actualizacion de las_estadisticas_macro

148

Upload: vanessari

Post on 17-Dec-2014

661 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

Mejoramiento y Actualizacion de las Estadisticas Macroeconomicas de Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Actualizacion de las_estadisticas_macro
Page 2: Actualizacion de las_estadisticas_macro
Page 3: Actualizacion de las_estadisticas_macro

M ME EJ JO OR RA AM MI IE EN NT TO O Y Y A AC CT TU UA AL LI IZ ZA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LA AS S

E ES ST TA AD DÍ ÍS ST TI IC CA AS S M MA AC CR RO OE EC CO ON NÓ ÓM MI IC CA AS S

D DE E H HO ON ND DU UR RA AS S

Page 4: Actualizacion de las_estadisticas_macro

Miembros del Directorio Banco Central de Honduras

Gabriela Núñez de Reyes Presidenta

Sandra Martínez de Midence

Vicepresidenta

Armando Aguilar Cruz Director

Ramón Villeda Bermúdez

Director

Roy Pineda Director

José María Reina

Secretario Directorio

German Martel Beltrán Gerente

Tegucigalpa, M.D.C. noviembre de 2007

El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información por terceros.

Derechos Reservados © 2007

Page 5: Actualizacion de las_estadisticas_macro

El Banco Central de Honduras (BCH) agradece a las entidades nacionales y extranjeras, que con el suministro de la información básica han confirmado su confianza en la Institución, haciendo posible la culminación de la fase más importante del proyecto de mejoramiento y modernización de

las estadísticas macroeconómicas de Honduras.

Por el apoyo financiero y la asistencia técnica brindada para la realización de este proyecto, el BCH reconoce el valioso aporte recibido de parte del Gobierno de la República de Honduras, a

través de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

de la República de Colombia, y de los bancos centrales de Chile, México, España y Bolivia.

Adicionalmente, el BCH agradece la cooperación de consultores nacionales e internacionales, que contribuyeron con su conocimiento y experiencia para la realización de este trabajo.

Finalmente, se hace un especial reconocimiento al equipo técnico de trabajo de la Subgerencia de Estudios Económicos de esta Institución, que fungió como contraparte nacional del proyecto, por su profesionalismo, dedicación y arduo trabajo realizado durante diez años que conllevó la

consecución del proyecto; ya que su entrega y compromiso ha hecho posible que hoy el BCH esté poniendo a consideración del pueblo hondureño un trabajo de alta calidad que sin duda será de sumo beneficio para los tomadores de decisiones de política y el cual nos pone a tono con los demás países de Latinoamérica.

Page 6: Actualizacion de las_estadisticas_macro
Page 7: Actualizacion de las_estadisticas_macro

i

PRESENTACIÓN 1

RESUMEN EJECUTIVO 3

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES 7

CAPITULO 2: SECTOR REAL 11

1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 Y CAMBIO DE AÑO BASE EN HONDURAS 12 1.1 Selección del Año Base 13

2. LAS NUEVAS CIFRAS DE LAS CUENTAS NACIONALES PRODUCTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCN93 Y EL CAMBIO DE AÑO BASE 14 2.1 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 16

2.2 Minas y Canteras 17

2.3 Industria Manufacturera 17

2.4 Electricidad, Gas y Agua 18

2.5 Construcción 19

2.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 19

2.7 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 20

2.8 Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 20

2.9 Propiedad de Vivienda 21 2.10Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria. 21

2.11Servicios Sociales, Comunales y Personales 22

2.12Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) 23

2.13Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 23

2.14Cambios en la Estructura Porcentual del VAB de las Actividades Económicas respecto al PIB 23

2.15Implementación del SCN93 y cambios en los niveles del PIB. Experiencia Latinoamericana 24

2.16Crecimiento Económico de Honduras en comparación con el de los países del Istmo Centroamericano 25

2.17Producto Interno Bruto Per Cápita 26

3. EQUILIBRIOS Y CUADROS DE OFERTA – UTILIZACIÓN 27 3.1 Equilibrios de Oferta­Utilización por productos y grupos de productos 28

3.2 Cuadro de Oferta­Utilización (COU) 28

4. OBTENCIÓN DEL PIB POR LOS TRES ENFOQUES: PRODUCCIÓN, GASTO E INGRESO 30 4.1 Producto Interno Bruto: Enfoque de la Producción 33

4.2 Producto Interno Bruto: Enfoque del Gasto 33

4.2.1 Gastos de Consumo Final 35

4.2.2 Formación Bruta de Capital (FBC) 35

Page 8: Actualizacion de las_estadisticas_macro

ii

4.2.3 Exportaciones de Bienes y Servicios 35

4.2.4 Importaciones de Bienes y Servicios 36

4.3 Producto Interno Bruto: Enfoque del Ingreso 36

4.3.1 La Remuneración de los Asalariados 36

4.3.2 Excedente de Explotación e Ingreso Mixto 36 4.3.3 Impuestos netos de Subsidios sobre la Producción y las Importaciones 38

5. CLASIFICACIÓN CRUZADA INDUSTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES (CCIS) 39

6. CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS (CEI) 42 6.1 Secuencia de Cuentas y sus Saldos 43

6.1.1 Las Cuentas Corrientes 43

6.1.2 Las Cuentas de Acumulación 51

7. FLUJO DE FONDOS 57

8. PRINCIPALES AGREGADOS ECONÓMICOS Y COEFICIENTES DE ANÁLISIS, OBTENIDOS A PARTIR DE LOS CUADROS DEL SCN93. 60

9. PERSONAL OCUPADO EN LAS CUENTAS NACIONALES: ENFOQUE DE GÉNERO. 62 9.1 Personal Ocupado en las Cuentas Nacionales: Enfoque de Género. 63

CAPÍTULO 3: SECTOR EXTERNO 65

1 REDEFINICIÓN DEL SECTOR EXTERNO DE HONDURAS 66 1.1 Cambios Metodológicos de la Nueva Balanza de Pagos de Honduras 67

1.2 Comparación de la Balanza de Pagos según Metodologías de cálculo 67 1.2.1 Cuenta Corriente 67 1.2.2 Cuenta de Capital y Financiera 68

2 PRINCIPALES MODIFICACIONES EN LAS CIFRAS DE LA BALANZA DE PAGOS CON LA ADOPCIÓN DEL MBP5 70 2.1 Diferencia en la Cuenta Corriente 72

2.2 Diferencia en la Cuenta de Capital y Financiera 72

2.3 Principales Diferencias en el Nuevo Cálculo del Comercio Exterior en Honduras 73 2.3.1 Nuevo Cálculo de las Exportaciones con la Implementación del MBP5 74 2.3.2 Nuevo Cálculo de las Importaciones con la Implementación del MBP5 77 2.3.3 Balanza Comercial de los Bienes de Transformación o Maquila 80

2.4 Nuevas Evidencias del Aporte del Comercio Externo de Servicios a la Balanza de Pagos 80 2.4.1 Servicios de Transporte y de Seguros 81

2.5 La Renta con el Exterior 82

2.6 Reclasificación de las Transferencias 82 2.6.1 Transferencias Corrientes 83 2.6.2 Transferencias de Capital 83

2.7 Explicación de los Cambios en la Nueva Presentación del Financiamiento Externo 83 2.7.1 La Inversión Extranjera Directa en Honduras 84 2.7.2 Los Otros Flujos Financieros Externos 85

Page 9: Actualizacion de las_estadisticas_macro

iii

2.8 Balanza Global 87

2.9 Activos de Reservas y Rubros Relacionados 87

3 PRESENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE HONDURAS 89

4 COMPARACIÓN DE LA POSICIÓN EXTERNA DE HONDURAS CON LA DEL RESTO DE PAÍSES DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA 92 4.1 La Balanza de Pagos de los Países Centroamericanos 93

4.2 La PII de Honduras en la Región 94

4.3 Principales Indicadores del Sector Externo 94

CAPÍTULO 4: SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO 95

1 MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS 96 1.1 Agregados Monetarios y Crediticios 97

1.1.1 Base Monetaria 97 1.1.2 Activos Externos Netos del BCH 99 1.1.3 Activos Internos Netos del BCH 100 1.1.4 Definiciones de Dinero 104 1.1.5 Crédito de las Sociedades Financieras 107

1.2 Ampliación de la Cobertura de las Estadísticas Monetarias y Financieras 110 1.2.1 Incorporación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito a las Estadísticas Monetarias y Financieras110 1.2.2 Incorporación de las Compañías de Seguro en las Estadísticas Monetarias y Financieras 111

1.3 Indicadores Macrofinancieros 112 1.3.1 Profundización Financiera 112 1.3.2 Velocidad de Circulación del Dinero 113 1.3.3 Multiplicador Bancario 113 1.3.4 Preferencia por Liquidez 113 1.3.5 Cobertura de las Reservas Brutas del BCH en meses de importaciones 114

CAPÍTULO 5: PROYECTOS FUTUROS 115

CAPÍTULO 6: BENEFICIOS Y ALCANCES 119

CAPÍTULO 7: GLOSARIO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS 123

Page 10: Actualizacion de las_estadisticas_macro

i

Page 11: Actualizacion de las_estadisticas_macro

1

PRESENTACIÓN

El BCH se complace en presentar a los diferentes usuarios, nacionales e internacionales, las nuevas cifras

derivadas de la implementación de las versiones vigentes de los manuales estadísticos internacionales

referentes al Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93), 5ª versión del Manual de Balanza de Pagos

(MBP5) y el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras 2000 (MEMF). Este proceso se ha realizado

con el propósito de mejorar la calidad de las estadísticas y el cálculo de los agregados macroeconómicos,

lo cual coloca a Honduras a la vanguardia de los países centroamericanos, contándose en la

implementación de los mismos con la asistencia técnica de organismos internacionales, incluyendo el

Fondo Monetario Internacional (FMI).

El documento está organizado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentan los

antecedentes históricos de los cálculos de las variables macroeconómicas así como los trabajos

desarrollados durante la ejecución del proyecto de mejoramiento y actualización de las estadísticas

emprendido por el BCH. El capítulo segundo incluye un resumen del marco conceptual SCN93, la nueva

serie de cuentas nacionales con año base 2000, contrastándola con la actual. Adicionalmente se

presentan las estadísticas siguientes: Equilibrios de oferta y utilización; Cuadro de Oferta y Utilización, el

PIB por los tres enfoques: producción, ingreso y gasto; Cuadro de Clasificación Cruzada por Industria y

Sectores Institucionales; Cuadro de Cuentas Económicas Integradas, el cual constituye el marco central

del SCN93 y detalla la secuencia de las Cuentas Nacionales del país, desde la cuenta de producción hasta

la cuenta financiera.

El tercer capítulo presenta los resultados de la implementación del MBP5 del FMI; el apartado incluye un

resumen de los cambios metodológicos recomendados por dicho manual, que muestra la redefinición del

sector externo; los nuevos cálculos de la balanza de pagos de Honduras comparados con los de la serie

actual; la Posición de Inversión Internacional y finalmente, una comparación de la posición externa de

Honduras con la del resto de los países de la región centroamericana.

El capítulo cuarto presenta los resultados más relevantes derivados de la implementación del MEMF,

explicando de manera resumida las diferencias más notorias entre las nuevas series estadísticas y la

serie actual. Adicionalmente, se incluye una serie de indicadores macroeconómicos de uso común que se

derivan de las estadísticas monetarias y financieras, con una breve interpretación.

Seguidamente, en un capítulo se resumen los beneficios obtenidos de este proceso de implementación y

se enuncian los principales proyectos a futuro del BCH relacionados al mejoramiento de las estadísticas

macroeconómicas del país. Finalmente, se incluye un glosario de términos económicos que facilitan la

comprensión de este documento por parte de los usuarios. En el documento “Mejoramiento y

Actualización de las Estadísticas Macroeconómicas de Honduras Tomo II” se presentan las series

estadísticas resultantes de la implementación del SCN93, MBP5 y MEMF. La información de ambos

documentos está disponible en el sitio electrónico del BCH www.bch.hn .

Page 12: Actualizacion de las_estadisticas_macro
Page 13: Actualizacion de las_estadisticas_macro

3

RESUMEN EJECUTIVO

El BCH, como responsable de las políticas monetaria, crediticia y cambiaria, para cuya formulación

requiere de información actualizada, confiable, oportuna y comparable a nivel internacional, desarrolló

para cumplir con el propósito señalado, un programa de mejoramiento y actualización de las estadísticas

macroeconómicas de Honduras, mediante la implementación del SCN93, MBP5 y MEMF que resultó en

nuevas series de las cuentas nacionales, balanza de pagos y cifras monetarias y financieras.

Sector Real Con la adopción del SCN93, las nuevas estadísticas de las cuentas nacionales permiten una visión más

amplia y detallada de la estructura y funcionamiento de la economía hondureña, así como de la

interacción entre los agentes económicos que participan en ella. En efecto, ahora se dispone de

información más completa sobre la generación, distribución y utilización del ingreso y de acumulación de

activos fijos y financieros; desagregada por actividad económica y por sectores institucionales; además,

se cuenta con nuevas herramientas de análisis a nivel macro y micro, tales como los Cuadros de Oferta–

Utilización (COU), de Clasificación Cruzada Industria – Sector (CCIS), de Cuentas Económicas Integradas

(CEI) y el Flujo de Fondos (FF).

Los datos de las nuevas cuentas nacionales de Honduras para el período 2000 – 2006 registran

diferencias en sus niveles, tanto en valores corrientes como en valores constantes. En el nuevo año base

(2000), el nivel del PIB es mayor en 19.3% al de la serie actual, no obstante, la tendencia es similar en

ambas series. Como consecuencia de lo anterior, el nivel del PIB per cápita de Honduras es mayor que lo

habitualmente reportado. Este nuevo nivel es explicado por mayor cobertura y mejora de las estadísticas,

así como por cambios conceptuales recomendados en el SCN93.

Una de las principales modificaciones en la estimación del PIB se refiere al cambio metodológico en la

medición de la industria de la maquila, ya que el nuevo cálculo de su producción corresponde al valor de

sus exportaciones; mientras que sus importaciones se contabilizan como su consumo intermedio.

Para las estimaciones de las estadísticas del sector real se han utilizado diferentes fuentes de información

que permiten implícitamente obtener la producción y la generación de empleo en las actividades

económicas según género.

Es importante destacar que se ha mejorado la estimación de la participación de los hogares, como

productores y como consumidores, en la economía nacional; consecuentemente, la nueva serie de

cuentas nacionales incluye información de mejor calidad relacionada con las actividades denominadas

“informales” que realiza este sector.

A pesar de los cambios descritos, en la economía hondureña continúa predominando una estructura

productiva en la que la actividad manufacturera brinda un mayor aporte relativo, seguida por la de

Page 14: Actualizacion de las_estadisticas_macro

4

“Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca” y por la actividad de “Comercio, Restaurantes y

Hoteles”.

Una ventaja adicional de las nuevas cifras de cuentas nacionales es que son armonizadas con los

manuales estadísticos de balanza de pagos, estadísticas monetarias y financieras y la guía de compilación

de la deuda externa.

Sector Externo Con la adopción del MBP5, las magnitudes de los indicadores de la balanza de pagos del país registran

diferencias significativas con respecto a las contenidas en la serie actual, proporcionando información

más desagregada sobre el sector y adicionalmente, se presenta por primera vez el indicador de la

posición de inversión internacional (PII). En los resultados obtenidos en la nueva serie convergen

razones metodológicas y de índole estadístico, como la mayor cobertura de las fuentes de información,

entre otros.

Entre los cambios más relevantes que se presentan en la nueva serie, está el nuevo nivel del déficit de la

cuenta corriente de la balanza de pagos que resulta mayor en un promedio aproximado de dos (2)

puntos porcentuales del PIB, respecto al registrado en la serie actual. Entre las principales razones de

este mayor déficit están que el monto de las transferencias registrado en la nueva cuenta corriente sólo

incluye aquellas destinadas al consumo y que la nueva serie registra la renta de las empresas

maquiladoras.

La implementación del MBP5 permite conocer un dato más completo del comercio de bienes del país, al

incluir información sobre las exportaciones e importaciones brutas de las maquilas y depurar las cifras de

comercio de mercancías generales. Un hallazgo importante es que las nuevas cifras miden un mayor

aporte de la maquila a la economía nacional, ya que el saldo comercial resultó superior al valor agregado

de la maquila que se registraba en la serie actual.

La nueva cuenta de capital del MBP5 suministra información de las transferencias destinadas a la

inversión, por lo que ahora los usuarios interesados podrán dar un mejor seguimiento a las donaciones

recibidas para este fin; asimismo, se provee con mayor especificidad el registro de las condonaciones de

los saldos de deuda externa.

Otra de las innovaciones de mayor trascendencia es la inclusión del dato de la inversión extranjera

directa (IED) en la nueva cuenta financiera, el que incluye una estimación de la IED de las empresas

maquiladoras. En efecto, el MBP5 incorpora una cuenta financiera por separado, donde se registran en

forma desagregada por sector institucional y por instrumento, las transacciones financieras de los

agentes económicos de Honduras con el exterior.

Page 15: Actualizacion de las_estadisticas_macro

5

Como resultado general de las transacciones externas del país, la nueva balanza de pagos muestra a los

usuarios, el monto de activos de reserva los cuales se definen como los activos sobre el exterior bajo el

control de las autoridades monetarias, de las que pueden disponer de inmediato para financiar

directamente los desequilibrios de la balanza de pagos; estos activos comprenden el oro monetario, los

DEG, posición de reservas en el FMI y depósitos y valores. Las cifras indican que el cambio de los activos

de reserva pasó de representar un 0.8% del PIB en el año 2000 a un 2.9% en el año 2006.

La modernización de las estadísticas logradas al adoptar el MBP5, proporciona la estimación de la

Posición de Inversión Internacional (PII), que indica el saldo deudor o acreedor netos; en el caso

específico de Honduras, éste tiene un saldo deudor neto frente al exterior, denotando que por efecto de

las condonaciones y readecuaciones de la deuda externa pública, este saldo negativo se redujo de

­60.8% del PIB en el año 2004 a ­29.3% en el 2006. Este indicador registra, como los principales activos

de Honduras en el extranjero, los depósitos que los residentes en el país y el BCH tienen en bancos del

exterior. Por otra parte, la PII muestra el saldo de la inversión extranjera directa y de la deuda externa

como principales pasivos externos.

La implementación del MBP5 facilita la comparación del sector externo hondureño con las economías del

resto del mundo y sobre todo con los países de Centroamérica; en este sentido, un importante hallazgo

es que en el ámbito centroamericano, el nivel de las transacciones de comercio exterior y de inversión

extranjera directa de Honduras sólo es superado por Costa Rica; es importante mencionar que las

exportaciones en ambos países están conformadas en alrededor del 60% por exportaciones brutas de la

maquila.

Sector Monetario y Financiero Con la implementación del MEMF, las estadísticas monetarias y financieras, que se obtienen de los

registros contables del Banco Central de Honduras y las entidades que integran el sistema financiero

nacional, han permitido disponer de una mejor y más completa clasificación de los instrumentos usados

en las transacciones financieras en Honduras por los distintos sectores institucionales. Esta clasificación

que adopta los estándares internacionales ha sido adecuada a la situación específica del sistema

financiero hondureño y conlleva importantes beneficios como el de facilitar la comparación de este tipo

de estadísticas entre países y la coherencia con otras cuentas macroeconómicas (cuentas nacionales, del

sector externo y de finanzas públicas). Por consiguiente, las nuevas series estadísticas del sector

monetario y financiero ofrecen una mayor riqueza de información, valiosa desde el punto de vista

analítico y de mejor calidad que la publicada.

El nuevo conjunto de datos monetarios y financieros está disponible a partir de diciembre 2001 y tienen

ahora la valiosa adición de la información estadística de dos importantes subsectores del sistema

financiero nacional: las cooperativas de ahorro y crédito y las compañías de seguro.

Page 16: Actualizacion de las_estadisticas_macro

6

En general, los principales agregados monetarios y de crédito mantienen las mismas tendencias que los

calculados en las estadísticas actuales, mostrando cambios hacia el alza en los montos de cada uno de

ellos, explicado principalmente por la incorporación de las estadísticas de las cooperativas de ahorro y

crédito y las compañías de seguro. Entre los principales cambios por la adopción del MEMF destaca el

incremento en el nivel de las Reservas Internacionales Netas del BCH, que es primordialmente producto

de la mejora en la clasificación de los activos y pasivos del BCH frente a no residentes; este nuevo nivel

de reservas internacionales junto a la revisión de las importaciones de bienes y servicios, denotan que la

cobertura de las reservas del BCH es mayor que lo actualmente registrado. Asimismo, las nuevas

estadísticas permiten constatar la creciente participación de los hogares en los volúmenes de depósitos y

crédito que manejan las entidades del sector financiero nacional, tanto en montos absolutos como en

importancia dentro del total.

La clara identificación de los instrumentos financieros y las transacciones que realizan los agentes

económicos con no residentes es un aporte de estas nuevas estadísticas, de tal forma que se pueden

obtener datos de depósitos y créditos que las entidades del sistema financiero tienen con agentes

económicos en el resto del mundo; sin embargo, las cifras indican que en comparación con el total de

activos y pasivos, estas operaciones con no residentes tienen poca preponderancia dentro del total de

operaciones del sistema financiero nacional.

Con relación a las operaciones en moneda extranjera, los nuevos datos obtenidos con la adopción de la

guía internacional indican que los niveles de dolarización no cambian drásticamente con relación a los

calculados en las cifras actuales; no obstante, la dolarización de los depósitos aunque presenta las

mismas tendencias es más estable y levemente más alta en la nueva serie. En contraste, la dolarización

del crédito se ubica a lo largo del período por debajo del nivel calculado en la serie actual.

Al analizar los principales indicadores financieros, se observa que el de profundización financiera es

menor al actual, pero mostrando una tendencia hacia el alza. La velocidad de circulación del dinero, sigue

la misma tendencia de reducción que presenta en los cálculos actuales. Estos dos indicadores presentan

niveles inferiores a los actuales, influenciados principalmente por los nuevos niveles del PIB nominal.

Por su parte, el multiplicador bancario es más estable en las nuevas cifras, indicando que la creación de

dinero por parte de las otras sociedades de depósito está firmemente influenciada por los cambios que se

operan en los niveles o ritmo de crecimiento de la base monetaria. Los nuevos cálculos del indicador de

preferencia por liquidez refuerzan la tendencia hacia una menor predisposición por parte de los agentes

económicos para mantener instrumentos más líquidos.

Page 17: Actualizacion de las_estadisticas_macro

7

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

Page 18: Actualizacion de las_estadisticas_macro

8

El BCH calcula, con base en los estándares internacionales, las estadísticas de balanza de pagos y

monetarias y financieras, desde 1950, y las de cuentas nacionales, desde 1954 1 , con año base 1948;

posteriormente se realizaron dos cambios de año base, 1966 y 1978 (vigente a la fecha).

Las cuentas nacionales han sido calculadas de acuerdo a los manuales de 1953 y 1968 de las Naciones

Unidas; este último es el utilizado para el cálculo de las cifras actuales; la nueva serie que se presenta en

este documento se basa en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) 2

La balanza de pagos se ha elaborado según las normas de los manuales editados por el FMI en 1948,

1950, 1961 y 1977; esta última edición es la que sirve para realizar los cálculos de las series actuales del

sector externo del país. El desarrollo de las transacciones reales y financieras ocurrido en los mercados

internacionales promovieron la publicación en 1993 de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos

(MBP5).

Por su parte, para la elaboración de las estadísticas monetarias y financieras se siguieron las

recomendaciones de la metodología indicada en las Estadísticas Financieras Internacionales del FMI

publicadas desde 1948; posteriormente, en 1985 el BCH adoptó la “Guía de Estadísticas de Moneda y

Banca de Estadísticas Financieras Internacionales” publicada por el FMI en diciembre de 1984. En el año

2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el “Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras

(MEMF)”, el primer texto de su tipo en el campo de las estadísticas monetarias y financieras.

La idea en el BCH de un proyecto de mejoramiento y actualización de las estadísticas macroeconómicas

surgió en 1993, iniciándose mediante una misión exploratoria de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), cuya finalidad fue evaluar la situación de los cálculos de las cuentas

nacionales de Honduras y proponer las mejores alternativas para adoptar las últimas recomendaciones

promovidas por Naciones Unidas con el SCN93.

El BCH realizó gestiones en busca de apoyo financiero y de asistencia técnica logrando el

acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Agencia Estadounidense para el

Desarrollo Internacional (USAID), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), del FMI, de la Secretaría Ejecutiva del Consejo

Monetario Centroamericano (SECMCA), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

de la República de Colombia, y de los bancos centrales de Chile, México, España y Bolivia.

1 Estadísticas del Producto e Ingreso Nacional 1925­1952, según un Sistema de Contabilidad Económica, preparado por el Doctor Manuel Tosco, Tegucigalpa, MDC, abril de 1954, Banco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos. 2 El SCN93 fue preparado por el Grupo intersectorial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales integrado por la Comisión de las Comunidades Europeas­Eurostat, el FMI, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, las Naciones Unidas y sus Comisiones Regionales y el Banco Mundial.

Page 19: Actualizacion de las_estadisticas_macro

9

El proyecto de mejoramiento y actualización de las estadísticas se inició en 1997, con la implementación

del SCN93 mediante el desarrollo de importantes investigaciones tales como la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 1997­1999. La ENIGH se diseñó considerando los

requerimientos de información para actualizar la canasta de bienes y servicios consumidos por los

hogares, que servirían de base para elaborar las ponderaciones del actual Índice de Precios al

Consumidor (IPC) así como para apoyar otros cálculos de las Cuentas Nacionales. En 1999, se realizó un

diagnóstico sobre las fuentes y métodos utilizados en el cálculo de la Formación Bruta de Capital Fijo

(inversión en activos fijos), con el fin de establecer los márgenes de comercio para la maquinaria y

equipo y costos para la actividad construcción, entre otros.

En 2000 se llevó a cabo una consultoría internacional con el propósito de capacitar y entrenar a los

técnicos, bajo la modalidad “aprender haciendo”; dando paso a la primera etapa de la implementación

del SCN93, denominada “año piloto”, seleccionándose el año 1997 para efectuar un diagnóstico completo

y detallado de la calidad y cobertura de las cifras existentes, y programar las investigaciones adicionales

requeridas para la implementación del SCN93.

Después de un análisis exhaustivo, se seleccionó el 2000 como año base, incorporándose los datos de las

cuentas monetarias, financieras, fiscales y del sector externo, con el propósito de obtener un marco

completo de compilación de las Cuentas Nacionales integradas, coherentes y reconciliadas para su

síntesis, según las recomendaciones de los manuales estadísticos del Fondo Monetario Internacional.

Posteriormente, entre 2000 y 2001, se llevó a cabo el levantamiento del primer Directorio de

Establecimientos Económicos (DEE), con una cobertura de los 57 principales municipios urbanos del país.

Con esta información y algunos registros administrativos se construyó el listado de empresas para

seleccionar la muestra de empresas y sus establecimientos (actividades económicas) a encuestar, de

forma permanente.

En 2001 se inició el levantamiento anual de las Encuestas Económicas Multipropósitos (EEM), para

recopilar información detallada de la muestra seleccionada de grandes, medianas y pequeñas empresas

que operan en el país. En ese mismo año, se amplió la boleta estadística del BCH que se adjunta a la

declaración de renta de las empresas. Además, se obtuvo información sobre los estados financieros de

todas las instituciones y empresas del sector público, incluyendo 246 municipalidades en 16

departamentos. Al mismo tiempo, se llevó a cabo una encuesta a instituciones sin fines de lucro (ISFL),

que sirven a las empresas y a los hogares; se efectuaron encuestas a empresas del sector financiero

constituidas o no en sociedad, como ser: auxiliares de seguros, auxiliares financieros, prestamistas no

bancarios, casas de empeño, tenedores de acciones, bolsas de valores, leasing (arrendamiento) y

cooperativas de ahorro y crédito. En dicho año también se realizaron encuestas sobre márgenes y

canales de comercio y modalidad de transporte, utilizados en la comercialización de bienes para la

reventa o para uso de los productores. Posteriormente, se mejoró la investigación de la actividad de

Page 20: Actualizacion de las_estadisticas_macro

10

construcción, a través de la encuesta trimestral denominada “Barrido de Edificaciones”, la cual se realiza

en 18 municipios del país, en donde se reporta mayor área de construcción privada.

Para evaluar las estadísticas macroeconómicas y mejorar la aplicación en Honduras de los códigos y

normas internacionales, en el 2003, las Autoridades del BCH solicitaron una misión 3 del FMI, dando así

inicio a la implementación del Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5) y del Manual de Estadísticas

Monetarias y Financieras 2000, como cumplimiento de las recomendaciones realizadas por dicha misión.

Para la implementación del MBP5, a partir de 2003 se desarrollaron una serie de labores tendentes a

actualizar las estadísticas del sector externo del país, tales como: mejoramiento de las encuestas anuales

e implementación de encuestas trimestrales sobre inversión extranjera directa, zonas libres (maquila),

servicios con el exterior y capital extranjero privado; investigaciones directas a las empresas; y la

digitación de las pólizas de las zonas libres.

La implementación del MEMF se inició formalmente en 2004 cuando el BCH diseñó una serie de

formularios, instructivos y aplicaciones informáticas que recogen los requerimientos de información

necesarios para dar cumplimiento a las recomendaciones de dicho manual. Satisfacer las demandas de

información representó un esfuerzo especial por parte de las instituciones del sistema financiero nacional,

las que a la fecha han adaptado sus sistemas informáticos para otorgar al BCH toda la información que

requiere para la actualización de las estadísticas del sector monetario y financiero.

La adopción de los nuevos manuales permite al BCH poner a disposición de los usuarios nacionales y

extranjeros estadísticas de mayor calidad, cobertura y periodicidad, que permiten una mejor

comparabilidad internacional, y reflejan con mayor exactitud la situación económica nacional, facilitando

la toma de decisiones a los diferentes agentes económicos.

3 Denominada “Misión de Evaluación de Informes de Observancia de los Códigos y Normas” (Report on Observance of Standard and Codes, ROSC).

Page 21: Actualizacion de las_estadisticas_macro

11

CAPITULO 2: SECTOR REAL

Page 22: Actualizacion de las_estadisticas_macro

12

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 Y CAMBIO DE AÑO BASE EN

HONDURAS

1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 Y CAMBIO DE AÑO BASE

EN HONDURAS

Page 23: Actualizacion de las_estadisticas_macro

13

La Contabilidad Nacional 4 debe medirse con estadísticas actualizadas utilizando procedimientos

metodológicos basados en normas, conceptos, definiciones, investigaciones, clasificaciones y reglas

contables aceptadas internacionalmente. Las nuevas recomendaciones del SCN93 integran los requisitos

antes señalados y presentan a las Cuentas Nacionales como un sistema integrado y coherente de

cuentas, cuadros y balances macroeconómicos.

De acuerdo al SCN93, las estimaciones a precios constantes 5 de los grandes agregados

macroeconómicos, requieren que el año base sea representativo de las características actuales de la

economía. Desde 1978 a la fecha se han suscitado cambios importantes en la estructura productiva del

país, ocasionados por cambios tecnológicos, legales, apertura comercial y financiera, ocasionando

variaciones en los valores y precios relativos de los bienes y servicios, entre otros, por lo que la adopción

del SCN93 y el cambio de año base resultaban imperativos.

1.1 Selección del Año Base

Para la selección del año base en las Cuentas Nacionales se deben observar las condiciones siguientes:

• Que sea un año “normal”, en cuanto a estabilidad de precios, crecimiento económico, ausencia de

factores exógenos como grandes catástrofes naturales o crisis energéticas.

• Que en dicho año se hayan realizado censos y/o grandes encuestas de carácter económico y social.

• Lejanía o antigüedad del año base existente.

En observancia de los requisitos mencionados, se seleccionó el 2000 como año base, debido

principalmente a lo siguiente:

• En el período 1990 ­ 1997, la economía estuvo sujeta a importantes cambios estructurales y mostró

un acelerado proceso inflacionario y un moderado crecimiento de la economía, levemente superior al

crecimiento poblacional.

• En el año 1998, se presentaron problemas de índole climatológica como consecuencia del Huracán

Mitch, dañándose fuertemente la infraestructura del país.

• En 1999 el crecimiento de la economía fue negativo, como consecuencia de los efectos del Huracán

Mitch.

• En el 2000, la economía retorna a su crecimiento histórico, se registra una desaceleración del proceso

inflacionario y se dispone de investigaciones estadísticas de cobertura nacional, realizadas en dicho

año o en períodos cercanos a éste.

4 Indistintamente de Cuentas Nacionales se utilizará el término Contabilidad Nacional. 5 La expresión a precios constantes, admite dos interpretaciones: la primera se refiere a la valoración de los volúmenes (flujos) de bienes y servicios a los mismos precios a que se ofrecían en un año anterior tomado como base; y la segunda, está referida a la valoración de los flujos monetarios con arreglo a su poder adquisitivo con relación a una canasta o grupo determinado de bienes y servicios.

Page 24: Actualizacion de las_estadisticas_macro

14

LAS NUEVAS CIFRAS DE LAS CUENTAS NACIONALES PRODUCTO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SCN93 Y EL CAMBIO DE AÑO BASE

2. LAS NUEVAS CIFRAS DE LAS CUENTAS NACIONALES PRODUCTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCN93 Y EL CAMBIO DE AÑO BASE

Page 25: Actualizacion de las_estadisticas_macro

15

Las diferencias entre los resultados del PIB en valores corrientes de la nueva serie SCN93 y la serie

actual, son explicadas por mayor cobertura y calidad de las estadísticas y por los cambios conceptuales

del SCN93, las primeras explican las tres quintas partes de los cambios debido a las mejoras en las

fuentes de información y en la cobertura, y las segundas explican el 40%, dada la aplicación de nuevos

métodos de medición recomendado en el SCN93.

Cuadro No. I I ­1 P roducto Interno Bruto, según Actividad Económica, 2000 (En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 12,547 22.2 14.4 14.0 Explotación de Minas y Canteras 489 1,497 ­67.3 0.5 1.7 Industrias Manufactureras 21,902 15,207 44.0 20.5 17.0 Electricidad, Gas y Agua 2,701 3,655 ­26.1 2.5 4.1 Construcción 6,244 4,157 50.2 5.9 4.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 15,710 9,633 63.1 14.7 10.8 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 8,120 4,232 91.9 7.6 4.7 Intermediación Financiera y Servicios Empresariales 9,344 8,328 12.2 8.8 9.3 Propiedad de Vivienda 5,132 4,579 12.1 4.8 5.1 Administración Pública y Defensa 5,921 5,158 14.8 5.6 5.8 Servicios Comunales, Sociales y Personales 9,889 8,529 15.9 9.3 9.5 (­) SIFMI ­4,245 (4.0) ­ Valor Agregado Bruto 96,536 77,522 24.5 90.5 86.7 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10,118 11,879 ­14.8 9.5 13.3

P roducto Interno Bruto p.m 106,654 89,401 19.3 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

En la serie actual se valora el PIB a costo de factores y en la serie nueva a precios básicos Notas: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

SIFMI: Servicios de Intermedicación Financiera Medidos Indirectamente.

Serie Nueva

Variación Relativa 1/

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Estructura (% ) Actividades Económicas

Serie Actual

La estimación del PIB para

el año base (2000) resultó

mayor en 19.3% a la serie

actual, es decir que el PIB

base 1978 para el año 2000

está subestimado en 16.2%.

El mayor nivel de la nueva

serie está explicado

principalmente, por mayor

cobertura estadística, al

incorporar los cálculos por

Gráfico No. II­1 Producto Interno Bruto, serie nueva y serie actual, 2000 (En millones de lempiras corrientes)

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

10,000

30,000

50,000

70,000

90,000

110,000

PIB 89,401 106,654

Serie Actual Serie Nueva

19.3%

Page 26: Actualizacion de las_estadisticas_macro

16

expansión de la producción de las actividades económicas que realizan las pequeñas y medianas

empresas, así como por la incorporación de los establecimientos de los hogares como productores, en las

actividades económicas.

Las variaciones del PIB, tanto a precios corrientes como constantes, muestran una tendencia similar en

ambas series y las diferencias se explican, como se ha mencionado anteriormente, por cambios

metodológicos, estadísticos y conceptuales aplicados en las estimaciones del valor agregado de las

distintas actividades económicas.

Gráfico No. II ­2 a Gráfico No. II­2 b Variaciones Relativas del PIB Variaciones Relativas del P IB (En valores corrientes) (En valores constantes)

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

15.1

13.1

14.1

9.1 10.7

11.5

11.5

10.6

9.1

11.0

13.8

11.6

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

PIB Serie Actual PIB Serie Nueva

4.1

6.0

2.7 2.6

5.0

3.5

6.2

2.7

4.5

3.8

6.1 6.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006

PIB Serie Actual PIB Serie Nueva

2.1 Agricultur a, Ganader ía, Caza, Silvicultur a y Pesca

El mayor nivel del valor agregado de la actividad agropecuaria (22.2%) en la serie nueva está explicado

por diversos factores, entre los que se incluyen: la medición de la producción a nivel de huerto, utilizando

información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), y en el caso de los

productos agrícolas cuyo ciclo de producción abarca dos años, la misma es asignada al año en que se

cosecha.

Page 27: Actualizacion de las_estadisticas_macro

17

Cuadro No. II­2

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Granos Básicos 1,614 986 63.6 10.5 7.9 Palma Africana 801 341 135.0 5.2 2.7 Caña de Azúcar 795 693 14.7 5.2 5.5 Hortalizas y Frutas 2,163 898 140.9 14.1 7.2 Banano 1,014 1,340 ­24.3 6.6 10.7 Café 3,484 3,182 9.5 22.7 25.4 Ganadería 3,124 2,802 11.5 20.4 22.3 Caza, Silvicul. y Servicios Conexos 766 1,048 ­26.9 5.0 8.4 Pesca 817 527 55.0 5.3 4.2 Otros Cultivos 751 730 2.9 4.9 5.8

Total 15,329 12,547 22.2 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Valor Agregado y Estructura de la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicu ltura y Pesca, 2000

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Actividades Económicas Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Serie Actual

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

La Encuesta Económica Multipropósitos (EEM) permite obtener información más confiable de costos de las

labores de campo. Las mejoras en la calidad de la información de las empresas privadas permitió la

separación en la cadena de producción de las actividades agroindustriales, entre la producción de un

establecimiento agrícola y la de un establecimiento manufacturero o de servicios.

2.2 Minas y Canter as

La nueva serie registra un menor nivel (67.4%) respecto a la serie actual; las diferencias obedecen a que

en la nueva serie se considera la relación de insumo producto entre la actividades de extracción de

piedra, arena y grava y la actividad de construcción.

Cuadro No. II ­3

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Extracción de Minerales Metálicos no Ferrosos 172 176 ­1.8 35.3 11.7 Extracción de Piedra, Arena y Arcilla 307 1312 ­76.6 62.8 87.7

Extracción de Sal 9 9 0.8 1.9 0.6

Total 489 1,497 ­67.4 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Valor Agregado y Estructura de Minas y Canteras, 2000

Estructura (% ) Actividades Económicas

Serie Actual

Serie Nueva

Variación Relativa 1/

2.3 Industr ia Manufacturer a

En esta actividad la serie nueva resulta mayor a la serie actual en 44.0%. La diferencia está explicada

por mejoras en cobertura y por cambios en la medición de la producción y el consumo intermedio de

algunas actividades económicas.

Page 28: Actualizacion de las_estadisticas_macro

18

Cuadro No. I I ­4

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Alimenticios, Bebidas y Tabaco 8,845 5,539 59.7 40.4 36.4 Textiles incluyendo Calzado 7,128 4,866 46.5 32.5 32.0 Productos de Madera incl. Muebles 623 572 8.9 2.8 3.8 Fab.de Papel y Prods. de Imp. y Edits. 634 676 ­6.2 2.9 4.4 Sustancias y Prods. Quimicos, derivados del Petroleo 1,177 1,072 9.8 5.4 7.0 Minerales no Metálicos exc. Derivados del Petróleo y 1,181 802 47.3 5.4 5.3 Industrias Metálicas Básicas 135 78 73.3 0.6 0.5 Prodctos. Metalicos, Maq. y Equipo 2,052 847 142.4 9.4 5.6 Otras Industrias Manufactureras 127 81 56.4 0.6 0.5 Producción Artesanal 2/ 674 ­100.0 0.0 4.4

Total 21,902 15,207 44.0 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Valor Agregado y Estructura de la Industria Manufacturera, 2000

Actividades Económicas Serie Nueva

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Actual

2/ En la serie nueva está distribuida en cada una de las actividades.

En el cuadro anterior se pueden apreciar las diferencias entre ambas series del valor agregado, a nivel de

cada actividad económica de la industria manufacturera para el año 2000.

En la actividad maquiladora la diferencia entre ambas series corresponde a los cambios metodológicos en

su medición, ya que en el cálculo del valor agregado de la serie actual no se incluían las utilidades de las

empresas maquiladoras de capital extranjero. Además de que en la nueva serie para las actividades de

maquila se registran las importaciones como parte de los gastos directos de la producción y el valor de

las exportaciones como ingreso o valor de la producción.

En el cálculo de la nueva serie de la actividad manufacturera se utiliza la EEM para las sociedades no

financieras privadas y los factores de expansión son resultantes del Directorio de Establecimientos

Económicos (DEE) que realizó el BCH, para las medianas y pequeñas industrias, en el cual se amplió el

listado de establecimientos, incorporando en el cálculo, a los micros y pequeños industriales (panaderías,

talleres de sastrerías, balconerías, bloqueras, ladrilleras y carpinterías, entre otros).

2.4 Electr icidad, Gas y Agua

El valor agregado de la nueva serie, registró un valor que resulta inferior en 26.1% respecto a la serie

actual, explicado principalmente por cambios metodológicos en la medición de la producción y del valor

agregado, particularmente por las utilidades o pérdidas de las empresas públicas que en la serie actual

no formaban parte del VAB, sino que se trataban como impuestos indirectos o como subsidios. Mientras

en la nueva serie, las utilidades o pérdidas se incluyen en el valor agregado de la actividad que las

genera.

Para la medición de esta actividad se ha obtenido suficiente información desagregada, que ha permitido

separar los servicios comprados por las empresas estatales, según la actividad que los produce desde la

generación de energía, vigilancia, lectura de contadores, construcción, cuadrillas de mantenimiento de la

red de distribución.

Page 29: Actualizacion de las_estadisticas_macro

19

Cuadro No. I I ­5

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Electricidad 2,419 3,499 ­30.9 89.6 95.7

Agua 282 157 80.0 10.4 4.3

Total 2,701 3,655 ­26.1 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Valor Agregado y Estructura de Electricidad, Gas y Agua, 2000

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Serie Actual

Actividades Económicas

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

2.5 Construcción

Las estimaciones del valor agregado de la actividad construcción en la nueva serie resultan mayores a las

de la serie actual en 50.2%, principalmente por la incorporación de las construcciones agrícolas y la

construcción para uso final propio del Sector Hogares. A su vez se mejoró la cobertura con

investigaciones directas a través de la encuesta trimestral denominada “Barrido de Edificaciones”

mediante la cual se construye un indicador de volumen real de la producción de la actividad construcción.

En la serie actual se incorporaba un cálculo indirecto de producción en construcción pública; en la nueva

serie el sector público se trata como comprador de obras y edificaciones y escasamente como productor.

2.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles

El nivel de la actividad de Comercio, Restaurantes y Hoteles en la nueva serie es mayor en 63.1%,

debido a aspectos metodológicos y a mejoras estadísticas. La misma incorpora los resultados de la

encuesta de márgenes de comercio de bienes nacionales e importados en sus diferentes canales de

distribución.

Cuadro No. II­6

(En millones de lempira corrientes )

Serie Nueva

Serie Actual

Comercio al por Mayor y Menor 12,000 8,919 34.5 76.4 92.6

Rep.de Vehículos, Efectos Personales y Enseres Domésticos 2/

982 189 419.1 6.3

Hoteles; Campamentos y Otros Tipos de Hospedaje Temporal

772 438 76.4 4.9 4.5

Restaurantes, Bares y Cantinas 1,957 276 608.1 12.5 2.9

Total 15,710 9,633 63.1 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Actividades Económicas

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Valor Agregado y Estructura de Comercio, Restaurantes y Hoteles, 2000

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Serie Actual

2/ En la serie actual se incluye en servicios comunales, sociales y personales.

Page 30: Actualizacion de las_estadisticas_macro

20

2.7 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

El Valor Agregado de la nueva serie resulta mayor en 91.9% al de la serie actual explicado por el

incremento en la producción de los servicios de comunicaciones y de transporte terrestre, especialmente

el de carga, ya que sus cálculos provienen de un coeficiente de encuestas sobre márgenes y modalidad

de transporte de mercaderías y por la incorporación de los servicios de televisión por cable e internet a la

actividad de telecomunicaciones.

Cuadro No. I I ­7

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Transporte por Vía Terrestre 2,820 1,589 77.5 34.7 37.5

Transporte por Vía Acuática 347 653 ­46.9 4.3 15.4 Transporte por Vía Aérea 46 91 ­49.8 0.6 2.2

Activ. Transporte Complem. y Auxiliares 818 289 183.5 10.1 6.8

Servicios Postales y de Correos 144 0 0.0 1.8 0.0 Telecomunicaciones 3,946 1,611 144.9 48.6 38.1

Total 8,120 4,232 91.9 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Actividades Económicas

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Valor Agregado y Estructura de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, 2000

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Serie Actual

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Es importante explicar que en la nueva serie las utilidades o pérdidas generadas por las empresas

públicas de telecomunicaciones, servicios portuarios y transporte ferroviario forman parte del valor

agregado de la actividad, las que en la serie actual se incluyen como impuestos indirectos.

2.8 Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

El nivel de esta actividad en la nueva serie es mayor en 12.2%. Las diferencias en el Valor Agregado

entre la nueva serie y la actual, corresponden principalmente a cambios metodológicos, sobresaliendo en

las nuevas cifras la modificación en la medición de la producción del Banco Central, la cual se efectúa por

la sumatoria de sus costos, sin considerar los resultados de operación (pérdidas o utilidades), como se

hacía en la serie actual.

Adicionalmente, en la serie nueva se cuenta con una mayor cobertura de los establecimientos financieros

y empresariales, incluyendo a las actividades auxiliares a la intermediación y a los seguros y fondos de

pensiones.

Los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) de la actividad de los

establecimientos financieros están incluidos en el valor agregado bruto. El valor total de los SIFMI se

calcula como el total de la renta de la propiedad recibida por la colocación de recursos de terceros,

menos el total de intereses pagados; en la serie nueva dicho valor se asigna a una actividad económica

ficticia.

Page 31: Actualizacion de las_estadisticas_macro

21

Cuadro No. II­8

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Intermediación Monetaria y Otros Tipos de Intermediación Financiera

4,025 5,888 ­31.6 43.1 70.7

Planes de Seguros y de Pensiones 795 683 16.4 8.5 8.2 Activ. Aux. de Intermediación Financiera 264 0 0.0 2.8 0.0 Otras Actividades Inmobiliarias 1,489 700 112.8 15.9 8.4 Actividades Empresariales n.c.p. 2,771 1,058 162.0 29.7 12.7

Total 9,344 8,328 12.2 100.0 100.0

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Valor Agregado y Estructura de Intermediación Financiera y Servicios Empresariales, 2000

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Serie Actual

Actividades Económicas

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

2.9 Propiedad de Vivienda

El nivel de esta actividad en la nueva serie es mayor al de la serie actual en 12.1%. La diferencia

obedece primordialmente a la mejor medición de los servicios que proporcionan las viviendas ocupadas

por sus propietarios y la incorporación del número actualizado de viviendas propias, obtenidas con los

datos del XVI Censo de Población y V de Vivienda para el 2001.

Cuadro No. I I ­9

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Alquiler de vivienda Efectivo 799 ­ ­ 15.6 ­ Alquiler de vivienda Imputado 4,333 ­ ­ 84.4 ­ Total 5,132 4,579 12.1 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Valor Agregado y Estructura de P ropiedad de Vivienda, 2000

Actividades Económicas Serie Nueva

Serie Actual

Variación Relativa 1/

Estructura (% )

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

2.10 Administr ación Pública y Defensa; Planes de Segur idad Social de Afiliación Obligator ia.

La nueva serie resulta mayor a la serie actual en 14.8%, diferencia que se explica en buena parte por la

incorporación en los cálculos de instituciones públicas desconcentradas y de los gobiernos locales. En

contraste en la nueva serie las transferencias corrientes se excluyen del valor agregado de esta actividad,

por ser éstas un componente de la cuenta “Redistribución del ingreso disponible”.

Page 32: Actualizacion de las_estadisticas_macro

22

Cuadro No. I I­10

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Organismos Autónomos 757 205 269.3 12.8 4.0 Empresas Públicas no Financieras. ­ 125 ­ ­ 2.4 Gobierno Central 4,522 4,151 8.9 76.4 80.5 Gobiernos Locales 630 677 ­6.9 10.6 13.1 Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria 12 ­ ­ 0.2 ­

Total 5,921 5,158 14.8 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Valor Agregado y Estructura de la Administración Pública y Defensa, P lanes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria, 2000

Actividades Económicas Serie Nueva

Serie Actual

Variación Relativa 1/

Estructura (% )

2.11 Servicios Sociales, Comunales y Personales

La nueva serie resulta mayor a la serie actual en 15.9%, explicada por la mayor cobertura en la parte

privada en algunas actividades de mercado y no de mercado, con base en la información de la EEM;

además, se mejoró la estimación de la producción para uso final propio de los hogares, que se refiere al

servicio doméstico remunerado, el cual incluye los servicios de jardineros, vigilantes, empleadas

domésticas, motoristas y niñeras, entre otros, que trabajan permanentemente en los hogares.

Cuadro No. I I­11

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Enseñanza 5,171 4,804 7.6 52.3 56.3 Activ. de Hospitales y Centros de Salud Humana 2,018 2,127 ­5.1 20.4 24.9

Actividades de Médicos y Odontólogos 204 0 0.0 2.1 0.0 Otras Activ. Relacionadas con la Salud Humana 112 0 0.0 1.1 0.0

Actividades Veterinarias 12 0 0.0 0.1 0.0 Activ. de Cine, Radio, Televisión y Agencias de Noticias 584 289 102.2 5.9 3.4

Otras Actividades : Teatrales y Musicales, Discotecas, Bibliotecas, Museos y Otros n.c.p.

54 0 0.0 0.6 0.0

Actividades Deportivas y Esparcimiento 174 248 ­30.0 1.8 2.9 Otras Actividades de Servicios 330 1,062 ­68.9 3.3 12.4 Servicio Doméstico 752 0 0.0 7.6 0.0 Servicios Sociales con y sin Alojamiento 252 0 0.0 2.5 0.0 Actividades de Asociaciones n.c.p. 226 0 0.0 2.3 0.0

Total 9,889 8,529 15.9 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Valor Agregado y Estructura de Servicios Comunales, Sociales y Personales, 2000

Variación Relativa 1/

Estructura (% ) Serie Nueva

Serie Actual

Actividades Económicas

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Page 33: Actualizacion de las_estadisticas_macro

23

2.12 Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

En principio dicho monto corresponde al margen de intermediación financiera de las empresas dedicadas

a esta actividad; este margen es igual a la diferencia entre los intereses recibidos por los préstamos

otorgados con recursos de terceros y los intereses pagados a terceros por el uso de dichos recursos. En

la serie actual no se realizaba un cálculo explícito de este servicio.

En la práctica, esta cantidad debe considerarse como un costo por servicio financiero imputable a los

sectores institucionales, el que representaría un consumo intermedio o consumo final para los sectores de

Administración Pública y los Hogares, en su orden, o bien una exportación o importación de servicios

financieros. Dado que no se dispone de la información para determinar el monto de estos servicios

consumidos por cada actividad productiva o sector institucional, en la práctica éstos se ajustan como un

excedente negativo (gasto) en las actividades económicas, evitando así la sobreestimación del PIB.

2.13 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones

La nueva serie resulta menor a la serie actual en 14.8%, debido a que en la primera se excluyen de los

impuestos, las utilidades o pérdidas obtenidas por las empresas públicas no financieras, las que ahora

formarán parte del excedente de explotación de la actividad que las genera. Por ejemplo, las utilidades

de la Empresa Nacional Portuaria se miden dentro del rubro “Transporte, Almacenaje y Comunicaciones”

y las de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica en “Electricidad y Agua”.

Cuadro No. I I ­12

(En millones de lempiras corrientes)

Serie Nueva

Serie Actual

Impuestos Sobre Ventas (12% Y 15%) 3,993 5,146 ­22.4 39.5 43.3 Impuestos y Derechos sobre Importaciones 2,146 2,146 0.0 21.2 18.1 Impuestos a los Productos 4,103 2,307 77.9 40.6 19.4 Utilidades Netas de las Empresas Públicas 0 1,875 ­ ­ 15.8 Impuestos Gobiernos Locales 0 509 ­ ­ 4.3 Ahorro Gobiernos Locales 0 10 ­ ­ 0.1 Subvenciones a los Productos ­124 ­114 8.8 ­1.2 ­1.0 Total 10,118 11,879 ­14.8 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones, 2000

Descripción Serie Nueva

Serie Actual

Variación Relativa 1/

Estructura (% )

2.14 Cambios en la Estructura Porcentual del VAB de las Actividades Económicas respecto al PIB

En algunas actividades económicas, las magnitudes de su VAB variaron significativamente. Sin embargo,

de acuerdo con el orden de importancia, siguen prevaleciendo la industria manufacturera, actividades

agropecuarias, y el comercio, restaurantes y hoteles.

Page 34: Actualizacion de las_estadisticas_macro

24

Valores Corrientes

Actividades Económicas Serie Nueva Serie Actual

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 14.4 14.0 Explotación de Minas y Canteras 0.5 1.7 Industrias Manufactureras 20.5 17.0 Electricidad, Gas y Agua 2.5 4.1 Construcción 5.9 4.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 14.7 10.8 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 7.6 4.7 Intermediación Financiera y Servicios Empresariales 8.8 9.3 Propiedad de Vivienda 4.8 5.1 Administración Pública y Defensa 5.6 5.8 Servicios Comunales, Sociales y Personales 9.3 9.5 (­) SIFMI ­4.0 ­ Valor Agregado Bruto 90.5 86.7 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 9.5 13.3

P roducto Interno Bruto a p. m. 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

p.m. = Precios de mercado. 1/ SIFMI = Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Cuadro No. I I­13

(Estructura porcentual) Producto Interno Bruto: Enfoque de la P roducción, 2000

No obstante, las actividades de la industria manufacturera y comercio, restaurantes y hoteles son las que

presentan los mayores cambios dentro de la estructura productiva de la economía, explicados por los

avances en la calidad de las estadísticas que mejoraron la medición del VAB de estas actividades. Se

destaca la participación de los hogares como productores en estas actividades, principalmente la

incorporación de la economía informal, productores por cuenta propia y por aquellas industrias que se

llevan a cabo con procesos artesanales como ser, la elaboración y comercialización de productos lácteos,

panaderías, matanza de ganado bovino y porcino y pequeños talleres, entre otros.

2.15 Implementación del SCN93 y cambios en los niveles del PIB. Exper iencia Latinoamericana

La experiencia latinoamericana con cambios de año base ha sido que los resultados del PIB han diferido

con los de sus series tradicionales, independientemente de si con el cambio de año base se ha

implementado el SCN93, tal como se puede apreciar en siguiente cuadro.

Page 35: Actualizacion de las_estadisticas_macro

25

2.16 Crecimiento Económico de Honduras en comparación con el de los

países del Istmo Centroamericano

Implementando el SCN93 con la serie nueva durante el período 2001-2006 Honduras registra un

crecimiento promedio de 5.0%, que resulta superior al registrado por el resto de países del Istmo

Centroamericano que fue de 3.8%.

Gráfico No. II-3Producto Interno Bruto constante, según paísTasas de variación

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Costa Rica 1.1 2.9 6.4 4.1 5.9 6.8 4.5

El Salvador 1.7 2.3 2.3 1.8 2.8 3.8 2.5

Guatemala 2.3 2.2 2.1 2.8 3.2 4.6 2.9

Honduras base 2000 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.4 5.0

Nicaragua 3.0 0.8 2.5 5.1 4.0 3.7 3.2

Panamá 0.6 2.2 4.2 7.5 6.9 7.5 4.8

Promedio Región 1.9 2.4 3.7 4.6 4.8 5.5 3.8

2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006e/ Promedio

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2006.p/ preliminare/ estimado

Page 36: Actualizacion de las_estadisticas_macro

26

2.17 Producto Interno Bruto Per Cápita

El PIB per cápita es el cociente resultante de dividir el PIB de un país por su número de habitantes. La

serie nueva para el año 2000 presenta un nivel superior de 23.7% en relación con la serie actual,

pasando de US$913.19 en la serie actual a US$1,129.54 con la nueva serie y para el 2006 el nivel se

superó en 27.1% al pasar de US$1,158.77 a US$1,472.90; el mayor producto per cápita es resultado de

la combinación de un nivel más alto del PIB de 19.3% y de la utilización del censo de la población de

2001, cuya estimación de población resulta menor a la que se venía utilizando en la serie actual.

Producto Interno Bruto Nominal por habitante (En dólares estadounidenses)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Costa Rica 4,062.90 4,092.40 4,118.78 4,200.37 4,376.36 4,616.25 5,031.37 El Salvador 2,092.70 2,159.29 2,195.02 2,266.71 2,341.37 2,468.99 2,657.00 Guatemala 1,718.28 1,824.40 1,977.49 2,059.65 2,200.94 2,491.24 2,710.33 Honduras 1/ 1,129.54 1,171.25 1,174.30 1,199.79 1,261.91 1,355.82 1,472.90 Nicaragua 776.48 791.74 766.57 770.99 828.75 889.57 958.59

Población de Honduras 2/

( personas ) 6,362,695 6,535,344 6,694,761 6,860,842 7,028,389 7,197,303 7,367,021

Fuente: Informe Regional 2006, Consejo Monetario Centroamericano.

1/ Calculado con las nuevas cifras

2/ Datos del Instituto Nacional de Estadística

Cuadro No. I I ­15

Page 37: Actualizacion de las_estadisticas_macro

27

EQUILIBRIOS Y CUADROS DE OFERTA – UTILIZACIÓN

3. EQUILIBRIOS Y CUADROS DE OFERTA – UTILIZACIÓN

Page 38: Actualizacion de las_estadisticas_macro

28

3.1 Equilibr ios de Ofer ta­Utilización por productos y grupos de productos

Las nuevas Cuentas Nacionales incluyen los equilibrios de oferta­utilización para 196 productos y grupos

de productos. Los equilibrios de oferta­utilización por productos y grupos de productos se entienden

como el balance entre el origen u oferta total y la utilización o demanda total; en la elaboración de cada

uno de ellos se desarrollan procesos de coherencia de los valores corrientes y constantes, debido a que

los datos en el equilibrio son elaborados con base a diferentes fuentes de información que requiere la

armonización de dichas cifras.

La oferta total a precios de comprador está conformada por la sumatoria de la producción a precios

básicos, los impuestos netos de subvenciones a los productos, las importaciones CIF, impuestos y

derechos sobre importación, impuestos sobre ventas, márgenes de distribución de electricidad, de

comercio y de transporte. A su vez, la oferta total de cada producto es destinada a las siguientes

utilizaciones: consumo intermedio y final, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y

exportaciones FOB.

3.2 Cuadro de Ofer ta­Utilización (COU)

El cuadro de Oferta­Utilización presenta la estructura de costos por actividad económica, distinguiendo

los costos intermedios y el valor agregado generado de los sectores de la economía, detallando las

características de la oferta u origen de los bienes y servicios nacionales e importados y sus

correspondientes utilizaciones intermedias y finales, tanto en valores corrientes como constantes.

Asimismo, permite separar la producción según actividad económica de mercado, para uso final propio y

otra producción no de mercado 6 . Como ejemplo, se muestra un COU simplificado para el año 2000, con el

propósito de dar idea de su construcción para las 123 actividades y 196 productos en los que puede

desagregarse, destacándose el PIB como indicador por excelencia del crecimiento de la economía.

El COU está conformado por tres cuadros: oferta total, utilización total y valor agregado bruto (PIB). En

el cuadro siguiente, la matriz de oferta total muestra que para los productos agropecuarios la producción

asciende a L23,008 millones, de los cuales L22,939 millones se produjeron por la actividad agropecuaria,

los que sumados a una importación de L2,608 millones conformaron una oferta total de L25,616 millones

a precios básicos; agregándole los impuestos netos de subsidios y márgenes equivalentes a L3,044

millones se obtiene una oferta total de productos agropecuarios a precios de comprador de L28,660

millones.

6 La producción de No Mercado es aquella proporcionada en su mayor parte de forma gratuita o que se vende a precios que no son económicamente significativos.

Page 39: Actualizacion de las_estadisticas_macro

29

Cuadro Oferta­Utilización, 2000 (En millones de lempiras corrientes)

Actividades Económicas Total Impuestos, Total

Productos Agropecuario

Minería ­ Manufac.

Servicios Total Importación

Fob Oferta p.b.

Subv., Márgenes 1/ Oferta p.c.

Agropecuario 22,939 64 5 23,008 2,608 25,616 3,044 28,660

Minería ­ Manufactura 79 80,986 227 81,292 62,797 144,090 26,360 170,450 Servicios 1,320 1,790 97,415 100,525 5,434 105,959 105,959 Márgenes ­19,286 ­19,286

Total Oferta 24,338 82,840 97,646 204,825 70,840 275,665 10,118 285,783

Actividades Económicas Exportación Consumo Formación Total

Productos

Agropecuario Minería ­ Manufac.

Servicios Total Final

Bruta de Capital Utilización

p.c.

Agropecuario 1,101 15,097 259 16,457 3,348 6,406 2,450 28,660

Minería ­ Manufactura 5,654 39,216 17,950 62,820 46,044 45,619 15,967 170,449

Servicios 2,255 6,136 20,160 28,552 8,171 37,735 11,755 86,212

Total Utilización 9,009 60,449 38,369 107,828 57,564 89,759 30,171 285,322

15,329 22,391 58,816 96,536

Remuneraciones 5,424 11,452 28,392 45,268

Otros Impuestos a la Producción 80 451 803 1,334

Excedente de Explotación 1,621 8,636 21,317 31,575

Ingreso Mixto Bruto 8,204 1,851 8,304 18,359

Impuestos Netos de Subvenciones 10,118 Valor Agregado Bruto = PIB p.m. 106,654

Valor Agregado Bruto Componentes del Valor Agregado Bruto

III. Valor Agregado

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

1/ Los valores negativos, corresponden a la suma de los margenes de transporte y comercio por productos que ya se contemplan en el valor de producción de las respectivas actividades.

Cuadro No. II­16

Producción

I. Cuadro de Oferta

II. Cuadro de Utilización

Consumo Intermedio

El segundo segmento del COU muestra los distintos usos de la oferta total. Así, tenemos a título de

ejemplo que para los productos agropecuarios el total fue de L28,660 millones de los que L16,457

millones corresponden al consumo intermedio, L3,348 millones son exportaciones, L6,406 millones a la

demanda por consumo final y L2,450 millones para la formación bruta de capital. Del total del consumo

intermedio del sector agropecuario L15,097 millones provienen de las actividades de minería y

manufactura.

Los componentes del valor agregado bruto son mostrados en el tercer segmento del COU, así se tiene

que para el año 2000 las remuneraciones totales fueron L45,268 millones (42.4% del PIB) de las cuales

las de la actividad agropecuaria fueron L5,424 millones el mismo año.

En el último segmento se puede identificar la contribución del valor agregado de cada actividad

económica al PIB, que en el caso de la actividad agropecuaria alcanza L15,329 millones, que resulta de

restar el consumo intermedio (L9,009 millones) a la producción bruta (L24,338 millones).

Page 40: Actualizacion de las_estadisticas_macro

30

OBTENCIÓN DEL PIB POR LOS TRES ENFOQUES: PRODUCCIÓN,

GASTO E INGRESO

4. OBTENCIÓN DEL PIB POR LOS TRES ENFOQUES: PRODUCCIÓN, GASTO E

INGRESO

Page 41: Actualizacion de las_estadisticas_macro

31

Los cuadros de oferta­utilización articulan en una sola matriz, las cuentas de producción y de generación

del ingreso por actividad económica, con los que se obtiene el PIB, por los tres enfoques recomendados

en el SCN93. En el siguiente cuadro se presentan las cifras del PIB a precios corrientes, calculado por el

enfoque de la producción, del gasto y del ingreso, para el período 2000 – 2006

Cuadro No. I I­17 Producto Interno Bruto por los Tres Enfoques (En millones de lempiras corrientes)

Actividades Económicas I. Enfoque de la P roducción

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 15,591 15,737 16,587 19,657 22,915 25,359 Explotación de Minas y Canteras 489 684 717 900 1,099 1,184 1,389 Industrias Manufactureras 21,902 23,255 25,694 28,241 30,940 35,066 38,129 Electricidad, Gas y Agua 2,701 2,413 2,370 2,098 2,193 2,558 2,786 Construcción 6,244 6,443 6,432 7,853 8,628 9,407 10,954 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 12,982 14,807 16,742 18,322 21,386 25,227 28,380 Hoteles y Restaurantes 2,729 3,185 3,713 4,208 4,599 5,049 5,625 Transporte y Almacenamiento 4,030 4,672 4,791 5,600 5,850 6,363 7,362 Comunicaciones 4,090 4,409 4,479 5,173 5,732 6,765 7,924 Intermediación Financiera 5,084 5,765 6,288 6,931 8,418 9,626 11,669 Propiedad de Vivienda 5,132 5,880 7,120 8,124 8,939 10,053 11,074 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 4,260 4,654 5,279 6,145 7,023 8,062 9,283 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 5,921 7,190 8,008 8,615 10,307 11,268 12,430 Enseñanza 5,171 6,538 7,912 9,046 10,041 11,794 13,303 Servicios Sociales y de Salud 2,334 2,969 3,395 3,771 4,188 4,849 5,498 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 2,384 2,713 3,108 3,562 4,002 4,572 5,233

Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 4,245 4,302 4,801 5,176 5,892 6,912 8,246

Valor Agregado Bruto 96,536 106,867 116,985 130,000 147,110 167,847 188,153

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10,118 11,549 12,181 12,818 14,397 15,901 16,876

P roducto Interno Bruto a p. m. 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,748 205,030

Tipo de Gasto II . Enfoque del Gasto

Gastos de consumo final 89,759 103,233 114,026 126,793 143,661 166,944 193,629

Sector privado 75,459 85,841 94,682 105,483 119,418 138,421 162,129 Sector público 14,301 17,392 19,343 21,310 24,243 28,522 31,500

Formación bruta de capital fijo 27,487 28,346 27,794 32,743 43,737 45,780 52,349 Sector privado 21,630 21,860 23,425 25,758 34,118 37,563 43,100 Sector público 5,857 6,486 4,368 6,984 9,619 8,217 9,249

Variación de Existencias 2,683 2,443 3,540 3,363 4,175 4,978 5,793 Exportación de Bienes y Servicios 57,564 60,844 68,110 77,256 94,357 108,422 109,837

Menos: Importación de Bienes y Servicios 70,840 76,451 84,303 97,336 124,423 142,375 156,577

P roducto Interno Bruto a p.m. 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,748 205,030

Tipo de Ingreso II I . Enfoque del Ingreso

Remuneración de los asalariados 45,268 51,915 57,536 64,791 72,268 81,692 89,215

Impuestos sobre la producción y las importaciones 11,453 13,408 14,242 15,202 17,069 18,540 20,747

Excedente de Explotación bruto 31,575 34,005 36,597 39,831 46,088 54,072 61,436 Ingreso Mixto bruto 18,359 19,088 20,791 22,994 26,082 29,444 33,632

P roducto Interno Bruto a p.m. 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,748 205,030

p/ Preliminar. e/ Estimado. p.m. = Precios de mercado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Page 42: Actualizacion de las_estadisticas_macro

32

Entre los años 2001 a 2006 el PIB en valores constantes presenta un crecimiento promedio anual de

5.0%. Las actividades que aportan más del 10% al PIB en el 2000 son: industria manufacturera;

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y comercio, restaurantes y hoteles (ver cuadro II­1).

El PIB en valores constantes por el enfoque de la producción y del gasto se presenta a continuación:

Cuadro No. I I ­18 Producto Interno Bruto Enfoque de la Producciòn y del Gasto (En millones de lempiras constantes)

Actividades Económicas I . Enfoque de la P roducción

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 15,654 16,359 16,743 17,952 17,540 19,186 Explotación de Minas y Canteras 489 657 619 672 634 630 650 Industrias Manufactureras 21,902 22,745 24,511 26,082 27,135 29,034 30,455 Electricidad, Gas y Agua 2,701 2,322 2,007 1,594 1,693 2,581 2,744 Construcción 6,244 5,758 5,098 5,290 5,354 5,229 5,578 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 12,982 13,115 13,550 13,762 14,334 15,142 16,079 Hoteles y Restaurantes 2,729 2,781 2,868 2,999 3,123 3,266 3,421 Transporte y Almacenamiento 4,030 4,200 4,224 4,463 4,820 5,323 5,773 Comunicaciones 4,090 4,159 4,333 5,080 6,009 7,300 8,300 Intermediación Financiera 5,084 6,240 7,317 8,362 10,292 12,250 14,913 Propiedad de Vivienda 5,132 5,337 5,650 5,758 5,892 6,254 6,470 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 4,260 4,308 4,454 4,805 5,092 5,381 5,666

Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 5,921 6,469 6,810 6,987 7,451 7,667 7,862 Enseñanza 5,171 5,319 5,661 5,978 6,187 6,498 6,767 Servicios Sociales y de Salud 2,334 2,408 2,495 2,540 2,737 3,029 3,198 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 2,384 2,472 2,607 2,764 2,944 3,162 3,259

Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 4,245 4,701 5,613 6,357 7,414 9,080 11,077

Valor Agregado Bruto 96,536 99,244 102,950 107,522 114,235 121,207 129,243

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10,118 10,315 10,722 11,318 12,012 12,679 13,275

P roducto Interno Bruto a p. m. 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,518

Tipo de Gasto I I . Enfoque del Gasto

Gastos de consumo final 89,759 94,100 97,877 102,081 107,227 114,495 123,943 Sector privado 75,459 78,885 82,185 85,803 90,075 96,105 104,367 Sector público 14,301 15,215 15,692 16,278 17,152 18,390 19,576

Formación bruta de capital fijo 27,487 26,660 24,718 26,248 32,383 31,918 34,875 Sector privado 21,630 20,671 20,956 21,114 26,003 26,455 29,066

Sector público 5,857 5,989 3,762 5,134 6,380 5,463 5,809

Variación de Existencias 2,683 2,334 2,952 2,769 2,999 3,056 3,170 Exportación de Bienes y Servicios 57,564 59,844 65,834 71,580 81,030 85,330 84,915 Menos: Importación de Bienes y Servicios 70,840 73,379 77,710 83,838 97,392 100,913 104,385

P roducto Interno Bruto a p.m. 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,518

p/ Preliminar. e/ Estimado. p.m. = Precios de mercado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

2000 2001 2002

Page 43: Actualizacion de las_estadisticas_macro

33

4.1 Producto Interno Bruto: Enfoque de la Producción

El PIB como indicador por el enfoque de la producción se define como la sumatoria de los valores

agregados de cada actividad económica más los impuestos a los productos netos de subvenciones. El

valor agregado a precios básicos resulta de restarle a la producción el consumo intermedio de dichas

actividades.

Variación Relativa Anual del Producto Interno Bruto: Enfoque de la P roducción

(En valores corrientes)

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 1.7 0.9 5.4 18.5 16.6 10.7 8.8 Explotación de Minas y Canteras 40.1 4.8 25.5 22.0 7.8 17.3 19.0 Industrias Manufactureras 6.2 10.5 9.9 9.6 13.3 8.7 9.7 Electricidad, Gas y Agua ­10.7 ­1.7 ­11.5 4.5 16.6 8.9 0.5 Construcción 3.2 ­0.2 22.1 9.9 9.0 16.4 9.8

Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 14.1 13.1 9.4 16.7 18.0 12.5 13.9 Hoteles y Restaurantes 16.7 16.6 13.3 9.3 9.8 11.4 12.8 Transporte, Almacenamiento 15.9 2.6 16.9 4.5 8.8 15.7 10.6 Comunicaciones 7.8 1.6 15.5 10.8 18.0 17.1 11.7 Intermediación Financiera 13.4 9.1 10.2 21.4 14.4 21.2 14.9 Propiedad de Vivienda 14.6 21.1 14.1 10.0 12.5 10.2 13.7 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 9.3 13.4 16.4 14.3 14.8 15.2 13.9 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 21.4 11.4 7.6 19.7 9.3 10.3 13.2 Servicios de Enseñanza 26.4 21.0 14.3 11.0 17.5 12.8 17.1 Servicios Sociales y de Salud 27.2 14.3 11.1 11.1 15.8 13.4 15.3 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 13.8 14.6 14.6 12.4 14.2 14.5 14.0

Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 1.3 11.6 7.8 13.8 17.3 19.3 11.7

Valor Agregado Bruto 10.7 9.5 11.1 13.2 14.1 12.1 11.8 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 14.1 5.5 5.2 12.3 10.4 6.1 8.9

P roducto Interno Bruto a p.m. 11.0 9.1 10.6 13.1 13.8 11.6 11.5

p/ Preliminar. e/ Estimado.

Tasa de crecimiento

promedio anual del período

p.m. = Precios de mercado.

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Cuadro No. I I­19

Actividades Económicas 2001 2002

4.2 Producto Interno Bruto: Enfoque del Gasto

El enfoque del gasto registra los componentes de la demanda del PIB, es decir consumo final, formación

bruta de capital, variación de existencias, exportaciones e importaciones. Por este enfoque el PIB es igual

a la suma de los bienes y servicios finales demandados en la economía durante un período, medidos a

precios de comprador menos el valor de los bienes y servicios importados.

En el siguiente cuadro se presenta un análisis comparativo del año 2000 entre la serie actual y la serie

nueva de los componentes del gasto, observándose que la participación porcentual en valores corrientes

del consumo final y la formación bruta de capital fijo es similar entre ellas. Es importante señalar que el

consumo final de los hogares se mantiene como la variable de mayor contribución dentro del PIB

Page 44: Actualizacion de las_estadisticas_macro

34

(70.8%) y que su metodología de cálculo en la nueva serie está reforzada con los resultados obtenidos

en la ENIGH.

Cuadro No. I I­20

Serie Nueva

Serie Actual

Gastos de Consumo Final 89,759 74,337 20.7 84.2 83.2

Sector Privado 75,459 63,119 19.5 70.8 70.6

Sector Público 14,301 11,218 27.5 13.4 12.5

Formación Bruta de Capital Fijo 27,487 23,372 17.6 25.8 26.1

Sector Privado 21,630 18,113 19.4 20.3 20.3

Sector Público 5,857 5,259 11.4 5.5 5.9

Variación de Existencias 2,683 4,095 ­34.5 2.5 4.6

Exportación de Bienes y Servicios 57,564 36,960 55.7 54.0 41.3

Menos: Importación de Bienes y Servicios 70,840 49,363 43.5 66.4 55.2

Producto Interno Bruto a p.m. 106,654 89,401 19.3 100.0 100.0

p.m. = Precios de mercado.

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Estructura (% )

P roducto Interno Bruto: Enfoque del Gasto, 2000

(Estructura porcentual)

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y actual.

Tipo de Gasto Serie Actual

Variación Relativa 1/

Serie Nueva

Las contribuciones de las

exportaciones y las importaciones

como componentes del gasto del

PIB registraron cambios

significativos con relación a lo

estimado en las cifras actuales. En

efecto, en el año 2000, la

importancia relativa de las

exportaciones se incrementó en

12.6 puntos porcentuales y la de las

importaciones en 11.2 puntos

porcentuales. Estas modificaciones

corresponden a mejoras en los

datos del comercio exterior, los cuales son cotejados con la oferta y demanda de las actividades

económicas, agregando los cambios metodológicos referentes a las empresas maquiladoras, ya que en

los cálculos de la nueva serie sus importaciones se registran como parte de los gastos directos de la

producción, y sus exportaciones como ingreso o valor de la producción.

Gráfico No. I I­4 Producto Interno Bruto serie nueva y serie actual: Enfoque del Gasto, 2000 (Estructura Porcentual)

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

­80.0

­60.0

­40.0

­20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Serie Tradicional 83.2 30.7 41.342 ­55.2

Serie Nueva 84.2 28.3 53.972 ­66.4

Diferencia 1.0 ­2.4 12.6 ­11.2

Gastos de Consumo Final

Formación Bruta de Capital

Exportación de Bienes y Servicios

Importación de Bienes y Servicios

Page 45: Actualizacion de las_estadisticas_macro

35

4.2.1 Gastos de Consumo Final

El gasto en consumo final registra las compras de bienes y servicios realizadas por los hogares, el

gobierno general y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares para la

satisfacción de las necesidades individuales o colectivas. Estos gastos para el año 2000, tanto para la

serie nueva como para la actual representan porcentajes relativamente similares (84.2% y 83.2%,

respectivamente). Durante el período 2000 a 2006 el gasto en consumo final presenta un crecimiento

promedio anual en valores corrientes de 13.7%, el consumo privado 13.6% y el consumo público 14.1%.

4.2.2 Formación Bruta de Capital (FBC)

Esta variable registra los aumentos del stock de bienes de capital de todos los sectores de la economía,

es decir, la creación de activos fijos nuevos y las mejoras importantes a los activos existentes, así como

la variación de existencias. La participación de la FBC en el PIB resulta menor en las nuevas cifras, ya

que pasó de representar 30.7% en la serie actual a 28.3% en la serie nueva.

4.2.3 Exportaciones de Bienes y Servicios

Registra las ventas de bienes o servicios que una unidad institucional (empresa o persona natural)

residente de nuestro país le hace a una unidad institucional no residente, implique o no esta transacción

un traspaso de fronteras. El valor de las exportaciones representa en el año 2000 54.0% del PIB en la

nueva serie y 41.3% en la actual; durante el período de análisis esta variable se incrementó a un ritmo

promedio anual de 11.6% en valores corrientes.

Cuadro No. I I­21 Producto Interno Bruto: Enfoque del Gasto Variación Relativa Anual y Estructura Porcentual (Valores corrientes)

Variación relativa anual

Gastos de Consumo Final 15.0 10.5 11.2 13.3 16.2 16.0 13.7

Sector Privado 13.8 10.3 11.4 13.2 15.9 17.1 13.6

Sector Público 21.6 11.2 10.2 13.8 17.6 10.4 14.1

Formación Bruta de Capital Fijo 3.1 ­1.9 17.8 33.6 4.7 14.3 11.3

Sector Privado 1.1 7.2 10.0 32.5 10.1 14.7 12.2

Sector Público 10.7 ­32.6 59.9 37.7 ­14.6 12.6 7 .9

Variación de Existencias ­8.9 44.9 ­5.0 24.2 19.2 16.4 13.7

Exportación de Bienes y Servicios 5.7 11.9 13.4 22.1 14.9 1.3 11.4

Importación de Bienes y Servicios 7.9 10.3 15.5 27.8 14.4 10.0 14.1

P roducto In terno Bruto a p.m. 11.0 9.1 10.6 13.1 13.8 11.6 11.5 Estructura porcentual

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gastos de Consumo Final 84.2 87.2 88.3 88.8 89.0 90.9 94.4

Sector Privado 70.8 72.5 73.3 73.9 73.9 75.3 79.1

Sector Público 13.4 14.7 15.0 14.9 15.0 15.5 15.4

Formación Bruta de Capital Fijo 25.8 23.9 21.5 22.9 27.1 24.9 25.5

Sector Privado 20.3 18.5 18.1 18.0 21.1 20.4 21.0

Sector Público 5.5 5.5 3.4 4.9 6.0 4.5 4.5

Variación de Existencias 2.5 2.1 2.7 2.4 2.6 2.7 2.8

Exportación de Bienes y Servicios 54.0 51.4 52.7 54.1 58.4 59.0 53.6

Menos: Importación de Bienes y Servicios ­66.4 ­64.6 ­65.3 ­68.2 ­77.0 ­77.5 ­76.4

P roducto In terno Bruto a p.m. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

p/ Preliminar.

e/ Estimado.

p.m. = Precios de mercado.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Fuen te: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Tasa de crecimiento

promedio anual del período

2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Gasto

Page 46: Actualizacion de las_estadisticas_macro

36

4.2.4 Importaciones de Bienes y Servicios

Registran las compras de bienes o servicios que una unidad institucional residente de nuestro país le

hace a una unidad institucional no residente, implique o no la transacción, un traspaso de fronteras.

El valor de las importaciones representa 66.4% del PIB del año 2000 en la serie nueva y durante el

período de análisis esta variable se incrementó a un ritmo promedio de 14.1% en valores corrientes.

4.3 Producto Interno Bruto: Enfoque del Ingreso

El PIB por el enfoque del ingreso refleja la distribución de la producción en los diferentes factores

productivos; los salarios como remuneración al trabajo, el excedente de explotación y el ingreso mixto

como rentabilidad del capital invertido por los empresarios y los hogares, respectivamente, y los

impuestos netos de subsidios a los productos e importaciones como ingreso del Gobierno General.

Cuadro No. II­22 Producto Interno Bruto: Enfoque del Ingreso, 2000 (En millones de lempiras corrientes)

Tipo de Ingreso Serie Nueva

Serie Actual

Remuneración de los Asalariados 45,268 40,884 10.7 42.4 45.7 Impuestos sobre la Producción y las Importaciones 11,453 11,879 ­3.6 10.7 13.3 Excedente de Explotación Bruto 31,575 36,638 ­13.8 29.6 41.0 Ingreso Mixto Bruto 18,359 0.0 17.2 0.0

P roducto Interno Bruto a p.m. 106,654 89,401 19.3 100.0 100.0

p.m. = Precios de mercado.

Estructura (% ) Serie Actual

Serie Nueva

Variación Relativa 1/

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. 1/ Variación Relativa entre la medición de las series nueva y tradicional.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

4.3.1 La Remuneración de los Asalar iados

Comprende los sueldos y salarios, tiempo extraordinario, bonificaciones, cesantías, prestaciones,

vacaciones y las contribuciones y prestaciones sociales pagadas por los empleadores. La estructura de

participación de las remuneraciones en la nueva serie es de 42.4% para el año 2000.

4.3.2 Excedente de Explotación e Ingreso Mixto

El excedente de explotación, que es la remuneración al capital de las empresas constituidas en sociedad,

representa el 29.6% del PIB en contraste con el 41.0% presentado en la serie actual; esto se debe

primordialmente a la separación del denominado ingreso mixto.

Es importante mencionar que el SCN93 introduce como nuevo el concepto del ingreso mixto, para

referirse a los beneficios que obtienen los propietarios de empresas individuales no constituidas en

sociedad que participan en el proceso productivo y que implícitamente aportan mano de obra no

Page 47: Actualizacion de las_estadisticas_macro

37

remunerada, es decir, que el término ingreso mixto, incluye un componente de utilidad y otro de

remuneración del trabajo realizado por el propietario o miembros de su hogar que es difícil de separar. El

ingreso mixto representa un 17.2% en la participación del PIB por este enfoque.

Cuadro No. I I­23 Producto Interno Bruto : Enfoque del Ingreso, 2000­2006 Variación Relativa Anual y Estructura Porcentual Valores corrientes

Variación Relativa Anual

Remuneración de los Asalariados 14.7 10.8 12.6 11.5 13.0 9.2 12.0

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 17.1 6.2 6.7 12.3 8.6 11.9 10.4

Excedente de Explotación Bruto 7.7 7.6 8.8 15.7 17.3 13.6 11.7

Ingreso Mixto Bruto 4.0 8.9 10.6 13.4 12.9 14.2 10.6

Producto Interno Bruto a p.m. 11.0 9.1 10.6 13.1 13.8 11.6 11.5

Estructura Porcentual

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Remuneración de los Asalariados 42.4 43.8 44.5 45.4 44.7 44.5 43.5

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10.7 11.3 11.0 10.6 10.6 10.1 10.1

Excedente de Explotación Bruto 29.6 28.7 28.3 27.9 28.5 29.4 30.0

Ingreso Mixto Bruto 17.2 16.1 16.1 16.1 16.1 16.0 16.4

Producto Interno Bruto a p.m. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

p.m. = Precios de mercado. p/ Preliminar. e/ Estimado.

2006 e/

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Componentes

Tasa de crecimiento

promedio anual del período

2001 2002 2003 2004 2005 p/

Gráfico No. II­5 Producto Interno Bruto serie nueva: Enfoque del Ingreso, 2000 (Estructura Porcentual)

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Ingreso Mixto Bruto 17.2%

Excedente de Explotación Bruto 29.6%

Remuneración de los

Asalariados 42.4%

Impuestos sobre la Producción y

las Importaciones

10.7%

El ingreso mixto se estimó para el año base de la nueva serie a partir de los datos obtenidos de la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y para los años siguientes se utilizan de

Page 48: Actualizacion de las_estadisticas_macro

38

referencia los ingresos y la población ocupada de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares y

Propósitos Múltiples (EPHPM), que realiza semestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

4.3.3 Impuestos netos de Subsidios sobre la Producción y las Importaciones

Los impuestos netos de subsidios a la producción y las importaciones son pagos obligatorios sin

contrapartida, que hacen las unidades institucionales productoras al Gobierno General. Su estimación se

hace a partir de la información proporcionada por el Gobierno General y corresponde a los ingresos

fiscales por tributos indirectos, los que incluyen dos tipos de impuestos: impuestos a los productos e

importaciones y otros impuestos sobre la producción e importaciones.

Los impuestos a los productos son los que gravan los bienes o servicios de manera específica, e incluyen

impuestos sobre ventas (12% y 15%), impuestos sobre la producción de bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, impuesto sobre el consumo selectivo sobre vehículos, impuestos y derechos sobre las

importaciones y sobre las exportaciones.

Page 49: Actualizacion de las_estadisticas_macro

39

C CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IÓ ÓN N C CR RU UZ ZA AD DA A I IN ND DU US ST TR RI IA AS S Y Y S SE EC CT TO OR RE ES S I IN NS ST TI IT TU UC CI IO ON NA AL LE ES S ( (C CC CI IS S) )

5. CLASIFICACIÓN CRUZADA INDUSTRIAS Y SECTORES INSTITUCIONALES (CCIS)

Page 50: Actualizacion de las_estadisticas_macro

40

Las nuevas Cuentas Nacionales de Honduras presentan por primera vez una matriz de información

denominada CCIS, que muestra las relaciones entre cada actividad económica con los cinco sectores

institucionales residentes, incluyendo matrices de producción, de consumo intermedio y de valor

agregado. Al igual que el resto de estadísticas nuevas de cuentas nacionales, estas matrices incluyen la

medición de la producción y el valor agregado de las actividades que desarrollan las empresas no

constituidas en sociedad propiedad de los Hogares.

El cuadro siguiente muestra la estructura de la producción bruta de cada sector institucional y de la

economía por actividad económica:

Cuadro No. I I­24

Clasificación Cruzada de Industrias y Sectores Institucionales (CCIS), 2000 Producción Bruta (Estructura vertical)

SECTORES INSTITUCIONALES

INDUSTRIAS

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 5.7 39.6 11.9 Explotación de Minas y Canteras 0.7 0.1 0.5 Industrias Manufactureras 54.2 14.3 40.0 Electricidad y Distribución de Agua 3.3 2.3 Construcción 9.2 3.3 7.0 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 8.7 16.0 9.2 Hoteles y Restaurantes 4.3 2.4 3.5 Transporte y Almacenamiento 4.0 5.3 3.8 Comunicaciones 3.6 2.5 Intermediación Financiera 100.0 0.5 4.1 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 3.2 2.2 2.6 Propiedad de Vivienda 13.4 2.7 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 57.9 4.0 Enseñanza 1.2 29.0 0.0 2.8 Servicios Sociales y de Salud 0.8 13.2 0.1 11.4 1.5 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 1.1 2.8 88.6 1.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

1/ ISFLSH, Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares.

Nota: la suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Sociedades Financieras

Gobierno General

Sociedades No

Financieras

Economía Total

Hogares ISFLSH 1/

Como se puede observar, entre las actividades más representativas del total de la producción bruta del

sector sociedades no financieras están: las industrias manufactureras con 54.2%, construcción con 9.2%,

comercio con 8.7% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 5.7%; en el sector hogares, el

39.6% está relacionada con la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, seguida por

comercio con 16.0% y la industria manufacturera con 14.3%.

Page 51: Actualizacion de las_estadisticas_macro

41

Cuadro No. I I­25

Clasificación Cruzada de Industrias y Sectores Institucionales (CCIS), 2000 Producción Bruta (Estructura Horizontal)

SECTORES INSTITUCIONALES

INDUSTRIAS

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 33.0 67.0 100.0 Explotación de Minas y Canteras 94.8 5.2 100.0 Industrias Manufactureras 92.8 7.2 100.0 Electricidad gas y de Agua 100.0 100.0 Construcción 90.6 9.4 100.0 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 64.9 35.1 100.0 Hoteles y Restaurantes 85.8 14.2 100.0 Transporte y Almacenamiento 72.0 28.0 100.0 Comunicaciones 100.0 0.0 100.0 Intermediación Financiera 0.0 97.7 2.3 100.0 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 82.9 17.1 100.0 Propiedad de Vivienda 0.0 100.0 100.0 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 0.0 100.0 0.0 100.0 Enseñanza 29.7 70.3 0.0 100.0 Servicios Sociales y de Salud 36.0 59.3 1.9 2.9 100.0 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 45.5 0.0 33.7 20.8 100.0

TOTAL 68.6 4.0 6.9 20.1 0.4 100.0 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

1/ ISFLSH, Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares.

Nota: la suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Economía Total

Sociedades No

Financieras ISFLSH

1/ Gobierno General

Sociedades Financieras

Hogares

El cuadro de CCIS también puede mostrar la estructura productiva de las actividades económicas y de la

economía por sectores institucionales. En este cuadro se observa que el 68.6% de la producción total de

la economía es generado por las sociedades no financieras, el 20.1% por el sector hogares y el resto por

las sociedades financieras (4.0%), gobierno general (6.9%) e instituciones sin fines de lucro que sirven a

los hogares (0.4%). Asimismo, el 67.0% de las actividades del sector agropecuario es realizado por el

sector hogares.

Page 52: Actualizacion de las_estadisticas_macro

42

C CU UE EN NT TA AS S E EC CO ON NÓ ÓM MI IC CA AS S I IN NT TE EG GR RA AD DA AS S ( (C CE EI I) )

6. CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS (CEI)

Page 53: Actualizacion de las_estadisticas_macro

43

El Cuadro de las Cuentas Económicas Integradas constituye el centro del sistema de cuentas nacionales,

ofreciendo una visión general de la economía al presentar las interrelaciones de los sectores

institucionales residentes y el resto del mundo por: cuentas, transacciones y otros flujos, considerando

los activos y pasivos de la economía.

6.1 Secuencia de Cuentas y sus Saldos La secuencia de Cuentas del SCN93 permite analizar la estructura, comportamiento y clasificación de los

datos estadísticos de la economía real y financiera, diferenciándose dos grandes grupos de cuentas: las

corrientes y las de acumulación.

6.1.1 Las Cuentas Corr ientes

Registran la producción de bienes y servicios, la generación del ingreso, la distribución y redistribución

del ingreso entre las unidades institucionales y la utilización del ingreso para propósitos de consumo o

ahorro.

i. Cuenta de Producción

Es la primera dentro de la secuencia de las cuentas corrientes, en ella se registra la producción de los

bienes y servicios de la economía. La cuenta de producción permite analizar el tipo de producción

efectuada, el consumo intermedio, el valor agregado bruto, consumo de capital fijo y los impuestos a la

producción.

Cuadro No. II­26 Cuenta de P roducción, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Tasa de crecimiento promedio anual del período

P roducción 204,364 224,249 248,321 280,735 328,393 374,901 420,135 12.8

Producción de Mercado 177,324 193,184 213,387 241,206 284,208 324,245 363,487 12.7 12,627 13,323 15,080 17,363 18,787 21,177 23,884 11.2

Otra Producción no de Mercado 14,413 17,742 19,854 22,166 25,398 29,478 32,764 14.7

Menos: Consumo Intermedio 107,828 117,382 131,335 150,735 181,283 207,054 231,982 13.6

96,536 106,867 116,986 130,000 147,110 167,847 188,153 11.8

10,118 11,549 12,181 12,818 14,397 15,901 16,876 8.9

P roducto Interno Bruto a p. m. 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,748 205,030 11.5

Menos: Consumo de Capital Fijo 5,491 6,048 6,588 7,081 8,424 10,645 11,353 12.9

P roducto Interno Neto a p. m. 101,164 112,368 122,579 135,737 153,083 173,104 193,676 11.4

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. e/ Estimado. p.m. = Precios de mercado. 1/ Implementación SCN68 se denominaba Impuestos Indirectos Netos de Subsidios. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Producción para Uso Final Propio

Valor Agregado Bruto

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones

Page 54: Actualizacion de las_estadisticas_macro

44

Valor Bruto de Producción. En la serie actual se contaba con estimaciones para ciertas actividades. En

la nueva serie, el VBP es calculado para 123 actividades, 23 subsectores y 5 sectores institucionales.

La producción bruta de las actividades es equivalente a multiplicar la cantidad producida por el precio

básico. Para obtener el PIB, al VBP se le resta el consumo intermedio o insumos utilizados en el proceso

productivo, a efecto de evitar duplicaciones.

El VBP del país a precios corrientes pasó de L204,364 millones en el 2000 a L420,135 millones en el 2006

para una tasa anual de crecimiento promedio de 12.8%. La participación del VBP de la Agricultura,

Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca en el VBP pasa de 11.9% en 2000 a 10.3% en 2006. La Industria

Manufacturera pasa de 40.0% a 39.8% en esos mismos años y el Comercio, Restaurantes y Hoteles de

12.6% en 2000 a 12.8% en el 2006.

Consumo Intermedio. Es la medición de los insumos (bienes y servicios) utilizados en los procesos de

producción dentro de un período contable. Los bienes y servicios que se incluyen, se refieren a las

materias primas, papelería, repuestos, gastos de viaje, envases y empaques, material de aseo,

transporte, propaganda, publicidad y alquiler operativo entre otros. En la serie nueva de las Cuentas

Nacionales se dispone del cálculo para el consumo intermedio de 123 actividades.

La participación del consumo intermedio representa en promedio el 53.9% del valor bruto de producción

del total de la economía (ver cuadro II­38). La actividad de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y

Pesca registra en promedio el 40.6% durante el período 2000 ­ 2006; por su parte, la Industria

Manufacturera registra un consumo intermedio de 75.0%, destacando la industria maquiladora con un

80.8%.

La actividad de Construcción registra en promedio un consumo intermedio de 56.4%; el comercio,

restaurantes y hoteles 37.8%, y el Transporte, Almacenaje y Comunicaciones el 42.1%.

Del Cuadro de Oferta y Utilización (véase anexo II) se obtiene la relación del consumo intermedio

respecto a la producción a nivel de actividades económicas, la cual es consistente con el consumo

intermedio obtenido en la cuenta corriente del CEI.

Valor Agregado Bruto. Es el pago a los factores productivos que intervienen en la actividad económica

del país y se obtiene restando a la producción el consumo intermedio. Para la economía el coeficiente

promedio VAB/VBP para los años 2000 ­ 2006 es de 46.1%, las actividades económicas que exceden

dicho promedio son: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (59.4%); comercio, restaurantes y

hoteles (62.2%); transporte, almacenaje y comunicaciones (57.9%); intermediación financiera y

actividades empresariales (68.2%); propiedad de vivienda (93.5%); administración pública y defensa

(73.0%); y servicios comunales, sociales y personales (81.2%).

Page 55: Actualizacion de las_estadisticas_macro

45

ii. Cuenta de Distribución y Utilización del Ingreso

Partiendo del valor agregado bruto de la cuenta de producción, la cuenta de distribución y utilización del

ingreso es la segunda en secuencia dentro de las cuentas corrientes. Los procesos de distribución y

utilización del ingreso se muestran a través de cinco cuentas elaboradas para las unidades y sectores

institucionales. El análisis se presenta a nivel del total de la economía y las estadísticas por sectores se

incluyen en los anexos estadísticos.

Cuenta de Generación del Ingreso. Registra el valor agregado generado en el proceso productivo y la

distribución del mismo entre los diferentes agentes económicos, a través de la remuneración de los

asalariados, que en el caso de Honduras consiste en sueldos y salarios, horas extras, bonificaciones,

aguinaldos y las cotizaciones a la seguridad social pagado por los empleadores; los impuestos sobre la

producción y las importaciones; subvenciones; el excedente de explotación y el ingreso mixto.

Cuadro No. I I­27 Cuenta de Generación del Ingreso, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Tasa de crecimiento promedio anual del per íodo

Producto Interno Bruto 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,748 205,030 11.5

Remuneración de Asalariados 45,268 51,915 57,536 64,791 72,273 81,783 89,215 12.0

11,453 13,403 14,237 15,214 17,069 18,546 20,747 10.4

31,575 33,813 36,615 39,585 45,991 53,810 61,436 11.7

Ingreso Mixto Bruto 18,359 19,284 20,780 23,228 26,174 29,609 33,632 10.6 p/ Preliminar. e/ Estimado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones

Excedente de Explotación Bruto

En el cuadro anterior se aprecia que las remuneraciones de los asalariados han crecido a una tasa anual

de 12.0% del 2001 al 2006 y los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las

importaciones a una tasa del 10.4%.

Las utilidades provenientes de empresas constituidas en sociedades de capital forman parte principal del

excedente de explotación; por su parte, los ingresos obtenidos por los productores no constituidos en

sociedades de capital forman parte del ingreso mixto y se denomina así, porque cuando los propietarios o

sus familiares trabajan, usualmente no perciben salario, razón por la cual este saldo contiene un

componente de remuneración del factor trabajo y otro como beneficio o utilidad y que en la práctica es

difícil distinguir o valorar.

La remuneración al factor capital a través del excedente de explotación, se ha incrementado de 2001 a

2006 a una tasa anual de 11.7% y el ingreso mixto en 10.6%.

Page 56: Actualizacion de las_estadisticas_macro

46

iii. Cuenta de Asignación del Ingreso Primario

El ingreso primario es el que resulta de la participación directa de los sectores institucionales en el

proceso de producción, mostrando los pagos al trabajo, capital y Gobierno, y la renta de la propiedad por

cobrar y por pagar. La cuenta de asignación registra los ingresos primarios a nivel de las unidades

institucionales, que al consolidarlos se obtiene el Ingreso Nacional. A este concepto en la serie actual se

le denominaba Producto Nacional Bruto.

Cuadro No. I I­28 Cuenta de Asignación del Ingreso P rimario 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Tasa de

crecimiento promedio anual del período

31,575 33,813 36,615 39,585 45,991 53,810 61,436 11.7

Ingreso M ixto Bruto 18,359 19,284 20,780 23,228 26,174 29,609 33,632 10.6

Remuneraciones de Asalariados 45,630 52,299 57,948 64,980 72,533 82,328 89,740 11.9 Hogares 45,268 51,915 57,536 64,791 72,273 81,783 89,215 12.0 Resto del Mundo ( Netas ) 362 383 412 189 260 545 525 6.4

11,453 13,403 14,237 15,214 17,069 18,546 20,747 10.4 Impuestos sobre los productos 10,242 11,669 12,303 12,931 14,514 16,015 17,512 9.4 Otros impuestos sobre la producción 1,347 1,869 2,055 2,396 2,697 2,669 3,898 19.4

Subvenciones a los productos ­124 ­120 ­122 ­114 ­117 ­114 ­636 31.3 Otras subvenciones a la producción ­12 ­15 0 0 ­24 ­24 ­27 14.1

Intereses Recibidos: 20,462 19,851 18,436 18,824 21,838 20,190 23,616 2.4 Economía Nacional 17,434 17,338 16,087 16,598 19,406 17,690 20,436 2.7 Resto del Mundo 3,028 2,513 2,349 2,226 2,433 2,500 3,181 0.8

Intereses Pagados 20,462 19,851 18,436 18,824 21,838 20,190 23,616 2.4 Economía Nacional 18,682 18,402 17,529 18,057 20,834 18,025 21,413 2.3 Resto del Mundo 1,779 1,448 907 767 1,005 2,165 2,203 3.6

Renta Distribuida de las Sociedades más Utilidades Reinvertidas Recibidas 9,282 8,799 8,503 9,587 15,014 15,213 15,963 9.5

Economía Nacional 6,857 5,475 4,608 4,471 7,849 6,256 6,240 ­1.6 Resto del Mundo 2,426 3,324 3,896 5,116 7,165 8,957 9,723 26.0

Renta Distribuida de las Sociedades

más Utilidades Reinvertidas Pagadas 9,282 8,799 8,503 9,587 15,014 15,213 15,963 9.5 Economía Nacional 9,276 8,794 8,483 9,564 14,970 15,202 15,963 9.5 Resto del Mundo 7 5 20 23 45 12 0 12.2

1,223 1,659 1,818 2,002 2,504 2,798 3,352 18.3 Economía Nacional 1,223 1,659 1,818 2,002 2,504 2,798 3,352 18.3

1,223 1,659 1,818 2,002 2,504 2,798 3,352 18.3 Economía Nacional 1,223 1,659 1,818 2,002 2,504 2,798 3,352 18.3

SIFMI (Sólo para el Sector Financiero) ­4,245 ­4,302 ­4,801 ­5,176 ­5,892 ­6,912 ­8,246 11.7

Saldo de Ingresos P rimarios 103,349 114,416 124,262 136,455 153,218 175,013 194,854 11.1

p/ Preliminar.

e/ Estimado.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Descripción

Excedente de Explotación Bruto

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones

Otras Rentas de la Propiedad Recibidas

Otras Rentas de la Propiedad Pagadas

En el cuadro se integra la asignación del ingreso primario de la economía entre remuneraciones a los

asalariados, impuestos a los productos y las importaciones netas de subvenciones al Gobierno y renta de

Page 57: Actualizacion de las_estadisticas_macro

47

la propiedad (por intereses, dividendos o alquiler de terrenos) por cobrar y por pagar a los diferentes

sectores, obteniéndose el saldo de ingreso primario a nivel de los sectores y de la economía.

Los saldos por ingreso primario (ingreso nacional) registra un incremento anual de 11.1% en el período

2001 al 2006.

iv. Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso

En la cuenta de distribución secundaria de ingreso se incluye, partiendo del saldo de ingresos primarios,

la redistribución del ingreso a través de transferencias en dinero que hacen los sectores institucionales.

Ésta incluye el pago de impuestos sobre la renta, ganancias extraordinarias de capital y de la riqueza; las

contribuciones y prestaciones sociales que otorgan los regímenes de seguridad social y los fondos de

pensiones; así como por las otras transferencias corrientes, (primas netas de seguro no de vida,

indemnizaciones de seguros distintos de los de vida, cooperación internacional, donaciones y remesas

familiares). El saldo de esta cuenta corresponde al Ingreso Disponible Bruto.

Cuadro No. I I­29 Cuenta Distribución Secundaria del I ngreso, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Tasa de crecimiento

promedio anua l de l período

Saldo de Ingresos P rimarios 103,349 114,416 124,262 136,456 153,218 175,012 194,854 11.1

Recibido: 1/ 4,458 4,892 5,450 6,860 8,829 10,749 13,287 20.0 Gobierno General 4,458 4,892 5,450 6,860 8,829 10,749 13,287 20.0

Pagado : 4,458 4,892 5,450 6,860 8,829 10,749 13,287 20.0 Sociedades no Financieras 3,267 3,400 4,006 5,233 6,917 8,426 10,415 21.3 Sociedades Financieras 188 198 245 425 460 636 786 26.9 Hogares 1,002 1,294 1,198 1,201 1,452 1,688 2,086 13.0

Contribuciones Sociales

Recibidas: 3,983 4,874 5,883 6,996 7,648 8,635 9,731 16.1 Sociedades no Financieras 1,337 1,813 1,709 1,882 1,879 2,084 2,348 9.8 Sociedades Financieras 1,750 1,952 2,441 3,092 3,392 3,867 4,357 16.4 Gobierno General 858 1,066 1,688 1,970 2,318 2,636 2,971 23.0 Hogares 15 15 15 16 17 17 19 4.3

Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 22 28 30 35 42 31 35 8.1

Pagadas: 3,983 4,874 5,883 6,996 7,648 8,635 9,731 16.1 Hogares 3,983 4,874 5,883 6,996 7,648 8,635 9,731 16.1

Prestaciones Sociales Recibidas

Recibidas: 2,675 3,197 3,637 3,911 4,343 4,821 5,479 12.7 Hogares 2,675 3,197 3,637 3,911 4,343 4,821 5,479 12.7

Pagadas: 2,675 3,197 3,637 3,911 4,343 4,821 5,479 12.7 Sociedades no Financieras 1,337 1,813 1,709 1,882 1,879 2,084 2,368 10.0 Sociedades Financieras 725 870 1,129 1,358 1,671 1,930 2,194 20.3

Gobierno General 575 471 754 619 734 758 862 7.0

Hogares 15 15 15 16 17 17 19 4.4

Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 22 28 30 35 42 31 35 8.3

Otras Transferencias Corrientes

Recibidas: 19,753 24,910 26,102 29,500 37,471 48,863 60,217 20.4 Hogares 11,208 15,878 17,608 19,755 25,682 36,823 47,347 27.1

De las cuales :

Remesas de miembros familiares que viven en el exterior 6,545 8,892 12,587 14,613 20,717 33,441 43,999 37.4

Otros Sectores Residentes 7,640 7,874 7,413 9,103 11,439 11,166 12,280 8.2 Resto del Mundo 905 1,158 1,081 642 350 875 590 ­6.9

Pagadas: 19,753 24,910 26,102 29,499 37,472 48,863 60,217 20.4 Hogares 3,171 5,820 3,364 3,359 3,566 1,164 1,292 ­13.9

Otros Sectores Residentes 6,780 6,088 6,579 7,676 9,357 9,724 10,011 6.7

Resto del Mundo 9,802 13,003 16,159 18,465 24,548 37,975 48,914 30.7

Ingreso Disponible Bruto 112,247 126,261 139,340 154,278 177,415 212,112 243,178 13.8

p/ Preliminar.

e/ Estimado.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

1/ Incluye Impuesto sobre la Renta de personas naturales y jurídicas, Impuesto sobre Ganancias de Capital, Retención en la Fuente, Aportación Solidaria Temporal, así como los créditos fiscales aplicados al Impuesto sobre Ventas producto de otros impuestos

Impuestos Corrientes sobre el Ingreso, la Riqueza, etc.

Descripc ión

Fuen te: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Page 58: Actualizacion de las_estadisticas_macro

48

Las otras transferencias corrientes han aumentado a una tasa anual promedio de 20.4%, al pasar de

L19,753 millones en 2000 a L60,217 millones en 2006; las remesas familiares son las que más

contribuyen a dicho crecimiento, pasando de L6,545 millones en el 2000 a L43,999 millones en el 2006.

El saldo del Ingreso Disponible Bruto de 2001 a 2006 registra una tasa anual de crecimiento de 13.8%.

v. Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie

Esta cuenta es exclusiva para las unidades de los sectores de Hogares, Gobierno General y las ISFLSH;

está formada por el saldo de la cuenta anterior (Ingreso Disponible Bruto), las prestaciones sociales en

especie y por las transferencias de bienes y servicios individuales no de mercado, teniendo como saldo

contable al Ingreso Disponible ajustado, en el cual, durante el período ha crecido de L112,247 millones a

L243,178 millones, aumentando a una tasa promedio anual de 13.8% en el período 2001­2006.

Las transferencias sociales en especie son aquellas recibidas por la población de parte del Gobierno

General y de las ISFLSH, sin pago como contrapartida, tales como la educación, la salud y la recreación;

durante el período estas transferencias han crecido a una tasa anual promedio de 15.0%, pasando de

L7,378 millones en 2000 a L17,093 millones en 2006.

vi. Cuenta de Utilización del Ingreso

Esta cuenta tiene dos versiones; la primera se refiere a la utilización del ingreso disponible bruto y la

segunda a la utilización del ingreso disponible ajustado por las transferencias sociales en especie. Ambas

Cuadro No. II ­30 Cuenta de Redistribución Ingreso en Especie, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Tasa de

crecimiento promedio anual del período

Ingreso Disponible Bruto 112,247 126,261 139,340 154,278 177,415 212,112 243,178 13.8

Transferencias Sociales en Especie

Recibidas: Hogares 7,378 9,014 10,343 11,479 12,350 14,888 17,093 15.0

Pagadas (menos): 7,378 9,014 10,343 11,479 12,350 14,888 17,093 15.0 Gobierno General 6,644 8,054 9,313 10,280 11,041 13,271 15,212 14.8

Prestaciones Sociales en Especie 857 808 814 780 706 1,268 1,714 12.2 Transferencias Individuales de Bienes y Servicios no de Mercado 5,787 7,246 8,498 9,500 10,336 12,002 13,498 15.2

Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 734 960 1,031 1,199 1,309 1,617 1,882 17.0

Prestaciones Sociales en Especie 16 21 0 0 0 0 0 ­100.0

Transferencias Individuales de Bienes y Servicios no de Mercado 719 939 1,031 1,199 1,309 1,617 1,882 17.4

Ingreso Disponible Ajustado, Bruto 112,247 126,261 139,340 154,278 177,415 212,112 243,178 13.8

p/ Preliminar.

e/ Estimado.

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Descripción

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Page 59: Actualizacion de las_estadisticas_macro

49

cuentas no se relacionan secuencial ni jerárquicamente, son cuentas paralelas que sirven para fines

analíticos diferentes.

Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible. La Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible, tiene

como finalidad mostrar la forma en que los hogares, el gobierno general y las ISFLSH, distribuyen su

ingreso disponible entre los gastos en Bienes y Servicios de consumo y el ahorro. Por otro lado, en esta

cuenta se registra para fines de cierre de las transacciones que se realizan al interior del país, un ajuste

por la variación de la participación neta de los hogares en los fondos de pensiones y es registrado como

un ingreso teórico recibido por los hogares, y como un gasto teórico pagado por las sociedades de

seguros o de los empleadores que gestionan sistemas de pensiones basadas en fondos especiales. En

esta partida de ajuste, sus ingresos provienen de las inversiones que realizan las compañías de seguros y

los sistemas de pensiones.

Cuadro No. I I­31 Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible , 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Tasa de

crecimiento promedio anual del período

Ingreso Disponible Bruto 112,247 126,261 139,340 154,278 177,415 212,112 243,178 13.8 Sociedades no Financieras 15,531 16,735 18,990 20,733 16,226 19,551 21,836 5.8 Sociedades Financieras 2,252 2,418 2,128 2,962 2,553 3,114 3,103 5.5 Gobierno General 17,502 19,873 21,311 23,330 28,739 32,305 38,212 13.9 Hogares 75,807 85,970 95,794 105,976 127,914 155,321 177,346 15.2 Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 1,155 1,264 1,117 1,278 1,983 1,821 2,680 15.1

Gasto de Consumo Final 89,759 103,233 114,026 126,793 143,661 166,944 193,629 13.7

Gasto de Consumo Individual 82,103 93,897 103,995 115,763 130,459 151,692 176,512 13.6 Gobierno General 6,644 8,056 9,313 10,280 11,041 13,271 14,383 13.7 Hogares 74,725 84,881 93,652 104,285 118,109 136,804 160,235 13.6 Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 734 960 1,031 1,199 1,309 1,617 1,894 17.1

Gasto de Consumo Colectivo Gobierno General 7,657 9,336 10,031 11,030 13,202 15,252 17,117 14.3

Recibidas: Hogares 913 1,082 1,238 1,734 1,721 1,936 2,148 15.3

Pagadas (menos): Sociedades Financieras 913 1,082 1,238 1,734 1,721 1,936 2,148 15.3

Ahorro Bruto 22,487 23,028 25,315 27,485 33,753 45,168 49,549 14.1 Sociedades no Financieras 15,531 16,735 18,990 20,733 16,226 19,551 21,836 5.8 Sociedades Financieras 1,339 1,335 889 1,228 832 1,177 955 ­5.5 Gobierno General 3,201 2,481 1,968 2,021 4,495 3,782 6,712 13.1 Hogares 1,996 2,172 3,381 3,425 11,526 20,453 19,259 45.9 Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 421 304 87 79 674 204 786 11.0

Saldo Corriente con el Exterior 7,684 7,761 6,020 8,620 14,157 5,588 8,592 1.9

p/ Preliminar. e/ Estimado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Ajuste por la variación en la Participación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones

Descripción

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

En el cuadro anterior se presenta el consumo final separado entre el consumo individual y consumo

colectivo. En el primero, los gastos son realizados por el gobierno general, los hogares y las ISFLSH; y

los de consumo colectivo solamente los realiza el gobierno general; los tipos de gasto se separan para

Page 60: Actualizacion de las_estadisticas_macro

50

poner de manifiesto las interrelaciones contables que se describirán en la otra versión de la Cuenta de

Utilización del Ingreso Disponible (ajustado).

La Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible tiene como saldo la suma del ahorro bruto de los sectores

institucionales, donde el ahorro interno ha aumentado de L22,487 millones en el 2000 a L49,549 millones

en 2006; es decir que su tasa de crecimiento promedio anual ha sido de 14.1%.

vii. Ingreso Nacional Disponible Ajustado

La diferencia entre la versión del ingreso nacional disponible y el disponible ajustado está constituida por

las transferencias en especie que proporcionan el Gobierno General y las ISFLSH a los hogares.

Cuadro No. I I­32 Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible Ajustado, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Tasa de

crecimiento promedio anual del período

Ingreso Disponible Ajustado, Bruto 112,247 126,261 139,340 154,278 177,415 212,112 243,178 13.8 Sociedades no Financieras 15,531 16,735 18,990 20,733 16,226 19,551 21,836 5.8 Sociedades Financieras 2,252 2,418 2,128 2,962 2,553 3,114 3,103 5.5 Gobierno General 10,858 11,819 11,998 13,050 17,698 19,034 23,001 13.3 Hogares 83,186 94,985 106,137 117,455 140,264 170,209 194,439 15.2

Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 421 304 87 79 674 204 798 11.3

Consumo Final Efectivo 89,759 103,233 114,026 126,793 143,661 166,944 193,629 13.7 Gobierno General 7,657 9,338 10,031 11,030 13,202 15,252 17,117 14.3 Hogares 82,103 93,895 103,995 115,763 130,459 151,692 176,512 13.6

Ajuste por la variación en la Participación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones Recibidas:

Hogares 913 1,082 1,238 1,734 1,721 1,936 2,148 15.3

Pagadas (menos): Sociedades Financieras 913 1,082 1,238 1,734 1,721 1,936 2,148 15.3

Ahorro Bruto 22,487 23,028 25,315 27,485 33,753 45,168 49,549 14.1 Sociedades no Financieras 15,531 16,735 18,990 20,733 16,226 19,551 21,836 5.8 Sociedades Financieras 1,339 1,335 889 1,228 832 1,177 955 ­5.5 Gobierno General 3,201 2,481 1,968 2,021 4,495 3,782 5,884 10.7 Hogares 1,996 2,172 3,381 3,425 11,526 20,453 20,075 46.9 Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares 421 304 87 79 674 204 798 11.3

Saldo Corriente con el Exterior 7,684 7,761 6,020 8,620 14,157 5,588 8,592 1.9

p/ Preliminar. e/ Estimado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Con esta cuenta se introduce el concepto del consumo final efectivo, el que comprende aquellos bienes y

servicios adquiridos por el gobierno general y las instituciones sin fines de lucro para el consumo de los

hogares. En el cuadro anterior, se aprecia que el consumo individual efectivo de hogares, ha crecido a

una tasa anual de 13.6%, al pasar de L82,103 millones en 2000 a L176,512 millones en el 2006,

Page 61: Actualizacion de las_estadisticas_macro

51

asimismo el consumo colectivo efectivo del gobierno general que en el 2000 era de L7,657 millones,

pasa a L17,117 millones en 2006, representando una tasa de crecimiento anual de 14.3%.

6.1.2 Las Cuentas de Acumulación

Registran el proceso de acumulación de activos, la adquisición de pasivos y las variaciones de valor de los

activos y pasivos pertenecientes a los sectores institucionales residentes. Estas cuentas de acumulación

se relacionan con las cuentas corrientes mediante la identificación del ingreso disponible bruto y el ahorro

interno.

i. Cuenta de Capital

Esta cuenta refleja el proceso de financiamiento de la inversión, a partir del ahorro bruto y las

transferencias de capital internas, fuentes de financiamiento para la formación bruta de capital, que se

complementan con el ahorro externo.

En la cuenta de capital se distinguen cinco categorías de variaciones de activos:

1. Formación bruta de capital fijo (FBKF) que se ejecuta durante el ejercicio económico; es decir, la

construcción de viviendas, edificios, puentes y carreteras; así como la adquisición de maquinaria,

equipo y animales que se utilizan para obtener otros productos. También se incluyen, la siembra de

cultivos permanentes y la adquisición de bienes no físicos (software, obras literarias, películas,

manuscritos y exploración minera, entre otros).

2. El consumo de capital fijo.

3. La variación de existencias (VE), de materias primas, de mercaderías para la reventa, materiales y

suministros, productos terminados y en proceso.

4. Las adquisiciones netas de objetos valiosos que se adquieren fundamentalmente como depósitos de

valor, tal como metales y piedras preciosas, obras pictóricas, esculturas, entre otros.

5. Las adquisiciones netas de activos no financieros no producidos, como terrenos y minas, entre otros.

Cuando el ingreso disponible es mayor al consumo se genera un ahorro neto que puede ser utilizado en

la adquisición de activos no financieros o financieros, incluyendo el dinero, y cuando el ahorro neto

resulta negativo producto de un consumo final superior al ingreso disponible requiere financiarse con el

uso de activos (depósitos en sus distintas formas, venta de acciones o títulos valores) o adquisición de

nuevos pasivos (préstamos, cuentas y documentos por pagar).

Page 62: Actualizacion de las_estadisticas_macro

52

Cuadro No. II­33 Cuenta de Capital, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Tasa de crecimiento promedio anual del período

Ahorro Bruto 22,487 23,028 25,315 27,485 33,753 45,168 49,549 14.1

Consumo de Capital Fijo ­5,491 ­6,048 ­6,588 ­7,081 ­8,424 ­10,645 ­11,353 12.9 Saldo Corriente con el Exterior 7,684 7,761 6,020 8,620 14,157 5,588 8,592 1.9

Ahorro Neto 16,997 16,980 18,727 20,404 25,329 34,523 38,196 14.4

Formación Bruta de Capital Fijo 27,487 28,345 27,794 32,743 43,737 45,780 52,349 11.3

Variaciones de Existencias 2,683 2,443 3,540 3,363 4,175 4,975 5,793 13.7

Transferencias de Capital

Recibidas: 9,088 10,326 9,051 8,537 7,997 8,379 6,465 ­5.5

Economía Nacional 9,021 10,204 8,802 7,991 7,723 8,358 6,465 ­5.4

Resto del Mundo 66 122 249 546 273 21 0 ­20.7

Pagadas (menos): ­9,088 ­10,326 ­9,051 ­8,538 ­7,997 ­8,379 ­6,465 ­5.5

Economía Nacional ­5,171 ­6,137 ­6,706 ­7,532 ­5,502 ­2,774 ­2,930 ­9.0

Resto del Mundo ­3,917 ­4,189 ­2,345 ­1,006 ­2,495 ­5,606 ­3,535 ­1.7

26,338 27,094 27,411 27,945 35,975 50,773 53,084 12.4

Capacidad (+)/ Necesidad (­) de Financiamiento

Economía Nacional ­3,833 ­3,695 ­3,923 ­8,161 ­11,937 19 ­5,058 4.7

Resto del Mundo 3,834 3,694 3,924 8,160 11,935 ­18 5,057 4.7

p/ Preliminar.

e/ Estimado.

Descripción

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Variaciones del Valor Neto debidas al Ahorro y a las Transferencias de Capital

Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

El aumento del patrimonio no financiero de la economía hondureña, es decir la inversión en formación

bruta de capital, variación de existencias, compras netas de tierras y terrenos, entre otros, tuvo un

crecimiento promedio anual de 11.6% (ver cuadro II­35) durante el período 2001 ­ 2006.

Page 63: Actualizacion de las_estadisticas_macro

53

Cuadro No. II­34 Ingreso Nacional, Ahorro Nacional y Financiamiento Neto, 2000 ­ 2006 (En millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Tasa de

crecimiento promedio anual del período

Producto Interno Bruto a p.m. 106,654 118,416 129,168 142,818 161,507 183,748 205,030 11.5

menos Remuneración neta a Factores del Exterior 3,305 3,999 4,905 6,362 8,289 8,735 10,176 20.6

Ingreso Nacional Bruto a p.m. 103,349 114,416 124,262 136,456 153,219 175,013 194,853 11.1

más Transferencias Corrientes Netas del Exterior 8,897 11,845 15,078 17,823 24,198 37,100 48,324 32.6

Ingreso Nacional Disponible Bruto 112,246 126,261 139,340 154,279 177,416 212,113 243,177 13.8 menos Consumo Nacional Total 89,759 103,233 114,026 126,793 143,661 166,944 193,629 13.7

Consumo Privado 75,459 85,841 94,682 105,483 119,418 138,421 162,129 13.6 Consumo Público 14,301 17,392 19,343 21,310 24,243 28,522 31,500 14.1

Ahorro Nacional Bruto 22,487 23,028 25,315 27,485 33,755 45,170 49,548 14.1 más Transferencias de Capital Netas 3,851 4,067 2,096 460 2,222 5,606 3,535 ­1.4 menos Formación Bruta de Capital Fijo 27,487 28,345 27,794 32,743 43,737 45,780 52,349 11.3 menos Variación de Existencias 2,683 2,443 3,540 3,363 4,175 4,975 5,793 13.7

Capacidad (+)/ Necesidad (­) de Financiamiento ­3,833 ­3,694 ­3,923 ­8,160 ­11,935 20 ­5,059 4.7

p/ Preliminar e/ Estimado

Descripción

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

La información indica que la economía hondureña mantuvo una alta dependencia del financiamiento

externo durante el período 2000 ­ 2006, ya que el ahorro interno, no obstante que en promedio denotó

una tasa de crecimiento de 14.1%, es insuficiente para financiar el incremento de 11.6% de la inversión

total; en consecuencia, la brecha de recursos de la economía se mantuvo negativa durante el período

analizado.

En efecto, en promedio, la inversión interna se financió un 78.7% con ahorro nacional y el 21.3% con

ahorro externo.

Es importante mencionar el papel de las transferencias de capital recibidas como parte del financiamiento

de la inversión en el sector del gobierno general, destacándose las procedentes del alivio y readecuación

de la deuda externa pública.

Durante el período 2000 ­ 2006 la economía hondureña muestra consistentemente una necesidad de

financiamiento externo, tanto para el sector público como para el privado, lo que se refleja en el saldo de

la cuenta corriente de la balanza de pagos que ha sido deficitario en ese período.

Page 64: Actualizacion de las_estadisticas_macro

54

Cuadro No. II­35 Ahorro e Inversión Total, 2000 ­ 2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

(En millones de lempiras corrientes)

Ahorro Sector Privado 19,286 20,546 23,347 25,465 29,258 41,386 43,665 14.6 Inversión Sector Privado 25,545 25,946 27,845 30,863 42,360 44,382 50,847 12.2

Brecha de Recursos del Sector Privado ­6,259 ­5,399 ­4,498 ­5,399 ­13,102 ­2,996 ­7,182 2.3

Ahorro Sector Público 3,201 2,481 1,968 2,021 4,495 3,782 5,884 10.7 Inversión Sector Público 4,626 4,843 3,488 5,242 5,552 6,373 7,295 7.9

Brecha de Recursos del Sector Público ­1,425 ­2,362 ­1,521 ­3,222 ­1,057 ­2,591 ­1,411 ­0.2

Resultado de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ­7,684 ­7,761 ­6,020 ­8,620 ­14,157 ­5,588 ­8,592 1.9

Ahorro Nacional 22,487 23,028 25,315 27,485 33,753 45,168 49,549 14.1 Inversión Bruta Total 30,171 30,789 31,334 36,106 47,912 50,755 58,142 11.6 Brecha de Recursos de la Economía ­7,684 ­7,761 ­6,019 ­8,620 ­14,159 ­5,587 ­8,593 1.9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ P romedio anual del período

(En porcentaje del PIB)

Ahorro Sector Privado 18.1 17.4 18.1 17.8 18.1 22.5 21.3 19.0 Inversión Sector Privado 24.0 21.9 21.6 21.6 26.2 24.2 24.8 23.5

Brecha de Recursos del Sector Público ­5.9 ­4.6 ­3.5 ­3.8 ­8.1 ­1.6 ­3.5 ­4.4

Ahorro Sector Público 3.0 2.1 1.5 1.4 2.8 2.1 2.9 2.2 Inversión Sector Público 4.3 4.1 2.7 3.7 3.4 3.5 3.6 3.6

Brecha de recursos del sector público ­1.3 ­2.0 ­1.2 ­2.3 ­0.7 ­1.4 ­0.7 ­1.4

Resultado de la Cuenta Corriente ­7.2 ­6.6 ­4.7 ­6.0 ­8.8 ­3.0 ­4.2 ­5.8 de la Balanza de Pagos

Ahorro Nacional 21.1 19.4 19.6 19.2 20.9 24.6 24.2 21.3 Inversión Bruta Total 28.3 26.0 24.3 25.3 29.7 27.6 28.4 27.1 Brecha de Recursos de la Economía ­7.2 ­6.6 ­4.7 ­6.0 ­8.8 ­3.0 ­4.2 ­5.8

Financiamiento de la Inversión con ahorro nacional 74.5 74.8 80.8 76.1 70.4 89.0 85.2 78.7

Financiamiento de la Inversión con ahorro externo 25.5 25.2 19.2 23.9 29.6 11.0 14.8 21.3

p/ Preliminar. e/ Estimado. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones.

Tasa de crecimiento promedio anual del

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

ii. Cuenta Financiera

La creación, captación y circulación de los medios de financiamiento necesarios en la economía se

registran en la Cuenta Financiera. Las transacciones financieras surgen como contrapartida de

transacciones corrientes de la economía real, como el pago de salarios o bien de intereses que generan

pagos en efectivo o se difieren en el tiempo, en cuyo caso aparecen deudas o créditos por pagar, entre

otros. También son contrapartida de otras operaciones financieras cuando se cambia un activo financiero

por otro; por ejemplo, la compra de títulos valores que se paga disminuyendo el efectivo o depósitos, o

cuando se paga una cuenta comercial por medio de un préstamo bancario. Con la implementación del

SCN93 el país dispone de información que permite detectar los sectores de la economía, con capacidad o

necesidad de financiamiento.

Page 65: Actualizacion de las_estadisticas_macro

55

Cuadro No. I I ­36 Cuenta Financiera, 2000 ­ 2004 (Flujos en millones de lempiras corrientes)

2000 2001 2002 2003 2004

Adquisición Neta de Activos Financieros 42,201 44,909 17,931 55,890 77,449 Economía Nacional 38,352 38,003 11,867 45,537 55,105 Resto del Mundo 3,849 6,906 6,064 10,353 22,345

1 Oro Monetario y DEG Economía Nacional ­12 9 12 ­7 0 Resto del Mundo 12 ­9 ­12 7 0

2 Efectivo y Depósitos 9,038 9,941 1,179 8,695 30,729 Economía Nacional 8,977 9,895 1,151 8,604 30,623 Resto del Mundo 61 45 28 91 105

3 Valores Distintos de Acciones 3,232 3,102 3,943 7,003 3,760 Economía Nacional 3,232 3,102 3,943 7,003 3,760

4 Préstamos 12,125 11,275 ­1,325 21,234 15,997 Economía Nacional 9,039 8,280 ­2,111 17,984 7,120 Resto del Mundo 3,086 2,995 786 3,250 8,877

5 Acciones y Otras Participaciones de Capital 2,341 8,534 5,406 10,698 16,224 Economía Nacional 894 5,165 2,303 3,650 5,372 Resto del Mundo 1,446 3,369 3,104 7,048 10,853

6 Reservas Técnicas de Seguros 1,414 1,434 1,850 1,881 1,655 Economía Nacional 1,414 1,434 1,850 1,881 1,655

7 Otras Cuentas por Cobrar 14,051 10,623 6,877 6,379 9,085 Economía Nacional 14,807 10,118 4,720 6,422 6,576 Resto del Mundo ­756 505 2,158 ­43 2,510

Pasivos Netos Contraídos 42,203 44,908 17,931 55,887 77,451 Economía Nacional 42,197 42,165 15,916 55,240 64,378 Resto del Mundo 6 2,743 2,016 646 13,073

1 Dinero Legal y Depósitos 9,038 9,941 1,179 8,694 30,729 Economía Nacional 6,715 6,040 60 9,740 19,072 Resto del Mundo 2,323 3,900 1,119 ­1,046 11,657

2 Valores Distintos de Acciones 3,232 3,102 3,943 7,002 3,760 Economía Nacional 2,295 2,905 3,882 6,941 3,566 Resto del Mundo 938 197 61 61 194

3 Préstamos 12,125 11,275 ­1,325 21,234 15,998 Economía Nacional 12,108 11,175 ­1,140 21,080 15,644 Resto del Mundo 18 100 ­185 153 353

4 Acciones y Otras Participaciones de Capital 2,341 8,534 5,406 10,697 16,224 Economía Nacional 6,512 9,741 6,313 9,986 15,095 Resto del Mundo ­4,171 ­1,207 ­907 711 1,130

5 Reservas Técnicas de Seguros 1,414 1,434 1,850 1,881 1,655 Economía Nacional 1,348 1,364 1,728 1,786 1,551 Resto del Mundo 66 69 122 95 104

6 Otras Cuentas por Pagar 14,053 10,623 6,877 6,379 9,085 Economía Nacional 13,220 10,939 5,073 5,707 9,449 Resto del Mundo 832 ­316 1,805 672 ­364

Economía Nacional ­3,845 ­4,162 ­4,048 ­9,704 ­9,273

Resto del Mundo 3,843 4,163 4,048 9,707 9,272 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

p/ Preliminar. e/ Estimado.

Descripción

Capacidad (+)/ Necesidad (­) de financiamiento 1/

1/ La identidad conceptual entre los saldos de la cuenta de capital y financiera difieren debido a errores de omisión contable.

Page 66: Actualizacion de las_estadisticas_macro

56

La elaboración de las cuentas financieras implica disponer de una gran variedad de datos generados a

partir de los balances generales de las unidades institucionales (entidades financieras, empresas públicas

y privadas e instituciones sin fines de lucro). Es importante mencionar que para el sector de los hogares

y las pequeñas empresas no financieras la fuente de información de las transacciones financieras se

obtiene de forma indirecta, por ejemplo, si una empresa tiene cuentas por pagar a los hogares, este dato

se registra en el sector de hogares como una cuenta por cobrar a las empresas. En el caso del gobierno

central no se dispone de información estructurada de balance general; así, es necesario realizar ajustes

especialmente para transformar los datos originales registrados en base caja a base devengado; el ajuste

más representativo es el del servicio de la deuda externa e interna.

Adicionalmente, se ha utilizado información complementaria obtenida de las empresas no financieras

privadas y públicas, compañías de seguros, bancos, etc. para obtener información de cuentas por cobrar

y pagar (como los créditos fiscales, primas de seguros por pagar) y depósitos, entre otros.

Page 67: Actualizacion de las_estadisticas_macro

57

F FL LU UJ JO O D DE E F FO ON ND DO OS S

7. FLUJO DE FONDOS

Page 68: Actualizacion de las_estadisticas_macro

58

Este indicador integra las variaciones de activos financieros y pasivos que se consolidan en las cuentas

financieras de los sectores institucionales; cuantificando para cada sector deudor, por tipo de instrumento

financiero, los cambios de sus pasivos respecto a sus acreedores.

La presentación matricial de las cuentas de flujo de fondos, constituye una herramienta básica para

analizar la relación existente entre el ahorro, la inversión y los flujos financieros de la economía en

general y de cada sector institucional. La medición del ahorro obtenida de la Cuenta de Utilización del

Ingreso se convierte en una variable clave para el análisis institucional de los mercados financieros; si es

positivo, muestra los recursos disponibles para la inversión; si el ahorro es negativo refleja las

necesidades de endeudamiento neto para cubrir los gastos corrientes y de inversión.

En Honduras, a raíz de la implementación del SCN93, se ha elaborado el cuadro de flujo de fondos para

el año 2000, que facilita el análisis de la evolución económica y financiera, mostrando la interrelación de

los flujos financieros entre los distintos sectores de la economía.

La información para elaborar el flujo de fondos proviene de los balances generales de las empresas

privadas, públicas e ISFL obtenidos para las cuentas nacionales y de los registros fuente para la

elaboración de la balanza de pagos, los cuales se armonizan con las estadísticas de finanzas públicas,

monetarias y financieras y de deuda externa.

Page 69: Actualizacion de las_estadisticas_macro

59

Cuadro No. I I­37

Flujo de Fondos, 2000

(Flujos en millones de lempiras corrientes) ACTIVOS FINANCIEROS DE: PASIVOS FINANCIEROS DE:

TOTAL Tipo de obligacion y acreedor/ deudor TOTAL

12 ­12 0 1. Oro monetario y DEG 0

61 8,977 9,038 2. Dinero legal y depósitos 2,323 6,715 9,038

0 619 619 a. Dinero legal ­73 691 619

51 ­278 ­227 b. Depósitos transferibles ­919 692 ­227

10 8,637 8,646 c. Otros depósitos 3,315 5,331 8,646

0 3,232 3,232 3. Valores distintos de acciones 938 2,294 3,232

0 ­16 ­16 i. Sociedades no financieras 0 ­772 ­772

0 2,071 2,071 ii. Sociedades financieras 50 1,218 1,269

0 246 246 iii. Gobierno general 887 1,261 2,148

0 ­7 ­7 iv. Otros sectores residentes 0 588 588

0 938 938 v. Resto del mundo 0 0 0

3,086 9,039 12,125 4. Préstamos 18 12,108 12,125

­410 ­302 ­712 i. Sociedades no financieras 0 9 9

179 2,305 2,484 ii. Sociedades financieras 19 7,455 7,474

303 213 516 iii. Gobierno general 0 1,311 1,311

3,014 6,805 9,819 iv. Otros sectores residentes ­1 247 246

0 18 18 v. Resto del mundo 0 3,086 3,086

1,446 894 2,341 5. Acciones y otras participaciones de capital ­4,171 6,512 2,341

1,446 5,065 6,512 a. Empresas residentes ­4,171 5,065 894

0 ­4,171 ­4,171 b. Empresas no residentes 0 1,446 1,446

0 1,414 1,414 6. Reservas técnicas de seguros 66 1,348 1,414

­756 14,811 14,055 7. Otras cuentas por cobrar y por pagar 832 13,222 14,054

­324 713 389 a. Sociedades no financieras 168 108 277

126 284 410 a. Sociedades financieras 39 1,044 1,083

639 251 889 c. Gobierno general ­16 116 99

­1,197 12,731 11,535 d. Otros sectores residentes 642 12,710 13,352

0 832 832 e. Resto del mundo 0 ­756 ­756 Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. Nota: La suma de los totales no necesariamente es igual, debido a las aproximaciones.

Resto del Mundo

Resto del Mundo

Economía Nacional

Economía Nacional

Page 70: Actualizacion de las_estadisticas_macro

60

P PR RI IN NC CI IP PA AL LE ES S A AG GR RE EG GA AD DO OS S E EC CO ON NÓ ÓM MI IC CO OS S Y Y C CO OE EF FI IC CI IE EN NT TE ES S D DE E A AN NÁ ÁL LI IS SI IS S, , O OB BT TE EN NI ID DO OS S A A

P PA AR RT TI IR R D DE E L LO OS S C CU UA AD DR RO OS S D DE EL L S SC CN N9 93 3. .

8. PRINCIPALES AGREGADOS ECONÓMICOS Y COEFICIENTES DE ANÁLISIS,

OBTENIDOS A PARTIR DE LOS CUADROS DEL SCN93.

Page 71: Actualizacion de las_estadisticas_macro

61

El siguiente cuadro registra los principales indicadores obtenidos en la implementación del SCN93 para el

período 2000 – 2006.

Cuadro No. II ­38

(En porcentajes)

Coeficientes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/ Promedio anual del período

PARA LA ECONOMÍA NACIONAL

PIB per cápita ( lempiras ) 16,762.42 18,119.28 19,293.69 20,816.37 22,979.30 25,530.14 27,830.82 21,618.86

Consumo intermedio / Producción 52.8 52.3 52.9 53.7 55.2 55.2 55.2 53.9 Valor Agregado Bruto / Producción 47.2 47.7 47.1 46.3 44.8 44.8 44.8 46.1 Remuneraciones / Producción 22.2 23.2 23.2 23.1 22.0 21.8 21.2 22.4 Remuneraciones / PIB 42.4 43.8 44.5 45.4 44.7 44.5 43.5 44.1 Excedente de Explotación Bruto / Valor Agregado Bruto 32.7 31.6 31.3 30.4 31.3 32.1 32.7 31.7 Ingreso Mixto Bruto / Valor Agregado Bruto 19.0 18.0 17.8 17.9 17.8 17.6 17.9 18.0

Índice de Rentabilidad Empresarial Excedente de Explotación Bruto / Producción 15.5 15.1 14.7 14.1 14.0 14.4 14.6 14.6

Índice de Rentabilidad Hogares Ingreso Mixto Bruto / Producción 9.0 8.6 8.4 8.3 8.0 7.9 8.0 8.3

Propensión Media al Consumo Consumo / Ingreso disponible 98.6 98.7 97.8 98.4 92.3 88.1 90.4 94.9

Propensión Media al Ahorro Ahorro / Ingreso Disponible 1.4 1.3 2.2 1.6 7.7 11.9 9.6 5.1

PARA EL SECTOR EXTERNO

Brecha Externa Exportaciones ­ importaciones / PIB ­12.4 ­13.2 ­12.5 ­14.1 ­18.6 ­18.5 ­22.8 ­16.0 Grado de Apertura de la Economía Exportaciones + importaciones/PIB 120.4 115.9 118.0 122.2 135.5 136.5 129.9 125.5 Coeficiente Importador Importaciones / Producción + Importaciones 25.7 25.4 25.3 25.7 27.5 27.5 27.1 26.3

p/ Preliminar. e/ Estimado.

Principales Agregados Económicos y Coeficientes de Anális is Obtenidos a Partir de los Cuadros del SCN93

Fuente: Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

Page 72: Actualizacion de las_estadisticas_macro

62

P PE ER RS SO ON NA AL L O OC CU UP PA AD DO O E EN N L LA AS S C CU UE EN NT TA AS S N NA AC CI IO ON NA AL LE ES S: : E EN NF FO OQ QU UE E D DE E G GÉ ÉN NE ER RO O. .

9. PERSONAL OCUPADO EN LAS CUENTAS NACIONALES: ENFOQUE DE GÉNERO.

Page 73: Actualizacion de las_estadisticas_macro

63

9.1 Personal Ocupado en las Cuentas Nacionales: Enfoque de Género.

El Sistema de Cuentas Nacionales requiere una definición de la población para expresar los agregados del

Producto Interno Bruto. Además demanda variables como el insumo de mano de obra para analizar la

productividad. En ese sentido, con información proveniente de las encuestas económicas del BCH, así

como de otras fuentes adicionales de información, las cuentas nacionales obtienen la población empleada

por sexo para cada una de las unidades informantes. Las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples

del INE recopilan información sobre empleo y desempleo por actividad económica.

Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia

de dar prioridad a la situación de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. Es así

que las últimas conferencias mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de

desarrollo sostenible y cooperación internacional, estableciendo metas y condiciones para asegurar la

igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las oportunidades de

la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental

existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

El enfoque de género considera las desiguales oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las

interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que la sociedad les asigna, razones que

influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales

y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. El género se relaciona con todos los

aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos determinando características

y funciones dependiendo del sexo.

Como puede observarse en la segunda parte del siguiente cuadro, el mercado de trabajo en promedio

durante el período 2001 ­ 2006 absorbe el 33.3% del personal femenino y el 66.7% masculino;

caracterizándose por una estructura laboral fuertemente marcada por el sector de servicios.

La participación promedio en el período 2001 – 2006 de la mujer en la actividad económica es altamente

significativa, destacándose que un 50.8% participa en la actividad manufacturera, especialmente por la

actividad maquiladora textil; un 53.5% contribuye en los servicios de comercio, hoteles y restaurantes; y

un 66.0% participa en los servicios sociales y personales, que incluye aquellos servicios como, educación,

salud y servicios domésticos remunerados.

Page 74: Actualizacion de las_estadisticas_macro

64

Cuadro No. II­39 Personal Ocupado por Actividad Económica 2001­2006 (Número de personas) Actividad Económica 2001 2002 2003 2004 2005 p/ 2006 e/

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 805,799 932,500 831,631 851,091 947,040 990,644 Cafè 1/ 181,801 186,301 184,728 194,125 190,234 200,317 Banano 1/ 16,997 17,177 17,472 18,061 17,910 22,566

Explotación de Minas y Canteras 3,994 4,452 5,831 6,378 7,939 5,729 Industria Manufacturera 361,503 353,588 377,232 385,506 402,986 405,222

Maquila 1/ 94,416 105,556 114,237 119,947 125,224 130,145 Electricidad, Gas y Agua 9,961 8,289 6,432 9,971 11,012 10,880 Construcción 122,267 123,292 127,526 143,503 145,694 165,330 Comercio, Hoteles, Restaurantes 510,950 494,570 510,285 514,506 536,349 569,586

Hoteles y Restaurantes 65,129 69,388 75,869 79,779 82,976 86,233 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 72,984 73,855 73,810 82,821 87,646 89,373 Establec. Financ., Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las Empresas. 66,151 60,478 64,592 69,541 77,148 85,009

Servicios Comunales, Sociales y Personales 358,039 322,830 342,082 375,639 369,478 388,333 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 2/ 61,895 66,094 69,423 71,027 75,741 78,147

TOTAL 2,311,645 2,373,856 2,339,419 2,438,956 2,585,291 2,710,105

Actividad Económica Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 6.0 94.0 7.0 93.0 7.6 92.4 6.8 93.2 10.0 90.0 10.7 89.3 8.0 92.0

Explotación de Minas y Canteras 11.0 89.0 9.1 90.9 7.8 92.2 3.4 96.6 4.3 95.7 6.2 93.8 7.0 93.0

Industria Manufacturera 51.1 48.9 52.7 47.3 52.2 47.8 48.4 51.6 50.8 49.2 49.6 50.4 50.8 49.2

Electricidad, Gas y Agua 19.2 80.8 18.3 81.7 15.6 84.4 14.9 85.1 13.5 86.5 15.9 84.1 16.2 83.8

Construcción 3.3 96.7 2.5 97.5 1.9 98.1 1.8 98.2 1.6 98.4 1.8 98.2 2.2 97.8

Comercio, Hoteles, Restaurantes 55.3 44.7 53.4 46.6 53.6 46.4 53.0 47.0 53.0 47.0 52.9 47.1 53.5 46.5

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 10.5 89.5 11.9 88.1 9.3 90.7 11.2 88.8 10.7 89.3 11.6 88.4 10.9 89.1 Establec. Financ., Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las Empresas. 38.8 61.2 34.2 65.8 36.5 63.5 37.2 62.8 35.5 64.5 33.9 66.1 36.0 64.0

Servicios Comunales, Sociales y Personales 65.7 34.3 66.5 33.5 66.0 34.0 65.2 34.8 66.1 33.9 66.6 33.4 66.0 34.0

Total 34.2 65.8 32.2 67.8 33.9 66.1 32.8 67.2 33.6 66.4 33.1 66.9 33.3 66.7 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), Instituto Nacional de Estadística.

p/ preliminar e/ estimado 1/ Sección de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH. 2/ Secretaría de Finanzas.

Nota: En el año 2000 no se realizó la EPHPM. Promedio de las EHPM Mayo ­ Septiembre de cada año

Estructura Porcentual del personal ocupado, según actividad económica, por mujeres y hombres

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio

Page 75: Actualizacion de las_estadisticas_macro

65

CAPÍTULO 3: SECTOR EXTERNO

Page 76: Actualizacion de las_estadisticas_macro

66

R RE ED DE EF FI IN NI IC CI IÓ ÓN N D DE EL L S SE EC CT TO OR R E EX XT TE ER RN NO O

1 REDEFINICIÓN DEL SECTOR EXTERNO DE HONDURAS

Page 77: Actualizacion de las_estadisticas_macro

67

Mediante la presente publicación se oficializa la nueva serie de balanza de pagos, bajo los lineamientos

generales del MBP5, que contiene una mayor cobertura, calidad, precisión y oportunidad de las

estadísticas de Honduras y sus relaciones con el resto del mundo. La balanza de pagos, calculada según

las normas de la cuarta edición del manual (MBP4 de 1977), que en adelante se referirá como la serie

actual, tenía una clasificación resumida de la cuenta corriente, categorías de corto y largo plazo para la

cuenta capital y una clasificación sectorial reducida. A continuación se presentan los resultados de la

aplicación de la nueva metodología, resaltando los principales cambios respecto a la metodología del

MBP4.

1.1 Cambios Metodológicos de la Nueva Balanza de Pagos de Honduras

Los principales cambios metodológicos introducidos a partir de la aplicación del MBP5 implican que los

productos, cuentas y transacciones se clasifican en correspondencia con el Sistema de Cuentas

Nacionales 1993 (SCN93), además, el registro de las transacciones se realiza bajo el sistema de partida

doble, es decir, asentando por separado los créditos y débitos y no mediante el registro del saldo neto

como se realizaba en la serie actual. Por otra parte, la contabilización de las transacciones con la nueva

metodología se efectúa al momento de contratarse y no cuando se efectúan los pagos.

1.2 Comparación de la Balanza de Pagos según Metodologías de cálculo

Es importante señalar que la comparación directa no es posible en todos los casos, por la diferencia de

conceptos existentes en ambas versiones de los manuales, por lo que se hizo el esfuerzo de comparar los

resultados referidos a conceptos similares.

1.2.1 Cuenta Corr iente

La cuenta corriente actual se presenta en forma

consolidada al registrar sin subdivisiones las

principales transacciones de exportaciones e

importaciones de bienes, servicios y renta.

La desagregación de la cuenta corriente de la serie

actual resultaba insuficiente y no permitía tener

claridad en la ubicación de cada transacción y en el

caso de los servicios se incluía la renta de la IED,

los intereses y el valor agregado bruto (VAB) de la

maquila (corresponde a lo ingresado con base a un

contrato que implica pago de derechos que es

transformado y posteriormente exportado).

Cuadro No. III­1

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE ­355.4 BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS ­873.5 Exportaciones de Mercaderias y Servicios 3,924.6

Exportación de Mercaderías 1,981.2 Fletes y Seguro S/Mercaderías 23.8 Gastos de viajero 488.3 Dividendos e intereses 164.5 Transacciones del Gobierno 47.5 Valor Agregado de la Maquila 1,015.4 Otros Conceptos 203.9

Importaciones de Mercaderias y Servicios 6,798.1 Importación de Mercaderías FOB 5,036.6 Fletes y Seguro S/Mercaderías 500.6 Gastos de viajero 283.2 Retribución a las invers. ext. Directas 479.9 Intereses s/la deuda externa y otros 112.2 Transacciones del Gobierno 24.4 Otros Conceptos 361.3

TRANSFERENCIAS 2,518.1 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Cuenta Corriente Actual 2006 Flujos netos en millones de US$

Page 78: Actualizacion de las_estadisticas_macro

68

Bajo la metodología de la nueva serie, la maquila se registra en la balanza de bienes, considerando los

valores brutos de exportación e importación de las empresas dedicadas a este rubro.

La cuenta corriente de la nueva serie está conformada de las siguientes balanzas: bienes, servicios, renta

y transferencias. En la balanza de bienes, las exportaciones e importaciones se dividen en: a)

mercaderías generales, b) bienes para transformación (maquila), c) reparación de bienes, d) bienes

adquiridos en puertos y e) oro no monetario.

En la nueva balanza de servicios se mejora la

información presentada, ya que los datos de los fletes y

otros pagos relacionados al servicio de transporte

marítimo, aéreo y terrestre, son obtenidos directamente

de la base de datos del comercio; los gastos de viajero

pasan a llamarse viajes o turismo, obteniéndose la

información a través de encuestas proporcionadas por el

Instituto Hondureño de Turismo.

Finalmente, la nueva balanza de transferencias

corrientes presenta los flujos de capital sin

contrapartida que serán utilizados para gastos

corrientes; contiene las remesas familiares, donaciones

públicas y privadas, los pagos e ingresos por seguros no

de vida y los impuestos; reclasificando las

transferencias para inversión a la cuenta capital.

1.2.2 Cuenta de Capital y Financier a

En la serie actual la cuenta de capital resume los movimientos

de capital y financieros de los agentes económicos de un país

con el resto del mundo. Las transacciones financieras

registradas dentro de la cuenta de capital, se separan entre

corto y largo plazo. Adicionalmente, la variación de reservas

internacionales netas incluye las reservas disponibles tanto en

el BCH como en el resto del sistema financiero.

La nueva serie separa la cuenta de capital de la cuenta

financiera, logrando con ello distinguir las transferencias, de

las transacciones financieras. Es así que la nueva cuenta

capital contiene las transferencias recibidas, cuyo destino es

la inversión, así como las condonaciones de deuda.

Cuadro No. III­2

CUENTA CORRIENTE ­508.5 BIENES Y SERVICIOS ­2,420.2 BALANZA DE BIENES ­2,122.1

Exportaciones 5,195.0 Mercancías Generales 1,974.0 Bienes de Transformación 3,128.4 Otros Bienes 92.6 Importaciones 7,317.1 Mercancías Generales 5,275.0 Bienes de Transformación 2,041.3 Otros Bienes 0.8

BALANZA DE SERVICIOS ­298.1 Transporte ­491.0 Viajes 205.1 Otros Servicios ­12.3

BALANZA DE RENTA ­538.6 Intereses 57.3 Inversión Directa ­624.3 Otra Renta 28.5

BALANZA DE TRANSFERENCIAS 2,450.3 De los cuales Remesas Familiares 2,328.6

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Flujos netos en millones de US$ Cuenta Corriente Nueva 2006

Cuadro No. III­3

CUENTA CAPITAL 632.0 Largo Plazo 692.0

Sector Privado 463.1 Inversión Directa 489.4 Préstamos ­26.3

Sector Oficial 33.5 Transferencias de Capital 1,322.4 Préstamos 40.1 Otros pasivos ­1,322.4 Atrasos en Potencial Arreglo ­1.7 Otros ­4.9

Sector Bancario 195.4 Transferencias de Capital 129.1 Préstamos 61.5 Atrasos en Potencial Arreglo ­1.0 Otros 5.8

Corto Plazo ­60.0 Sector Privado ­63.6 Sector Oficial 3.6 Sector Bancario 0.0

ERRORES Y OMISIONES Y CAP. NO DETERM. ­5.7 BALANCE GLOBAL 270.9 CAMBIO RESER. INTERNAC. NETAS (­ Aumento) ­386.6 Readecuacion Total de Deuda 2.1 Cambio Atrasos Deuda 1.1 Condonación Total de Deuda 128.5 Condonación de Atrasos ­44.9 Capital condonado del año (HIPC­MDRI­FMI) 29.0 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Cuenta Capital Actual 2006 Flujos netos en millones de US$

Page 79: Actualizacion de las_estadisticas_macro

69

La cuenta financiera por su parte, hace distinción entre diferentes clases de inversión: directa, de cartera

y otra inversión; en esta última se clasifica el endeudamiento y otros pasivos y activos por sectores

institucionales. La inversión directa se desagrega en la recibida en Honduras y en la realizada en el

exterior por residentes en Honduras; por otra parte, registra las reservas del sistema financiero dentro de

los activos en moneda y depósitos, en cambio los activos de reservas y rubros relacionados incluyen

únicamente las reservas monetarias del BCH.

Cuadro No. III­4

CUENTA CAPITAL 1,484.8 Transferencias de Capital (Inc. Condonación) 1,484.8

CUENTA FINANCIERA ­452.5 Inversión Directa 673.6

Inversión directa en el exterior ­0.6 Inversión directa en Honduras 674.2

Inversión de Cartera ­20.9 Activos ­20.9

Acciones y otras participaciones 1.8 Títulos de deuda ­22.7

Otra Inversión ­1,105.2 Activos 94.8 Créditos Comerciales 37.9

Otros Gectores 37.9 Préstamos 13.2

Banco Central 0.0 Gobierno general 0.0 Sector financiero 11.6 Otros sectores 1.6

Moneda y Depósitos 55.4 Gobierno general ­0.1 Sector financiero 22.5 Otros sectores 33.0

Otros Activos ­11.7 Otros sectores ­11.7

Pasivos ­1,200.0 Créditos Comerciales ­1.0

Otros sectores ­1.0 Préstamos ­1,201.5

Banco Central ­35.2 Gobierno general ­1,273.7 Sector financiero 113.4 Otros sectores ­6.0

Moneda y Depósitos 11.6 Banco Central 2.0 Sector financiero 9.6

Otros Pasivos ­9.1 Banco Central 0.8 Otros sectores ­9.9

ERRORES Y OMISIONES NETOS ­212.5 BALANCE GLOBAL 311.2 RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS ­311.2

Activos de reserva del BCH ­310.0 Uso de crédito del FMI ­113.9 Financiamiento excepcional 112.7

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Flujos netos en millones de US$ Nuevas Cuentas Capital y Financiera 2006

Page 80: Actualizacion de las_estadisticas_macro

70

P PR RI IN NC CI IP PA AL LE ES S M MO OD DI IF FI IC CA AC CI IO ON NE ES S E EN N L LA AS S C CI IF FR RA AS S D DE E L LA A B BA AL LA AN NZ ZA A D DE E P PA AG GO OS S C CO ON N

L LA A A AD DO OP PC CI IÓ ÓN N D DE EL L M MB BP P5 5

2 PRINCIPALES MODIFICACIONES EN LAS CIFRAS DE LA BALANZA DE PAGOS CON

LA ADOPCIÓN DEL MBP5

Page 81: Actualizacion de las_estadisticas_macro

71

La nueva balanza de pagos de Honduras para el período 2000­2006 presenta como principales hallazgos:

un nuevo nivel de la cuenta corriente, una reclasificación de transferencias totales y una cuenta

financiera con mayores desagregaciones que permitirán realizar mejores análisis de las cifras.

Adicionalmente, se cuenta con un dato de los activos de reserva, que es un concepto distinto al que se

manejaba en la serie actual de la balanza de pagos. A continuación se presenta un resumen de las

principales cuentas de la balanza de pagos en la nueva versión:

Cuadro No. III­5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

I. CUENTA CORRIENTE ­508.3 ­478.7 ­281.6 ­552.8 ­678.4 ­290.3 ­508.6 Bienes y Servicios ­830.9 ­935.9 ­826.7 ­1,182.2 ­1,497.4 ­1,725.8 ­2,420.2

Balanza de Bienes ­644.4 ­729.3 ­636.7 ­1,020.1 ­1,293.3 ­1,496.6 ­2,122.1 Balanza de Servicios ­186.5 ­206.6 ­190.0 ­162.1 ­204.1 ­229.2 ­298.1

Balanza de Renta ­214.9 ­257.8 ­301.2 ­361.8 ­446.3 ­459.6 ­538.6 Balanza de Transferencias 537.6 715.0 846.3 991.2 1,265.3 1,895.1 2,450.3 II. CUENTA CAPITAL 164.1 160.5 85.2 49.1 50.8 593.5 1,484.8 III. CUENTA FINANCIERA 1 255.6 302.1 169.8 304.2 948.2 85.6 ­452.5

Capital Público ­98.1 87.2 ­39.8 15.8 192.3 ­554.8 ­1,313.4 Capital Privado 353.7 214.9 209.6 288.4 755.8 640.5 860.9

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS ­39.9 ­44.0 17.0 5.1 41.1 ­201.9 ­212.5 BALANCE GLOBAL ­128.5 ­60.0 ­9.5 ­194.5 361.8 186.9 311.2 V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS 128.5 60.0 9.5 194.5 ­361.8 ­186.9 ­311.2

1. Activos de reserva del BCH ­54.6 ­101.1 ­105.8 96.6 ­510.4 ­346.3 ­310.0 2. Uso de crédito del FMI 16.4 13.3 ­35.1 ­40.9 20.7 1.9 ­113.9 3. Financiamiento excepcional 166.7 147.8 150.5 138.8 127.9 157.5 112.7

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH 1 Capital Público incluye: transferencias de capital y deuda externa. Capital Privado: IED y depósitos en el exterior. p Preliminar

Resumen de la Nueva Balanza de Pagos Flujos netos en millones de US$

Las cifras presentadas difieren de la serie actual, por lo que es importante explicar las principales

discrepancias; para el propósito señalado se realizó una integración de las cifras en conceptos similares

en ambos manuales. A continuación se representan las diferencias para 2006:

Cuadro No. III­6 Cifras Comparativas Balanza de Pagos de Honduras

DIFERENCIAS

ACTUAL NUEVA DIFERENCIAS ACTUAL NUEVA Puntos

Porcentuales

I. CUENTA CORRIENTE ­355.4 ­508.6 ­153.2 ­3.8 ­4.7 ­0.9 Bienes y Servicios ­2,873.5 ­2,420.2 453.3 ­30.9 ­22.3 8.6

Balanza de Bienes ­3,055.4 ­2,122.1 933.3 ­32.9 ­19.5 13.4 Balanza de Servicios 181.9 ­298.1 ­480.0 3.9 ­2.7 ­6.6

Balanza de Renta 0.0 ­538.6 ­538.6 0.0 ­5.0 ­5.0 Balanza de Transferencias 2,518.1 2,450.3 ­67.8 27.1 22.5 ­4.6 II. CUENTA CAPITAL 632.0 1,484.8 852.8 2.9 13.7 10.8 III. CUENTA FINANCIERA 0.0 ­452.5 ­452.5 0.0 ­4.2 ­4.2

Capital Público 0.0 ­1,306.2 ­1,306.2 0.0 ­12.1 ­12.1 Capital Privado 0.0 853.7 853.7 0.0 7.9 7.9

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS ­5.7 ­212.5 ­206.8 ­0.1 ­2.0 ­1.9 BALANCE GLOBAL 270.9 311.2 40.3 2.9 2.9 0.0 V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS ­386.6 ­311.2 75.4

1. Activos de reserva del BCH ­386.6 ­310.0 76.6 2. Uso de crédito del FMI 0.0 ­113.9 ­113.9 3. Financiamiento excepcional 115.7 112.7 ­3.0

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Flujos en Millones de US$ Cifras como Porcentaje del PIB

Page 82: Actualizacion de las_estadisticas_macro

72

Las diferencias en valores entre la serie

actual y la nueva son significativas. La

nueva cuenta corriente durante el período

2000­2006 es más deficitaria, en un rango

que oscila entre US$265.7 millones y

US$153.2 millones. En la cuenta de capital

y financiera se presentan diferencias

positivas que van desde US$350.5 millones

hasta US$400.3 millones. A continuación se

explican las principales diferencias.

2.1 Difer encia en la Cuenta Cor r iente

El resultado global de la cuenta corriente de la balanza de pagos se vuelve más negativo en la versión del

MBP5, debido a que en la nueva serie las transferencias recibidas para gastos de inversión dejan de

pertenecer a la cuenta corriente y pasan a formar parte de la cuenta de capital y a la inclusión de la renta

de las empresas maquiladoras.

El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, aunque observa una tendencia similar durante la

mayoría de años en ambos cálculos, registra un aumento promedio de un (1) punto porcentual con

relación al nuevo PIB.

2.2 Diferencia en la Cuenta de Capital y Financiera

El análisis de las cuentas de capital y financiera se debe realizar en forma conjunta, ya que en la serie

actual no es posible separarlas. En la nueva cuenta de capital las diferencias se explican por la inclusión

de las transferencias destinadas a inversión en el país.

Cuadro No. III­7

AÑOS ACTUAL NUEVA DIFERENCIAS 2000 ­242.6 ­508.3 ­265.7 2001 ­302.6 ­478.7 ­176.0 2002 ­236.9 ­281.6 ­44.7 2003 ­281.6 ­552.8 ­271.2 2004 ­455.6 ­678.4 ­222.8 2005 P ­146.7 ­290.3 ­143.6 2006 P ­355.4 ­508.6 ­153.2

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Cifras Comparativas Cuenta Corriente Flujos netos en millones de US$

Gráfico No. II I­1 Diferencia del Resultado de Cuenta Corriente por Sub Balanzas En mil lones de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

­250

­200

­150

­100

­50

0

50

100

150

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Bienes y Servicios Renta Transferencias

Gráfico No. III­2 Déficit de la Cuenta Corriente Según Metodologia En Porcentaje del PIB

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

­9

­8

­7

­6

­5

­4

­3

­2

­1

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie Actual

Serie Nueva

Page 83: Actualizacion de las_estadisticas_macro

73

En la nueva cuenta financiera la diferencia se explica principalmente por la incorporación de la IED de las

maquilas, los depósitos de ahorro en el exterior realizados por residentes, y las reservas del sistema

financiero.

2.3 Pr incipales Diferencias en el Nuevo Cálculo del Comercio Exter ior en Honduras

La nueva serie de la balanza de bienes incluye las exportaciones e importaciones de 3 grandes

categorías: mercancías generales, bienes de transformación (maquila) y otros bienes que incluyen oro no

monetario. En la presentación actual se tenía únicamente las mercancías generales.

A continuación se presentan los nuevos datos de la balanza de bienes: Cuadro No. III­9 Balanza de Bienes Flujos netos en millones de US$ CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Exportaciones FOB 3,343.4 3,422.7 3,744.9 3,754.1 4,533.8 5,048.0 5,195.0 Mercancías Generales 1,291.2 1,200.1 1,159.3 1,288.3 1,566.8 1,829.2 1,974.0 Bienes para Transformación 2,037.8 2,147.7 2,494.5 2,389.9 2,888.1 3,149.8 3,128.4 Otros Bienes 14.4 74.9 91.1 75.8 78.9 69.0 92.6 Importaciones FOB 3,987.8 4,151.9 4,381.6 4,774.1 5,827.2 6,544.6 7,317.1 Mercancías Generales 2,679.9 2,761.2 2,772.9 3,178.2 3,883.6 4,467.4 5,275.0 Bienes para Transformación 1,307.6 1,389.6 1,608.3 1,592.3 1,940.8 2,075.7 2,041.3 Otros Bienes 0.3 1.2 0.4 3.5 2.7 1.5 0.8 Balanza de Bienes ­644.4 ­729.3 ­636.7 ­1,020.0 ­1,293.3 ­1,496.6 ­2,122.1 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH p/ Preliminar

La fuente principal de la información para el cálculo del comercio exterior ha sido la base de datos

SIDUNEA de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI); sin embargo, ésta no registra las transacciones

comerciales de las empresas acogidas a los regímenes especiales 7 , lo que en la nueva serie se suple con

7 Las empresas acogidas al régimen de Zonas Libres tienen entre sus beneficios que no pagan impuestos de introducción, por lo que no están automatizadas, y sus registros de comercio no aparecen en la base de datos de la DEI quedando fuera del registro oficial; el BCH comenzó en 2004 con un proyecto de digitación de estos regímenes

Cuadro No. III­8

AÑOS ACTUAL NUEVA DIFERENCIAS 2000 69.2 419.7 350.5 2001 188.6 462.6 274.0 2002 240.5 255.0 14.5 2003 126.8 353.3 226.5 2004 793.1 998.9 205.8 2005 p 421.5 679.1 257.6 2006 p 632.0 1,032.3 400.3

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar 1/ Antes Cuenta Capital

Cifras Comparativas Cuenta Financiera 1/

Flujos netos en millones de US$

Page 84: Actualizacion de las_estadisticas_macro

74

la digitación directa de pólizas de las zonas libres; complementariamente se obtiene información de sitios

en internet especializados en comercio mundial y del sistema de cuentas nacionales.

2.3.1 Nuevo Cálculo de las Expor taciones con la Implementación del MBP5

El cambio más significativo en la nueva serie de las exportaciones es la inclusión de bienes de

transformación; cuyos registros indican que las exportaciones de las empresas maquiladoras

representaron más del 60% del total exportado por Honduras.

Para el período 2000­2006, las exportaciones de bienes están conformadas en promedio en un 62.9%

por bienes de transformación (maquila), un 35.4% por mercaderías generales y 1.7% por otros

productos.

i. Exportaciones de Mercancías Generales

Dentro de las exportaciones por actividad económica del 2006, las agrícolas son las que tienen mayor

peso (54.6%), seguido de las de manufactura (26.7%), agroindustrial (12.2%) y minería (6.5%). A

continuación se presentan las cifras de los principales productos de exportación dentro de esta

clasificación:

Las diferencias en la serie de las exportaciones de mercancías generales se presentan en el cuadro

siguiente:

especiales, donde hay empresas maquiladoras y empresas comerciales que no son bienes de transformación, una vez registrados sus valores pasan al comercio de mercancías generales.

Page 85: Actualizacion de las_estadisticas_macro

75

Cuadro No. III­11

AÑOS Actual Nueva Diferencia Oro Inc lusión ZOLI 1/

Camarón y Langosta Café Minerales

Centroamé­ r ica y Otros

2000 1,380.3 1,291.2 ­89.1 ­6.2 22.3 ­41.9 23.1 ­44.0 ­42.4 2001 1,324.3 1,200.1 ­124.2 ­63.8 14.5 ­54.1 18.2 ­32.2 ­6.8 2002 1,324.6 1,159.3 ­165.3 ­80.5 6.6 ­46.7 7.7 ­24.8 ­27.6 2003 1,339.1 1,288.4 ­50.7 ­70.1 100.8 ­26.9 8.7 ­26.0 ­37.2 2004 1,549.0 1,566.8 17.8 ­73.6 105.5 ­10.7 25.4 ­29.6 0.8 2005 p 1,716.6 1,829.2 112.6 ­63.3 115.6 ­3.6 31.4 ­39.6 72.1 2006 p 1,929.5 1,974.0 44.5 ­79.9 132.2 ­5.7 19.6 ­59.9 38.2

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH 1/ ZOLI: Zonas Libres, las empresas bajo este régimen están exentas de pago de impuestos arancelarios p/ Preliminar

Diferencia en el Dato de Exportación de Mercancías Generales e Integración de las Diferencias Valor en Millones de US$

Total Exportac iones M.G. Integración de las Diferencias

Reclasificación del oro. El MBP5 recomienda excluir el registro de las exportaciones de oro como

mercancía general y registrarlo como oro no monetario en el cuadro agregado de exportaciones de

bienes, que se incluye dentro de la categoría “otros productos”.

Inclusión de Bienes Generales producidos en las ZOLI. Como resultado de la digitación directa de

las pólizas de las empresas, adscritas a regímenes especiales, ubicadas en las “zonas libres”, se obtuvo la

información de exportación de mercancías generales por parte de empresas no maquiladoras incluidas en

dichos regímenes. Esta modificación significó montos de exportaciones que van de US$22.3 millones en

el 2000 a US$132.2 millones en 2006.

Camarones y Langostas. El valor de las exportaciones de camarones y langostas se redujo debido a

una revisión en la determinación de sus precios internacionales. Con la nueva metodología los precios

promedios de exportación se obtienen de fuentes directas de los diferentes destinos hacia donde se

exportan estos productos.

Café. El valor de las exportaciones de café tiene incluido una estimación por contrabando, que aunque

históricamente se incorporaba en la serie actual de la balanza de pagos, se incluía como un ajuste

separado.

P lata, P lomo y Zinc. Se revisó el valor de las exportaciones de minerales después de investigar más

detalladamente el proceso de producción y venta al exterior de las empresas, lo que cambió el registro

de exportación de minerales refinados por broza mineral, que es en la forma como se envían estos

productos.

Exportación a Centroamérica y Otros. Se revisaron los ajustes a las series actuales de exportaciones

a Centroamérica y otros, utilizando los datos de comercio exterior registrados por nuestros socios

comerciales. Esta técnica se denomina estadística espejo, donde se compara lo que Honduras reporta

como venta y lo que los otros países reportan como compras a Honduras.

Page 86: Actualizacion de las_estadisticas_macro

76

ii Exportaciones de Bienes de Transformación

El valor de las exportaciones brutas de la maquila

representó en promedio un 30.0% del PIB entre

los años 2000 y 2006, pasando de US$2,038

millones a US$3,128 millones.

Los productos textiles son los de mayor

importancia, aunque su participación en las

exportaciones ha ido decreciendo durante todo el

período.

En efecto, cifras disponibles desagregadas por actividad económica indican que entre los años 2003 y

2006 la participación de las ventas externas de los productos textiles y de confección, dentro del total

exportado por las empresas de transformación (maquilas), disminuyó en 6.1 puntos porcentuales; lo

anterior, debido a la reducción en el valor de exportación de las prendas de vestir, por los menores

precios internacionales obtenidos por estos productos, situación causada por la finalización de la vigencia

del Acuerdo Multifibras. En contraste, las otras exportaciones industriales ganaron importancia,

especialmente los componentes eléctricos y partes para vehículos, que pasaron de 8.6% en 2003 a

14.4% en 2006.

Gráfic o No . III­4 Exporta c iones e n Va lo res Bruto s de B ie ne s de Tra nsform ac ión En m illo nes de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerenc ia Estudios Económicos, BCH

2,182

206

2,605

278

2,703

441

2,182

206

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006

Textil­Confección Bienes de capital

Page 87: Actualizacion de las_estadisticas_macro

77

Los principales destinos de las exportaciones de

bienes de transformación son: EUA, Centroamérica,

Haití, México y Canadá. Durante el período 2003­

2006, se registraron cambios en el destino de las

exportaciones, la participación de las ventas a EUA

se redujo en 5.3 puntos porcentuales, mientras las

exportaciones a Centroamérica se incrementaron en

6.3 puntos porcentuales.

2.3.2 Nuevo Cálculo de las Importaciones con la Implementación del MBP5

Al igual que en las exportaciones, la principal diferencia en la nueva serie de las importaciones

de Honduras es la inclusión de los registros de las importaciones brutas de la maquila.

Con la nueva serie el registro de las importaciones de bienes se amplía y se desagrega, al

incluir cuatro (4) tipos: mercancías generales, bienes de transformación, reparación de bienes

y bienes adquiridos en puerto. Cuadro No. III­13 Importaciones de Bienes CIF Valor en Millones de US$ CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Mercancías Generales 2,979.7 3,069.3 3,081.9 3,447.6 4,212.3 4,852.5 5,694.6 Bienes para Transformación (Maquila) 1,409.9 1,518.5 1,771.6 1,640.8 2,008.1 2,152.0 2,105.3 Reparación de Bienes 0.3 1.2 0.4 2.6 0.7 0.6 0.2 Bienes Adquiridos en Puerto ­ ­ ­ 0.9 2.1 0.8 0.6 Total Importaciones 4,389.9 4,589.0 4,853.9 5,091.9 6,223.2 7,006.0 7,800.7 Variación porcentual 4.5 5.8 4.9 22.2 12.6 11.3 Importaciones CIF/ PIB 61.1 60.0 61.7 61.9 70.2 71.9 71.8 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH p Preliminar

i. Importaciones de Mercancías Generales

El valor de las importaciones de mercancías generales en la nueva serie registra en el período niveles

superiores. En el cuadro siguiente se presentan las cifras de la nueva serie y en el Gráfico No.III­6 se

observan las diferencias con la serie actual:

Page 88: Actualizacion de las_estadisticas_macro

78

El valor de las importaciones de la nueva serie

es mayor al de la serie actual, explicado

principalmente por la incorporación de las

importaciones de mercancías generales que

realizan las empresas adscritas al régimen de

ZOLI, que no son maquiladoras. Asimismo, se

excluyen los valores importados por el régimen

de importación temporal (RIT) que son

realizados por empresas maquiladoras, para ser

trasladados a las importaciones de los bienes de

transformación.

Si se compara el promedio de las importaciones por rubros de uso o destino económico para el período

2000 – 2006, se comprueba que la estructura de las mismas es muy similar en ambas series. Gráfico No. III ­7 Estructura P romedio de Importaciones por CUODE 2000­2006 En porcentaje (% ) Serie Actual Serie Nueva

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

DIVERSOS 2.0%

BIENES DE CAPITAL 19.0%

MATERIAS PRIMAS 31.0%

COMBUSTIBLES 16.0%

CONSUMO 28% CONSTRUCCIÓN

4.%

DIVERSOS 2.0%

BIENES DE CAPITAL 18.0%

MATERIAS PRIMAS 29.0%

COMBUSTIBLES 17.0%

CONSUMO 30.0% CONSTRUCCIÓN

4.%

Gráfico No. III­6 Valor de las Importaciones CI F de Mercancias Generales según Metodología Serie Actual Y Serie Nueva En millones de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie Actual Serie Nueva

Page 89: Actualizacion de las_estadisticas_macro

79

Una diferencia que se observa en las importaciones de ambas series, es la reducción de la participación

de la importación de bienes de consumo, que pasa de 30% en la serie actual a 28% en la nueva serie; en

contraste, la importación de materias primas en la nueva serie se incrementó en 2 puntos porcentuales

del total de importaciones de bienes, por la inclusión de la importación de materias primas de las

empresas no maquiladoras que están en zonas libres.

ii. Importaciones de Bienes de Transformación

En la nueva serie de la balanza de pagos, como

producto de investigaciones realizadas, se

incluyen las importaciones de las empresas que

procesan bienes de transformación.

Las importaciones FOB de bienes de

transformación representaron en promedio el

31% del total de importaciones de bienes y

durante el período pasaron de US$1,307.6

millones en 2000 a US$2,041.3 millones en

2006; predominando las del área textil. A partir

del 2004, se ha incrementado la importación de

materiales eléctricos destinada a la producción de los arneses para vehículos.

Las importaciones por destino económico de las empresas maquiladoras estuvieron constituidas en

alrededor de 57% por materias primas y productos intermedios; 39% bienes de consumo, principalmente

vehículos, 2.1% bienes de capital y 1.3% bienes para la construcción.

Gráfico No. III­8 Importac iones FOB de Bienes de Maquila En m illones de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

1, 3 6 5 . 4

2 0 5 . 5

2 1. 9

1, 6 3 2 . 5

2 6 9 . 7

3 9 . 6

1, 7 0 9 . 1

3 11.1

5 6 . 8

1, 54 4 . 6

3 52 . 3

14 5 . 8

0

500

1000

1500

2000

2500

2003 2004 2005 2006

Materiales eléctricos

Productos diversos

Materiales textiles y sus manufacturas

Page 90: Actualizacion de las_estadisticas_macro

80

La mayoría de los bienes de capital importados fueron destinados al transporte, seguidos por los de

actividades industriales y agropecuarias.

2.3.3 Balanza Comercial de los Bienes de Transformación o Maquila

Cuadro No. III­17

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Exportaciones FOB 2,037.8 2,147.7 2,494.5 2,389.9 2,888.1 3,149.8 3,128.4 Importaciones FOB 1,307.6 1,389.6 1,608.3 1,592.3 1,940.8 2,075.7 2,041.3

Balanza Comercial 730.2 758.1 886.2 797.6 947.3 1,074.1 1,087.1

Valor Agregado de la Maquila Según MBP4 575.4 560.8 612.8 710.0 815.3 969.2 1,015.4 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Balanza Comercial de Bienes para Transformación Flujos netos en millones de US$

La balanza comercial de los bienes para transformación registra un saldo superavitario creciente; este

saldo es mayor en la nueva serie al registrado como VAB de la maquila en la serie actual.

2.4 Nuevas Evidencias del Aporte del Comercio Externo de Servicios a la Balanza de Pagos

La nueva serie de la balanza de servicios en Honduras no incluye el rubro el VAB de la maquila, los

intereses y la retribución a la renta de la IED.

Page 91: Actualizacion de las_estadisticas_macro

81

La nueva serie del comercio de servicios presenta una mayor desagregación, dividiendo los servicios en

nueve rubros y los intereses y la retribución a la ED pasan a formar parte de la Renta.

A continuación se presentan los resultados de la nueva serie de la balanza de servicios:

Cuadro No. III­19 Balanza de Servicios

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Transporte ­357.9 ­363.0 ­376.5 ­328.7 ­402.3 ­461.2 ­491.0 Viajes (Turismo) 140.2 128.7 151.8 146.9 169.3 201.3 205.1 Comunicaciones 96.8 97.7 92.4 106.0 133.2 124.3 85.6 Construcción ­40.0 ­35.0 ­35.0 ­30.8 ­34.7 ­37.9 ­50.1 Seguros 12.6 14.5 14.5 10.4 9.7 9.4 11.2 Financieros ­8.2 ­7.8 ­8.6 ­20.5 ­14.1 ­6.8 ­14.2 Informática ­8.3 ­5.1 ­1.9 ­1.4 ­2.6 ­4.6 ­4.2 Regalías y Derechos de Licencia ­13.5 ­15.1 ­13.9 ­18.3 ­19.4 ­20.9 ­23.9 Otros Servicios Empresariales ­14.5 ­23.2 ­15.3 ­32.7 ­38.7 ­37.4 ­14.6 Personales, Culturales y Recreativos ­8.0 ­8.2 ­8.5 ­3.6 ­5.0 ­5.7 ­5.5 Servicios del Gobierno n.i.o.p. 14.2 9.9 11.1 10.6 0.6 10.2 3.4 Total ­186.5 ­206.6 ­189.9 ­162.1 ­204.1 ­229.2 ­298.1 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Flujos netos en millones de US$

Las actividades de turismo y comunicaciones son las que más aportan a la balanza de servicios de

Honduras, contrarrestado por la actividad de transporte, la que genera la mayor salida de divisas,

principalmente por el pago de fletes por la importación de bienes.

2.4.1 Servicios de Transpor te y de Seguros

La actividad del servicio de transporte está subdividida en marítimo, aéreo y terrestre; ésta incluye la

información de los costos por fletes obtenida de las bases de datos del comercio para mercancías

generales y bienes de transformación. Adicionalmente, se registran los servicios conexos que tienen

relación con transporte, como ser: pagos e ingresos por servicios marítimos, aéreos y terrestres,

(portuaria y servicios aeroportuarios, entre otros).

Cuadro No. III­18

DIFERENCIAS AÑOS ACTUAL NUEVA ABSOLUTAS 2000 254.4 ­186.5 ­441.0 2001 163.0 ­206.6 ­369.7 2002 236.2 ­190.0 ­426.2 2003 267.4 ­162.1 ­429.5 2004 241.7 ­204.1 ­445.8 2005 P 333.1 ­229.2 ­562.3 2006 P 181.9 ­298.1 ­480.0

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Cifras Comparativas Balanza de Servicios Flujos netos en millones de US$

Gráfic o No . III­9 Es tructu ra de la B a la nza de Serv ic io s p romed io perío do 2000 ­ 2006 En m illo ne s de US$

Fuente: Balanza de Pagos , Subgerencia Es tudios Económicos , BCH

­491.0

205.1

85.6

­50.1 ­23.9 ­23.9

­600.0

­500.0

­400.0

­300.0

­200.0

­100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

Transporte Turismo

Comunicaciones Construcción

Regalías Otros Servicios

Page 92: Actualizacion de las_estadisticas_macro

82

El nuevo cálculo de seguros registra por separado los servicios de seguros de los pagos por primas e

indemnizaciones que pasan a ser parte de las transferencias corrientes. En la cuenta de servicios de

seguros sólo queda el pago por la transacción del seguro que significa en promedio alrededor de un

5.0%, el resto se clasifica como una transferencia unilateral o como un activo en la cuenta financiera.

2.5 La Renta con el Exter ior

Las diferencias de metodología entre el cálculo de la renta según la nueva serie y la actual, radican

básicamente en que las comisiones de la deuda externa en la nueva serie se reclasifican trasladándose a

la cuenta de servicios; por otra parte, los datos de la renta del trabajo se trasladan de la cuenta de

servicios a la cuenta de renta de la inversión. Adicionalmente, la nueva serie de la balanza de pagos

incorpora el cálculo de la renta de la inversión extranjera directa de la maquila.

La balanza de renta presenta los resultados de operación de las transacciones de inversión directa, de

inversión de cartera y “otra inversión”; los resultados para el período 2000 ­ 2006 son los siguientes:

Cuadro No. III­20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

INGRESOS 117.6 87.6 49.5 44.9 56.4 115.6 168.4 Inversión de cartera 1.7 3.6 3.8 5.0 5.6 6.3 4.8 Otra inversión 115.9 84.0 45.7 39.9 50.8 109.4 162.8 Inversión Extranjera Directa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 PAGOS 357.0 370.3 375.9 417.8 517.1 604.2 734.7 Inversión de cartera 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otra inversión 196.6 157.9 141.4 126.1 126.7 124.7 110.4 Inversión Extranjera Directa 160.5 212.4 234.5 291.6 390.4 479.5 624.3 FLUJOS NETOS ­239.4 ­282.7 ­326.4 ­372.9 ­460.8 ­488.6 ­566.3 Inversión de cartera 1.7 3.6 3.8 5.0 5.6 6.3 4.8 Otra inversión ­80.7 ­73.9 ­95.7 ­86.3 ­76.0 ­15.4 52.4 Inversión Extranjera Directa ­160.5 ­212.4 ­234.5 ­291.6 ­390.4 ­479.5 ­623.6 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Balanza de Renta de la Inversión ­ Por Tipo de Inversión Flujos netos en millones de US$

La balanza por renta indica que casi en su totalidad corresponde a la pagada por la inversión extranjera

directa, registrando un resultado deficitario en todo el período. En la nueva serie se desagregan los

ingresos y pagos por intereses vinculados a los diferentes tipos de inversión y por sectores

institucionales. Dentro de la misma, el resultado de la inversión de cartera es superavitario, ya que sólo

se reportan ingresos por rentas de bonos, en su mayoría del Gobierno Central.

2.6 Reclasificación de las Transfer encias

Las transferencias son transacciones que no tienen contrapartida, o sea transacciones unilaterales que no

implican un pago ya sea de bienes o de servicios; algunas de ellas ingresan en efectivo y otras en bienes

(importaciones). En la nueva serie las transferencias se separan en corrientes (consumo) y de capital

(inversión).

Como consecuencia de la destrucción que ocasionó el Huracán Mitch, entre los años 1999 y 2001, se

recibió un monto significativo de donaciones para proyectos de infraestructura (puentes, escuelas y

Page 93: Actualizacion de las_estadisticas_macro

83

otros) que vinieron a incrementar el acervo del país, que en la nueva serie se registran en la cuenta

capital, al igual que las condonaciones de la deuda externa.

2.6.1 Transferencias Corr ientes

La nueva metodología de medición de las transferencias corrientes es similar a la actual, incluyendo entre

otras: donaciones, remesas de trabajadores (remesas familiares) y otras transferencias (impuestos,

seguros distintos a los de vida y transferencias privadas). Es importante resaltar que aproximadamente el

1.6% de las remesas familiares para el período 2000–2006, fue reclasificado en la cuenta de

transferencias de capital, debido al destino de las mismas. Asimismo, hubo una reclasificación general de

ingresos corrientes a la cuenta capital por ser destinados a la inversión. A continuación los resultados de

las transferencias corrientes:

2.6.2 Transferencias de Capital

La cuenta de capital de la serie actual contiene todas las transacciones financieras; en cambio, en la

nueva serie la cuenta de capital se separa en cuenta de capital y financiera, la primera incluye las

donaciones recibidas por el Gobierno de parte de los países amigos para la inversión, las transferencias

por condonaciones de deuda y las destinadas a inversión recibidas por las familias, organizaciones

privadas de desarrollo, entre otras.

Cuadro No. III­22

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

GOBIERNO GENERAL 120.9 134.2 55.6 29.4 44.8 577.8 1,452.4 Otras transferencias 120.9 134.2 55.6 29.4 44.8 577.8 1,452.4 OTROS SECTORES 43.2 26.2 29.6 19.9 6.0 15.7 32.4 Remesas familiares 9.5 12.3 16.4 18.1 6.0 12.4 30.2 Otras transferencias 33.7 13.9 13.2 1.8 0.0 3.3 2.2 TOTAL 164.1 160.4 85.2 49.3 50.8 593.5 1,484.8 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Transferencias de Capital Flujos netos en millones de US$

2.7 Explicación de los Cambios en la Nueva Presentación del Financiamiento Externo

En la nueva serie de la cuenta financiera, los principales cambios se derivan de la inclusión de la IED de

la maquila, los depósitos de los residentes en el exterior y el registro de los activos de reserva. Así mismo

Cuadro No. III­21 Balanza de Transferencias Corrientes

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Gobierno General 111.2 118.2 72.6 193.9 181.0 158.3 191.0 Remesas Familiares 440.6 574.0 765.3 842.3 1,138.0 1,775.8 2,328.6 Otras Transferencias ­14.2 22.7 8.4 ­45.1 ­53.7 ­39.0 ­69.3 De los cuales ­ seguros ­86.2 ­107.2 ­115.3 ­60.5 ­63.4 ­73.3 ­81.7 Transferencias privadas 37.8 30.0 30.0 23.0 24.9 59.3 39.0

Total Transferencias 537.6 715.0 846.3 991.2 1,265.3 1,895.1 2,450.3 TRANSFERENCIAS/PIB (%) 7.5 9.3 10.8 12.0 14.3 19.4 22.5 REMESAS/PIB (%) 6.1 7.5 9.7 10.2 12.8 18.2 21.4 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH P Preliminar

Flujos netos en millones de US$

Page 94: Actualizacion de las_estadisticas_macro

84

se registra la amortización de los saldos de la deuda por la condonación, que tiene su contrapartida

registrada previamente en la cuenta de capital.

La cuenta financiera, al igual que en la balanza de renta, clasifica las transacciones en inversión directa,

inversión de cartera y otra inversión incluyendo además activos de reserva; todas ellas se subdividen por

sectores institucionales. A continuación se presenta la nueva cuenta financiera de la balanza de pagos del

país: Cuadro No. III­23

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p CUENTA FINANCIERA 255.6 302.1 169.8 304.2 948.2 85.6 ­452.5 Inversión Directa 375.2 301.4 268.7 390.6 552.9 598.8 673.6

Inversión directa en el exterior ­6.5 ­2.8 ­6.5 ­12.2 6.2 ­1.0 ­0.6 Inversión directa en Honduras 381.7 304.2 275.2 402.8 546.7 599.8 674.2

Inversión de Cartera ­59.0 ­12.9 ­6.2 ­7.1 ­11.6 ­23.1 ­20.9 Otra Inversión ­60.6 13.6 ­92.7 ­79.3 406.8 ­490.0 ­1,105.2

ERRORES Y OMISIONES NETOS ­39.9 ­44.0 17.0 5.1 41.1 ­201.9 ­212.5 BALANCE GLOBAL ­128.5 ­60.0 ­9.5 ­194.5 361.8 186.9 311.2 RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS 128.5 60.0 9.5 194.5 ­361.8 ­186.9 ­311.2

Activos de reserva del BCH ­54.6 ­101.1 ­105.8 96.6 ­510.4 ­346.3 ­310.0 Uso de crédito del FMI 16.4 13.3 ­35.1 ­40.9 20.7 1.9 ­113.9 Financiamiento excepcional 166.7 147.8 150.5 138.8 127.9 157.5 112.7

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH p Preliminar

Cuenta Financiera de la Nueva Balanza de Pagos Flujos netos en millones de US$

2.7.1 La Inversión Extr anjer a Dir ecta en Honduras

Una de las innovaciones de la nueva

serie de la balanza de pagos es el

registro de la inversión que realizan en

Honduras, las empresas maquiladoras

no residentes y la inversión directa que

realizan en el exterior los residentes en

Honduras.

La nueva serie presenta una mejor

cuantificación de la inversión extranjera

en el país, mostrando que se recibieron

flujos crecientes, que pasaron de

US$381.7 millones en el 2000 a

US$674.1 millones en el 2006; estos flujos son superiores a los presentados en la serie actual, debido a

que incluye los flujos de las empresas maquiladoras de capital extranjero. La revisión de los datos de la

IED está directamente relacionada con la de los datos del comercio de bienes, en el sentido de que su

principal incremento se debe a la inclusión de las cifras de las empresas maquiladoras.

A continuación se presentan los montos de capitales recibidos de IED tanto por las “empresas” como por

las compañías maquiladoras.

Gráfico No. I I I ­10 Flujos Anuales de Inversión Extranjera Directa En millones de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH.

404

372

247

176

489

193

282

382

304 275

403

547

600

674

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie Actual Serie Nueva

Page 95: Actualizacion de las_estadisticas_macro

85

2.7.2 Los Otros Flujos Financieros Externos

i. Inversión de Cartera

La inversión de cartera incluye los títulos de participación en el capital y los títulos de deuda en forma de

bonos y pagarés y los instrumentos del mercado monetario, y excluye los acuerdos de recompra (REPOS)

que no son negociables, que se clasifican como préstamos en "otra inversión". La cobertura de las

transacciones se amplió debido a los cambios en los mercados financieros internacionales ocurridos en los

últimos años, sobre todo la aparición de instrumentos financieros en el marco de un constante proceso de

innovación.

En la serie actual de la balanza de pagos, los instrumentos mencionados anteriormente están incluidos en

forma consolidada dentro de la cuenta capital; en la cuenta capital a corto plazo se registraban los bonos

y otros instrumentos del mercado financiero.

En la nueva serie se reclasifican los instrumentos para tener mayor comparabilidad con el SCN93, donde

los componentes principales de la inversión de cartera, clasificados bajo activos y pasivos, son los títulos

de participación en el capital y los títulos de deuda negociables en mercados organizados y otros

mercados financieros. En el siguiente cuadro se observa la nueva presentación de la inversión de cartera.

Cuadro No. III­25

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Inversión de cartera ­59.0 ­12.9 ­6.2 ­7.1 ­11.6 ­23.1 ­20.9 Activos ­59.0 ­12.9 ­6.2 ­7.3 ­11.8 ­23.1 ­20.9

Acciones y otras participaciones de capital 1.9 ­0.3 ­2.7 ­5.7 ­1.2 ­11.7 1.8 Títulos de deuda ­60.9 ­12.6 ­3.5 ­1.6 ­10.6 ­11.4 ­22.7

Pasivos 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 Acciones y otras participaciones de capital 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH p Preliminar

Inversión de Cartera de la Balanza de Pagos Flujos netos en millones de US$

Dentro de las acciones y otras participaciones de capital se clasifican los certificados de aportación

patrimonial o documentos similares que denotan la participación en el capital social de una empresa,

Page 96: Actualizacion de las_estadisticas_macro

86

cuyo capital extranjero es menor al 10%. Asimismo, en el caso de existir bonos y otras transacciones del

sector financiero en el mercado de capitales, los mismos se registrarían dentro de esta cuenta.

ii Otra Inversión

La “Otra Inversión” forma una categoría que comprende todas las transacciones financieras no incluidas

en “Inversión Directa” e “Inversión de Cartera”. La separación por instrumento de la “Otra Inversión”

distingue entre créditos comerciales, préstamos (incluyendo transacciones con el FMI), moneda y

depósitos (transferibles y otros), y otros activos o pasivos (como ser: cuentas varias por cobrar o

pagar). La “Otra Inversión” distingue las transacciones realizadas por el Banco Central, Gobierno General,

Sector Financiero y Otros Sectores.

En la nueva serie, los “créditos comerciales” incluyen todos los activos y pasivos netos que tienen las

empresas compradoras de bienes o proveedoras de servicios pagados por anticipado a las exportaciones

e importaciones y que no proceden de su casa matriz. Estos montos en la serie actual estaban

registrados en la cuenta capital a corto plazo, sin presentar separación o distinción de los mismos. A

continuación se presenta la nueva serie de la Otra Inversión de la cuenta financiera:

Cuadro No. III­26

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Otra Inversión ­60.6 13.6 ­92.7 ­79.3 406.8 ­490.0 ­1,105.2 Activos ­139.7 ­28.1 ­92.6 ­62.6 ­59.3 12.3 94.8

Créditos Comerciales ­71.4 46.1 ­15.7 ­66.3 33.8 12.6 37.9 Préstamos 9.5 ­5.9 12.9 ­2.6 ­17.3 5.9 13.2 Moneda y Depósitos ­69.6 ­37.9 ­82.5 10.9 ­69.3 ­4.2 55.4 Otros Activos ­8.2 ­30.4 ­7.2 ­4.6 ­6.5 ­1.9 ­11.7

Pasivos 79.1 41.6 ­0.1 ­16.7 466.1 ­502.3 ­1,200.0 Créditos Comerciales ­42.3 ­8.4 36.8 0.1 23.6 ­1.0 ­1.0 Préstamos 127.9 44.3 ­30.8 ­19.3 411.1 ­531.1 ­1,201.5

Banco Central ­32.5 ­20.5 ­23.1 ­15.8 ­18.2 ­23.7 ­35.2 Gobierno general 7.4 127.1 ­6.2 34.8 210.4 ­529.5 ­1,273.7 Sector financiero ­40.8 ­49.4 11.0 ­23.4 93.4 84.1 113.4 Otros sectores 193.7 ­12.9 ­12.5 ­14.9 125.5 ­62.1 ­6.0

Moneda y Depósitos ­1.7 1.3 ­2.3 4.6 12.0 25.6 11.6 Otros Pasivos ­4.8 4.4 ­3.8 ­2.2 19.4 4.2 ­9.1

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH p Preliminar

Otra Inversión de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos Flujos netos en millones de US$

Los préstamos son el rubro más importante tanto de la cuenta capital de la serie actual como de la

cuenta financiera de la nueva serie, ya que registra todo lo que está relacionado con la “deuda externa

del país”. El resultado de los préstamos en la nueva serie no se puede comparar con el contenido en la

cuenta de capital de la serie actual, debido a que la condonación de deuda es registrada como

amortización y no tiene la contrapartida en la misma cuenta, sino que en la cuenta de capital.

Un cambio importante que se da en esta cuenta financiera es el registro de las transacciones (incluyendo

apoyo de balanza de pagos) con el FMI, ya que en la serie actual de la balanza se incluía como parte de

las reservas.

Page 97: Actualizacion de las_estadisticas_macro

87

El componente de “moneda y depósitos” tiene mayor apertura en la nueva serie de la balanza de pagos,

debido a las clasificaciones por sector institucional, mayores investigaciones y mejor registro de las

cuentas; se incluye un registro de las transacciones del sector financiero, separando las reservas del

Banco Central de las resto del sistema, manteniendo el concepto de que el signo negativo significa

aumento de reservas.

Otra de las innovaciones es el registro de los depósitos de residentes (excluyendo los del sector público y

financiero) en los bancos del exterior; incluyendo los registros obtenidos del Banco Internacional de

Pagos (BIS), los cuales presentan aumentos promedios anuales en el período por US$31.7 millones.

Dentro de los “otros activos” se incluyen los seguros de vida (primas menos el cargo por servicio y las

indemnizaciones por pagar), los que se han incrementado al pasar de US$4.4 millones en 2000 a

US$11.2 millones en 2006; este rubro en la serie actual se registra dentro de los servicios de seguros, en

cambio, en la nueva serie se asientan como cuentas por cobrar o pagar a largo plazo. Por el lado de los

pasivos se incluyen las suscripciones de capital ante organizaciones internacionales no monetarias por

parte del BCH; el resto de pasivos se contabiliza en el sector financiero.

iii. Errores y Omisiones

El saldo neto del registro de los créditos y

débitos de las transacciones externas no es

igual a cero, debido a que los datos de la

balanza de pagos provienen de diferentes

fuentes; la diferencia entre ingresos y pagos

se registra como los errores y omisiones

netos, al final de la cuenta financiera; este

valor en la nueva serie de la balanza de pagos

de Honduras se ubica en un rango de entre

0.5 y ­2.0 puntos porcentuales del PIB.

2.8 Balanza Global

La balanza global separa las transacciones que figuran por la suma de la cuenta corriente y de la cuenta

capital y financiera, excluyendo las transacciones de activos de reserva y de financiamiento excepcional.

El balance global, tanto de la serie actual como de la nueva, comprende las mismas cuentas.

2.9 Activos de Reservas y Rubros Relacionados

Los “activos de reserva” constituyen un componente importante de las estadísticas de la balanza de

pagos y un elemento esencial para analizar la situación de la economía frente al exterior.

Gráfico No. II I ­11 Errores y omisiones según Metodologia Serie Nueva En porcentaje del P IB

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

­0.6

0.5

­1.9

­0.5

0.2

­2.0

0.1

­2.5

­2.0

­1.5

­1.0

­0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 98: Actualizacion de las_estadisticas_macro

88

Las diferencias en el nivel de activos de

reservas se deben a que el cálculo en la nueva

serie se refiere exclusivamente a los activos

líquidos brutos del BCH, mientras que en la

serie actual se registran los activos externos

netos del sistema financiero. La nueva serie

permite medir con exactitud los activos líquidos

del BCH, excluyendo los cambios en el valor de

los activos de reservas que son generados por

motivos distintos a transacciones, tales como:

variaciones de tipo de cambio o valoración de

precios, que son presentados en la PII. En efecto, del saldo de activos de reserva del BCH se excluyen

aquellos que no son considerados líquidos, por ejemplo: en la nueva serie los bonos y pagarés de largo

plazo se registran como inversión de cartera; la posición neta con el FMI se sustituye por la posición en el

tramo de reserva líquida en dicho organismo internacional; y las demás cuentas de activos y pasivos del

resto del sector financiero son reclasificadas en los diferentes tipos de cuentas de inversión de la cuenta

financiera.

En la nueva serie de la balanza, el criterio principal para identificar los activos de reserva es que estén a

disposición inmediata del BCH. Para el período analizado los activos se reserva pasaron de un 0.8% del

nuevo PIB en el 2000 a un 4.3% en el 2006.

Los activos de reserva registrados en la balanza de pagos pueden ser fácilmente conciliados con el saldo

presentado en las estadísticas monetarias y financieras. Un detalle de ejemplo de esta conciliación se

puede observar en el anexo No.III­54.

Gráfico No. I I I ­12 Comparación de RIN y Activos de Reserva Flujo en m illones de US$

Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

­600

­500

­400

­300

­200

­100

0

100

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

RIN ACTIVOS DE RESERVA

Page 99: Actualizacion de las_estadisticas_macro

89

P PR RE ES SE EN NT TA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LA A P PO OS SI IC CI IÓ ÓN N D DE E I IN NV VE ER RS SI IÓ ÓN N I IN NT TE ER RN NA AC CI IO ON NA AL L

D DE E H HO ON ND DU UR RA AS S

3 PRESENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE

HONDURAS

Page 100: Actualizacion de las_estadisticas_macro

90

La Posición de Inversión Internacional (PII) es un indicador nuevo; que muestra el balance financiero

general de Honduras y corresponde a las tenencias de activos financieros y pasivos del país frente al

exterior, los cuales son valorados a precios de mercado a excepción de los préstamos.

Los activos financieros son principalmente: los activos de reserva del BCH, la inversión directa en el

exterior y los activos externos del sector privado y público (títulos de deuda y acciones emitidos por no

residentes, depósitos en el exterior y tenencia de moneda extranjera). Mientras que los pasivos externos

comprenden: la deuda externa de los residentes y la inversión extranjera directa en el país.

La variación de la PII en un período

obedece a cambios en las cuentas

corriente y financiera de la balanza de

pagos debido a dos causas: a) cambios

de las transacciones y b) cambios de

valoración por precio, tipo de cambio y

otros ajustes.

En 2006, la PII registró un saldo deudor

neto de US$3,183.8 millones,

conformado por activos externos que

ascienden a US$4,698.6 millones y

pasivos externos a US$7,882.5

millones. Dicho saldo fue menor a los

registrados en 2004 y 2005 por

US$5,392.4 millones y US$4,603.9

millones, respectivamente.

Los activos externos en poder de residentes, estimados a fines de 2006 alcanzaron US$4,698.6 millones,

los mismos están compuestos en 55.5% por activos de reserva del BCH, 44.0% por otros activos

externos que incluye créditos comerciales, préstamos, depósitos, inversiones en valores emitidos por no

residentes y otros en 0.5% por inversiones directas de Honduras en el exterior.

Por otra parte, los pasivos externos a fines de 2006 ascendieron a US$7,882.5 millones que están

conformados en un 44.6% en inversiones extranjeras directas y un 55.4% por deuda con organismos

internacionales y deudas con bancos y proveedores.

Cuadro No. III­27

2004 2005 2006 Activos 3,321.1 3,797.5 4,698.6 Inversión directa en el extranjero 22.5 23.5 24.1 Inversión de cartera 133.1 156.2 178.1 Titulos de participación en el capital 13.2 24.9 23.1 Títulos de deuda 119.9 131.3 155.0

Otra inversión 1,215.6 1,312.1 1,888.9 Créditos comerciales 50.4 37.8 0.0 Préstamos 77.9 71.9 58.7 Moneda y depósitos 969.5 1,082.6 1,698.8 Otros activos 117.8 119.9 131.4

Activos de reserva 1,949.8 2,305.6 2,607.5 Oro monetario 9.9 11.3 13.9 DEG 0.1 0.3 0.0 Posición de reserva en el FMI 13.4 12.3 13.0 Divisas 1,926.4 2,281.7 2,580.6

Pasivos 8,713.5 8,401.4 7,882.5 Inversión directa en Honduras 2,270.1 2,838.3 3,512.4 Acciones y otras participaciones de capital 1,794.6 2,297.1 2,828.6 De los cuales Maquila 197.3 348.7 434.5 Otro capital 475.4 541.2 683.8

Otra inversión 6,443.4 5,563.1 4,370.1 Créditos comerciales 197.9 197.0 196.0 Préstamos 6,180.2 5,272.6 4,078.1 Moneda y depósitos 42.5 68.0 79.6 Otros pasivos 22.8 25.5 16.4

PII NETA ­5,392.4 ­4,603.9 ­3,183.9 Fuente: Balanza de Pagos, Subgerencia Estudios Económicos, BCH

Posición de Inversión Internacional Neta de Honduras Saldo en millones de US$

Page 101: Actualizacion de las_estadisticas_macro

91

CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Por Sector En 2006 el BCH aumentó su saldo positivo con el exterior en 49.7% en relación a 2004, al pasar de US$1,704.0 millones a US$2,551.0 millones en 2006, que representan 23.5% y 19.2% del PIB, respectivamente. El BCH ha mantenido una posición acreedora resultado básicamente de inversiones realizadas en los activos de reserva conformados casi en su totalidad por depósitos en el exterior y en menor proporción la posición de reserva que se mantiene con el FMI.

El sector financiero también presenta una posición acreedora alcanzando un saldo de US$101.5 millones (0.9% del PIB), inferior al saldo de US$368.0 millones (4.1% del PIB) obtenido en el 2004; esta disminución de US$266.6 millones es explicada por el crecimiento de los préstamos a corto y largo plazo y de la captación de depósitos de no residentes, combinado con la disminución de activos por 2.7%, por efecto en la recuperación

en la cartera de depósitos y préstamos frente al exterior.

Entre 2004 y 2006 la posición deudora neta del Gobierno General disminuyó de US$4,778.6 millones a US$2,691.2 millones, básicamente por la reducción de la deuda en 42.4%, resultado de la condonación de capital por pagos futuros por organismos internacionales; este movimiento fue compensado por el aumento en los activos de 5.8%.

El saldo deudor neto de los “otros sectores” en el año 2006 fue de US$3,145.0 millones, mayor en US$459.3 millones al saldo registrado en el año 2004, resultado principalmente del incremento del saldo de IED del sector privado no residente en Honduras, que fue compensado en parte, por aumento en los depósitos en el exterior del sector privado no financiero residente.

Finalmente, entre 2004 y 2006, se muestra un descenso en la participación en los activos para el BCH, Gobierno General y sector financiero, y un aumento de los activos de otros sectores; por el lado de los pasivos se reduce la participación de todos los sectores.

Por Tipo de Inversión Entre 2004 y 2006, el saldo deudor de la IED aumentó en US$1,240.7 millones, para alcanzar un nivel de US$3,488.3 millones (32.1% del PIB), debido al aumento del saldo de la IED de la maquila y en el resto de las empresas de industria, comercio y financiero, entre otros.

El saldo de la IED de Honduras en el exterior (activo) en 2006 alcanzó US$24.1 millones, representando un aumento de 7.1%, respecto al saldo de 2004. Entre 2004 y 2006, también como porcentaje del PIB, significó un peso de 0.3% a 0.2%, respectivamente.

La posición acreedora neta de la inversión de cartera en 2006 reflejó un saldo de US$178.1 millones, que representa 1.6% del PIB, superior al registrado en 2005 y 2004 (US$156.2 millones, 1.6% del PIB y US$133.1 millones, 1.5% del PIB, respectivamente). Lo anterior, obedeció a inversiones materializadas principalmente mediante instrumentos de títulos de deuda que en 2006 representaron el 87.0% sobre el total del saldo de cartera. Entre los principales inversores sobresalen las instituciones del sector financiero.

En 2006, el saldo deudor de la otra inversión disminuyó 52.5% respecto al saldo de 2004, registrando US$5,227.8 millones en 2004 (58.9% del PIB) frente a US$2,481.3 millones en 2006 (22.8% del PIB). Este movimiento es resultado del incremento de los depósitos en el exterior del sector privado no financiero y una reducción en la deuda por efecto de la operación de condonación de la deuda externa del Gobierno Central. El Gobierno General mantiene una importancia relativa mayor en relación al sector financiero y a las empresas comerciales.

El saldo de activos de reserva se incrementó durante el período analizado, fundamentalmente por el ingreso de divisas proveniente de las remesas familiares y el flujo de capitales de IED; adicionalmente, por el rendimiento neto de las reservas internacionales.

Page 102: Actualizacion de las_estadisticas_macro

92

C CO OM MP PA AR RA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LA A P PO OS SI IC CI IÓ ÓN N E EX XT TE ER RN NA A D DE E H HO ON ND DU UR RA AS S

C CO ON N L LA A D DE EL L R RE ES ST TO O D DE E P PA AÍ ÍS SE ES S D DE E L LA A R RE EG GI IÓ ÓN N C CE EN NT TR RO OA AM ME ER RI IC CA AN NA A

4 COMPARACIÓN DE LA POSICIÓN EXTERNA DE HONDURAS CON LA DEL RESTO

DE PAÍSES DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA

Page 103: Actualizacion de las_estadisticas_macro

93

4.1 La Balanza de Pagos de los Países Centroamer icanos La nueva serie de la balanza de pagos permite realizar comparaciones a nivel regional e internacional, la

presentación correspondiente a 2006 se presenta a continuación:

Cuadro No. III­28

El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Honduras I. CUENTA CORRIENTE ­854.5 ­1088.3 ­1690.0 ­854.5 ­508.6

Como Porcentaje del PIB ­4.6 ­4.9 ­4.8 ­16.1 ­4.6 BALANZA COMERCIAL ­3,689.5 ­2,674.5 ­6,356.8 ­1,444.2 ­2,122.1

Exportaciones FOB 3,513.0 8,250.4 3,715.9 1,977.6 5,195.0 Maquila 1,602.0 4,704.8 291.9 931.9 3,128.4

Importaciones FOB 7,202.5 10,924.9 10,072.7 3,421.8 7,317.1 BALANZA DE SERVICIOS 19.0 1,150.3 653.7 ­141.4 ­298.1

Transporte 0.0 ­438.9 0.0 0.0 ­491.0 Viajes 0.0 1,226.1 0.0 0.0 205.1 Otros Servicios 19.0 363.1 0.0 0.0 ­12.3

Balance de Bienes y Servicios ­3670.5 ­1524.2 ­5793.1 ­1585.6 ­2420.2 RENTA ­519.0 103.9 0.0 ­124.4 ­538.6 Balance de Bienes , Servicios y Renta ­4,189.5 ­1,420.3 ­5,793.1 ­1,710.0 ­2,958.8 TRANSFERENCIAS 3,335.0 332.0 4,103.1 855.5 2,450.3

Remesas familiares 3,315.7 328.0 3,609.8 655.5 2,328.6 II. CUENTA CAPITAL 0.0 0.4 272.2 282.5 1,484.8 III. CUENTA FINANCIERA 1,114.0 2,121.8 1,342.3 621.6 ­452.5 Inversión Directa 204.0 1,410.0 318.0 282.3 673.6 Inversión de Cartera 0.0 ­493.1 0.0 ­9.6 ­20.9 Otras Inversión 623.7 1,204.9 0.0 348.9 ­1,105.2

Créditos comerciales 0.0 0.0 0.0 0.0 36.9 Préstamos 623.7 233.6 0 333.4 ­1188.3 Moneda y Depósitos 0.0 745.2 0.0 24.0 67.0 Otra Inversión 0.0 ­5.4 0.0 ­8.5 ­20.8

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS ­187.5 ­0.1 354.2 ­0.3 ­212.5 BALANCE GLOBAL 72.0 1,033.8 278.7 49.3 311.2 V. RESERVAS Y RUBROS RELACIONADOS ­72.0 ­1,033.8 ­278.7 ­49.3 ­311.2

Activos de reserva 0.0 ­1,033.8 0.0 ­131.8 ­310.0 Uso de crédito del FMI 0.0 0.0 0.0 0.0 ­113.9 Financiamiento excepcional 0.0 0.0 0.0 82.5 112.7

Fuente: Cifras de los Bancos Centrales publicadas en sus páginas web.

Balanza de Pagos de Países Centroamericanos Flujos netos en millones de US$

Honduras fue el segundo país que presentó la situación externa más robusta del área centroamericana, al

registrar un déficit de la cuenta corriente de 4.6% del PIB que resulta igual al de El Salvador, inferior al

observado por el resto de países y una inversión extranjera directa y acumulación de activos reservas del

BCH, superada únicamente por Costa Rica.

Honduras, después de Costa Rica, observa las transacciones de comercio exterior más importantes de la

región, como resultado del nivel de las exportaciones, que al igual que en ese país están conformadas en

casi un 60% por exportaciones brutas de la maquila.

Page 104: Actualizacion de las_estadisticas_macro

94

4.2 La PII de Honduras en la Región

Una característica de la PII de los países de

Centroamérica tal como se puede apreciar en el

cuadro siguiente, es que todos mantienen una

posición deudora (negativa) durante el período.

La Posición de inversión internacional de

Honduras es la segunda menos negativa durante

el período 2005. Resulta importante señalar que

para 2006 Honduras registra la menor posición

deudora en la región, seguida por Nicaragua,

producto en ambos casos de la condonación de montos importantes de su deuda externa.

4.3 Pr incipales Indicadores del Sector Externo

Cuadro No. III­30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 p 2006 p

Cuenta Corriente/PIB ­7.1 ­6.3 ­3.6 ­6.7 ­7.6 ­3.0 ­4.6 Balanza de Bienes y Servicios/PIB ­11.6 ­12.2 ­10.5 ­14.4 ­16.9 ­17.7 ­22.3 Balanza de Bienes/PIB ­9.0 ­9.5 ­8.1 ­12.4 ­14.6 ­15.4 ­19.5 Exportaciones/PIB 46.5 44.7 47.6 45.6 51.1 51.8 47.8 Importaciones/PIB 55.5 54.2 55.7 58.0 65.7 67.1 67.3 Balanza de Servicios/PIB ­2.6 ­2.7 ­2.4 ­2.0 ­2.3 ­2.4 ­2.7 Balanza de Renta/PIB ­3.0 ­3.4 ­3.8 ­4.4 ­5.0 ­4.7 ­5.0 Balanza de Transferencias/PIB 7.5 9.3 10.8 12.0 14.3 19.4 22.5 Remesas Familiares/PIB 6.1 7.5 9.7 10.2 12.8 18.2 21.4 Cuenta Capital/PIB 2.3 2.1 1.1 0.6 0.6 6.1 13.7 Cuenta Financiera/PIB 3.6 3.9 2.2 3.7 10.7 0.9 ­4.2 IED/PIB 5.2 3.9 3.4 4.7 6.2 6.1 6.2 Errores y Omisiones/PIB ­0.6 ­0.6 0.2 0.1 0.5 ­2.1 ­2.0 Activos de Reserva/PIB ­0.8 ­1.3 ­1.3 1.2 ­5.8 ­3.6 ­2.9

Fuente: Secciones de Balanza de Pagos y Cuentas Nacionales, Sugberencia de Estudios Económicos, BCH p Preliminar

Nuevos Indicadores de la Balanza de Pagos con respecto al PIB

Page 105: Actualizacion de las_estadisticas_macro

95

CAPÍTULO 4: SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Page 106: Actualizacion de las_estadisticas_macro

96

M ME EJ JO OR RA AM MI IE EN NT TO O D DE E L LA AS S E ES ST TA AD DÍ ÍS ST TI IC CA AS S M MO ON NE ET TA AR RI IA AS S Y Y F FI IN NA AN NC CI IE ER RA AS S

1 MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS

Page 107: Actualizacion de las_estadisticas_macro

97

La aplicación de las directrices que proporciona el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras

(MEMF), aunada al esfuerzo realizado para conseguir mejores fuentes de datos y la ampliación de la

cobertura institucional incorporando la información estadística de las cooperativas de ahorro y crédito y

de las compañías de seguro, han permitido obtener una nueva serie de estadísticas monetarias y

financieras para el período comprendido desde diciembre de 2001 a mayo de 2007. Estas nuevas

estadísticas superan a las anteriores en calidad, permiten una mejor comparabilidad internacional y

reflejan con mayor exactitud la situación del sistema financiero nacional.

Es importante señalar que a partir de enero de 2005 se cuenta con datos mucho más detallados y

completos, que permiten hacer un mejor análisis, agrupación y valoración de la información contable de

las entidades financieras. De forma que ahora se tienen, por ejemplo, cifras más depuradas para las

relaciones financieras de los sectores hogares y empresas no financieras, así como de los No Residentes.

Por lo tanto, las cifras anteriores a enero 2005, presentan una sectorización basada en la nueva

metodología del MEMF y utilizando toda la información disponible, pero no poseen toda la riqueza

informativa y detalle como la obtenida a partir de esa fecha.

A continuación se presentan los principales hallazgos y resultados obtenidos con la adopción del MEMF,

señalando y explicando brevemente las diferencias de estas nuevas estadísticas con relación a las

estadísticas actuales.

1.1 Agregados Monetar ios y Crediticios

1.1.1 Base Monetar ia

La Base Monetaria (BM) es una medida del dinero circulando en la economía y comprende las

obligaciones o pasivos del banco central que sustentan la creación –por parte de las otras sociedades de

depósito (OSD) 8 ­ de las demás formas del dinero en sentido amplio y del crédito. A veces, a la BM se le

denomina “dinero primario o de alta potencia”, porque sus variaciones generalmente dan lugar a cambios

mayores en los agregados monetarios más amplios y en el crédito.

Las nuevas estadísticas monetarias presentan dos conceptos y cifras de Base Monetaria, definiéndola en

su forma restringida y amplia. La Base Monetaria Restringida es conceptual y numéricamente igual en las

series tradicionales y en las nuevas; comprende en ambos casos los billetes y monedas en poder del

público y los que se mantienen en caja de las Otras Sociedades de Depósito, así como los depósitos,

valores o inversiones de éstas en el banco central para cumplir con las obligaciones de encaje en moneda

nacional.

8 Incluye Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Page 108: Actualizacion de las_estadisticas_macro

98

El concepto de Base Monetaria Amplia es una

definición incorporada en el MEMF, por lo que su

cálculo se realiza solamente para la nueva serie.

En el cálculo de la Base Monetaria Amplia se

incluyen, además de la base monetaria restringida,

todos los pasivos de corto plazo del Banco Central

frente a otras sociedades financieras y otros

sectores, excluyendo los contraídos con el

Gobierno Central y con los no residentes. En el

concepto de base monetaria amplia destaca la importancia de las inversiones en Letras del BCH por parte

de Otras Sociedades de Depósito (OSD) y otros sectores institucionales, así como el valor de los

depósitos para encaje en moneda extranjera,

entre otros.

En el cuadro No. IV­1 y el gráfico No. IV­1 se

compara los montos de ambas definiciones de

base monetaria para el período 2001 ­ 2007.

Como se puede observar, tanto la Base

Monetaria restringida como la amplia,

presentan una tendencia creciente en el

tiempo, marcando cierta estacionalidad en los

meses de diciembre, la que en su mayor parte

está determinada por la expansión de la

emisión monetaria 9 .

Las nuevas cifras resultantes de aplicar los

criterios usados de acuerdo con las

recomendaciones del MEMF, sitúan la Base

Monetaria Amplia muy por encima del saldo de

la Restringida usada actualmente en Honduras.

Al analizar el cuadro No. IV­1 se observa que

la brecha entre ambas definiciones se ha

triplicado en tan sólo cinco y medio años, al

pasar de L7,733.1 millones en diciembre de

2001 a L23,328.1 millones en mayo de 2007.

La ampliación de la brecha en el período

señalado, obedece principalmente al

incremento del saldo colocado de Letras del Banco Central de Honduras y de los depósitos por

requerimientos de encaje de las Otras Sociedades de Depósito (OSD).

9 La Emisión Monetaria incluye los billetes y monedas en circulación y los que se encuentran en la caja de las OSD.

Cuadro No. IV­1 Base Monetaria (Saldos en millones de lempiras)

Fecha Restringida Amplia Brecha Dic­01 9,789.4 17,522.5 7,733.1 Dic­02 10,991.4 21,274.8 10,283.4 Dic­03 11,944.6 22,287.6 10,343.0 Dic­04 14,675.2 29,359.4 14,684.3 Dic­05 16,442.7 38,124.3 21,681.6 Dic­06 19,726.3 43,096.3 23,370.0 May­07 18,877.4 42,205.5 23,328.1

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Gráfico No. IV­1 Base Monetaria (En millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

dic­01 jun­02 dic­02 jun­03 dic­03 jun­04 dic­04 jun­05 dic­05 jun­06 dic­06

Diferencia entre BM amplia y restringida Amplia Restringida

L23,328.1 millones

L7,733.1 millones

La BM Restringida tiene el mismo nivel en las estadísticas tradicionales y en las revisadas con el MEMF.

Gráfico No. IV­2 Base Monetaria Restringida por Componente (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

2001 2004 Feb­06 May­06 Ago­06 Nov­06 Feb­07 Abr­07

Numerario Caja Depósitos transferibles Valores encajables

Page 109: Actualizacion de las_estadisticas_macro

99

Al analizar la BM Restringida por componente se observa que el numerario en circulación es el que tiene

un mayor peso en la composición, representando alrededor del 50% del total a lo largo del período

analizado, seguido por los depósitos en el BCH para encaje en moneda nacional de las OSD (33% en casi

toda la serie de datos) y la caja de las OSD (13% en promedio); así la BM Restringida mantiene una

estructura porcentual de sus componentes muy similar a lo largo de toda la serie en estudio.

1.1.2 Activos Externos Netos del BCH

Los Activos Externos Netos del BCH (AEN) incluyen todos los activos y pasivos de esta institución frente a

agentes económicos no residentes, diferenciando aquellos que se conocen como Reservas Internacionales

Netas (RIN) (Activos Oficiales de Reservas menos los pasivos internacionales de corto plazo), de los que

no son parte de las RIN.

La variable de mayor peso en los activos externos netos del BCH son los Activos de Reserva (nombre que

recibe en las cifras nuevas lo que actualmente se denomina como Reservas Internacionales Brutas) y

representan alrededor del 92% del total de los activos externos del BCH. Los activos de reserva del BCH

son también parte de las estadísticas de la Balanza de Pagos y aunque su composición es distinta desde

el punto de vista conceptual, sus saldos son fácilmente conciliados, como se presenta en el anexo IV­12.

Cuadro No. IV­2 Cuadro No. IV­3 Reservas Brutas versus Activos de Reserva del BCH Reservas Internacionales Netas del BCH (Saldos en millones de lempiras) (Saldos en millones de lempiras)

Fecha Actuales Nuevas Fecha Actuales Nuevas Dic­01 22,517.4 25,127.0 Dic­01 17,584.1 19,104.8 Dic­02 25,772.1 28,550.4 Dic­02 20,900.9 22,840.1 Dic­03 25,386.4 28,567.2 Dic­03 20,583.6 22,761.7 Dic­04 36,722.2 40,225.4 Dic­04 30,881.1 33,552.2 Dic­05 44,023.6 47,735.1 Dic­05 38,017.9 40,866.7 Dic­06 49,758.4 53,358.0 Dic­06 46,181.7 49,386.0 May­07 50,228.8 53,958.3 May­07 46,521.1 49,878.7

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Como un resultado de la aplicación de los criterios recomendados en el MEMF, los Activos Externos Netos

reflejan en la nueva serie, saldos superiores a los que se presentan en las estadísticas actuales. Las

diferencias se explican primordialmente por las reclasificaciones que surgen de usar el criterio de

residencia propuesto en el MEMF, por ejemplo, activos y pasivos del BCH con agentes no residentes que

tradicionalmente se agrupan en el rubro de otros activos netos de su balance, en la nueva serie lo hacen

dentro del grupo de otros activos externos. Entre estas reclasificaciones también destaca la de los

depósitos para encaje en moneda extranjera de las Otras Sociedades de Depósito, los que se registran en

los pasivos internacionales de corto plazo en las estadísticas actuales y ahora forman parte de los pasivos

del BCH con las OSD.

Page 110: Actualizacion de las_estadisticas_macro

100

Cuadro No. IV­4 Activos Internos Netos del BCH (Saldos en millones de lempiras)

Fecha Actuales Nuevas Diferencia (A) (B) (C)=(B­A)

Dec­01 ­6,736.5 ­1,159.4 5,577.1 Dec­02 ­9,144.3 ­1,416.5 7,727.9 Dec­03 ­7,980.3 ­481.4 7,498.9 Dec­04 ­14,280.4 ­4,450.2 9,830.2 Dec­05 ­20,878.5 ­3,399.7 17,478.8 Dec­06 ­26,214.0 ­7,114.3 19,099.6 May­07 ­27,371.9 ­8,468.8 18,903.1

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Como se observa del gráfico No.IV­3 la

tendencia del saldo de las RIN del BCH a lo

largo del período en análisis es creciente y muy

similar entre la serie actual y la nueva revisada

con el MEMF. Sin embargo, lo que se observa

al comparar las dos series es un saldo más alto

en la serie nueva (8.6% en promedio),

producto principalmente de la exclusión del

encaje en moneda extranjera de los pasivos

internacionales de corto plazo del BCH, los que

–como ya se explicó­ en realidad corresponden

a pasivos con otras sociedades de depósito

residentes en el país.

1.1.3 Activos Internos Netos del BCH

Los activos internos netos del BCH están compuestos por el crédito neto al Gobierno Central, el crédito

bruto del BCH al resto de los sectores institucionales residentes y otras partidas netas, a saber, activos

no financieros, cuentas de capital y reservas y

acreedores varios, entre otros.

Con las revisiones realizadas a partir de las

recomendaciones del MEMF, se reclasifican

cuentas que afectan a todos los sectores y

subsectores que se incluyen en el concepto de

Activos Internos Netos del BCH. A continuación

se detalla y explica los principales cambios

registrados en cada uno de ellos.

i. Crédito Neto del BCH al Gobierno Central

Al comparar las cuentas monetarias actuales del BCH y las nuevas revisadas de acuerdo con los criterios

del MEMF, surgen diferencias que se deben principalmente a reclasificaciones de instrumentos financieros

que registran relaciones del Gobierno Central con el BCH. Así, por el lado del activo del BCH ­en el que se

incluyen las obligaciones del Gobierno Central con la Autoridad Monetaria­ la diferencia obedece

principalmente a la reclasificación de cuentas que en las cifras actuales se agrupan dentro del rubro

“Otros Activos Netos del BCH”, entre las que destacan: los bonos de consolidación patrimonial del BCH

con los que el Gobierno Central reconoce conforme a Ley las pérdidas en que incurre el BCH por la

ejecución de la política monetaria; así como las cuentas por cobrar al Gobierno Central que registran las

pérdidas acumuladas del BCH durante el año en curso y los intereses que el Gobierno Central le adeuda.

Gráfico No. IV­3 Reservas Internacionales Netas del BCH (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

Dic­01 Jun­02 Dic­02 Jun­03 Dic­03 Jun­04 Dic­04 Jun­05 Dic­05 Jun­06 Dic­06

RIN Actuales

RIN Nuevas

Page 111: Actualizacion de las_estadisticas_macro

101

Por su parte, en las obligaciones del BCH con el Gobierno Central, la diferencia se debe principalmente a

la incorporación de los depósitos y valores de las instituciones autónomas como parte del Gobierno

Central, los que en la serie actual se registran

como parte del Resto del Sector Público No

Financiero. También se incluyen las cuentas

por pagar del BCH al Gobierno Central,

derivadas de la condonación que el FMI le hizo

al país en el marco de las iniciativas HIPC y

MDRI 10 para el alivio de deuda externa, las que

en la serie actual se incluyen dentro de “Otros

Activos Netos del BCH”.

Dentro de los AIN, también se reclasificaron los

depósitos y valores de la Comisión Nacional de

Bancos y Seguros (CNBS), los que en la serie actual se clasifican como parte del Gobierno Central y que

en las nuevas estadísticas forman parte de las Otras Sociedades Financieras (OSF).

Al hacer un análisis comparativo de la tendencia del crédito neto del BCH al Gobierno Central calculado

actualmente con el estimado con las nuevas cifras, se observa que en toda la serie de datos, el saldo

neto actual es menor, porque los activos del BCH frente al Gobierno Central incluidos en las estadísticas

nuevas son mayores, atendiendo a las reclasificaciones antes mencionadas, primordialmente por la

incorporación de los bonos de consolidación patrimonial, que en promedio representa alrededor del 85%

del total de los activos totales del BCH frente al Gobierno Central. En el cuadro No.IV­5 se presenta un

detalle de las diferencias entre las series de esta variable.

Cuadro No. IV­5 Crédito Neto al Gobierno Central revisado con el MEMF (Saldos en millones de lempiras)

Fecha Estadísticas Actuales

Bonos de consolidación patrimonial

Cuentas por Cobrar al

Gobierno Central

Dep. en MN y ME de las instituciones autónomas

LBCH de las instituciones autónomas

Cuentas por Pagar al

Gobierno Central Otros

Estadísticas Nuevas

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H)=(A+B+C)­ (D+E+F)+(G)

Dic­01 ­3,087.8 5,422.0 125.4 ­191.4 ­3,387.5 ­ 58.0 ­1,061.3 Dic­02 ­2,933.9 5,422.0 760.6 ­184.6 ­4,379.4 ­ 192.9 ­1,122.5 Dic­03 ­1,996.2 5,422.0 1,822.5 ­230.9 ­5,000.9 ­ 320.9 337.4 Dic­04 ­4,525.0 5,422.0 4,203.8 ­428.7 ­6,262.8 ­ 327.0 ­1,263.7 Dic­05 ­3,374.7 9,625.8 1,088.5 ­385.5 ­7,823.5 ­ 380.8 ­488.7 Dic­06 ­5,867.4 9,625.8 1,332.7 ­535.9 ­6,732.3 ­2,467.7 229.8 ­4,415.1 May­07 ­7,859.3 10,714.3 501.2 ­584.4 ­6,436.6 ­2,216.2 263.8 ­5,617.2

Nota: Valores con signo negativo indican pasivos. Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

10 HIPC: Heavily Indebted Poor Countries. MDRI: Multilateral Debt Relief Initiative.

Gráfico No. IV­4 Crédito Neto del BCH al Gobierno Central (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

­8,000

­7,000

­6,000

­5,000

­4,000

­3,000

­2,000

­1,000

0

1,000

Dic­01 Jun­02 Dic­02 Jun­03 Dic­03 Jun­04 Dic­04 Jun­05 Dic­05 Jun­06 Dic­06

Actuales

Nuevas

Page 112: Actualizacion de las_estadisticas_macro

102

ii. Crédito Neto del BCH a las Sociedades Públicas no Financieras

En las estadísticas actuales se denomina Resto del Sector Público no Financiero (RSPNF) a la agrupación

de las entidades públicas que no forman parte del Gobierno Central. Este subsector incluye la suma de

los activos (crédito bruto), depósitos y valores en el BCH, pertenecientes a las empresas públicas no

financieras 11 , gobiernos locales e instituciones autónomas, las que agrupan entre otros, a los institutos de

previsión públicos (INJUPEMP e INPREMA) y de seguridad social (IHSS).

En la nueva serie únicamente forman parte de las cuentas de las Sociedades Públicas No Financieras los

activos y pasivos de las empresas públicas no financieras con el BCH. Por su parte, los Gobiernos Locales

tienen su propia clasificación y el resto de las instituciones autónomas (Injupemp, Inprema, IHSS, UNAH,

entre otras) se incluyen como parte del Gobierno Central.

En el gráfico No.IV­5 se aprecia la trayectoria

del crédito neto del BCH a las Sociedades

Públicas No Financieras en la nueva serie,

comparada con el concepto usado actualmente

de Crédito neto al Resto del Sector Público no

Financiero, que como se indicó anteriormente

incluía a las instituciones autónomas y a los

gobiernos locales; la reclasificación de estos

dos grupos explica en su mayor parte la

diferencia sustancial entre ambas series.

iii. Crédito Neto del BCH a las Otras Sociedades de Depósito.

En el balance del BCH, la cuenta Otras

Sociedades de Depósito (OSD) agrupa los

activos y pasivos de los bancos comerciales,

los bancos de desarrollo, las asociaciones de

ahorro y préstamo, las sociedades financieras

y las cooperativas de ahorro y préstamo.

Las obligaciones del BCH con las OSD

constituyen una variable muy importante para

fines analíticos, ya que –por ejemplo­ éstas

registran la tenencia de Letras del BCH, tanto

en moneda nacional como extranjera, así como

11 Incluyen ENEE, SANAA, HONDUTEL, ENP, HONDUCORP, entre otras.

Gráfico No. IV­5 Crédito Neto del BCH a Sociedades Públicas no Financieras (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

­10,000

­8,000

­6,000

­4,000

­2,000

0

Dic­01 Jun­02 Dic­02 Jun­03 Dic­03 Jun­04 Dic­04 Jun­05 Dic­05 Jun­06 Dic­06

Actuales Nuevas

Gráfico No. IV­6 Crédito Neto del BCH a Otras Sociedades de Depósito (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

­28,000

­24,000

­20,000

­16,000

­12,000

­8,000

­4,000

0

Dic­01 Jun­02 Dic­02 Jun­03 Dic­03 Jun­04 Dic­04 Jun­05 Dic­05 Jun­06 Dic­06

Actuales Nuevas

Page 113: Actualizacion de las_estadisticas_macro

103

los depósitos e inversiones obligatorias para encaje en esas monedas. Estas cuentas también reflejan las

operaciones de las OSD en las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) y de Crédito (FPC),

instauradas por el BCH en mayo de 2005.

Los cambios que se observan en las cuentas relacionadas con las OSD por la reclasificación producto de

la implementación del MEMF, resultan en una disminución en el saldo de los pasivos del BCH frente a

esas entidades. Esto es explicado principalmente por la reclasificación de los activos, depósitos y valores

del Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI) frente al BCH. Este banco de segundo

piso es ahora clasificado en el grupo de Otras Sociedades Financieras, y no como parte del subsector

bancario como se refleja en la serie que se publica actualmente. Los pasivos del BCH frente a

BANHPROVI representan en las cifras actuales en promedio un 26% del total de los pasivos del BCH con

el sistema financiero, por lo que en la nueva serie el nivel del crédito neto con las OSD resulta

sustancialmente menor.

También es de hacer notar el efecto de la reclasificación de los depósitos para encaje en moneda

extranjera, que en la serie actual se contabilizan como pasivos internacionales de corto plazo del BCH y

en la serie nueva se incluyen como parte de los depósitos de las OSD en el BCH. Este cambio en la

clasificación de estos pasivos, compensa en parte el efecto mencionado de la reclasificación de

BANHPROVI. Asimismo, los depósitos por demanda de divisas que están contenidos en los pasivos del

BCH frente al Sector Privado no Financiero en las estadísticas actuales, con las recomendaciones del

MEMF son ahora parte de los depósitos de las Otras Sociedades de Depósito en el BCH.

iv. Crédito Neto del BCH frente a Otras Sociedades Financieras

Estas cuentas incluyen todos los activos y pasivos del BCH frente a compañías de seguro y aquellas

sociedades financieras que no son sociedades de depósito. En las nuevas series éstas se denominan

Otras Sociedades Financieras e incluyen al BANHPROVI, el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), la

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), las casas de bolsa y las casas de cambio, entre otras.

En las estadísticas actuales no se contaba con

un subsector denominado Otras Sociedades

Financieras, por lo tanto para esta serie no hay

un punto de comparación entre las estadísticas

actuales y las nuevas revisadas con el MEMF.

Como ya se ha descrito, las cuentas que aquí

se registran forman parte de diversos sectores

y subsectores en las estadísticas actuales; así,

los activos, depósitos y valores del BANHPROVI

se incluyen como parte del Sistema Financiero

y los de FOSEDE, compañías de seguro, casas

Gráfico No. IV­7 Crédito Neto del BCH a Otras Sociedades Financieras (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

­5,000

­4,500

­4,000

­3,500

­3,000

­2,500

­2,000

­1,500

­1,000

­500

0

Dic­01 Jun­02 Dic­02 Jun­03 Dic­03 Jun­04 Dic­04 Jun­05 Dic­05 Jun­06 Dic­06

Page 114: Actualizacion de las_estadisticas_macro

104

de bolsa y casas de cambio se registran como sector privado no financiero; finalmente los de la CNBS

estaban contenidos en las cuentas del Gobierno Central.

La posición neta del BCH frente a las Otras Sociedades Financieras denota un creciente aumento de los

pasivos y está determinada principalmente por la tenencia de Letras del BCH en poder del BANHPROVI, la

que representa aproximadamente un 65% del total de los pasivos del BCH frente a este subsector.

1.1.4 Definiciones de Dinero

El dinero tiene cuatro funciones básicas, a saber, medio de pago, para adquirir bienes, servicios y activos

financieros sin recurrir al trueque; depósito de valor, es decir, es un medio de tenencia de patrimonio o

riqueza; unidad de cuenta, es un patrón para denominar los precios de los bienes y servicios y los valores

de los activos financieros y no financieros y patrón para pagos diferidos, sirviendo para vincular valores

actuales y futuros en contratos financieros.

En general, por aceptación internacional se considera como tenedores de dinero todos los sectores

residentes de una economía, excluyendo de éstos a las Sociedades de Depósito y el Gobierno Central. Es

decir, los tenedores de dinero incluyen las sociedades públicas y otras sociedades no financieras, los

hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y todas las unidades

institucionales del sector de las sociedades financieras, excluyendo las sociedades de depósito (Banco

Central y Otras Sociedades de Depósito 12 ). Debe notarse que las obligaciones (pasivos) de las sociedades

de depósito con los No Residentes no son parte del dinero.

El MEMF presenta una definición de dinero en sentido amplio que incluye todos aquellos instrumentos

financieros que cumplen con la función más amplia de depósito de valor y es congruente con la definición

de Oferta Monetaria Amplia que en las cifras actuales en nuestro país se conoce como M3. No obstante

que el MEMF no presenta otras definiciones de dinero más restringidas, deja la apertura para que los

países las puedan estimar y presentar para fines analíticos. En las nuevas cifras –al igual que en las cifras

actuales­ se presentan definiciones de dinero en tres niveles, el M1 agrupa el numerario en circulación

más los depósitos a la vista, el M2 agrega al M1 el cuasidinero en moneda nacional, y el M3 resulta de

sumar al M2 las obligaciones en moneda extranjera que tienen las sociedades de depósito con los

distintos sectores institucionales. Como un elemento innovador derivado de la adopción del MEMF estas

definiciones de dinero están armonizadas a nivel de Centroamérica y República Dominicana, permitiendo

que los indicadores del sector monetario y financiero sean totalmente comparables entre estos países.

Las diferencias entre las cifras nuevas y las actuales en los conceptos de dinero se refieren a cambios

metodológicos, principalmente por la agrupación e identificación más precisa de las unidades

institucionales y la consecuente reclasificación entre sectores. Un ejemplo de esto es la identificación del

12 Incluye bancos comerciales, bancos de desarrollo, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito.

Page 115: Actualizacion de las_estadisticas_macro

105

sector de No Residentes. En el cuadro No.IV­6 se detallan los saldos que corresponden a las tres

definiciones de dinero discutidas para ambas series de datos:

Cuadro No. IV­6

(Saldos en millones de lempiras)

Actuales Nuevas Diferencia Actuales Nuevas Diferencia Actuales Nuevas Diferencia Dic­01 11,514.8 11,599.8 84.9 36,252.9 39,482.9 3,230.0 50,115.3 53,322.4 3,207.1 Dic­02 13,191.6 13,613.3 421.7 40,335.7 43,904.9 3,569.2 56,733.0 60,098.0 3,365.0 Dic­03 15,803.6 16,383.3 579.7 45,865.1 49,230.7 3,365.6 64,751.6 67,385.1 2,633.5 Dic­04 17,498.9 17,949.0 450.1 54,347.1 57,291.1 2,944.0 77,250.9 79,567.2 2,316.3 Dic­05 20,996.1 20,763.6 ­232.5 67,335.6 67,355.6 20.0 92,402.5 91,922.5 ­480.0 Dic­06 25,877.8 25,367.6 ­510.2 82,319.3 83,837.0 1,517.7 110,891.3 112,585.1 1,693.8 Ene­07 24,759.2 24,259.3 ­499.9 81,930.8 83,372.4 1,441.6 110,497.4 112,134.3 1,636.9 Feb­07 24,857.3 24,592.2 ­265.1 84,148.0 85,882.5 1,734.5 113,223.5 115,399.1 2,175.6 Mar­07 25,756.6 25,576.0 ­180.6 86,346.5 88,262.7 1,916.2 115,655.8 118,007.3 2,351.5 Abr­07 24,561.9 24,288.0 ­273.9 85,597.0 87,351.6 1,754.6 115,129.8 117,377.7 2,247.9 May­07 24,880.1 24,707.3 ­172.8 86,620.5 88,662.4 2,041.9 116,642.1 119,146.1 2,504.0

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Componentes del Dinero en Sentido Amplio

M1 Fecha M2 M3

Como se observa en las cifras del cuadro

anterior y en el gráfico No.IV­8, los saldos

del dinero en sentido estricto (M1) no

presentan diferencias importantes en

relación con sus montos totales y siguen la

misma tendencia durante todo el período en

estudio. No obstante, el monto del M1 es

superior en la nueva serie respecto a la serie

actual para el período 2001­2004; esto es

explicado en su mayor parte por la

incorporación de los depósitos transferibles

de las Empresas Públicas no Financieras, los

Gobiernos Locales y de las otras sociedades financieras, los que en las cifras actuales no se contabilizan

como parte del M1.

En la definición de M2 se incluye al M1 y a

todos aquellos pasivos en moneda nacional

que tienen el banco central y las Otras

Sociedades de Depósitos frente los sectores

residentes poseedores de dinero. Al observar

el comportamiento del M2 la tendencia

general es muy similar entre ambas series ­

al igual que en el M1­; sin embargo, en todo

el período analizado el saldo del M2 de la

nueva serie está por encima del de la serie

actual, explicado primordialmente por la

Gráfico No. VI­8 Dinero en Sentido Estricto (M1) (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ene­07 Feb­07 Mar­07 Abr­07 May­07

M1 nueva

M1 actual

Gráfico No. IV­9 Oferta Monetaria en Moneda Nacional (M2) (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ene­07 Feb­07 Mar­07 Abr­07 May­07

M2 actual

M2 nueva

Page 116: Actualizacion de las_estadisticas_macro

106

incorporación de las cifras de los depósitos captados por las cooperativas de ahorro y crédito en los

montos del M2.

La definición de Dinero en Sentido Amplio

(DSA), equivalente a lo denominado

tradicionalmente como oferta monetaria amplia

ó M3, se muestra en el gráfico No.IV­10. Este

concepto de dinero se compone por el saldo

del M2 más las obligaciones en moneda

extranjera captadas por las Sociedades de

Depósito (BCH y OSD). Como se observa en el

gráfico, el dinero en sentido amplio derivado

de la implementación del MEMF sigue la misma

tendencia que la serie actual y es ligeramente

mayor en su saldo.

Al analizar la composición de los depósitos del sector privado en las sociedades de depósito por tipo de

moneda, se observa que el nivel de dolarización es similar en ambas series, mostrando a partir de 2005

una tendencia de reducción.

Cuadro No. IV­7 Depósitos del Sector Privado en las Sociedades de Depósito (Saldos en millones de lempiras)

Actales Nuevas Actales Nuevas Actales Nuevas Actales Nuevas Dic­01 30,057.9 31,720.7 13,801.2 13,605.1 43,859.1 45,325.8 31.5 30.0 Dic­02 33,801.0 35,747.6 16,288.1 15,868.5 50,089.1 51,616.1 32.5 30.7 Dic­03 37,441.8 39,632.5 18,692.4 17,844.4 56,134.2 57,476.9 33.3 31.0 Dic­04 44,287.0 45,706.6 22,652.5 21,859.3 66,939.5 67,565.9 33.8 32.4 Dic­05 55,404.9 54,150.8 24,883.6 23,946.6 80,288.5 78,097.4 31.0 30.7 Dic­06 68,872.4 68,469.1 28,540.0 28,437.0 97,412.4 96,906.1 29.3 29.3 Ene­07 69,208.7 68,590.8 28,549.1 28,493.2 97,757.8 97,083.9 29.2 29.3 Feb­07 71,066.1 70,755.8 29,075.5 29,224.4 100,141.6 99,980.2 29.0 29.2 Mar­07 72,766.2 72,541.5 29,309.3 29,442.1 102,075.5 101,983.7 28.7 28.9 Abr­07 72,540.9 72,280.2 29,532.8 29,746.1 102,073.7 102,026.3 28.9 29.2 May­07 74,094.6 74,461.4 30,021.6 30,209.1 104,116.2 104,670.5 28.8 28.9

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Fecha Porcentaje de dolarización Moneda Nacional Moneda Extranjera Total

Uno de los mayores beneficios de la adopción

del MEMF es que, con las nuevas fuentes de

información recabadas a partir de 2005, las

estadísticas permiten desglosar los depósitos

del sector privado en los pertenecientes a

Otras Sociedades No Financieras (empresas)

y Otros Sectores Residentes (Hogares e

instituciones sin fines de lucro que sirven a

Gráfico No. IV­10 Dinero en Sentido Amplio (M3) (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000

120,000

130,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ene­07 Feb­07 Mar­07 Abr­07 May­07

M3 Tradicional

M3 MEMF

Gráfico No. IV­11 Depósitos de las Otras Sociedades No Financieras y Otros Sectores Residentes (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Ene­05 Abr­05 Jul­05 Oct­05 Ene­06 Abr­06 Jul­06 Oct­06 Ene­07 Abr­07

Otros Sectores Residentes Otras Sociedades No Financieras

34.2%

65.8%

29.1%

70.9%

Page 117: Actualizacion de las_estadisticas_macro

107

los hogares (ISFLSH)). Adicionalmente, se pueden separar los depósitos de los agentes No Residentes,

los que ­como se explicó anteriormente­ quedan excluidos de las definiciones de dinero. Las estadísticas

actuales sólo proporcionan datos del sector privado total y no proveen información referente a los activos

financieros y pasivos de No Residentes con el sistema financiero nacional.

De acuerdo con esta nueva información se

observa que del total de depósitos del

sector privado captados por las OSD al

cierre de mayo de 2007, alrededor de un

71% proviene de los hogares y de las

ISFLSH. Dicha composición es

sustancialmente distinta a la registrada en

enero de 2005, ya que el ahorro de los

hogares y las ISFLSH ha ganado

importancia como fuente de recursos para

la intermediación financiera.

Entre tanto, los depósitos de no residentes, cuya importancia de separación radica en la posibilidad de

identificar más acertadamente la posición neta del sector financiero del país frente al resto del mundo,

presentan una tendencia creciente durante los últimos dos años. Sin embargo, su monto, comparado con

el total de depósitos de las OSD no es representativo (alrededor del 1% del total).

1.1.5 Crédito de las Sociedades Financieras

Con la implementación del MEMF se obtuvo una clasificación de mejor calidad de la distribución del

crédito por sectores institucionales, facilitando la identificación del crédito otorgado a hogares y a

empresas. Además, se logró medir de forma más clara el crédito al Gobierno Central, Gobiernos Locales,

otras sociedades financieras y a no residentes. Adicionalmente, las nuevas series incluyen los créditos

otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito y las compañías de seguro. En el cuadro No.IV­8 se

presenta una comparación entre el crédito al

sector privado estimado con las estadísticas

nuevas derivadas de la aplicación del MEMF y

las estadísticas actuales.

Como lo señala el cuadro anterior y se puede

apreciar en el gráfico No.IV­13, el nivel del

crédito al sector privado medido con la

metodología nueva es mayor que el registrado

en las estadísticas actuales. Este mayor nivel

se explica principalmente por la incorporación

de los datos de las cooperativas de ahorro y

Gráfico No. IV­12 Depósitos del Sector de No Residentes (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

ene­05 abr­05 jul­05 oct­05 ene­06 abr­06 jul­06 oct­06 ene­07 abr­07

Gráfico No. IV­13 Crédito al Sector Privado (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Dic.01 Dic.03 Dic.05 Ene.07 Mar.07 May.07

Actual Nueva

Page 118: Actualizacion de las_estadisticas_macro

108

crédito y compañías de seguro a las estadísticas monetarias y financieras. Sin embargo, el crédito

otorgado al sector privado no financiero por estos dos tipos de sociedades financieras es superior al

incremento del crédito total medido en las nuevas cifras.

En efecto, la variación adicional del crédito al

sector privado que compensa parcialmente el

incremento originado en la mayor cobertura,

obedece a la mejor identificación del destino

sectorial del crédito, dentro de lo que se

destaca la separación del otorgado a No

Residentes y a otras sociedades financieras.

En el cuadro No.IV­8 se aprecia que el

incremento en el saldo del crédito de la

nueva serie se concentra en moneda

nacional, mientras que el crédito en moneda

extranjera presenta saldos menores que los

de la serie actual para los últimos tres años. Esto se explica principalmente por la plena identificación del

crédito a no residentes, el que en su mayor parte es otorgado en moneda extranjera y que en las

estadísticas actuales se agrupaban como parte del crédito al sector privado residente. También influye el

hecho que en su mayoría los créditos otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito son en moneda

nacional.

Cuadro No. IV­8 Crédito de las Sociedades Financieras al Sector Privado No Financiero (Saldos en millones de lempiras)

Actuales Nuevas Diferencia Actuales Nuevas Diferencia Actuales Nuevas Diferencia Dic­01 31,706.9 34,333.3 2,626.4 9,100.5 9,100.9 0.4 40,807.4 43,434.2 2,626.7 Dic­02 33,902.3 36,530.0 2,627.7 10,002.3 10,010.3 8.0 43,904.6 46,540.3 2,635.7 Dic­03 36,304.5 40,481.3 4,176.8 12,989.0 13,234.4 245.4 49,293.5 53,715.6 4,422.2 Dic­04 39,342.3 44,074.6 4,732.2 17,603.9 17,948.8 344.9 56,946.2 62,023.3 5,077.1 Dic­05 45,501.3 51,333.4 5,832.1 21,832.5 20,799.1 ­1,033.4 67,333.9 72,132.5 4,798.7 Dic­06 57,977.7 65,440.8 7,463.2 28,125.9 27,255.0 ­870.9 86,103.6 92,695.9 6,592.3 Ene­07 59,691.8 67,429.3 7,737.5 28,800.5 28,019.5 ­781.0 88,492.3 95,448.8 6,956.5 Feb­07 61,164.4 68,869.8 7,705.5 29,500.4 28,806.8 ­693.6 90,664.8 97,676.6 7,011.9 Mar­07 62,957.9 70,929.8 7,971.9 30,089.1 29,341.3 ­747.8 93,047.0 100,271.1 7,224.1 Abr­07 65,019.6 72,938.2 7,918.6 30,417.9 29,749.8 ­668.1 95,437.5 102,688.0 7,250.4 May­07 66,824.1 75,063.7 8,239.7 30,113.7 29,376.0 ­737.7 96,937.8 104,439.7 7,502.0

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Fechas Total Moneda Extranjera Moneda Nacional

Gráfico No. IV­14 Crédito de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Compañías de Seguro al Sector Privado No Financiero (En millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ene.07 Feb.07 Mar.07 Abr.07 May.07

Aumento del crédito (Nuevas vrs actuales) Coop. de Ahorro y Crédito Compañías de Seguro

Page 119: Actualizacion de las_estadisticas_macro

109

Las nuevas cifras muestran que el crédito otorgado por el sector de las Sociedades Financieras a no

residentes presenta una tendencia decreciente durante 2005 y hasta mediados de 2006, fecha en que se

revierte esta tendencia hasta mayo 2007. Al analizar por tipo de moneda, se aprecia que es el crédito en

moneda extranjera el que registra el mayor monto y marca la tendencia del crédito que el sistema

financiero otorga a los No Residentes.

De lo descrito en los párrafos previos se desprende que el nivel de dolarización del crédito al sector

privado residente en la nueva serie es menor al registrado con la serie actual y refleja una tendencia de

disminución durante los últimos meses del período.

Otra ventaja importante que ofrecen las

nuevas cifras derivadas de la implementación

del MEMF es la de presentar el crédito al

sector privado dividido en crédito otorgado a

Hogares e ISFLSH y el crédito otorgado a las

sociedades no financieras (empresas). Como

se aprecia en el gráfico No.IV­15, ambas

series muestran una tendencia creciente en

el período; no obstante, el crédito a los

Hogares e ISFLSH ha incrementado su

participación en el crédito total, al pasar de

39.6% a inicios de 2005 a 42.9% en mayo

2007.

La nueva información disponible por la implementación del MEMF también permite comparar la posición

de los sectores Sociedades No Financieras (Empresas), Hogares y No Residentes, frente al sector

financiero nacional. En los cuadros No.IV­11, IV­12 y IV­13 se aprecia que ­entre enero de 2005 y mayo

Cuadro No. IV­9 Crédito de las Sociedades Financieras a No Residentes (Saldos en millones de lempiras) Fechas MN ME TOTAL ene­05 31.0 2,035.7 2,066.8 mar­05 59.0 1,989.2 2,048.3 jun­05 62.3 1,892.0 1,954.3 sep­05 53.7 1,784.6 1,838.2 dic­05 62.4 1,616.4 1,678.7 mar­06 115.8 1,426.0 1,541.8 jun­06 139.3 1,468.4 1,607.8 sep­06 152.5 1,988.0 2,140.5 dic­06 207.5 2,245.9 2,453.3 mar­07 229.0 2,257.5 2,486.6 may­07 251.9 2,302.8 2,554.7

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Cuadro No. IV­10 Dolarización del Crédito (En porcentajes)

Fecha Actuales Nuevas Dic­01 22.3 21.0 Dic­02 22.8 21.5 Dic­03 26.4 24.6 Dic­04 30.9 28.9 Dic­05 32.4 28.8 Dic­06 32.7 29.4 Ene­07 32.5 29.4 Feb­07 32.5 29.5 Mar­07 32.3 29.3 Abr­07 31.9 29.0 May­07 31.1 28.1

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Gráfico No. IV­15 Crédito al Sector Privado (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Ene­05 Abr­05 Jul­05 Oct­05 Ene­06 Abr­06 Jul­06 Oct­06 Ene­07 Abr­07

Hogares e ISFLSH Empresas

39.6%

60.4%

42.9%

57.1%

Page 120: Actualizacion de las_estadisticas_macro

110

de 2007­ los hogares son ahorradores financieros netos, mientras que las empresas y no residentes son

usuarios netos del crédito otorgado por el sistema financiero nacional.

El gráfico No.IV­16 muestra el

comportamiento del ahorro financiero neto

de los hogares entre enero de 2005 y

mayo de 2007. Se observa, que este sector

es una fuente importante para la

expansión del crédito a los sectores

productivos y muestra una tendencia

creciente durante el período señalado.

1.2 Ampliación de la Cobertur a de las Estadísticas Monetar ias y Financieras

1.2.1 Incorporación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito a las Estadísticas Monetar ias y

Financier as

Una de las mejoras sustanciales de las nuevas

estadísticas monetarias y financieras es la

ampliación de la cobertura de las mismas, al

incluir como parte de las Otras Sociedades de

Depósito a una muestra considerable de las

cooperativas de ahorro y crédito que operan en

el país. Esta inclusión obedece primordialmente

a la creciente importancia de éstas en el

mercado financiero nacional.

Cuadro No. IV­11 Cuadro No. IV­12 Cuadro No. IV­13

Crédito Depósitos 1/ Ahorro neto Crédito Depósitos 1/ Ahorro neto Crédito Depósitos 1/ Ahorro neto Ene­05 37,132.0 28,747.8 ­8,384.2 Ene­05 24,121.6 37,439.7 13,318.2 Ene­05 2,066.8 515.0 ­1,551.7 Mar­05 37,612.7 28,114.2 ­9,498.5 Mar­05 24,799.8 40,690.0 15,890.1 Mar­05 2,048.3 708.4 ­1,339.9 Jun­05 35,234.9 20,696.9 ­14,538.0 Jun­05 28,927.7 51,946.5 23,018.7 Jun­05 1,954.3 655.1 ­1,299.2 Sep­05 37,939.3 21,168.8 ­16,770.4 Sep­05 29,566.5 51,642.1 22,075.6 Sep­05 1,838.2 919.8 ­918.4 Dic­05 40,638.2 22,138.0 ­18,500.2 Dic­05 31,494.3 54,980.9 23,486.6 Dic­05 1,678.7 890.9 ­787.8 Mar­06 40,626.2 25,255.4 ­15,370.8 Mar­06 35,342.4 58,214.3 22,871.8 Mar­06 1,541.8 957.6 ­584.2 Jun­06 43,549.2 23,771.9 ­19,777.3 Jun­06 35,746.8 63,311.6 27,564.8 Jun­06 1,607.8 959.3 ­648.5 Sep­06 45,583.0 25,311.4 ­20,271.6 Sep­06 39,227.1 64,678.8 25,451.6 Sep­06 2,140.5 1,053.4 ­1,087.2 Dic­06 49,537.1 26,501.8 ­23,035.2 Dic­06 43,158.8 69,505.8 26,347.1 Dic­06 2,453.3 1,075.1 ­1,378.3 Mar­07 58,251.2 29,951.7 ­28,299.5 Mar­07 42,020.0 69,410.8 27,390.8 Mar­07 2,486.6 1,129.3 ­1,357.3 May­07 59,691.9 30,289.0 ­29,402.9 May­07 44,747.8 72,725.4 27,977.6 May­07 2,554.7 1,476.3 ­1,078.5

1/ Incluye únicamente Otras Sociedades de Depósito. 1/ Incluye únicamente Otras Sociedades de Depósito. 1/ Incluye únicamente Otras Sociedades de Depósito. Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Ahorro Financiero Neto de los No Residentes (Saldos en millones de lempiras)

Fechas No Residentes

Ahorro Financiero Neto de los Hogares (Saldos en millones de lempiras)

Fechas Hogares Empresas

Ahorro Financiero Neto de las Empresas (Saldos en millones de lempiras)

Fechas

Gráfico No. IV­16 Ahorro Financiero de los Hogares (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

ene­05 abr­05 jul­05 oct­05 ene­06 abr­06 jul­06 oct­06 ene­07 abr­07

Depósitos Crédito Ahorro neto

Incluye únicamente Otras Sociedades de Depósito

Cuadro No. IV­14 Depósitos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito con relación al M3 (Saldos en millones de lempiras)

Fechas Depósitos en cooperativas

M3 Nueva Porcentaje de participación

(A) (B) (C ) = (A/B)*100 Dic­01 2,430.6 53,322.4 4.6 Dic­02 2,559.1 60,098.0 4.3 Dic­03 2,910.5 67,385.0 4.3 Dic­04 3,448.8 79,567.2 4.3 Dic­05 4,014.5 91,922.5 4.4 Dic­06 5,060.5 112,585.1 4.5 Ene­07 5,069.1 112,134.3 4.5 Feb­07 5,138.7 115,399.1 4.5 Mar­07 5,231.8 118,007.3 4.4 Abr­07 5,298.7 117,377.7 4.5 May­07 5,298.7 119,146.1 4.4

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Page 121: Actualizacion de las_estadisticas_macro

111

Las nuevas series estadísticas incorporan

información de 27 cooperativas de ahorro y

crédito (ver anexo IV­13), que en conjunto

representan en promedio alrededor del 80%

del total de activos de las asociadas en la

Federación de Cooperativas de Ahorro y

Crédito de Honduras (Facach), las que remiten

periódicamente al BCH información contable y

extracontable requerida para la elaboración de

las nuevas estadísticas monetarias.

Los cuadros IV­14 y IV­15 muestran la evolución de los depósitos en las cooperativas de ahorro y crédito

y su participación dentro del Dinero en Sentido Amplio (M3), así como un comparativo entre el volumen

de crédito total y el otorgado por este Subsector.

1.2.2 Incorporación de las Compañías de Seguro en las Estadísticas Monetar ias y Financier as

Como parte de la mejora en cobertura

institucional, se incorporó a las estadísticas

monetarias y financieras la información

correspondiente a las compañías de seguro que

operan en el país, para el período enero 2003 a

mayo 2007, utilizando la información disponible

mensualmente en la Comisión Nacional de Bancos

y Seguros. Dicha información permitió la

clasificación de las cuentas contables de las

compañías de seguro en los distintos sectores

institucionales e instrumentos financieros, de

conformidad con a las recomendaciones del

MEMF.

Las compañías de seguro se clasifican

como parte del subsector de Otras

Sociedades Financieras y su importancia

para las estadísticas monetarias y

financieras radica en el volumen del crédito

que otorgan y las inversiones financieras

que realizan, lo que las ubica entre los

principales tenedores institucionales de

títulos de deuda que emiten otros sectores.

(saldos en millones de lempiras) Fecha Seguros Total Privado Participación

(A) (B) (C)=(A/B) dic­03 1,418.1 53,715.6 2.6% dic­04 1,497.4 62,023.3 2.4% dic­05 1,680.3 72,132.5 2.3% dic­06 1,817.7 92,695.9 2.0% ene­07 1,993.0 95,448.8 2.1% feb­07 1,939.6 97,676.6 2.0% mar­07 2,008.7 100,271.1 2.0% abr­07 2,046.7 102,688.0 2.0% may­07 2,040.0 104,439.7 2.0%

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Cuadro No. IV­16 Crédito al Sector Privado de las Compañías de Seguro respecto al Crédito Total de las Sociedades Financieras

Gráfico No.IV­17 Crédito de las Compañías de Seguro al Sector Privado (Saldos en millones de lempiras)

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos BCH.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Dic.03 Dic.05 Ene.07 Mar.07 May. 07

Hogares Empresas

Cuadro No. IV­15 Crédito de las Cooperativas al Sector Privado con relación al Crédito Total (Saldos en millones de lempiras)

Fechas Crédito de cooperativas

Crédito total Nuevo

Porcentaje de participación

(A) (B) (C ) = (A/B)*100 Dic­01 2,328.9 43,434.2 5.4 Dic­02 2,352.0 46,540.3 5.1 Dic­03 2,664.4 53,715.6 5.0 Dic­04 3,192.5 62,023.3 5.1 Dic­05 3,613.6 72,132.5 5.0 Dic­06 4,786.9 92,695.9 5.2 Ene­07 4,903.4 95,448.8 5.1 Feb­07 4,979.7 97,676.6 5.1 Mar­07 5,084.8 100,271.1 5.1 Abr­07 5,154.3 102,688.0 5.0 May­07 5,154.3 104,439.7 4.9

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Page 122: Actualizacion de las_estadisticas_macro

112

La cartera de préstamos de las compañías de seguro representa alrededor del 2% de la cartera total de

préstamos de las Otras Sociedades de Depósito.

En el cuadro No.IV­16 y el gráfico No.IV­17 se puede observar el crédito otorgado por las compañías de

seguro al sector privado no financiero, el destino del mismo, así como su participación respecto al total

del crédito otorgado por las OSD.

1.3 Indicadores Macrofinancieros

Dados los cambios que se presentan en las estadísticas monetarias y financieras, aunado a las nuevas

cifras del Producto Interno Bruto resultantes de la implementación del SCN93 y el cambio de año base,

así como las referentes a las importaciones derivadas de la adopción del Manual de Balanza de Pagos,

Quinta Versión, es conveniente presentar una serie de indicadores macrofinancieros que tradicionalmente

se presentan como porcentaje del PIB y que son importantes para el análisis económico y financiero. A

continuación se comparan los indicadores de profundización financiera, multiplicador bancario, velocidad

de circulación del dinero, preferencia por liquidez y cobertura de reservas brutas del BCH en meses de

importaciones, obtenidos con las series nueva y actual.

1.3.1 Profundización Financier a

Un indicador importante y muy utilizado en la literatura económica para el análisis del sector financiero

es el de profundización financiera, que se mide como la relación del dinero en sentido amplio al Producto

Interno Bruto (M3/PIB). Es comúnmente aceptado que un indicador alto se asocie con mejoras en

innovación tecnológica y una mayor acumulación de capital, lo que se traduce en reducción de costos de

transacciones y mayor generación de riqueza, capacidad de ahorro y obtención de crédito de parte de los

sectores residentes de la economía nacional, impactando positivamente en el crecimiento económico.

Cuadro No. IV­17 Cuadro No. IV­18 Profundización Financiera (PF) Profundización Financiera (PF) Cifras actuales de M3 y PIB Nuevas cifras de M3 y PIB (En millones de lempiras y porcentajes) (En millones de lempiras y porcentajes)

AÑOS M3 PIB PF AÑOS M3 PIB PF 2001 50,115 99,032 50.6 2001 53,322 118,416 45.0 2002 56,733 108,124 52.5 2002 60,098 129,167 46.5 2003 64,752 120,465 53.8 2003 67,385 142,818 47.2 2004 77,251 137,242 56.3 2004 79,567 161,507 49.3 2005 92,402 157,668 58.6 2005 91,923 183,748 50.0 2006 110,891 175,740 63.1 2006 112,585 205,030 54.9

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

El índice de profundización financiera derivado de las nuevas series es menor que el obtenido con las

series actuales, influenciado principalmente por el incremento reportado en el PIB nominal. Aunque el

nuevo indicador denota un menor ritmo de crecimiento, es notorio que la tendencia general de mayor

profundización financiera se mantiene.

Page 123: Actualizacion de las_estadisticas_macro

113

1.3.2 Velocidad de Cir culación del Dinero

La velocidad de circulación del dinero indica el número de veces que en promedio es utilizado el dinero

para realizar transacciones en la economía durante un período determinado, generalmente un año. Las

nuevas cifras muestran que un billete circula más veces en la economía para realizar transacciones, al

compararlo con la medición actual, derivado principalmente por el mayor nivel del PIB nominal en las

nuevas estadísticas. En ambas series se observa una leve tendencia de reducción durante el periodo

analizado, reflejando la influencia de las innovaciones tecnológicas en los medios de pago en la economía

nacional.

Cuadro No. IV­19 Cuadro No. IV­20 Velocidad de circulación del dinero (Vt) Velocidad de circulación del dinero (Vt) Cifras actuales de M3 y PIB Nuevas cifras de M3 y PIB (En millones de lempiras) (En millones de lempiras)

AÑOS M3 PIB Vt AÑOS M3 PIB Vt 2001 50,115.4 99,032.2 1.976 2001 53,322.4 118,415.7 2.221 2002 56,733.0 108,124.0 1.906 2002 60,098.0 129,166.6 2.149 2003 64,751.6 120,465.1 1.860 2003 67,385.0 142,817.8 2.119 2004 77,250.9 137,242.0 1.777 2004 79,567.2 161,507.5 2.030 2005 92,402.5 157,668.0 1.706 2005 91,922.5 183,748.1 1.999 2006 110,891.3 175,739.7 1.585 2006 112,585.1 205,029.6 1.821

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Vt= PIB nominal *1/M S Vt= PIB nominal *1/M S

1.3.3 Multiplicador Bancar io

El multiplicador bancario mide la capacidad de las Otras Sociedades de Depósito para crear dinero ­en

sus distintas modalidades­ a partir del dinero de alta potencia o base monetaria restringida. Al comparar

este indicador entre ambas series se observa que el calculado con las nuevas cifras resulta más estable y

es superior en casi todo el período, explicado por el mayor nivel del M3.

Cuadro No. IV­21

(Saldos en millones de Lempiras) ESTADÍSTICAS NUEVAS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 M3 (A) 53,322.4 60,098.0 67,385.0 79,567.2 91,922.5 112,585.1 BASE MONETARIA (B) 9,789.4 10,991.4 11,944.6 14,675.2 16,442.7 19,726.3 MULTIPLICADOR BANCARIO (A) / (B) 5.4 5.5 5.6 5.4 5.6 5.7

ESTADÍSTICAS ACTUALES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 M3 (A) 50,115.3 56,733.0 64,751.6 77,250.9 92,402.5 110,891.3 BASE MONETARIA (B) 9,789.4 10,991.4 11,944.6 14,675.2 16,442.7 19,726.3 MULTIPLICADOR BANCARIO (A) / (B) 5.1 5.2 5.4 5.3 5.6 5.6 Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

Dinero en Sentido Amplio, Base Monetaria Restringida y Multiplicador Bancario

1.3.4 Preferencia por Liquidez

El indicador de preferencia por liquidez muestra la inclinación de los agentes por mantener instrumentos

financieros de mayor convertibilidad inmediata en efectivo. El indicador seleccionado (M1/M2) es similar

entre ambas series, tanto en su nivel como en la tendencia mostrada en el periodo analizado.

Page 124: Actualizacion de las_estadisticas_macro

114

1.3.5 Cobertur a de las Reservas Brutas del BCH en meses de impor taciones

Como se mencionó al inicio de este capítulo, al aplicar la nueva metodología del MEMF, el nivel de

reservas brutas del BCH resultó mayor respecto al actual, lo que aunado a los cambios registrados en la

medición de importaciones de bienes y servicios ­excluyendo bienes de transformación o maquila­

derivados de la implementación del Manual de Balanza de Pagos, resulta en una posición más holgada en

lo referente a la cobertura de las reservas internacionales brutas en meses de importaciones.

Fecha Actual Nueva Dec­01 4.9 5.5 Dec­02 5.2 5.8 Dec­03 4.5 4.9 Dec­04 5.2 5.5 Dec­05 5.4 5.6 Dec­06 5.1 5.4

Fuente: Secciones Monetaria y Balanza de Pagos, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH Nota: Excluye importaciones de bienes de transformación (maquila)

Reservas Internacionales Brutas del BCH en Meses de Importaciones Cuadro No.IV­23

Cuadro No. IV­22 PREFERENCIA POR LIQUIDEZ (PL) M1/M2=PL (Saldos en millones de Lempiras)

M1 M2 PL M1 M2 PL Dic­01 11,514.8 36,314.1 0.32 11,599.8 39,482.9 0.29 Dic­02 13,191.6 40,444.9 0.33 13,613.3 43,904.9 0.31 Dic­03 15,803.6 46,059.2 0.34 16,383.3 49,230.7 0.33 Dic­04 17,498.9 54,598.4 0.32 17,949.0 57,291.1 0.31 Dic­05 20,996.1 67,518.9 0.31 20,763.6 67,355.6 0.31 Dic­06 25,877.8 82,351.3 0.31 25,367.6 83,837.0 0.30 Ene­07 24,759.2 81,948.3 0.30 24,259.3 83,372.4 0.29 Feb­07 24,857.3 84,147.9 0.30 24,592.2 85,882.5 0.29 Mar­07 25,756.6 86,346.4 0.30 25,576.0 88,262.7 0.29 Abr­07 24,561.9 85,597.1 0.29 24,288.0 87,351.6 0.28 May­07 24,880.1 86,620.5 0.29 24,707.3 88,662.4 0.28

Fuente: Sección Monetaria, Subgerencia de Estudios Económicos, BCH

AÑOS Actuales Nuevas

Page 125: Actualizacion de las_estadisticas_macro

115

CAPÍTULO 5: PROYECTOS FUTUROS

Page 126: Actualizacion de las_estadisticas_macro
Page 127: Actualizacion de las_estadisticas_macro

117

El Banco Central de Honduras, comprometido con la mejora continua de la generación, divulgación y

utilización de las estadísticas macroeconómicas del país, está trabajando en varios proyectos que en el

corto y mediano plazo se pondrán a disposición de los diferentes usuarios; entre los proyectos referidos

están:

SECTOR REAL 1. Empalme de series históricas de los agregados macroeconómicos de las Cuentas Nacionales, para el

período 1978 ­ 1999, con un menor nivel de desagregación en las actividades económicas; introduciendo

cambios conceptuales del SCN93.

2. Actualización del cálculo del Índice Mensual de la Actividad Económica con las ponderaciones del

nuevo año base; así como de las fuentes de información.

3. Cálculo del Producto Interno Bruto en forma trimestral.

4. Elaboración de la matriz de Insumo Producto, utilizando los cuadros de oferta y utilización.

5. Elaboración de la matriz de Contabilidad Social y del Modelo de Equilibrio General.

6. Construcción de la cuenta satélite de turismo, para la cual se tomará como base el ejercicio

elaborado en forma conjunta por el BCH y el Instituto Hondureño de Turismo.

7. Elaboración del cálculo del acervo de capital fijo, utilizando los resultados de los balances y las

cuentas de acumulación de las nuevas estadísticas.

SECTOR EXTERNO 1. Continuar ampliando la cobertura de las investigaciones de la balanza de pagos, principalmente las

encuestas de capital extranjero privado, trabajadores transfronterizos, inversión extranjera directa y de

servicios, para las publicaciones realizadas en forma trimestral y anual.

2. Mejorar la medición y cobertura de la posición de inversión internacional, con encuestas e

investigaciones sobre el patrimonio y otros rubros de la cuenta financiera.

3. Publicar la planilla de reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera, la cual se presentará

en forma mensual, con información a partir de mayo de 2007.

Page 128: Actualizacion de las_estadisticas_macro

118

SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO 1. Incorporar la información de los fondos de pensión públicos y privados y de las Organizaciones

Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF).

2. Adoptar las mejores prácticas internacionales para la compilación y divulgación de las estadísticas

relacionadas con las tasas de interés.

Page 129: Actualizacion de las_estadisticas_macro

119

CAPÍTULO 6: BENEFICIOS Y ALCANCES

Page 130: Actualizacion de las_estadisticas_macro

120

Con la implementación del sistema y manuales descritos, el BCH muestra su constante preocupación por

producir, utilizar y divulgar información actualizada y de la mejor calidad para la toma de decisiones que

requieren los distintos agentes económicos nacionales e internacionales. De la implementación de dichos

manuales resultan varias características ventajosas e innovadoras, entre las que destacan las siguientes:

Las estadísticas generadas con el SCN93 permiten una visión más completa de la economía, al presentar

información de las cuentas corrientes siguientes:

2. Producción y sus componentes; valor de la producción, consumo intermedio y valor agregado bruto;

3. Generación del ingreso; remuneraciones de los asalariados, impuestos netos de subsidios a los

productos, excedente de explotación e ingreso mixto bruto;

4. Distribución del ingreso incluyendo además de los componentes de la generación del ingreso, las

rentas de la propiedad; intereses, dividendos, alquiler de tierras y terrenos;

5. Redistribución del ingreso en impuestos al ingreso, contribuciones y prestaciones sociales,

transferencias corrientes;

6. Utilización del ingreso disponible en gastos de consumo final y ahorro.

Además se incorporan a las estadísticas, las cuentas de acumulación de activos siguientes:

1. Cuenta de Capital; la que indica como el ahorro calculado en la cuenta corriente y la redistribución de

la riqueza a través de las transferencias de capital se logra financiar la formación bruta de capital o

inversión;

2. Cuenta financiera de los distintos sectores institucionales para acumular o desacumular instrumentos

financieros (activos y pasivos financieros, tales como: oro monetario, derechos especiales de giro,

dinero legal, depósitos, títulos valores, acciones, préstamos, reservas técnicas, cuentas y

documentos por cobrar).

Entre los beneficios principales de la implementación del MBP5 están la disponibilidad de un mayor

detalle y oportunidad de la información relacionada con el comercio exterior de mercancías generales,

bienes de transformación (maquila), y de servicios; así como mejores estimaciones de la inversión

extranjera directa, renta, transferencias y una mejor distribución de la cuenta financiera; asimismo, se

cuenta con la información de la posición de inversión internacional de Honduras frente al exterior y de la

estimación trimestral de la balanza de pagos a partir de 2004.

La adopción del MEMF conlleva una serie de beneficios, entre los cuales destacan los siguientes:

• Tener una clasificación más completa y detallada de los instrumentos financieros que utiliza el

sistema financiero nacional.

• Incorporar el criterio de residencia acorde a lo establecido en el marco del SCN93, para distinguir

transacciones financieras del sector financiero con residentes y no residentes de la economía

hondureña.

Page 131: Actualizacion de las_estadisticas_macro

121

• Obtener una mejor definición y clasificación de la posición financiera neta del sector financiero de

Honduras con el resto del mundo, así como del financiamiento doméstico que se otorga al Gobierno y

a los diversos agentes públicos y privados canalizados mediante el sector de las sociedades

financieras.

• Ampliar la cobertura institucional de las estadísticas financieras, incorporando en las mismas a las

compañías aseguradoras y las cooperativas de ahorro y préstamo.

Este Manual ofrece las directrices para la compilación de estadísticas monetarias y financieras, de tal

forma que son comparables internacionalmente y los conceptos en los que se basa están armonizados

con el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) y los manuales estadísticos de Balanza de Pagos y

Finanzas Públicas.

Page 132: Actualizacion de las_estadisticas_macro

122

Page 133: Actualizacion de las_estadisticas_macro

123

CAPÍTULO 7: GLOSARIO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS

Page 134: Actualizacion de las_estadisticas_macro

124

A continuación se presenta una serie de conceptos económicos, internacionalmente aceptados, que

facilitan el análisis de este documento.

1. Actividad Económica: Producción de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las

necesidades humanas en un período de tiempo y abarca los aspectos de producción, consumo,

intercambio y distribución.

2. Actividad Maquiladora: Se refiere a la producción de empresas ubicadas en las zonas francas de

un país cuyo destino es el mercado internacional. La actividad de maquilado se identifica como el

servicio de transformación, cuyas materias primas son suministradas por una empresa extranjera

para obtener un bien final, según un diseño previamente concertado. Estas empresas trabajan bajo

el esquema de órdenes de producción y están vinculadas sólo parcialmente a la economía nacional,

razón por la cual su aporte al ingreso nacional corresponde a los gastos efectuados en el territorio

nacional.

3. Actividad Productiva: Proceso en el que se utilizan bienes, servicios, mano de obra y capital para

producir otros bienes y servicios.

4. Activos de reserva: De acuerdo con el MEMF, son los activos de la reserva oficial del país.

Incluyen la tenencia de oro, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de las reservas del

país en el fondo monetario internacional y la tenencia de monedas extranjeras oficiales por parte

del país.

5. Activos externos netos del BCH: Son las tenencias de activos financieros netos de los pasivos de

la autoridad monetaria frente a los no residentes.

6. Activos Financieros: Derechos contra terceros, que poseen un valor convencional relacionado con

el grado de aceptabilidad para ser intercambiados por otros activos.

7. Activos no Financieros no Producidos: Los activos no financieros no producidos, se integran por

tierras, terrenos y activos del subsuelo y por extensión los activos del aire.

8. Activos: Conjunto de bienes y derechos tangibles o intangibles que poseen un valor monetario y

son propiedad de un sector institucional; pueden ser físicos o financieros.

9. Ahorro Neto: Representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de

consumo final.

Page 135: Actualizacion de las_estadisticas_macro

125

10. Año Base: Año de referencia para expresar los cálculos a valores constantes, el cual deberá reunir

ciertos requisitos: 1) reciente 2) existir normalidad en las condiciones de mercado 3) registrar

crecimiento económico 4) existe información abundante 5) tiene uniformidad en las variaciones de

precios.

11. Balances: Cuentas donde se registran los activos y pasivos para los sectores institucionales, con

los resultados de apertura, cierre y sus variaciones; el saldo contable, equivale al valor actual del

stock en poder de un sector.

12. Balanza de Bienes: La balanza de bienes registra el intercambio de bienes (mercancías generales,

de transformación y otros) con el resto del mundo, tanto compras como ventas al exterior.

Saldo balanza de bienes = exportaciones de bienes ­ importaciones de bienes

13. Balanza de Pagos: La balanza de pagos es la cuenta que registra en forma resumida las

transacciones económicas que realiza una economía con el resto del mundo, durante un período

específico, que generalmente es un trimestre o un año.

14. Balanza de Rentas: La balanza de rentas registra los ingresos y pagos por rentas del capital o del

trabajo obtenidas fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el resto del

mundo.

15. Balanza de Servicios: La balanza de servicios registra el intercambio de servicios con el resto del

mundo.

16. Balanza de Transferencias Corrientes: La balanza de transferencias corrientes registra los

ingresos y pagos obtenidos o pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas de emigrantes,

ayuda al desarrollo, etcétera.

17. Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (Banhprovi): banco de segundo piso del

gobierno central, encargado de dar créditos a los sectores productivos y de vivienda a través del

sistema financiero.

18. Base Devengado: Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el período contable

a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho todo o en parte en un

período posterior. Es el derecho ganado que todavía no ha sido cobrado.

19. Base Monetaria: Representa a todos los pasivos monetarios del banco central. Incluye los billetes

y monedas emitidos por el banco central, los depósitos en el banco central de los bancos

comerciales y otros intermediarios financieros que están sujetos a encaje, los del gobierno y de

otras instituciones del sector público.

Page 136: Actualizacion de las_estadisticas_macro

126

20. Bienes: Objetos físicos sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya

titularidad puede transferirse muchas veces, siendo ésta una característica muy particular que los

diferencia de los servicios.

21. Centro de Interés Económico: Se dice que un productor, consumidor o unidad institucional tiene

un centro de interés económico cuando dentro del territorio económico de ese país existe alguna

vivienda o centro de producción en el cual realiza y prevé seguir realizando actividades y

transacciones económicas por un periodo mayor que un año.

22. Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS): Es la institución oficial del gobierno

encargada de supervisión bancaria y de que el sistema financiero hondureño funcione con

transparencia y solidez financiera.

23. Consumo de Capital Fijo: Representa la declinación experimentada durante el período contable,

en el valor corriente de los activos fijos que posee un productor, como consecuencia del deterioro

físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales; se excluye el valor de los

activos fijos destruidos por grandes desastres naturales o actos de guerra.

24. Consumo Efectivo Colectivo: Representa el valor de los gastos en que incurre el gobierno

general al prestar servicios que benefician a la comunidad en su conjunto, o a ciertas secciones de

la misma antes que al gobierno, y que no pueden asignarse ni a los hogares individuales ni a

determinados grupos de hogares.

25. Consumo Efectivo Individual de los Hogares: Mide el valor de todos los bienes y servicios de

consumo “individuales” adquiridos por los hogares residentes, dentro y fuera del país, más los que

la comunidad adquiere al gobierno general y a las ISFLSH como transferencias sociales en especie.

26. Consumo Final Colectivo del Gobierno General: Es el valor del gasto total del gobierno en

consumo final, menos sus gastos en bienes o servicios individuales, que les son suministrados a los

hogares como transferencias sociales en especie.

27. Consumo Final de los Hogares: Es el que realizan los hogares residentes del país en la compra

de bienes y servicios de consumo, por lo que quedan excluidas las compras de viviendas u objetos

valiosos.

28. Consumo Final Efectivo: Comprende, además del gasto de consumo final, los bienes y servicios

consumidos por los sectores residentes que reciben y utilizan las transferencias sociales en especie

(servicios médicos y educativos).

Page 137: Actualizacion de las_estadisticas_macro

127

29. Consumo Final Total de la Economía: Se puede considerar desde dos ópticas, ambas con un

mismo total: desde el lado del gasto se puede definir como el valor total de todas las compras en

bienes y servicios de consumo, individuales y colectivos, realizados por los hogares residentes, las

ISFLSH residentes y el gobierno general. En cambio, en términos del consumo final efectivo puede

definirse como el valor de los bienes y servicios adquiridos individualmente por los hogares

residentes, más el valor de los servicios colectivos prestados por el gobierno general a la

comunidad o a grandes grupos de ella.

30. Consumo Final: Consiste en el gasto que los sectores residentes realizan en bienes y servicios.

31. Consumo Intermedio: Contabiliza los bienes y servicios que se consumen totalmente en el

proceso de producción, para generar otros bienes o servicios.

32. Cooperativa de Ahorro y Crédito: Modalidad asociativa de empresa, en la cual los socios

disponen del mismo poder y se dedica a la captación de recursos y a la colocación de los mismos

entre los socios.

33. Cuadros de Oferta y Utilización: Registran la forma en que las actividades internas, junto con

las importaciones, proporcionan u ofertan bienes y servicios, los que luego se distribuyen entre

usos intermedios y finales, incluyendo las exportaciones. Implican la elaboración de un conjunto de

cuentas de producción y de distribución del ingreso por industrias, o lo que es igual, para grupos de

establecimientos cuya producción sea homogénea aportando información adicional sobre la mano

de obra ocupada, su distribución por industrias y por nivel ocupacional, así como las

remuneraciones medias anuales percibidas y la productividad de la población ocupada asalariada.

34. Cuasi­dinero: Es un sustituto del dinero en sus funciones de depósito de valor y medio de pago,

por ejemplo, los depósitos de ahorro y los depósitos a plazo.

35. Cuasisociedades: Se denominan así a las empresas que no están constituidas en sociedad pero

funcionan como tal, pues se comportan en forma autónoma e independiente de sus propietarios y

disponen de conjuntos completos de cuentas. Las cuasisociedades que son propiedad de los

Hogares o del Gobierno se agrupan junto con las sociedades no financieras.

36. Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: La cuenta corriente es un apartado dentro de la

balanza de pagos que registra las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) así como la

renta y transferencias que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un

período de tiempo dado. Si el saldo de la balanza en la cuenta corriente es positivo existe un

superávit, y si es negativo se le denomina déficit. La balanza de la cuenta corriente se subdivide en

cuatro sub balanzas: bienes, servicios, rentas y transferencias.

Page 138: Actualizacion de las_estadisticas_macro

128

37. Cuenta de Asignación del Ingreso Primario: Registra como recursos, a los pagos efectuados a

los factores de la producción que ya fueron asentados como usos de la cuenta precedente,

adicionándose las rentas de la propiedad, interés, dividendos, retiros de renta de las

cuasisociedades y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera directa. En los usos se registran

los pagos que los sectores institucionales realizan por rentas de la propiedad, intereses, dividendos

y por retiros de rentas de las cuasisociedades; el saldo arroja la medida del ingreso nacional neto.

38. Cuenta de Bienes y Servicios: Contiene datos de la economía en su conjunto, recogiendo en los

recursos totales a la producción, las importaciones de bienes y servicios, los impuestos sobre los

productos y los subsidios, que se deducen de la partida anterior. Del lado de los usos (o

utilizaciones), se incluyen los gastos de consumo intermedio de todas las industrias, el gasto de

consumo final, o consumo final efectivo, la formación bruta de capital fijo, la variación de

existencias y las exportaciones de bienes y servicios.

39. Cuenta de Capital: La cuenta de capital incluye las transferencias de capital o sea las

transacciones obtenidas sin contrapartida, destinadas para inversión. Además incluye las

condonaciones de deudas.

40. Cuenta de Capital (Cuentas Nacionales): Registra las transacciones ligadas a las adquisiciones

de activos no financieros y las transferencias de capital que llevan a una redistribución de riqueza;

permite dar las medidas bruta y neta de la formación de capital. Los pasivos se abren con el

registro del ahorro neto al que se adicionan las transferencias de capital recibidas y se deducen las

que son pagadas para obtener el monto de las variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las

transferencias de capital.

41. Cuenta de Distribución Primaria del Ingreso: Se integra por dos cuentas consecutivas: la

cuenta de generación del ingreso y la de asignación del ingreso primario.

42. Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso: Registra en los recursos el ingreso nacional

neto al que se le adicionan diversas operaciones intersectoriales de distribución y redistribución de

rentas tales como los impuestos sobre el ingreso y la riqueza, las contribuciones y prestaciones

sociales y diversas transferencias corrientes. En el lado de los usos, la cuenta arroja como saldo

contable al ingreso disponible neto.

43. Cuenta de Generación del Ingreso: Registra los procesos de distribución del ingreso que están

ligados a la producción, de modo que en el lado de los recursos se inscribe el valor agregado neto a

precios de mercado mientras que en los usos se anotan la remuneración de asalariados, los

impuestos a los productos y a la producción netos de subsidios; el saldo contable es el excedente

neto de operación y el “ingreso mixto”, que representa el excedente derivado de las actividades

productivas de una empresa no constituida en sociedad, perteneciente a un hogar.

Page 139: Actualizacion de las_estadisticas_macro

129

44. Cuenta de Producción Total: Esta es la primera de la sucesión de cuentas elaboradas para las

unidades productoras y la economía total. Se confeccionan para los establecimientos y las

industrias y la consistencia numérica global exige que la producción de una empresa sea igual a la

suma de las producciones de los establecimientos que la componen.

45. Cuenta de Producción: Contiene las operaciones que constituyen el proceso de producción,

mostrando en los recursos la producción económica y en los empleos el consumo intermedio. El

saldo contable de la cuenta es el valor agregado bruto, que al deducirle el consumo de capital fijo

se puede obtener el valor agregado neto.

46. Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie: Registra en los recursos ciertas

transferencias sociales en especie efectuadas interinstitucionalmente. El saldo contable que se

anota en los usos, conforma el ahorro neto de cada sector institucional.

47. Cuenta del Resto del Mundo: Registra las transacciones entre las unidades institucionales

residentes del país con las no residentes, así como los stocks de activos y pasivos

correspondientes.

48. Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos: La cuenta financiera abarca todas las transacciones

vinculadas a un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía frente al

resto del mundo. Los activos representan créditos frente a no residentes y los pasivos representan

deudas contraídas con no residentes. Los componentes se clasifican según la clase de inversión o

haciéndose un desglose funcional: inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos

de reserva.

49. Cuenta Financiera: Indica los tipos de activos financieros utilizados por cada sector para incurrir

en pasivos y adquirir activos financieros. En esta se contabilizan, en el lado izquierdo, todas las

adquisiciones menos las disposiciones de activos financieros, en tanto que en el lado derecho, se

anotan la emisión de pasivos menos su reembolso.

50. Cuentas Corrientes: Se ocupan de la producción, de la distribución del ingreso y de la utilización

del ingreso. Cada cuenta comienza registrando en los recursos, el saldo contable de la cuenta

anterior.

51. Cuentas de Acumulación: Presentan, como elemento inicial el ahorro que proviene de las cuentas

corrientes, y a continuación explican las variaciones (positivas o negativas) de los distintos tipos de

activos, pasivos y del valor neto, es decir, la diferencia para cada sector entre sus activos y

pasivos.

Page 140: Actualizacion de las_estadisticas_macro

130

52. Cuentas de Utilización del Ingreso: Explican cómo se asigna el ingreso disponible (y el

“ajustado”), entre el consumo y el ahorro.

53. Derechos de Importación: Comprenden los pagos de aduana especificados en el listado de

aranceles aduaneros y otras cargas que recaen sobre ciertos tipos de bienes cuando entran al

territorio del país.

54. Dinero: Medio de cambio con aceptación generalizada. Las funciones más importantes del dinero

son: medio de pago, depósito de valor, unidad de cuenta y patrón para pagos diferidos.

55. Distribución Primaria del Ingreso: Consiste en la división del valor agregado entre los factores

trabajo y capital y el gobierno, que se registra a través de los impuestos sobre la producción, netos

de subsidios.

El criterio básico aplicado para la elaboración de la cuenta financiera es que toda transacción está

representada por dos asientos de igual valor. Uno de ellos se denomina crédito y tiene signo

aritmético positivo, el otro se llama débito y tiene signo aritmético negativo. Conforme a las

convenciones del método contable se registra un crédito para los recursos financieros que indican

reducciones de sus activos o aumentos de sus pasivos sobre el exterior, a su vez, registra asientos

de débito para los recursos financieros que indican aumentos de activos o disminuciones de

pasivos.

56. Empresas: Son las unidades básicas de las Cuentas por Sectores Institucionales y son los agentes

de las transacciones del sistema; tienen la capacidad de realizar toda la gama de posibles

transacciones por cuenta y derecho propio, incluso contraer pasivos y efectuar transacciones con

otros sectores institucionales residentes de una economía. Puede abarcar más de un

establecimiento y desarrollar su acción empresarial en tan solo una o en varias actividades

económicas.

En principio, la suma de los asientos de crédito y débito debe ser igual y el saldo neto en los

asientos es igual a cero. En la práctica las cuentas suelen no estar en equilibrio debido a que los

datos empleados para estimar la cuenta financiera suelen derivarse de diferentes fuentes; en

consecuencia puede haber un crédito neto o débito neto agregado, es decir errores y omisiones

netos.

57. Establecimiento: Es la unidad de observación estadística básica del SCN y proporciona

información sobre la producción y sus costos, los orígenes y los destinos de la producción, que se

pueden observar por clases de actividad. Los establecimientos se constituyen en unidades de

producción homogénea para determinados conjuntos de bienes o servicios.

Page 141: Actualizacion de las_estadisticas_macro

131

58. Excedente Bruto de Operación: Se define como el valor agregado bruto menos la remuneración

de asalariados y los impuestos netos de subsidios sobre la producción.

59. Exportaciones de Bienes: Consiste en la salida de mercancías por las aduanas del país y de otros

bienes por los límites del territorio nacional, incluidas las compras directas en el país efectuadas por

las instituciones extraterritoriales y las personas no residentes.

60. Flujos: Se refieren a las acciones y a los efectos de los hechos económicos que se realizan en un

lapso determinado; se registran en el momento en que se devengan, es decir, cuando se crea,

transforma, intercambia, transfiere o extingue el valor económico.

61. Fondo Monetario Internacional (FMI): organismo multilateral internacional encargado de dar

asesoría económica y financiera a los países miembros y dar créditos cuando sus economías

presenten desajustes en balanza de pagos.

62. Formación Bruta de Capital Fijo: Se integra por el valor total de las adquisiciones menos

disposiciones de activos fijos, más las adiciones al valor de los activos no producidos. Los activos

fijos, que pueden ser tangibles e intangibles, se obtienen como resultado de procesos de

producción y se utilizan repetida o continuamente en otros procesos de producción, durante más de

un año.

63. Formación Bruta de Capital: El valor de las adquisiciones menos disposiciones de activos fijos,

más las adiciones al valor de los activos no producidos, la variación de existencias y las

adquisiciones menos las ventas de objetos valiosos.

64. Gobierno General: El Gobierno General se caracteriza por proporcionar una variada y amplia

gama de servicios de carácter social y comunitario, que se entregan gratuitamente a la sociedad o

mediante el pago de cuotas simbólicas, entre los que se encuentran: los servicios de administración

de justicia, seguridad pública o los servicios de educación, entre otros; basa su financiamiento en

los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y créditos, parte de los cuales pueden ser

transferidos de uno a otro nivel gubernamental.

65. Hogares: Es una unidad institucional cuando se trata de un pequeño grupo de personas que

comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza, consumiendo

colectivamente ciertos bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento; pueden

actuar también como productores y de hecho lo hacen cuando la producción se desarrolla en

empresas que son de su propiedad y están controladas directamente por miembros de los hogares,

sea a título individual o en asociación con otros.

66. Impuesto al Valor Agregado (IVA o ISV): Se calcula sobre el precio del bien o servicio incluido

cualquier otro impuesto sobre el mismo; se cobra por etapas y recae totalmente sobre los

Page 142: Actualizacion de las_estadisticas_macro

132

compradores finales, siendo calificado como deducible porque los productores no están obligados a

pagar al gobierno el importe total del impuesto que facturan a sus clientes, ya que pueden deducir

el valor del impuesto que facturaron por sus compras de bienes y servicios de uso intermedio o de

formación de capital. El IVA también se paga sobre las importaciones, aparte de los derechos u

otros impuestos que éstas devenguen.

67. Impuestos a los Productos: Es el que se paga por unidad de un determinado bien o servicio,

pudiendo tratarse de un monto específico o calcularse como un porcentaje del precio por unidad del

bien o del servicio transado. Los más comunes son el impuesto al valor agregado (IVA), e

impuestos específicos tales como los del tabaco, bebidas alcohólicas, hidrocarburos, así como los

derechos de importación, entre otros de menor importancia.

68. Impuestos Sobre la Producción: Son pagos obligatorios, sin contrapartida, que las unidades

institucionales hacen al Gobierno, que son los que gravan la propiedad o el uso de tierras o

terrenos, los edificios u otros activos utilizados en la producción y los que recaen sobre la

remuneración pagada a los asalariados, dentro de los que se consideran: el impuestos predial, a los

activos y el 2% sobre nóminas.

69. Impuestos Sobre las Exportaciones: Gravan la salida de mercancías del territorio económico e

incluyen los beneficios de los monopolios de exportación, que son transferidos al gobierno desde las

oficinas de comercialización de empresas públicas que ejercen monopolio sobre un determinado

bien, como en México es el caso del petróleo crudo.

70. Industrias: Están conformadas por los conjuntos de establecimientos que obtienen productos

homogéneos.

71. Ingreso Mixto: Es el excedente derivado de las actividades productivas de una empresa no

constituida en sociedad perteneciente a un hogar que representa una combinación de dos clases

diferentes de ingreso: el propietario de una empresa no constituida en sociedad representa

normalmente un doble papel, de una parte trabaja como empresario responsable de la creación y

gestión de la empresa y también como trabajador que aporta mano de obra del mismo tipo que

puede ser aportada por empleados remunerados.

72. Ingreso Nacional Neto: Es el saldo contable de los ingresos primarios netos y viene dado por la

diferencia entre el excedente de explotación y las rentas de la propiedad a cobrar y a pagar. La

suma de todos los saldos que arrojan los sectores institucionales configura la medida del Ingreso

Nacional Neto.

Page 143: Actualizacion de las_estadisticas_macro

133

73. Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares: Entidades jurídicas que

son creadas para producir bienes o servicios a sus miembros o a otros hogares, gratuitamente o a

precios económicamente no significativos.

74. Letras del Banco Central de Honduras (LBCH): Instrumento de política monetaria que utiliza el

BCH para disminuir o expandir la liquidez de dinero en la economía. Antes de abril de 2007 se les

denominaba Certificados de Absorción Monetaria (CAM).

75. M2: Oferta de dinero que incluye la M1 más el cuasi dinero en moneda nacional.

76. M3: Oferta de dinero en sentido amplio, está conformada por la M2 más las obligaciones de otras

sociedades de depósito en moneda extranjera.

77. Márgenes de Comercio y Distribución: Corresponden al recargo que experimentan los precios

de los bienes como consecuencia de los servicios de intermediación, al ser transferidos del

productor al usuario. Comprenden por lo tanto los servicios de transporte y los de comercio. Así,

los márgenes mencionados se originan en el flujo de los bienes producidos por las Grandes

Divisiones: Agropecuaria, Silvicultura y Pesca, Minería e Industria Manufacturera, en el ámbito de la

producción interna y en la importación de bienes con origen en esas mismas actividades.

78. MEMF: Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras.

79. No residentes: Son los que tienen habitual residencia de hecho y de derecho en el extranjero.

80. Numerario en circulación: Es la emisión monetaria menos los billetes y monedas mantenidos en

caja de las otras sociedades de depósitos.

81. Otra Producción no de Mercado: Está integrada por bienes y servicios producidos por las

Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (IPSFLH) y por el Gobierno

General, que se suministran individual o colectivamente, en forma gratuita o a precios que no

alcanzan a ser económicamente significativos.

82. Otras sociedades de depósito (OSD): Este subsector de está constituido por todas las

sociedades y cuasisociedades financieras residentes en el país (excepto el banco central), cuya

actividad principal es la intermediación financiera y que contraen pasivos incluidos en la definición

nacional de dinero en sentido amplio. En Honduras, las OSD incluye: bancos comerciales,

asociaciones de ahorro y préstamo, bancos de desarrollo, sociedades financieras y cooperativas de

ahorro y crédito.

Page 144: Actualizacion de las_estadisticas_macro

134

83. Otras sociedades financieras: Subsector que incluye a las sociedades de seguros, los fondos de

pensiones, otros intermediarios financieros y los auxiliares financieros.

84. Otras sociedades no financieras: Se incluyen las sociedades no financieras de control extranjero

y nacionales.

85. Otros Impuestos a la Producción: Impuestos que no gravan a los productos y que recaen sobre

las industrias por el hecho de dedicarse a la actividad productiva, que pueden exigirse sobre la

mano de obra empleada en el proceso de producción; sobre tierras, terrenos y activos fijos y se

pagan con independencia de la rentabilidad de la producción, es decir que no se trata de impuestos

sobre los beneficios u otras rentas recibidas.

86. Otros Subsidios a la Producción: Se trata de pagos corrientes que las empresas residentes

pueden recibir del gobierno, como consecuencia de su participación en la producción.

87. Precio de Comprador: Para un bien intermedio, el precio comprador está compuesto por el precio

básico más los costos de transporte pagados por el comprador para llevarlo hasta el lugar de

producción; más el margen comercial que se acumula al pasar éste por toda la cadena distributiva;

más los impuestos no deducibles netos de subsidios pagados sobre el bien o el servicio en este

último caso.

88. Precios Básicos: Se definen como la cantidad a cobrar por el productor al comprador por una

unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar y más cualquier subsidio a cobrar

como consecuencia de su producción o venta. Se excluyen los gastos de transporte facturados

separadamente por el productor.

89. Precios Constantes: La expresión a precios constantes admite dos interpretaciones: la primera,

representa la valoración de las corrientes de bienes y servicios a los mismos precios que se

transaban en un año anterior, llamado año base. La segunda, constituye la valoración de los flujos

monetarios según su poder adquisitivo y se expresa en relación a un conjunto de bienes y

servicios.

90. Precios de mercado: Son los que están expresados en unidades monetarias corrientes de un

momento determinado.

91. Préstamo Neto del Resto del Mundo: Equivale al excedente de la Nación por transacciones

corrientes, es el saldo de la cuenta corriente obtenido de todas las transacciones de ese tipo

incluidas en la Balanza de pagos.

Page 145: Actualizacion de las_estadisticas_macro

135

92. Producción de Mercado: Es la producción vendida o utilizada a precios económicamente

significativos, es decir, que influyen sobre las cantidades que los productores están dispuestos a

ofertar y también, en las que los compradores desean adquirir.

93. Producción no de Mercado: Consiste en bienes y servicios individuales o colectivos producidos

por las Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares y por el gobierno, que son

suministrados gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos a los hogares.

94. Producción para uso Final Propio: Producción que se realiza únicamente en las empresas no

constituidas en sociedad, producidos y consumidos por los miembros del hogar; dentro de los

cuales se consideran: los servicios de alquiler de viviendas ocupadas por los propietarios, el servicio

doméstico remunerado y los bienes de capital por cuenta propia producidos por cualquier tipo de

productor o empresa, incluyendo los trabajos en curso de elaboración.

95. Producción: Es una actividad realizada bajo el control y responsabilidad de una unidad

institucional, quien utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros

bienes y servicios y adopta diferentes usos: puede ser vendida en el mercado o incorporarse a las

existencias del productor; ser trocados por otros bienes o utilizarse para hacer pagos en especie;

pueden ser usados para autoconsumo final o autoformación bruta de capital fijo del propietario;

pueden suministrarse a otros establecimientos de la misma empresa para emplearse como insumos

intermedios de sus procesos productivos y también pueden regalarse o venderse a precios de costo

de una a otra unidad institucional.

96. Producto Interno Bruto Total a Precios de Mercado: Equivale al valor resultante de la adición

del al valor agregado bruto total a precios básicos y el monto neto total de impuestos menos

subsidios a los productos.

97. Redistribución Secundaria del Ingreso: Se refiere a las transferencias recibidas y pagadas en

dinero, tales como impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza, contribuciones y prestaciones

sociales, de cuyo saldo resulta el ingreso disponible.

98. Remuneración de Asalariados: Registra el valor pagado a un asalariado por los sueldos y

salarios en dinero y en especie, como contraprestación del trabajo realizado por aquel durante un

año calendario, e incluye los pagos que los empleadores efectúan a los fondos de la seguridad

social, a las empresas de seguros o a otras unidades institucionales encargadas de la

administración y gestión de sistemas de seguridad social.

99. Renta de la Propiedad: Las rentas de la propiedad son pagos o percepciones de las unidades

institucionales en su condición de propietarios de activos financieros o de activos tangibles no

producidos; Adquieren varias formas, siendo las más importantes los intereses, dividendos, los

Page 146: Actualizacion de las_estadisticas_macro

136

retiros de la renta de las cuasisociedades, la renta de la propiedad atribuida a titulares de las

pólizas de seguros y las rentas (o alquiler) de la tierra.

100. Reservas internacionales netas del BCH: Están conformadas por los activos de reserva del BCH

menos sus obligaciones internacionales de corto plazo.

101. Residente: Una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de interés

económico en el territorio económico del país en cuestión.

102. Resto del Mundo: Está constituido por todas las unidades institucionales no residentes que

realizan transacciones o mantienen otro tipo de relaciones con las unidades residentes.

Saldo balanza de rentas = rentas percibidas ­ rentas pagadas

Saldo balanza de servicios = exportaciones de servicios ­ importaciones de servicios.

Saldo balanza de transferencias corrientes = transferencias percibidas del exterior ­ transferencias

pagadas.

103. Sectores Institucionales: Existen dos grandes tipos de sectores institucionales. De un lado se

encuentran las entidades jurídicas o sociales reconocidas por ley que realizan actividades y

operaciones en nombre propio, para las cuales se posea un conjunto completo de cuentas y

balances de activos y pasivos. En otro grupo se reúne a las personas y a los hogares o grupos de

personas, así como a las empresas individuales sin personalidad jurídica, que pueden ser

propietarios de activos y de contraer pasivos pero no tienen obligación legal de contabilizar sus

actividades. En suma, se han considerado cinco sectores institucionales residentes:1. Sociedades

no financieras 2. Sociedades financieras 3. Gobierno general 4. Hogares 5. Instituciones Privadas

Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (IPSFLH) y un sector no residente, Resto del Mundo.

104. Servicios Colectivos: Son los que el gobierno presta simultáneamente a toda o parte de la

comunidad, como es el caso de la seguridad y defensa, el mantenimiento de la ley, el orden y la

salud pública, la protección del medio ambiente, investigación, desarrollo, administración pública,

etcétera.

105. Servicios Individuales: Son aquellos cuya adquisición sólo beneficia a una persona o a un grupo

muy limitado de miembros de un hogar, sin hacer lo mismo con el resto de la comunidad.

106. Servicios: Son actividades que no pueden intercambiarse, mantenerse en existencias ni

comercializarlos por separado de su producción. Sobre la mayoría de ellos no se pueden establecer

derechos de propiedad y en general, consisten en introducir cambios en las condiciones de las

unidades que los consumen.

Page 147: Actualizacion de las_estadisticas_macro

137

107. Sistema de Cuentas Nacionales: Marco contable amplio, dentro del que pueden presentarse

sistemáticamente los datos económicos de un país, en forma congruente para apoyar el análisis

económico, la toma de decisiones y la formulación de políticas económicas y sociales.

108. Sociedades Públicas No Financieras (SPNF): Este subsector incluye a las sociedades y

cuasisociedades no financieras residentes controladas por unidades gubernamentales. El control

puede ejercerse mediante la propiedad de más de la mitad de las acciones con derecho a voto,

legislación, decreto o regulaciones que establezcan una política específica de la sociedad o permitan

al Gobierno nombrar a los directores de la misma.

109. Subsidios a la Producción: Son pagos corrientes, sin contrapartida, que el Gobierno hace a las

empresas en función de su participación en la producción; empleado como medio por el gobierno

para hacer más accesibles los precios de mercado de algunos bienes o servicios.

110. Subsidios a los Productos: Son pagos corrientes, sin contrapartida, hechos por cada unidad de

un bien o un servicio, que las unidades gubernamentales proporcionan a las empresas con el

propósito de influir, ya sea en sus niveles de producción como en los precios de venta de sus

productos o también, en las remuneraciones pagadas a sus asalariados.

111. Transacciones Económicas: Son acciones realizadas por mutuo acuerdo entre dos unidades

institucionales; se concretan a través de operaciones mediante las que los objetos económicos se

desplazan de una unidad a otra, o se originan en una misma unidad.

112. Transferencias Corrientes: En este concepto, quedan comprendidas todas las operaciones que

tienen lugar entre las unidades institucionales residentes y no residentes, privadas o públicas.

113. Transferencias Sociales en Especie: Registran el valor de los servicios médicos y educativos que

el Gobierno General y las IPSFLH entregan gratuitamente o a precios poco significativos (usos) a

los Hogares (recursos); éstas pueden financiarse por medio de impuestos, de cotizaciones de

seguridad social, de otros recursos de las administraciones públicas o, en el caso de las IPSFLH, por

medio de donaciones o de rentas de la propiedad.

114. Unidad Institucional: Es el núcleo de la decisión económica que se caracteriza por la uniformidad

de comportamiento y por la autonomía para decidir y realizar actividades que son propias de su

función principal.

115. Unidades Económicas: Aquellas que operan en un país y pueden realizar operaciones de distinta

naturaleza con el objeto de producir, redistribuir sus ingresos, acumular y financiar; agrupan a las

familias, las empresas y el gobierno.

Page 148: Actualizacion de las_estadisticas_macro

138

116. Valor Agregado Bruto a Precios Básicos: Se define como la producción valuada a precios

básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador.

117. Valor Agregado Bruto a Precios de Productor: Se define como la producción valuada a precios

de productor menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador.

118. Valor Agregado Bruto al Costo de Factores: Se trata de una medida de los ingresos de los

factores de la producción libre de los pagos al gobierno, donde quedan incluidas las

remuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedente de operación, neto.

119. Valor Agregado Bruto: Se denomina así al saldo contable de la cuenta de producción de un

establecimiento, industria o unidad institucional, que resulta de restar del valor de la producción el

monto del consumo intermedio.

120. Valor Agregado: Es igual al valor de la producción menos el consumo intermedio y este saldo

contable puede expresarse en términos brutos o netos, según contenga o no el consumo de capital

fijo.

121. Variación de Existencias o Inventarios: Se refiere a los bienes para el consumo intermedio que

se adquirieron pero que aún no se han usado, a los bienes producidos para la venta que aún no se

han vendido, a los trabajos en curso y ganado criado para el sacrificio que son propiedad de los

productores.