adam smith aportes

Upload: jeans

Post on 07-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO_DE_FILOSOFIA (5)

~ 3 ~

ADAM SMITH Y SUS APORTES A LA ECONOMIA

CURSO : MICROECONOMIA

INTEGRANTE : JEANS NICKY MARON JAPA

JULIO 2015

INDICE

INTRODUCCIN...03

CAPTULO I:

I. BIOGRAFIA ADAM SMITH....04II. APORTES A LA ECONOMIA05

2.1 TEORIA DEL VALOR.. ..06

2.2 TEORIA DE LA DISTRIBUCION .07

2.3 CRITICA DEL MERCANTILISMO....08

CONCLUSIN...09

BIBLIOGRAFA..10~ 1 ~

I. Introduccin

Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el Padre de la economa poltica, y su libro principal, Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, como la Biblia de todos los economistas. El objetivo que se propone estudiar Adam Smith en su Riqueza de la naciones, es el mismo que los mercantilistas y los fisicratas se proponan desde tiempo atrs, v.gr.: en qu consiste la riqueza de una nacin y cules son los medios para conseguirla? en el trabajo y el ahorro.La libertad econmica segn Smith se impone por los motivos siguientes:1 A priori: por que el orden espontneo es forzosamente el mejor de todos y, por consiguiente, el ms beneficioso para la sociedad.2 A posteriori: porque la observacin psicolgica demuestra que cada individuo es mejor juez para decidir lo que ms le conviene y para elegir los mejores medios conducentes al fin propuesto.3 Por la armona preestablecida: por que Adam Smith cree en una armona existente entre los intereses de todos los hombres. La famosa mano invisible se encarga de lograr que el inters general sea igual a la suma de todos los intereses particulares.

II. BIOGRAFIA ADAM SMITH

Economista y filsofo britnico Naci el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia. A los catorce aos entr en la Universidad de Glasgow. En 1740 gan una beca para Oxford, pasando los aos siguientes en el Balliol College. En 1748 fue profesor ayudante de Retrica y Literatura en Edimburgo.

Conoce a el filsofo escocs David Hume, del que fue amigo hasta la muerte de ste en 1776, y que influy mucho sobre las teoras econmicas y ticas de Smith. Fue catedrtico de Lgica en 1751 y de Filosofa Moral en 1752 en la Universidad de Glasgow. Ms tarde expuso sus enseanzas en una de sus obras ms conocidas, Teora de los sentimientos morales (1759).

En 1763 abandona la enseanza universitaria para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, con quien viaja durante 18 meses por Francia y Suiza. Durante el viaje conoci a los principales fisicratas franceses, que defendan una doctrina econmica y poltica basada en la primaca de la ley natural, la riqueza y el orden. De 1766 a 1776 residi en Kirkcaldy donde escribi Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que es el punto de partida de la historia de la economa como ciencia independiente de la poltica. Se lo denomin el padre de la economa poltica.

Fue nombrado director de aduanas en Edimburgo en 1778, puesto que desempe hasta su muerte el 17 de julio de 1790.

II. APORTES A LA ECONOMIA

Entre sus aportaciones ms importantes destacan:El reconocimiento de la divisin deltrabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costes deproduccin,

La acumulacin de capital comofuente para el desarrollo econmico, y

La defensa del mercado competitivo como elmecanismo ms eficiente de asignacin de recursos.

La prediccin deposibles conflictosentre los dueos y de las fbricas y los trabajadores

La principal aportacin terica es el anlisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala internacomo en las relaciones comerciales con otros pases) entre los diversos sectores de la economa genera el mximo beneficio econmico del conjunto.Estableci una teora del valor de un bien quedistingua entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta)Su principal aportacin terica es el anlisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros pases) entre los diversos sectores de la economa genera el mximo beneficio econmico del conjunto. Como consecuencia, se mostr siempre contrario a cualquier intervencin o regulacin de la actividad econmica, reduciendo el papel del Estado al de garante de las reglas del juego.Se opuso al mercantilismo al considerar la riqueza de una nacin como la produccin anual de bienes y servicios (las cosas necesarias y tiles para la vida), en lugar de las reservas de metales preciosos, y a la escuela fisicrata al descartar la tierra como el origen de toda riqueza y proponer en su lugar el factor trabajo. A este respecto, Smith incidi en la especializacin como el determinante de la capacidad de una sociedad para aumentar su productividad, y en consecuencia, su crecimiento econmico.Estableci una teora del valor de un bien que distingua entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida era el trabajo til incorporado en su obtencin; es decir, que una mercanca tiene un precio natural determinado por el coste de produccin medido en trabajo, y un precio de mercado. En situacin de libre competencia, este ltimo convergera hacia el primero.Adam Smith complet su anlisis con una teora sobre la distribucin de la renta que distingua entre tres categoras de rentas (salarios, beneficios del capitalista y rentas de la tierra), para sostener a continuacin que los salarios eran fijados por las leyes de la oferta y la demanda, aunque reconoci la existencia de un valor mnimo de subsistencia por debajo del cual ya no podan descender.

II.I - TEORA DEL VALOR

1. La riquezaSmith empieza la introduccin de su obra con una definicin de la riqueza que es una verdadera declaracin de principios:El trabajo anual de cada nacin es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente, consume el pas. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones. En esta definicin encontramos tres ideas principales:1 La riqueza est constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida. Este punto marca una ruptura clara con el mercantilismo y una afiliacin al pensamiento de Cantilln. Como los fisicratas, Adam Smith exige que las cosas sean consumibles para ser parte de la riqueza.2 La riqueza es algo as como un flujo, una corriente de produccin. Adam Smith considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital nacional. 3 El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente el fondo de la riqueza, sino el trabajo aplicado a la agricultura y a la industria.Hablando de los empleos ms productivos del capital, se pronuncia terminantemente en favor de la agricultura. Aunque Adam Smith acepta la productividad de la industria, niega que los servicios sean productivos. Sostiene que el trabajo aplicado a la produccin de servicios no se incorpora en objeto alguno permanente que pueda ser vendido.2. El Valor. Es la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los bienes. El valor en cambio de una mercanca es lo mismo que su precio real o natural. Valor en uso: utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada. Valor en cambio: aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. Las cosas que tienen gran valor en uso tienen comnmente escaso o ningn valor en cambio y las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeo valor en uso o ninguno.El valor en cambio se mide de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.1 Lo que le cuesta: el trabajo que ha empleado en la adquisicin del objeto. 2 Lo que vale para l: el trabajo que, a cambio de ese objeto, puede exigir a otra persona. Por qu el trabajo? El trabajo es la fuente de toda riqueza. Porque, segn Adam Smith, trabajo igual supone idntico sacrificio. Iguales cantidades de trabajo tienen, en todos tiempos y lugares, el mismo valor. Elementos constitutivos del valor. Costo de produccin. Antes de la propiedad privada, la nica regla para determinar el valor de cambio de las cosas era la cantidad de trabajo que la produccin del objeto haba requerido. El producto ntegro del trabajo corresponda al trabajador. Con la propiedad privada y la acumulacin de capital, fue necesario que el precio real comprendiera, adems de la remuneracin del trabajador, el inters del capital y la renta de la tierra. Se resuelve en dos partes: una de ellas para el salario de los obreros y la otra para las ganancias del empresario.En Adam Smith coexisten dos teoras distintas: el trabajo es la nica causa del valor, el trabajo es la medida y causa del valor. Y segundo, el capital y la tierra son tambin fuentes de nuevos valores que vienen a aadirse a los formados por el trabajo. Precio natural y precio comercial.Precio natural: es el que est formado por todas las tasas corrientes de cada uno de sus elementos: salario, renta y beneficios. Precio comercial: viene dado por la relacin de la oferta y la demanda para cada mercanca en un momento determinado. El precio comercial debe tender a igualarse con el natural. Si el precio comercial es ms alto, la inversin en ese producto crece y con ella, la produccin. As el precio comercial baja y se estabiliza con el precio natural. Pasa lo mismo en el caso contrario.Demanda absoluta o potencial: vendra dada por las necesidades, por el deseo de compra.Demanda efectiva: aade al deseo los medios de compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.

II.II- TEORA DE LA DISTRIBUCIN.

Adam Smith distingue tres clases de ingresos:1. Salarios2. Beneficios3. Renta1.- Los salarios.Determinacin de los salarios. Se determinan por convencin entre las partes contratantes, cuyos intereses son opuestos. Los patronos siempre llevan ventaja porque: 1 Pueden ponerse de acuerdo con mayor facilidad, por ser menos. 2 Las leyes autorizan sus asociaciones, mientras que prohiben las de los trabajadores. 3 En la disputa con los obreros, pueden resistir ms tiempo, mientras que los obreros tienen que ceder para trabajar y no morirse de hambre. 4 Porque entre ellos existe un acuerdo tcito para no elevar los salarios. 5 Porque a veces se ponen de acuerdo secretamente para descender los salarios por debajo de la tasa natural. 6 Las autoridades sancionan a los obreros coaligados mas nunca a los patronos. 7 Los obreros son ms desorganizados. 8 El hambre obliga a someterse a los obreros.

Nivel mnimo de los salarios. El nivel de subsistencia.El salario no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia. Para sustentar una familia de trabajadores de la clase ms baja, el trabajo del marido y de la mujer debe sobrepasar en algo a lo que es estrictamente necesario para su propio sustentoNiveles de salarios distintos del nivel de subsistencia. Hay circunstancias en las que el salario se eleva por encima del nivel de subsistencia. Esto ocurre siempre que la demanda de mano de obra va aumentando continuamente. El salario alto, as como es el efecto necesario, es el sntoma natural del crecimiento de la riqueza nacional. No cree que el aumento del salario vaya a traer consigo una disminucin del esfuerzo del trabajador, sino que har templar el ardor del obrero para que no eche a perder su salud (habla de salarios a destajo).Los salarios altos estimulan la actividad econmica, son causa del progreso econmico. No cree que el alza de los salarios tienda a provocar un aumento de precios que convierta en puramente nominal el aumento. Crtica:Adam Smith considera al salario como el precio de una mercanca y piensa que el mejor precio es el que viene determinado por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este juego de la oferta y la demanda podran establecer el salario por debajo del mnimo.Insistiendo en la asimilacin del trabajo con la mercanca, llega a la asimilacin del hombre mismo con la mercanca. Considera el valor del hombre segn el valor de su trabajo o de lo que con l produce. Olvidndose de que se ha hecho una abstraccin simplificadora, considera al homo oeconomicus como la expresin de toda realidad humana. (error tambin de todos los liberales). No todos los hombres son comerciantes. 2.- La Renta de la Tierra.La renta de la tierra, segn Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningn trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de produccin necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos ms altos.3.- Los beneficios del Capital.Engloba en una categora aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rdito. Define inters como remuneracin del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitario; sostiene que sin l no hay acumulacin de capitales, luego entonces no habr productividad ni enriquecimiento nacional.

II.III.- CRTICA DEL MERCANTILISMO.

Lo critica en puntos especficos tales como:No cree que sea exacto que una nacin no pueda ganar sino lo que pierda la otra.Piensa que es ms importante el saldo favorable en la balanza produccin-consumo que en la balanza de pagos.Asevera que las barreras aduanales slo sirven para orientar mal al capital, etc..A lo anterior acepta algunas excepciones, V.gr.: cuando se trata de promover una industria que es necesaria para la defensa del pas; cuando los productos nacionales son gravados con algn impuesto, conviene imponer uno igual a los productos extranjeros de la misma clase.

CONCLUSIONES

La tesis fundamental que Adam Smith pretende transmitir en su obra es la libertad econmica. El equilibrio entre la produccin y la demanda no se lograr eficazmente por medio de la reglamentacin, sino por medio de los mecanismos del mercado, con tal de que se los deje actuar en un rgimen de completa libertad. Marca como medio para conseguir la prosperidad nacional al inters individual en un rgimen liberal econmico con una abstencin de la intervencin del edo. salvo para defender a la sociedad contra violencia de otras sociedades, entre s, y para mantener obras y establecimientos pblicos no rentables pero necesarios para la sociedad.Smith concluy que la divisin del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la especializacin del trabajo (tanto en puestos de servicio como la enseanza y la medicina como en las lneas de ensamble en las plantas de automviles) se debe sin lugar a duda a las ventajas econmicas que citara hace ms de 200 aos Adam SmithIdeas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginacin, son las nicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero cmo superar la duda respecto de este conocimiento? No ser slo un sueo? Cul es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque l no es engaador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, slo conocemos de ellas con claridad y distincin que son substancia extensa.Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginacin (la idea de minotauro, por ejemplo).Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a travs de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).Las caractersticas de la naturaleza de lasustancia extensason:Su esencia es la extensin. No existe por s misma, existe por Dios. Del mundo fsico podemos llegar a conocer cientficamente slo las cualidades matematizables. Este mundo fsico lo rigen una serie de leyes de movimiento inscritas por Dios. Todo se mueve a causa de unas fuerzas. Hasta los animales y los hombres estn regidos por fuerzas animales que los hacen moverse.

BIBLIOGRAFA

Carta a los editores de Edinburgh Review 1756Teora de los sentimientos morales 1759Lecciones de retrica y bellas letras 1763Consideracin sobre la primera formacin de las lenguas y los genios diferentes de las lenguas originales y las compuestas 1765Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (La riqueza de las naciones) 1776De la naturaleza de la imitacin que tiene lugar en las llamadas artes imitativas 1795De la afinidad entre ciertos versos ingleses e italianos 1795De la afinidad entre las msica,la danza y la poesa 1795Los principios que presiden y dirigen las investigaciones filosficas 1795De los sentidos externos 1795