ada#1 p3

30
Portada LISET VANESA CELIS ICTÉ MARIAN ESPADAS SEGOVIA ROSA CARELI QUINTAL AGUILAR [email protected] [email protected] [email protected] INFORMÁTICA II MTRA. MARÍA DEL ROSARIO RAYGOZA ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” MAYO 2015

Upload: liset98

Post on 06-Aug-2015

89 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADA#1 P3

Portada

LISET VANESA CELIS ICTÉ

MARIAN ESPADAS SEGOVIA

ROSA CARELI QUINTAL AGUILAR

[email protected]

[email protected]

[email protected]

INFORMÁTICA II

MTRA. MARÍA DEL ROSARIO RAYGOZA

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

MAYO 2015

Page 2: ADA#1 P3

Tabla de contenido

ContenidoPortada...............................................................................................................................................1

Tabla de contenido.............................................................................................................................2

Presentación......................................................................................................................................3

Matemáticas II...................................................................................................................................4

Química II...........................................................................................................................................7

Etimologías griegas II........................................................................................................................11

Taller de lectura y redacción II.........................................................................................................16

Inglés básico II..................................................................................................................................17

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España...............................................................................18

Metodología de la investigación......................................................................................................19

Conclusiones finales.........................................................................................................................20

Tabla de gráficos..............................................................................................................................21

Tabla de imágenes...........................................................................................................................22

Índice................................................................................................................................................23

Referencias bibliográficas.................................................................................................................24

Page 3: ADA#1 P3

Presentación

Page 4: ADA#1 P3

Matemáticas II

Polígonos

Si tenemos tres o más puntos en un plano, no todos colineales y unimos dichos puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada llamada polígono. La palabra polígono procede del griego polúgonos (polú=muchos y gonía=ángulo).

En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos:

Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono. Vértice (V): el punto de unión de los lados consecutivos. Diagonal (D): segmento que une dos vértices no contiguos. Perímetro (P): la suma del tamaño de todos sus lados.

El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por dos lados consecutivos de un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un ángulo interior.

El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del lado adyacente.

Existen dos tipos de clasificaciones para los polígonos:

1. Cóncavos: si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono (nota que algún ángulo interior mide más de 180°).

2. Convexos: si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de 180°).

Un polígono regular contiene los mismos elementos que el de un polígono convexo; sin embargo, posee otros por su cualidad de regular:

o Lado: segmentos que limitan al polígono.

o Perímetro: es la suma de cada lado que forma el polígono.

o Semiperimetro: es la mitad del perímetro.

o Centro: punto desde el cual equidistan los vértices del polígono regular.

Page 5: ADA#1 P3

o Apotema: distancia del centro del polígono al punto medio de uno de sus

lados.o Radio: distancia del centro del polígono a cada uno de los vértices.

o Ángulo central: ángulo formado por dos radios consecutivos y el centro del

polígono como vértice. o Ángulo exterior: todos los ángulos exteriores de un polígono regular son

congruentes. Todos los ángulos exteriores suman 360°.

ACTIVIDAD

Escribe el número en el paréntesis según sea el lado correcto con respecto a la figura:

AED: ángulo interno (6) REA: ángulo externo (8) DPC: ángulo central (4) D: vértice (2) S: punto medio (10) DC: lado (1) PS: apotema (7) AD: diagonal (3) Pd radio (5) P: centro (9)

1. Lado 2. Vértice 3. Diagonal 4. Ángulo central 5. Radio 6. Ángulo interno 7. Apotema 8. Ángulo externo9. Centro 10. Punto medio

AR

D

BP

C

S

Page 6: ADA#1 P3

Reflexión

Elegí el tema de polígonos porque se usan en la vida diaria, donde voltees está presente un polígono, y ya que no solo existen los cuadrados y círculos, podemos ver polígonos irregulares en todas partes, ya sea desde la mesa del comedor, hasta nuestra cama. Los polígonos son un tema que en la escuela ve mucho, te enseñan cómo medirlos e identificarlos, por eso pienso que es bueno sacar esta información y mostrar que tan importante y cotidiana es. Desde pequeños nos enseñan a ver estas figuras, a jugar con ellas, a moldearlas, a construirlas, a saber sus nombres, pero lo que aprendemos en la escuela es como se llaman en general y no es hasta ese momento, en el que te das cuenta que las matemáticas vienen en el paquete de la vida y vas a tener que convivir con ellas para siempre. Entonces, elegir este tema porque aparte de ser sencillo, es algo que vale la pena saber un poco más, porque independientemente de que quieras estudiar una carrera que no incluya las matemáticas, no se va a poder escapar de ellas, por ejemplo, si se elige gastronomía, al decorar necesitas usar varias figuras; sí vas a estudiar medicina, al costuras en las operaciones, necesitas saber qué forma hace; y así sucesivamente se va ando este tema en muchas categorías. Las estrategias que se utilizarán, son aprendernos palabras clave de cada parte que conforma un polígono, como sus ángulos, sus diagonales, sus lados, y más. Esa fue una, la otra va más con el cómo obtener en número de diagonales, diagonales totales, etc., pero eso ya vas hacia otro rumbo del tema y podría clasificarse como subtítulo del tema inicial al que se quiere enfocar. Para poder facilitarnos el tema, hay que conocer primero qué es un polígono, que elementos lo conforman y como se clasifican. Y esa es otra estrategia, conocer. Todo lo que se aprendió, lo podremos utilizar en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la calle, en todas partes, incluso para la ropa. Ya que la base para muchas ramas, como el área, perímetro, diámetro, apotema, etc., son los polígonos, porque no podríamos realizar ninguna de las operaciones anteriores si no sabemos que son. Por esto, podemos decir que no dejaremos de utilizar lo que se aprendió en lo que hagamos, y por lo tanto, el cómo lo haremos no es la pregunta correcta, sino el cómo no se podría utilizar.

Page 7: ADA#1 P3
Page 8: ADA#1 P3

Química IIAlcoholes.

Los alcoholes son compuestos orgánicos, cuya característica principal es que tienen un grupo hidroxilo (-OH). Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios según el átomo de carbono que este unido al grupo hidroxilo.

Para nombrar los alcoholes se considera que se ha sustituido un átomo de hidrogeno de un hidrocarburo por un radical –OH, el alcohol así obtenido se nombra añadiendo la terminación –ol al hidrocarburo que procede.

Si el alcohol es secundario o terciario se enumera la cadena principal de modo tal que el localizador más bajo corresponda al carbono unido al radical –OH. L función alcohol tiene preferencia al numerar sobre las instauraciones y sobre los radicales.

Los dos alcoholes más comunes son el metanol y el etanol.

Page 9: ADA#1 P3

ACTIVIDAD

Investiga tres alcoholes diferentes a los presentados (nomenclatura, tipo de alcohol, estructura línea-ángulo, usos efectos negativos en la salud). Elabora un escrito con la información recopilada.

*Benzaldehído. Es un líquido coloro o amarillo, viscoso y con olor.

Nomenclatura (C7H6O) Línea-ángulo

Usos. Síntesis orgánicas, aceites, solventes de resinas, acetato, fragancias, etc.

Efectos en la salud. Afecta el sistema nervioso central, hígado, riñón, es tóxico e irritante.

*Propanotriol. Es también conocido como glicerina. Es un líquido incoloro, viscoso, de sabor dulce.

Nomenclatura (C3H8O3) Línea-ángulo

Usos. Se emplea en la medicina, preparación de cosméticos, plastificante de celofán, etc.

Efectos en la salud. No es tóxico ni irritante

OH

Page 10: ADA#1 P3

*Octanol. Líquido incoloro, de olor característico.

Nomenclatura (C8H18O)

Línea-ángulo

Usos. Combustible, manufactura de ésteres, área médica, química y de laboratorio, perfumería, saborizantes, etc.

Efectos en la salud. Dolor de garganta, tos, piel seca y enrojecimiento de ojos.

Page 11: ADA#1 P3

Reflexiones sobre el tema

Elegimos el tema de alcoholes porque es un elemento que se usa en la vida diaria. Los alcoholes es un tema que se ve en química y que es importante aunque este no se me muy afondo a menos de que desees dedicarte a la profesión de ser un químico con sus diferentes ramas. Los alcoholes aunque no tengamos este tipo de conocimiento hasta que entramos en la prepa siempre han estado presentes a lo largo de nuestra vida.

Elegir este tema fue por su vital importancia, ya que este siempre va a estar presente a veces de diferentes formas pero aun así presente. Y sin lugar a dudas es algo que también utilizaras inconscientemente. Un ejemplo es en el campo de la medicina para curar las heridas que son superficiales en la piel se utiliza el alcohol para limpiarla y quitarle las bacterias que podrían infectarla causando posiblemente un mayor daño físico y retrasando la cicatrización, también el alcohol se utiliza para esterilizar los objetos, en una operación el método más recomendable para estilizar los materiales con los que se hará una cirugía es el alcohol, ya que como le mencionamos anteriormente este tiene la capacidad de matar la mayoría de los microbios. No solamente el alcohol se utiliza en el campo de la medicina, si no que también en la gastronomía, los alcoholes como lo son el whisky, el vodka y entre otros muchos más contiene un cierto porcentaje de alcohol, y son estos los que le dan otro sabor a las comidas. Estos son solo tres ejemplos en los que se demuestra la importancia del alcohol.

La estrategia que se utilizara para llevar a cabo un aprendizaje más rápido será aprendernos la característica principal que hace a los alcoholes lo que son, que es el grupo de hidroxilo que tienen (-OH). Solo los alcoholes llevan este tipo de característica por lo cual es sencillo identificar cuando hablamos de un alcohol.

También para obtener un amplio conocimiento pero primordial en el campo de los alcoholes se aprenderán que son, cuales son los más importantes y los que usamos diariamente, sus características y los beneficios que traen en los campos con los que más se esté familiarizado el empleo del alcohol.

Lo aprendido se puede utilizar en casa ya que sabiendo los beneficios que el alcohol trae podemos curar por nosotros mismo alguna herida, utilizarlo para la cocina, etc.

Page 12: ADA#1 P3

Etimologías griegas IIAlfabeto griego

Alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letra letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto más antiguo que se conoce surgió en las zonas actuales de Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a. C.: se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la combinación de signos de la escritura cuneiforme – sistema de escritura empleado en Mesopotamia y en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y jeroglífica (Sobre todo egipcia) en la que los signos no representan el sonido de las palabras, sino su significado; cantaba con 22 signos, todos ellos consonantes.

Los griegos, entre los años 1000 y 900 a. C., adoptaron este alfabeto semítico, en su variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del año 900 a. C. Al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y utilizaron algunos de los signos para las vocales, creando una escritura alfabética en vez de un silabario (que era lo que realmente tenía los fenicios).

El alfabeto anterior es el jónico, de Mileto, que Atenas adoptó en el año 403 a. C. Los nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones.

El alfabeto consta de las siguientes 24 letras:

Nombre Símbolo Equivalente en españolMayúscula Minúscula

Alfa Α α ABeta Β β, ϐ B/ VGamma Γ γ G (suave)Delta Δ δ DÉpsilon Ε ε E breveDzeta Ζ ζ DsEta Η η E largaZeta o theta Θ θ, ϑ Z/TIota Ι ι IKappa Κ κ C,K,QLambda Λ λ LMi Μ μ M

Page 13: ADA#1 P3

Ni Ν ν NXi Ξ ξ XÓmicron Ο ο O brevePi Π π PRho Ρ ρ R, rSigma Σ ς, σ STau Τ τ TÍpsilon Υ υ U/YFi Φ φ, ϕ JJi Χ χ XPsi Ψ ψ FOmega Ω ω O larga

Datos del alfabeto griego:

Consta de 24 letras, de las cuales 7 son vocales y las demás son consonantes.

Las letras γ, κ, ψ, ξ se denominan guturales ,β al inicio de la palabra y ϐ en los demás casos ,σ se emplea al inicio y en medio de las palabras y ς al final de las palabras ,θ pasa al español como t Las silabas ti, tei, tai, pasan al español como c X pasa al español con c, q , ξ pasa como j al inicio de la palabra, en medio de la palabra pasa como “x”

(ks). Al final de la palabra pasa como ce, ge, que ,λ cuando de la L se repite, se pronuncia como el latín ,γ suena suave ga, gue, gui, go, gu . Ante guturales (γ, κ, χ, ξ) suena como

“n”

Page 14: ADA#1 P3

Actividad de aprendizaje

Escribe con las letras griegas, lo que se te solicita. Recuerda utilizar mayúscula según se requiera y considera las reglas u observaciones a algunas letras griegas.

1. Tu nombre completoΜαριανα Εσπαδας ΣηγοϐιαMariana Espadas Segovia

2. El nombre de la escuela Καρλος Καστιλλο ΠεραϑαCarlos Castillo Peraza

3. El nombre de tu ciudadΜεριδαMérida

4. El nombre de tu estadoΥυκατανYucatán

5. Tu comida favoritaΕσπαγετι α λα βολονεσαEspagueti a la boloñesa

6. Tu artista musical favoritoΕνρικυε ΙγυεσιαςEnrique iglesia

7. Tu canción preferidaΝοβιεμβρε σιν τιNoviembre sin ti

8. El color que más te gustaΑμαριλλοAmarillo

Page 15: ADA#1 P3

9. Tu pasatiempo favorito

ΛεηρLeer

10.El título de un libro que hayas leído Λυϑ δε λυναLuz de luna

11.El nombre de tu país ΜεξικοMéxico

12.Una frase que te gusteΣολο σε κυε νο σε ναδα Solo sé que no se nada

13.El nombre de tu materia favorita ἸσποριαHistoria

14.El nombre de tu maestro favoritoΜαυτεMayte

15.El nombre de tu amor platónicoΚριστοφερChristopher

Page 16: ADA#1 P3

Reflexión

Elegimos el tema del alfabeto griego ya que es la base para poder aprender en la clase de etimologías griegas ya que si algún alumno no pudiera identificar las letras del alfabeto griego no podría aprender las raíces griegas ya que estas están en escritas con esta letras. Además es un tema fácil de aprender ya que solo tienes que aprender su nombre, que representan y como es la letra y además saber las regla de ortografía que tienen algunas de están letras.

Además este tema es indispensable para poder pasar la materia ya que a la hora de presentar los exámenes algunas palabras salen con las letras en griego y las tienes que traducir al español y viceversa.

Para facilitar el aprendizaje primero se hizo un cuestionario sobre el origen del alfabeto, su significado y como evoluciono. Luego tuvimos que hacer planas donde hacíamos la repetición de las diferentes letras en media cuartilla cada una con las letras mayúsculas y minúsculas seguido del nombre y de lo que representa en español. Y por último nos marcaron hacer la actividad que mostramos en este trabajo de escribir algunas cosas personales en griego respetando las mayúsculas de las minúsculas y siguiendo las reglas ortográficas.

Ahora lo empleamos a la ahora de descomponer palabras ya que la maestra nos pide poner las raíces y adjetivos en griego. También en el examen se pide específicamente escribir las raíces en griego sino la respuesta no se contara.

También nos dimos cuenta después de aprender este tema que las letras griegas se encuentran en nuestra vida cotidiana, desde en las marcas de alimento hasta la hora de hacer cálculos matemáticos ya que hay se usan las letras phi (longitud de una circunferencia) y ji (es la incógnita en las ecuaciones matemáticas).

Este tema nunca lo dejaremos de usar ya que se emplea en cada una de las diferentes ramas del estudio y aunque no lo sepamos siempre lo usaremos estudiemos lo que estudiemos.

Page 17: ADA#1 P3

Taller de lectura y redacción II

Page 18: ADA#1 P3

Inglés básico II

Page 19: ADA#1 P3

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

Page 20: ADA#1 P3

Metodología de la investigación

Page 21: ADA#1 P3

Conclusiones finales

Page 22: ADA#1 P3

Tabla de gráficos

Page 23: ADA#1 P3

Tabla de imágenes

Page 24: ADA#1 P3

Índice

Page 25: ADA#1 P3

Referencias bibliográficas