, Escuela de ciencias biológicas, Grupo de in-vestigación ecología de bosques andinos EBAC.

[email protected]

En Tunja, Boyacá, anualmente son quema-das cientos de hectáreas de vegetación natural. Los incendios forestales influyen significativa-mente en la cobertura vegetal y como resulta-do se origina “vegetación degradada” conocida como “arbustal”. Este estudio pretendió cono-cer la diversidad florística, la estructura de la vegetación y las especies vegetales y resistentes al fuego. La investigación se realizó en el Parque Universitario de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja. Zona de clima frío seco y suelo franco arcilloso, Se utilizaron 6 parcelas de 5 x 2 m (10 m2). Para determinar

Page 183: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

183

las especies que soportan el fuego, se observó la base de cada planta. Para separar las comu-nidades vegetales se aplico Twinspan. Con la aplicación e inventario se explicó la variación de la vegetación actual. Se calcularon parámetros ecológicos, índices de diversidad de Simpson y Shannon e índice de similitud de Sorensen. Se identificaron tres comunidades vegetales: Pás-tizal antrópico con: Pennisetum clandestinum y acompañantes Calamagrostis intermedia, Pas-palum bomplandianum, Poa annua, Anthoxan-thum odoratum, Achyrocline bogotensis, Rumex acetosella, Polypodium sp. arbustal bajo: Baccha-ris latifolia, B. bogotensis, Stevia lucida, Salvia bogotensis, Solanum lycioides, Croton funkianus, Verbesina centroboyaca, Lantana cujabensis, Age-ratina sp. Arbustal alto: Agave americana, Fur-craea cabuya, Croton pungens, Montanoa avalifo-lia, Duranta mutisii, Los factores determinantes de la vegetación actual son la cobertura de ho-jarasca y la pendiente del terreno. Se registraron 94 especies en 74 géneros de 32 familias ratifi-cando la riqueza florística del área de estudio. Las familias más ricas son: asteraceae, poaceae, fabaceae, solanaceae, euphorbiaceae. Las tres comunidades no son florísticamente similares. Quince especies son endémicas de zona secas andinas o enclaves de valles. Cincuenta especies tienen capacidad de rebrotar. La capacidad de las especies para rebrotar depende de la intensi-dad y frecuencia de los incendios, edad, forma de vida, tipo, estructura y modificación de las raíces.

Palabras clave: incendio, restauración, diversidad, comunidad vegetal

LOS BOSQUES INUNDABLES

Y SUS PROBABILIDADES DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL

COMPLEJO CENAGOSO DEL BAJO

SINÚ, CÓRDOBA, COLOMBIA

GIL-PATIÑO, NELSON E.(1) Y RIVAS-

PATIÑO, HÉCTOR(2)

(1)Director Semillero de Investigación In-Sithu, Tec-nológico de Antioquia, (2)Semillero de Investiga-ción In-Sithu, Tecnológico de Antioquia

negilpa.une.net.co, [email protected]

Entre el 2006 y el 2007 se realizaron los estudios correspondientes para plantear el Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú; este hume-dal se localiza en el municipio de Lorica, depar-tamento de Córdoba al noroeste de Colombia y se encuentra regulado hidrológicamente por el río Sinú. Como un componente muy impor-tante de este humedal se analizó la estructura y composición de los bosques inundables presen-tes, encontrándose en el bosque seco tropical especies como Capparis odoratissima, Capparis coriaria, Cordia panamensis, Albizia niopoides, Casearia sp., Crescentia cujete, Ruprechtia rami-flora y Pithecellobium lanceolatum; mientras que del bosque húmedo se presento Prioria copai-fera, alternando con Zygia latifolia, Pterocarpus acapulcensis y Laetia procera. Se puede decir que la extinción local de la mayor parte de especies vegetales que conformaban ambos bosques es masiva, considerándose como extintas ecológi-camente, es decir la población activa de estas es-pecies es tan baja que no representan ni tienen algún papel en aspectos funcionales del sistema. Los principales limitantes de estos bosques son pérdida de dispersores; contaminación, salini-dad y compactación del suelo; contaminación

Page 184: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

184

del agua y cambios en el régimen hidrológico del sistema; a lo cual se agregan tensionantes como actividades agrícolas y ganaderas, quemas periódicas, corte para leña y utilización de her-bicidas. Por los cambios tan drásticos en la ma-triz del paisaje del humedal, la oferta ambiental para la permanencia de los bosques es reducida, mientras que el potencial biótico se encuentra aún más reducido al tener tan bajas poblacio-nes de cada especie, por la alta fragmentación, y niveles de regeneración mínimos. Como tal el potencial de restauración para este componente es muy bajo; llegando a la conclusión que si no hay una acción fuerte para la recuperación de los bosques, muy probablemente este compo-nente desaparecerá del sistema, en términos del corto plazo.

Palabras clave: Humedales, Complejo cenagoso bajo Sinú, restauración ecológica, Bosques inundables, Especies extintas ecológicamente

EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN

EN EL ECOPARQUE CERRO

EL VOLADOR: VEINTE AÑOS

SEMBRANDO BOSQUE.

GUTIÉRREZ-VÁSQUEZ, CARLOS; RODRÍGUEZ-

DUQUE, WILSON Y TUBERQUIA, DINO

Herbario Universidad de Antioquia.

Calle 67 # 53-108. Bloque 2 of 411, CES

[email protected]

Desde 1989 hasta el presente, un grupo de estudiantes de biología de la Universidad de Antioquia acompañados por un sinnúmero de amigos, hemos venido realizando un proce-so de reforestación en el Parque Natural Me-tropolitano Cerro el Volador. Dicho parque

(declarado el 5 de mayo de 2009), representa el área verde más importante de la ciudad de Medellín y un ecosistema estratégico dentro del valle de Aburrá, debido a la presencia de gran cantidad de especies de fauna y flora, a su valor arqueológico (Patrimonio histórico y natural de la nación), paisajístico y ecoturístico. Nuestra experiencia ha consistido en la siembra y cuida-do de árboles de diversas especies nativas, en la realización de prácticas agroforestales como po-das y fertilizaciones, así como en la educación y sensibilización con diversos tipos de público. En la actualidad tenemos mas de 700 arboles en no menos de 70 especies y nos encontramos proyectando una serie de trabajos futuros, en materia de educación ambiental y restauración ecológica. Nuestra experiencia, si bien ha sido más el resultado de un grupo de personas sem-brando y cuidando árboles durante los últimos años, ha servido para conocer muy de cerca el ecosistema, las especies sembradas y de esta manera, contribuir con los lineamientos en ma-teria de restauración ecológica implementados actualmente allí, mediante el convenio marco entre la Secretaría del Medio Ambiente y la Universidad de Antioquia.

Palabras clave: Cerro el Volador, Medellín, Restauración urbana.

Page 185: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

185

COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN ECOSISTEMAS CON ALTOS

NIVELES DE ESTRÉS EN ZONAS

TROPICALES Y TEMPLADAS

TORRES, SELENE(1) Y VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO(2)

(1)Universidad Nacional de Colombia, (2)Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de Biolo-gía Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

Debido a que en Colombia han sido muy pocos los esfuerzos por recuperar zonas de Pá-ramo degradadas, este trabajo surgió como ini-ciativa para plantear estrategias de restauración en base a esfuerzos realizados en ecosistemas con condiciones ambientales similares a este. Se re-visaron trabajos en Tundra, Alta Montaña de la zona templada norte y sur y Páramo. Las estrate-gias implementadas son las siguientes: 1) Recu-peración de especies: siembra directa, transplante de especies, transplante de plugs (aporta plantas con un sistema radicular suficientemente desa-rrollado para poder mejorar su proceso de acon-dicionamiento en el lugar plantado y hacer fren-te a circunstancias adversas). 2) Recuperación de microhábitats: transplante de cespedones (acele-ra los procesos de regeneración natural y aporta directamente semillas y propágulos, puede po-tencialmente producir una compleja mezcla de especies nativas, facilitar el establecimiento de plántulas alrededor y permitir la expansión de la vegetación dentro de áreas desnudas), transplan-te de suelo (aporta bancos de semillas de especies nativas y dirige con mayor precisión el curso de la sucesión deseada dando mayor complejidad). 3) Recuperación de propiedades microambien-tales: amortiguación del estrés microclimático

con mulch (aporta capas orgánicas para estabi-lizar las condiciones microambientales y facilitar los procesos de germinación y establecimiento de las especies nativas). 4) Recuperación de la heterogeneidad ambiental: creación de relieve microtopográfico heterogéneo para proveer am-plia variedad de nichos. 5) Recuperación de la identidad genética: aporte de material vegetal proveniente de sitios conservados aledaños con el mayor vigor genético. 6) Facilitación: uso de especies clave que involucren leguminosas. Una barrera que no se contempló fue el control de especies exóticas invasoras, para ello se recomien-da usar especies nativas de reproducción clonal que compitan más efectivamente por espacio y recursos. Finalmente se recomienda extraer se-millas de poblaciones nativas vigorosas desde sitios conservados y almacenarlas en un banco de semillas destinado para proyectos de restauración ecológica.

Palabras clave: Páramo, Restauración Ecológica, Tundra, Alta Montaña.

Page 186: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

186

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE

RESTAURACIÓN DEL HUMEDAL

DE CÓRDOBA A PARTIR DE

SU BANCO DE SEMILLAS

AVILA-PARRA, YUDY A.

[email protected]

Los humedales son ecosistemas complejos, en términos de heterogeneidad espacial y tem-poral del régimen hidrológico y la disponibili-dad de recursos, son reconocidos como vitales, debido a que soportan de una manera única plantas especialmente adaptadas a condiciones húmedas. Sin embargo, han estado sometidos a una serie de tensionantes, los cuales han hecho que sus áreas se reduzcan, se transformen y en algunos casos se hayan eliminado. Este gran de-terioro crea la necesidad de restaurarlos, debido a su importancia por proveer hábitat para la vida silvestre tanto endémica como migratoria y por sus servicios ambientales. Ésta se puede llevar a cabo mediante procesos de revegetalización, para lo cual es necesario conocer la composi-ción del banco de semillas (BS), la vegetación en pie, los rasgos de historia de vida de las es-pecies y sus potenciales respuestas a la variación ambiental. Con el fin de estimar el potencial de restauración, se realizó una caracterización de la vegetación y de los BS presentes en cinco co-munidades vegetales y en los sectores de ronda del tercio medio y el izquierdo del tercio bajo. La emergencia de plántulas se siguió por cinco

Restauración de Humedales y Ríos

meses, utilizando dos métodos de riego (capaci-dad de campo e inundación). En vegetación se registraron 68 especies, mientras en el BS ger-minaron 58, las cuales aportaron una densidad total de 51320 s/m2. Cabe resaltar la germina-ción de la especie Juncus bufonius, la cual no se ha encontrado en otros humedales y de otras es-pecies tales como Juncus effusus, Schoenoplectus californicus, Eleocharis sp., Eleocharis filiculmis y Eleocharis stenocarpa, especies propias de estos ecosistemas, pero que no se encuentran en la vegetación en pie de dicho humedal. Se plan-tean tres alternativas de manejo a partir del BS. Donación directa (Transplante de suelo); Do-nación indirecta y Pequeños disturbios.

Palabras clave: Humedales, Banco de Semillas, Córdoba, Restauración, Manejo.

MECANISMOS DE PERSISTENCIA

DE OCHO ESPECIES VEGETALES

DEL HUMEDAL DE JABOQUE

AVILA-PARRA, YUDY A.; MONTENEGRO S.,

ALBA LUCIA Y VARGAS-RIOS, JESUS ORLANDO

Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected], [email protected]

Entre las estrategias reproductivas, esta el tamaño del individuo, su longevidad, mecanis-mos de dispersión, la persistencia de las semi-llas y la expansión vegetativa que es uno de los

Page 187: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

187

cinco tipos básicos de regeneración. Una forma de contribuir al mantenimiento de las especies acuáticas es mediante la producción y regene-ración a partir de fragmentos no especializa-dos, estrategia considerada por algunos autores como el medio de dispersión más importante dentro de un cuerpo de agua o de un cuerpo a otro. Algunos de los principales mecanismos de persistencia de ocho especies emergidas del banco de semillas (BS) en cuatro comunidades vegetales del humedal Jaboque, se establecieron con base en la regeneración de la raíz (reflejo de la capacidad de propagación por fragmentos no especializados), la tasa de crecimiento de la raíz y del tallo. Bidens laevis y Polygonum sp., exhi-ben una alta plasticidad vegetativa y ecológica, al presentar diferentes estrategias regenerativas, pues además del BS poseen alta regeneración radicular y en consecuencia por fragmentos, unida a altas tasas de crecimiento del tallo y de la raíz. Cyperus rufus, Juncus effusus y Juncus microcephalus tienen baja o nula regeneración radicular (y por fragmentos), lento crecimiento de la raíz y aunque presentan altas tasas de cre-cimiento de tallo, todas muestran como princi-pal estrategia para su permanencia la formación de un BS de gran tamaño y persistencia. Esta estrategia sexual también es muy importante en Schoenoplectus californicus y Eleocharis sp. que crecen lento, carecen casi por completo de rege-neración radicular, aunque pueden propagarse por estolones. Por último, Rumex conglomeratus tiene un lento crecimiento del tallo, relaciona-do al parecer con una baja tolerancia a la inun-dación permanente, pero posee alta regenera-ción y crecimiento de la raíz.

Palabras clave: Estrategias de regeneración, reproducción vegetativa, tasa de crecimiento radical, banco de semillas.

COMPOSICIÓN DE DIATOMEAS

PERIFITICAS EN CINCO HUMEDALES

DISTRITALES Y SU RELACION

CON VARIABLES FISICOQUIMICAS

– AVANCE DE ESTUDIO

CASTRO-ROA, DENISSE Y PINILLA-

AGUDELO, GABRIEL ANTONIO

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Estudiante

[email protected], [email protected]

Por ser los humedales urbanos bogotanos ecosistemas de gran importancia ecológica so-metidos a fuerte intervención antrópica, lo cual genera además de la problemática ambiental re-percusiones sociales, es necesaria la búsqueda de herramientas fáciles y confiables para evaluarlos y dar paso a medidas eficaces de restauración. El uso de bioindicadores es uno de los métodos mas usados por la gran eficacia que presenta. Con el fin de detectar posibles especies de dia-tomeas perifíticas bioindicadoras de condicio-nes especificas para los humedales Guaymaral, Jaboque, Juan Amarillo, Santa María del Lago y Tibanica, se realizaron cuatro muestreos en distintos períodos climáticos. En cada uno se tomaron muestras de perifiton en sustratos naturales y en sustrato artificial que se dejó colonizar aproximadamente por dos meses. También se tomaron datos de temperatura del agua, sólidos disueltos (mg/L), conductividad (µs), oxígeno disuelto (mg/L), pH, Cloro libre y Cloro total (mg/L), cloruros (mg/L), dureza (mg/L CaCO3) y transparencia con el disco Secchi. Adicionalmente se tomaron muestras

Page 188: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

188

para realizar la prueba de demanda biológica de oxigeno (DBO) y mediciones de Nitratos (mg/L NO3), Nitritos (mg/L NO2), Amonio (mg/L NH3), Ortofosfatos y sólidos en suspen-sión. Los resultados parciales dejan ver que los géneros de diatomeas más abundantes fueron: Navicula, Gomphonema, Nitizschia y Achnan-thes, aunque con variaciones importantes entre humedales y entre períodos climáticos. Estos organismos son en general indicadores de con-diciones que van de mediana a alta polución. Se espera que las correlaciones de las abundancias de estas diatomeas con las variables fisicoquími-cas, muestren grupos de especies más relacio-nadas con altas cantidades de nutrientes o con mayores grados de contaminación orgánica. El estudio, una vez concluido, permitirá proponer un índice biótico para evaluar el estado de dete-rioro de los humedales con base en la comuni-dad de diatomeas perifíticas.

Palabras clave: Humedales distritales, diatomeas, bioindicación.

HUMEDAL SANTA MARÍA DEL LAGO:

EXPERIENCIA DE REHABILITACIÓN

ECOLÓGICA DE UN ECOSISTEMA

URBANO Y CONSOLIDACIÓN DE

AULA AMBIENTAL EN BOGOTÁ D.C.

CHISACÁ-HURTADO, LILIANA(1);

HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, LIBIA MIREYA(1)

Y QUIMBAYO, GERMÁN ANDRÉS(2)

(1)Grupo de Humedales Secretaría Distrital de Am-biente, (2)Profesional Oficina de Participación, Edu-cación y Localidades

[email protected], [email protected], [email protected]

El humedal de Santa María del Lago cuenta con un área toral de 10.8 ha, se encuentra ubi-cado en la localidad de Engativá al norocciden-te de la ciudad, limita al norte con la calle 80, y el conjunto residencial San Francisco; al orien-te, con la Avenida Boyacá y el conjunto residen-cial Sago; al suroccidente, con los barrios Santa María del Lago y Tabora, y al noroccidente con el barrio La Granja. A partir de un proceso de concertación interinstitucional y con la comu-nidad, en cabeza de la Secretaria Distrital de Ambiente, desde el 1999 se logró la ejecución de una serie de actividades que le apuntaron a la recuperación ambiental de algunos de los bie-nes y servicios más importantes del ecosistema, en razón a su alto proceso de deterioro antes de la intervención. Dichas labores culminaron en el año 2001, cuando se le entrego a la comu-nidad el Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago como Aula Ambiental. A partir de la puesta en marcha de la estrategia de aulas ambientales que viene implementando la Secretaría Distrital de Ambiente desde su com-ponente pedagógico de procesos participativos, que se viene desarrollando en el Humedal, se logró el acompañamiento y fortalecimiento de espacios y procesos participativos ya conforma-dos a nivel local e interlocal, como estrategia para la generación de un reconocimiento terri-torial por parte de la sociedad. Es así que la es-trategia en cada uno de los territorios en donde están inmersas las aulas ambientales, convocó a líderes sociales y comunidad en general inte-resada, para que participaran de unas sesiones teórico-prácticas mediante las cuales se constru-yeron herramientas que permitieron integrar a dichos actores en procesos de gestión ambien-

Page 189: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

189

tal y cualificar su argumentación como sujetos sociales en diversas instancias de participación.

Palabras clave: Participación, Humedal, Recuperación, Rehabilitación, Estrategia pedagógica, Aula Ambiental, comunidad activa y comprometida.

INFLUENCIA DEL CUERPO DE

AGUA Y LA MATERIA ORGÁNICA

SOBRE EL CONTENIDO Y

DISTRIBUCIÓN DE PLOMO EN

SUELOS DEL HUMEDAL JABOQUE

DÍAZ-CRUZ, NATHALY ALEXANDRA(1);

VERA, DIANA FERNANDA(2) Y

CASTRILLÓN, WILLIAM FERNANDO(3)

(1)Licenciada en Química. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (2) Instituto Geográfi-co Agustín Codazzi- IGAC, (3)Universidad Distrital Francisco José de Caldas

[email protected], [email protected], [email protected]

En el humedal Jaboque, al noroccidente de Bogotá, se realizó un diagnóstico del contenido y distribución de Plomo en suelo a nivel freáti-co en dos zonas: “El Fresal” y “Torquigua”. El propósito fue aproximarse al comportamiento general de Plomo en el suelo; sustrato que por su capacidad de retención de metales pesados puede integrar contaminantes en la cadena trófica; con relación a la calidad del espejo de agua y factores físico-químicos, que afectan los procesos de acumulación y movilidad del Plo-mo, especialmente la composición de la materia orgánica. En cada zona se realizó una caracteri-zación general de agua y suelos y se estableció un transecto de 15 metros, transversal al cuerpo de agua, en el transecto se definieron siete sitios de muestreo comenzando en el punto de con-

tacto agua-suelo. Para cada punto de contacto se aplicó un fraccionamiento de la materia or-gánica en ácidos fúlvicos, húmicos y huminas mediante extracción sucesiva con Tetraborato, Pirofosfato e Hidróxido de Sodio 0.1N y dichas fracciones se cuantificó el porcentaje de carbo-no orgánico (Walkley Black), el cual fue corre-lacionado con los contenidos de Plomo en la fracción menor de 50 µm (Absorción Atómica de llama). Se determinó que la relación de los suelos con el Plomo se comporta en favor de un gradiente de concentración, que sigue un avan-ce desde el cuerpo de agua y que a nivel freático está mediada por la Capacidad de intercambio Catiónico, favorecida por altos contenidos de fracción mineral y porcentajes de humificación. Se presentó mayor afectación por Plomo total en los suelos de “Torquigua” donde se supera en un 400% los contenidos normalmente en-contrados y en sedimentos, una concentración de 47.50ppm, mayor a los Niveles Guía de Ca-lidad para protección de la biota de agua dulce: 35ppm, debido fundamentalmente a la altera-ción de la zona por actividades antrópicas.

Palabras clave: Humedal Jaboque, Plomo, suelo, transecto, materia orgánica, fracción mineral, nivel freático, cuerpo de agua, gradiente de concentración.

Page 190: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

190

EFECTO DE LA RESTAURACIÓN

HIDROGEOMORFOLÓGICA SOBRE

LA CALIDAD DEL AGUA, LOS

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

Y LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA

AVIFAUNA EN TRES SECTORES DEL

HUMEDAL LA CONEJERA, BOGOTÁ

GALINDO, LAURA N.

Fundación Humedal La Conejera - Universidad de los Andes

[email protected], [email protected]

La restauración hidrogeomorfológica en ecosistemas de humedal comprende la reha-bilitación batimétrica y el restablecimiento de hábitats acuáticos para la conservación de la avifauna, por medio de la extracción de lodos no consolidados, contribuyendo a mejorar la calidad del agua y a incrementar la capacidad de embalsamiento de las áreas intervenidas. En este estudio se evaluó el efecto de la restaura-ción hidrogeomorfológica sobre la calidad del agua, los macroinvertebrados acuáticos y la ri-queza y abundancia de la avifauna en tres secto-res del Humedal La Conejera, los cuales fueron restaurados en 2004, 2005 y 2007 respecti-vamente. Se encontró que la calidad del agua de los sectores estudiados mejora luego de los procesos de restauración, en los parámetros fi-sicoquímicos (oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, fosfatos, nitratos y demanda química de oxígeno). Se encontró que los procesos de restauración favorecen a mediano plazo, el in-cremento de la diversidad de familias de ma-croinvertebrados acuáticos como resultado del mejoramiento de la calidad y de las condiciones del cuerpo de agua. Así mismo, se encontró que la riqueza y la abundancia de la avifauna se ve favorecida gradualmente por la restauración

hidrogeomorfológica, en la medida que se in-crementa la diversidad de hábitats y la oferta alimenticia representada en el incremento de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos. Se encontró que los procesos de restauración hidrogeomorfológica favorecen el repobla-miento de las poblaciones de especies de aves endémicas que se encuentran en peligro como Oxyura jamaicensis, Gallinula melanops y Rallus semiplumbeus, mostrando que los procesos de restauración en el caso del Humedal La Cone-jera, es fundamental para su conservación y la preservación de su biodiversidad asociada.

Palabras clave: restauración hidrogeomorfológica, calidad del agua, macroinvertebrados acuáticos, avifauna

PROBABILIDADES DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL

COMPLEJO CENAGOSO DEL BAJO

SINÚ, CÓRDOBA, COLOMBIA

GIL-PATIÑO, NELSON E.(1) Y MONTOYA-

RESTREPO, JORGE I.(2)

(1)Bosques y Conservación Ambiental, Director Se-millero de Investigación In-Sithu, Tecnológico de Antioquia, (2)Director de Investigaciones Tecnoló-gico de Antioquia

negilpa.une.net.co, [email protected]

Entre el 2006 y el 2007 se realizaron los estudios correspondientes para plantear el Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. Este humedal se localiza en el municipio de Lori-ca, departamento de Córdoba al noroeste de Colombia y se encuentra regulado hidroló-gicamente por el río Sinú. Empleando méto-dos de restauración ecológica se evaluaron sus condiciones, encontrándose como limitantes

Page 191: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

191

una mayor entrada de radiación al sistema por la desaparición de los bosques, aumento en la intensidad del estiaje o de la inundación, indu-cido por la hidroeléctrica de Urrá, alta entrada de nutrientes y contaminación, desecación de fuentes de agua por construcción de diques y jarillones, deforestación y sobreexplotación de recursos biológicos; a estos se aúnan tensionan-tes como la compactación y salinidad del suelo, ampliación de la frontera agrícola por estableci-miento de monocultivos de algodón y arroz, la sobrexplotación de los recursos biológicos, in-troducción de especies invasoras, las quemas de zonas con vegetación arbustiva, la construcción de carreteras, y políticas inadecuadas de orde-namiento y manejo. A partir de esta situación, se encontró que comunidades biológicas como la de peces, rayan el límite de la degradación; los mamíferos, anfibios, reptiles y aves se en-cuentran entre deteriorado y degradado, por lo que la oferta ambiental y el potencial biótico de este complejo cenagoso son muy bajos y se requiere acciones entre recuperación y rehabi-litación. Si a esto le sumamos que el potencial sociodinámico se encuentra muy alterado fun-damentalmente por problemas de violencia y alta pobreza, se puede concluir que el potencial de restauración de este sistema cenagoso tiene unas probabilidades efectivas bajas de acuerdo a la realidad socioambiental de la región y de las políticas macroeconómicas del país.

Palabras clave: Complejo cenagoso bajo Sinú, restauración ecológica, limitantes, oferta ambiental y potencial de restauración.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

PARA LA CONEXION DE LOS

ESPEJOS DE AGUA DE LA ANTIGUA

ZONA DE PRESTAMO 6; TIERRALTA-

CÓRDOBA, COLOMBIA.

GONZALES, USTA Y ORTEGA, DALIA

Fundación Trópico-Urra S.A E.S.P.

[email protected], [email protected]

En la antigua Zona de Préstamo 6, zona de influencia de la hidroeléctrica Urra S.A E.S.P; municipio de Tierralta- Córdoba, Colombia; se adelantaron las primeras obras para la recupe-ración de 19 espejos de agua artificiales con el propósito de establecer un corredor vegetal que permita la interconexión biológica, actividades enmarcadas dentro de una labor social corres-pondiente a la fase dos del proyecto. La ejecu-ción de actividades se llevó a cabo de manera simultanea en tres componentes diferentes: el primero, capacitación, como resultado del cual se fortalecieron las organizaciones productivas y de base de la zona; formándose una nueva asocia-ción enmarcada dentro de los fines del proyecto; se capacitó un grupo de mujeres en arreglos flo-rales nativos, utilizando materiales vegetales nati-vos de la zona, se formuló un PRAES de manera conjunta con la escuela de la vereda Nueva Plata-nera y se conformó un Grupo Ecológico con los alumnos; a través del componente denominado Desarrollo Sostenible se montaron 28 patios productivos o huertas e igual numero de parcelas agroforestales; y mediante el último componente se implementaron actividades tendientes a la re-cuperación del ecosistema; divididas en obras de bioingeniería y revegetalización del área aledaña a los espejos de agua, como resultado de estas se construyeron dos obras de bioingeniería en los

Page 192: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

192

sitios con mayores problemas de erosión y se es-tableció el 50% de la franja vegetal protectora necesaria para la conexión de los espejos de agua. Al finalizar esta fase se concluyó que las obras de bioingeniería ayudaron a detener los procesos erosivos, las especies establecidas presentan un prendimiento cercano al 70%, mientras que en la parte social las personas directamente relacio-nadas con los espejos de agua y que viven en la zona han evidenciado a través de sus actitudes, sentido de pertenencia hacia los procesos adelan-tados en el proyecto.

Palabras clave: Bioingeniería, Espejos de agua, Revegetalización

HUMEDAL TIBANICA:

EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL EN UN

PROCESO DE RECUPERACIÓN

DE UN ECOSISTEMA URBANO

REY-SABOGAL, LUZ STELLA Y

CHISACÁ-HURTADO, LILIANA

Grupo de Humedales Secretaría Distrital de Am-biente

[email protected], [email protected], [email protected]

El humedal de Tibanica ubicado en la loca-lidad de Bosa - Distrito Capital, cuenta con 27 ha, declarado en estado de prevención o alerta amarilla mediante el Decreto No. 203 de 2003, para atender la problemática ambiental que ponía en riesgo la supervivencia de especies de flora y fauna de importancia nacional como es el caso de Cistothorus apolinari o cucarachero de pantano, especie endémica del altiplano Cun-diboyacense en estado de amenaza y cuya su-pervivencia depende de la disponibilidad de há-

bitat con características especificas. Lo anterior sumado a una afectación de tipo antrópico que impactaba la ronda y el cuerpo de agua, ponían en riesgo el equilibrio ecosistémico del hume-dal y por ende la conservación de la biodiver-sidad local. La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) a través del Comité Interinstitucional conformado por: Alcaldía Local, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Personería de Bogotá, Departamen-to Administrativo de la Defensoría del Espa-cio Público, Departamento Administrativo de Seguridad, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Procuraduría General de la Nación y la Subsecretaría de Control de Vivienda, logró la articulación de acciones para la recuperación de las áreas del humedal con la adquisición de predios, reasentamiento de las familias, formu-lación participativa del plan de manejo ambien-tal (adoptado Resolución SDA 0334 de 2007) e implementación de proyectos. Entre estos se encuentran: cerramiento, elaboración de los diseños de adecuación hidrogeomorfológica y rehabilitación de las áreas de ronda y ZMPA (EAAB), obras previstas para el segundo se-mestre de 2009 y la administración ejecutada conjuntamente entre SDA y EAAB, con un es-quema participativo con acciones de vigilancia, mantenimiento, gestión social y monitoreo.

Palabras clave: Humedal, Coordinación Interinstitucional, Estado de Prevención, Recuperación, Rehabilitación, Estrategia pedagógica, Aula Ambienta

Page 193: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

193

CARACTERIZACIÓN DEL BANCO

DE SEMILLAS DEL HUMEDAL

TIBANICA Y SU POTENCIAL PARA LA

RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN

ROJAS-BOTERO, SANDRA LILIANA

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Se evaluó el banco de semillas (BS) de par-ches de comunidades de Schoenoplectus califor-nicus y Typha latifolia en tres sectores del hu-medal Tibanica (Bogotá) con el fin de conocer su composición y estructura. Se caracterizó la vegetación actual de estas comunidades utili-zando el método de punto-intercepto para ha-cer comparaciones entre ambas asociaciones y determinar su similitud con el BS. El potencial de restauración de la vegetación se evaluó en términos de la riqueza y de las especies invasivas obtenidas del BS. En el BS se encontraron 15 especies, con densidades entre 125 y 2438 se-millas/m2 y diversidades bajas. En la vegetación se registraron 17 especies; las comunidades de S. californicus mostraron mayor riqueza, aun-que también mayor número de especies inva-soras, donde Pennisetum clandestinum fue la de

mayor impacto; las comunidades de T. latifolia mostraron una fuerte dominancia de esta espe-cie. La similitud entre el BS y la vegetación en pie osciló entre 0.31 y 0.54. Los disturbios y al-teraciones a los que se ha sometido el humedal, especialmente en términos del régimen hídrico, de la calidad de sedimentos y aguas y del cam-bio en el uso del suelo, explican la existencia de especies invasivas tanto en la vegetación en pie como en el BS, así como la dominancia de unas pocas especies. Se plantea la limitación del uso del BS como estrategia de restauración de la ve-getación; el nivel de disturbio del humedal es tal que resulta prácticamente imposible restaurarlo a un estado similar al original o a uno creado, rico en especies nativas. Es necesario emprender acciones para mejorar las condiciones físicas del humedal y evaluar BS de otros humedales de la región en mejores condiciones, para aprovechar las características de estos en Tibanica y de esa manera reducir la presencia de especies invasi-vas en sus comunidades vegetales.

Palabras clave: Humedal Tibanica, Bogotá, Banco de semillas, estrategia de restauración

Page 194: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

194

CARACTERIZACIÓN DEL BANCO

DE SEMILLAS GERMINABLE DE

PLANTACIONES DE PINO (Pinus

patula) EN LOS ALREDEDORES

DEL EMBALSE DE CHISACÁ

(BOGOTÁ- LOCALIDAD DE USME)

BORDA-NIÑO, MÓNICA LORENA(1) Y

VARGAS-RÍOS, JESUS ORLANDO(2)

Universidad Militar Nueva Granada(1), Departa-mento de Biología Universidad Nacional de Co-lombia, Grupo de Restauración Ecológica(2)

[email protected], [email protected]

Los Bancos de Semillas Germinables (BSG) constituyen una herramienta útil en la restaura-ción ecológica de la vegetación; en ecosistemas intervenidos representan el uso dado al suelo y la estructura de futuras poblaciones. Este estu-dio se realizó en los alrededores del embalse de Chisacá (Bogotá-Usme. 3200msnm) y permi-tió describir la densidad, diversidad, composi-ción y tamaño del BSG de un sector en las plan-taciones de pinos (Pinus patula) y de dos claros dentro de las plantaciones con diferente grado de regeneración natural. De cada sitio, utilizan-do un cilindro metálico, se tomaron 12 unida-des muestrales de suelo (2147cm3 c/u), a una profundidad de 5 cm. Las muestras se deposita-ron en bandejas de icopor (3 cm de suelo mues-treado en c/u) y se ubicaron en condiciones de invernadero. Durante 4 meses, cada 15 días, se contaron las plántulas germinadas de cada

morfoespecie y posteriormente se identificaron a nivel de especie. Adicionalmente se clasifica-ron según su forma de vida y dispersión para establecer correspondencia entre los BSG y los estadios sucesionales. Se encontró que el BSG de las plantaciones de pino presenta la menor abundancia (1114 semillas) y densidad (2162 semillas/m2) y la mayor diversidad (H’= 2,38; 1-D = 0,87); sin embargo carece de especies le-ñosas útiles en restauración. El BSG del claro en sucesión inicial presentó la mayor abundan-cia (3709 semillas) y densidad (7198 semillas/m2), así como una diversidad intermedia (H’= 1,72; 1-D = 0,62). Finalmente el BSG del cla-ro en fase sucesional más avanzada, presentó una abundancia y densidad intermedia (2721 semillas y 5281 semillas/m2, respectivamente), y la menor diversidad (H’= 1,70; 1-D = 0,58) debido a la dominancia de Sibthorpia repens; sin embargo se destaca el BSG de Verbesina cras-siramea, árbol pionero característico de etapas intermedias de sucesión con amplias utilidades en actividades de restauración ecológica.

Palabras clave: Bancos de semillas, dinámicas de la vegetación, restauración, sucesiones.

Restauración de Ecosistemas Andinos

Page 195: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

195

CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS

BOSCOSAS Y VEGETACIÓN ABIERTA

TIPO PÁRAMO EN LA RESERVA

NATURAL PUEBLO VIEJO (NARIÑO),

COLOMBIA PARA LA FORMULACIÓN

DE ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA A NIVEL LOCAL

CABALLERO-VILLALOBOS, LINA MARÍA(1); SILVA-

ARIAS, GUSTAVO ADOLFO(2); RIVERA- DÍAZ,

ORLANDO(3); VARGAS-RÍOS, JESUS ORLANDO(4)

(1)Estudiante de pregrado Departamento de Bio-logía. Universidad Nacional de Colombia, (2)Estu-diante Maestría en Ciencias Biológicas. Depar-tamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, (3)Instituto de Ciencias Naturales. Uni-versidad Nacional de Colombia, (4)Director Grupo de Restauración Ecológica. Departamento de Bio-logía. Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Se realizó el análisis de la dinámica local de la vegetación abierta tipo páramo y bosque altoandino de la Reserva Natural Pueblo Vie-jo (RNPV), Nariño, Colombia. El objetivo es proponer las estrategias que ayuden en el pro-ceso de restauración ecológica. La metodología incluyó la revisión de fotografías aéreas y reco-rridos en el área para la definición de los tipos de cobertura vegetal. Se estableció la historia de uso, rasgos de la historia de vida de algunas de las especies vegetales y se presentan los resulta-dos de la caracterización florístico-estructural. Las unidades vegetales de la reserva están de-terminadas por altitud, topografía, apertura de claros dentro de plantaciones forestales, grado de intervención humana actual y pasada. Se propone que localmente las principales barre-ras para la restauración son: la paramización, deslizamientos (alta pendiente), la fragmen-

tación, presencia de plantaciones exóticas y el impacto negativo de comunidades que realizan pastoreo. Se cuenta con un potencial de rege-neración conformado por relictos de bosque altoandino, páramo relativamente conservado y disponibilidad local de especies potenciales para la restauración como Oreopanax argenta-tus, Lepechinia vulcanicola, Otholobium mexica-num, Lupinus microphyllus, Baccharis latifolia y Solanum asperolanatum, entre otras. Las estra-tegias planteadas son: trasplantar individuos de Espeletia pycnophylla y Calamagrostis effusa para la restauración de áreas potrerizadas de páramo, evaluación del banco de semillas germinable, enriquecimiento de bosques monotípicos con especies nativas, extracción de plantaciones fo-restales, propagación vegetativa de las especies identificadas como potenciales para la restaura-ción y conformación de un vivero. Los resulta-dos llevaron al planteamiento (dentro del Plan de Manejo de la RNPV), de los proyectos de restauración, que están encaminados a la defi-nición de objetivos, estrategias de monitoreo y medición de éxito del proceso. Las estrategias buscan aprovechar la regeneración pasiva exis-tente y vincular a las comunidades locales ale-dañas a la RNPV para lograr un trabajo mutuo y apoyo del proceso.

Palabras clave: Bosque altoandino, banco de semillas germinable, coberturas vegetales, comunidades locales, especies potenciales, historia de uso.

Page 196: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

196

CARACTERIZACIÓN SUCESIONAL

PARA LA RESTAURACIÓN DE LA

RESERVA FORESTAL CÁRPATOS,

GUASCA – CUNDINAMARCA.

CANTILLO-H., EDGARD ERNESTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bo-gotá, Colombia.

[email protected]

Con base en la caracterización florística y estructural, se analizaron cuatro etapas del proceso de sucesión secundaria, dentro de una matriz de vegetación que había sido objeto de perturbación (185ha), en la reserva forestal Cárpatos, localizada en las estribaciones de la cordillera Oriental, entre 2.600 y 3.000m de altura, con el objeto de contribuir al apresto de un protocolo de restauración. En las zonas pla-nas y húmedas se desarrolla la asociación Rubo floribundi - Pteridietum aquilini, con altura promedio de 0,7m, caracterizada por Pteridium aquilinum con 1.638 individuos promedio por 0,1ha, cuatro especies e igual número de géne-ros y familias, y la comunidad de Solanum ino-pinum y Chusquea scandens, con altura menor a 3m, dominada por Chusquea scandens, con un promedio estimado de 638 individuos por 0,1ha, cuatro especies e igual número de géne-ros y familias. En zonas de mayor pendiente y menor humedad se establece la vegetación más estructurada, caracterizada por la alianza Mi-conio theaezantis - Myrsion coriaceae, con dos asociaciones: Hedyosmo crenati - Myrsinetum coriaceae, dominada por un estrato arbustivo con altura menor a 5m, con Myrsine coriacea como especie más importante, un promedio estimado de 1.742 individuos por 0,1ha, 18 especies, 16 géneros y 13 familias, y Weinman-nio pinnatae - Miconietum theaezantis, repre-

sentada por Myrsine coriacea, Miconia theaezans y Weinmannia pinnata como especies impor-tantes, un promedio estimado de 1.833 indi-viduos por 0,1ha, 14 especies, 12 géneros y 11 familias. Myrsine coriacea, Miconia theaezans, Hedyosmun crenatum y Weinmannia pinnata se identifican como especies importantes para iniciar protocolos silviculturales de reproduc-ción, adaptación y establecimiento con fines de restauración del bosque andino. La ordenación permite suponer correlación entre mayor con-tenido de arcilla y las comunidades de estados iniciales de la sucesión secundaria, mientras que en etapas mesoserales, son mayores los valores en contenido de arena, CIC, materia orgánica y pendiente.

Palabras clave: Restauración, estructura, vegetación, Reserva Cárpatos, Colombia

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN

DEL POTENCIAL DE REGENERACIÓN

DEL BANCO DE SEMILLAS

GERMINABLE DE LA RESERVA

FORESTAL CÁRPATOS, COLOMBIA

CANTILLO-H., EDGARD ERNESTO;

CASTIBLANCO-G., VIVIANA; PINILLA-M., DAVID

FERNANDO Y ALVARADO-C., CLAUDIA LILIANA

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La Reserva Forestal Cárpatos hace parte del bosque altoandino, localizada en la ver-tiente Occidental de la Cordillera Oriental de Colombia, entre los 2.600 y 3.000 msnm. La precipitación promedio anual es de 1714.3mm y la media mensual es de 142.9 mm. El régimen

Page 197: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

197

pluviométrico es monomodal-biestacional, concentrándose las mayores lluvias entre abril y agosto. Se caracterizó y valoró el banco de semillas germinable (BSG) y se definieron los mecanismos y estrategias de dispersión de las plantas de la reserva, que posteriormente deter-minaron la estructura espacial, temporal y dina-mogénetica de los estados serales, así como de sus poblaciones. La vegetación en pie registró 61 especies, representadas por 53 géneros y 36 familias; paralelamente en el BSG se identifica-ron 55 especies, representadas por 50 géneros y 27 familias. El volumen mínimo de la unidad de muestreo fue de 1.500 cm3, germinando un total de 13.150 semillas, mientras que la densi-dad total para el BSG fue de 1.553 semillas por m2. Las especies emergidas en el BSG son en su mayoría de porte herbáceo y rasante - aproxi-madamente 70% del total de individuos y de especies-; Phytolacca bogotensis, Digitalis purpu-rea y Ageratina sp. fueron las especies dominan-tes en los tres ensayos del banco. Otras especies de importancia fueron Carex sp, Poa annua, Rubus floribundus, Bulbostylis sp., Borreria sp. Las especies de porte leñoso variaron en cada ensayo de acuerdo a la fenofase de cada especie; las más representativas fueron Cestrum mutisii, Clusia ducu, Myrsine coriacea, Axinaea macro-phylla, Miconia denticulata. En cuanto fenolo-gía y dispersión, se encontró que la vegetación en pie presentó a la zoocoria como la estrategia de dispersión dominante en todas las parcelas; los máximos de floración se presentaron duran-te la estación seca (diciembre-marzo), mientras que los máximos registros de fructificación co-rrespondieron al periodo de la estación de llu-vias más prolongada (entre junio y agosto).

Palabras clave: Bosque Andino, Banco de Semillas, Restauración Ecológica, Fenología, Dispersión

RESTAURACIÓN DEL BOSQUE

DE ALTA MONTAÑA EN EL

PARQUE NACIONAL NATURAL

TAMA SECTOR OROCUE

CARRILLO-RUIZ, DIANA M.(1); SÁNCHEZ-

MONTANO, LUIS R.(2) Y RIVERA-DAZA, YISSEL A.(3)

Grupo de investigación en Restauración Ecológi-ca-Universidad de Pamplona(1), Herbario Regional Catatumbo Sarare-Universidad de Pamplona(2), Grupo de investigación en Ecología y Biogeogra-fía- Universidad de Pamplona(3)

[email protected], [email protected], [email protected]

El parque nacional natural Tama posee di-versidad de climas y de ecosistemas, se extien-de altitudinalmente desde los 700 m hasta los 3300 m. En ciertos sectores como ocurre en el sector de Orocué, zona de vida andina, donde aun persisten comunidades priserales de tipo potrero, constituidos fundamentalmente por kikuyo (Pennisetum clandestinum), debido a que hasta hace pocos años se ejercían activida-des de pastoreo. Luego de este tiempo apenas se han iniciado procesos de colonización por ar-bustos bajos, fomentando de manera incipiente el establecimiento de comunidades de matorral. También hay presencia de parches dominados por helecho marranero (Pteridium aquilinum), el que después de cierta fase de desarrollo de-tiene o dificulta el avance de la sucesión. No obstante aun se desconoce su papel dentro de este ecosistema, si esta dificultando la entrada de propagulos, la entrada de luz para la germi-nación o el crecimiento tan pronto germina,

Page 198: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

198

dificultando o impidiendo los procesos de co-lonización por elementos arbóreos o arbustivos. Con este estudio se pretende determinar el pa-pel de estas dos especies dentro del ecosistema para ello utilizando dos parcelas de 3m2 en la que se trasplantaran plántulas de especies nati-vas, junto con estas dos especies y en la segun-da se hará bajo un control sin estas especies, se realizara un inventario de la estructura, forma de germinación y que tan viables son las espe-cies arbustivas y arbóreas dentro de esta zona, utilizando para este recolecta de semillas y su posterior germinación de estas especies nativa, para su identificación se tomara de referencia la base de datos del herbario HECASA. Con dicho estudio se pretende fomentar procesos de restauración activa en la zona.

Palabras clave: Pennisetum clandestinum, Pteridium aquilinum, germinación, potrero, matorral, especies nativas

PRIORIDADES DE RESTAURACIÓN

DE LOS SERVICIOS ECOLÓGICOS

ASOCIADOS AL SUELO EN LA

MICROCUENCA SANTA HELENA

(SUESCA – CUNDINAMARCA)

CASTRO-ROMERO, MILENA; VALDÉS, CESAR

Y BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Unidad de ecología y sistemática.

[email protected], [email protected], [email protected]

Con el propósito de identificar las zonas que prioritariamente requieren acciones de restaura-ción ecológica (RE), de los servicios ecológicos (SE) asociados al suelo en la microcuenca San-

ta Helena, se diseñaron criterios para evaluar el valor económico (VE) del suelo y su grado de conservación (GC), dado en función de su ca-lidad y la presencia de procesos erosivos para cada Unidad de Paisaje (UPs). La microcuenca está ubicada en la vereda El Hatillo, municipio de Suesca, al nororiente del departamento de Cundinamarca, tiene un área aproximada de 1,255 km2, con un rango de altitud entre los 2890 y 3050m. Se identificaron cuatro tipos de prioridad: muy alta, alta, media y baja; las UPs con muy bajo y bajo GC y bajo VE del suelo, corresponden a sectores con muy alta prioridad de RE, mientras que las UPs con alto GC y alto VE otorgado al suelo, pertenecen a áreas califica-das con baja prioridad de RE. Las unidades con mayor prioridad de restauración del suelo, com-prenden ecosistemas que no prestan los SE efi-cientemente, razón por la cual están generando pérdidas económicas a los habitantes de los pre-dios que las contienen; estas áreas se encuentran ubicadas en la parte baja de la microcuenca, en proximidad a la corriente principal de drenaje. En las UPs con baja prioridad, el suelo ejerce sus funciones con mayor calidad, se encuentran en la parte alta de la microcuenca y muestran mejores condiciones para las actividades económicas en los predios que las contienen. La degradación a la que se han visto sometidos los ecosistemas pre-sentes en esta microcuenca por uso agropecuario intensivo, ha desencadenado una pérdida de los SE que son proveídos por el suelo, lo que puede poner en peligro la seguridad alimentaria de las comunidades, si no se llevan a cabo acciones que permitan restablecerlos.

Palabras clave: Grado de conservación, priorización, servicios ecológicos, suelo, valoración económica

Page 199: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

199

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL

ANÁLISIS PROSPECTIVO Y LA

MODELACIÓN MATEMÁTICA

CORTÉS-MARTÍNEZ, INGRID VANESSA

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El estudio se desarrolla en áreas de bosque andino localizadas en los cerros orientales de Bogotá actualmente invadidas por retamo (Ulex europaeus y Teline monspessulana) y sometidas a disturbios de origen antrópico como la activi-dad agropecuaria y la expansión urbana. Estas zonas corresponden a la microcuenca de la que-brada La Chorrera (Chapinero y Usaquén), y la vereda el Hato (Usme). La investigación se basa en la aplicación del análisis prospectivo y la modelación matemática como herramienta de simulación, para formular escenarios de res-tauración ecológica viables. El procedimiento parte de la delimitación del sistema mediante la identificación de las fronteras, procesos y elementos que constituyen el modelo. Estos úl-timos, son caracterizados a través de variables e indicadores seleccionados para representar los omponentes biótico, físico, sociocultural, político-administrativo, así como el régimen de disturbios. A partir de dichas variables se dise-ñó un modelo compartamental elaborado en el software Stella, el cual es posteriormente some-tido a procesos de formalización matemática, parametrización, calibración y análisis de sen-sibilidad, permitiendo así efectuar simulacio-nes. Como resultado se obtuvieron diferentes escenarios partiendo desde aquellos donde la restauración no es viable bajo ningún punto de vista bien sea ecológico, económico o sociocul-

tural (p.e. zonas urbanizadas), hasta los de ma-yor viabilidad donde la intervención requerida es mínima. La capacidad predictiva del modelo está restringida por la disponibilidad de datos en series de tiempo amplias y de alta calidad. Esta metodología constituye un aporte impor-tante para el manejo orientado a la restauración ecológica y brinda además, herramientas para el monitoreo de proyectos de restauración. Es re-comendable continuar desarrollando el modelo para abordar escalas de organización más deta-lladas, considerar probabilidades de ocurrencia de disturbios, efectos tardíos o indirectos.

Palabras clave: restauración ecológica, régimen de disturbio, modelo compartamental, simulación

ESTANDARIZACIÓN DE TÉCNICAS

PARA LA SEPARACIÓN Y

CUANTIFICACIÓN DE BANCOS

DE SEMILLAS DEL SUELO EN

PASTIZALES DE ARCABUCO, BOYACÁ

CORTÉS-PÉREZ, FRANCISCO(1); ÁLVAREZ,

WINSTON WILCHES(2); BARRERA-CATAÑO,

JOSÉ IGNACIO(3); MALAVER, CARLOS

ALONSO(4) Y HOYOS, JULIO MARIO(4)

(1)Ecología de Bosques Andinos Colombianos – EBAC, Escuela de Ciencias Biológicas, Univer-sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Carretera Central del Norte, UPTC, Tunja, Boyacá, Colombia, (2)Ecología de Bosques Andinos Colom-bianos – EBAC, (3)Universidad Javeriana, Grupo Investigación ERE, (4)Departamento de estadística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

[email protected]

Para identificar el mejor método directo de separación y estimación del banco de semillas del suelo, se probaron tres soluciones: hexame-tafosfato, hexametafosfato-bicarbonato de Na

Page 200: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

200

y hexametafosfato-bicarbonato de Na-sulfato de magnesio, propuestas por varios autores, y un control con agua, aplicadas por separado a muestras de suelo de 100 g, obtenidas en un pastizal degradado ubicado en una ladera de la vereda Peñas Blancas Arcabuco-Boyacá. Luego de 3 ensayos sobre las muestras de suelo, rea-lizando algunas variaciones en cada ensayo, se encontró que la separación de semillas usando la solución de Hexametafosfato-Bicarbonato fue la más eficiente, registrando el menor peso de suelo restante a procesar con estereoscopio y el mayor número de semillas en las muestras analizadas, 47.3 g y 280 semillas respectivamen-te. Con esta solución, se hizo un experimento con 3 réplicas, para encontrar el peso mínimo de muestra de suelo a utilizar para la caracteri-zación del banco de semillas del suelo, en la co-munidad de pastizal examinada, modificando el método de Cain, 1938, a partir de muestras de suelo de 25 gramos e incrementando el ta-maño de manera sucesiva a 50, 75, 100, 125 y 150 g. La acumulación de especies de semillas y peso de muestra procesada cada vez, mostró que la curva de acumulación de especies con-tra peso en g de la muestra se estabilizó en 23 especies de semillas censadas en 375 gramos de suelo utilizado, es decir que para la comunidad de pastizal estudiada, se debe procesar un peso de 375 g de suelo para lograr la caracterización adecuada del banco de semillas del suelo.

Palabras clave: Métodos, caracterización, banco de semillas, pastizal

ESTRATEGIAS PARA LA

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DE LOS TIPOS

DE VEGETACIÓN DE LOS

ALREDEDORES DE VILLA DE LEIVA

EN EL CENTRO DE HISTORIA

NATURAL DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA

CHAVES-AGUDELO, MARCELA

Museo Paleontológico, Universidad Nacional de Colombia, Villa de Leiva. Maestría en Medio Am-biente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambien-tales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La región de Villa de Leiva presenta un mosaico de tipos de vegetación producto de un gradiente húmedo – seco, con una oferta de especies y relictos de comunidades cuyo po-tencial de regeneración es muy importante para la conservación y restauración de los diferen-tes ecosistemas del paisaje regional. Desde este punto de vista se propone la realización de un Arboretum en el Centro de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con el fin de presentar una colección viva permanen-te de plantas, como estrategia de conservación de algunos ecosistemas relictuales y especies representativas de la región, además de la in-vestigación científica, la educación y como fin indirecto el descanso y recreación paisajística de quien lo visita y lo habita permanentemente. El Arboretum se divide en varias unidades que incluyen la representación de la formación Ar-bustal Espinoso, la formación Robledal como parte de las formaciones de Bosque Siempre-verde Montano y una parcela permanente de sucesión natural, estos ecosistemas constituyen un esfuerzo por conservar la mayor cantidad de

Page 201: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

201

especies a nivel regional, y de rescatar algunos ambientes relictuales que pueden incluir espe-cies en peligro de extinción, como es el caso de las cactáceas en el Arbustal Espinoso. Además se propone un camino de árboles que expone tanto vegetación nativa como introducida con un fuerte componente sistemático, y un Pal-mar cuyo componente principal es estético y de esparcimiento. El Arboretum cuenta con un área de 6035.44m2 y esta divido en dos partes, la sección más extensa comprende un área de 4919.82m2 y la siguiente un área de 115.62m2. Para el diseño se toma en cuenta entre otros, la información producto de visitas a viveros de la región, visitas a Jardines Botánicos, salidas de campo y revisión de estudios de vegetación de la región y de otras partes del país.

Palabras clave: Arboreto, Centro de Historia Natural, vegetación, restauración, conservación

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DE LA MANO DE LA EMPRESA

PRIVADA: REDUCCIÓN DE

RIESGOS Y MEJORAMIENTO

AMBIENTAL DE LA PLANTA DE LA

EMPRESA HARINERA DEL VALLE

EN DAGUA, VALLE DEL CAUCA.

FAJARDO, DAVID; CALLE-DÍAZ, ZORAIDA;

SINISTERRA-REYES, JUAN ARMANDO Y

MURGUEITIO- RESTREPO, ENRIQUE

Centro para la Investigación en Sistemas Sosteni-bles de Producción Agropecuaria CIPAV

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

La Planta de Harinera del Valle es el prin-cipal punto de procesamiento del trigo impor-

tado que ingresa a Colombia por el puerto de Buenaventura. Está situada en el municipio de Dagua (Valle del Cauca), a 828 msnm, con pre-cipitación anual promedio < 800 mm y cerca de un enclave subxerofítico reconocido por su alto nivel de endemismo. A finales de 2007 la infraestructura de la planta estaba en riesgo de ser afectada por una remoción en masa, debi-do a los procesos de erosión severa asociados a saturación de aguas internas por filtraciones de un canal de conducción de aguas, despro-tección de drenajes naturales y escasa cobertura vegetal. Con el fin de mitigar el riesgo y mejo-rar los atributos estéticos y ecológicos del sitio, se llevó a cabo un proceso de restauración que incluyó los siguientes elementos: (1) drenaje de aguas internas a través de filtros vivos, (2) estabilización de sitios vulnerables con terrazas vivas escalonadas, (3) revegetalización con es-pecies nativas, (4) manejo de aguas de escorren-tía con disipadores de cactáceas incluyendo la especie endémica Melocactus loboguerreroi y (5) reforestación de dos hectáreas usando núcleos de árboles y arbustos, con la colaboración de los empleados de la planta y sus familias. Los logros del proceso incluyen: la capacitación y sensibilización de la comunidad vecina y los trabajadores de la planta; la reducción de la ero-sión y el riesgo de remoción en masa, así como el incremento de la conectividad. La estrategia de restauración ecológica aplicada en la plan-ta Harinera del Valle, logró una recuperación eficaz del área y contribuyó al bienestar de los trabajadores, la empresa y la comunidad vecina.

Palabras clave: prevención de desastres, erosión severa, movimientos masales, Cactaceae, endemismo, restauración participativa

Page 202: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

202

PRIMER CURSO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN EL RESGUARDO

INDÍGENA DE CHILES,

NARIÑO, COLOMBIA.

FAJARDO-GUTIÉRREZ, FRANCISCO(1) Y

CABALLERO-VILLALOBOS, LINA MARÍA(2)

(1)Instituto Alexander von Humboldt, (2)Departa-mento de Biología - Universidad Nacional de Co-lombia.

[email protected], [email protected]

Se presenta la experiencia y resultados ob-tenidos en la elaboración e implementación de un curso de restauración ecológica (RE) en el Resguardo Indígena de Chiles, Nariño, Colom-bia. El evento de capacitación se realizó durante 6 días consecutivos, en agosto de 2008 y estuvo enmarcado endentro de las actividades del Pro-yecto Páramo Andino. El objetivo del curso fue brindar a los participantes las bases teóricas y prácticas para diseñar y ejecutar proyectos de RE en ecosistemas de alta montaña, para lograr implementar conceptos y alternativas que pro-picien acciones encaminadas a la conservación de los ecosistemas propios de este resguardo. El curso involucró 34 miembros de la comunidad y contó con la colaboración del Cabildo Indí-gena de Chiles. La intensidad horaria fue 46 horas: 21 de teoría y 25 de prácticas en campo. Los contenidos temáticos desarrollados fueron: conceptos básicos de RE, barreras a la restau-ración, política y legislación sobre RE, partici-pación comunitaria e institucional, descripción de los ecosistemas de Chiles y formulación de planes de restauración. Los principales resulta-dos son la constitución del Grupo local de RE y la publicación de la cartilla “Restauración ecológica - Una experiencia de capacitación en

el Páramo de Chiles”, donde se presentan los resultados del curso. Con el grupo se discutie-ron propuestas de trabajo que trascienden la RE pero que son necesarias para la conservación del páramo como: proyectos piloto de restauración, sensibilización ambiental, manejo de basuras, señalizaciones del territorio, construcción de la ley interna ambiental, convenio para investiga-ción biológica y ecológica, material divulgativo, recorridos, rescate de usos y costumbres ances-trales relacionadas con la naturaleza. Los proce-sos que permitieron la realización del curso, del material divulgativo y la conformación del Gru-po local de RE se constituyen en herramientas para continuar proyectos de restauración en el Páramo de Chiles y para realizar experiencias de capacitación similares en otros territorios.

Palabras clave: Chiles, Páramo, Participación comunitaria, Resguardo indígena

MANIPULACIÓN EXPERIMENTAL

DE LOS SUELOS DE PÁRAMO

COMO ESTRATEGIA DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

(PNN CHINGAZA, COLOMBIA)

GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA; VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO; CÁRDENAS,

CAMILO DE LOS ÁNGELES; ROJAS-ZAMORA,

OSCAR Y INSUASTY-TORRES, JENNYFER

Grupo de Restauración Ecológica. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El presente estudio se desarrolla actualmen-te en un área de páramo del sector Siecha en el PNN Chingaza a 3400 msnm. La manipula-ción experimental del suelo consta de tres expe-rimentos: a. Efecto de la descompactación del

Page 203: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

203

suelo. Se establecieron 16 parcelas de 2X2 m, 8 parcelas con remoción de la vegetación epí-gea y las 8 parcelas restantes con remoción de la vegetación epígea más descompactación me-cánica del suelo. Hasta el momento se presenta una expresión dominante de Rumex acetosella, principalmente en el caso de las parcelas de des-compactación, acompañada de pastos exóticos y aún no hay registro de presencia de especies típicas de páramo. b. Adición de mantos de sue-lo sobre parcelas de suelo desnudo. Se estable-cieron 16 parcelas de 4X0.25 m., a 8 parcelas con remoción de la vegetación epígea más des-compactación mecánica del suelo (control) y las otras 8 con remoción de la vegetación epígea, más adición de suelo proveniente de áreas de páramo sin disturbio. Como resultados parcia-les se reporta que la expresión de propágulos no ha sido significativa, sin embargo ya es posible encontrar algunas plántulas de especies típicas de páramo como Espeletia grandiflora y Arcyto-phyllum sp. c. Efecto de Lupinus sp. sobre el cre-cimiento y supervivencia de dos especies típicas de la comunidad de páramo: Espeletia grandiflo-ra y Calamagrostis effusa, y su aporte de nitróge-no al suelo. Se establecieron 20 parcelas de 2X2 m., en 8 se trasplantaron 25 individuos de E. grandiflora junto con 16 individuos de Lupinus sp. En otras 8 se trasplantaron 36 individuos de C. effusa junto con 25 individuos de Lupinus sp. Y en 4 parcelas se sembraron sólo Lupinus sp. Hasta el momento la supervivencia de los individuos de las tres especies ha sido alta, el crecimiento no difiere significativamente de los individuos de parcelas sin Lupinus sp.

Palabras clave: páramo, suelo, descompactación, Lupinus sp., restauración ecológica, PNN Chingaza

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DEL

ROBLE COMÚN Quercus Humboldtii

BONPL. EN DOS BOSQUES ANDINOS

DE LA CORDILLERA ORIENTAL

GONZÁLEZ-MELO, ANDRÉS(1)(2);

PARRADO-ROSSELLI, ANGELA(1)

(1)Ingeniería Forestal, Facultad de Medio Am-biente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (2)Fundación Natura Co-lombia

[email protected], [email protected]

El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, in-cluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy im-portante para el manejo de especies forestales. Teniendo en cuenta el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de las especies de plantas, generando variaciones espaciales y temporales, se evaluaron los patro-nes de producción de semillas de roble Quercus humboldtii en dos sitios (Cachalú y Patios Al-tos) de la cordillera Oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambienta-les contrastantes. En los dos bosques se realiza-ron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En general, los arbo-les de Cachalú produjeron una mayor cantidad de frutos que en Patios Altos, así como el peso promedio de los frutos seco y húmedo fue sig-nificativamente más alto en Cachalú. En los dos sitios, el pico de producción de frutos se presen-tó entre los meses de abril y mayo coincidiendo con el periodo de mayores lluvias. Sin embargo, el pico de fructificación en Cachalú se presen-

Page 204: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

204

tó ligeramente antes al pico de Patios altos. Las diferencias en la producción total parecen estar relacionadas con diferencias en la fertilidad de los suelos, mientras que las sutiles variaciones en los picos de fructificación pueden ser una consecuencia de factores ambientales como pre-cipitación y humedad. Esta información puede ser de gran utilidad en el manejo del roble y la restauración de áreas intervenidas.

Palabras clave: Quercus humboldtii; producción de frutos; bosque andino; condiciones ambientales

EXPERIMENTOS DE REGENERACIÓN

DE Chusquea Tessellata CON

QUEMA Y CORTE CONTROLADOS,

PARQUE NACIONAL NATURAL

(PNN) CHINGAZA, COLOMBIA

INSUASTY-TORRES, JENNYFER; VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO; ROJAS-ZAMORA,

OSCAR; CÁRDENAS, CAMILO DE LOS

ANGELES Y GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA

Grupo de Restauración Ecológica, departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Chusquea tessellata es una gramínea bam-busoide dominante en la vegetación zonal de los páramos atmosféricamente húmedos de Co-lombia. El sistema de producción más común en estos páramos es la ganadería extensiva, que tiene entre sus actividades la quema de gran-des extensiones de vegetación para alimentar al ganado con rebrotes tiernos de plantas. De acuerdo a esto y al desconocimiento del efec-to que tienen actividades como la quema y el ramoneo sobre el crecimiento y el potencial de regeneración de esta especie, se planteó analizar el efecto sobre la regeneración natural de C. tes-

sellata afectada por corte y fuego controlados, con el fin de establecer los factores que limitan la recuperación del páramo y el tiempo adecua-do para la restauración de estas zonas. Se evalúa la tasa de la regeneración natural en una comu-nidad de C. tessellata, ubicada en el sector La-gunas de Buitrago, en el PNN Chingaza, donde se seleccionaron varios individuos similares en volumen, densidad de ramas y hojas, para cor-tar y obtener 600 unidades homogéneas (UH) de forma cúbica. Posteriormente 300 UH se expusieron a fuego controlado en intensidad, tiempo y temperatura. Cada tres meses se cor-tan desde la base 30 UH de cada uno de los dos tratamientos y se estima la tasa de regeneración por medio de la biomasa en peso fresco y peso seco. Adicionalmente se monitorean 20 UH de cada tratamiento para medir la altura y diáme-tro de ejes. Estas medidas se toman cada mes, por un periodo de dos años, con el fin de dar recomendaciones para un óptimo manejo en áreas de páramo húmedo afectadas por este tipo de disturbios. La tasa de regeneración natural es mayor y proporcional al gradiente de disturbio en las unidades alteradas. Los brotes basales son la fuente principal para la regeneración vegeta-tiva natural en C. tessellata.

Palabras clave: páramo, disturbios antrópicos, restauración ecológica, Chusquea tessellata, regeneración natural

Page 205: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

205

UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Y EXPERIMENTAL DE LA

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

DE Chusquea Tessellata, UNA

GRAMÍNEA BAMBUSOIDE DE

LOS PÁRAMOS HÚMEDOS.

PARQUE NACIONAL NATURAL

(PNN) CHINGAZA, COLOMBIA

INSUASTY-TORRES, JENNYFER; VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO; ROJAS-ZAMORA,

OSCAR; CÁRDENAS, CAMILO DE LOS

ANGELES Y GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA

Grupo de Restauración Ecológica, departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Dentro del proyecto “Estrategias para la Restauración Ecológica de los páramos Andi-nos” se realizan algunos estudios asociados con la regeneración de Chusquea tessellata en los sec-tores Lagunas de Siecha y Lagunas de Buitrago en el PNN Chingaza. De acuerdo a la impor-tancia que tiene C. tessellata en la fisonomía y función de las comunidades vegetales del pára-mo húmedo, y por lo tanto en la restauración ecológica de estos ecosistemas, y a las preguntas que han surgido de las dificultades en la pro-pagación vegetal, se analizan de manera con-ceptual las características y significancia de la reproducción vegetativa como rasgo de historia de vida en las especies del género Chusquea que habitan ecosistemas de alta montaña tropical, especialmente en el páramo. Los hallazgos se re-lacionan con los resultados del ensayo de propa-gación vegetativa de C. tessellata a partir de ejes e induciendo la formación de raíces con ANA (Ácido Alfa Naftalenacético) bajo condiciones de invernadero. Aunque la información acerca de la reproducción vegetativa en las especies de Chusquea es escasa, se sabe que este rasgo de his-

toria de vida tiene características particulares en los bambués del trópico, y son determinantes en la dinámica de sus poblaciones y por lo tanto en los patrones de recuperación después de dis-turbios. El patrón de distribución y crecimiento de un genet de chusque es el reflejo del patrón de distribución, crecimiento y propagación de un eje de chusque, características que están re-guladas por su sistema radicular. A partir de los ensayos de propagación vegetativa, se evidenció el potencial y la forma de enraizamiento de C. tessellata además de las características propias para su óptima propagación: niveles adecuados de hidratación y nutrientes en el suelo, concen-traciones medias (1000 ppm) de ANA y ejes o secciones de eje de partes basales que contengan meristemos apicales de raíz.

Palabras clave: Reproducción vegetativa, propagación vegetativa, bambués, páramo, restauración ecológica, disturbios

UN MODELO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA BASADO EN LA

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE

BOSQUES ANDINOS SECOS, EN LA

SABANA DE BOGOTÁ. EL CASO DEL

PARQUE ECOLÓGICO LA POMA

MELO-CRUZ, OMAR(1) (2) (3); ROJAS-RAMÍREZ,

FERNEY(4) Y CASTELLANOS, NILTON(4)

(1)Grupo de investigación en biodiversidad y di-námica de ecosistemas tropicales; (2)Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima; (3)Doc-torado en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia; (4)Programa Hojas Verdes, Corpo-ración Ambiental Empresarial CAEM, Cámara de Comercio de Bogotá.

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 206: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

206

El Parque Ecológico La Poma está en la ve-reda alto de la cruz, en Soacha, Cundinamarca, tiene 140 hectáreas y las coordenadas geográ-ficas son: X: 993300 – 990659; Y: 967900 – 977900. La temperatura media es 8 °C, con presencia de heladas todo el año. La altura snm varía entre 2.500 y 2.700 metros. La precipita-ción media anual es 600 mm y se clasifica como bosque seco Montano Bajo (bs-MB), con vege-tación característica de los bosques andinos de la Cordillera Oriental. Se propuso implementar un modelo de restauración ecológica basado en la diversidad florística y la estructura de las co-munidades vegetales del Parque, para lo cual se establecieron tres parcelas permanentes de 1,0 hectárea en tres tipos de cobertura. Se evaluó la diversidad florística a nivel alfa (riqueza de especies, dominancia y heterogeneidad). Igual-mente, se determinaron parámetros estructura-les de la comunidad (importancia ecológica de las especies tanto arbóreas como arbustivas, la proporción de mezcla y los patrones espaciales de distribución dentro de la comunidad). Con base en lo anterior se establecieron arreglos de plantación en campo, sobre áreas cuyo uso pa-sado del suelo fue la ganadería extensiva y los cultivos de papa. Se utilizaron 32 especies de árboles y arbustos. Las especies con mayor res-puesta en crecimiento fueron Dodonaea viscosa; Escallonia paniculata; Abatia parviflora; Quer-cus humboldtii, Cedrela montana y Baccharis micrantha. Las especies mas afectadas por las heladas fueron Quercus humboldtii y Oreopa-nax floribundum. Las especies utilizadas como fuente de alimento por folívoros y frugivoros fueron Cavendishia cordifolia, Myrcianthes leu-coxyla y Alnus acuminata. Los arreglos imple-mentados presentaron una similaridad cerca del

65% frente a las comunidades evaluadas y la es-tructura presentó mezclas equivalentes a la de la vegetación natural del Parque, lo que permitió recuperar estas áreas simulando tanto la forma como la función de la vegetación natural.

Palabras clave: Modelo de restauración ecológica, diversidad florística, estructura de las comunidades, Bosque alto andino

CARACTERIZACIÓN DE BORDES

DE BOSQUE ALTOANDINO

E IMPLICACIONES PARA LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN LA RESERVA FORESTAL

DE COGUA (COLOMBIA)

MONTENEGRO, ALBA LUCÍA Y

VARGAS-RIOS, JESUS ORLANDO

Universidad Nacional de Colombia, Departamen-to de Biología

[email protected], [email protected]

Se caracterizaron tres tipos de borde de bos-que altoandino: borde de Chusquea scandens, paramizado y antiguo; este último denominado así por presentar un estado sucesional más avan-zado. Se seleccionaron dos parches de bosque por cada tipo de borde, en cada parche se evaluó la vegetación leñosa mediante levantamientos en dos transectos de 60m de longitud por 4m de ancho abarcando el gradiente matriz-borde-interior del bosque. También se analizaron 13 criterios entre fisiográficos, microclimáticos (Temperatura del aire, humedad relativa, velo-cidad del viento y radiación lumínica), estruc-tura y composición de la vegetación. Tres de los criterios (pendiente, forma y área del parche) son poco determinantes del tipo de hábitat de

Page 207: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

207

borde, los demás están estrechamente relacio-nados con las condiciones del microambiente y éste a su vez con la estructura y composición de la vegetación, confiriendo características parti-culares a cada hábitat de borde. En cada parche la amplitud del borde establecida con criterios ambientales, coincidió con la establecida con criterios florísticos, abarcando entre 10 y 20m hacia el interior del bosque, dependiendo de las características del parche. El borde paramizado muestra la menor capacidad de autorregulación ambiental, estando más expuesto a la fluctua-ción en estas variables, debido a su exposición directa a la acción del viento y a la pérdida de los estratos arbóreos más altos (entre 10 y 15 m), por lo que requiere la mayor intervención para su restauración. El borde de chusque es el más resguardado al actuar esta especie como una barrera protectora, que sin embargo debe ser controlada para promover la expansión del bosque como habita en el borde antiguo, el cual presenta una capacidad reguladora intermedia entre los otros dos.

Palabras clave: Chusquea scandens, bordes de bosque, disturbio, matriz, microclima, paramización

PROYECTOS PILOTOS DE

RECUPERACIÓN DE LAS

MICROCUENCAS ABASTECEDORAS

DE ACUEDUCTOS VEREDALES

EN LAS LOCALIDADES DE

CIUDAD BOLIVAR Y USME

(BOGOTÁ, CUNDINAMARCA).

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA PATRICIA(1)

Y VELASCO- LINARES, PATRICIA(2)

Grupo de Restauración. Secretaría Distrital de Am-biente

[email protected], [email protected]

A partir del 2007 la Secretaría Distrital de Ambiente formuló un programa piloto de re-habilitación de ecosistemas con participación comunitaria, orientado en procesos sociam-bientales, para iniciar la recuperación de áreas de microcuencas, que hacen parte de la red hí-drica que drena a la cuenca del río Tunjuelo, de gran importancia para Bogotá, y a la vez pro-mover el sentido de pertenencia y apropiación del territorio por parte sus habitantes. Dichos proyectos se desarrollaron mediante convenios de asociación en los cuales las organizaciones comunitarias, participaron en calidad de ope-rador y ejecutores de los recursos desde la fase de elaboración de la línea base o caracterización y el diagnostico biofísico de las áreas interve-nidas, construcción de diseños participativos de las propuestas de rehabilitación ecológica, la priorización de áreas de intervención, el diseño e implementación de estrategias de restaura-ción, el desarrollo de procesos de capacitación, aislamiento y protección de las áreas plantadas con especies nativas, el desarrollo de actividades de mantenimiento de las acciones efectuadas y la formulación del programa de evaluación

Page 208: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

208

y seguimiento al proyecto. En estos proyectos se contó con la participación de los Fondos de Desarrollo Local de Usme, Ciudad Bolívar y Chapinero así como las siguientes organiza-ciones comunitarias: Asociación de Usuarios del Acueducto de la Vereda Mochuelo Alto – Asoporquera, la Corporación Integral Eclipse, la Asociación de Usuarios Acueducto Aguas Claras Vereda Olarte, Fundación Veredal Ver-jón Bajo y el Sindicato de Productores Agríco-las y Trabajadores del Sector Rural de Bogotá. Los proyectos piloto en las microcuencas del río Tunjuelo, se implementaron en 36 has e inclu-yeron la siembra de 14.443 individuos de árbo-les y arbustos de especies nativas.

Palabras clave: microcuencas, restauración ecológica, río Tunjuelo, participación comunitaria

EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA

METODOLOGÍA DEL POTENCIAL

DE ÉXITO DE RESTAURACIÓN,

CASO DE ESTUDIO EN EL BOSQUE

SECO ANDINO (LAGUNA DE

FÚQUENE - CUNDINAMARCA).

MURCIA-LÓPEZ, JESICA

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; Fun-dación Humedales.

[email protected]

En el bosque seco andino (bs-A) aledaño a la laguna de Fúquene (Cundinamarca), se observa un deterioro de la calidad del suelo y la composición de la vegetación nativa a causa de especies exóticas en forma de plantaciones monoespecíficas introducidas en los años 70´s con acacia negra (Acacia decurrens) y eucalip-to (Eucalyptus globulus). El objetivo principal

de este estudio fue comprobar la aplicación del Potencial de Éxito de Restauración en pro-yectos de restauración ecológica a corto plazo, por medio de la evaluación de cambios en los indicadores propuestos en esta metodología en áreas afectadas por estas plantaciones. Dicha evaluación se enfoca en los cambios sobre la composición de la vegetación, la estructura y composición físico-química del suelo después de la aplicación de tratamientos que erradican estas coberturas, para este propósito se aplica-ron tratamientos específicos para ejercer técni-cas restauradoras. Con los resultados obtenidos después de cinco meses de aplicados dichos tratamientos se determinó, según el Potencial de Éxito de Restauración que en efecto la par-cela con acacia reacciona más rápidamente que la de eucalipto a tratamientos donde se realizó tala rasa de estas especies forestales exóticas; así, se comprueba que la plantación de acacia pre-senta cambios más rápidos sobre el suelo y la regeneración natural. Se verifica que el uso de los indicadores planteados por la metodología de Potencial de Restauración aplicada ex ante es útil y verificable ex post para seleccionar los lugares que funcionarán más efectivamente a tratamientos de restauración. Se concluye que para monitorear un proyecto de restauración ecológica en el bosque seco andino de la laguna de Fúquene, es útil aplicar la medición de los indicadores propuestos por el Potencial de Éxi-to de Restauración ya que fueron sensibles a los cambios verificables en el corto plazo.

Palabras clave: Potencial de restauración, Bosque seco andino, Acacia decurrens, Suelo, Restauración ecológica

Page 209: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

209

APROVECHAMIENTO DE

MICROORGANISMOS EDÁFICOS

BENÉFICOS Y CONSOLIDACIÓN

DE UN BANCO DE GERMOPLASMA

PARA PROYECTOS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

EN EL DISTRITO CAPITAL

ROJAS-M., CLAUDIA CRISTINA Y GARCÍA-

ROMERO, JUAN FRANCISCO

Grupo de restauración ecológica del Jardín Botá-nico José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Bogotá D. C. Colombia. Tel: (57-1) 4377060 Ext. 223, 254

[email protected]

El enfoque de sostenibilidad propone el cambio de modelos de uso intensivo, por otros donde los recursos naturales son de vital im-portancia. El Jardín Botánico José Celestino Mutis realiza investigaciones relacionadas con bacterias y hongos endomicorrícicos, para ser empleados como herramientas de restauración ecológica. Se adelanta la consolidación de un banco de germoplasma, para almacenar cepas representativas de la microbiota altoandina. Se seleccionaron sitios de muestreo en áreas rurales con diferente grado de disturbio y se recolec-tó suelo rizosférico de las especies Weinmania tomentosa, Rhamnus goudotiana, Ternstroemia meridionalis, Drymis granadensis, Miconia ligus-trina, Ilex kunthiana, Hesperomeles obtusifolia, Myrsine coriacea, Greigia stenolepis, Oreopanax floribundum, Persea mutisii, Cupresus lusitáni-ca, Bucquetia glutinosa y Clusia multiflora. Se analiza la riqueza de morfotipos, se realizan aislamientos y caracterizaciones a nivel de gé-nero. Se encontró la presencia de los géneros Glomus, Gigaspora y Acaulospora. Se determinó el número de esporas por gramo de suelo, con

los siguientes resultados: 98 para G. stenolepis, 42 para D. granadensis, 39 para O. floribundum, 30 para T. meridionalis, y 22 para P. mutisii. El banco de la entidad se enriqueció con inóculos procedentes de Zea mays, Physalis peruviana, Allium cepa y Trifolium repens, con los cuales se evalúa la eficiencia en la multiplicación de esporas. Se encontró que Z. mays y Ph. peruvia-na reportaron mayor multiplicación de esporas de Glomus y Acaulospora. A partir de las cepas del banco, se realizan inoculaciones y reinocu-laciones a especies nativas, así: Citharexylum subflavescens, Daphnopsis bogotensis, Xylosma speculiferum, Smallanthus pyramidalis, Abatia parviflora, Myrsine guianensis, Duranta mutisii, Dodonaea viscosa y Myrciantes rhopaloides en el Vivero La Florida. Se evalúa la eficiencia de este inóculo, para establecer su influencia en la ab-sorción o establecimiento de nutrientes a nivel de invernadero, así como inocular las plantas que el Jardín Botánico utiliza en los proyectos de Restauración Ecológica.

Palabras clave: Bacterias, hongos, microbiota andina, absorción de nutrientes

FORMACIÓN DE NUCLEO DE

VEGETACIÓN EN POTREROS

ABANDONADOS ALREDEDOR

DEL EMBALSE DE CHISACÁ

TRUJILLO-ORTÍZ, LEDY Y VARGAS-

RÍOS, JESUS ORLANDO

Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected]

En potreros aledaños al embalse de Chisacá (Cundinamarca, Colombia), se aplicaron estra-

Page 210: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

210

tegias de restauración, que incluían la realiza-ción de disturbios experimentales, con la remo-ción de la vegetación y la siembra de especies nativas, claves en la formación de micrositios de implantación en potreros. Los potreros pre-sentan barreras para el arribo y establecimiento de especies de vegetación nativa, dándose una limitada afluencia de propágulos, así como una alta desecación y herbivoría tanto de semillas como de plántulas de las especies que logran llegar y establecerse. Se obtuvo que Escallonia myrtilloides, fue la especie mas resistente al pre-sentar una mayor sobrevivencia y reportes muy bajos de herbivoría y sequía, Baccharis latifolia presentó la mayor tasa de crecimiento y formó doseles densos en poco tiempo, aunque fue la especie más predada y tuvo gran pérdida de te-jido foliar en la época de heladas y Phytolacca bogotensis fue la especie más susceptible ante las

heladas y presentó la menor sobrevivencia luego de la época de sequía. La regeneración luego de disturbios mostró una ausencia total de especies leñosas, con abundancia de especies ruderales muy comunes en los pastizales, no obstante el control de los pastos dentro de las parcelas es-timula un cambio en la sucesión, que a futuro pueden generar nuevas condiciones y nuevos patrones de colonización. En conclusión la identificación de especies nativas resistentes a las condiciones de potrero y la aplicación de disturbios con control del crecimiento del pas-to, es una estrategia favorable para la formación de pequeños núcleos de vegetación, los cuales pueden a futuro convertirse en micrositios de implantación.

Palabras clave: Núcleos de vegetación, potreros, Escallonia myrtilloides, Baccharis latifolia, Phytolacca bogotensis

Page 211: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

211

BONILLA-GÓMEZ, MARIA ARGENIS; CUERVO-

MARTÍNEZ, MÓNICA ADRIANA; MARTÍNEZ-

PACHÓN, ELIANA; LUQUE-SÁNCHEZ, NATALIA;

BLANCO, ARGELINA DE LA CONCEPCIÓN;

SAAB-VÉLEZ, PRISCILLA; QUINTERO-CORZO,

SIMÓN; JARAMILLO-JARAMILLO, ALBENA LUCIA

Y ZAMBRANO-CORTÉS, DARÍO GERARDO

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

[email protected], [email protected]

La Hicotea (Trachemys venusta venusta y Trachemys callirostris callirostris), se distribuye en la Región Caribe en los complejos de hume-dales del rio Atrato, rio Sinú, depresión Mom-posina, bajo Magdalena, Canal del Dique, delta del rio Madgalena, alto río Cauca y el Magdale-na Medio. Este hábitat está siendo modificado por amenazas directas e indirectas que operan a diferentes escalas espaciales y temporales. Den-tro de la amenazas directas se encuentran: el desarrollo residencial y comercial, la agricultura y la acuacultura, la producción de energía y mi-nería, los corredores de transporte y servicios, la extracción, los disturbios por intervenciones humanas, las modificaciones del sistema natu-ral, la contaminación, los eventos geológicos y el cambio climático y la severidad del clima. Estas amenazas persisten gracias a la acción de factores sociales, económicos, culturales y po-líticos. En este contexto y dada su condición como especie amenazada, se propone la línea de recuperación y protección de los humedales

Restauración Ecológica y Fauna

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS PARA LA HICOTEA EN LA COSTA CARIBE

en las áreas de distribución de las poblaciones de las dos subespecies de Hicotea, en el marco del Plan de manejo orientado al uso sostenible de la tortuga hicotea (Trachemys venusta venusta y Trachemys callirostris callirostris), por parte de las comunidades humanas rurales asociadas al área de distribución de las subespecies en Co-lombia convenio MAVDT-UNAL. Los objeti-vos de esta línea son: identificar las principales amenazas sobre el hábitat en las áreas de distri-bución de las poblaciones de hicotea, establecer medidas de manejo de las áreas de humedales priorizadas, restaurar los hábitats de la hicotea en los humedales y definir las acciones de con-trol sobre las actividades que generan deterioro de los hábitats. Las acciones propuestas para lo-grar estos objetivos incluyen: el monitoreo de amenazas, la identificación delimitación y de-claración de áreas protegidas, la promoción de la conformación de reservas de la sociedad civil y el diseño de protocolos de restauración de los hábitats transformados.

Palabras clave: Hicotea, Restauración, Amenazas, Hábitat, Costa Caribe

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

DEL VENADO COLA BLANCA

Page 212: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

212

(Odocoileus virginianus

mexicanus) EN EL CORREDOR

BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN,

UN ANÁLISIS PREVIO A LA

RESTAURACIÓN DE LA ESPECIE

FLORES-ARMILLAS, V. Y SÁNCHEZ-CORDERO, V.

Laboratorio de sistemas de información geográ-fica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

El corredor biológico Chichinautzin (Área Natural Protegida), fue creado debido a su elevada permeabilidad convirtiéndola en zona de recarga de acuíferos, la vulnerabilidad que representa estar rodeado por dos ciudades im-portantes del México central y sus elementos naturales florísticos y faunísticos. Sin embargo, desde antes de su decreto el área presentaba va-rios problemas, como la caza indiscriminada e ilegal, el uso desmedido de los recursos fores-tales maderables, la ampliación de la frontera agrícola y de pastoreo, y la mala planeación en el manejo de los recursos naturales los cuales han disminuido importantemente los recur-sos naturales afectado los procesos biológicos y climáticos dentro del estado. El venado cola blanca es una especie con gran potencial para considerarla como punta de lanza para promo-ver la conservación de sus poblaciones en la zona y el uso sustentable del ecosistema del cual forma parte. Para esto, es necesario conocer y estudiar de forma puntual las distintas variables asociadas con esta especie en áreas bien delimi-tadas para establecer la planeación estratégica de restauración de sus poblaciones y su hábi-tat mejorando sus condiciones, promoviendo su incremento poblacional y estableciendo di-rectivas de manejo acordes con la información

obtenida previamente. Se realizaron recorridos regionales de distribución de la especie sobre el corredor, además de transectos para determinar la abundancia relativa de la especie, y de carac-terización de la estructura y composición de la vegetación. Con los resultados de este análisis, ahora sabemos que las poblaciones se encuen-tran disminuidas (1.7 venados/km2) y que el manejo referente a la restauración de estas po-blaciones debe de incluir parámetros como la reducción de la caza y el mantenimiento de la biomasa y del estrato arbustivo.

Palabras clave: Venado, Odocoileus virginianus var mexicanus, Morelos, Restauración, Conservación

¿CÓMO SE RESTABLECEN

LOS PROCESOS ECOLÓGICOS

EN UN SITIO RESTAURADO?:

COMPARACIÓN DE LA HERBIVORÍA

ENTRE UN SITIO RESTAURADO Y

UN SITIO CON REGENERACIÓN

NATURAL AVANZADA

HERNÁNDEZ YARED(1); DEL VAL, EK(1); LINDIG-

CISNEROS, ROBERTO(1) Y BOEGE, KARINA(4)

(1)Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIE-co)- (2)Instituto de Ecología UNAM

yared.herná[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

La Selva Baja Caducifolia (SBC) es un eco-sistema terrestre con una alta tasa de cambio de uso de suelo. Hoy día se llevan a cabo acciones de restauración ecológica para recuperarla. Sin embargo, rara vez se realiza una evaluación sobre el restablecimiento de los procesos ecológicos de un sitio restaurado. En este contexto el presen-te trabajo evaluó la herbivoría como un proceso

Page 213: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

213

ecológico comparando una parcela con regenera-ción natural y una parcela restaurada. Además se evaluó la abundancia de distintos grupos de in-vertebrados potencialmente asociados a la herbi-voría (lepidópteros, coleópteros, hemípteros, or-tópteros, moluscos y arañas). El estudio se llevó a cabo en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuix-mala, Jalisco, México. Se seleccionó una parcela con regeneración natural (15 años) y una parcela restaurada (7 años). En ambas se identificaron individuos de dos especies arbóreas comunes: Heliocarpus pallidus y Apoplanesia paniculata, en los que se midió la tasa de herbivoría durante la temporada de lluvias 2008. Los resultados obte-nidos no marcaron diferencias significativas en la tasa de herbivoría entre ambos sitios (F(1, 54)= 0.03 P> 0.05), pero si entre las especies ( F(1, 54)= 110.8 P< 0.001). En cuanto a la abundancia de lepidópteros, hemípteros y moluscos, tampoco mostraron diferencias significativas entre sitios (P>0.05), pero si hubo diferencias en la abun-dancia de coleópteros (F(2,88)=4.63 P<0.05) y de arañas (F(1,88)= 5.004 P<0.05). Los resultados muestran que no hubo diferencias entre la parce-la restaurada y la parcela bajo regeneración natu-ral, por lo que la restauración parece ser efectiva para restablecer los procesos del ecosistema, en este caso con énfasis en la herbivoría.

Palabras clave: Restauración, Regeneración Natural y Herbivoría

LA DIVERSIDAD DE AVES COMO

INDICADOR DE RECUPERACIÓN

DE ÁREAS RESTAURADAS EN EL

PARQUE ECOLÓGICO CHIPINQUE

MELÉNDEZ-LÓPEZ, ERIK IVAN(1); ALANÍS-

RODRÍGUEZ, EDUARDO(1); RUVALCABA-

ORTEGA, IRENE(2); GARCÍA-GALINDO, PERLA

CECILIA(1); CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA

ANABEL(1) Y JIMÉNEZ-PÉREZ, JAVIER(3)

(1)Departamento de Investigación y Manejo de Recursos Naturales, Parque Ecológico Chipinque, A.C., (2)Facultad de Ciencias Biológicas, Universi-dad Autónoma de Nuevo León, México, (3)Facul-tad de Ciencias Forestales, UANL.

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Las aves juegan un rol importante como indicadores biológicos del estado de los ecosis-temas, dado que muestran características es-pecíficas del mismo, y responden a diferentes variaciones ambientales como cambios en es-tructura y recuperación de comunidades vege-tales. El presente estudio evaluó la recuperación ecológica de un ecosistema mixto pino-encino en el Parque Ecológico Chipinque, Noreste de México; mediante la estimación de la diversidad ornitológica como indicador biológico. Para ello se estudiaron dos áreas: una afectada por un in-cendio forestal en 1998 en la cual se llevaron a cabo prácticas de restauración ecológica y una comunidad de referencia (control). Se llevaron a cabo relevamientos en transectos de 1,5 km de longitud, en un ecosistema mixto pino-encino, a una altitud de 1100-1300 msnm, en cada uno de ellos se establecieron 30 sitios de observación. El trabajo de campo se realizó durante 10 meses en el año 2008. Con la información recabada se estimó la diversidad α mediante los índices de Shannon (H´) y Margalef (Da), y la diversidad β mediante el índice de Morisita Horn para deter-

Page 214: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

214

minar la similitud-disimilitud entre las dos áreas. Los valores del índice de Shannon (H´=3,01 y H´=2,93) manifestaron ser significativamente iguales a través de la prueba de t de Hutcheson con α = 5% (t= 0,66; g.l.=2373,46; p<0,05). El área con mayor riqueza específica fue el área recuperada (S= 44), no obstante, de acuerdo al índice Margalef las áreas presentaron riqueza de especies similar (Da=0,35 y Da=0,34). Con base en el índice de Morisita-Horn las dos áreas mos-traron una similitud de 81,74%. Las pruebas es-tadísticas indican que el área incendiada presenta gran similitud en diversidad, riqueza y compo-sición de especies en relación con la comunidad de referencia, demostrando que las prácticas de restauración ecológica implementadas han favo-recido la recuperación de las condiciones natura-les de este tipo de ecosistema.

Palabras clave: Comunidades vegetales, ecosistema, restauración

LOS INSECTOS DESCORTEZADORES

COMO INDICADORES DE

RECUPERACIÓN EN ECOSISTEMAS

RESTAURADOS EN EL PARQUE

ECOLÓGICO CHIPINQUE, MÉXICO

MELÉNDEZ-LÓPEZ, ERIK IVAN(1); QUIROZ-

MARTÍNEZ, HUMBERTO(2); ALANÍS-RODRÍGUEZ,

EDUARDO(1), RODRÍGUEZ-CASTRO,

ARIADNA(2), JIMÉNEZ-PÉREZ, JAVIER(3) Y

CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA(1)

(1)Departamento de Investigación y Manejo de Recursos Naturales, Parque Ecológico Chipinque, A. C., México, (2)Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, (3)Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León.

[email protected], [email protected], [email protected]

Uno de los problemas más significativos que han impactado los ecosistemas del Parque Ecológico Chipinque (PECh) en el noreste de México son los incendios forestales. En los años de 1998 y 2006 se suscitaron incendios fores-tales que impactaron ecosistemas templados de pino-encino. Después de los incendios fores-tales un grupo multidisciplinario conformado por personal del PECh y la Universidad Autó-noma de Nuevo León, generaron un proyecto de restauración ecológica, que con fondos em-presariales, gubernamentales y de la sociedad civil pudo implementarse eficientemente. El objetivo de la presente investigación fue utilizar la presencia, riqueza y diversidad de los insectos descortezadores como indicadores de recupera-ción de los ecosistemas restaurados en el PECh. Para ello, se realizó la captura de los insectos descortezadores en tres áreas con trampas de alcohol: 1) incendiada en 1998, 2) incendiada en el 2006 y 3) ecosistema maduro (testigo), las cuales presentaban similitud de exposición (noreste) y altitud (1,200-1,400 msnm). De acuerdo a los resultados se registraron 3 fami-lias y 14 géneros de insectos descortezadores. El área que presentó mayor riqueza específica y di-versidad fue el ecosistema maduro (S=12, H´= 1,60). Referente a la diversidad ß se obtuvo que el ecosistema maduro y el incendiado en 1998 presentaron la mayor similitud (97%), mien-tras el ecosistema incendiado en el año 2006 presenta una similitud de 34% con el incendia-do en el año 1998 y un 29% con el ecosistema maduro. Por lo que se concluye que el ecosiste-ma incendiado en 1998 se restauró presentan-do una densidad y madurez de arbolado apto para restablecer las poblaciones de insectos des-cortezadores. El análisis de varianza ANOVA

Page 215: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

215

mostró que no existen diferencias significativas (F=0.16, g.l.=2, p<0,05) entre las abundancias de insectos descortezadores en las áreas de estu-dio con diferentes estadíos sucesionales.

Palabras clave: incendios forestales, diversidad, México

ASPECTOS DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DE LA FAUNA

SILVESTRE ASOCIADA AL

COMPLEJO CENAGOSO DEL BAJO

SINÚ, CÓRDOBA, COLOMBIA

OLAYA, MARIBEL Y PULGARÍN, PAULINA

Semillero de Investigación In-Sithu, Tecnológico de Antioquia

[email protected], [email protected]

Durante el Plan de Manejo y Ordenamien-to Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú realizado entre el 2006 y el 2007, se anali-zó desde la óptica de la restauración ecológica, el estado de la fauna silvestre. Este humedal se localiza en el municipio de Lorica, departa-mento de Córdoba al noroeste de Colombia. Se encontraron 23 especies de anfibios, 37 de reptiles, 137 de aves y 35 de mamíferos; todas estas bajo fuertes limitantes como la modifica-ción del régimen hídrico, destrucción del hábi-tat y disminución de la oferta trófica; a lo que se aúna tensionantes como la contaminación del suelo y del agua, introducción de especies invasoras, sobrexplotación, caza, colmatación de cuerpos de agua, como actividades agríco-las y ganaderas. Por todo lo anterior, especies como Leptodactylus poecilochilus, Ceratophrys calcarata y Trachycephalus venulosus en los anfi-bios; Crocodylus acutus, Kinosternon scorpioides, Podocnemis lewyana, Geochelone carbonaria,

Batrachemys dahli y Trachemys scripta callirostris en los reptiles; aves como Dendrocygna bicolor, Dendrocygna viduata, Dendrocygna autumnalis, Oxyura dominica, Anas discors, Mycteria ame-ricana, Jabiru mycteria y Chauna chavarria; e Hydrochaeris isthmius, Herpailurus yagouaroun-di, Cebus capucinus, Alouatta palliata, Alouatta seniculus, Lutra longicaudis y Trichechus mana-tus en los mamíferos, están en una condición de alta de vulnerabilidad, estado crítico o en peligro. La baja calidad de la oferta ambiental y un potencial biótico disminuido por tener bajas densidades en las poblaciones y alta pro-babilidad de endogamia, así como un potencial sociodinámico muy deteriorado por el nivel de pobreza, baja disposición de recursos naturales y ante todo opacado por la violencia, hace que en última instancia el potencial de restauración se vea seriamente comprometido. Las accio-nes a tener en cuenta para iniciar procesos de restauración de la fauna silvestre se centran en priorizar aspectos que compaginen aspectos so-cioeconómicos con el estado del hábitat y ma-nejo de poblaciones silvestres.

Palabras clave: Humedal, Sinú, Restauración Ecológica, Fauna Silvestre, Potencial sociodinámico

Page 216: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

216

AVES FRUGIVORAS UNA

ESTRATEGIA EN LA RECUPERACIÓN

DE ÁREAS INTERVENIDAS EN

UN BOSQUE ALTOANDINO AL

SUROCCIDENTE DE COLOMBIA

IZQUIERDO SANTACRUZ, MÓNICA LUCIA

Universidad de Nariño

[email protected]

Se estudio la comunidad de aves frugívoras en la Reserva Natural Campesina El Charmolán, Municipio de Buesaco-Nariño que pertenece a la red de Reservas Privadas de la Sociedad Civil, a partir de julio de 2005 hasta agosto de 2006. Esta reserva se encuentra afectada por la defo-restación debido a la tala de grandes extensiones de bosque nativo para labores agrícolas y gana-deras, provocando procesos de fragmentación, variaciones microclimáticas y cambios en la cobertura vegetal. La comunidad de aves consu-midoras de frutos esta conformada por especies potencialmente dispersoras de semillas como Tangara labradorides, T. heinei, T. vitriolina, T. xantocephala, Anisognathus somptuosus, Piranga flava y Thraupis cyanocephala. Se determino su composición y estructura mensual relacionándo-lo con la oferta de alimento en zona de regene-ración y bosque mixto, complementando dicha información con análisis de dieta a través de muestra fecales. Se observó que los dos tipos de bosque no soportan las mismas especies de aves, siendo la riqueza y abundancia mayor en zona

de regeneración la cual ofrece mayor disponibili-dad de alimento. Para iniciar con un proceso de restauración dentro de la reserva tomado como un proyecto multidisciplinario e integral, se efectúo el análisis de dietas donde se determinó que el recurso vegetal más utilizado fue Leandra subseriata, Miconia theaezans y M. versicolor que se destacan como especies vegetales claves y se consideran como recurso alimenticio importante para la supervivencia de esta comunidad de aves, proponiéndose para la recuperación de esta zona teniendo en cuenta la viabilidad de semillas y la colecta de germoplasma.

Palabras clave: aves frugívoras, oferta de frutos, muestras fecales, fragmentación de bosques.

EFECTO DE LA REHABILITACIÓN

EN ÁREAS SOBREPASTOREADAS

EN EL NORESTE DE MÉXICO

UVALLE-SAUCEDA, JOSÉ I.(1); ARANDA-RAMOS,

RAFAEL(2); CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA

A.(3); ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO(1);

MATA-BALDERAS, JOSÉ MANUEL(2)

(1)Facultad de Ciencias Forestales de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León; (2)Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental; (3)Facultad de Ciencias Biológicas, UANL.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Restauración de Agroecosistemas

Page 217: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

217

El presente estudio evaluó el efecto de la re-habilitación en áreas sobrepastoreadas median-te la técnica de rodillo aereador, en el noreste de México. Para ello se estudiaron seis áreas: tres áreas tratadas con rodillo aereador en 1996, donde posterior al tratamiento se sembró una mezcla de 4 especies de gramíneas nativas: Bu-chloe dactyloides, Leptochloa dubia, Setaria ma-crostachya y Bouteloua gracilis a razón de 2.8 a 3.5 kg/ha, y posteriormente en 1998 se llevó a cabo un segundo tratamiento con rodillo ae-reador y se realizó una resiembra con las espe-cies de gramíneas mencionadas anteriormente, a una equidistancia de 2 km y se establecieron tres áreas donde no se realizaron actividades de rehabilitación. Para cada una de las áreas muestreadas se obtuvieron los parámetros de diámetro de cobertura y número de especies por hectárea de especies arbustivas, herbáceas y gramíneas. Se realizó un análisis de varian-za ANOVA de dos factores para determinar si

existían diferencias significativas entre las áreas con tratamiento y las áreas sin tratamiento du-rante todas las estaciones del año. De acuerdo al análisis ANOVA se determinó que las áreas con tratamiento y sin tratamiento presentan di-ferencias significativas en su cobertura durante las diferentes estaciones del año. Las áreas tra-tadas presentaron mayor cobertura de gramí-neas y herbáceas durante todas las estaciones del año, contrario a las áreas sin tratamiento las cuales presentaron mayor cobertura de especies arbustivas. Las actividades de rehabilitación in-crementan la cobertura a nivel de suelo lo cual coadyuva a su conservación ya que evita los procesos erosivos, así mismo el aumento tanto en la cobertura como en el número de especies favorece altamente a las especies de fauna silves-tre al aumentar las fuentes de alimento.

Palabras clave: Restauración, Gramíneas, Sobrepastoreadas

Page 218: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

218

IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA

DE UN VIVERO DE PLANTAS

NATIVAS EN LA RESERVA FORESTAL

EL ROBLEDAL, CUNDINAMARCA-

BOYACÁ, COLOMBIA

AGUILAR-GARAVITO, MAURICIO

Y VANEGAS, SILVIA

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected], [email protected]

La mayoría de procesos de restauración eco-lógica demandan material vegetal apropiado, en cantidad, calidad, diversidad, procedencia y precio. Por ello promover la producción de plantas nativas con la comunidad en aquellos lugares en donde se planea implementar reve-getación, se convierte en una herramienta para cubrir estas necesidades, que comúnmente no son satisfechas por los viveros comerciales. En el año 2006, en la Reserva Forestal el Robledal (ubicada en el Alto del Chaute, entre los mu-nicipios de Guachetá y Ráquira), se construyó el vivero comunitario “El Robledal”, como una iniciativa conjunta entre los pobladores loca-les e investigadores, quienes identificaron la necesidad de tener un espacio para afianzar el conocimiento sobre sus plantas nativas, ofrecer material vegetal para las diferentes iniciativas de revegetación y en un futuro cercano convertirse en una alternativa económica de la ganadería y explotación forestal. Con el paso del tiempo el vivero se ha convertido en un lugar de encuen-

tro y diálogo entre los miembros de la comuni-dad y las instituciones. Durante este proceso, se han vinculado un gran número de personas de distintas edades y procedencias, siendo ellos los encargados de la producción y manejo del vive-ro en la actualidad. En el vivero se han produ-cido 47 especies típicas del bosque de roble, el material de partida proviene de semillas, estacas o plántulas colectadas en la zona. Muchas de las plantas producidas son de interés económico para la comunidad y otras para la restauración y conservación del bosque. La producción hasta el momento se ha utilizado en diferentes pro-yectos de revegetación propuestos por institu-ciones o por la misma comunidad. De esta ma-nera el vivero se ha convertido en una estrategia de gestión y conservación de los ecosistemas a escala local y regional, involucrando la forma-ción, participación, liderazgo y compromiso de los actores locales e investigadores.

Palabras clave: participación comunitaria, plantas nativas, robledal, revegetación, vivero forestal

Restauración con Participación Comunitaria

Page 219: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

219

LA COMUNIDAD RESTAURA

A VALLE SECO

CASTRO, AURA; DÍAZ, ALEJANDRA

Y MARTÍNEZ, MANUEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); IUT Elías Calixto Pompa.

[email protected], [email protected], [email protected]

El presente trabajo tiene como propósito presentar las acciones que se han venido desa-rrollando en la localidad de Valle Seco, un pue-blo costero habitado por pescadores artesanales, ubicado en el Parque Nacional Mochima, es-tado Anzoátegui, Venezuela, donde se presen-tan una serie de situaciones problemáticas que ameritan la intervención, el rescate y la restau-ración del lugar por parte de los nativos. Entre los problemas se mencionan: la contaminación ambiental y estética por tala, quema y acumula-ción de desechos sólidos, así como el deterioro por materia fecal presente en la playa y los con-secuentes problemas sanitarios, hechos que re-trasan el desarrollo del turismo, como alterna-tiva económica adicional a la pesca, sumándose a esta una vía de acceso terrestre en mal estado y la no existencia de infraestructuras apara ali-mentar y hospedar a temporadistas; lo expuesto está asociado a problemas sociales de baja cali-dad y nivel de vida (pobreza, desempleo, dro-gas, alcoholismo, otros). Lo descrito está siendo superado a través de la puesta en marcha de un Plan de Capacitación para el Rescate y la Con-servación, dirigido a los habitantes, el cual está basado en la autogestión comunitaria y la sen-sibilización, como vía para resolver los inconve-nientes. Como teoría de aprendizaje se adopta el Método Freire y metodológicamente se refie-

re a una investigación Cualitativa Etnográfica. Como resultados se persiguen que la población trabaje mancomunadamente en atender la re-forestación, la disposición y tratamiento de los desechos, el rescate y restauración de la playa con la construcción de muelles y malecón, arreglo de vías de acceso, generar alternativas de alojamiento y comida al visitante, así como ofrecer paseos educativos y recreativos a las pla-yas, entre otros, en la búsqueda de optimizar las labores turísticas y la protección del ambiente natural y social.

Palabras clave: Capacitación, Sensibilización, Rescate, Restauración, Educación ambiental.

LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL

COMO VÍA PARA EL RESCATE,

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y

APROVECHAMIENTO DE LA CUEVA

DEL PEÑÓN O DE MAURICIO

CASTRO, AURA; MARCANO,

ARISMAR; DÍAZ, ALEJANDRA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Venezuela

[email protected], [email protected], [email protected]

La Cueva del Peñón o de Mauricio (Ceno-zoico-Terciario), está situada en el Municipio Tomás Lander, estado Miranda, Venezuela; fue decretada Monumento Natural Municipal en 1980, debido a su importancia ambiental na-tural, como recurso escénico cultural, biofísico y ecológico; sin embargo, la caverna está siendo intervenida por la Fábrica de Cementos Lafar-ge, C.A, quien posee los permisos necesarios para la explotación total. Se alega la presencia

Page 220: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

220

del hongo Histoplasma capsulatum, causante de la histoplasmosis y por ende del escaso va-lor educativo, turístico y biológico de tan va-lioso ecosistema, a pesar de no existir registros científicos que certifiquen dicha enfermedad, aún con la presencia del hongo como en mu-chas cuevas venezolanas, entre ellas la Alfredo Jahn, en el mismo estado Miranda. Lo expues-to justifica que el propósito de este trabajo sea determinar y analizar la Percepción Ambiental (considerar el ambiente como paisaje) que tie-nen los habitantes acerca de la cueva, para ge-nerar información básica que sirva de insumo, respecto a su rescate y restauración ecológica, como vía para el aprovechamiento racional de los recursos minerales, biológicos, socioeconó-micos, educativos y turísticos, contribuyendo así positivamente con los planes de gestión, manejo integral y ordenación del territorio, que inducen a impulsar el desarrollo sostenible del área. Como base teórica se adopta la Percepción Ambiental. Metodológicamente es una inves-tigación cualitativa con diseño de campo, no experimental y descriptivo. Como resultados del rescate y restauración ecológica de la cueva se pretende adecuar la gestión medioambien-tal y los planes de desarrollo, a las necesidades concretas de las poblaciones afectadas, en este caso conservar la caverna para la investigación científica, el turismo, la biodiversidad y el valor cultural, como la permanencia del mito “El en-canto de Mauricio”.

Palabras Clave: Percepción Ambiental, rescate, restauración, cueva del Peñón.

PROYECTO PILOTO DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PARTICIPATIVA EN LA CUENCA DE

LA QUEBRADA PIEDRA GORDA

(VEREDAS EL DESTINO Y CURUBITAL,

LOCALIDAD DE USME, BOGOTÁ D.C.)

GARIBELLO-PEÑA, JUAN(1); LÓPEZ,

LIBARDO(2); VELASCO- LINARES,

PATRICIA(3) Y HURTADO, LUZ(4)

(1)Profesional Asoaguasclaras –Olarte, (2)Represen-tante Legal Asoaguasclaras-Olarte, (3)Profesional Grupo Restauración Ecológica, Secretaria Distrital de Ambiente, (4)Profesional Fondo de Desarrollo Local de Usme

[email protected], [email protected]

Este proyecto se ejecutó en la Cuenca de la Quebrada Piedra Gorda ubicada en las veredas Curubital y El Destino por parte de la Asocia-ción de Usuarios del Acueducto de la Vereda Olarte (Asoaguasclaras). Fue propuesto y apo-yado técnica y financieramente por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Fondo de Desarrollo Local de Usme. Se inició la restauración de cin-co hectáreas de la ronda a partir del aislamiento contra tensionantes y la plantación de 3750 ár-boles, la caracterización ambiental y la zonifica-ción considerando la distribución del potencial de restauración. Se utilizó una metodología par-ticipativa basada en el desarrollo pedagógico y práctico desde los saberes científico y vernáculo de conceptos claves y la intervención efectiva de actores a partir de estrategias de motivación. Las metas iniciales se superaron ampliamente: 23,8 Has aisladas (casi 5 veces de lo presupues-tado) y se plantaron 5178 árboles (138% de lo requerido inicialmente). Otro resultado adi-cional fue la implementación de la propuesta de seguimiento y evaluación que consistió en

Page 221: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

221

la medición de la talla y estado fitosanitario de 1200 individuos y la regeneración natural en 144 parcelas de 1m2. Esto último en el marco de un experimento para establecer la influencia de diferentes especies plantadas y la presencia del estrato rasante de gramíneas. La notoria su-peración de las metas iniciales así como la alta efectividad de los tratamientos, sustentada en una mortalidad no mayor al 3%, indican que el proyecto fue exitoso por las siguientes razo-nes: (1) amplia experiencia y compromiso de la organización comunitaria ejecutora, (2) dis-posición de los propietarios y administradores de los terrenos intervenidos, (3) efectividad de las estrategias de motivación, (4) experiencia en Restauración Ecológica de la entidad financia-dora al establecer metas realistas y fondos sufi-cientes para implementar las obras y (5) bajo número de heladas.

Palabras clave: Restauración ecológica, participación comunitaria, alta montaña tropical

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA PARA

EL ORDENAMIENTO DE LA

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

DE LA RESERVA FORESTAL EL

MALMO DE TUNJA BOYACÁ

GALVIS-RUEDA, MANUEL

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-bia, Escuela de ciencias biológicas, Grupo de in-vestigación ecología de bosques andinos EBAC

[email protected]

La reserva forestal el Malmo de Tunja Bo-yacá, ubicada a los 2900 a 3200 m de altitud, al sur del municipio de Tunja, es considerada como el único núcleo en importancia de la selva

húmeda andina. Sin embargo la intensificación de la deforestación, ha conducido no sólo a un incremento de los procesos erosivos de los sue-los de este territorio, sino además a un drásti-co deterioro de su biodiversidad. Como parte del ordenamiento comunitario de esta región, se trabajó con cuatro veredas representadas en comunidades del municipio de Tunja y Oica-ta por su cercanía y limites en la región. Este trabajo estuvo dirigido a conservar las zonas de vegetación natural, regenerar y posibilitar los procesos de sucesión natural en las áreas de vegetación secundaria, desarrollar programas de restauración en las zonas erosionadas o de anti-gua explotación de arenas y recebo, así como implementar estrategias dirigidas a la reforesta-ción de las márgenes de quebradas el Verbenal y Pijaos, nacederos, reservorios y humedales, para el mejoramiento de la calidad del agua. El objetivo del presente trabajo es presentar la cartografía diagnóstica preliminar e indicativa, que formó parte del ordenamiento comunitario y del programa de desarrollo para restauración en esta región. Las cartas elaboradas fueron: mapa de las coberturas actuales; mapa de modi-ficación geoecológica; mapa de compatibilidad y uso actual; mapa de fragilidad de las cobertu-ras y mapa de disponibilidad de los fitorecursos. Las coberturas presentan un ámbito de grados de modificación desde los poco modificados hasta los fuertemente y muy fuertemente modi-ficados; la fragilidad geoecológica es desde alta hasta muy alta. Se detectaron serios problemas de compatibilidad entre el uso actual y el po-tencial geoecológico del territorio y se encon-traron diferentes formas de disponibilidad de los recursos bióticos y abióticos que potencian

Page 222: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

222

o limitan la restauración natural o inducida por procesos comunitarios.

Palabra clave: Cartografía, coberturas, restauración, sucesión, estrategias,

PROGRAMA JUVENIL DE

EDUCACIÓN SOBRE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA Y AMBIENTAL EN EL

JARDÍN BOTÁNICO JOSE JOAQUIN

CAMACHO Y LAGO, GOBERNACIÓN

DE BOYACA CIUDAD DE TUNJA

GALVIS-RUEDA, MANUEL

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-bia, Escuela Licenciatura en Ciencias naturales y Educación ambiental, Grupo de investigación GE-COS UPTC

[email protected]

El Jardín Botánico José Joaquín Camacho y lago de la gobernación de Boyacá tiene la fina-lidad de investigar, conservar, educar y manejar la flora nativa de Tunja. Para cumplir con sus objetivos realiza un programa de educación so-bre restauración ecológica y ambiental, dirigi-do a todos los sectores de la sociedad educativa de Tunja, este programa recibe cada año 8.000 visitantes. La creación de espacios educativos y programas especiales en los Jardines Botánicos dedicados a la población juvenil, se ha conver-tido en una necesidad. Es frecuente encontrar a este tipo de público acompañado de los padres o maestros visitando estas áreas para la recreación o realización de tareas escolares. El Jardín Botá-nico en Tunja presenta múltiples posibilidades como recurso educativo, temas así: suelo y ero-sión, agua, diversidad de flora y restauración de las coberturas de exóticas plantadas hace años caso de Pinus patula, Teline monspessulana y

Acacia melanoxylum, especies que son taladas y remplazadas por nativas andinas. En el año 2008 el Jardín abrió al público un área juvenil, dedicada a los jóvenes de 10 a 16 años, con la finalidad de disponer de un programa educati-vo para este público. Esta área desde su apertura ha recibido la visita de 30 centros educativos, unos 5.500 niños, Jóvenes y 52 maestros del área de educación con énfasis en ciencias. El área cuenta con un aula abierta y senderos de circuitos que permiten la reflexión, compren-sión y análisis de conceptos y practicas de la res-tauración ecológica, a partir de observaciones, proyecciones y creatividad juvenil, impulsadas desde mini prácticas de ciencias, guías temáti-cas, representación de zonas de vida, sucesiones, barreras naturales, aislamientos, factores poten-ciadores o limitantes en coberturas del jardín e interacciones ecológicas del naciente proyecto, así como la observación de especies andinas.

Palabras clave: Jardín Botánico, restauración ecológica, flora nativa, educación juvenil, visitantes, guías temáticas.

AULA AMBIENTAL SORATAMA:

EDUCACIÓN, RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA Y PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA.

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA

PATRICIA(1), RENJIFO-CUESTA, KENNY(2),

VELASCO-LINARES PATRICIA(2)

(1)Coordinadora Grupo de Restauración Secreta-ría Distrital de Ambiente, (2)Profesional de Apoyo. Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Am-biente

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 223: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

CAPÍTULO 3 / MESAS REDONDAS

223

La antigua cantera Soratama, se encuentra ubicada en la Localidad de Usaquén en el Km. 18 de la antigua carretera del Norte, utilizada desde el año 1950 hasta 1990 para extraer arena con destino a obras de la ciudad. Luego de su clausura, el predio se entregó a la hoy Secreta-ria Distrital de Ambiente (SDA), para su recu-peración geomorfológica y ambiental. El predio hace parte de la Estructura Ecológica Principal y pertenece al área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, por lo cual el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad ambiental competente –CAR- fue ejecutado por la SDA con apoyo financiero del Fondo Nacio-nal de Regalías. Este modelo de recuperación de áreas degradadas por actividad minera es piloto porque: a) Ofrece alternativas para restituir sue-los degradados como resultado de investigacio-nes validadas, b) Muestra diversos tratamientos experimentales para inducir el retorno de la vegetación nativa a través de biomantos, uso de germoplasma nativo, especies de porte herbáceo para el cubrimiento de suelos con baja oferta de nutrientes, como propuesta para detener biológi-camente procesos erosivos, c) Permite visualizar las formaciones geológicas y los procesos asocia-dos como estrategia educativa, d) Espacio para el desarrollo de investigaciones sobre procesos ecológicos propios del Bosque Altoandino, e) Fomenta la consolidación de proyectos ambien-tales escolares temáticos, f ) Promueve el desarro-llo de procesos de apropiación comunitaria, g) Se convierte en un área estratégica de la Localidad de Usaquén, como parte del corredor ecológico de los Cerros Orientales, i) Se constituye en una ruta de interés para la recreación pasiva de los ciudadanos. La participación comunitaria ha sido fundamental desde su diseño en el año 2000

y con ella se espera garantizar la apropiación y sostenibilidad de este espacio bautizado por ella como “SORATAMA TIERRA DEL SOL”.

Palabras clave: Rehabilitación, minería a cielo abierto, bosque altoandino, cerros orientales, participación comunitaria

IMPORTANCIA SOCIAL EN LA

RESTAURACIÓN DEL COMPLEJO

CENAGOSO DEL BAJO SINÚ,

CÓRDOBA, COLOMBIA

SÁNCHEZ, FRANCISCO JAVIER(1) Y

MUÑOZ, ADRIANA PATRICIA(2)

(1)Estudiante Tecnología Agroambiental, Semillero de Investigación In-Sithu, Tecnológico de Antio-quia, (2)Tecnóloga Agroambiental Tecnológico de AntioquiaSemillero de Investigación In-Sithu, Tecnológico de Antioquia

[email protected], [email protected]

Durante el Plan de Manejo y Ordenamien-to Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú realizado entre los años 2006 y 2007, se analizó el estado de las comunidades humanas y su papel en la restauración ecológica del siste-ma. Este humedal se localiza en el municipio de Lorica, departamento de Córdoba al noroeste de Colombia. Como resultado se encontró que las comunidades rurales, presentan un nivel de escolaridad bajo en especial en lo técnico y uni-versitario, la seguridad social alcanza un 33%, la calidad de la vivienda es mínima con pisos en tierra y techos de paja, hay carencia de ser-vicios públicos como electricidad y acueductos, no existen servicios de aseo, las organizaciones sociales no están bien consolidadas y no hay un nivel cultural orientado hacia la participación

Page 224: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica

224

y asociación. Como limitantes se tiene el nivel de miseria de la mayor parte de la población anfibia, son mínimas las entradas económicas y oferta de empleo, hay disminución en la pesca recurso vital, solo hay oferta de empleo en las haciendas ganaderas y es muy esporádico, y los recursos naturales como mamíferos, aves y pro-ductos del bosque escasean. A todo esto se le unen tensionantes como el efecto de la represa de Urrá, las confrontaciones y conflictos inter-nos, la problemática de tenencia de la tierra, la falta de acercamiento de los entes administrati-vos, la marcada corrupción, el fortalecimiento de la violencia, la baja inversión social y polí-ticas inadecuadas de manejo por parte del es-tado. De lo anterior se deduce que el potencial sociodinámico no sea un punto de partida claro para consolidar procesos de restauración ecoló-gica en este complejo; como tal hay que generar una dinámica social, económica, cultural y or-ganizativa, para que la comunidad de unas pau-tas claras hacia el ecosistema que en un futuro quieran mantener.

Palabras clave: Humedales, Complejo cenagoso del Bajo Sinú, Restauración, Potencial Sociodinámico, Población Anfibia

Page 225: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

225

Índicede autores

Page 226: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

226

A

ACOSTA, HÉCTOR, 39

AGRAZ HERNÁNDEZ, CLAUDIA, 22, 140

AGUILAR-GARAVITO, MAURICIO, 146, 218

AGUIRRE-CALDERÓN, OSCAR A., 89, 90

ALANÍS-FLORES, GLAFIRO J., 178

ALANÍS-RODRÍGUEZ, EDUARDO,

89, 159, 178, 216

ALAVEZ-VARGAS, MAYRÉN, 129

ALBIS, MARGARITA, 169

ALEXANDER, SASHA, 31

ALVARADO-C., CLAUDIA LILIANA, 196

ÁLVAREZ, ADRIANA, 20

ÁLVAREZ, WINSTON WILCHES, 199

AMAT-GARCÍA, GERMÁN, 171

ANDRADE, ANGELA, 36

ANGULO, DEREK, 60, 122

ARANA LEZAMA, R., 140

ARANDA-RAMOS, RAFAEL, 178, 216, 89

ARANGO, HAROLD, 123

ARIAS, LIGIA MARÍA, 113

ARIAS, MARÍA ALEJANDRA, 20

ARMBRECHT, INGE, 48

ARMENTERAS, DOLORS, 15

ARROYAVE, MARÍA DEL PILAR, 40

AVILA-PARRA, YUDY A., 105, 186

ÁVILA-RODRÍGUEZ, LIZ ALEJANDRA, 113

AYALA, C., 135

AZPEITIA-SANDOVAL, FABIOLA, 134

AZULA BARRERA, MARÍA CATALINA, 154

B

BAQUERO, JUAN CARLOS, 155

BARAHONA-ECHEVERRÍA, ANA, 134

BARBOZA, F., 46

BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO,

20, 46, 51, 53, 126, 137, 141, 174, 198, 199

BASTIDAS, D., 46, 52

BAUTISTA-DUARTE, PAOLA ANDREA, 61

BECERRA, SILVIA L., 179

BEDOYA-DORADO, ISAAC, 80

BENÍTEZ-MALVIDO, JULIETA, 93

BETANCOURT, JUAN G., 179

BLANCO, ARGELINA DE LA CONCEPCIÓN, 211

Page 227: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

227

BLANCO-ORTIZ, WILSON, 175

BOEGE, KARINA, 212

BOJACA, VIVIAN, 61

BOLÍVAR, LORENA, 172

BONFIL, CONSUELO, 66, 129

BONILLA-GÓMEZ, MARIA ARGENIS, 211

BONILLA-PÁEZ, HERNÁN, 42

BORDA-NIÑO, MÓNICA LORENA, 194

BRAVO, J. A., 95

BRAVO-BAEZA, NORA ISABEL, 86

BRICEÑO, J. M., 93

BUITRAGO, VÍCTOR RAÚL, 176

BURBANO-MONTENEGRO, CONSUELO, 165

BUSTOS-VÉLIZ, FERNANDO, 90

C

CABALLERO-CRISTANCHO, LIBARDO, 176

CABALLERO-VILLALOBOS, LINA MARÍA, 195, 202

CABRERA AMAYA, DIEGO MAURICIO, 155

CÁCERES, ALICIA, 71, 91

CÁCERES-MONTERO, LUDY MARGARITA, 62

CALDERÓN-COTACIO, C., 177

CALLE-DÍAZ, ZORAIDA,

27, 102, 122,123,124,127,130, 201

CALVACHI -ZAMBRANO, BYRON, 105, 106

CAMARGO, JUAN CARLOS, 113

CAMELO-MENDOZA, LINA, 160

CAMPO-ALVES, JULIO, 35, 99, 141

CANIZALES-VELÁZQUEZ, PAMELA ANABEL,

89, 90, 178, 213, 214, 216

CANO, INGREET JULIET, 55, 129

CANO, MARCELA, 173

CANO-CASTELLANOS, INGREET JULIET, 130

CANTILLO, JHON, 173

CANTILLO-H., EDGARD ERNESTO, 196

CARABIAS, JULIA, 43

CARDENAS, CAMILO DE LOS ANGELES,

113, 115, 118, 202, 204, 205

CARDENAS, DAIRON, 180

CÁRDENAS-TAMAYO, ANDREA, 164

CARDONA, CARLOS ANDRÉS, 41, 132

CARDONA-CARDONA, CARLOS ALBERTO, 47

CARDONA-CARDOZO, ANGÉLICA, 114

CARDONA-NARANJO, FELIPE, 101

CARRASCO-CARBALLIDO, VALENTINA, 92

Page 228: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

228

CARRILLO, M., 46, 52

CARRILLO, N., 46, 52

CARRILLO-PARRA, ARTEMIO, 127

CARRILLO-RUIZ, DIANA M., 197

CARVAJAL, JORGE RAÚL, 176

CASABIANCA, LUIS MIGUEL, 156

CASTAÑEDA, RODRIGO, 40

CASTAÑO, NICOLÁS, 97

CASTAÑO-VILLA, GABRIEL JAIME, 137

CASTELLANOS, NILTON, 205, 70

CASTELLANOS, OSCAR, 84

CASTELLANOS-CASTRO, CAROLINA, 66

CASTIBLANCO-G., VIVIANA, 196

CASTILLO, ALICIA, 129

CASTILLO, LUIS SANTIAGO, 178

CASTILLO-MANDUJANO, JESSICA, 93

CASTRILLÓN, WILLIAM FERNANDO, 189

CASTRO, AURA, 219

CASTRO-ROA, DENISSE, 187

CASTRO-ROMERO, MILENA, 198

CECCON, ELIANE, 23, 89

CHA CANUL, E., 140,

CHAN KEB, C., 22, 140

CHAO, ANNE, 99

CHARÁ, JULIÁN D., 27, 107, 110, 124

CHARÁ-SERNA, ANA M., 107, 110

CHAVES-AGUDELO, MARCELA, 200

CHAZDON, ROBIN, 99

CHECA-CÓRDOBA, EDHER, 179

CHISACÁ-HURTADO, LILIANA, 106. 188, 192

CIFUENTES, JAIRO ANDRÉS, 36

CONTRERAS, V., 135

CONTRERAS-RODRÍGUEZ, SANDRA, 141, 174

CÓRDOBA, TANIA, 61

CÓRDOBA-GARCÍA, CLAUDIA, 40

CORREA M., MARCO A., 179

CORREA-MUNERA, MARCO A.,

177, 180, 181, 182,

CORTÉS, H., 135

CORTÉS, SANDRA, 40

CORTÉS, SANDRA PILAR, 155

CORTÉS-MARTÍNEZ, INGRID VANESSA , 199

CORTÉS-PÉREZ, FRANCISCO, 199

Page 229: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

229

CORZO, GERMÁN, 81

CRUZ, ASTRID, 39, 172

CUADRADO, BORISH, 173

CUENCA, GISELA, 71

CUERVO-MARTÍNEZ, MÓNICA ADRIANA, 211

CUEVAS, E., 46, 52

CUEVAS-CORONA, ROSA MINERVA, 35

D

DEL VAL, EK, 212

DEL VALLE, JORGE IGNACIO, 181

DELGADO, ALEXANDER, 40

DIAVANERA, ANDRÉS, 83

DÍAZ, ALEJANDRA, 219

DÍAZ, JULIÁN ESTEBAN, 171

DÍAZ, MARIO, 47

DÍAZ-CRUZ, NATHALY ALEXANDRA, 189

DÍAZ-ESPINOSA, ADRIANA MARCELA, 55

DÍAZ-MARTÍN, RUTH, 66, 120

DÍEZ-ALONSO, MARIA FERNANDA, 182

DOMÍNGUEZ-HAYDAR, YAMILETH, 48

DONOSO-HIRIART, PABLO, 90

DOSSMAN, MIGUEL ANGEL, 113

DUARTE, LUIS ORLANDO, 85

DURANA, CLAUDIA, 81

DUSSÁN GARZÓN, JENNY, 60, 61, 63, 64, 151

E

ELOSEGI, ARTURO, 108

ESCOBAR, GONZALO, 87

ESCUDERO, ADRIÁN, 17, 67

ESCUTIA-LARA, YAZMÍN, 111

ESTÉVEZ-VARÓN, JAIME V., 137

ESTRADA, CESAR, 180

ETCHEVERS-BARRA, JORGE, 35

F

FAJARDO, DAVID, 123, 201

FAJARDO, L., 93

FAJARDO-GUTIÉRREZ, FRANCISCO, 202

FARINACCIO, FERNANDO M., 52, 98

FIERRO, JULIO, 50

FIERRO-MORALES, JULIO, 149

FLORES, SAÚL, 100

FLORES-ARMILLAS, V., 212

Page 230: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

230

FLÓREZ, CARLOS A., 150

FRANCO-GÁMEZ, LAURA, 157

FRANKE-ANTE, REBECA, 85

FRAUSIN, GINA, 181

FRÓMETA, A., 95

FUENTES, ANA MARIA, 82

FUENTES, V., 95

FUNDACIÓN HUMEDAL LA CONEJERA, 131

G

GALINDO, ADOLFO, 118, 127

GALINDO, LAURA N., 190

GALINDO, VÍCTOR, 123

GALVIS-RUEDA, MANUEL, 182, 221, 222

GANDOLFI, SERGIUS, 28

GARCÍA, JAIRO, 40

GARCÍA, JUAN FRANCISCO, 40

GARCÍA-BARRIOS, RAÚL, 129

GARCÍA-GALINDO, PERLA CECILIA, 213

GARCÍA-LARA, FELICIANO, 129

GARCÍA-LLANO, CÉSAR, 175

GARCÍA-ROMERO, JUAN FRANCISCO, 209

GARCÍA-URUEÑA, ROCÍO DEL PILAR, 169

GARIBELLO-PEÑA, JUAN, 220

GARZA-OCAÑA, FORTUNATO, 127

GARZÓN, ALEXANDRA, 109

GARZÓN, AYDA CRISTINA, 87

GARZÓN, NATASHA, 174, 141, 174

GAVIO, BRIGITTE, 169

GIL, B., 52

GIL-PATIÑO, NELSON E., 183, 190

GIRALDO, CAROLINA, 124

GIRALDO, EUDALY, 130

GIRALDO, LINA P., 107, 110

GIRALDO-DUQUE, OLGA LUCÍA, 42

GÓMEZ, WILSON FERNANDO, 67

GÓMEZ-RUIZ, PILAR ANGÉLICA,

68, 115, 118, 202, 204, 205

GÓMEZ-SALAZAR, MARÍA CRISTINA, 158

GONZALES, USTA, 191

GONZÁLEZ, FLORENCIA DEL MAR, 49

GONZÁLEZ, H., 135

GONZÁLEZ, V., 93

GONZÁLEZ-M. FLORENCIA, 52

Page 231: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

231

GONZÁLEZ-MELO, ANDRÉS, 203

GONZÁLEZ-TAGLE, MARCO A., 89

GRANADOS, ALEXANDRA, 20

GUACANEME, SUSAN, 20

GUALDRÓN, RAMÓN, 50, 94

GUERRA, GUSTAVO, 41, 132

GUERRERO-RODRÍGUEZ, SANDRA BIBIANA, 188

GUILLOT-MONROY, GABRIEL, 105, 110

GUTIÉRREZ, A., 46, 52

GUTIÉRREZ-VÁSQUEZ, CARLOS, 101, 184

H

HALL, STEVEN, 111

HECHAVARRIA KINDELAN, ORLIDIA, 95

HERNÁNDEZ, GILBERTO, 43

HERNÁNDEZ, J., 46, 52

HERNÁNDEZ, YARED, 212

HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, LIBIA MIREYA, 105, 188

HERNÁNDEZ-TOBÓN, ESAÚ, 148

HERNÁNDEZ-VALENCIA, ISMAEL, 60, 148

HERRERA, RAFAEL, 100

HIDALGO-MORENO, CLAUDIA, 35

HOYOS, JULIO MARIO, 199

HOYOS-GÓMEZ, SAÚL ERNESTO, 163

HURTADO, LUZ, 220

I

IBARRA, KATHERINE, 51

INFANTE, CARMEN, 122

INSUASTY-TORRES, JENNYFER,

115, 118, 202, 204, 205

IRIONDO, JOSÉ MARÍA, 67

IZQUIERDO SANTACRUZ, MÓNICA LUCIA, 216

J

JARAMILLO-JARAMILLO, ALBENA LUCIA, 211

JARA-MUÑOZ, ORLANDO ADOLFO, 163

JARRO-FAJARDO, EDNA MARÍA CAROLINA,

80, 83, 84

JIANG, YI-HUEI, 99

JIMÉNEZ-PÉREZ, JAVIER,

89, 90, 159, 178, 213, 214

K

KALINHOFF, CAROLINA, 91

L

LAGOS, JUANA, 52, 95

LARA, CAROLINA, 39

Page 232: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

232

LEÓN, OLGA ADRIANA, 56, 113

LICEAGA-MARTINEZ, EDUARDO, 96

LINARES CASTILLO, EDGAR, 117

LINDIG-CISNEROS, ROBERTO ANTONIO,

14, 111, 125, 212

LISENA, M., 148

LONDOÑO, MARÍA CECILIA, 138

LÓPEZ, LIBARDO, 220

LÓPEZ, OMAR ELICIO, 176

LÓPEZ, RENE, 180

LÓPEZ-GALLEGO, CRISTINA, 101

LÓPEZ-GUZMÁN, JORGE HERNÁN, 42

LOTERO, JORGE, 84

LOZANO, FABIO H., 42, 73, 132, 166, 167

LOZANO-ZAFRA, DIANA, 149

LUQUE-SÁNCHEZ, NATALIA, 211

M

MAFLA-CHAPARRO, HÉCTOR FABIO, 36

MAGDALENO-MAS, FERNANDO, 26

MALAVER, CARLOS ALONSO, 199

MANCERA, JORGE ERNESTO, 75, 77

MANCERA-PINEDA, JOSÉ ERNESTO, 23, 75

MANRIQUE, FERNANDO, 150

MANRIQUE, JONH DORANCE, 84

MARCANO, ARISMAR, 219

MARÍN, A., 135

MÁRQUEZ-LÓPEZ, LAURA ESTHER, 125

MARTÍNEZ, CARLOS ALBERTO,36

MARTÍNEZ, MANUEL, 219

MARTÍNEZ, S., 135

MARTÍNEZ-GARZA, CRISTINA, 92, 99

MARTÍNEZ-MUÑOZ, ALFONSO, 127

MARTÍNEZ-PACHÓN, ELIANA, 164, 211

MARTÍNEZ-PEÑA, LILIANA, 160

MARTÍNEZ-VILORIA, HÉCTOR, 85, 175

MATA-BALDERAS, JOSÉ MANUEL,

89, 159, 178, 216

MATEUS-GUTIÉRREZ, CAROLINA, 135

MATOS, A., 95

MATOS-MEDEROS, JESÚS, 76

MAZZOCHI, RICARDO, 76

MEDINA GUTIÉRREZ, JULIÁN, 160

MEDINA, E., 46, 52

MEDINA-MUÑOZ, MARÍA MERCEDES, 37

Page 233: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

233

MEJÍA, OMAR, 41, 132

MELÉNDEZ-LÓPEZ, ERIK IVAN, 213, 214

MELGAREJO-MUÑOZ, LUZ MARINA, 165, 169

MELI, PAULA, 43

MELO-CRUZ, OMAR, 69, 70, 205

MENDIVELSO-CH., HOOZ A., 105

MENÉNDEZ, C., 95

MENESES, ERASMO, 71

MENESES-MORENO, LUIS HERNANDO, 84

MERINO-PÉREZ, LETICIA, 30, 125

MILLÁN, MARÍA R., 181

MILLÁN-CASTILLO, JAIME ALEXANDER , 86

MONTALVO, J.M., 95

MONTENEGRO S., ALBA LUCIA, 72, 105, 186, 206

MONTENEGRO, OLGA, 134, 136

MONTOYA-RESTREPO, JORGE I., 190

MONTOYA-VILLARREAL, SANDRA PATRICIA,

24, 87, 140, 160, 168, 207, 222

MORA, GERSON, 71

MORALES, FERNANDO, 122

MORA-M.,YARELIS, 179

MORENO, CAROLINA, 51, 53, 141, 174

MUÑOZ, ADRIANA PATRICIA, 223

MUÑOZ, JADER, 180

MUÑOZ, JUAN CAMILO, 97

MUÑOZ-BLANCO, FABIO URIEL, 176

MUÑOZ-GONZALES, NINY JOHANA, 42

MUÑOZ-UCRÓS, JUANA, 63

MURCIA-LÓPEZ, JESICA, 208

MURGUEITIO-RESTREPO, ENRIQUE,

27, 102, 118, 123, 124, 127, 201

MURILLO, OSCAR, 84

N

NADASHOWSKY, ERIKA, 84

NARVÁEZ-FLOREZ, SILVIA, 61

NAVA, D., 46, 52

NEIRA, LUIS, 123

NEIRA-ARENAS, GUSTAVO, 62

NICOLAU-IBARRA, JOSÉ MANUEL, 18, 46

NIETO-CÁRDENAS, OLGA ALICIA, 42

NIETO-RESTREPO, MARGARITA, 42

NITTMANN, JUAN J., 52, 98

NORDEN, NATALIA, 99

Page 234: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

234

O

OCHOA, ADRIANA, 20

OLAYA, MARIBEL, 215

OLIVEROS, ANDRÉS, 122

ORJUELA, ALIANIS, 78

ORTEGA, DALIA, 191

ORTIZ, PATRICIA, 172

ORTIZ-SERRANO, SUGEY, 161

OSPINA ARANGO, OLGA LUCIA, 143

OSTI SÁENZ, J., 22, 140

P

PACHECO, EDUARDO, 173

PÁEZ, GERMÁN, 84

PALACIOS, MILAGROS, 122

PANDO-MORENO, MARISELA, 89, 90, 96

PARRADO-ROSSELLI, ANGELA, 158, 203

PAZ-CAMACHO, ERIKA, 158

PEDRAZA, GLORIA X., 107, 110

PERDOMO, LAURA, 78

PÉREZ DANIEL R., 98

PÉREZ, DANIEL ROBERTO, 47, 49, 52, 95

PÉREZ, DARÍO, 155

PÉREZ, M., 148

PÉREZ-SUÁREZ, BIBIANA, 162

PIEDRAHITA, LORENA, 130

PIETRANGELI, M., 46, 52

PINILLA-AGUDELO, GABRIEL ANTONIO , 112, 187

PINILLA-M., DAVID FERNANDO, 196

PINZÓN-GARCÍA, EDER GUILLERMO, 116

PINZÓN-OSORIO, CLAUDIA ALEXANDRA,

29, 40, 58

PLAZAS-CERTUCHE, JAIRO, 87

POSADA, MARTHA ISABEL, 40

POSADA, SANTIAGO, 173

PRADO-CASTILLO, LUIS F., 164

PRIETO-GARZÓN, DAYNOVER, 102

PULGARÍN, PAULINA, 215

Q

QUIJANO-ABRIL, MARIO ALBERTO, 158, 163

QUIMBAYO, GERMÁN ANDRÉS, 188

QUINTERO-CORZO, SIMÓN, 211

QUIROZ-MARTÍNEZ, HUMBERTO, 214

Page 235: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

235

R

RAMÍREZ, ANDRÉS, 40

RAMÍREZ, LUIS ALEJANDRO, 40

RAMÍREZ-MORENO, HUGO VLADIMIR, 64

RAMÍREZ-NARVÁEZ, PERLA NATALIA, 163

REINA-RAMÍREZ, KAREN, 69, 70

RENGIFO-CUESTA, KENNY, 160

RENJIFO, LUIS MIGUEL, 73, 167

RENJIFO-CUESTA, KENNY, 222

RESTREPO, HÉCTOR IVÁN, 181

REY-SABOGAL, LUZ STELLA, 192

RIBEIRO RODRIGUES, RICARDO, 28, 142

RINCÓN-PUERTA, DANIEL, 164

RÍOS, R., 46

RÍOS-ALZATE, HÉCTOR FELIPE, 40, 55, 57, 58

RIVAS-PATIÑO, HÉCTOR, 183

RIVERA, LAURA L., 179

RIVERA-DAZA, YISSEL A., 197

RIVERA-DÍAZ, ORLANDO, 195

RIVERA-OSPINA, DAVID, 117, 150

RIVERA-RODRÍGUEZ, RICARDO, 165

ROA-FUENTES, LILIA, 99

ROBLES-LÓPEZ, RAFAEL IVÁN, 58

ROCHA, CARLOS, 60

RODRÍGUEZ, J. P., 93

RODRÍGUEZ, JOSÉ ALEXANDER, 113

RODRÍGUEZ-ACERO, NATALIA, 53

RODRÍGUEZ-ALTAMIRANDA, RAFAEL, 100

RODRÍGUEZ-CASTRO, ARIADNA, 214

RODRÍGUEZ-DUQUE, WILSON, 101, 184

RODRÍGUEZ-MONTOYA, SERGIO LUIS, 158

RODRÍGUEZ-SANTOS, NATHALY, 69, 70

RODRÍGUEZ-TORRES, DANIEL EDUARDO, 166

ROJAS-BOTERO, SANDRA LILIANA, 193

ROJAS-M., CLAUDIA CRISTINA, 209

ROJAS-PERILLA, DIEGO, 151

ROJAS-RAMÍREZ, FERNEY, 70, 205

ROJAS-ZAMORA, OSCAR,

115, 118, 202, 204, 205

ROMERO, VÍCTOR, 91

ROMERO-RANGEL, SILVIA, 72

RONDÓN, DIANA, 141

ROVERE, ADRIANA E., 47, 49, 52, 95, 98

Page 236: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

236

ROZO, CATALINA, 64

RUBIO-LICONA, LILIANA ELIZABETH, 72

RUVALCABA-ORTEGA, IRENE, 213

S

SAAB-VÉLEZ, PRISCILLA, 211

SAAVEDRA-BOLIVAR, DAISY XIMENA, 62

SÁENZ-ARROYO, ANDREA, 134

SALAMANCA, BIBIANA, 94

SALAS-PÉREZ, YULIANA, 126

SALAZAR DE LA CERDA, LUIS G., 127

SALAZAR-RAMÍREZ, LUISA FERNANDA, 137

SALINAS-CASTILLO, WILBER E., 159

SÁNCHEZ, FRANCISCO JAVIER, 223

SÁNCHEZ, J., 46, 52

SÁNCHEZ-CASTILLO, VERENICE, 87

SÁNCHEZ-CORDERO, V., 212

SÁNCHEZ-MONTANO, LUIS R., 197

SÁNCHEZ-NÚÑEZ , DAVID ALEJANDRO, 77

SÁNCHEZ-TAPIA, ANDREA, 59

SARRIAS, NORMA CONSTANZA, 182

SCHULTZE-PAEZ, KLAUS, 36

SIEBE-GRABACH, CHRISTINE DESIREE, 125

SIERRA-ROZO, OMAR, 75

SILOT, V. , 95

SILVA-ARIAS, GUSTAVO ADOLFO, 95

SINISTERRA-REYES, JUAN ARMANDO,

102, 118, 127, 201

SOLANO, CLARA LIGIA, 39, 44

SOLARTE, LUÍS HERNANDO, 118

SORDO, L., 95

STEVENSON, PABLO R., 97, 178

SUAREZ, ANA LUCÍA, 84

SUAREZ, E., 95

SUÁREZ-JIMÉNEZ, LUZ ELENA, 102

T

TOIRAC, W., 95

TORRES, FRANCISCO, 151

TORRES, LUISA F., 179

TORRES, SELENE, 185

TORRES-RODRÍGUEZ, NARDI AMARILIS, 153

TORRIJOS-OTERO, PATRICIA, 102

TREVIÑO-GARZA, EDUARDO J., 89, 90, 159

TRIANA-GARCÍA, JOSÉ VILLE, 146

Page 237: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

237

TROCCOLI, LUIS, 76

TRUJILLO, EDWIN, 180, 181

TRUJILLO-ORTIZ, LEDY, 84, 119, 209

TUBERQUIA, DINO, 184

TULANDE-MARÍN, ESTEBAN, 137

U

ULLOA-DELGADO, GIOVANNI ANDRÉS, 78

URBINA-CARDONA, J. NICOLÁS, 37, 138

URIBE, DIEGO MAURICIO, 40

URICH, ROSA, 91

UVALLE-SAUCEDA, JOSÉ I., 89, 178, 216

V

VALDERRAMA, JOAQUÍN MAURICIO, 176

VALDÉS, CESAR, 198

VALIENTE, E., 135

VALLEJO, V. RAMÓN, 19

VANEGAS, SILVIA, 146, 218

VARGAS, WILLIAM,

41, 42, 44, 66, 73, 84, 132, 158, 166, 167

VARGAS-RÍOS, JESÚS ORLANDO,

14, 55, 56, 68, 72, 105, 113, 114, 115,

118, 119, 120, 153, 171, 185, 186,

194, 195, 202, 204, 205, 206, 209

VASCO, MARIA FERNANDA, 61

VELASCO-LINARES, PATRICIA,

84, 120, 160, 168, 207, 220, 222

VELÁSQUEZ, ALEXANDER, 180

VERA, DIANA FERNANDA, 189

VILCHEZ-ALVARADO BRAULIO, 99

VILLA, JORGE A., 54, 103

VILLALÓN-MENDOZA, HORACIO, 127

VILLAMET, P., 95

VILLAMIL, CARLOS, 78

VILLEGAS, MÓNICA DEL PILAR, 179

VIVES-FLORÉZ, MARTHA, 61

W

WARD, VANBUREN, 173

Y

YEPES, ADRIANA, 103

Z

ZAMBRANO, LUIS, 106, 135

ZAMBRANO-CORTÉS, DARÍO GERARDO, 211

ZAMORA, REGINO, 25

ZAMORA-VARGAS, GERMÁN, 36

ZARAGOZA-GARCÍA, C., 22, 140

Page 238: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

238

ZEDLER, JOY B., 111

ZILLER, SILVIA R., 17

ZÚÑIGA, MARÍA DEL CARMEN, 107, 110

Page 239: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

239

Programacióngeneral

Page 240: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

240

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA & II SIMPOSIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, 27 - 31 DE JULIO DE 2009

HORADOMINGO 26

DE JULIO

LUNES 27 Y

MARTES 28

DE JULIO

LUNES 27 DE JULIO

7:00 - 8:00 AM

INSCRIPCIONES

INSCRIPCIONES

8:00 - 9:00 AM

ORLANDO VARGAS RÍOS

Conferencia inaugural: Los pasos fundamen-

tales en la restauración ecológica

9:00 - 10:00 AM

ROBERTO LINDIG

La restauración ecológica como una cons-

trucción social

10:00 - 10:15 AM RECESO - CARTELES

10:15 - 11:15 AM

DOLORS ARMENTERAS

GEO LAC 2009: avance en restauración y

mantenimiento de bienes y servicios am-

bientales en Latino América y el Caribe

11:15 - 12:15 M

JULIO CAMPO

Ecología de la restauración ante el cambio

climático

12:15 - 1:15 PMSILVIA ZILLER

Restauración y Especies Invasoras

1:15 - 2:30 PM ALMUERZO

2:30 - 5:00 PM

SIMPOSIO

Restauración y Cam-

bio Climático

SIMPOSIO

Restauración en

áreas con especies

invasoras

5:00 - 5:15 PM RECESO - CARTELES

5:15 - 6:15 PM

ADRIAN ESCUDERO

Evaluación de procesos ecosistémicos en

ecosistema semiáridos: una herramienta

para adaptarse al cambio globlal

6:15 - 8:00 PMINAUGURA-

CIÓN (JBB)

PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 241: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

241

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA & II SIMPOSIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, 27 - 31 DE JULIO DE 2009

HORA MARTES 28 DE JULIO

7:00 - 8:00 AM CARTELES

8:00 - 9:00 AM

JOSÉ MANUEL NICOLAU

Restauración ecológica en minería: manejo experto de la escorrentía y procesos eco-hidro-

lógicos

9:00 - 10:00 AMRAMÓN VALLEJO

Recuperación de suelos en el contexto de la restauración forestal

10:00 - 10:15 AM RECESO - CARTELES

10:15 - 11:15 AM SIMPOSIO

Restauración Ecoló-

gica de áreas afec-

tadas por minería a

cielo abierto

SIMPOSIO

Selección de espe-

cies para restau-

ración

SIMPOSIO

La restauración para

promover la conec-

tividad ecológica

SIMPOSIO

Biorremediación

11:15 - 12:15 M

12:15 - 1:15 PM

1:15 - 2:30 PM ALMUERZO

2:30 - 5:00 PM

SIMPOSIO

Restauración Ecoló-

gica de áreas afec-

tadas por minería a

cielo abierto

SIMPOSIO

Selección de espe-

cies para restau-

ración

SIMPOSIO

La restauración para

promover la conec-

tividad ecológica

SIMPOSIO

Biorremediación

5:00 - 5:15 PM RECESO - CARTELES

5:15 - 6:15 PM

IGNACIO BARRERA

La restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto en Bogotá D.C. y la

investigación como una herramienta para asegurar el éxito de los proyectos

6:15 - 8:00 PM

PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 242: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

242

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA & II SIMPOSIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, 27 - 31 DE JULIO DE 2009

HORA MIÉRCOLES 29 DE JULIO

7:00 - 8:00 AM CARTELES

8:00 - 9:00 AMCLAUDIA AGRAZ

Estrategias de Restauración de Ecosistemas de Manglar en México

9:00 - 10:00 AMELIANE CECCON

Los bosques tropicales estacionalmente secos: una prueba ácida para la restauración

10:00 - 10:15 AM RECESO - CARTELES

10:15 - 11:15 AM SIMPOSIO

Restauración en

ecosistemas de baja

altitud

SIMPOSIO

Restauración en

áreas protegidas

SIMPOSIO

Restauración

en ecosistemas

costeros

MESA REDONDA

La fauna silvestre

en los procesos de

restauración11:15 - 12:15 M

12:15 - 1:15 PM

1:15 - 2:30 PM ALMUERZO

2:30 - 5:00 PM

SIMPOSIO

Restauración en

ecosistemas de baja

altitud

SIMPOSIO

Restauración en

áreas protegidas

MESA REDONDA

Seguimiento y eva-

luación a proyectos

de restauración

REUNIÓN SATÉ-

LITE

IASC

5:00 - 5:15 PM RECESO - CARTELES

5:15 - 6:15 PMERNESTO MANCERA

La rehabilitación ecológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta: lecciones aprendidas

6:15 - 8:00 PM

PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 243: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

243

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA & II SIMPOSIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, 27 - 31 DE JULIO DE 2009

HORA JUEVES 30 DE JULIO

7:00 - 8:00 AM CARTELES

8:00 - 9:00 AM

SANDRA MONTOYA

Instrumentos de política para la coservación de ecosistemas: caso Protocolo Distrital de

recuperación y rehabilitación de humedales en centros urbanos - Bogotá Colombia-Distrital

de Ambiente

9:00 - 10:00 AM

REGINO ZAMORA

Las interacciones ecológicas como motores de la restauración de la biodiversidad en hábi-

tats degradados

10:00 - 10:15 AM RECESO - CARTELES

10:15 - 11:15 AM SIMPOSIO

Restauración de

ecosistemas de baja

altitud

SIMPOSIO

Restauración

en ecosistemas

Andinos

SIMPOSIO

Restauración de

humedales y ríos

SIMPOSIO

Agroecosistemas

11:15 - 12:15 M

12:15 - 1:15 PM

1:15 - 2:30 PM ALMUERZO

2:30 - 5:00 PM

SIMPOSIO

Restauración de

ecosistemas de baja

altitud

SIMPOSIO

Restauración

en ecosistemas

Andinos

SIMPOSIO

Restauración de

humedales y ríos

SIMPOSIO

Agroecosistemas

5:00 - 5:15 PM RECESO - CARTELES

5:15 - 6:15 PMFERNANDO MAGDALENO

Restauración de bosques riparios de ríos y humedales

6:15 - 8:00 PM

PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 244: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

244

I CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA & II SIMPOSIO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EN

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, 27 - 31 DE JULIO DE 2009

HORA VIERNES 31 DE JULIO

7:00 - 8:00 AM CARTELES

8:00 - 9:00 AMZORAIDA CALLE

Rehabilitación ecológica de agropaisajes ganaderos

9:00 - 10:00 AM

RICARDO RIBEIRO RODRIGUES

Las teorías y los procesos ecológicos envueltos en diferentes etapas de

restauración forestal

10:00 - 10:15 AM RECESO - CARTELES

10:15 - 11:15 AM SIMPOSIO

Restauración con Participación

Comunitaria

MESA REDONDA

Políticas de restauración ecológica

11:15 - 12:15 M

12:15 - 1:15 PM

1:15 - 2:30 PM ALMUERZO

2:30 - 5:00 PM

LETICIA MERINO

Estudios de caso de manejo forestal comunitario

CLAUDIA ALEXANDRA PINZÓN

Experiencias de restauración ecológica en el Distrito Capital

RECESO - CARTELES

SASHA ALEXANDER

Una perspectiva global sobre restauración ecológica y el papel de SER5:00 - 5:15 PM

5:15 - 6:15 PM ASAMBLEA

6:15 - 8:00 PM CLAUSURA

PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 245: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

245

Programacióndiaria

Page 246: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

246

Lunes 27 de julio 2009

todo el día

8:00 - 9:00 AM

9:00 - 10:00 AM

10:00 - 10:15 AM

10:15 - 11:15 AM

11:15 AM - 12:15 M

12:15 - 1:15 PM

1:15 - 2:30 PM

2:30 - 5:00 PM

Inscripciones

AUDITORIO PRINCIPAL

RECESO

Dolors Armenteras

GEO LAC 2009: avance en restauración y mantenimiento de bienes y servicios ambientales en Latino América y el Caribe

Julio Campo

Ecología de la restauración ante cambio climático

Silvia Ziller

Restauración y especies invasoras

ALMUERZO

AUDITORIO PRINCIPAL

RESTAURACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO Coordinador: Klaus Schultze Paez

María Mercedes Medina Muñoz

Restauración ecológica participativa como medida de adaptación al cambio climático en la alta montaña. Estudio caso cuenca Río Blanco Macizo Chingaza

Héctor Fabio Mafla Chaparro, et al.

Los sistemas agroforestales una alternativa de restauración participativa para la adaptación al cambio climático en la cuenca del Río Blanco del Macizo de Chingaza

J. Nicolás Urbina Cardona

Cambio climático y distribución de especies de anfibios y reptiles invasores en Colombia

Orlando Vargas Ríos

Conferencia inagural: Los pasos fundamentales en la restauración ecológica

Roberto Lindig

La restauración ecológica como una construcción social

Page 247: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

247

5:15 - 6:15 PM

5:00 - 5:15 PM

2:30 - 5:00 PM

RECESO

AUDITORIO PRINCIPAL

AUDITORIO ANEXO

RESTAURACIÓN EN ÁREAS CON ESPECIES INVASORAS Coordinador: Felipe Ríos

Héctor Felipe Ríos Alzate

Estudios sobre reproducción de dos especies vegetales invasoras: retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Teline monspessulana), en condiciones ambientales contrastantes en Bogotá D. C., Colombia

Adriana Marcela Díaz Espinosa, et al.

Efecto de la siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus L. (FABACEAE) en los alrededores de chisacá, localidad de usme.

Andrea Sánchez-Tapia

Ciclos de retroalimentación positiva en la invasión de retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los Andes colombianos

Rafael Iván Robles López, et al.

Determinación del rendimiento en el control de retamo espinoso (Ulex euro-paeus) mediante eliminación manual y manejo de residuos a través de quemas controladas

Olga Adriana León, et al.

Estrategias para el control, manejo y restauración de áreas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) en la vereda el hato, localidad de Usme, Bogotá D. C.

Ingeet Cano

Acción gubernamental y mediación local del control territorial: La expansión del retamo espinoso en el Distrito Capital, Bogotá - Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Adrian Escudero

Evaluación de procesos ecosistémicos en ecosistema semiáridos: una herra-mienta para adaptarse al cambio globlal

Rosa Minerva Cuevas Corona, et al.

Dinámica de la fracción activa de la materia orgánica del suelo en bosques tropi-cales estacionalmente secos a lo largo de un gradiente de precipitación

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 248: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

248

Martes 28 de julio

7:00 - 8:00 AM

8:00 - 9:00 AM

9:00 - 10:00 AM

10:15 AM - 1:00PM

10:00 - 10:15 AM

CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

AUDITORIO PRINCIPAL

José Manuel Nicolau

Restauración ecológica en minería: manejo experto de la escorrentía y procesos eco-hidrológicos

Ramón Vallejo

Recuperación de suelos en el contexto de la restauración forestal

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTA-DAS POR MINERÍA A CIELO ABIERTO Coordinadores: Ignacio Barrera y José Manuel Nicolau

Julio Fierro

Propuesta de nuevas zonas de exclusión de minería en Colombia consideradas estratégicas para la prestación de servicios ambientales y la conservación

Ramón Gualdrón

Manejo de suelos y rehabilitación de tierras en el Cerrejón, una experiencia por compartir

Carlos Alberto Cardona

Recuperación Ambiental Mineros S.A.

Daniel Pérez, et al.

Consideración de la heterogeneidad del paisaje para el diseño de ensayos de restauración en áreas degradadas de Neuquén

F. Barboza, et al.

Inventario floristico, supervivencia y crecimiento de las especies forestales utilizadas en los planes de restauración ecológica en La Mina Paso Diablo, Muni-cipio Mara, Edo. Zulia, Venezuela.

Katherine Ibarra, et al.

Estado actual de la vegetación en un área experimental con biosolidos tres años después de su implementación en la antigua arenera Juan Rey, localidad de San Cristóbal, Bogotá.

RECESO - CARTELES

Page 249: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

249

10:15 AM - 1:00PM

10:15 AM - 1:00PM

AUDITORIO ANEXO A

AUDITORIO ANEXO B

SELECCIÓN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Coordinadores: William Vargas y Carolina Castellanos

Adrián Escudero, et al.

Restauración de poblaciones de plantas amenazadas

Ruth Díaz-Martín, et al.

Propagación y establecimiento de dos especies de Bursera como herramienta para la restauración de bosques tropicales secos en México

Gerson Mora, et al.

Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento de Pachira quinataen la reserva forestal de Caparo

William Vargas-G, et al.

La capacidad de rebrote de las especies arbóreas, su potencial en el estableci-miento de cercas vivas y en la aceleración de procesos de sucesión y restauración

Omar Melo Cruz, et al.

Acumulación de biomasa y fijación de carbono de cinco especies arbóreas y arbustivas utilizadas en el Programa de restauración del Parque Ecológico “La Poma”, Municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

LA RESTAURACIÓN PARA PROMOVER LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Coordinadores: Clara Solano

Clara Ligia Solano

Promoción de conectividad en el corredor de robles a traves de herramientas del uso del paisaje en matrices ganaderas

Gustavo Guerra, et al.

Herramientas de manejo del paisaje en la cuenca media del río Nima (Palmira, Valle del Cauca), un aporte a la conservación y la regulación de los servicios ambientales

María del Pilar Arroyave, et al.

Restauración ecológica de la zona de ribera del río La Miel

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 250: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

250

Héctor Acosta, et al.

Evaluación del estado de la cobertura boscosa mediante indicadores de fragmentación e impacto humano en la cuenca alta del Río Guarinó aplicando sistemas de información geográfica

10:15 AM - 1:00PM

10:15 AM - 1:00PM

2:30 - 5:00 PM

AUDITORIO AUXILIAR 1

ALMUERZO

AUDITORIO PRINCIPAL

BIORREMEDIACIÓNCoordinadora: Jenny Dussán

Jenny Dussán Garzón

Potencial de bacterias nativas en tratamientos de biorremediación ex situ de lodos aceitosos en la región de Casanare

Ludy Margarita Cáceres, et al.

Desarrollo y aplicación de una arcilla modificada, en la remoción de aceite, presente en efluentes industriales

Derek Angulo, et al.

Hemoglobina bovina deshidratada, una fuente alternativa de nutrimentos en la recuperación de Suelos de Sabana contaminados con Diesel

Catalina Rozo, et al.

Análisis del potencial de transferencia horizontal de genes para optimizar proce-sos de biorremediación de zonas contaminadas con grasas recalcitrantes.

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTA-DAS POR MINERÍA A CIELO ABIERTOCoordinadores: Ignacio Barrera y José Manuel Nicolau

Florencia Del Mar González, et al.

Evaluación de la facilitación ecológica para la Recuperación de Canteras, en Zonas Áridas de La Patagonia, Argentina

M. Pietrangeli, et al.

Factores que afectan el crecimiento y la sobrevivencia de las especies forestales utilizadas en el plan de restauración en escombreras, Mina Paso Diablo, Munici-pio Mará, Edo. Zulia, Venezuela.

Page 251: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

251

2:30 - 5:00 PM

AUDITORIO ANEXO A

SELECCIÓN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICACoordinadores: William Vargas y Carolina Castellanos

Alba Lucía Montenegro, et al.

Atributos vitales de especies leñosas en bordes de bosque altoandino de la reserva forestal de Cogua (Colombia)

Wilson Fernando Gómez

Estrategia de propagación de especies forestales dentro del corredor de con-servación de robles (Guantiva - La Rusia - Iguaque)

Pilar Angélica Gómez-Ruiz, et al.

Selección de especies promisorias para la restauración ecológica con base en sus rasgos de historia de vida. El caso de la reserva natural Ibanasca (Ibagué, Tolima)

Omar Melo Cruz, et al.

Resistencia al fuego de las poblaciones naturales de nogal (Cordia alliodora), en áreas de bosque seco tropical del valle geográfico del río Magdalena, Departa-mento del Tolima.

Liliana Elizabeth Rubio-Licona, et al.

Reintroducción de Quercus L. en el Estado de México

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Natalia Rodríguez Acero, et al

Estado actual de la vegetación en parcelas enmendadas con biosolidos cinco años después de su implementación en la cantera de Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá D. C.

Yamileth Domínguez-Haydar, et al.

Estructura de las comunidades y grupos funcionales de hormigas en áreas reha-bilitadas de la mina del Cerrejón, Guajira, Colombia.

Jorge Villa

Restauración de las zonas de abandono de la minería de aluvión en valle aluvial del río Nechí

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 252: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

252

2:30 - 5:00 PM

2:30 - 5:00 PM

AUDITORIO ANEXO B

AUDITORIO AUXILIAR 1

LA RESTAURACIÓN PARA PROMOVER LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Coordinadora: Clara Solano

Paula Meli, et al.

Integración de escalas en la restauración ambiental de riberas en el sureste de México

Margarita Nieto, et al.

Disminución de la fragmentación de los ecosistemas de bosques en el sistema de áreas protegidas del municipio de Armenia - Quindío, a través de Corredores de Conservación Urbanos

William Vargas-G.

El Valor de la conectividad en la restauración de los ecosistemas de la cuenca media del Valle del Cauca

Claudia Córdoba García, et al.

La restauración ecológica como elemento ordenador en la cuenca urbano-rural del Río Tunjuelo, Bogotá D. C. Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

BIORREMEDIACIÓNCoordinadora: Jenny Dussán

Hugo Vladimir Ramirez Moreno

Biorremediacion ex situ: bioaumentación y bioestimulación en campo

Juana Muñoz-Ucrós, et al.

Análisis de un proceso de fitorremediación en suelo contaminado con grasas aceitosas, provenientes de la mina del Cerrejón, Colombia

Vivian Bojaca, et al.

Monitoreo del proceso de biorremediación en microcosmos por bioaumen-tación en dos tipos de lodos aceitosos OAPI 35 y OAPI 14 provenientes de la región de Casanare

Paola Andrea Bautista Duarte, et al.

Bacterias nativas resistentes a plaguicidas en suelos de la Zona Bananera en el Magdalena.

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 253: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

253

5:00 - 5:15 PM

5:15 - 6:15 PM

RECESO - CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

Ignacio Barrera

La restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto en Bogotá D.C. y la investigación como una herramienta para asegurar el éxito de los proyectos

Page 254: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

254

carteles Martes 28 y Miércoles 29 de julio

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y POR MINERÍA

1. Francisco Torres R. - Ejecución y seguimiento de la restauración ecológica de la cantera del mirador de Juan Rey - Bogota D.C.

2. I. Hernández-Valencia et al. - Calidad del suelo en zonas rehabilitadas de una mina de bauxita.

3. David Rivera Ospina et al. - Avance en la restauración de taludes y cante-ras en el sistema Chingaza: caso cantera cuatrovientos

4. Esaú Hernández Tobón - Restauración de la cantera Tíquiza como parque mirador de Chía y pista de escalada

5. Diego Rojas Perilla et al. - Diversidad microbiana en el suelo asociado a las actividades en la mina de carbón Cerrejón, Colombia

6. Diana Lozano Zafra, et al. - Aportes a la valoración de pasivos ambientales por minería en Bogotá

SELECCIÓN DE ESPECIES PARA RESTAURACIÓN

7. Perla Natalia Ramírez Narváez - Elaboración de un biofertilizante que pue-da ser aplicado a Lupinus sp. sembrado en zonas de restauración

8. Luis Miguel Casabianca - Cuantificación y comparación de herbívoria sobre robles en diferentes estadios de desarrollo en Simijaca, Cundina-marca.

9. William Vargas-G. et al. - El rescate de plántulas como estrategia para la conservación de especies amenazadas y la aceleración de procesos de sucesión y restauración

10. William Vargas-G. et al. - Evaluación de la oferta potencial y supervivencia de plántulas de especies claves para la conservación en los Andes Centra-les de Colombia

11. Laura Franco Gómez - Rasgos de Verbesina crassiramea Blake, de impor-tancia en estrategias de control de especies invasoras en los alrededores del embalse de Chisacá

12. Ricardo Rivera Rodríguez et al. - La diversidad genética criterio para la restauración de poblaciones de pino colombiano

13. Mario Alberto Quijano Abril et al. - Rescate y restauración de la vegeta-cion asociada a la zona de influencia de la hidroeléctrica Hidrosogamoso

14. Sandra Montoya Villarreal et al. - Programa de propagación de especies nativas importantes para la restauración en Bogotá D.C.

15. Patricia Velasco- Linares et al. - Criterios para la selección de especies importantes para la restauración en los ecosistemas de Altamontaña

16. Daniel Eduardo Rodríguez Torres et al. - Determinación de la adaptación de especies vegetales nativas en procesos de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá D. C. – Fases Iniciales

17. Bibiana Pérez Suárez - Protocolos de propagación para especies vegetales con fines de restauración ecológica

Page 255: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

255

18. María Catalina Azula Barrera - Propagación masiva de material vegetal na-tivo como insumo para los procesos de restauración ecológica en Bogotá D. C.

19. Liliana Martínez Peña et al. - Rasgos de historia de vida de diecinueve es-pecies de plantas pioneras leñosas de un bosque andino - Parque Natural Municipal Planes de San Rafael - Risaralda, Colombia

20. Sugey Ortiz-Serrano - Caracterización de la germinación y plántulas de Chrysobalanus icaco L.: Estudio preliminar para establecimiento de una barrera batural en las laderas del río de Oro de Girón, Santander

21. Maria Cristina Gómez Salazar et al. - Programa integral de conservación y recuperación para las especies Podocarpus oleifolius, Godoya antioquien-sis y Cariniana pyriformis en áreas del bosque montano bajo y bosque húmedo tropical del oriente antioqueño

22. Juan-Carlos Baquero et al. - Estado actual de la flora arbórea y arbustiva en un bosque de planicie regenerado a partir de la siembra de especies nativas en la Finca Santa Clara (Municipio de Chía - Cundinamarca, Colom-bia).

23. José Manuel Mata Balderas et al. - Evaluación de la siembra directa de Pinus cembroides y P. nelsonii en el noreste de México

24. Sandra Bibiana Guerrero-Rodríguez et al. - Efecto de la intervención antrópica en los patrones de distribución espacial de plántulas y semillas del roble (Quercus Humboldtii Bonpl.)

25. Diego Mauricio Cabrera Amaya - Crecimiento diferencial de Verbesina crassiramea (Asteraceae) sobre suelos alterados en predios del Embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá DC.)

26. Daniel Rincón-Puerta et al. - Estudio de la sucesión vegetal, en un área afectada por uso agropecuario y abandonada, a partir de la plantación de especies nativas sobre la márgen hídrica de la quebrada Yomasa, zona rural de Bogotá D. C., Colombia.

RESTAURACIÓN EN ÁREAS CON ESPECIES INVASORAS

27. Nardi Amarilis Torres Rodríguez et al. - Banco de semillas germinable (Bgs) en áreas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) con diferentes edades de quema (Embalse de Chisacá Bogotá- Localidad de Usme)

LA RESTAURACIÓN Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

28. Mauricio Aguilar-Garavito et al. - Implementación participativa de corredo-res biológicos en la reserva forestal El Robledal, Cundinamarca-Boyacá, Colombia

29. José Ville Triana García - Los sistemas de información geográfica en la restauración del paisaje de la alta montaña

Page 256: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

256

RESTAURACIÓN EN ECOSITEMAS DE BAJA ALTITUD

30. Manuel Galvis Rueda - Restauración ecológica a partir del conocimiento de la diversidad y composición florística de una área de vegetación distur-bada por incendio, en predios universitarios de la UPTC, Tunja, Boyacá

31. Carlos Gutiérrez-Vásquez et al. - Experiencia de reforestación en el Eco-parque Cerro el Volador. Veinte años sembrando bosque.

32. Jorge Ignacio Del Valle et al. - Restauración de la biomasa mediante la sucesión secundaria en bosques de la cordillera central colombiana

33. Selene Torres et al. - Comparación de estrategias de restauración eco-lógica en ecosistemas con altos niveles de estrés en zonas tropicales y templadas

34. Pamela A. Canizales Velázquez et al. - Evaluación de la diversidad estruc-tural en bosques de galería perturbados por actividades turísticas en el noreste de México

35. Luis Santiago Castillo et al. - Importancia del Banco de Semillas y La Dis-persión Pos-Disturbio en la Regeneración de Plantas en Claros Naturales de un Bosque Amazonico Colombiano

36. Maria Fernanda Diéz-Alonso et al. - Aporte de hojarasca en la estación de monitoreo de biodiversidad, centro de investigaciones amazónicas Macagual, Florencia, Caqueta.

37. Marco A. Correa- Munera et al. - Monitoreo de un rastrojo en el jardín botánico Uniamazonia Florencia – Caquetá

38. Marco A. Correa- Munera et al. - Estación de monitoreo de biodiversidad en el centro de investigaciones macagual Florencia – Caquetá

39. Edher Checa Córdoba et al. - Diagnóstico de restauración ecológica de una zona degradada en el Jardin Botanico Uniamazonia

40. C. Calderón-Cotacio et al. - Potencial del banco y la lluvia de semillas en la restauración natural de la estación de Monitoreo de Biodiversidad del CI Macagual, Florencia-Caquetá, Colombia.

41. Nelson E. Gil-Patiño et al. - Los bosques inundables y sus probabilidades de restauración ecológica en el complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdo-ba, colombia

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y FAUNA

42. Yared Hernández et al. - ¿Cómo se restablecen los procesos ecológicos en un sitio restaurado?: Comparación de la herbivoría entre un sitio restaura-do y un sitio con regeneración natural avanzada.

43. Maria Argenis Bonilla Gómez et al. - Restauración de hábitats para la hicotea en la Costa Caribe

44. Erik Ivan Meléndez López, et al. - Los Insectos descortezadores como indicadores de recuperación en ecosistemas restaurados en El Parque Ecológico Chipinque, México.

45. Erik Ivan Meléndez López, et al - La diversidad de aves como indicador de recuperación de áeas restauradas en el Parque Ecológico Chipinque

Page 257: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

257

46. V. Flores-Armillas, et al. - Distribución y abundancia del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en el corredor biológico Chichinautzin, un análisis previo a la restauración de la Especie

RESTAURACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS

47. Lorena Bolivar et al. - Formulación de proyectos de restauración ecológica para siete reservas forestales protectoras (RFP) en el Guavio

48. Marcela Cano et al. - Hacia la reglamentación del uso y aprovechamiento de los recursos pesqueros como mecanismo para la restauración de eco-sistemas acuáticos en el PNN Old Providence McBean Lagoon, Providen-cia Isla - Colombia

49. Héctor Martínez Viloria et al. - Análisis espacial de la presión por pesca, en el Parque Nacional Natural Tayrona, como herramienta para la implemen-tación de procesos de restauración de ecosistemas acuáticos

50. Natasha Garzón et al. - Los modelos conceptuales, un elemento clave en los proyectos de restauración: caso de estudio quebrada Hoya del rRmo, parque Entre Nubes.

51. Borish Cuadrado et al. - Procesos de restauración natural pasiva en zonas de alta presión histórica del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

52. Fabio Uriel Muñoz Blanco et al. - Propagación de especies de alta monta-ña como apoyo a procesos de restauración ecológica en el PNN el Cocuy

RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS COSTEROS

53. Margarita Albis et al. - Estructura y fisiología de las praderas de T. testudi-num en la Isla de San Andres, Caribe Colombiano

Page 258: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

258

Miércoles 29 de julio 2009

7:00 - 8:00 AM

8:00 - 9:00 AM

9:00 - 10:00 AM

10:15 AM - 1:00PM

10:00 - 10:15 AM

CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

AUDITORIO PRINCIPAL

Claudia Agraz

Estrategias de Restauración de Ecosistemas de Manglar en México

Eliane Ceccon

Los bosques tropicales estacionalmente secos: una prueba ácida para la restauración

RESTAURACIÓN EN ECOSITEMAS DE BAJA ALTITUDCoordinadora: Eliane Ceccon

Juan J.Nittmann et al.

Rehabilitación en ecosistemas degradados áridos en un sector del departamen-to Añelo, provincia de Neuquén, Argentina

Juan Armando Sinisterra et al

Rehabilitación ecológica de la cárcava Capitán Caldera, San Luis Potosí, México

Juana Lagos et al.

Influencia del sustrato en los procesos de recuperación de la cubierta vegetal en zonas semiáridas degradadas, de la Patagonia (Argentina).

Eduardo Liceaga Martinez et al.

Efecto de prácticas de conservación de suelo post-incendio en el Parque Ecoló-gico Chipinque, México

Adriana P. Yepes et al.

Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmen-to intervenido de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia)

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RECESO - CARTELES

Page 259: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

259

10:15 AM - 1:00PM

10:15 AM - 1:00PM

AUDITORIO ANEXO A

AUDITORIO ANEXO B

RESTAURACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Coordinadoras: Ana María Fuentes y Carolina Jarro

Ana María Fuentes

Estrategia de restauración ecológica participativa del sistema de Parques Nacio-nales Naturales de Colombia

Germán Corzo

Requerimientos de restauración para completar la representatividad del sistema nacional de áreas protegidas - SINAP en Colombia

Claudia Durana

Reglamentación de usos del suelo: una herramienta de conservación en reservas naturales de la sociedad civil

Sandra Montoya Villarreal, et al.

Restauración ecológica en Áreas protegidas del Distrito Capital: Parque Ecológi-co Distrital de Montaña Entre Nubes (Bogotá, Cundinamarca)

Hector Martínez Viloria, et al.

Recuperación del capital biológico de las áreas protegidas para mayor rentabi-lidad pesquera en el Caribe de Colombia, como mecanismo de restauración de ecosistemas acuáticos

Edna María Carolina Jarro Fajardo, et al.

Restauración ecológica en áreas de páramo afectadas por uso pecuario en el PNN Pisba

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS COSTEROS Coordinador: Ernesto Mancera

Carlos Villamil, et al.

Rehabilitación de La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM): Impactos sobre los bosques de manglar

G. A. Ulloa-Delgado

Experiencias de restauración de áreas de manglares por comunidades locales del Caribe, desarrolladas por el Proyecto Manglares de Colombia MAVDT - OIMT - CONIF (1999-2004)

Page 260: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

260

Ricardo Mazzochi, et al.

Influencia de la salinidad en el crecimiento de propágulos de mangle rojo, Rhi-zophora mangle en la laguna de la Restinga, Venezuela.

David Alejandro Sánchez-Núñez et al.

Importancia de la reproducción pre-dispersión en la rehabilitación de mangla-res: evidencias en una Isla Oceánica

Ernesto Mancera, et al.

Recuperación natural de las praderas marinas en las islas Providencia y Santa Catalina (Caribe Colombiano) tras el paso del Huracán Beta

Jesús Matos Mederos

Restauración de dunas costeras

10:15 AM - 1:00PM

AUDITORIO AUXILIAR 1

LA FAUNA SILVESTRE EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓNCoordinadores: Olga Montenegro, Pedro Sánchez y Rosario Rojas

Olga Montenegro

Restauración de fauna silvestre: marco conceptual, experiencias y retos para Colombia

Esteban Tulande Marín, et al.

Efecto de la plantación de Erythrina edulis y Trichantera gigantea sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica, en un área degradada por pastoreo (Montenegro - Quindío).

Fabiola Azpeitia Sandoval, et al.

Evaluación histórica de las poblaciones de manatí y tortuga verde en el Caribe mexicano con objetivos de restauración

Luisa Fernanda Salazar Ramírez et al.

Resultados preliminares del comportamiento de forrajeo y estratificación vertical de las aves en un bosque secundario maduro, y una plantacion de aliso, en los bosques de la chec

H. Cortés, et al

El estado actual del ajolote (Ambystoma mexicanum) y los esfuerzos para su conservación

Nicolás Urbina-Cardona, et al.

Distribucion de anfibios y reptiles en ambientes en regeneración en La Isla Gorgona

Page 261: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

261

2:30 - 5:00 PM

2:30 - 5:00 PM

1:00 - 2:30 PM

AUDITORIO PRINCIPAL

AUDITORIO ANEXO A

ALMUERZO

RESTAURACIÓN EN ECOSITEMAS DE BAJA ALTITUDCoordinadora: Eliane Ceccon

Eduardo Alanís Rodríguez, et al.

Evaluación de la diversidad de especies leñosas en áreas excluidas de activida-des silvoagropecuarias en el matorral espinoso Tamaulipeco, México

Laurie Fajardo, et al.

Primeros ensayos para la Restauración Ecológica de un Área de Bosque Seco tropical degradado en La Península de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela

Jessica Castillo Mandujano, et al.

Efecto del barbecho del suelo y del trasplante de especies arbóreas en la recuperación de bosques secundarios de un bosque tropical caducifolio, Jalisco, México

Alicia Cáceres, et al.

Efecto de la perturbación producida por la extracción de arena sobre la micorri-zas arbusculares (MA) en un bosque seco tropical

Ramón Gualdrón, et al.

Potencial de la restauración ecológica y modelos de sucesión en la rehabilita-ción de tierras de las minas del Cerrejón

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Coordinador: Ana María Fuentes y Carolina Jarro

Edna María Carolina Jarro Fajardo, et al.

Plan de restauración ecológica participativa en el Parque Nacional Natural Tamá

Carolina Mateus

Experiencia preliminar para la reintroducción del venado cola blanca, Odo-coileus virginianus, en el Parque Nacional Natural los Nevados, Colombia

Rosario Rojas

Síntesis y conclusiones preliminares

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 262: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

262

Isaac Bedoya Dorado

Experiencias de restauración ecológica participativa en el PNN Munchique

Jairo Plazas-Certuche, et al.

Propuesta de implementación de áreas de conectividad entre vecindades en la microcuenca del rio San Pedro, area de influencia del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi

Jaime Alexander Millán Castillo, et al.

Experiencias de restauración ecológica participativa en el PNN Farallones de Cali

Jorge Lotero et al.

Proceso de restauración ecológica del área afectada por el incendio de julio de 2006, cuenca alta del río otún, en PNN los Nevados

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

2:30 - 5:00 PM

2:30 - 5:00 PM

AUDITORIO ANEXO B

AUDITORIO AUXILIAR 1

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Coordinadora: Sandra Montoya Villarreal y Ignacio Barrera

Claudia Agraz Hernández et al.

Importancia en la implementación de los programas de monitoreo en los planes de restauración

Ricardo Ribeiro Rodrigues

Indicadores de monitoreo de áreas restauradas

Julio Campo

Monitorización en el Trópico: Integrando la variabilidad biogeoquímica y el Cambio del Clima

Sandra Contreras-Rodríguez et al.

Evaluación de los programas de evaluación y seguimiento de nueve proyectos de restauración ecológica del Distrito Capital

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

REUNIÓN IASC Coordinador: Leticia Merino

Page 263: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

263

5:00 - 5:15 PM

5:00 - 5:15 PM

RECESO - CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

Ernesto Mancera

La rehabilitación ecológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta: lecciones aprendidas

Page 264: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

264

Jueves 30 de julio 2009

7:00 - 8:00 AM

8:00 - 9:00 AM

9:00 - 10:00 AM

10:00 - 10:15 AM

10:15 AM - 1:00 PM

CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

RECESO

AUDITORIO PRINCIPAL

Sandra Montoya

Instrumentos de política para la coservación de ecosistemas: caso Protocolo Distrital de recuperación y rehabilitación de humedales en centros urbanos - Bogotá Colombia-

Regino Zamora

Las interacciones ecológicas como motores de la restauración de la biodiversi-dad en hábitats degradados

RESTAURACIÓN EN ECOSITEMAS DE BAJA ALTITUD Coordinador: Francisco Mora

Natalia Norden et al.

Potencial de regeneración natural de bosques secundarios tropicales y sus impli-caciones en la restauración asistida de áreas perturbadas

Fernando Bustos Véliz et al.

Conservación y restauración de bosque siempreverde

Valentina Carrasco-Carballido et al.

Recuperación de la biodiversidad con plantaciones experimentales de especies nativas en selvas húmedas y secas de México. Tres estudios de caso.

Wilson Rodriguez-Duque et al.

Modelo de restauración ecológica y forestal en el Cerro el Volador

Juan Camilo Muñoz et al.

Dispersión de semillas y regeneración temprana bajo plantaciones maderables en un fragmento de bosque amazónico en Guaviare, Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 265: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

265

10:15 AM - 1:00 PM

10:15 AM - 1:00 PM

AUDITORIO ANEXO A

AUDITORIO ANEXO B

RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS ANDINOSCoordinadores: Olga León y Camilo Cardenas

Juan Carlos Camargo, et al.

Cambios en el suelo posteriores a un incendio en un ecosistema de páramo: caso Parque Nacional Natural de los Nevados

David Rivera Ospina, et al.

Biocostras y restauración de taludes y canteras del páramo de Chingaza

Oscar Rojas-Zamora, et al.

Reubicación de individuos de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa como estrategia para la restauración ecológica de áreas potrerizadas de páramo(PNN Chingaza – Colombia)

Patricia Velasco- Linares, et al.

Efecto facilitador de los parches de herbaceas y arbustos colonizadores de potreros sobre el crecimiento y supervivencia de plantas leñosas de Bosque Altoandino

Jennifer Insuaty-Torres, et al.

Buscando estrategias de restauración ecológica en los páramos: el caso de áreas afectadas por pastoreo, Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES Y RÍOS Coordinadores: Lybia Mireya Hernández, Byron Calvachi y Gabriel Guillot

Gabriel Guillot Monroy

Restauración de Humedales

Roberto Lindig-Cisneros et al.

Manejo productivo como herramienta de restauración ecológica en humedales

Alejandro von Bertrab et al.

Monitoreo y evaluación participativa en la restauración ecológica de ecosis-temas acuáticos: el caso del programa de reducción de especies exóticas en Xochimilco, Distrito Federal, México

Yudy A. Avila Parra et al

Potencial del banco de semillas para la regeneración de la vegetación del hu-medal de “Jaboque”. Bogotá (Colombia)

Page 266: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

266

Alexandra Garzón

La restauración hidrogeomorfológica de los humedales del D.C: caso sector nor-te del humedal de la Vaca

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

10:15 AM - 1:00 PM

2:30 - 5:00 PM

1:00 - 2:30 PM

AUDITORIO AUXILIAR 1

ALMUERZO

AUDITORIO PRINCIPAL

AGROECOSISTEMASCoordinadora: Zoraida Calle

Harold Arango, et al.

Aplicabilidad de una herramienta de planificación predial a la restauración ecológica en fincas

Laura Esther Márquez López, et al.

El Agave como elemento para la restauración de parcelas agrícolas abandona-das en la comunidad de La Esperanza, Puebla.

Luis G. Salazar de la Cerda, et al.

Sistema agroecológico alternativa sustentable para la restauración en un área degrada en Montemorelos, N. L. México.

Yuliana Salas Pérez et al.

Efecto de la plantación de Eritrina edulis, Triana ex Micheli (chachafruto) y Trichantera gigantea (H et B) Ness (Nacedero) sobre la sucesión temprana, en áreas afectadas por pastoreo intensivo

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN EN ECOSITEMAS DE BAJA ALTITUD Coordinador: Francisco Mora

Eduardo Alanís Rodríguezet al.

Análisis de la diversidad arbórea en áreas restauradas post-incendio en el Par-que Ecológico Chipinque, México

Patricia Torrijos Otero et al.

Evaluación del potencial natural de restauración en sabanas y bosque de pide-monte en Casanare – Colombia

Page 267: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

267

2:30 - 5:00 PM

2:30 - 5:00 PM

AUDITORIO ANEXO A

AUDITORIO ANEXO B

RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS ANDINOSCoordinadores: Olga León y Camilo Cardenas

Ledy Trujillo Ortiz et al.

Potencial de regeneración en bordes de avance de bosque altoandino do-minado por (Chusquea scandens) métodos diagnósticos y experimentales de restauración ecológica.

Liz Alejandra Avila-Rodríguez et al.

Formación de Núcleos de Restauración Ecológica con Lupinus bogotensis y tres especies leñosas pioneras en claros de Plantaciones de Pinus patula y Cupressus lusitanica

Angélica Cardona-Cardozo et al.

Potencial de regeneración del banco de semillas germinable en dos estados sucesionales de un bosques subandino: implicaciones para la restauración eco-lógica. Reserva Biológica Cachalú – Santander (Colombia).

Eder Guillermo Pinzón García

Restauración de la fertilidad del suelo y activación de la sucesión vegetal parcela experimental permanente vereda Pueblo Viejo parte alta, Facatativá (Cundinamarca)

Juan Armando Sinisterra et al.

Dos experiencias de restauración de áreas andinas afectadas por erosión severa

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES Y RÍOS Coordinadores: Lybia Mireya Hernández, Byron Calvachi y Gabriel Guillot

Rafael Rodríguez Altamiranda et al.

Manejo de comunidades nativas de microrganismos simbióticos del suelo para la restauración de ecosistemas degradados: Una historia a través del tiempo.

Orlidia Hechavarria Kindelan et al.

La foresteria análoga, una técnica viable para La restauración ecológica de las áreas forestales

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 268: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

268

Byron Calvachi Zambrano

Experiencias en la reconformaciación física y rehabilitación ecológica de las riberas en humedales de entornos urbanos en el humedal La Vaca, sector norte Bogotá D. C. – Colombia

Arturo Elosegi

La perspectiva funcional en la restauración y rehabilitación de ríos: ejemplos desde la Península Ibérica

Gabriel Pinilla A.

Desarrollo de un índice para la valoración ecológica de los humedales de Bogotá

Lina P. Giraldo et al.

Efectos de los corredores ribereños sobre las características bióticas y abióticas de quebradas ganaderas en la cuenca del río La Vieja, Colombia

Julián D. Chará et al.

Cambios en el ambiente acuático asociados a la restauración del corredor ribereño en una quebrada afectada por ganadería en la cuenca del río La Vieja, Colombia

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

2:30 - 5:00 PM

5:00 - 5:15 PM

AUDITORIO AUXILIAR 1

RECESO

AGROECOSISTEMAS Coordinador: Zoraida Calle

Derek Angulo, et al.

Salinización de suelos agricolas del y alternativas de manejo, Edo. Falcón - Venezuela

Juan Armando Sinisterra, et al.

Rehabilitación Ecológica de un Depósito de Borra de Café en Bugalagrande, Valle del Cauca

Carolina Giraldo, et al.

Recuperación de funciones ecológicas en fincas ganaderas con sistemas silvopastoriles intensivos, mediada por insectos parasitoides, depredadores y descomponedores

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Page 269: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

269

5:15 - 6:15 PM

AUDITORIO PRINCIPAL

Fernando Magdaleno

Restauración de bosques riparios de ríos y humedales

Page 270: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

270

Jueves 30 y Viernes 31 de Julio

RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS ANDINOS

1. Francisco Fajardo Gutiérrez et al. - Primer curso de restauración ecológica en el resguardo indígena de Chiles, Nariño, Colombia.

2. Lina María Caballero-Villalobos et al. - Caracterización de áreas bosco-sas y vegetación abierta tipo páramo en la reserva natural pueblo viejo (Nariño), Colombia para la formulación de estrategias de restauración ecológica a nivel local.

3. Pilar Angélica Gómez-Ruiz et al. - Manipulación experimental de los sue-los de páramo como estrategia de restauración ecológica (PNN Chingaza, Colombia)

4. Jennyfer Insuasty- Torres et al. - Experimentos de regeneración de Chus-quea tessellata con quema y corte controlados, Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, Colombia

5. Jennyfer Insuasty- Torres et al. - Una aproximación conceptual y ex-perimental de la reproducción vegetativa de Chusquea tessellata, una gramínea bambusoide de los páramos húmedos. Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, Colombia

6. Alba Lucía Montenegro et al. - Caracterización de bordes de bosque altoandino e implicaciones para la restauración ecológica en la reserva forestal de Cogua (Colombia)

7. Edgar Ernesto Cantillo-H. - Caracterización Sucesional para la Restaura-ción de La Reserva Forestal Cárpatos, Guasca – Cundinamarca.

8. Edgar Ernesto Cantillo-H. et al. - Caracterización y Valoración del Poten-cial de Regeneración del Banco de Semillas Germinable de La Reserva Forestal Cárpatos, Colombia

9. Andrés González Melo et al. - Producción de semillas del soble común Quercus humboldtii Bonpl. en dos bosques andinos de la cordillera oriental

10. Omar Melo Cruz et al. - Un modelo de restauración ecológica basado en la diversidad florística de bosques andinos secos, en la sabana de Bogotá. El caso del Parque Ecológico La Poma

11. Marcela Chaves-Agudelo - Estrategias para la conservación y restauración ecólogica de los tipos de vegetación de los alrededores de Villa de Leiva en el centro de historia natural de la Universidad Nacional de Colombia

12. Ingrid Vanessa Cortés Martínez - Definición de escenarios de restauración ecológica mediante la aplicación del análisis prospectivo y la modelación matemática

13. Diana M. Carrillo Ruiz et al. - Restauración del bosque de alta montaña en el Parque Nacional Natural Tamá, sector Orocue

14. Ledy Trujillo Ortiz et al. - Formación de nucleo de vegetación en potreros abandonados alrededor del embalse de Chisacá

15. Sandra Montoya Villarreal et al. - Proyectos pilotos de recuperación de las microcuencas abastecedoras de acueductos veredales en las localidades de Ciudad Bolivar y Usme (Bogotá, Cundinamarca)

Page 271: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

271

16. Francisco Cortés Pérez et al. - Estandarización de técnicas para la sepa-ración y cuantificación de bancos de semillas del suelo en pastizales de Arcabuco, Boyacá

17. David Fajardo et al.- Restauración ecológica de la mano de la empresa privada: Reducción de Riesgos y Mejoramiento ambiental de la planta de la empresa Harinera del Valle en Dagua, Valle del Cauca

18. Jesica Murcia López - Evaluación y validación de la metodología del po-tencial de éxito de restauración, caso de estudio en el bosque seco andino (Laguna de Fúquene - Cundinamarca).

19. Mónica Lorena Borda Niño et al. - Caracterización del banco de semillas germinable de plantaciones de pino (Pinus patula) en los alrededores del Embalse de Chisacá (Bogotá - Localidad de Usme)

20. Claudia Cristina Rojas M. et al. - Aprovechamiento de microorganismos edáficos benéficos y consolidación de un banco de germoplasma para proyectos de restauración ecológica en el Distrito Capital.

21. Milena Castro-Romero et al. - Prioridades de restauración de los servicios ecológicos asociados al suelo en la microcuenca Santa Helena (Suesca – Cundinamarca)

RESTAURACIÓN DE AGROECOSISTEMAS

22. Monica Lucia Izquierdo Santacruz - Aves frugívoras una estrategia en la recuperación de áreas intervenidas en un bosque altoandino al surocci-dente de Colombia

23. José I. Uvalle Sauceda, et al. - Efecto de la rehabilitación en áreas sobre-pastoreadas en el noreste de México

24. Dalia Usta Gonzales Ortega - Implementación de estrategias para la co-nexión de los espejos de agua de la antigua zona de préstamo 6; Tierralta - Córdoba, Colombia.

25. Nelson E. Gil-Patiño et al. - Probabilidades de restauración ecológica del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba, Colombia

26. Sandra Liliana Rojas Botero - Caracterización del banco de semillas del Humedal Tibanica y su potencial para la restauración de la vegetación

27. Nathaly Alexandra Díaz Cruz et al. - Influencia del cuerpo de agua y la materia orgánica sobre el contenido y distribución de plomo en suelos del humedal Jaboque

28. Yudy A. Avila Parra et al. - Mecanismos de persistencia de ocho especies vegetales del humedal de Jaboque

29. Yudy A. Avila Parra - Evaluación del potencial de restauración del humedal de Córdoba a partir de su banco de semillas

30. Denisse Castro Roa et al. - Composición de diatomeas perifiticas en cinco humedales distritales y su relación con variables fisicoquimicas – avance de estudio

31. Liliana Chisacá Hurtado et al. - Humedal Santa María del Lago: experiencia de rehabilitación ecológica de un ecosistema urbano y consolidación de Aula ambiental en Bogotá D.C.

Page 272: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

272

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES Y RÍOS

32. Luz Stella Rey Sabogal et al. - Humedal Tibanica: experiencia de coordi-nación interinstitucional en un proceso de recuperación de un ecosistema urbano

33. Laura N. Galindo Niño - Efecto de la restauración hidrogeomorfológica sobre la calidad del agua, los macroinvertebrados acuaticos y la riqueza y abundancia de la avifauna en tres sectores del Humedal La Conejera, Bogotá

RESTAURACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

34. Aura Castro, et al. - La Comunidad Restaura el Valle Seco

35. Aura Castro, et al. - La Percepción Ambiental como vía para el rescate, restauración ecológica y aprovechamiento de la cueva del Peñón o de Mauricio

36. Francisco Javier Sánchez,et al. - Importancia social en la restauración del complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba, Colombia

37. “Mauricio Aguilar-Garavito, et al. - Implementación participativa de un vivero de plantas nativas en la reserva forestal El Robledal, Cundinamarca-Boyacá, Colombia”

38. Manuel Galvis Rueda - Programa Juvenil de educación sobre Restauración Ecológica y Ambiental en el Jardín Botánico Jose Joaquin Camacho y Lago Gobernacion de Boyaca Ciudad de Tunja

39. Manuel Galvis Rueda - Cartografía Temática para el Ordenamiento de la Restauración Ecológica de La Reserva Forestal el Malmo de Tunja Boyacá

40. Sandra Montoya Villarreal, et al. - Aula Ambiental Soratama: educación, restauración ecológica y participación comunitaria.

41. Juan Garibello-Peña, et al. - Proyecto Piloto de Restauración Ecológica Participativa en La Cuenca de La Quebrada Piedra Gorda (Veredas El Destino y Curubital, Localidad de Usme, Bogotá D.C.)

Page 273: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

273

Viernes 31 de julio 2009

7:00 - 8:00 AM

10:00 - 10:15 AM

8:00 - 9:00 AM

10:15 AM - 1:00 PM

9:00 - 10:00 AM

CARTELES

RECESO - CARTELES

AUDITORIO PRINCIPAL

AUDITORIO PRINCIPAL

Zoraida Calle

Rehabilitación ecológica de agropaisajes ganaderos

RESTAURACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIACoordinadores: Ingreet Cano

Zoraida Calle, et al.

Participación de niños y jóvenes en la investigación para La restauración de bosques

Ingreet Juliet Cano

“La comunidad humana”: De barrera a actor participante en la restauración ecológica

Mayrén Alavez-Vargas, et al.

Especies vegetales útiles para la restauración del bosque tropical caducifolio identificadas en el acervo tradicional de un territorio indígena del centro de México

Fundación Humedal La Conejera

Proceso participativo de recuperación ecológica y saneamiento ambiental de la quebrada la salitrosa, localidad de suba, Bogotá

Omar Mejía, et al.

La restauración ecológica como gestora de cambios en las comunidades y en las personas, aportes del corredor Barbas – Bremen a un proceso

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Ricardo Ribeiro Rodrigues

Las teorías y los procesos ecológicos envueltos en diferentes etapas de restau-ración forestal

Page 274: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

274

10:15 AM - 1:00 PM

2:30 - 3:30 PM

3:30 - 4:30 PM

4:45 - 5:45 PM

5:45- 6:45 PM

7:30 - 8:30 PM

4:30 - 4:45 PM

AUDITORIO ANEXO

AUDITORIO PRINCIPAL

POLÍTICAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICACoordinadora: Olga Lucía Ospina

Olga Lucia Ospina Arango

El Plan Nacional de restauración de ecosistemas

DISCUSIÓN - CONCLUSIONES

Leticia Merino

Estudios de caso de manejo forestal comunitario

Claudia Alexandra Pinzón

Experiencias de restauración ecológica en el Distrito Capital

Sasha Alexander

Una perspectiva global sobre restauración ecológica y el papel de SER

REUNIÓN REDCRE - ASAMBLEA GENERAL

CLAUSURA

1:00 - 2:30 PM ALMUERZO

RECESO - CARTELES

Page 275: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

275

SUELO, AGUA Y MACROHONGOS

(BASIDIOMICETOS) DEL

HUMEDAL LA CONEJERA

GARCÍA-DELGADILLO, JUAN MAURICIO

Curador colección micológica Museo de Ciencias Universidad El Bosque.

[email protected]

Se buscó detectar la relación suelo-agua-macrohongos (Basidiomicetes) en el humedal La Conejera ubicada en la localidad de Suba. Para esto se establecieron 3 zonas cercanas al cuerpo de agua y un control libre de contacto con el agua, posterior a esto se tomaron mues-tras de suelo y macrohongos, las muestras de suelo fueron llevadas al Laboratorio de Suelos del IGAC, los datos fisicoquímicos obtenidos, se compararon con los datos de calidad de aguas de Chisacá, 2002. Se compararon datos de fós-foro (Total, Fosfato), nitrógeno (Total, NO3), contenido orgánico del suelo y DBO. Para to-das las variables (Suelo y Agua) se detectó una tendencia a disminuir en la medida que el agua

se aleja de la Quebrada La Salitrosa. Esto sugie-re un alto poder autodepurador del humedal, que se ve reflejado en el suelo. El agua y el suelo del Humedal La Conejera está siendo afecta-do notoriamente por la calidad del agua de la Quebrada La Salitrosa (eutrofización). Esto se evidencia en la zona donde afluye esta quebrada pues ahí se presenta la menor cantidad de ecto-micorrizas; organismos que son supremamente sensibles a los fertilizantes, probablemente de-bido a que pierden su función como proveedo-res de N y P para las plantas. No obstante, esto hace al humedal un laboratorio para realizar es-tudios de ecología aplicada ya que es un ecosis-tema eutrófico en restauración, lo que facilita-ría el planteamiento de proyectos que busquen esclarecer el papel que puede tener el exceso de nutrientes tanto en suelo como en agua en el desarrollo ecológico de este tipo de ecosistemas.

Palabras clave: Basidiomicetos, Eutrofización, Ecosistemas en restauración.

FE DE ERRATAS

Page 276: adaptándonos al cambio global - Facultad de Ciencias · Centro para la Investigación en ... MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ... JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

Se terminó de imprimir en la ciudad de

Bogotá, Colombia en el mes de Julio de 2009