ada#6: cenotes

4
Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza” Liset Vanesa Celis Icté 1°E ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 Vas a reproducir un artículo del tema Cenotes en un documento de Word. 1. Copiarás íntegro el contenido del artículo. 2. El documento que trabajes debe tener bibliografía para que la reproduzcas en formato APA en tu documento. 3. Agrega una tabla de contenido. 4. Tu documento debe tener las siguientes características: Nombre del archivo Act_6<<TUS INICIALES>> Ubicación de almacenamiento En la carpeta del Bloque 2 del portafolio de evidencias Datos de identificación Encabezado de página Nombre de la escuela Nombre completo Grado y grupo Pie de página Nombre del profesor Nombre de la asignatura Numero de página Fecha Fuente de título Arial 10, negritas Fuente del texto Arial 10 Fuente de citas, encabezado y pie de página Arial 8(alineación libre para encabezado y pie de página) Alineación Título: centro; texto: izquierda; citas: derecha. interlineado 1.5 líneas Espaciado 6 puntos anterior y 6 puntos posterior. Tamaño del papel Carta. Márgenes Normal: 2.5 cm superior e inferior y 3 cm 1 Mtra. María R. Raygoza Velázquez Informática 7/Nov/2014

Upload: liset98

Post on 29-Jul-2015

60 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADA#6: CENOTES

Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza”Liset Vanesa Celis Icté 1°E

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

Vas a reproducir un artículo del tema Cenotes en un documento de Word.

1. Copiarás íntegro el contenido del artículo.2. El documento que trabajes debe tener bibliografía para que la reproduzcas en formato

APA en tu documento.3. Agrega una tabla de contenido. 4. Tu documento debe tener las siguientes características:

Nombre del archivo Act_6<<TUS INICIALES>>Ubicación de almacenamiento

En la carpeta del Bloque 2 del portafolio de evidencias

Datos de identificación

Encabezado de página Nombre de la escuelaNombre completoGrado y grupo

Pie de página Nombre del profesorNombre de la asignaturaNumero de páginaFecha

Fuente de título Arial 10, negritasFuente del texto Arial 10Fuente de citas, encabezado y pie de página

Arial 8(alineación libre para encabezado y pie de página)

Alineación Título: centro; texto: izquierda; citas: derecha.interlineado 1.5 líneas Espaciado 6 puntos anterior y 6 puntos posterior.Tamaño del papel Carta.Márgenes Normal: 2.5 cm superior e inferior y 3 cm izquierda y

derecha.

1Mtra. María R. Raygoza VelázquezInformática7/Nov/2014

Page 2: ADA#6: CENOTES

Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza”Liset Vanesa Celis Icté 1°E

LOS CENOTES EN LA ACTUALIDADENTRE LA VENERACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN

Luis Alberto Martos López

LOS CENOTES SIGUEN TENIENDO UNA ENORME IMPORTANCIA. AUNQUE SUBSISTEN CIERTAS PRÁCTICAS DE SU ANTIGUA VENERACIÓN, ES CLARO QUE SU SIGNIFICADO DISTA MUCHO DE LO QUE ERAN PARA LOS ANTIGUOS MAYAS. HOY DÍA, SU VALOR ESTÁ ASOCIADO AL TURISMO, QUE FLORECE EN VARIAS REGIONES, SIN DEJAR DE LADO EL ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE PROPORCIONAN. PARA CUIDAR ESTOS MANTOS ACUÍFEROS SE REQUIERE DEL COMPROMISO DE AUTORIDADES,

CIUDADANOS, EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y TURÍSTICAS, ASÍ COMO DEL PROPIO TURISTA.

El abastecimiento de agua en Yucatán fue y sigue siendo un grave problema para el hombre maya, pues aunque a lo largo de seis u ocho meses caen lluvias más o menos abundantes, el periodo de sequía suele ser severo y puede prolongarse por cuatro o seis meses. Por otra parte, la constitución geológica calcárea de la península es causa de que el agua difícilmente se conserve en la superficie y se filtre hasta los mantos freáticos, que suelen ser profundos. Por ello, los cenotes fueron para los antiguos mayas de Yucatán fuente primordial de agua y de vida, razón y corazón de los asentamientos, notables elementos de la geografía sagrada, escenarios simbólicos y espacios para el desarrollo de rituales de lluvia, de vida, de muerte, de renacimiento y de fertilidad.Las dinastías divinas de gobernantes mayas sabían que el control práctico y simbólico de los cenotes significaba el control político y social sobre la vida y la muerte; de ahí su profunda y antigua veneración, claramente demostrada por los altares y adoratorios erigidos junto a ellos y por las abundantes ofrendas que yacen en el fondo de sus profundas aguas azules.

IMPORTANCIA DE LOS CENOTES

Tras la conquista de Yucatán, los padres franciscanos aprendieron pronto la vieja lección sobre el control del agua y la vida, y edificaron grandes conventos en los lugares más densamente poblados, en donde había cenotes que aseguraban el adecuado aprovisionamiento del vital líquido. En muchos casos, los pozos y las norias se construyeron justo encima, como menciona fray Diego de Landa en el capítulo XLIV de su Relación de las cosas de Yucatán: “Estos zenotes son de muy lindas aguas y muy de ver, que hay algunos de peña tajada hasta el agua y otros con algunas bocas que les creó Dios […] Los que éstos alcanzaban bebían de ellos; los que no, hacían pozos […] Pero ya no sólo les hemos dado industria para hacer buenos pozos sino muy lindas norias con estanques de donde, como en fuentes, toman agua”.En la actualidad los cenotes aún constituyen la fuente primordial para el aprovisionamiento de agua de las poblaciones de la península; aun las pujantes ciudades de Mérida, Cancún o Playa del Carmen dependen de los mantos acuíferos para su desarrollo. De igual modo, subsisten ciertas prácticas de la antigua veneración de los cenotes, pues los campesinos mayas suelen realizar rituales en estos espectaculares escenarios naturales.

2Mtra. María R. Raygoza VelázquezInformática7/Nov/2014

Page 3: ADA#6: CENOTES

Preparatoria Estatal No.8 “Carlos Castillo Peraza”Liset Vanesa Celis Icté 1°E

Para los mayas de Yucatán, los chacs o chaces, dioses de la lluvia, habitan en el fondo de los cenotes, y por ello son objeto de culto y veneración. En algunas comunidades creen que los traviesos aluxes, espíritus o duendecillos de los montes, habitan en las cavernas y en los cenotes, y por lo tanto, es necesario procurarlos con ofrendas; de igual manera, está muy generalizada la creencia de que ahí viven ciertos seres míticos, como la sukan, serpiente gigante que guarda los mantos de la vital sustancia. Esta idea, en apariencia fundada en la existencia de una singular anguila que habita en aguas cavernosas, parece ser una reminiscencia de la antigua serpiente celeste, relacionada con la lluvia, y de la terrestre, asociada a las corrientes de agua superficiales y que son conocidas como chicchán por los actuales mayas chortí.

ARTÍCULO COMPLETO EN LA EDICIÓN IMPRESA

_____________________Luis Alberto Martos López. Arqueólogo por la ENAH y candidato a doctor en antropología por la misma escuela. Director de estudios arqueológicos del INAH y del proyecto arqueológico Plan de Ayutla, en Chiapas.

(López, 2014)

BibliografíaLópez, L. A. (7 de noviembre de 2014). Arqueología Mexicana . Obtenido de

http://www.arqueomex.com/S2N3nTANCAH83.html

3Mtra. María R. Raygoza VelázquezInformática7/Nov/2014