acuerdos escolares de convivencia cet nº 18

10
Página 1 de 10

Upload: cristian-liberatore

Post on 15-Apr-2017

155 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 1 de 10

Page 2: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 2 de 10

Presentación del Director

La dirección del Centro de Educación Técnica (C.E.T.) N° 18 Modalidad Electromecánica, presenta a la comunidad educativa y en ella a las familias, a los alumnos, docentes, personal administrativo y personal de apoyo de esta institución, el acuerdo escolar de convivencia (AEC). En concordancia con la legislación que infiere la construcción de estos acuerdos, hemos asumido la responsabilidad de armar en conjunto y en consenso, con todos sus miembros; el código de convivencia y la responsabilidad de cumplir con ellos, por ser una parte del modo en la vida Escolar, que nos permitirá transitar un camino constituyente de las funciones propias realizadas tanto por docentes, alumnos, padres, personal administrativo y personal de apoyo. La convivencia en la escuela se rige por valores implícitos que en ocasiones se pierden de vista. La Carta de Derechos y Deberes de los miembros de la comunidad educativa, hacen explícitos dichos valores, puntualiza los compromisos que asume toda la comunidad educativa a fin de garantizar los derechos de los estudiantes y plantea necesidades de colaboración para construir una convivencia pacífica y solidaria. En este contexto, las normas de convivencia institucional ofician de marco para regular las conductas deseables; a la vez que señalan la necesidad de reencauzar aquellas conductas no deseables. Esta secuencia, ha permitido tener como resultado, una guía de valores, que conformarán el AEC (Acuerdo Escolar de convivencia) de la escuela y que sin considerarlo como un frio documento, es un convenio entre todos sus miembros, que permitan la reflexión, la participación la aceptación de la diversidad, el respeto, y la unidad que nos lleven a la orientación, prevención y fortalecimiento de valores en los que se desarrolla la vida cotidiana, democrática, natural y que en esa sana costumbre nuestros alumnos comiencen a practicarla como “convivencia escolar” en la construcción global de su aprendizaje, constituyéndose parte de su formación integral, es decir un comportamiento adecuado y positivo que permita poder disfrutar de sus derechos y garantías, sin olvidar sus deberes como ciudadanos de este país y del mundo. Este Proyecto Educativo Institucional del Centro de Educación Técnica N°18 es una guía que orienta el accionar de la escuela, es una herramienta dinámica, que se construye como resultado de las consultas realizadas a cada estamento de la comunidad educativa. Como es de entender, esta construcción no será el punto final de este camino en la vida de la escuela, sino más bien el inicio de un proceso permanente en la vida escolar. La dirección de este establecimiento, somete a consideración de toda la comunidad educativa, e invita a toda ella a asumir el compromiso de seguir dialogando y aportando opiniones en esta articulación, en consonancia con la educación de nuestros jóvenes. (Res. N° 2498/14)

Relato del proceso de producción

El CET 18 fue fundado en marzo del año 2005 en octubre del mismo año se constituyó el primer Consejo de Convivencia, tal como consta en el PEI del año 2007. Documento en el que figuran las primeras normas de convivencia. A partir de entonces, esta escuela ha ido reformulando su cuerpo normativo de acuerdo a las consultas realizadas periódicamente a padres, docentes, alumnos, referente TIC (desde 2010) y personal de apoyo (administrativos, personal encargado de biblioteca y porteros)

Page 3: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 3 de 10

Es así que desde julio, momento en que el Ministerio de Educación de la Nación anuncia la constitución de los AEC y los CEC; se empieza a pensar la manera de poner a consideración de todos los actores escolares las normas de convivencia, en el afán de poner énfasis a los valores y fines educativos nuestros, los mismos que expresamos en el PEI. Se establecen las formas y métodos de consulta más adecuadas para dar participación a todos los miembros de la comunidad educativa. Con los acuerdos de convivencia ya existentes en la escuela, y con los aportes que fueron desarrollados y recabados en diferentes momentos, realizados con la totalidad de la comunidad educativa, (relatos orales, apuntes, encuestas, etc.) se fue preparando el material correspondiente, de la manera que a continuación se relata: En primer lugar, durante los meses de septiembre y octubre (2013) los alumnos emitieron su opinión respecto de aquellos aspectos a modificar, ampliar, quitar o agregar. Se realizó esta consulta por cada curso, con la coordinación de un docente y/o preceptor. En noviembre se consultó a los padres de familia, para lo que se ideó una encuesta en la que debían expresar su opinión respecto de las normas vigentes; de la misma manera se realizó la consulta a docentes de la institución y al personal de apoyo (tanto oral como escrito). Cabe señalar que durante todo este proceso hubo algunas demoras debido a la falta de articulaciones con los tiempos, a la falta o demora en las respuestas de los padres, a las faltas ocurridas con los docentes y personal de apoyo, y varias veces a la falta de interpretación de consignas en el caso de los alumnos. En el proceso se realizaron análisis enriquecedores, lográndose consensos a partir de la aceptación de disensos. En todos los casos la construcción de un marco regulatorio, exigió a los participantes tomar conciencia de sus necesidades y derechos y al mismo tiempo reconocer las responsabilidades correspondientes. Dicho material se entrego a la comisión de redacción, conformada por docentes de la institución y ya para el mes de diciembre (2013) estuvo a consideración el primer borrador de los nuevos acuerdos de convivencia dentro del marco teórico planteado por el ministerio de Educación de la Nación. El material trabajado con cada miembro de la comunidad educativa, no podemos presentarlo en un anexo, puesto que en esta institución han habido varios cambios de equipo directivo y este último se hace cargo en Agosto del presente año, a pesar de haber hecho indagaciones no hemos tenido respuesta.

Fundamentación Los integrantes de la comunidad educativa del C.E.T. N° 18, han redactado acuerdos para respetarlos y hacerlos cumplir en pos de una sana convivencia. Personal directivo, docentes, alumnos, personal de apoyo y padres de familia, deberán velar por este cumplimiento. Hoy aparece con fuerza la necesidad de educar para formar personalidades que sean al mismo tiempo autónomas y dialogantes, esto significa que estén equipadas con principios, valores y conocimientos que les permitan hacerse cargo racionalmente de las propias acciones, argumentar sus propias razones, escuchar las diferentes, buscar bases y consensos racionales y proyectos comunes ejerciendo el pensamiento crítico. Tener en cuenta la diversidad de pensamientos, para que puedan emitir su opinión, desde su percepción cultural, desde el punto de vista familiar, social y desde la escuela, que da lugar a la confrontación de ideas, fomentando la participación y el acercamiento de vínculos para que ellos se

Page 4: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 4 de 10

reconozcan como miembros y representantes de la institución a la que pertenecen. Los programas de convivencia intentan crear una cultura en la que todos los actores de la comunidad educativa, sean parte de una estrategia que apueste a dar la palabra y escuchar a los adolescentes y jóvenes. Los enunciados legales, nos permiten visibilizar las problemáticas que actualmente las escuelas secundarias deben afrontar, apostando a hacer de los jóvenes el centro de la organización escolar, a sostener la autoridad pedagógica desde un vínculo de cercanía, en la que los adultos enseñen, desde la contención, comunicación, ejerciendo un vínculo saludable y democrático entre adultos y jóvenes. La escuela necesita crear dispositivos internos de diálogos con base en el Proyecto Educativo Institucional, que habiliten y legitimen a los jóvenes, en pos de una inserción a la sociedad de personas éticas en el ejercicio de la ciudadanía con la premisa de una educación permanente y una acción participativa y comprometida para un mundo en persistente cambio.

El cambio de paradigma Con la transformación de la sociedad de hoy, hacia una sociedad de la información y del conocimiento muy exigente y en constante cambio, la ha modificado sustancialmente generando otras necesidades a todos los niveles, económico, laboral, individual, y por supuesto a nivel de la educación que se torna ya extemporánea, esto hace que sea fundamental dar lugar a un “cambio de paradigma” porque el presente y el futuro está lleno de nuevos retos y el individuo necesita realizarse social, laboral y personalmente de una manera acorde a estos nuevos tiempos, es en este contexto que el sistema educativo debe cambiar a un modelo que esté basado en un conocimiento científico, reflexivo, crítico y creativo, con suficientes valores como para no separar intelecto de emoción, para lo que necesitamos docentes con competencia pedagógica, capaces de motivar y ayudar a descubrir los talentos de cada alumno, como requisito imprescindible para formar jóvenes creativos, éticos, motivados, responsables y aptos para insertarse en el mundo laboral, cultural, económico y personalmente que pueda responder a las exigencias de la sociedad actual. Estas razones, son suficientes y de mucho peso para pensar en un cambio de paradigma en el sistema educativo. En la construcción de este nuevo paradigma, es necesario revisar permanentemente los acuerdos escolares, dando lugar al consenso entre todos los actores de la comunidad educativa. Es necesario fortalecer un clima de confianza, un ambiente donde las personas no se sientan juzgadas ni amenazadas, una atmósfera donde todos perciban que pueden explorar ideas que realmente piensan y no las que se sientan obligados a pensar. Tomaremos como marco legal las normativas vigentes:

- Ley Nacional de Educación N° 26206 - Ley Orgánica de Educación N° 4819 - Ley contra la discriminación Ley 23592 “Actos Discriminatorios” - Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26061)

Page 5: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 5 de 10

Hacia una Pedagogía del Cuidado Si tomamos en cuenta la ley general de educación nacional (N° 26.606) nos hace considerar a la educación como un proceso de formación integral, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra niñez y juventud, donde la prevención de los problemas y la conflictividad instalada hoy en las escuelas, sean tratados en el ámbito educativo, para promover relaciones de cuidado en este caso en nuestro nivel (secundario). En este proceso, también el trabajo debe estar enfocado a objetivos como el descubrimiento personal, la empatía, el reconocimiento y respeto por el otro, el trabajo en equipo y la solución de conflictos entre otros. Es así que el cuidado debe ser visto como un elemento pedagógico, debido a que la presencia de algunos indicadores sociales como el maltrato infantil, el embarazo adolescente, la dificultad para establecer relaciones saludables, y comprometidas, justifican la congruencia de incluir al cuidado como un elemento pedagógico en el curriculum de nuestra institución.

Sobre el Clima Escolar Cuando hablamos de clima escolar como otro pilar de una educación de calidad, estamos hablando de aquellas características psicosociales como elementos estructurales, que le dan estilo propio a nuestra escuela, es decir que habiendo ya innumerables estudios que aseguran la relación directa que hay entre clima escolar y variables de aprendizaje como rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo (significativo de calidad) y desarrollo de actitudes positivas emocionales y sociales tanto de alumnos como de docentes, queremos trabajar con la intensión de que estas características que hacen al clima escolar de nuestra escuela sea íntegramente positiva, entendiendo que no es carente de discusión y confrontación crítica, sino un ambiente de confianza en el que las ideas propias y ajenas puedan exponerse abiertamente y discutirse con respeto auténtico. Construir en la diferencia con el otro será el eje de trabajo, mirando las instancias colectivas de lo ya hecho y pensando en volver a hacer. Se trata de evitar la expulsión del disenso y de que se desarrolle conjunta y permanentemente el trabajo de instituir un orden democrático. El cuerpo normativo ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA RESPECTO DE LOS HORARIOS 1. Nuestras actividades escolares y áulicas se inician en un horario acorde de trabajo, para lo cual es necesario que los mismos sean cumplidos como una forma de valorar el trabajo de todo el alumnado y el de los docentes. Por esto, es adecuado que las alumnas y los alumnos sean puntuales, no sólo al momento de iniciar la jornada escolar, sino también después de finalizado cada recreo. 2. las razones de cuidado y seguridad, de alumnos/as que tiene la escuela, hace que solamente podrán ser retirados del Establecimiento durante el horario de clase o Taller únicamente con la

Page 6: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 6 de 10

presencia de alguno de los padres o tutores. Este retiro se debe solicitar a Dirección. 3. En caso de que el horario habitual sea modificado por cambio de actividades ( Expo-Técnica, Jornadas Estudiantiles, etc.) la Dirección notificará a los padres o tutores por medio del Cuaderno de Comunicaciones, y sólo aquellos alumnos que tengan firmada tal notificación podrán ingresar más tarde o retirarse antes del horario habitual. 4. En caso de que el alumno/a se ausentara a una evaluación programada, deberá justificar su ausencia con una nota de los padres o un certificado médico. El docente establecerá luego el momento y la metodología para recuperar esa instancia. 5. Una manera de colaborar con el trabajo áulico de alumnos y docentes es no alterar su desarrollo con salidas esporádicas (baño, biblioteca, receptoría, etc.)

RESPECTO A LA PRESENTACION: 1. Existen documentos importantes y útiles para la comunicación formal de toda la comunidad educativa tales como boletín de calificaciones, de asistencia y cuaderno de comunicación, los mismos que para ser reales deben ir al hogar y regresar a la escuela dentro de las 24 horas, cuidando de su presentación. 2. refiriéndonos a nuestra vestimenta debemos saber que es un detalle que identifica a nuestra escuela como un lugar donde su finalidad propia es el de enseñar y aprender, por lo tanto estar acorde con este fin es coincidir y ayudar a sus propósitos usando el guardapolvo blanco (Regl.2500/14) para el ciclo básico, y para el ciclo superior oportunamente las autoridades de la institución darán algunos detalles al respecto. 3. Las actividades, de Educación Física requieren de ropa y calzado deportivo y con la finalidad de evitar todo tipo de riesgos que atenten contra su integridad física, se pide no usar pulseras, aros, relojes, piercing, cadenas, colgantes ni anillos. 4. El proceso de aprendizaje, requiere de “útiles escolares” individuales y material que los docentes soliciten oportunamente, Estas herramientas son imprescindibles para que la trayectoria escolar de todos los alumnos/as transcurra en forma normal. 5. El trabajo que realizan los alumnos en los talleres, es tan importante como riesgoso, por lo tanto y en bien de resguardar y cuidar la integridad ellos deben vestir ropa de grafa, gafas, guates y calzado de seguridad.

RESPECTO DEL PATRIMONIO ESCOLAR Y OBJETOS PERSONALES 1. Los objetos personales de los adolescentes, (celulares, útiles escolares, bicicletas, motos, Netbook, dinero, etc.) son de cuidado de ellos. La escuela NO responderá por los mismos, en consecuencia solicitamos no asistir a clases con objetos de valor, es el mismo motivo, por el que no pueden quedar en la escuela los tableros de dibujo de los alumnos. 2. En el clima de estudio, de confianza y compañerismo de la escuela se considera como tal al respeto por las pertenencias tanto de los alumnos como de la escuela entera. Nunca podrá ser motivo de bromas esconder o sacar sin autorización del alumno o alumna algún objeto de su pertenencia. 3. El CET 18 cuenta con un edificio moderno y mobiliario con pocos años de uso. Es una institución pública por lo que pertenece a toda la comunidad. Este es el motivo por el que se deben cuidar y utilizar con conciencia todos los recursos materiales, elementos de estudio y espacios institucionales. Cuando el daño o ruptura de algún bien escolar, tenga un responsable este deberá

Page 7: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 7 de 10

reponerlo o repararlo en forma inmediata para no perjudicar a los demás estudiantes o docentes. 4. El proceso de aprendizaje requiere de un clima apropiado que favorezca la concentración y la atención, por este motivo es que los teléfonos celulares deben permanecer APAGADOS durante las horas de clase, los mismos por seguridad no pueden ser cargados en la Escuela. Podrán ser encendidos durante los recreos. Si hubiera necesidad urgente de que la familia se comunique con un alumno, está totalmente disponible el teléfono fijo de la escuela. 5. Las Netbook son usadas como una herramienta de aprendizaje, estas tienen la carga de batería apropiada para ser usada durante todo el turno, por lo tanto por seguridad de los alumnos queda prohibido cargar las mismas en la Escuela. 6. El uso del nombre de la escuela para juntar fondos con algún fin institucional, es de responsabilidad, decisión y control del equipo directivo.

RESPECTO DEL TRATO ENTRE LAS PERSONAS 1. Es fundamental que todos los integrantes de la comunidad educativa del CET 18 se interrelacionen de manera respetuosa y educada, con el fin de contribuir a la creación de un clima armonioso de estudio y de trabajo. 2. Son derechos de los alumnos el aprender y de los docentes el enseñar, funciones que necesitan de actitudes basadas en la verdad, confianza, solidaridad, compañerismo, responsabilidad, entre otras y la capacidad de “ponerse en el lugar del otro” antes de hacer o decir algo, en bien del clima de bienestar. 3. Uno de los valores que reivindica la Escuela, es la consideración y colaboración con el mantenimiento del orden y limpieza, es una buena costumbre levantar su silla antes de retirarse del aula al finalizar cada jornada, cuidando además la higiene escolar en las aulas, pasillos, baños, patio, y siendo la cocina un lugar de preparación del refrigerio de los alumnos y en atención al reducido espacio de la misma, en bien de la higiene y protección de los alimentos no se permitirá el ingreso de alumnos a este espacio. 4. Existen actitudes, conductas, gestos o comentarios de carácter discriminatorio, que dañan la integridad psicológica y física de las personas, la Escuela es el lugar donde no deben tener cabida las mismas, es por eso que preservará la intimidad y la integridad física de todos los integrantes de la comunidad educativa. 5. En todos los ámbitos en que los alumnos representen a la escuela (Intercolegiales, viajes salidas educativas o culturales) deberán practicar los valores anteriormente mencionados: respeto, responsabilidad, solidaridad, cooperación, compañerismo, buen trato hacia los demás, etc. 6. El personal de apoyo administrativo colabora con la convivencia escolar, facilitando información y documentación para que alumnos, docentes, no docentes cumplimenten trámites inherentes a cada función dentro de la institución escolar y fuera de la institución cuando alumnos y docentes representen a la escuela.

RESPECTO DEL COMPORTAMIENTO GENERAL 1. La Escuela como comunidad, ejerce sus funciones dentro de las instalaciones por lo que sus integrantes en especial alumnos no deben considerar la vereda como espacio escolar. Tampoco podrán recibir visitas de personas ajenas a la escuela. 2. El trabajo en el aula es muy importante y de especial cuidado como para que sea distraído con el consumo de alimentos o golosinas.

Page 8: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 8 de 10

3. Durante el horario de trabajo escolar es contraproducente pensar en el consumo de sustancias toxicas (bebidas alcohólicas, cigarrillos, etc.). por lo que se pide el cuidado y atención a este requerimiento. 4. Los actos escolares son momentos de formalidad que exigen seriedad y respeto. Los símbolos patrios que representan nuestra identidad como argentinos deben ser honrados con un comportamiento respetuoso y acorde a la situación: cantando el himno, aplaudiendo a la bandera al ingreso o salida del acto, haciendo silencio durante el izamiento o arrío de la bandera. Las Sanciones Nuestro documento sobre los Acuerdos Escolares de Convivencia, se sitúan en la realidad de una sociedad que se ha vuelto inquietante por su elevado grado de imprevisibilidad y la Escuela se presenta como reservorio de máxima notoriedad de las tensiones sociales (Duschatzky, S,) es decir el clima general no es precisamente de una buena convivencia. Esto hace que los adolescentes van siendo observadores y a veces actores de estos rasgos, contexto actual que nos permite replantear el acápite correspondiente a las sanciones disciplinarias. El AEC de la escuela se pone a consideración de toda la comunidad para ser aplicada a toda ella, como un acto de ética y de justicia democrática, de tal manera que las transgresiones cometidas especialmente por lo alumnos/as no pueden quedar sin una sanción reparadora tanto para él en su reflexión personal como para el equilibrio que debe haber en toda la comunidad en cuanto al cumplimiento de las normas. Las sanciones tendrán un ámbito especial de tratamiento en la escuela al que lo llamaremos “Consejos escolares de convivencia” (CEC) que será el encargado de determinar la gradualidad, formas y métodos de aplicación de las acciones reparadoras pertinentes. Cabe aclarar que la existencia de las sanciones en nuestra Escuela tienen en todos los casos el fin y objetivo del aprendizaje en el significado acción-consecuencia de nuestros actos, basado en la reflexión para la aceptación personal de la falta, comprender su gradualidad y aceptar la reparación no como una obligación que se le impone desde el CEC sino desde la convicción personal en el cambio y aprendizaje de acciones correctivas a conductas negativas. Si bien podemos citar una escala de gravedad de las faltas en leves, graves y muy graves, es solamente para tener proporcionalidad al momento de aplicar las correcciones, utilizando acciones de reparación, tales como: negociación, mediación, arbitraje y cualquier otra instancia que tenga fines educativos y que serán determinados en cada caso de acuerdo a la gravedad de la falta, Para que el alumno aprenda a ser autónomo, solidario y responsable, así la escuela se asegura formar jóvenes con vos propia, que les permita tener confianza en sí mismos para un ejercicio de la práctica democrática confiando en su capacidad de apertura y permeabilidad a los cambios.

Los procesos de aplicación y el Consejo Escolar de Convivencia

De acuerdo al Anexo I de la Resolución 2498/14, el CEC estará conformado por un representante titular y un representante suplente de cada una de las partes - estudiantes, padres, madres y/o tutores, y docentes- elegidos democráticamente todos los años. Será presidido por un representante del Equipo Directivo del CET 18 y contará con la presencia de un integrante del ETAP.

Page 9: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 9 de 10

Dada la organización particular de esta escuela que cuenta con una gran mayoría de profesores "taxi" y una organización curricular "casi" de doble jornada, y dada la experiencia acumulada desde el año 2005 – año en que comienza a sesionar el primer Consejo de Convivencia- se evaluó necesario contar con representantes elegidos democráticamente con horario disponible en ambos turnos, por lo que se elegirán un titular y dos suplentes por turno. La renovación de los integrantes del CEC se realizará anualmente de la siguiente manera: Claustro Estudiantil: los representantes de los estudiantes serán electos en el proceso de constitución del Centro de Estudiantes por voto secreto antes del 31 de marzo, tal como lo establece el calendario escolar. Claustro Docente: se elegirán entre sus pares mediante voto secreto, obligatorio y directo antes del 30/04. Padres/Madres/Tutores: en reunión de padres convocada para tal fin, se elegirán los representantes democráticamente mediante voto directo. Una vez conformado el CEC se realizarán reuniones periódicas a fin de acordar modalidad y periodicidad de las reuniones, proponer líneas de acción para la prevención de problemas de convivencia y generar instancias de participación para el abordaje y resolución de conflictos. También será fundamental diseñar dispositivos para la apropiación y difusión de los AEC por parte de toda la comunidad educativa. En el caso de sesiones convocadas para tratar trasgresiones graves a los AEC, el clima será de respeto y escucha atenta, de diálogo sereno y reflexivo de modo que posibilite analizar la situación desde las diferentes perspectivas, primando siempre el sentido pedagógico de modo que se transforme esa situación en una oportunidad de aprendizaje ciudadano. La “Guía Federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar “ constituye el marco orientador para el diseño de las acciones que se promuevan desde el CEC.

Evaluación y reajustes Teniendo en cuenta la realidad de nuestra Escuela, que es eminentemente dinámica y cambiante, es previsible que existan reajustes cada cierto periodo de tiempo, el mismo que nos parece se lleve a cabo, cada tres a cuatro años para dar lugar a una revisión general en todos sus aspectos. La evaluación de la eficacia y función del AEC será labor del Equipo Directivo y del Consejo Escolar de convivencia monitorear el impacto que tendrá en la vida cotidiana, haciendo hincapié en aspectos importantes como la apropiación y grado de legitimación que los alumnos/as, padres, docentes, y personal de apoyo, otorgan a estos AEC.

Page 10: Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18

Página 10 de 10