actualización planes de estudio dgd marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · rosa guevara uribe, maia...

141
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO: PROGRAMAS DE DOCENCIA Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales (DCS/ER) Maestría en Desarrollo Regional (MDR) Maestría en Economía Aplicada (MEA) Maestría en Demografía (MED) Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA) Maestría en Estudios Socioculturales (MESC) Tijuana, Baja California, febrero de 2010

Upload: others

Post on 02-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

ACTUALIZACIÓN DE LOS

PLANES DE ESTUDIO: PROGRAMAS DE DOCENCIA

Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales

(DCS/ER) Maestría en Desarrollo Regional (MDR) Maestría en Economía Aplicada (MEA)

Maestría en Demografía (MED) Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA)

Maestría en Estudios Socioculturales (MESC)

Tijuana, Baja California, febrero de 2010

Page 2: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 2 de 141

ACTUALIZACIÓN DE LOS

PLANES DE ESTUDIO DE LOS POGRAMAS DE POSGRADO DE EL COLEF

Coordinación General: Dra. Nora L. Bringas Rábago

Coordinación por programa:

Dra. María del Rosío Barajas Escamilla

Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales

Dra. Araceli Almaraz Alvarado

Maestría en Desarrollo Regional

Dr. Wilfrido Ruiz Ochoa Maestría en Economía Aplicada

Dra. Marie-Laure Coubès Maestría en Demografía

Dr. Djamel Eddine Toudert

Maestría en Administración Integral del Ambiente

Dr. Luis Escala Rabadán Maestría en Estudios Culturales

Apoyo en la discusión y orden de los contenidos

Comisiones académicas de los programas de docencia

Miembros de las comisiones: Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales

Maestría en Desarrollo Regional

Rosío Barajas Escamilla Nora L. Bringas Rábago Víctor Espinoza Valle Eduardo Mendoza Cota José Manuel Valenzuela Arce

Tito Alegría Olazábal Araceli Almaraz Alvarado Nora L. Bringas Rábago Sárah Eva Martínez Pellégrini José María Ramos García

Page 3: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 3 de 141

Maestría en Economía Aplicada Maestría en Demografía Nora L. Bringas Rábago Gustavo Del Castillo Vera Noé Arón Fuentes Flores Gabriel Enrique González König Wilfrido Ruiz Ochoa

Félix Acosta Díaz Nora L. Bringas Rábago Marie Laure Coubès Ravaille Roberto Ham Chande Redi Gomis Hernández

Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA)

Maestría en Estudios Socioculturales (MESC)

Nora L. Bringas Rábago Horacio de la Cueva Salcedo (CICESE) Patricia Rivera Castañeda Djamel Eddine Toudert Idania Valdez Vázquez (CICESE)

Guillermo Alonso Meneses Nora L. Bringas Rábago Luis Escala Rabadán Laura Velasco Ortiz

Apoyo en la revisión de las cartas descriptivas: Profesores/as de las plantas núcleo de cada programa

Apoyo en la sistematización de información:

Lic. Ofelia Borja Salazar Coordinación de Planeación y Docencia,

Lic. Margara de León Cevallos

Coordinación de Servicios Escolares

Asistentes de los programas de docencia: Sarai Baylón Villerreal, DGD

Marlehem Montaño Tepango, DCS Denisse Estrada Bustamante, DCS

Carolina Ortiz Flores, MDR Laura Gómez Torres, MEA

Alma Guerra Loya, MEP Rosa Guevara Uribe, MAIA

Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD

Claudia Verduzco Zepeda, CSE Verónica Flores Camarena, CSE Paola Martínez Barragán, CSE

Page 4: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 4 de 141

1 Introducción general 6 2. Marco de referencia institucional para la actualización de los planes de estudio 10 3. Antecedentes 13 4. Diagnóstico general de las Fortalezas y Debilidades de los Posgrados de El Colef 15 5. Metas a alcanzar 18 6. Propuesta de actualización de los planes de estudio 20 Actualización del Plan de estudios del programa de Doctorado en Ciencias Sociales/ER

I. Introducción 22 II. Justificación 23 III. Diagnóstico del programa actual 24 IV. Propósitos de los cambios propuestos 27 V. Propuesta de actualización curricular del programa 34

1. Objetivos y metas 34 2. Perfil de ingreso 35 3. Requisitos para el ingreso 35 4. Proceso de selección 36 5. Perfil de egreso 36 6. Requisitos de egreso 38 7. Campo de acción del egresado 38 8. Descripción del plan de estudios 39 9. Mapa curricular propuesto para el programa 42 10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 43 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 44 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 46 13. Planta de profesores externa y formación docente 47

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Desarrollo Regional I. Introducción 48 II. Justificación 48 III. Diagnóstico del programa actual 49 IV. Propósitos de los cambios propuestos 52 V. Propuesta de actualización curricular del programa 54

1. Objetivos y metas 54 2. Perfil de ingreso 55 3. Requisitos para el ingreso 56 4. Proceso de selección 56 5. Perfil de egreso 57 6. Requisitos de egreso 57 7. Campo de acción del egresado 58 8. Descripción del plan de estudios 58 9. Mapa curricular propuesto para el programa 62 10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 62 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 63 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 66

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Economía Aplicada I. Introducción 67 II. Justificación 67 III. Diagnóstico del programa actual 68 IV. Propósitos de los cambios propuestos 71 V. Propuesta de actualización curricular del programa 73

1. Objetivos y metas 73 2. Perfil de ingreso 74 3. Requisitos para el ingreso 75 4. Proceso de selección 75 5. Perfil de egreso 76 6. Requisitos de egreso 77 7. Campo de acción del egresado 77 8. Descripción del plan de estudios 77 9. Mapa curricular propuesto para el programa 79

ÍNDICE

Page 5: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 5 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 80 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 81 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 82

Actualización del Plan de estudios del Programa de Maestría en Demografía / Estudios de Población I. Introducción 84 II. Justificación 84 III. Diagnóstico del programa actual 85 IV. Propósitos de los cambios propuestos 86 V. Propuesta de actualización curricular del programa 87

1. Objetivos y metas 88 2. Perfil de ingreso 89 3. Requisitos para el ingreso 89 4. Proceso de selección 90 5. Perfil de egreso 90 6. Requisitos de egreso 91 7. Campo de acción del egresado 91 8. Descripción del plan de estudios 92 9. Mapa curricular propuesto para el programa 94 10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 95 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 96 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 97

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Administración Integral del Ambiente I. Introducción 98 II. Justificación 99 III. Diagnóstico del programa actual 100 IV. Propósitos de los cambios propuestos 102 V. Propuesta de actualización curricular del programa 103

1. Objetivos y metas 103 2. Perfil de ingreso 104 3. Requisitos para el ingreso 104 4. Proceso de selección 104 5. Perfil de egreso 105 6. Requisitos de egreso 106 7. Campo de acción del egresado 106 8. Descripción del plan de estudios 106 9. Mapa curricular propuesto para el programa 109 10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 110 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 111 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 112

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Estudios Socioculturales/Estudios Culturales I. Introducción 116 II. Justificación 116 III. Diagnóstico del programa actual 117 IV. Propósitos de los cambios propuestos 118 V. Propuesta de actualización curricular del programa 119

1. Objetivos y metas 119 2. Perfil de ingreso 120 3. Requisitos para el ingreso 121 4. Proceso de selección 121 5. Perfil de egreso 121 6. Requisitos de egreso 122 7. Campo de acción del egresado 123 8. Descripción del plan de estudios 123 9. Mapa curricular propuesto para el programa 124 10. Plan de estudios (asignaturas y créditos) 125 11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación 126 12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación 127

ANEXOS DCS/ER / MEA

Page 6: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 6 de 141

1. Introducción General El desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial en general y en México en particular está experimentando un acelerado proceso de cambios, los cuales se han caracterizado por la conformación de sociedades en las que el desarrollo de las regiones o países depende de su capacidad para generar y utilizar la información y producir conocimiento que pueda contribuir a la solución de problemas del desarrollo, entre los que destacan el desarrollo sostenible, humano, productivo, científico y tecnológico, alimenticio y desarrollo en seguridad social.1 Los acelerados cambios económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales y su relación con las nuevas formas de producir el conocimiento, demandan de nuestras instituciones la capacidad, no sólo de responder a estos nuevos retos, sino también la manera de adecuarse a los mismos. La globalización ha obligado a replantear los paradigmas tradicionales existentes en el modelo de educación; ahora se busca transitar hacia nuevas formas de pensamiento más orientadas a la formación integral del individuo. Esta situación está dando paso a un modelo basado en la transmisión del conocimiento del profesor al alumno, centrado más en el aprendizaje del individuo, bajo los principios de una educación para toda la vida, lo cual obliga a replantear nuevas formas de concebir las interacciones de la docencia, la investigación y la vinculación, funciones sustantivas de El Colef. Los cuatro ejes sobre los que descansa la educación para toda la vida son2: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Lo anterior nos obliga a reflexionar sobre los objetivos de la formación impartida, es decir para qué queremos formar al estudiante, qué conocimientos y habilidades estamos desarrollando en él y cuáles serán las posibilidades reales de éste para insertarse en el mercado laboral y aportar al desarrollo social, cultural y económico del país. Qué valores de ética profesional y responsabilidad social le estamos inculcando. Este proceso de cambio en el que actualmente se encuentran inmersos todos los programas de posgrado de El Colef, exige innovaciones curriculares continuas y demanda también de una reflexión crítica y abierta de nuestras fortalezas, pero también de nuestras debilidades como institución. Requiere de una dosis fuerte de compromiso y voluntad institucional para hacer los cambios y para apoyar y poner en marcha las

1 UNESCO (2005), United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014): International Implementation Scheme, en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf. 20 de enero de 2010. 2 Delors, Jacques (1992), La educación encierra un tesoro / Informe a la UNESCO de la comunicación de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

Page 7: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 7 de 141

acciones propuestas, sin perder de vista las necesidades del mercado laboral y el contexto social para producir y aplicar nuevos conocimientos. En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO3 se establece la necesidad de modernizar la currícula a partir de enfoques centrados en el individuo y en la formación de competencias (saber, convivir, hacer y ser), la actualización de los contenidos, formas y modalidades del aprendizaje y la gestión del conocimiento basado en vínculos de colaboración con la comunidad y respeto a los individuos y al entorno. En este contexto de profundas transformaciones, todos los programas del posgrado de El Colef, están llevando a cabo un proceso de actualización de sus respectivos planes de estudio. El principal objetivo de esta modernización ha sido la de crear las condiciones para impulsar nuestros programas hacia la competencia internacional al disminuir la carga curricular para dar paso a la movilidad estudiantil, fortalecer las líneas de especialización temática, flexibilizar la currícula para ofrecer un mayor número de opciones de cursos de especialidad a los estudiantes y abrir las puertas para poder participar en programas distintos al suyo, y crear las bases para una mayor articulación entre la docencia y la investigación, a través de la participación de estudiantes en proyectos de investigación y promoviendo la publicación de artículos arbitrados entre estudiantes y profesores. Vinculando cada vez más la participación de los estudiantes con la sociedad. Todos los programas de posgrado de El Colef centran su atención en la formación de competencias para la investigación. Las competencias según Argudin4 son “un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización”, es decir, las competencias se van construyendo y son el resultado del desempeño del estudiante. En este sentido la educación basada en competencias se centra en las necesidades del individuo y las potencialidades de su desempeño para aplicar el conocimiento adquirido. El actual modelo de educación de El Colef reconoce como principal fortaleza su orientación hacia la investigación y por ello ha buscado vincular cada vez más la docencia con la investigación. La importancia de un plan de estudios basado en la investigación, es congruente con los objetivos de la educación para toda la vida, ya que centra su atención en la formar personas con pensamiento crítico y reflexivo, con rigurosidad en el desarrollo de la investigación, con motivación e interés por analizar y 3 UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, en http://www.unesco.org/ education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion, consultada 20 de enero de 2010. 4 Argudín Vázquez, Yolanda (2001) Educación basada en competencias, en EDUCAR Revista de Educación, Nueva Época, Num. 19, octubre-diciembre , tomado de http://educar.jalisco.gob.mx/19/19indice.html, consultado 20 enero 2010.

Page 8: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 8 de 141

entender la complejidad de los problemas de la sociedad, capaces de apreciar los valores humanos, con conciencia ética y responsabilidad social en el quehacer profesional y respeto por la diversidad de ideas.

En este sentido, los contenidos curriculares de los programas de El Colef están orientados hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores del alumno, en función del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser y desarrollar una visión crítica y reflexiva ante situaciones de la realidad social. Se pretende lograr la formación de estudiantes con capacidades que les permitan la construcción de su propio conocimiento, su autonomía personal, conciencia ética y profesional y responsabilidad social. El modelo curricular propuesto por El Colegio de la Frontera Norte se caracteriza por:

Reducir la carga académica (cursos de 60 a 45 horas);

Favorecer la formación de competencias teóricas, metodológicas y de especialización temática;

Basarse asa en un sistema orientado a la investigación apoyado por tutores, directores, lectores internos y externos o comités de tesis;

Centrar el aprendizaje en los procesos de transmisión y adquisición del conocimiento;

Ser flexible, ya que permite que cada estudiante construya caminos diferentes para tener acceso a la misma información;

Hacer el aprendizaje transferible, un proceso utilizado en un área, puede ser exportado para generar otro conocimiento;

Promover la incorporación de estudiantes en proyectos de investigación y publicaciones;

Favorecer la movilidad nacional e internacional;

Promover el aprendizaje a través de distintas modalidades (presencial, videoconferencia/webex o mixto);

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la organización se conferencias, talleres, seminarios y trabajo de campo;

Fomentar el aprendizaje a través de cursos intersemestrales solicitados por los propios estudiantes, tales como SPSS, Atlas Ti, Sistemas de Información Geográfico, matemáticas, estadística, entre otros;

Fomentar el aprendizaje del idioma inglés a través de cuatro niveles y un curso especializado de redacción, como parte de la carga académica obligatoria;

Page 9: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 9 de 141

Vincularse con la sociedad a través de actividades de cine club, Ecoparque, trabajo de campo, elaboración de tesis.

En este escenario, se sitúa al alumno como el actor principal, a quien se dirigen los esfuerzos institucionales para recibir una formación integral que considera los elementos teóricos, metodológicos, éticos y de responsabilidad social para aplicar el conocimiento adquirido, su papel es independiente y autodidacta, busca desarrollarse por sí mismo, contando con la guía del docente. Es así que el docente se convierte en el director o guía de los procesos de aprendizaje, es el actor que motiva y muestra con su ejemplo, las habilidades para escudriñar la complejidad de los procesos del “hacer” investigación, la rigurosidad del método científico, el respeto y reconocimiento hacia las ideas de los otros y la responsabilidad social en un mundo globalizado. La esfera cognitiva tiene sus niveles de profundidad en la siguiente taxonomía5:

NIVEL COGNITIVO CARACTERÍSTICAS PROCESOS

CONOCIMIENTO Recordar información almacenada en la memoria sobre lugares, fechas, fórmulas, acontecimientos, etc.

Evocar, recordar, enumerar, citar, enlistar, mencionar, nombrar, subrayar, etc.

COMPRENSIÓN Darle un significado funcional a una información determinada para que forme parte de nuestro potencial.

Explicar, distinguir, identificar, ejemplificar, deducir, inferir, transformar, traducir, etc.

APLICACIÓN

Proceso que implica utilizar el conocimiento comprendido para solucionar problemas o coordinar situaciones.

Demostrar, calcular, preparar, probar, producir, resolver, medir, utilizar, graficar, manejar

ANÁLISIS Capacidad de dividir el todo en sus partes para reflexionarlo y entenderlo

Analizar, relacionar, reflexionar, dividir, diferenciar, seleccionar, clasificar, comparar

SÍNTESIS Capacidad para integrar las partes y construir un nuevo todo

Construir, diseñar, elaborar, crear organizar, coordinar, planear, idear, proyectar, programar, sintetizar

EVALUACIÓN Capacidad para compara situaciones con base en la experiencia y así poder emitir criterios y juicios de valor

Evaluar, justificar, sustentar, discriminar, jerarquizar, interpretar, clasificar, concluir, criticar

  Los tres primeros niveles cognitivos (conocimiento, comprensión y aplicación) están orientados a preparar individuos con una formación más elemental, que no cuenta con habilidades para reflexionar sobre su propios campos epistemológicos y metodológicos, ni es capaz de generar conocimiento nuevo. 5 Bloom, Benjamin et al. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas; prólogo del Profesor Antonio F. Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D). 1971.

Page 10: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 10 de 141

Por ello, los posgrados de El Colef se sitúan en los tres últimos escalones de esta escala, pues se pretende formar individuos con capacidad para integrar conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación, generar propuestas originales e innovadoras de investigación, con pensamiento crítico y reflexivo, capaz de evaluar e interpretar la realidad social. En esta nueva forma de organizar la currícula, es de suma importancia que el estudiante asuma un rol activo en sus procesos de aprendizaje. No se trata de que domine solamente los contenidos, sino que haga suyos los procesos para dominar los contenidos de los cursos y desarrollar sus capacidades en la ejecución de una investigación rigurosa. Bajo este enfoque, la estructura curricular de los programas de posgrado de El Colef consideran las siguientes cinco áreas básicas de formación: Área de formación teórica básica obligatoria: Incorpora aquellas materias que ofrecen al estudiante los enfoques teóricos y conceptuales de las principales disciplinas de adscripción del programa. Área de formación metodológica y de investigación obligatoria: Concentra aquellas materias que son la fortaleza investigativa del programa y que otorgan las herramientas necesarias para realizar sus tareas de investigación y desarrollo profesional en función de su adscripción. Área de formación especializada obligatoria: Sugiere el grupo de materias que le dan un nivel de especialidad temática al estudiante, como parte de su formación dentro de la maestría o el doctorado. Área de formación optativa de otras especialidades: Incorpora las materias que los estudiantes pueden tomar dentro de las opciones de otras especialidades temáticas que se ofrecen en el mismo programa o en otros de la misma institución. Área de formación del idioma inglés: como parte del programa es obligatorio demostrar conocimiento del idioma inglés, para lo cual se deben aprobar los cuatro niveles ofertados de este idioma.

2. Marco de referencia institucional para la actualización de los planes de estudio El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, constituye el marco de referencia de base, ya que establece los lineamientos fundamentales para el desarrollo y modernización de los programas de educación superior a nivel nacional.

Page 11: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 11 de 141

En términos estratégicos, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) propone “dar un gran impulso a [los] centros de investigación, dotándolos de los apoyos públicos y privados necesarios para impulsar la docencia”. Para alcanzar estas metas, el PND adoptó las siguientes estrategias:

Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales, y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja.

Dar impulso a la formación, consolidar el perfil y desempeño del personal académico, y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.

Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular de manera coherente la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional

Desarrollar programas de becas

Por otra parte, en la Ley de Ciencia y Tecnología del CONACYT se define a la docencia como una actividad sustantiva de los Centros Públicos de Investigación. En este se establecen las bases jurídicas para integrar la docencia y la investigación, y para fortalecer los posgrados de buena calidad. De acuerdo con el artículo 43, “Las instituciones de educación superior promoverán, a través de sus ordenamientos internos, que sus académicos de carrera, profesores e investigadores participen en actividades de enseñanza frente a grupo, tutoreo de estudiantes, investigación o aplicación innovadora del conocimiento”. A partir del 2007, con el cambio de administración de El Colef, la innovación y el trabajo en red se constituyeron en los principales fundamentos del Programa Estratégico de Mediano Plazo 2007-2012 (PEMP). Las innovaciones en esta nueva ruta institucional comprenden en primer lugar:

a) La organización en una dinámica de funcionamiento en red para todas nuestras actividades sustantivas,

b) Revitalizar los espacios decisivos para la investigación, docencia y vinculación que son los departamentos académicos, mediante una cuidadosa estrategia de desconcentración de la toma de decisiones,

c) Promover la apertura de nuevos campos de investigación y la evolución hacia una segunda generación de las temáticas clásicas que han ocupado a El Colef,

d) Un aceleramiento en la modernización tecnológica para las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación.

Page 12: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 12 de 141

En concordancia con lo anterior y dentro del Programa Estratégico de Mediano Plazo (PEMP) 2009-2012, El Colef se comprometió al cumplimiento de seis objetivos estratégicos en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, cada objetivo establece sus propios indicadores como medio para poder regular la calidad de su planta académica, de sus productos y el grado de influencia regional, nacional e internacional de las actividades y los productos generados por la Institución. A la Dirección General de Docencia le corresponde reforzar la formación de recursos humanos de alto nivel, a través de los programas de maestría y doctorado. El Objetivo 4 del PEMP, está asociado a la preparación de recursos humanos de posgrado, capaces de generar conocimiento científico y que mediante el análisis, evaluación e implementación de métodos, técnicas y/o políticas, aporten soluciones a los problemas sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales y demográficos que enfrenta la sociedad en los ámbitos local, regional, nacional y transfronterizo. Entre las acciones propuestas para alcanzar los objetivos planteados en el PEMP, se encuentran las siguientes:

Revisar de forma permanente los planes de estudio para mejorar la calidad y actualidad de los contenidos temáticos.

Fortalecer las academias o grupos temáticos de trabajo para mejorar la calidad de los contenidos de los cursos.

Promover la movilidad o estancias de estudiantes en otras instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio y de estudiantes externos en la Institución.

Fortalecer la vinculación de la investigación y la docencia a través de la participación de estudiantes en proyectos de investigación y desarrollo de tesis.

Estimular el desarrollo de tesis que incidan en la solución de problemas del desarrollo regional.

Actualizar de forma permanente y rigurosa los criterios de selección y admisión de los estudiantes.

Mantener ciclos de conferencias con especialistas de reconocida trayectoria. Promover la participación de estudiantes en proyectos de investigación

institucionales. Diversificar la oferta educativa, promoviendo diplomados en las distintas sedes

de la institución. Estimular las actividades de vinculación de los estudiantes con la comunidad a

través del Ciclo de cine. Promover la divulgación de información de los estudiantes a través de la revista

Entrecruces. Ofrecer la impartición de cursos y talleres extracurriculares de inglés y

redacción.

Page 13: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 13 de 141

Promover la participación de estudiantes en eventos académicos internos y externos.

Todas estas acciones contribuyen a fortalecer la formación de recursos humanos con altos estándares de calidad y comprometidos con el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Igualmente, debemos considerar que otro marco de referencia obligatorio lo constituye el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), cuyo objetivo fundamental reside en que para el 2012 México deberá de contar con una oferta de posgrados de calidad internacional. Para lograr esto, el PNPC ha promovido la internacionalización de los posgrados (movilidad de estudiantes y profesores, educación virtual, redes de colaboración, entre otras acciones), la cooperación interinstitucional de los mismos y la articulación de la triada: docencia-investigación-vinculación. De hecho, la mayor parte de nuestros programas de posgrado: DCS, MDR, MEA, MED, MAIA han sido catalogados en la categoría de posgrados consolidados y la MESC está inscrita como posgrado de reciente creación. En la última evaluación todos ellos cumplieron cabalmente con los parámetros establecidos por el Conacyt. En este sentido, se pretende que al menos dos de nuestros programas alcancen la categoría de competencia internacional. En este contexto, el objetivo fundamental que persigue la Dirección General de Docencia (DGD) es la actualización de los planes de estudio de los programas de posgrado que ofrece, reforzando las competencias y contenido de los mapas curriculares, a la luz de los lineamientos de El Colef y el propio Conacyt. En este sentido se busca modificar las estructuras y contenidos de los programas de posgrado en dos planos sustanciales: el plano o modelo académico, que está integrado por el conjunto de planes de estudio y el plano o modelo pedagógico que engloba a todos los procesos de enseñanza-aprendizaje dominantes en la institución. Tal como lo establece el Reglamento General de Docencia (artículo 6), los planes de estudio de todos los programas docentes de El Colef deberán actualizarse permanentemente para mantener y mejorar su calidad académica. En este sentido, se propone una actualización cuatrianual del programa en su conjunto y una actualización permanente en el contenido de las cartas descriptivas de los cursos, en las que cada profesor puede adecuar el contenido de la misma en un 20%.

3. Antecedentes

Los esfuerzos aquí presentados tienen sus antecedentes en la reestructuración de los programas de posgrado propuesta en el 2004 y concluida en el 2005. Esta propuesta buscó modernizar los planes de estudio de los cuatro programas de maestría y del

Page 14: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 14 de 141

programa de doctorado, bajo la idea de que el plan de estudios era la guía de la planeación de las actividades académicas. De modo que los objetivos centrales de esta reestructuración fueron: eliminar la excesiva carga curricular de los antiguos programas trimestrales; eliminar la heterogeneidad en las cargas curriculares; hacer más flexibles los programas y dar más tiempo al estudiante para que elabore su tesis de grado. Además, buscaba fortalecer la eficiencia terminal, crear condiciones para la movilidad de estudiantes, y propiciar la integración de los estudiantes a los proyectos de investigación. Como resultado de esta reforma, se logró una nueva generación de planes de estudio que entró en vigencia a partir del 2006 y cuyos rasgos característicos fueron: calendarización semestral de las actividades docentes, calendarización homogénea de las actividades académicas en los programas, currícula con menor carga escolarizada, flexibilidad curricular, mejores condiciones para impulsar la publicación de los estudiantes con sus directores de tesis, facilitar la movilidad estudiantil y sobre todo, incrementar los tiempos destinados a la elaboración de tesis. Con la inauguración del Edificio de Docencia en el 2007, se mejoró y amplió sustancialmente la infraestructura existente, lo cual hizo posible dotarlo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para poder ampliar la matrícula, la eficiencia terminal y hacer más dinámico el intercambio de estudiantes y profesores con otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales, estimular la creación de redes académicas y de vinculación con los sectores productivo, gubernamental y social. A partir de la promoción 2006-2008/10 se pusieron en práctica y se fortalecieron los objetivos de la reestructuración del 2005. Para hacer congruente los cambios propuestos, la DGD elaboró un nuevo Reglamento General de Docencia, más acorde con la nueva estructura semestral de los planes de estudio. Igualmente se formalizó la movilidad estudiantil a través de la elaboración del Reglamento de Movilidad Estudiantil (RME) que norma estas actividades. Se promovió la firma de un convenio de colaboración con UNIVERSIA-Santander para apoyar la movilidad nacional de algunos estudiantes y se buscaron fondos de proyectos de los investigadores y la propia Institución para continuar apoyando esta importante tarea. Igualmente el CONACYT, a través de las becas mixtas, otorga recursos a estudiantes para el intercambio académico con otros países. Asimismo, durante el tercer semestre de la generación 2006-2008, se llevó a la práctica, la primera experiencia de flexibilidad curricular, al dar la posibilidad a los estudiantes de seleccionar sus materias optativas de una oferta común para todos los programas, que ofrecía 52 cursos estructurados en 13 áreas de especialidad. Otra experiencia fue el curso propedéutico que se impartió a la generación (2008-2010), y la conformación

Page 15: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 15 de 141

de tres academias comunes de metodología; matemáticas (entre la MDR, MEA y MED) y estadísticas (MDR, MEA, MAIA y MED). En la práctica estos cambios tendieron a modificar el modelo pedagógico dominante en El Colef. El Colegio de la Frontera Norte ha hecho esfuerzos considerables por seguir elevando la calidad académica de la planta de investigadores-docentes. Actualmente existen 109 investigadores, de los cuales el 84% son doctores, de éstos el 73% pertenece al SNI. Otra de las características fundamentales de la investigación desarrollada en El Colef es su creciente vinculación con los problemas nacionales y, particularmente, con las prioridades estratégicas de algunos sectores del país. De esta manera, la investigación tanto científica como aplicada, impacta en la vinculación con los sectores público, empresarial y social. Durante el 2009 en El Colef estuvieron vigentes 65 proyectos de investigación, de los cuales el 82.3% contaron con recursos financieros complementarios para su desarrollo. 4. Diagnóstico general de las Fortalezas y Debilidades de los Posgrados de El Colef Las principales fortalezas del posgrado en el ámbito institucional son las siguientes:

Liderazgo académico en el ámbito de los estudios fronterizos bajo una perspectiva multidisciplinaria. El Colef es referencia obligada en temas de migración internacional, sistemas productivos, identidad y estudios fronterizos.

Existencia de una planta docente altamente calificada de acuerdo a los criterios de CONACYT, conformada en su mayoría por profesores con grado de doctor y un gran porcentaje de ellos miembros del SNI.

Reconocimiento consolidado a nivel nacional e internacional, con organizaciones públicas, civiles y privadas mediante alianzas estratégicas.

Programas curriculares adaptados a las demandas del sector educativo y del país.

Temáticas actualizadas acordes a los nuevos debates teóricos en el campo de las ciencias sociales y ambientales y en políticas públicas.

Vinculación del posgrado con instituciones nacionales e internacionales de alto nivel, lo que permite la movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores.

Constante actualización de los planes de estudio para garantizar el alto nivel académico de los programas de posgrado.

Mejoras en el proceso de selección de estudiantes.

Page 16: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 16 de 141

Cumplimiento con los indicadores del PNPC (Véase Cuadros 1 y 2)

Alta eficiencia terminal.

Tesis de mejor calidad y con reconocimiento externo.

Incremento de la movilidad estudiantil.

Mayor participación de estudiantes en proyectos de investigación

Publicaciones conjuntas de estudiantes con sus directores.

La evaluación permanente de los proyectos de tesis de los estudiantes a través del Seminario Colef-Estudiantil.

Atención personalizada al seguimiento de las tesis.

Reconocimiento externo de los posgrados Colef. Cuadro 1

Resumen de los indicadores académicos de las maestrías de El Colef para acceder a la competencia internacional en el PNPC

ESTUDIANTES

Parámetros mínimos PNPC-Conacyt:

competencia internacional MDR MEA MED MAIA MESC

Total de estudiantes/ tutores activos <= 4 – 6 1.0 1.46 0.76 1.29 1.47 PLANTA ACADÉMICA (Núcleo Académico Básico)

Número de profesores de tiempo completo (PTC) 8 26 13 17 17 15

% de PTC con doctorado 60 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 % de PTC en el SNI 60 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 % de PTC en el SNI niveles II y III * 40 65.4 46.15 52.90 41.2 33.00

RESULTADOS Eficiencia Terminal Acumulada (graduados/ingresados %) > = 70 85.68 83.9 78.02 82.16 91.7

2000 – 2002 81.0 65.4 93.8 61.0 NA 2002 – 2004 95.0 76.2 91.0 88.9 NA 2004 – 2006 86.4 85.7 83.0 92.9 NA 2006 – 2008 90.0 100.0 75.0 86.7 NA 2008 – 2010 76.0 92.3 66.7 81.2 91.7

Tiempo promedio de obtención del grado <= 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO (Productividad profesional o de investigación)

Productos: Artículos, libros, capítulos de libros, reseñas y coordinaciones de libros de los PTC por año (promedio 2005-2009) * 1 a 2 4.0 3.0 2.5 2.5 3.6

% de PTC con publicaciones en los 3 últimos años > 80 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Apertura y capacidad de interlocución % PTC con doctorado en institución diferente a El Colef 50% 96.1% 100% 82.3% 100% 93.3%

* El dato que se consigna es el valor promedio de la productividad total por profesor de los últimos seis años

Page 17: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 17 de 141

Cuadro 2 Resumen de los indicadores académicos del Doctorado en Ciencias Sociales para

acceder a la competencia internacional dentro del PNPC

PARÁMETROS MÍNIMOS PNPC- CONACYT

Parámetros mínimos PNPC-Conacyt: competencia

internacional

DCS Actual

ESTUDIANTES Número total de estudiantes/ tutores activos <= 2 – 4 1.31

PLANTA ACADÉMICA (Núcleo Académico Básico)

Número de profesores de tiempo completo (PTC) 9 19

% de PTC con doctorado 100 100.0 % de PTC en el SNI 60 100.0

% de PTC en el SNI niveles II y III * 40 100.0

RESULTADOS Eficiencia terminal acumulada

(graduados/ingresados %) >= 70* 78.2

1994 – 1997 74.0 1998 – 2002 77.8 2002 – 2006 75.0 2006 – 2010 86.7

Tiempo promedio de obtención del grado

Anterior

Actual 4 años

5.25

4.0

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO

Productividad profesional o de investigación Productos: Artículos, libros, capítulos de libros, reseñas y coordinaciones de libros de los PTC por año (promedio ) (2005-2009)

1 a 2 4.5

% de PTC con publicaciones en los 3 últimos años

> 80

100.0

Apertura y capacidad de interlocución % PTC con doctorado en institución diferente a El Colef

50% 100%

* Estos parámetros aplican sólo para programas de competencia internacional

Las principales debilidades del posgrado en el ámbito institucional son las siguientes:

Necesidad de posicionar una política institucional que apoye al posgrado con la periodicidad sistemática que se requiere

El posgrado requiere contar con una asignación presupuestal segura que se otorgue inicio de cada año para poder cumplir con las actividades sustantivas propuestas en el Plan de Trabajo Anual y de la cual depende el cumplimiento de las metas establecidas

Page 18: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 18 de 141

Necesidad de contar con un mayor apoyo institucional para incorporar a estudiantes en proyectos de investigación en temáticas relacionadas con sus tesis y apoyar la movilidad de estudiantes

Se requiere apoyar la actualización permanente del personal docente

Insuficiente número de profesores de la planta académica para impartir las materias de matemáticas y estadística.

Falta una mayor vinculación local, regional, nacional e internacional para crear una oferta educativa más dinámica y flexible que fortalezca los vínculos de investigación y docencia para contribuir al conocimiento a través de las publicaciones de investigadores con estudiantes.

Incrementar la adquisición del acervo bibliográfico.

Insuficiente espacio e infraestructura para diversificar e incrementar la matrícula.

Falta equipamiento deportivo y cultural para el desarrollo integral del estudiante.

Un trabajo en redes en proceso de consolidarse para multiplicar capacidades y reducir costos de operación.

Planeación en proceso de fortalecerse a todos los niveles en la institución. Para ello, es necesario la realización de talleres y cursos con profesionales en el tema que permitan consolidar una cultura de planeación de nuestras actividades para prevenir reacciones inadecuadas ante las demandas de diversos actores y necesidades.

Capacidad de planeación y gestión del posgrado en proceso de consolidarse, para lo cual se requiere un sistema eficaz que organice la información estratégica del posgrado.

Falta una mayor capacitación técnica al personal de la biblioteca para asegurar la puesta en práctica de sistemas bibliotecarios modernos y amigables.

Se requiere adquirir nuevo equipo de cómputo para el posgrado, así como la actualización y/o compra de licencias de software.

Mayor infraestructura tecnológica para ofertar y diseñar programas de capacitación y diplomados.

Una planeación integral que cruce todos los niveles en la institución. 5. Metas a alcanzar

Actualizar los planes de estudio en cuanto a su contenido académico y avanzar en la reforma del modelo pedagógico, de manera que sean más compatibles entre sí, es un objetivo para continuar en el proceso de modernización y camino a la internacionalización de los programas de posgrado, así como actualizar el reglamento de docencia a la luz de la experiencia que se ha tenido en los dos últimos años. Es

Page 19: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 19 de 141

necesario considerar también que las reformas planteadas anteriormente se concentraron en la forma de los planes de estudio, es decir, la calendarización semestral, flexibilización y movilidad; aunque también incidieron sobre el modelo de enseñanza aprendizaje. Las metas propuestas son los siguientes:

a. Alcanzar programas de competencia internacional en el marco del PNPC El objetivo fundamental es que nuestros programas de posgrado puedan ser considerados por el CONACYT como programas de competencia internacional. Para ello, desde el 2007 se ha trabajado en mejorar y fortalecer los indicadores del PNPC, garantizando que nuestra planta núcleo pertenezca en su totalidad al SNI y que tenga el grado de doctor; dando preferencia en la dirección de tesis e impartición de los cursos a quines cumplan con estos requisitos); mejorando la eficiencia terminal; reforzando la participación de estudiantes en los proyectos de investigación académicos institucionales y la publicación de los estudiantes con sus directores de tesis.

b. Mejorar el modelo pedagógico de los programas. Para lograr esto, se está trabajando en mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje de nuestras plantas núcleo. Se pretende impulsar la internacionalización (mediante la movilidad de los estudiantes y de los profesores), y se busca integrar a los estudiantes a los proyectos de investigación desde una etapa temprana.

c. Lograr programas de posgrado que sean competitivos académicamente a escala internacional.

La reforma de la organización de los programas de posgrado deberá permitir ubicarnos en la vanguardia del conocimiento disciplinar, multidisciplinar y temático a escala mundial, con relación a otros programas similares de calidad internacional. Para lo cual deberemos actualizar de forma constante y poner en el umbral del conocimiento los contenidos académicos de los mismos y promoviendo que la planta docente y estudiantil realice estancias de investigación en universidades nacionales y extranjeras y garantizando también las estancias cortas de profesores visitantes de reconocido prestigio para apoyar el posgrado.

d. Cada programa deberá de lograr un perfil académico de especialización competitivo que le permita ser un programa de calidad internacional.

En este sentido, el contenido académico (contenido de las materias, estructura de la currícula, el tipo de materias y los procesos de aprendizaje, basado en competencias, deberá atender a las especificidades de cada campo del conocimiento. El objetivo en este plano, consistirá en ubicar a cada programa en el umbral del conocimiento al integrar los últimos avances científicos en los campos de conocimiento de cada

Page 20: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 20 de 141

programa. Todo esto deberá quedar circunscrito dentro de los perfiles exigidos en el PNPC y los lineamientos del CONACYT. Con esta actualización se pretende lograr una identidad de nuestros programas, que nos de ventajas en relación con otros programas de calidad internacional. 6. Propuesta de actualización de los planes de estudio Esta primera versión de la propuesta curricular ha sido inicialmente sometida a discusión dentro de las comisiones académicas de cada programa. En la mayoría de los casos, se hicieron observaciones y detectaron inconsistencias en el seno de las mismas. Una vez que se incorporaron algunas recomendaciones de los miembros de las comisiones, se procedió a someter una segunda versión de la propuesta a los diversos grupos de trabajo de las especialidades temáticas.

Con los grupos de trabajo de las distintas especialidades temáticas se discutió tanto la propuesta de reestructuración del tronco común, como la revaloración de los contenidos de las especialidades e incluso en algunos casos se discutió la pertinencia de los nombres de los programas, como fue el caso de la Maestría en Demografía que cambia su nombre a Estudios de Población. Como resultado de este ejercicio de modernización del posgrado se llegó a la propuesta final de la currícula que se presenta por cada programa. Edificar sobre bases sólidas y firmes cuando hay tantos puntos de vista y enfoques disciplinarios de por medio, hace más complicada la tarea de coordinación. Por ello se debe subrayar que este ejercicio de modernización educativa no hubiera sido posible sin la participación comprometida y responsable de las coordinaciones de los programas, quienes tuvieron la función de organizar, revisar, ordenar, analizar y dar forma a este rompecabezas de ideas y saberes. Asimismo quiero destacar la valiosa colaboración de los miembros de las Comisiones Académicas de los programas, que se tomaron muy en serio esta tarea de reinventar el sentido y la currícula de los planes de estudio. A ellos y ellas nuestro reconocimiento y en general, a la entusiasta y decidida participación de las y los miembros de las plantas núcleo de cada programa y de las distintas academias temáticas. De la misma manera agradezco la intensa colaboración y apoyo de las Coordinaciones de Servicios Escolares (Margara de León) y de Planeación y Docencia (Ofelia Borja) y a las asistentes del docencia, quienes reiteradamente nos proveyeron de la información necesaria para ir construyendo una estructura más sólida para cimentar los ejes de la docencia en la Institución.

Page 21: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 21 de 141

Finalmente quiero reconocer la asesoría en materia de diseño curricular que nos brindó el Dr. Julio Ochoa de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco y la Dra. Ana Marcela Mungaray, de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, así como los atinados comentarios del Dr. Sergio Boisier y el Dr. Luis Aguilar Villanueva para reforzar los contenidos y mapa curricular del doctorado y la Maestría en Desarrollo Regional.

Si bien el trabajo de actualización demanda el esfuerzo y dedicación de mucha gente, es un compromiso institucional continuar fortaleciendo y enriqueciendo continuamente el posgrado a través de la actualización de los planes de estudio. Corresponderá ahora al Consejo Técnico revisar y aprobar la actualización de la estructura general de los programas y planes de estudio propuesta, así como los perfiles de ingreso y egreso y el mapa curricular que se ofrecerán a partir de la promoción 2010-2012.

A continuación se ofrecen los detalles de los procedimientos, contenidos, participantes y resultados de los procesos de revisión y actualización de cada uno de los programas de posgrado de El Colef.

Nora Leticia Bringas Rábago Directora General de Docencia

Page 22: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 22 de 141

Actualización del Plan de estudios del programa de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales.6

María del Rosio Barajas E. Coordinadora

I. Introducción La propuesta que se desarrolla en este breve documento tiene su origen en el proceso de actualización del programa de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales (DC/ER) que inició en el 2005 y dio la pauta para el cambio que actualmente se propone en los siguientes aspectos: a) desarrollar una vinculación más estrecha entre el programa de Maestría en Desarrollo Regional y el Doctorado en Ciencias Sociales con el objeto de crear sinergias de ambos programas; b) dar seguimiento al modelo de la MDR por lo que se establecieron opciones terminales; c) pasar de trimestres a semestres con el objetivo de facilitar el programa de movilidad estudiantil, d) abrir el acceso de los estudiantes a los cursos optativos que se ofrecen en las distintas opciones terminales. El programa de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales (DCS/ER), tiene como principal objetivo formar investigadores especialistas en los campos de conocimiento de las ciencias sociales, vinculados a una perspectiva regional/territorial. Enfatiza la relevancia de las capacidades teórico-metodológicas para analizar e interpretar críticamente distintas problemáticas en los ámbitos espacio-territoriales desde un enfoque transdisciplinario, complejo e integral. El programa está comprometido con la formación de recursos humanos de alto nivel con un fuerte sentido ético y responsabilidad social en la generación y transmisión del conocimiento científico. Desde su fundación en 1994, el DCS/ER ha respondido a la necesidad de un mayor y mejor conocimiento de las dinámicas regionales desde una perspectiva multidisciplinaria. El programa cuenta con una planta de profesores de reconocido prestigio nacional e internacional, en torno a las líneas de industria y trabajo, migración, políticas públicas y desarrollo urbano-regional. Toda la planta núcleo del DCS/ER pertenece a los niveles 2, 3 y Emérito del SNI. Este documento fue presentado por primera ocasión ante la Comisión Académica del programa de DCS/ER el 15 de enero de 2010. A partir de entonces y hasta el día 19 de

6 Se agradecen los valiosos comentarios a este documento por parte de Nora L. Bringas, Directora General de Docencia, Araceli Almaraz, Coordinadora Maestría en Desarrollo Regional, Tito Alegría, profesor DEUMA y Ofelia Borja, Coordinadora de Planeación y Docencia, así como el apoyo técnico de la Lic. Marlehem Montaño, asistente del DCS.

Page 23: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 23 de 141

febrero del presente año, diversas instancias intervinieron con observaciones de adición, modificación y críticas a la propuesta presentada. II. Justificación A partir de 2008 la Dirección General de Docencia (DGD), se propone llevar a cabo una revisión integral de los programas docentes que ofrece la Institución. En el caso del programa de DCS, se propone fortalecer la identidad del programa y afianzar sus opciones terminales enfocadas a los estudios regionales. En este mismo sentido, en el 2009 el comité externo de evaluación de la Junta de Gobierno de El Colef, recomendó que los distintos programas docentes de la Institución buscaran el ascenso al nivel internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, lo que ha implicado identificar fortalezas y debilidades del programa, así como proponer formas de resolver dichas debilidades y potenciar sus fortalezas. En apoyo a esta tarea, durante el mismo año, el equipo que trabaja alrededor de la DGD, se dio a la tarea de avanzar en una serie de actividades orientadas a establecer los criterios de participación de la comunidad académica y sus diversas instancias (funciones de comisiones académicas, de academias temáticas, periodización y procedimientos para la revisión de programas, entre otros), todo esto a través de la actualización del Reglamento General de Docencia. Con apoyo de las Coordinaciones de Servicios Escolares y Planeación y Docencia de la DGD, se inició el proceso de revisión de nuestro programa. Adicionalmente y como parte de las actividades para la revisión del diseño curricular de los programas docentes de El Colef, en julio de 2009 se llevó a cabo en nuestra institución el Taller de Diseño Curricular,7 el cual nos permitió avanzar en la revisión del perfil de ingreso y egreso de los estudiantes, así como detectar la consistencia y/o inconsistencia del programa para el logro de los objetivos previstos. Durante el mes de septiembre de 2009 se logró concretar la visita a El Colef del Dr. Sergio Boisier, con quién se tuvo la oportunidad de discutir algunos de los problemas más visibles que presentaba el DCS/ER. En dicho momento, varios miembros de la Comisión Académica del programa también intercambiaron algunos puntos de vista sobre la orientación del programa de doctorado que ofrece El Colef.

7 Impartido el 09 y 10 de Julio de 2009 por el Dr. Julio Ochoa, de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco.

Page 24: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 24 de 141

III. Diagnóstico del programa actual Posterior al ejercicio de revisión del diseño curricular del programa de DCS y en el marco del taller de diseño curricular antes mencionado, nos dimos a la tarea de revisar la currícula de programas similares al nuestro, con objeto de identificar las fortalezas y debilidades del programa (Ver en Cuadro DCS-1 del anexo). También se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias con coordinadores de programas afines, particularmente de la UAM.8 Asimismo, durante el mes de noviembre de 2009, se tuvo la oportunidad de presentar una reflexión sobre las fortalezas y debilidades de nuestro programa en el Segundo Encuentro de Programas de Posgrado en Desarrollo Regional, que se celebró en la ciudad de León, Guanajuato, como parte del evento anual que organiza la AMECIDER9. Esta discusión con especialistas en el análisis regional constituyó un importante insumo para la elaboración de la propuesta que aquí se presenta. Hacia finales de diciembre del año pasado, la Comisión Académica del DCS inició la discusión sobre el proceso de revisión del programa, lo anterior con base en el documento presentado en AMECIDER y ampliado con otras consideraciones. El presente documento constituye una conjunción de todos los esfuerzos mencionados anteriormente. De acuerdo con la misión y visión de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), nos concebimos como un centro de investigación y docencia que está vinculado al estudio y análisis de diversos problemas de índole regional, que en particular tienen lugar en la región fronteriza entre México y los Estados Unidos. Si bien este objetivo no se cumplió a cabalidad en las dos primeras promociones del programa de DCS (1994-1998 y 1998-2002), ya que el programa no contemplaba la especialidad en estudios regionales, a partir de su tercera promoción (2002-2006) se le dio ya un peso a la perspectiva regional, manteniéndose ésta en la promoción 2006-2010.10 A la fecha han egresado tres generaciones que suman 49 doctores, y está por concluir la cuarta generación, misma que cuenta con 15 candidatos a doctor. Actualmente, el programa de DCS/ER está inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados como programa consolidado. Cuenta con una planta docente de 28 profesores de la planta núcleo básica y ampliada, todos ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, participando en los niveles 1, 2, 3 y Emérito. En la práctica, no todos

8 Dra. Patricia Gascón Muro, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Dr. Rozard Rozga, coordinador del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma de México, Unidad Xochimilco. 9 14vo. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER), llevado a cabo del 10 al 13 de noviembre de 2009. 10 De las tres promociones de estudiantes que han egresado del DCS de El Colef, entre 1994 y 2006, 49 estudiantes han concluido sus tesis doctorales, 38 de ellas tienen una orientación regional.

Page 25: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 25 de 141

estos profesores-investigadores se encuentran involucrados con el programa, por lo que con objeto de elevar la calidad del doctorado y obtener la acreditación de calidad internacional dentro del PNPC se hace necesario revisar los contenidos del programa, así como redefinir la planta núcleo que le de sustento y procurar una mayor identidad al programa propuesto. Por ello es necesario que los perfiles docentes que conformen dicha planta núcleo pertenezcan a los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadores, realicen investigación y cuenten con publicaciones en las distintas líneas terminales del programa. Otro aspecto importante es que el DCS/ER que ofrece El Colef ha tenido que abrirse al análisis de problemáticas no fronterizas, enfocándose particularmente en las distintas regiones de donde provienen nuestros estudiantes. Sin embargo, este proceso no ha cambiado el enfoque regional en las tesis,11 por el contrario, se ha incluso ampliado una visión de lo territorial considerando el proceso de globalización. De las 49 tesis concluidas, más las 15 que se encuentran actualmente en proceso, se encontró que 48 de ellas cuentan con una delimitación analítica que prioriza lo espacial, es decir, que los objetos de investigación se justifican en un espacio de interacciones delimitado, preponderantemente en las escalas regional y local (ver Cuadro DCS-2 del anexo).

Orientación de las tesis doctorales del programa de Doctorado Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales

Líneas de especialización

1ª Promoción

2ª Promoción

3ª Promoción

4ª Promoción

Total 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-2010

Desarrollo urbano y MA (1) 2 2 3 1 8

Desarrollo socioeconómico y sistemas productivos (2) 4 1 4 5 14

Políticas públicas (3) 3 5 3 1 12

Migración (4) 4 2 2 3 11 Estudios socioculturales (5) 3 1 3 1 8

Problemas socioeconómicos (6) 4 3 0 4 11

Total 20 14 15 15* 64 Fuente: Elaboración propia con base en revisión de las tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colef, 1997-2010. * Tesis en proceso

11 De las 49 tesis que se han producido bajo el programa de DCS, 30% se ubican en el análisis de procesos que ocurren en la frontera norte y el restante 70% en determinadas localidades o regiones del país.

Page 26: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 26 de 141

El programa de DCS que ofrece El Colef, presenta importantes fortalezas que deben reconocerse y cuidarse; como es el hecho de que en su actual diseño curricular, ha logrado desarrollar un cuerpo metodológico sólido que trata de recuperar la perspectiva de la lógica y la ética en la investigación, y ha fortalecido el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, que son además reconocidos nacional e internacionalmente como fortalezas de nuestra institución, y que resultan de gran valor en el mercado de trabajo hacia donde se dirigen nuestros egresados. Sin embargo, debido a la evolución propia del programa a lo largo de estos 15 años, la identidad que trazó inicialmente ha tendido en la práctica a desdibujarse, perdiendo fuerza la complejidad y los debates de análisis regional, aunque no así la delimitación espacial de los fenómenos estudiados. Esta situación ha sido señalada por diversos evaluadores que han atendido nuestro programa, así como por los propios egresados, para quienes el enfoque teórico regional-territorial se ve sumamente disminuido, tanto en el diseño curricular, como en el análisis regional dentro de las tesis doctorales. Esta percepción parece tener relación con el predominio de una visión más disciplinaria que interdisciplinaria, como tendría que ser bajo un enfoque de las ciencias sociales. Plan de estudios vigente del DCS (2006-2010)

SEMESTRE TEORÍA METODOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN INVESTIGACIÓN

I Sociedad, cultura y fronteras

contemporáneas

Lógica y ética de la investigación

Métodos cualitativos Taller de investigación I

II Espacio, actores sociales y

políticas públicas Desarrollo, territorio y ciudad

Métodos cuantitativos en ciencias sociales Taller de investigación II

III Seminario de especialidad Temática I, II y III (Optativos) Taller de investigación III

IV PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Seminario de tesis I

V Seminario de tesis II

VI Seminario de tesis III

VII Seminario de tesis IV

VIII Seminario de tesis V

DISERTACIÓN DE LA TESIS EN EXAMEN DE GRADO

Page 27: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 27 de 141

A partir de la segunda promoción del DCS se contempló la idea de que la especialidad debiera ser en estudios regionales, lo cual no significa restringirse a espacios territoriales geográficamente delimitados. Sin embargo, en la práctica, y como se aprecia en la currícula actual, no existe un diseño que persiga la formación de especialistas en fenómenos regionales, aunque se recupera el enfoque de delimitación espacial-regional. Esta misma situación es la que ha impedido que las opciones terminales definidas con anterioridad (desarrollo urbano y medio ambiente, reestructuración productiva, políticas públicas, migración y estudios socioculturales) se concreten como tales y se reflejen en la formación del doctorante, obviando la perspectiva territorial. De tal forma que uno de los principales problemas que tiene la currícula del programa de DCS es la falta de un área integradora en el campo de conocimiento de las ciencias sociales estrechamente vinculada a los estudios y fenómenos regionales, así como a las discusiones sobre las complejidades que subsisten en el territorio. Esta perspectiva debería incidir transversalmente en el diseño curricular. Por lo anterior, la principal necesidad del programa se encuentra en lograr la plena empatía entre el perfil de egreso que se propone y el diseño curricular del programa, tanto a nivel programático como en los contenidos específicos por materia. Como resultado de una revisión de los contenidos de los cursos que ha venido ofreciendo el programa (Ver Cuadro DCS-3 del anexo), se detecta la necesidad de reordenar los mismos, en particular los cursos de formación teórica, ya que los mismos parecen obedecer más a los criterios propios del profesor, que a una organización que responda a las necesidades de los campos de conocimiento que requiere un doctorante en ciencias sociales con enfoque regional, y que constituyan la base para que el estudiante pueda fortalecer sus áreas de formación terminal. IV. Propósitos de los cambios propuestos Se considera que para resolver los problemas planteados, se requiere introducir importantes cambios en el diseño curricular del DCS, los cuales se refieren a continuación y se presentan en el esquema que enseguida se incluye en este documento:

Page 28: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 28 de 141

1) Fortalecer la enseñanza de la teoría regional como un campo específico de las ciencias sociales, y como el cuerpo de conocimiento integrador en el programa; e identificar claramente los otros campos de conocimiento dentro de las ciencias sociales que se requieren para que el estudiante logre abordar en forma comprensiva el análisis regional, que le de sustento a las distintas opciones terminales que ofrece el programa de doctorado. De tal forma que los tres bloques teóricos que le darían sustento al programa son: Región, economía y desarrollo; Región, sociedad y política y Región, sociedad y cultura;

2) Fortalecer en el área metodológica el componente de análisis regional;

3) Fortalecer dentro del programa de doctorado la visión interdisciplinaria propia de El Colef, favoreciendo la transversalidad del análisis territorial.

4) Recuperar las áreas terminales del programa (estudios urbano-regionales, sistemas productivos, políticas públicas, migración internacional), agregando la de estudios socio-culturales.

Con objeto de fundamentar tal planteamiento, enseguida se presenta una breve introversión de lo que algunos teóricos han venido reflexionando sobre los cambios que se suscitan en las ciencias sociales, a partir de los nuevos paradigmas socio-técnicos que predominan al inicio del siglo XXI, y que llaman a considerar la forma en que se debe abordar los fenómenos de las ciencias sociales. De acuerdo con Wallerstein (199112, 199613), durante el siglo XIX en el estudio de las ciencias sociales predominó una visión en la que se consideró que para desarrollar una

12 Wallerstein, Immanuel, 1991, Unthinking Social Science. The Limits of Nineteenth-Century Paradigms, Gran Bretaña, Polity Press. 13 Wallerstein, Immanuel (Coord.), 1996, Abrir las ciencias sociales, México, Siglo XXI, Editores.

Page 29: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 29 de 141

perspectiva adecuada de los hechos sociales era necesario entender sus tres grandes componentes: la economía, la política y la socio-cultura. Por lo que una visión comprensiva de las ciencias sociales está necesariamente asociada a las variables de tiempo y del espacio. Es decir, no solamente debe incorporarse el tiempo que permite identificar los grandes cambios, sino que también existe el espacio, como una categoría que requiere considerarse en el análisis, ya que las expresiones y creaciones en un determinado campo de conocimiento se nutren de la teoría y la evidencia empírica. Wallerstein (1996) insiste en que durante el siglo XIX se dejó de lado la necesidad de reconstruir la historicidad de las ciencias sociales, y el espacio donde dichos procesos se llevaban a cabo. Y en ese sentido, el autor propone incorporar al estudio de las ciencias sociales la teoría de los sistemas, a partir de la cual es posible seguir los cambios y transformaciones de las sociedades modernas. Por otro lado, un concepto importante en el estudio de las ciencias sociales es el del desarrollo de las sociedades, el cual surge como preocupación central en el siglo XX, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Este concepto se aplica de manera particular a los países menos avanzados o no industrializados, por lo que en un primer momento, de manera incorrecta la idea de desarrollo se llegó a asociar al desarrollo industrial, dejando de lado otros procesos contiguos. Con la agudización de la globalización y sus procesos adyacentes, el análisis territorial ha sufrido una reconceptualización muy importante, ya que el espacio regional ha dejado de ser concebido sólo como un pequeño conglomerado de ciudades que alberga servicios, personas y fábricas, como conjunto de localidades de tamaños específicos e incluso como conjunto de espacios geopolíticos en los que los Estados-Nación jugaban un papel importante.14 Estas nociones sobre la delimitación regional serán reemplazadas por la idea de un espacio mucho más amplio en el sentido analítico, que contempla incluso países, como la región de América del Norte, la Unión Europea, o los países del sudeste asiático, entre otros, pero que no necesariamente son delimitaciones asociadas a las características físicas y productivas del espacio. Desafortunadamente, dicha reconceptualización no ha sido debidamente reflexionada, ni incorporada en muchos de los programas de maestría y doctorado que se definen bajo el campo de conocimiento de la teoría regional, cuando la discusión de las interacciones, transformaciones y configuraciones del espacio debieran ser un componente transversal de las disciplinas que conforman las ciencias sociales debido a la intersección de los componentes físico, social, económico, político y cultural.

14 Vinculados por una división administrativa, o por procesos socio-económicos, políticos, ambientales, y culturales, entre otros.

Page 30: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 30 de 141

En un trabajo reciente de Boisier,15 el autor hace referencia a los cambios que Walter B. Stohr advierte sobre las características de los procesos territoriales, y sobre la necesidad de tomarlos en consideración desde una reflexión teórica cuando los programas de posgrado cuentan con un enfoque regional: 1) El concepto de globalidad, es un proceso territorial ya que alude a un fenómeno

multidimensional, que ha venido a transformar dinámicas como la del cambio tecnológico, los modos de producción, las relaciones financieras, los procesos migratorios, el comercio, la cultura, y las artes, entre otros. Para los autores mencionados, los múltiples procesos que conforman la idea de globalidad o globalización han venido a modificar de manera importante conceptos como el de Identidad, que no sólo afecta a los individuos, sino a las regiones, y que de acuerdo con Boisier, nos exige reconstruir una matriz de nuevas relaciones.

2) La Complejidad en el análisis territorial, que implica considerar todos los sistemas

que se encuentran en un proceso de cambio permanente y en un espacio de relaciones delimitado territorialmente. Lo cual metodológicamente debe de ser advertido e incorporado en el análisis contemporáneo, lo cual implica nuevos retos.

3) La Virtualidad de los procesos, es otra característica de los territorios. El desarrollo

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), ha traído como consecuencia que los procesos traspasen fronteras geográficas, y que se produzca una creciente virtualización de los procesos sociales, económicos, culturales y políticos. Este cambio está también relacionado con el concepto de Subjetividad, que surge como una característica inherente de diversos procesos.

4) El concepto de Competitividad, por su parte se ha venido transformado de manera

importante. Bajo la idea de una economía abierta, las regiones deben buscar nuevas formas de mantener su competitividad en distintas escalas. Otro cambio importante se da alrededor de lo que en la ciencia regional había sido el Tamaño. Por ejemplo, en el contexto de la globalización, el efecto de la producción diferenciada y de la flexibilidad posibilita la producción de ciertos productos en escala pequeña, pero de alto valor agregado, misma que puede ser tan importante como otro tipo de producción en masa. Este cambio se ve a su vez estimulado por la propia velocidad que asumen los procesos productivos y de distribución de mercancías, provocados entre otros factores por el rápido desarrollo de las TIC´s. En términos urbanos, la noción del tamaño de igual manera ha cambiado; conceptos como el de localidad, la

15 Boisier, Sergio, 2008, La legitimidad ética y cognitiva de los programas docentes sobre gestión territorial, CEDET/USM, Buenos Aires, 31/03/2008.

Page 31: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 31 de 141

ciudad, la ciudad media, la metrópoli, son sólo algunos ejemplos que podrían permitirnos reflexionar sobre la amplitud del espacio habitado.

5) Producto de una mayor disponibilidad de información, han surgido nuevos actores

en la sociedad, y ello impacta el hecho de que las fuentes de Poder tengan distintos centros, donde se pierde fuerza en el juego de suma cero, y donde la sociedad se vuelve más participativa y reclama mayores y nuevos espacios de poder. De hecho, estos nuevos actores reclaman un papel más activo en la toma de decisiones que les afectan y que afectan la conformación de los territorios. Estas dinámicas han dado lugar a la emergencia del concepto de Gobernanza, que hoy transciende la esfera pública.

6) Con el nuevo escenario de globalización y el papel de las TIC´s las distintas

regiones y sus diversos actores favorecen la creación de nuevos procesos de Asociatividad, proceso que se concibe como un mecanismo complementario de sobrevivencia.

7) Por último, pero de igual importancia, es el deterioro que ha sufrido el medio

ambiente en todas las regiones del mundo, convergiendo en la necesidad de proteger el planeta, de ahí un sin número de discusiones sobre el concepto de Sustentabilidad asociado a la idea de continuidad.

Lo anterior, ha llevado a teóricos como Boisier (2008), a identificar una serie de carencias cognitivas observables en la mayoría de los programas que consideran al territorio como un campo de conocimiento específico:

1. Se da por supuesto que el estudiante cuenta con un conocimiento previo más o menos acabado sobre la teoría de sistemas;

2. No se discute el pensamiento complejo, ni el paradigma de la complejidad territorial; limitando con ello la posibilidad de que el estudiante pueda realizar abstracciones de los procesos o fenómenos que se configuran en el territorio analizado, de conectar la teoría con la evidencia empírica, y por tanto de enriquecer el análisis de las dinámicas territoriales actuales o en curso.

3. Por lo anterior, se desconocen los fenómenos de emergencia y divergencia que privan en las distintas regiones del mundo;

4. Se carece del análisis de procesos de descentralización y de nuevos procesos de centralización, así como sus efectos en la sociedad.

5. Se omite una discusión sobre el papel del Estado en la sociedad, sobre la articulación actual con nuevos actores y los grados de libertad entre el Estado, el mercado y la sociedad civil.

Page 32: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 32 de 141

6. No hay énfasis en la axiología del desarrollo, es decir, se desconoce el origen y los procesos de desarrollo que sufren las regiones o territorios; pues ello en parte se debe a los indicadores que se consideran en los estudios sobre el territorio y sus dinámicas.

7. El tema de los nuevos y permanentes actores/agentes en el territorio es débilmente discutido.

8. La gobernabilidad suele estar implícita en la mayoría de las tesis pero no se explicita.

9. La discusión sobre casos de estudio, éxitos/fracasos de desarrollo territorial en América Latina está prácticamente ausente, pues los estudios de caso son meras descripciones de fenómenos y espacios acotados.

10. El entorno actual en el cual se inscribe el desarrollo es parcialmente tratado y la prospectiva es escasa.

Por su parte, Rózga Luter,16 en el marco de su exposición en el I Encuentro de Egresados de Posgrado de El Colef, discutió acerca de la interdisciplinariedad que posee el enfoque regional. El autor sostiene que el concepto de región se ha nutrido históricamente de las categorías y cuerpos teóricos de distintas disciplinas de las ciencias sociales y las ciencias exactas (tales como el urbanismo, la arquitectura, la sociología, las matemáticas, la economía, la astronomía y la política. Nosotros agregaríamos la geografía17. Rózga menciona que estas disciplinas se pueden encontrar presentes en distintas latitudes geográficas y de análisis. En el esquema que se presenta más adelante se muestra el sentido de la relación que el autor expresa. Rózga también retoma el planteamiento de Cabezas (2007:232), sobre el desafío que enfrentan los distintos campos de conocimiento de las ciencias sociales para integrar el enfoque regional, argumentando que en el momento actual los estudios regionales se encuentran en una nueva etapa, donde el proceso de surgimiento, transformación, creación y recreación de las regiones requiere ser visualizada como contingente (es decir cambiante), constante (cambian los procesos, pero permanecen las regiones) y (lo más importante) multidimensional (ya que en una misma región subsisten y se traslapan los marcos político, social, cultural y económico). De tal forma que “al producirse la interacción de las dimensiones políticas, sociales y culturales con las variables económicas, el nuevo regionalismo, lo cual permite abordar las relaciones económicas, 16 Rozga Ryszard, 2009, ¿Qué significa ser regionalista hoy? Un recorrido por la problemática regional actual. I Encuentro de los Egresados de Posgrado en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., 9 de septiembre 2009 y Rozga, Ryszard, en Torre, Felipe (Coordinador), Técnicas para el Análisis regional. Desarrollo y aplicaciones/ Editorial Trillas, México. 17 Una excelente discusión sobre la evolución del pensamiento de la geografía regional y el lugar que la misma le confiere no sólo a la aplicación del conocimiento matemático y estadístico, sino también a la economía política y a la perspectiva sociológica y psicológica para explicar los fenómenos del territorio, se puede encontrar en Ramírez, Blanca Rebeca, 2007, “La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas.” Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 64, 2007, pp. 116-133.

Page 33: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 33 de 141

ecológicas, étnicas, culturales y de género.” Para el autor, la dimensión físico-natural es parte de la región y es el lugar en donde toman lugar los procesos y/o marcos como se les denomina de acuerdo al esquema que a continuación se presenta.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD DEL ENFOQUE REGIONAL

Fuente: Rózga Luter (2009)

Esta visión apoya nuestra propuesta de mantener un DCS con especialidad en estudios regionales que permita llevar a cabo estudios de alto nivel, partiendo de un análisis sobre la complejidad territorial de sus fenómenos, interrelacionando diversas dimensiones y proponiendo nuevas metodologías que permitan la comprensión de fenómenos y dinámicas inéditas en la actual era de la globalización. Las reflexiones anteriores nos obligan, por tanto, a revisar con cuidado los campos de conocimiento que desde las ciencias sociales tenemos que introducir cuando lo que pretendemos finalmente es nutrir el enfoque territorial de la realidad social. De lo que se trata es de contribuir al proceso de interdisciplinariedad desde las Ciencias Sociales, asegurando la transversalidad de las disciplinas que solamente se puede lograr desde un enfoque territorial ya que desde aquí se pueden integrar varios campos de conocimiento propios de las Ciencias Sociales. En nuestro caso, estas reflexiones han buscado ser consideradas en el nuevo diseño curricular del DCS/ER.

Page 34: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 34 de 141

La región: sus dimensiones y relaciones

V. Propuesta de actualización curricular del programa 1. Objetivos y metas a) Objetivo general Formar investigadores de alto nivel académico en los campos de conocimiento de las ciencias sociales en general, y de los estudios regionales en particular, en concordancia con los objetivos específicos del programa. b) Objetivos específicos

Desarrollar la capacidad para analizar, interpretar y evaluar con originalidad y rigor científico la realidad social del territorio, considerando el contexto local, regional, nacional, transfronterizo e internacional

Generar conocimiento científico que aborde las problemáticas sobre las distintas relaciones que se suscitan en las regiones (económicas, sociales, culturales, ambientales, étnicas y de género)

Interpretar el contexto político, social, económico, ambiental y cultural que caracteriza al espacio local/regional

Desarrollar la transmisión del conocimiento y promover las capacidades de innovación de enfoques, categorías de análisis y metodologías de investigación

Propiciar habilidades para el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas de tipo regional, asociadas a los problemas propios de las cinco áreas terminales del programa: Estudios urbano-regionales, Sistemas productivos, Políticas públicas, Migración internacional y Estudios socio-culturales.

Page 35: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 35 de 141

c) Metas del Plan de estudios

Formar recursos humanos con sentido ético y de responsabilidad social, en la generación y transmisión del conocimiento vigentes sobre procesos sociales para lograr una comprensión de la realidad social

Generar conocimiento actual sobre los procesos regionales para lograr una mayor comprensión de la realidad social

Promover la integración del conocimiento y las habilidades adquiridas para el fortalecimiento de las tareas de investigación y la toma de decisiones en el campo de las ciencias sociales

Estimular la construcción de competencias y habilidades para desarrollarse en los diferentes ámbitos laborales

2. Perfil de ingreso

Formación previa en una de las disciplinas de las ciencias sociales afines al programa

Interés en el estudio de las problemáticas y situaciones regionales contemporáneas, en las especialidades del programa

Experiencia en el planteamiento y desarrollo de una tesis de maestría y/o de publicaciones formales arbitradas

Capacidad creativa e interés por la investigación

Capacidad de abstracción y de reflexión crítica

Poseer habilidades de lecto-escritura, análisis y síntesis

Dominio en la lectura y comprensión de textos en inglés

Dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa 3. Requisitos para el ingreso Los aspirantes al programa del DCS/ER deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Entre los más importantes destacan los siguientes:

Contar con título de maestría al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Page 36: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 36 de 141

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal. 4. Proceso de selección El éxito del programa y el logro de sus objetivos, está vinculado por un lado, al diseño curricular del mismo, y por el otro, al tipo de estudiantes que son seleccionados e incorporados al programa. Se propone que el punto de partida para lograr un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje pasa por el diseño de un cuidadoso proceso de selección de estudiantes. Por lo anterior, los criterios que se establecen para realizar dicha selección son los siguientes:

a) Dado que el mayor énfasis del programa es en la formación de profesores-investigadores, resulta altamente deseable que se le otorgue un peso importante a la solidez proyecto de investigación presentado por el candidato. Deberán priorizarse aquellos proyectos que se vinculan y/o encuentran con los intereses de investigación de profesores de El Colef, principalmente de la planta núcleo del doctorado y de sus cinco áreas de concentración.

b) La experiencia en el campo de conocimiento de interés resulta de suma importancia en la selección. El programa debe dar especial cabida a aquellos recursos humanos que cuentan con experiencia previa en la investigación, ya que ello facilitará el proceso formativo, y garantizará de alguna forma la capacidad de abstracción del aspirante y el desarrollo de una tesis de calidad.

c) El involucramiento de los profesores de la planta núcleo del programa de doctorado en la entrevista a los aspirantes es de mayor importancia, toda vez que se podrá cuestionar al aspirante sobre la solidez de su propuesta y el manejo que se tenga sobre la misma.

d) Los resultados de la PAEP tendrán un peso relativo en la selección, ya que básicamente esta prueba mide habilidades del estudiante en su razonamiento lógico, numérico, de redacción e inglés.

5. Perfil de egreso Conocimientos en:

Principios teóricos y metodológicos de corte interdisciplinario para analizar, interpretar y evaluar la realidad social, considerando el contexto local, regional, nacional, transfronterizo e internacional.

Page 37: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 37 de 141

Selección, utilización y aplicación del conjunto de referentes conceptuales, metodológicos e instrumentales de vanguardia para el análisis de las problemáticas en el ámbito regional.

Interpretación de métodos y técnicas territoriales considerando las diversas escalas de análisis geográfico; procesos de desarrollo socioeconómico, cultural, político, de género, ambiental, de urbanización y metropolización.

Diseño de estrategias de investigación para la construcción de objetos de estudio que aborden de manera innovadora e integral los fenómenos sociales en un contexto socioterritorial.

Desarrollo del pensamiento complejo y una visión sistémica en el análisis y comprensión de los fenómenos sociales estudiados.

Generación de conocimiento de frontera que nutra las líneas temáticas de especialidad que promueve la formación doctoral, como son:

a) Estudios urbano-regionales

b) Sistemas productivos

c) Políticas públicas

d) Migración internacional

e) Estudios socioculturales

Habilidades para:

Trascender los propios enfoques epistemológicos y disciplinarios para comprender y ofrecer soluciones creativas a los problemas del desarrollo local y regional.

Diseñar políticas públicas y apoyar la toma de decisiones.

Diseñar y evaluar programas de desarrollo regional.

Establecer los determinantes y las relaciones sustantivas para el desarrollo de las regiones.

Generar, estimular, transmitir y difundir nuevo conocimiento.

Promover ambientes colaborativos de investigación para la gestión de recursos, la instrumentación de prácticas de campo que permitan la coordinación de actividades y acciones en instituciones públicas y organismos internacionales.

Transmitir sus conocimientos y resultados de su investigación mediante publicaciones, congresos y actividades docentes.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Page 38: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 38 de 141

Espíritu crítico y reflexivo sobre las realidades locales y regionales.

Interés por analizar y proponer soluciones a los problemas del desarrollo, así como a la atención de sectores y grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos, etnias)

Disposición para contribuir al fortalecimiento de los estados de conocimiento pertinentes a los problemas del desarrollo.

Conciencia ética para optar por decisiones trascendentales y prospectivas en la formación de las nuevas ciudadanías.

Compromiso institucional, profesional y personal ante los retos que enfrenta el hombre y la sociedad global.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Desarrollar una actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.

6. Requisitos de egreso

Haber avanzado a la candidatura, cumpliendo con lo establecido en el Capítulo XI. De la tesis y los exámenes de grado de Doctorado referido en el Reglamento General de Docencia (RGD).

Acreditar los niveles de inglés que ofrece el Colef.

Defender al final del cuarto año su tesis frente a su comité doctoral, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XI del RGD.

7. Campo de acción del egresado Con la formación adquirida, los doctorantes podrán desenvolverse con éxito tanto en el ámbito académico (profesor-investigador), como en el ámbito directivo de los sectores público, privado y social.

En el ámbito académico, los profesores-investigadores egresados del programa de DCS/ER contarán con capacidad para analizar y evaluar con rigor científico la realidad social particularmente en el área territorial. Esto a partir de una sólida formación teórico-metodológica de carácter interdisciplinario.

Los egresados cuentan con orientación hacia la investigación y con capacidad para intervenir en el diseño de políticas públicas asociadas a las distintas áreas de las ciencias sociales, con un enfoque regional-territorial y concentrados en alguna de las cinco áreas de formación terminal: Estudios urbano-regionales, sistemas productivos, políticas públicas, migración internacional y estudios socio-culturales.

Page 39: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 39 de 141

Los egresados del programa están capacitados para elevar la calidad de la educación superior y de postgrado en la región y con capacidad didáctica para transmitir el conocimiento.

Se espera que el doctorante desarrolle la capacidad para la de toma de decisiones a distintos niveles dentro de los grupos de investigación, instituciones académicas, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas, organismos internacionales, entre otros.

8. Descripción del plan de estudios (áreas, materias obligatorias, optativas, créditos, horas clase) El programa tiene una duración de 4 años, divididos en ocho semestres. Una vez concluido el octavo semestre, el estudiante defenderá su tesis públicamente para obtener el grado de doctor. El DCS está constituido por cuatro áreas:  Teórica: El objetivo central es brindar al estudiante una sólida formación epistemológica y teórica en las áreas de conocimiento de las ciencias sociales que le dan soporte a la especialidad en estudios regionales. Así mismo, se abordan las teorías clásicas y contemporáneas más relevantes de los campos que incorporan el vínculo entre las ciencias sociales y los estudios regionales: economía y desarrollo, política y sociedad, y cultura y sociedad. A partir de este conocimiento teórico, el estudiante obtendrá una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria de la investigación en las ciencias sociales con especialidad en estudios regionales. Metodológica: El objetivo es formar al estudiante en el conocimiento y manejo de herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas, -con una orientación hacia el análisis espacial- que brinde información veraz para apoyar la toma de decisiones y proponga alternativas de solución a los problemas en el territorio, vinculados al bienestar de la sociedad. Las metodologías proporcionan no sólo un adecuado manejo del método científico, sino también instrumentos interpretativos de la realidad social. De especialización: Esta área tiene como objetivo ofrecer cursos temáticos que guardan una relación directa con las líneas de investigación propias de los profesores-investigadores de El Colef y de las áreas terminales que ofrece el programa: Estudios urbano-regionales, Sistemas productivos, Políticas públicas, Migración internacional y Estudios socio-culturales. De manera complementaria, se ofrecen cursos asociados a las fortalezas metodológicas de

Page 40: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 40 de 141

El Colef. El diseño curricular se caracteriza por contar con un esquema flexible compuesto por seminarios optativos que responden a las necesidades temáticas y metodológicas de las investigaciones de los estudiantes en cada promoción. Especialidades temáticas del programa: Como se ha establecido a lo largo del presente documento, se proponen cinco especialidades temáticas: Estudios urbano-regionales. Tiene como objetivo formar especialistas en el análisis e interpretación de procesos territoriales vinculados a fenómenos urbano-regionales. La formación teórica previa sienta las bases para que el estudiante desarrolle la capacidad para identificar las relaciones que subyacen en el territorio, considerando el contexto global y los procesos que lo han llevado a una creciente urbanización y deterioro ambiental. La visión sistémica constituye una importante herramienta para incursionar en la complejidad del análisis espacial, independiente de la escala de análisis. Políticas públicas. Busca generar capacidades y competencias para analizar y comprender, desde una perspectiva integral, los fenómenos sociales en el territorio, interviniendo en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en un contexto local, regional, nacional e internacional. Su formación teórica previa se sustenta en la comprensión de los diferencias entre los sistemas políticos, entre Estado, gobierno y sociedad, de los procesos de descentralización y su relación con los gobiernos subnacionales y los actores regionales.

Sistemas productivos. Tiene como propósito que el estudiante desarrolle capacidad crítica para llevar a cabo un estudio de la complejidad de los sistemas productivos en el territorio, independientemente de la escala de análisis geográfico. Bajo esta área terminal, se busca fortalecer el vínculo entre el espacio geográfico y la economía regional, así como entre los modelos de industrialización y desarrollo regional y el papel de los actores en el territorio. Migración internacional. El estudiante contará con las herramientas teórico-metodológicas que le permitan analizar con rigor científico el fenómeno de la migración y los diversos procesos adyacentes (de género, de etnias, de desarrollo socio-económico, y ambientales). El estudio de los procesos migratorios se hace desde diversas perspectivas analíticas, pero privilegia los impactos en el territorio. En términos metodológicos, en esta temática se combinan los métodos de análisis espacial con los métodos cualitativos y cuantitativos. Estudios socio-culturales. El estudiante de doctorado desarrollará una visión crítica respecto a los procesos socio-culturales, identificando las distintas relaciones que se establecen con la geografía cultural, el espacio y el territorio. Algunos de los temas que

Page 41: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 41 de 141

serán abordados se relacionan con cuestiones de género, etnicidad, efectos socio-culturales de procesos migratorios, expresiones culturales de los jóvenes y procesos de identidad. En esta área se prioriza el uso de metodologías de tipo cualitativo y sus implicaciones en el territorio.

Del proceso de investigación de la tesis doctoral

El programa ofrece al estudiante una formación constante durante el proceso de elaboración del trabajo de tesis a través de talleres de investigación y seminarios de tesis. El conjunto de cursos que se imparten busca formar al estudiante en la práctica de la investigación, integrando y reforzando los conocimientos adquiridos en las áreas teóricas, metodológicas y de especialización. Durante el primer semestre el estudiante es supervisado por un tutor y a partir del segundo semestre se le asigna un Director de tesis, quien asesorará al estudiante en el proceso de elaboración de la tesis y supervisará que se cumplan los estándares de calidad requeridos en una tesis doctoral, así como los plazos de presentación de avances y la versión final de la tesis. Para apoyar esta tarea, al finalizar el cuarto semestre se constituirá un Comité de Tesis, compuesto por el Director y dos investigadores, uno interno y otro externo, quienes darán seguimiento a este proceso hasta concluir la tesis. Al final del séptimo semestre el estudiante deberá presentar un borrador completo de su tesis y presentar el examen de grado al concluir el octavo semestre. El estudiante deberá aprobar 18 cursos para completar los créditos exigidos por el programa, de la siguiente forma:

Seis cursos del área teórica con una duración de 45 horas clase cada uno (semestres I y II)

Tres cursos del área metodológica de 30 horas cada uno (semestres I y II).

Tres cursos del área de especialización temática (seminarios optativos) de 45 horas cada uno (semestre III).

Seis seminarios de metodología de investigación y elaboración de tesis de 45 horas clase (semestres III y IV) y 30 horas clase (semestres V al VIII).

Page 42: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 42 de 141

9. Mapa curricular propuesto para el programa

Área teórica Área metodológica Área temática

Área de investigación

Región, economía y desarrollo

Región, política y sociedad

Región, cultura y sociedad

Epistemología y métodos de

investigación para el análisis regional

Seminarios de especialización

Elaboración tesis doctoral

I Teorías del desarrollo regional

Estado y sistemas de gobierno

Espacio y sociedad

Epistemología e investigación

II

Teorías económica

urbano-regional

Gestión y política pública regional Región y cultura

Métodos de investigación

cualitativos y de análisis espacial

Métodos

investigación cuantitativos y de análisis espacial

III

Seminario de especialidad

temática I, II y III

(Optativos)

Seminario de investigación I

IV Seminario de

investigación II por línea temática

V Seminario de tesis I

VI Seminario de tesis II

VII Seminario de tesis III

VIII Seminario de tesis IV

Page 43: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 43 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Teorías del desarrollo regional 5D0101 45 45 6

Estado y sistemas de gobierno 5D0102 45 45 6

Espacio y sociedad 5D0103 45 45 6

Epistemología e investigación 5D0104 45 45 6

180 180 24

2do.

Semestre

Teoría económica urbano-regional 5D0205 45 45 6

Gestión y políticas públicas 5D0206 45 45 6

Región y cultura 5D0207 45 45 6 Métodos de investigación cualitativos y de análisis espacial

5D0208 30 30 4

Métodos de investigación cuantitativos y de análisis espacial

5D0209 30 30 4

195 195 26

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Seminario de especialidad temática 3 45 45 6

Seminario de investigación I 5D0310 45 45 6

180 180 24

4to. Semestre Seminario de investigación II 5D0411 5D0310 45 45 6

45 45 6

5to. Semestre Seminario de tesis I 5D0512 30 200 14

30 200 14

6to. Semestre Seminario de tesis II 5D0613 5D0512 30 200 14

30 200 14

7o. Semestre Seminario de tesis III 5D0714 5D0613 30 200 14

30 200 14

Page 44: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 44 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación

Criterios CONACYT

Programas competencia

Internacional DCS

Nivel de estudios de la planta académica 100% con el grado de doctor 19 investigadores con el grado de doctor

Características del núcleo académico básico

60% del total de los PTC deberán pertenecer al SNI y al menos 40% del total de los PTC deberán ser

niveles II y los III del SNI

19 investigadores

9 SNI 2 9 SNI 3

1 SNI (E)

1. Rafael Guadalupe Alarcón Acosta, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad de California en Berkeley. SNI nivel 2 / Migración internacional

2. Tito Alejandro Alegría Olazábal, Doctor en planeación y desarrollo urbano por la

Universidad del Sur de California en Los Angeles. SNI nivel 2 / Estructura urbana, análisis intraurbano, mercado laboral transfronterizo y segregación urbana

3. María Eugenia Anguiano Téllez, Doctora en Sociología por El Colegio de

México. SNI nivel 2 / Migraciones interna e internacional

4. María del Rosio Barajas Escamilla, Doctora en ciencias sociales con especialidad de economía política internacional y estudios regionales por la Universidad de California en Irvine. SNI nivel 2 / Desarrollo socioeconómico, aprendizaje tecnológico y gestión y cooperación transfronteriza

5. Jorge Agustín Bustamante Fernández, Doctor en sociología y ciencias políticas

por la Universidad de Notre Dame. SNI Emérito / Migración internacional

6. Jorge Héctor Carrillo Viveros, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Industria, tecnologías y mercados laborales

8vo. Semestre Seminario de tesis IV 5D0815 5D0714 30 200 14

30 200 14

OBLIGATORIAS 585 1,265 118

OPTATIVAS 135 135 18

TOTAL 720 1,400 136

Page 45: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 45 de 141

7. Víctor Alejandro Espinoza Valle, Doctor en sociología política por la Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 3 / Procesos políticos regionales y estudios en administración pública

8. César Mario Fuentes Flores, Doctor en planeación y desarrollo urbano por la

Universidad del Sur de California en Los Angeles. SNI, nivel 3 / Economía urbana, planificación transfronteriza y desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos

9. Tonatiuh Guillén López, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México.

SNI nivel 2 / Procesos políticos regionales y modernización de la administración pública

10. Alfredo Hualde Alfaro, Doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad

Nacional Autónoma de México. SNI nivel 3 / Aprendizaje industrial, sistemas regionales de innovación y economía del conocimiento

11. Silvia López Estrada, Doctora en sociología por la Universidad de la ciudad de

Nueva York. SNI nivel 2 / Trabajo, familia y género y evaluación de política social

12. Jorge Eduardo Mendoza Cota, Doctor en economía por la Universidad de Utah. SNI nivel 3 / Crecimiento económico regional, integración económica México-Estados Unidos y mercados de trabajo

13. Gerardo Manuel Ordóñez Barba, Doctor en administración pública por la Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Política social y combate a la pobreza en México

14. Cirila Quintero Ramírez, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

sociología por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Sindicalismo en las maquiladoras fronterizas, historia sindical de la frontera norte y estudios del trabajo

15. José María Ramos García, Doctor en ciencias políticas y sociología por la

Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. SNI nivel 2 / Políticas y gestión pública, desarrollo regional y cooperación transfronteriza

16. Olivia Teresa Ruiz Marrujo, Doctora en antropología por la Universidad de

California en Berkeley. SNI nivel 2 / Migración, frontera e identidad

Page 46: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 46 de 141

17. José Manuel Valenzuela Arce, Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Cultura e identidad, movimientos sociales, sociología urbana y sociología de la cultura

18. Matilde Laura Velasco Ortiz, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

sociología por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Etnicidad, género y migración

19. René Zenteno Quintero, Doctor en sociología por Universidad de Texas en Austin. SNI nivel 3 / Migración internacional

12. Planta ampliada que apoya el programa/líneas de investigación:

1. Guillermo Alonso Meneses, Doctor en antropología por la Universidad de

Barcelona. SNI nivel 1 / Migración y transformaciones socioculturales

2. Nora Leticia Bringas Rábago, Doctora en geografía y ordenamiento del territorio por la Universidad de Paris III, Sorbone-Nouvelle, Francia. SNI nivel 1 / Turismo y desarrollo regional, gestión ambiental y ordenamiento del territorio.

3. Marie-Laure Coubès, Doctora en demografía por la Universidad de Paris X-

Nanterre. SNI nivel 2 / Empleo y bienestar

4. Luis Escala Rabadán, Doctor en sociología, Universidad de California en Los Ángeles. SNI nivel 1 / Migración y procesos socioculturales.

5. Noé Arón Fuentes Flores, Doctor en economía por la Universidad de California

en Irvine. SNI nivel 3 / Modelos regionales, desarrollo regional y econometría

6. Sárah Eva Martínez Pellégrini, Doctora en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1 / Integración económica y políticas de desarrollo regional

7. Sergio Peña Medina, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad

Estatal de Florida. SNI nivel 1 / Planificación transfronteriza y economía urbana

8. María Dolores Paris Pombo, Doctora en Ciencias Sociales por la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.SNI nivel 2 / Estudios de las migraciones, relaciones inter étnicas y derechos humanos

9. Olga Odgers Ortiz, Doctora en sociología por l’Ecole des Hautes Etudes en

Sciences Sociales. SNI nivel 1 / Migración y religión

Page 47: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 47 de 141

13. Planta de profesores externa y formación docente Con objeto de que el programa de DCS pueda aspirar a ser considerado de calidad internacional, la institución requiere hacer un esfuerzo de apoyo al programa para poder incorporar a los distintos cursos, al menos a un profesor externo, considerado de alto prestigio a nivel internacional. Esta participación puede darse en aquellos módulos que permitan la incorporación del profesor visitante, y con lo cual el programa se fortalecería, y a los estudiantes se les brindaría la oportunidad de interactuar con profesores altamente reconocidos en su campo de conocimiento. También deberá favorecerse las co-direcciones con profesores de talla internacional, con objeto de asegurar una mayor calidad en las tesis doctorales. Para apoyar la formación teórica de la planta docente del DCS con enfoque regional, se prevé la necesidad de establecer una serie de conferencias y cursos de formación sobre el enfoque regional y sus referentes analíticos. Esto permitirá que los profesores del programa apoyen la formación del perfil del egresado y el logro de los objetivos del programa.

Page 48: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 48 de 141

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Desarrollo Regional

Dra. Araceli Almaraz Alvarado Coordinadora

I. Introducción

En 1984 se inauguró la Maestría en Desarrollo Regional y tras doce generaciones, éste es considerado el posgrado más consolidado de El Colegio de la Frontera Norte. Los primeros pasos de la maestría constituyen una primera etapa en la cual el programa adquiere reconocimiento local y regional. En la década de 1990, la MDR ingresa al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Posteriormente se presenta un panorama de la evolución que concluye con la primera gran reestructuración de la Maestría en Desarrollo Regional en el 2005. A lo largo de dos décadas el programa de MDR adquiere fortalezas en cuanto a planta académica y eficiencia terminal, pero el reto actual es transitar hacia la modalidad internacional. En este marco se lleva a cabo la actualización de 2009-2010, la cual toma como base el trabajo con miembros de la plantea núcleo y miembros de la comisión académica entre fines del 2009 y principios del 2010, cuya finalidad será ajustar los ejes de conocimiento, acorde a materias y contenidos enfocados al análisis regional.

II. Justificación En 1991 el CONCAYT creó el Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia con el objetivo de reconocer aquellos programas de posgrado que se distinguían por la calidad de la docencia y los programas de estudio. Como resultado de esta primera convocatoria, la Maestría en Desarrollo Regional fue clasificada como programa aprobado, formando parte de los 284 programas incluidos (CONACYT, 2006).18 18 Con base en los lineamientos que estableció el CONACYT a sus posgrados de calidad, la MDR llevó a cabo el primer registro de una planta de investigadores de tiempo completo. Esta primera planta tendría como objetivo apoyar a los tres programas de posgrado vigentes de la institución. Por lo tanto, en septiembre de 1991 se registraron 70 profesores-investigadores, correspondientes a la planta total de la institución. De ellos, apenas 16 tenían grado de doctor, 14 eran candidatos a doctor, y 40 tenían grado de maestría y sólo 21 eran parte del Sistema Nacional de Investigadores. Dos años más tarde, en 1993, el CONACYT solicitó la actualización de los datos de los programas inscritos en el PNPC. Para la Maestría en Desarrollo Regional este proceso resultó de nueva cuenta positivo, quedando entre los 266 distinguidos. En 1994, se notificó a la Dirección de Docencia que la Maestría en Desarrollo Regional tendría que renovar su participación en el Padrón Nacional de Posgrados ya no en dos años, sino hasta el 1996. En el caso de los egresados de la Maestría en Desarrollo Regional que se incorporaron a la planta de profesores-investigadores desde la primera y hasta la promoción 1990-1992, constituyeron un porcentaje importante pero en la realidad no tuvieron una importante participación en la oferta de cursos, ya que la mayoría participaba parcialmente con algunas horas. En el periodo 1996-1997, la Maestría en Desarrollo Regional ratificó nuevamente su adscripción al Padrón de Posgrados Nacionales del CONACYT. El resultado fue nuevamente positivo y ahora con una vigencia de cinco años (hasta 2001) ya que nuestra modalidad sería desde entonces como posgrado consolidado. Las solicitudes al CONACYT pasaron de 572 a 478. Pero nuevamente quedaron muchos fuera, 199 condicionados y 91 en calidad de emergentes. La Maestría en Desarrollo Regional fue de los 167 programas aprobados con una vigencia de 5 años. Esta ratificación fue muy importante porque permitió impulsar algunos cambios en el programa. El más notable fue la definición de una planta de investigadores mucho más compacta y ad hoc con las tres líneas de especialidad que para entonces se habían consolidado:

Page 49: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 49 de 141

A partir de este momento la MDR ha renovado constantemente su participación en el PNPC, obteniendo la última ratificación en 2005. Actualmente el programa se encuentra en la modalidad de posgrados consolidados, pero debido a la trayectoria reflejada en los indicadores alcanzados a lo largo de 25 años, es factible transitar hacia la modalidad internacional. Lo anterior justifica plenamente la necesidad de una actualización del plan de estudios, lo que permitirá, por un lado, afianzar los indicadores del CONACYT para programas de excelencia en el ámbito internacional y mantener una coherencia del plan de estudios con los perfiles de ingreso y egreso. Por otro lado, dar continuidad a los trabajos de la reestructuración de 2005, relativo a la revisión de los ejes de conocimiento de programa, las áreas de especialidad y los contenidos por materia. III. Diagnóstico del programa actual A partir de enero de 1998 se registraron nuevos cambios en la política del CONACYT. A través de la Ley de Ciencia y Tecnología se crearon una serie de indicadores para evaluar la investigación y la calidad de los programas de posgrado. Entre los objetivos del CONACYT para los posgrados en el Padrón Nacional se anotaba la importancia del vínculo entre docencia e investigación. De ahí que la revisión del plan de estudios y de los contenidos por materia fuesen una prioridad, pero que hasta entonces sólo fue una tarea que quedó a iniciativa de los profesores, y del coordinador(a) en turno. La revisión profunda se postergó hasta el 2005. En lo que corresponde a la impartición de cátedras, se respondía a un modelo de toma de decisiones jerárquico que impedía contar con un esquema orientado a las necesidades del programa de manera puntual. En una idea, los esfuerzos institucionales no miraban hacia la calidad en la docencia, sino apenas a mantener los indicadores de desempeño de cada profesor y de la planta en su conjunto. Tales sucesos impidieron reorientar aquellos aspectos que ya resultaban inoperantes en la maestría. En la actualidad, se busca mantener los indicadores del CONACYT, calidad en la impartición de cátedras, una coherencia en los procesos de selección, enseñanza y vinculación docencia-investigación. Para responder a las exigencias del CONACYT, la administración paulatinamente aprobó cambios en la organización de los cursos y en la precisión de la planta núcleo del programa. Específicamente, entre 2000 y 2001, se trabajó en los requisitos para renovar a la Maestría en Desarrollo Regional en el Padrón Nacional de Posgrados, que Reestructuración productiva, Desarrollo urbano y Políticas públicas. Para este periodo el CONACYT también solicitó un formato de llenado diferente, en el cual debía especificarse, especialidad, nivel en el SNI, ingreso a la institución e ingreso al programa de maestría como parte de la planta de investigadores. Así, de los 70 profesores-investigadores de tiempo completo que se habían registrado en 1991 para el ingreso del programa al grupo de PNPC, en el periodo 1996-1997 se enlistaron menos de 40.

Page 50: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 50 de 141

cambió de nombre a registro del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional dentro del Padrón Nacional de Posgrados (PFPN: PNP). Hacia el 2002 se presentaron algunas modificaciones en la planta de profesores de la MDR debido al ingreso de nuevos investigadores y a la baja temporal o definitiva de otros. Lo que destaca en este periodo es que por primera vez la planta de profesores quedaría dividida entre aquellos de medio tiempo (tiempo parcial) y los de tiempo completo. De tal suerte que la planta núcleo de profesores de tiempo completo de la MDR se hizo aún más compacta (20 miembros). La primera gran reestructuración de la MDR La Maestría de Desarrollo Regional inicia su primera gran reestructuración en 2005. A partir de entonces la planeación del programa quedó registrada sistemáticamente y en documentos oficiales. Esta etapa es consistente con la estrategia del CONACYT por impulsar la mejora continua y los procesos de certificación de la calidad de los posgrados a nivel nacional.

La característica de la MDR era que su plan de estudios se dividía en trimestres, ello aunado al hecho de que a diferencia del resto de los posgrados de El Colef, MDR tenía una mayor carga de créditos. Incluso en los últimos dos trimestres los alumnos aún llevaban clases presenciales y paralelamente se encontraban redactando la tesis. En tanto que para el trabajo de campo sólo contaban con un promedio de dos semanas que se otorgaba al iniciar el séptimo trimestre. Esta actividad, esencial en el trabajo de investigación, poco a poco fue extendiéndose en tiempo como en apoyo y con reglas más claras en la asignación de recursos financieros. La orientación del programa mantenía dos componentes básicos, el cuantitativo y el teórico. Siendo los cursos de corte cuantitativo, desde las primeras generaciones y hasta la actualidad, el principal filtro. No obstante, desde la promoción 2000-2002 a la fecha, los datos sobre eficiencia terminal han ido en aumento, revirtiendo notablemente la sensible baja de periodos anteriores. Resaltan en este rubro las generaciones 2002-2004 y 2006-2008, con porcentajes del 95% y 90% de eficiencia terminal, respectivamente.

Esta reestructuración comenzó con el análisis de competencias del programa a partir de cuatro campos o áreas de formación:

Básica común obligatoria, Básica particular obligatoria, Especializada obligatoria, Optativas

Page 51: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 51 de 141

En este trabajo colegiado (MDR, Documento Interno, 2005) se precisó que la evolución y adecuación del programa debía tener un sentido teórico y empírico basado en los siguientes objetivos. Por un lado, se buscaría generar en el estudiante capacidades para aplicar el concepto de región como una unidad de análisis teórica y empírica. Se puso de manifiesto que el estudio de los fenómenos regionales no dependía sólo de la aparición de empresas. El debate se centraba en los procesos de conformación regional y en cómo éstos debían entenderse invariablemente desde una perspectiva multidisciplinaria. La economía por sí misma ya no podía aportar los argumentos teóricos suficientes para entender la diversidad de los fenómenos espaciales. Los instrumentos clásicos para analizar las relaciones productivas (índice de especialización local, modelo de cambio y participación, matrices de insumo-producto), tampoco podían resolver el crucigrama del desarrollo regional, pero sobre todo comenzaba a discutirse la problemática que representaba para las regiones la dimensión política.

La idea que quedaba expuesta era una sola. La necesidad de que los egresados de la Maestría en Desarrollo Regional contaran con las capacidades y conocimientos para comprender la complejidad de los fenómenos regionales.

Ello apuntaba a que los alumnos, con ayuda de sus directores de tesis, construyeran metodologías novedosas mediante la aplicación de instrumentos de análisis regional clásicos y contemporáneos. En síntesis, propiciar el desarrollo de capacidades basadas en la utilización de disciplinas complementarias como la sociología, la economía, la geografía humana o la sociología política. De ahí que el segundo objetivo del programa fuese proporcionar al estudiante herramientas para tener la capacidad de analizar las causas y formas del desarrollo regional en México, con el fin de determinar la contribución de las unidades regionales al desarrollo del país. En este mismo orden de ideas, un tercer objetivo se precisó en el sentido de formar en el estudiante aptitudes para analizar sistemas de relaciones económicas, sociales y políticas entre los agentes regionales, con el objeto de conocer el comportamiento de una unidad regional. Asimismo, se manifestó la idea de proporcionar al estudiante una serie de herramientas para identificar y evaluar las políticas, estrategias y programas de desarrollo regional más apropiadas. Todos estos objetivos se orientarían a brindar los elementos necesarios para que el alumno pudiera llevar a cabo actividades de investigación e ingresar a un doctorado

Los ejes temáticos de la Maestría en Desarrollo Regional no cambiaron. Quedando así Espacio y economía, Espacio y sociedad, Planeación y desarrollo, Diseño y métodos de investigación.

Page 52: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 52 de 141

Las materias que se cubrían en estos cuatro ejes se impartieron, como se muestra a continuación, en los dos primeros semestres a manera de tronco común, buscando con ello las capacidades básicas obligatorias. En síntesis, a partir de la promoción 2006-2008 los cursos se organizaron por semestres y se redujo el número de créditos de 100 a 98. Como se observa, las cuatro líneas temáticas de la Maestría en Desarrollo Regional fueron:

Territorio y sistemas productivos (anteriormente reestructuración productiva)

Políticas públicas

Desarrollo urbano

Migración internacional

Plan de estudios de la Maestría en Desarrollo Regional (2006-2008)

SEMESTRE Espacio

Y economía Espacio

Y sociedad Planeación Y desarrollo

Diseño y métodos de investigación

I Teoría económica y regional Teorías del cambio social Teorías del desarrollo

Metodología de la investigación Matemáticas Estadística I

II Economía urbana

El medio ambiente en el contexto regional Globalización y sociedad del conocimiento

Planeación del desarrollo y políticas públicas

Metodología para la operacionalización Estadística II

III Seminario de especialidad temática I, II y III (Optativos) Taller de especialidad

IV Seminario de tesis

DISERTACIÓN DE LA TESIS EN EXAMEN DE GRADO

En este momento se buscó reforzar la importancia de las líneas temáticas, sobre todo en el tercer y cuarto semestres, mediante un Taller de especialidad y un Seminario de tesis, respectivamente. IV. Propósitos de los cambios propuestos Los cambios propuestos en la fase de actualización que se cubrió en la generación 2008-2010, se enfocaron a la definición de una serie de materias básicas que den

Page 53: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 53 de 141

continuidad al abordaje de la región como unidad y como método de análisis en todas las materias que se imparten en la MDR. Esta precisión derivará en un ajuste de los nombres de cada eje y en la revisión minuciosa de los contenidos de las materias. Era necesario debatir sobre el traslape dimensional que se expresa en los territorios a la luz de los debates actuales de la gobernanza, la globalización, la polarización económica, la movilidad social, etcétera. Pero especialmente, la MDR habrá de poner acento en el alcance de las metodologías del análisis regional que se han utilizado hasta ahora, a partir del uso de la categoría región como unidad de análisis y categoría heurística.

En este proceso, las debilidades que se habían identificado con la última evaluación del programa en 2007 eran que en las cuatro líneas temáticas se seguía resaltando sólo los atributos espaciales de las regiones estudiadas más que una discusión sobre la complejidad de los fenómenos territoriales; que los resultados expuestos en las tesis de grado fueron incorporado discusiones contemporáneas relacionadas con las disciplinas de la política pública (gobernanza), el análisis productivo-territorial (globalización), y las políticas migratorias, pero ha en ellas quedaba desdibujado el debate sobre la región, la construcción de los territorios y la especificidad histórica de los sujetos y las regiones. El énfasis en los procesos de desarrollo endógeno apareció desde entonces como una constante fija en las tesis desde mitad de la década de 1990, sin embargo éste modelo debía orientarse al análisis puntual contrastante de la realidad regional. En las cuatro líneas temáticas de la nueva propuesta curricular (Desarrollo urbano, Territorio y sistemas productivos, Migración internacional, y Políticas públicas) sobresalen interesantes discusiones sobre la descentralización, la reorganización de los procesos productivos, y la organización de grupos sociales, pero poco tienen que ver la dimensión territorial como un proceso de configuración política, social y económica que se da en el marco de los cambios históricos, o si se quiere, de la conformación histórico-social. La construcción histórica de las regiones generalmente es abordada sin el sumo cuidado, pero en la mayoría de los casos es un aspecto invisible e intocable. La reestructuración se justificó a la luz de la pérdida del eje global de la discusión regional-territorial y a la manera en que deben abordarse las dimensiones que dan lugar a la construcción de los procesos espaciales, ya que hasta entonces se habían sobrepuesto los discursos de las líneas temáticas, por sobre la discusión del territorio y la región como unidad de análisis. Asimismo, el programa se enfrentaría a una nueva exigencia, la de incorporar la dimensión ambiental. En términos metodológicos debían superarse las aproximaciones ortodoxas (tradicionalistas) en torno al análisis del espacio organizado. Los investigadores Daniel Hiernaux y Alicia Lindón, en la evaluación que hicieron del programa en el periodo

Page 54: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 54 de 141

2006-2008 así lo señalaron. Mientras que el Dr. Sergio Boisier, invitado en 2009 a revisar los contenidos del programa, hizo hincapié en la falta de una materia básica durante los dos primeros semestres, en la que se ofrecieran herramientas para el análisis espacial, desde técnicas especializadas, hasta el uso de sistemas de información geográfica. En esta misma línea, observó la necesidad de darle un peso específico a la planeación como eje de conocimiento, a la metodología de análisis territorial y a la incorporación de ordenación del territorio en especialidades como la de desarrollo urbano, misma que debía incorporar la perspectiva regional.

Síntesis de los procesos de reestructuración en MDR, 2004-2009

2004-2006

Cambio de trimestres a semestres

Definición de materias optativas por especialidad

La Coordinadora del programa asistió a un evento en la ciudad de Toluca

2006-2008 Retroalimentación con especialistas en desarrollo urbano regional para incluir

contenidos pertinentes sobre territorio.

Se invitó a Daniel Hiernaux y Alicia Lindón

2008-2010

Reunión con miembros de la comisión de MDR con especialista en desarrollo regional. Se invitó al Dr. Sergio Boisier.

Primera sesión con miembros de la planta núcleo para redefinir estructura de la currícula (noviembre-diciembre de 2009)

Segunda reunión con miembros de la Planta Núcleo por especialidades (enero-marzo de 2010)

V. Propuesta para la actualización curricular del programa. 1. Objetivos y metas a) Objetivo general Formar recursos humanos de alto nivel académico con una visión inter y multidisciplinaria en los campos de conocimiento de las ciencias sociales con un enfoque regional y en concordancia con los siguientes objetivos específicos. b) Objetivos específicos

Generar conocimiento científico para abordar los problemas actuales del desarrollo regional.

Page 55: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 55 de 141

Examinar las bases teóricas y prácticas necesarias para comprender la realidad de fenómenos territoriales complejos, utilizando el concepto de región como una unidad de análisis teórica y empírica.

Aplicar enfoques multidisciplinarios que permitan la integración de conceptos y escalas espacio-temporales, asociadas a problemáticas regionales.

Promover la utilización de herramientas y la aplicación de técnicas específicas que permitan abordar de una manera eficaz los retos del desarrollo local y regional.

Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación y la toma de decisiones.

Cultivar una actitud integradora, trabajo en equipo y responsabilidad social con las buenas prácticas en torno al quehacer del desarrollo local y regional.

Formar profesionales especializados en áreas temáticas prioritarias al desarrollo regional.

c) Metas del Plan de estudios

Formar recursos humanos altamente capacitados, con sentido ético y responsabilidad social en la generación y transmisión del conocimiento científico.

Generar conocimientos actuales sobre los procesos para lograr una mayor comprensión del desarrollo regional.

Promover la integración de conocimiento y habilidades adquiridas para fortalecer las tareas de investigación y la toma de decisiones en el ámbito regional.

Estimular la construcción de competencias, habilidades y valores en las/los estudiantes para facilitarles el acceso al mundo laboral.

2. Perfil de ingreso

Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales afines al programa.

Sensibilidad frente a las problemáticas de desarrollo regional.

Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de los fenómenos regionales.

Hábito de lectura y mente abierta a nuevas ideas.

Capacidad de abstracción, de síntesis y de reflexión.

Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.

Page 56: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 56 de 141

Capacidad creativa e interés por la investigación.

Habilidad en la lectura y comprensión de textos en inglés

Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa.

3. Requisitos para el ingreso Los aspirantes al programa de la MDR deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Algunos de ellos son los que a continuación se describen:

Contar con título de licenciatura al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal. 4. Proceso de selección

De conformidad con lo estipulado en el Artículo 62 del Reglamento General de Docencia, los expedientes de los candidatos a ingresar a El Colef, serán analizados tomando como criterios fundamentales los siguientes:

a) La congruencia entre los intereses temáticos de los aspirantes y las líneas de investigación de la institución

b) Los resultados obtenidos en el examen de admisión

c) La calidad del anteproyecto de investigación

d) La trayectoria académica y profesional

e) Manejo del idioma inglés a nivel lectura y comprensión

f) Los resultados obtenidos de la entrevista (presencial o virtual) con la comisión encargada del proceso de admisión;

g) Los aspectos no cubiertos por el Reglamento General de Docencia serán precisados en el marco de la convocatoria de ingreso.

Page 57: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 57 de 141

5. Perfil de egreso

Conocimiento de:

Enfoques teórico-conceptuales y metodológicos de corte multidisciplinario, para

analizar y explicar problemáticas regionales y sus relaciones relevantes con los

procesos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales que las

producen.

Pensamiento crítico y reflexivo en el análisis y comprensión de los fenómenos

territoriales y regionales.

El estado del arte de los campos teórico-metodológicos en las áreas de

especialización temática: Desarrollo urbano-regional, Sistemas productivos,

Políticas y gestión territorial, y Migración e impactos en el territorio.

Habilidades para:

Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.

Formular y diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos local y regional.

La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.

Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de los estudios regionales.

Proponer esquemas de evaluación de políticas territoriales.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Espíritu crítico y reflexivo sobre las problemáticas territoriales.

Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.

6. Requisitos de egreso Como los demás programas de El Colef, el egreso de la MDR se concibe por medio de la presentación del examen de grado después de cumplir con los siguientes requisitos:

Page 58: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 58 de 141

a) Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios del programa;

b) Haber aprobado el programa de inglés y presentar carta de liberación emitida por la unidad de idiomas;

c) Haber aprobado todos los talleres de redacción ofrecidos por la Dirección General de Docencia;

d) Contar con la autorización escrita del Director y del lector interno de tesis, misma que será dirigida a la Coordinación del programa;

e) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares, diez días hábiles antes de la fecha de examen de grado, dos ejemplares empastados de la tesis y tres en CD siete ejemplares empastados de su tesis;

f) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares la constancia de no adeudo con la firma de las áreas administrativas y biblioteca de la institución.

7. Campo de acción del egresado El programa formará recursos humanos capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la Maestría en Desarrollo Regional tendrá los conocimientos y herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y/o gestor de instituciones públicas y privadas en torno a la agenda del desarrollo regional. Además, el alto nivel académico adquirido le permitirá continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales o extranjeras de prestigio. 8. Descripción del plan de estudios Los cambios que se proponen en el plan de estudios consideran: reducir las horas clase del programa y que éstas sean estratégicamente adecuadas a la orientación del programa.

Actualización de los ejes del programa:

Actual Espacio y economía

Espacio y sociedad

Planeación y desarrollo

Diseño y métodos de investigación

Propuesta Economía y territorio

Territorio y sociedad

Planeación regional

Diseño y métodos de investigación territorial

Page 59: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 59 de 141

Materias obligatorias

La materia de matemáticas fuera de la currícula con el fin de que sea una materia filtro. Asimismo, se dará especial atención a este rubro en los resultados del examen PAEP presentados por cada aspirante.

Dos semanas previas al inicio de clases, El Colef proporcionará un curso intensivo de nivelación en el área de Matemáticas. Al respecto se propuso discutir los contenidos del curso con los integrantes de la academia.

Materia de Metodología

o Primer semestre: Metodología, introducción al método de análisis científico con 45 horas clase. Finalidad, definir el tema de investigación;

o Segundo semestre: Metodología para el análisis territorial; metodología enfocada a los estudios territoriales con 30 horas clase. Finalidad, problematización;

o Tercer semestre: Taller de especialidad, enfocado a la operacionalización de variables con 45 horas clase. Finalidad, afinación del problema y preparación de protocolo. Entre el segundo y tercer semestre se promoverá una materia inter-semestral con el nombre de Técnicas de análisis cualitativo.

En el caso de la materia Estadística I, se consideró pertinente llevar sólo un curso para nivelar los conocimientos de los alumnos, previo examen de colocación. Y en el caso de Estadística II, se propone que la materia se enfoque a los requerimientos del programa. Con esta finalidad se acuerda que materia se denomine Técnicas de análisis regional (con 30 horas), la cual se complementará con la materia de Sistemas de análisis geográfico (con 30 horas) idóneas para la formación de los egresados de Desarrollo Regional.

La materia Teorías del cambio social se propone sea cambiada. Al respecto hubo dos propuestas: Teoría de las instituciones, actores y cambio social y Teoría política y cambio social. Se optó la primera opción ya es en la frontera del conocimiento sobre territorio y región, el papel de las instituciones es un aspecto fundamental que acompaña el rol de otros actores como el Estado.

La materia Teoría económica y regional, se enfocará sólo a los temas de Teoría económica para delimitar los campos de discusión de la teoría económica básicos (micro y macroeconomía).

La materia Economía urbana impartida durante el segundo semestre deberá abrir sus contenidos acordes a los objetivos del programa, por lo que se acuerda que cambie a Economía regional.

Page 60: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 60 de 141

La materia de Teorías de la planeación ajustará su nombre y contenidos a los aspectos teóricos y al diseño de políticas. Para ello se acuerda ajustar a Teorías de la planeación y diseño de políticas territoriales.

Las materias de El medio ambiente en el contexto regional y Globalización y

sociedad del conocimiento el ajuste se que se acuerda con la plantea núcleo y la comisión del programa es en el número de horas (de 30 a 45).

Materias Optativas

Se realizaron los siguientes ajustes en los nombres y contenidos de las líneas temáticas de especialidad

Políticas públicas se sugiere que el nombre y contenidos de las materias se ajusten a Políticas y gestión territorial. Propósito del cambio: que se aborden los procesos territoriales de gestión en donde adquieren visibilidad los actores locales (gobiernos locales, sociedad y organismos económicos)

Migración internacional se sugiere que el nombre y contenidos de las materias se ajusten a Migración e impactos en el territorio. Propósito del cambio: que la discusión del fenómeno de la migración tenga como referente la conformación o reconfiguración de los territorios estudiados.

Territorio y sistemas productivos se sugiere que el nombre y contenidos de la materia se ajusten al nombre de Sistemas productivos. Propósito del cambio: simplemente no redundar en el nombre.

Desarrollo urbano se sugiere que el nombre y contenidos de las materias se ajusten al nombre de Desarrollo urbano-regional. Propósito del cambio: que se incluyan procesos más amplios a los entornos de ciudad.

En congruencia con las líneas de investigación de El Colef, el proyecto de investigación propuesto por el estudiante, obedece a intereses temáticos coincidentes con las cuatro especialidades del programa: Desarrollo urbano-regional Esta especialidad tiene como objetivo brindar conocimiento teórico y metodológico para el análisis de sistemas urbano-regionales. Se pretende que el estudiante desarrolle las habilidades necesarias para comprender los cambios y las problemáticas que se suscitan al interior de las ciudades y entre distintos espacios urbanos, sin dejar de lado las interacciones regionales, nacionales y globales. Para ello, se brindarán herramientas que permitan explicar los procesos de ordenamiento, las estructuras y los cambios urbanos, así como el papel que tienen en este proceso los agentes públicos y privados.

Page 61: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 61 de 141

Políticas y gestión territorial Esta especialidad tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de elaborar un análisis crítico de las principales corrientes sobre administración pública, políticas públicas y sus aplicaciones desde la gestión territorial. Para ello, se brindarán las herramientas necesarias que permitan, por un lado, analizar el impacto de las políticas públicas federales, subnacionales, estatales y locales en los procesos de desarrollo espacial, y, por otro, proponer alternativas de política territorial, sin perder de vista el contexto global. Sistemas productivos Esta especialidad pretende que el estudiante conozca y distinga los modelos de organización productiva y desarrolle una elevada capacidad de análisis sobre los procesos de globalización y reestructuración productiva, así como su impacto en los sistemas territoriales y su estructura productiva. Para ello, se busca brindar las herramientas que permitan analizar los procesos de innovación y aprendizaje tecnológico, de competitividad y desarrollo local, así como las distintas formas de organización de los actores productivos, institucionales y sociales en la formación y funcionamiento de redes productivas locales y regionales. Migración e impactos en el territorio Esta especialidad se enfoca en el estudio de los procesos de migración, enfatizando en el conocimiento de las tendencias más relevantes de la migración internacional a la luz de los principales enfoques teóricos. Se busca que el estudiante sea capaz de analizar el fenómeno de la migración y sus efectos en la organización territorial desde diversos enfoques: a partir de la evaluación y el análisis de políticas públicas implementadas por los distintos actores gubernamentales; el análisis de la gestión de la migración; el estudio de la migración y sus efectos en el desarrollo económico regional (impacto de las remesas); así como la organización de los actores en territorios de experiencia migratoria e inmigratoria (transnacionalismo y codesarrollo). Adicional a la carga académica propia de la MDR, el estudiante lleva cursos obligatorios de inglés y redacción.

Page 62: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 62 de 141

9. Mapa curricular propuesto para el programa

Semestre Economía y territorio

Territorio y sociedad

Planeación regional

Diseño y métodos de investigación territorial

I Teoría económica

Teoría de las instituciones, actores y cambio social

Teorías del desarrollo regional

Metodología de la investigación Estadística

II

Economía espacial

El medio ambiente en el contexto

regional

Globalización y sociedad del conocimiento

Teorías de la planeación y

diseño de políticas

territoriales

Metodología para el análisis

territorial

Técnicas análisis regional

Sistemas de información geográfica

III Optativas I, II y III Taller de especialidad

IV Seminario de tesis

Especialidades temáticas (optativas)*

Desarrollo urbano-regional

Desarrollo urbano y regional en México

Técnicas avanzadas de análisis regional

y urbano

Temas urbanos contemporáneos

Ordenamiento del territorio

Sistemas productivos

Empresas y actores sociales

Modelos de industrialización

Reestructuración productiva y territorio

Técnicas avanzadas para el análisis

Políticas y gestión territorial

Políticas públicas en México

Enfoques avanzados de gestión pública

Federalismo, descentralización y

gobiernos locales en México

Gestión estratégica y evaluación de políticas

territoriales

Migración e impactos en el territorio

Metodologías en el estudio de las migraciones

internacionales

Políticas migratorias y movilidad de las

poblaciones Redes sociales,

migración y remesas en el desarrollo regional

Las migraciones humanas: enfoques teóricos y procesos

históricos

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Teoría económica M0101 45 45 6

Teoría de las instituciones, actores y cambio social M0102 45 45 6

Teorías del desarrollo regional M0103 45 45 6

Metodología de la investigación M0104 45 45 6

Estadística M0105 45 45 6

225 225 30

2do. Semestre Economía regional M0206 45 45 6

Page 63: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 63 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación:

1. Ismael Aguilar Benítez, Doctor en planeación urbana y regional, con especialidad en política ambiental, por la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. SNI nivel 1 / Planeación ambiental, economía ambiental

2. Luis Fernando Aguilar Villanueva, Doctor en filosofía con especialidad en

filosofía política por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia. SNI Emérito / Evaluación de políticas y programas públicos

3. Tito Alejandro Alegría Olazábal, Doctor en planeación y desarrollo urbano por la

Universidad del Sur de California en Los Angeles. SNI nivel 2 / Estructura urbana, análisis intraurbano, mercado laboral transfronterizo y segregación urbana

Globalización y sociedad del conocimiento M0207 45 45 6

El medio ambiente en el contexto regional M0208 45 45 6

Teorías de la planeación y diseño de políticas territoriales M0209 45 45 6

Metodología para el análisis territorial M0210 M0104 30 30 4

Técnicas de análisis regional M0211 45 45 6

Sistemas de información geográfica M0212 30 30 4

285 285 38

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Seminario de especialidad temática 3 45 45 6

Taller de especialidad M0313 30 30 4

165 165 22

4to. Semestre Seminario de tesis M0414 30 30 4

30 30 4

OBLIGATORIAS 570 570 76

OPTATIVAS 135 135 18

TOTAL 705 705 94

Page 64: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 64 de 141

4. Araceli Almaraz Alvarado, Doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente. SNI nivel 1 / Industria fronteriza, reestructuración productiva y continuidad empresarial

5. Guillermo Alonso Meneses, Doctor en geografía e historia por la Universidad

de Barcelona. SNI nivel 1 / Estudios de la dimensión cultural del fenómeno migratorio en contextos urbanos, indígenas, locales y transnacionales

6. María del Rosio Barajas Escamilla, Doctora en ciencias sociales con especialidad

de economía política internacional y estudios regionales por la Universidad de California en Irvine. SNI nivel 2 / Desarrollo socioeconómico, aprendizaje tecnológico y gestión transfronteriza, cooperación y desarrollo económico

7. Nora Leticia Bringas Rábago, Doctora en geografía y ordenamiento del

territorio por la Universidad Paris III, La Sorbonne Nouvelle. SNI nivel 1 / Turismo y desarrollo regional, gestión ambiental y ordenamiento del territorio

8. Jorge Agustín Bustamante Fernández, Doctor en sociología y ciencias

políticas por la Universidad de Notre Dame. SNI Emérito / Migración internacional

9. Jorge Héctor Carrillo Viveros, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Industria, tecnologías y mercados laborales

10. Luis Escala Rabadán, Doctor en estudios sociales por la Universidad de

California en Los Angeles. SNI nivel 1 / Migración y procesos socioculturales.

11. Víctor Alejandro Espinoza Valle, Doctor en sociología política por la Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Procesos políticos regionales y estudios en administración pública

12. César Mario Fuentes Flores, Doctor en planeación urbana y regional por la

Universidad del Sur de California. SNI nivel 3 / Economía urbana, planificación transfronterizas y desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos

13. Noé Arón Fuentes Flores, Doctor en economía por la Universidad de California

en Irvine. SNI nivel 3 / Modelos regionales y desarrollo regional

14. Redi Gomis Hernández, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel 1 / Tecnologías de la información y la comunicación

Page 65: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 65 de 141

15. Tonatiuh Guillén López, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. SNI nivel 2 / Procesos políticos regionales y modernización de la administración pública

16. Alberto Hernández Hernández, Doctor en sociología por la Universidad

Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Políticas públicas, religión y cambios sociales

17. Alfredo Hualde Alfaro, Doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad

Nacional Autónoma de México. SNI nivel 3 / Aprendizaje industrial, sistemas regionales de innovación y economía del conocimiento

18. Sárah Eva Martínez Pellégrini, Doctora en ciencias económicas y

empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1, Integración económica y política de desarrollo regional

19. Carlos Alejandro Monsiváis Carrillo, Doctor en ciencias sociales con

especialidad en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel 2 / Representación política, cambio institucional y desempeño democrático

20. Gerardo Manuel Ordóñez Barba, Doctor en administración pública por la

Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Política social y combate a la pobreza en México

21. Ma. Dolores Paris Pombo, Doctora en ciencias sociales por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales. SNI nivel 2 / Estudio de las migraciones, relaciones interétnicas y derechos humanos

22. Sergio Peña Medina, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad

Estatal de Florida. SNI nivel 1 / Planificación transfronteriza y urbana, evaluación de políticas públicas

23. Cirila Quintero Ramírez, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

sociología por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Sindicalismo en las maquiladoras fronterizas, historia sindical de la frontera norte y estudios del trabajo

24. Marcos Sergio Reyes Santos, Doctor en ciencias por el Departamento de

Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN. SNI nivel 1 / Federalismo educativo y descentralización, modernización de la gestión pública municipal.

Page 66: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 66 de 141

25. Wilfrido Ruiz Ochoa, Doctor en teoría de la integración y desarrollo económico por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1 / Desigualdad regional en México y evaluación de programas

26. Djamel Eddine Toudert, Doctor en geografía, urbanismo y ordenamiento del

territorio por la Universidad de Paris III, La Sorbonne Nouvelle. SNI nivel 1 / Tecnologías de la información geográfica, ordenamiento ecológico y territorial.

12. Planta ampliada que apoya el programa/Líneas de investigación:

1. Félix Acosta Díaz, Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población por El Colegio de México / Familia, mercados de trabajo y desarrollo regional.

2. Rafael Guadalupe Alarcón Acosta, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad de California en Berkeley. SNI nivel 2 / Migración internacional

3. Camilo Contreras Delgado, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel 1 / Movilidad laboral, desarrollo regional y geografía cultural.

4. Silvia López Estrada, Doctora en sociología por la Universidad de la ciudad de Nueva York. SNI nivel 2 / Trabajo, familia y género y evaluación de política social

5. Olga Odgers Ortiz, Doctora en sociología por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. SNI nivel 1 / Migración y religión

6. José María Ramos García, Doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. SNI nivel 2 / Políticas y gestión pública, desarrollo regional y cooperación transfronteriza

7. José Manuel Valenzuela Arce, Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. SNI nivel 3 / Cultura e identidad, movimientos sociales, sociología urbana y sociología de la cultura

8. Matilde Laura Velasco Ortiz, Doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. SNI nivel 2 / Etnicidad, género y migración

9. José Zavala Álvarez, Doctor en Ciencias con especialidad en Estrategias para el desarrollo agrícola regional por El Colegio de Postgraduados / Políticas públicas e instituciones del sector agropecuario y rural.

Page 67: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 67 de 141

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Economía Aplicada

Dr. Wilfrido Ruiz Ochoa Coordinador

I. Introducción El presente documento tiene como finalidad, presentar y justificar la necesaria actualización del plan de estudios de la Maestría en Economía Aplicada (MEA) que de aprobarse, entraría en vigor para la generación 2010-2012. Desde su creación, en 1990, la MEA, ha respondido a la necesidad de un mayor y mejor conocimiento de los problemas contemporáneos del desarrollo y el crecimiento económico, con instrumentos propios de la economía, en ámbitos fundamentalmente regionales. El programa ha sido modificado para adecuarse, con cada vez mejor calidad, a las transformaciones del entorno laboral, académico e institucional con el que se articula. La primera reestructuración profunda, tuvo lugar al concluir la generación 1990-1992 de la Maestría en Economía Industrial (MEI). A partir de entonces adopta no sólo el nombre actual, sino también su orientación aplicada. Una segunda reestructuración a profundidad tuvo lugar en el 2005, la cual se hizo efectiva a partir de la generación 2006-2008 cuando cambió la programación de trimestres a semestres y se delinearon dos de las tres especialidades actuales (economía regional y laboral). Para llegar a la presente propuesta, se siguió la siguiente ruta: a) se formuló un primera versión de propuesta en el seno de la comisión académica del programa; b) se presentó este documento en una primera reunión plenaria con la planta núcleo; c) se acotó dicha revisión al mapa curricular troncal en una segunda reunión con la planta de profesores; d) se formaron cuatro grupos de trabajo por especialidad temática para revisar las optativas del programa; e) se puso a consideración de toda la planta los resultados obtenidos, recibiendo nuevas observaciones de algunos colegas. Además, se contó con un documento previo elaborado por la anterior coordinación. II. Justificación La reestructuración del mapa curricular resultó necesaria para mejorar los contenidos y precisar la orientación del programa, al mismo tiempo que se busca atender el reto que implica solicitar la categoría del programa en el nivel internacional, tal y como lo recomienda el CONACYT en su última evaluación.

Page 68: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 68 de 141

Además de las razones institucionales que justifican la actualización de la MEA, resulta pertinente mencionar las de naturaleza académica, social y operativa. Por una parte, en los últimos veinte años El Colef ha mejorado significativamente en cuanto a infraestructura, reconocimiento, recursos humanos y desarrollo institucional, lo que le permite y lo obliga a plantearse rutas viables para enfrentar el reto de la internacionalización de sus programas de posgrado más reconocidos y con ello, ampliar el horizonte de desarrollo laboral de sus egresados. Por otra parte, la maestría no puede mantenerse ajena a los impactos que está teniendo la profunda crisis económica mundial, sobre el grado de fiabilidad en los paradigmas económicos dominantes. Esto obliga a retomar temas que han ganado importancia en la agenda del desarrollo económico, como son las teorías de los ciclos, los impactos de la reestructuración industrial, los determinantes del empleo, el crecimiento económico regional y las corrientes del pensamiento económico, entre otros. Por lo mismo, hoy más que antes, es necesario ampliar la visión del egresado sobre temas sensibles al debate económico y que resultan relevantes para abordar de manera rigurosa problemas complejos de investigación, contemporáneos y de impacto social. Finalmente, la presente actualización reestructuración se justifica para enfrentar algunas de las debilidades que presenta el programa en cuanto a su operación y diseño curricular, que en seguida se exponen. III. Diagnóstico del programa actual Objetivos y mapa curricular actual La Maestría en Economía Aplicada se ha trazado como objetivo, la formación de economistas especializados en el estudio de los problemas contemporáneos transfronterizos de la región de América del Norte, tales como: el crecimiento económico regional, la integración económica, los mercados laborales y la organización industrial. Además, el programa busca que los estudiantes adquieran un manejo eficiente de los métodos cuantitativos y que sus investigaciones de tesis de grado tengan una orientación empírica El mapa curricular actual de la MEA consta de cuatro ejes troncales, de los cuales uno es de carácter metodológico. Está organizado en cuatro semestres y tanto las asignaturas que componen el eje de teoría como el de métodos cuantitativos, se cubren en sesenta horas cada una. Una vez cubierto el tronco común del programa, el alumno elige una de las tres áreas de especialización que se ofrecen. De las 750 horas clase que involucra el plan de estudios, 300 se cubren a partir del aprendizaje de métodos cuantitativos, y 240

Page 69: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 69 de 141

adicionales mediante el estudio de la teoría económica formal y las materias optativas que se imparten durante el tercer semestre. Mapa curricular actual de la Maestría en Economía Aplicada

Semestre Teoría económica Métodos cuantitativos Seminarios de especialidad temática

Métodos y técnicas de investigación en

economía

I

Microeconomía I (60)

Macroeconomía I (60)

Matemáticas I (60)

Estadística (60)

II Microeconomía II (60)

Macroeconomía II (60)

Matemáticas II (60)

Econometría I (60) Metodología de

investigación I (45)

III Econometría II (60) Seminario de especialidad temática I y II (Optativos)

(45 c/u)

Metodología de investigación II (45)

IV Seminario de tesis (30)

DISERTACIÓN DE LA TESIS EN EXAMEN DE GRADO Nota: entre paréntesis se indican las horas clase después del nombre de la materia Especialidades temáticas

Organización industrial y comercio internacional

Crecimiento económico regional

Economía laboral

Comercio internacional Crecimiento económico Capital humano, remesas y migración

Modelos de integración económica Desarrollo económico Economía laboral

Organización industrial Economía regional Productividad y diferencias

salariales

Cumplimiento de los parámetros de operación En los cuadros MEA-1 y MEA-2 del anexo, puede observarse que se siguen los parámetros establecidos por CONACYT, la MEA es un programa que muestra diversas fortalezas. En cuanto al perfil del personal académico, supera la proporción recomendada de doctores del núcleo básico que debe pertenecer al SNI (87% contra 60%), o que debe ser SNI II ó III (47% contra 40%); supera el número mínimo de profesores que debe haber en el núcleo básico (15 contra 8); y la proporción de profesores que han obtenido su grado más alto en una institución distinta a la que ofrece el programa (100% contra 50%).

Page 70: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 70 de 141

Por otra parte, históricamente la eficiencia terminal del programa se ha encontrado por encima del 70% exigido y los estudiantes se gradúan siempre en menos de 2.5 años (ver Cuadro MEA-3 del anexo). También cumple sobradamente con los parámetros establecidos para valorar la atención a estudiantes; se cuenta con más de un profesor por estudiante y por normatividad, no es posible dirigir tesis de más de dos estudiantes en el mismo programa. Hay que agregar además, que la abrumadora mayoría de los egresados del programa (más del 90 %) se encuentra trabajando y/o bien, ha iniciado o concluido estudios de doctorado. Pese a estas fortalezas, también se identifican algunas debilidades a superar. El dictamen de la Comisión Evaluadora del CONACYT en el 2007, señala respecto a la MEA: “Es un programa consolidado con claridad en las acciones a realizar para mantenerse en el nivel solicitado, sin embargo, se recomienda:

Fortalecer los mecanismos de retención de estudiantes, Involucrar a los estudiantes a las líneas de generación y aplicación de

conocimientos, Incrementar la productividad de los estudiantes asociada a la investigación

de los profesores, d) promover la movilidad nacional e internacional de estudiantes,

Mejorar la captación de recursos a través de acciones de vinculación, y Orientar la planeación hacia lograr el nivel internacional del programa en el

PNPC”. Desde la evaluación de CONACYT del 2007, la MEA ha logrado una mayor retención de estudiantes, pues la eficiencia terminal del programa se ha elevado consistentemente. La movilidad de estudiantes se ha implementado por primera vez y se han establecido mecanismos institucionales para promover la publicación conjunta entre investigadores y alumnos. No obstante, todavía hay debilidades que requieren mayor atención. En cuanto a la operación del programa, se destacan las siguientes cinco:

a) Aunque casi todos los profesores del programa publican de manera continua y

en una cantidad mayor a lo establecido por CONACYT, la publicación conjunta con estudiantes es aún insuficiente, lo cual afecta adversamente el indicador de contribución al conocimiento del programa;

b) La estructura institucional para fomentar la movilidad de estudiantes apenas inicia;

Page 71: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 71 de 141

c) El involucramiento de profesores y alumnos en proyectos con financiamiento nacional o internacional es aún reducida, inhibiendo ello, la vinculación entre las líneas de generación de conocimientos y los temas de tesis;

d) El número de tesis reconocidas es aún reducido; y,

e) Desde la generación 2004-2006, se observa una disminución del número de estudiantes aceptados (ver Cuadro MEA-3);

En cuanto al diseño del mapa curricular del programa, durante el proceso de revisión del mismo se identificaron las siguientes debilidades:

a) Se observan dificultades curriculares para que los estudiantes adquieran una visión de conjunto sobre la naturaleza e importancia de los problemas económicos más relevantes que pudieran ser objeto de sus tesis;

b) La oferta temática del eje troncal de teoría económica resulta insuficiente en cuanto a variedad y profundidad, lo cual dificulta el desarrollo de un pensamiento crítico y la articulación de las materias obligatorias con las optativas;

c) La carga académica del tercer semestre es todavía muy elevada, como para permitir una mayor movilidad de estudiantes.

IV. Propósito de los cambios propuestos Los cambios que se están instrumentando para la MEA tienen como finalidad: mejorar el atractivo del programa en términos de su demanda y calidad; mejorar su competitividad nacional e internacional con relación a otros programas de prestigio; ampliar su articulación con una mayor gama de problemas de investigación emergentes; aprovechar mejor la experiencia y capacidad docente de los investigadores que conforman la planta núcleo, favoreciendo su inserción en las especialidades de la maestría; encontrar mayor equilibrio entre los enfoques cuantitativos y de modelización, y la discusión de temas propios del desarrollo económico, el análisis regional y la teoría económica; favorecer la movilidad estudiantil y una mayor flexibilización de las áreas terminales; enriquecer la variedad temática del tronco común para articularlo mejor con las especialidades temáticas del programa, sin que esto conlleve a una mayor carga de horas clase; y lograr un perfil formativo que resulte más atractivo para el desenvolvimiento profesional de los egresados en el mercado de trabajo. Cambios de forma En el plan de estudios propuesto destaca que el número de horas-clase de las asignaturas clave se reduce de 60 a 45 y en algunos casos hasta 30 horas. Este cambio

Page 72: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 72 de 141

no sólo permitirá enriquecer el mapa curricular sin afectar la carga académica del programa, sino también una mejor organización de los cursos, un mayor involucramiento de la planta de profesores y sobre todo, abre más vías para fortalecer la vinculación entre los cursos que conforman el tronco común y las especialidades de la maestría. Otra de las modificaciones tiene que ver con el hecho de que la carga de horas-clase se ha reducido tanto en el segundo semestre (30 horas), como en el tercero (30 horas). En este último solamente se impartirán 165 horas-clase, que resultan de tres asignaturas optativas y el taller de tesis. Con la eliminación en el tercer semestre de una asignatura obligatoria y la agregación de una optativa, se pretende por un parte facilitar desde un punto administrativo la movilidad estudiantil y por otra, dotar de mayor flexibilidad a la currícula de la maestría. Pese al incremento en el número de asignaturas, 14 en el actual, 18 en el plan actualizado, el número de horas-clase se reduce de 750 a 705. Con estos cambios se libera tiempo para la elaboración de la tesis. Este ajuste impacta mínimamente el número de créditos, el plan actual establece 91 y el propuesto 94. Además, con las modificaciones introducidas el alumno contará a lo largo de los cuatro semestres con cursos, talleres y seminarios de soporte para elaborar su tesis de grado. Modificaciones de fondo Los cambios no modificarán la orientación aplicada del programa, ni tampoco el conjunto de asignaturas teóricas que han conformado el núcleo básico de la curricula de la maestría. Sin embargo, se cuidará que pese a la reducción de horas clase, los cursos seriados de microeconomía y macroeconomía mantengan aquellos contenidos que resultan esenciales tanto para su articulación vertical con las áreas terminales, como para su vinculación horizontal con el resto de las asignaturas troncales. En el caso de macroeconomía, por ejemplo, se ha decidido modificar el nombre del segundo curso seriado por el de macroeconomía abierta, para mejorar la vertebración de dicha asignatura con la especialidad de economía internacional. Uno de los principales cambios tiene que ver con la apertura de un nuevo eje temático en el mapa curricular troncal denominado Desarrollo económico y análisis regional. Con ello se ofrecerán asignaturas que permitan un mayor conocimiento de los alcances y limitaciones de los enfoques contemporáneos del análisis económico, al tiempo de que sensibilizan sobre los principales problemas económicos que enfrentan las economías en desarrollo, tanto en el ámbito nacional como regional, entre los que destaca el insuficiente crecimiento. Con este eje, el tesista podrá identificar y problematizar mejor su objeto de investigación.

Page 73: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 73 de 141

Con el nuevo eje, el mapa curricular troncal gana créditos asociados a materias donde se pone el acento en la reflexión, la conceptualización y el análisis cualitativo, convirtiéndose en un contrapeso necesario del eje de formación cuantitativa que, aunque pierde horas clase, su nuevo diseño permite profundizar en el manejo de temas selectos de econometría avanzada. Además de la inclusión de una nueva área de especialidad de econometría avanzada, se modifica el nombre del resto de las especialidades:

Actual Crecimiento económico

regional

Organización industrial

y comercio internacional

Economía laboral

Propuesta Econometría avanzada

Economía regional

Economía internacional

Economía laboral

Con estos cambios se pretende recuperar temas relevantes en los que El Colef ha ganado reconocimiento como es el de las migraciones, y también, posicionar disciplinariamente las escalas geográficas distintivas de las investigaciones en economía regional e internacional que se realizan en la institución. Se propone además, que tanto el objetivo general como los específicos se modifiquen. En la siguiente sección se ahonda al respecto. V. Propuesta de actualización curricular del programa 1. Objetivos y metas a) Objetivo general Dado que cada vez una mayor proporción de egresados es originario de entidades no fronterizas y que las modificaciones propuestas se encaminan a la formación con una visión más integral de los fenómenos económicos, el objetivo general del programa se modificaría de la siguiente forma: El programa de Maestría en Economía Aplicada tiene como principal objetivo la formación de recursos humanos especializados en el análisis y comprensión de fenómenos económicos. Enfatiza la relevancia de las capacidades teórico-conceptuales en materia de crecimiento y desarrollo económico y aplicación de métodos cuantitativos. Además, fortalece las capacidades para el diseño y la implementación de proyectos y programas de economía aplicada.

Page 74: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 74 de 141

El programa está comprometido con la formación de recursos humanos de alto nivel con un fuerte sentido ético y de responsabilidad social, y con la generación y transmisión del conocimiento científico. b) Objetivos específicos

Generar conocimiento científico en el área de las ciencias económicas y su aplicación en el plano regional.

Examinar las bases teóricas y prácticas necesarias para comprender la realidad de los fenómenos económicos.

Promover la utilización de herramientas, manejo de técnicas y métodos de análisis económico para enfrentar los retos actuales de la problemática económica.

Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación aplicada de los fenómenos económicos y, de los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional.

Cultivar una actitud integradora, trabajo en equipo y una filiación con las buenas prácticas en torno al quehacer económico.

Formar profesionales especializados en áreas temáticas prioritarias para el desarrollo económico del país y la región.

c) Metas del Plan de estudios

Formar recursos humanos altamente capacitados, con sentido ético y responsabilidad social en la generación y transmisión del conocimiento científico.

Generar conocimientos actuales sobre los procesos para lograr una mayor comprensión del desarrollo económico.

Promover la integración de conocimiento y habilidades adquiridas para fortalecer las tareas de investigación y la toma de decisiones en el ámbito económico.

Estimular la construcción de competencias, habilidades y valores en las/los estudiantes para facilitarles el acceso al mundo laboral.

2. Perfil de ingreso

Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales, económicas y

exactas afines al programa.

Sensibilidad frente a las problemáticas económicas.

Page 75: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 75 de 141

Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de las problemáticas del desarrollo económico con un enfoque cuantitativo.

Capacidad de abstracción, de síntesis y de reflexión.

Capacidad de lectura y comprensión de textos en inglés.

Aptitud para trascender los propios enfoques epistemológicos y disciplinarios para proponer soluciones a las problemáticas económicas con un enfoque cuantitativo.

Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.

Capacidad creativa e interés por la investigación.

Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa. 3. Requisitos para el ingreso Los aspirantes al programa de la MEA deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Entre los más importantes destacan los siguientes:

Contar con título de licenciatura al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal. 4. Proceso de selección

De conformidad con lo estipulado en el Artículo 62 del Reglamento General de Docencia, los expedientes de los candidatos a ingresar a El Colef, serán analizados tomando como criterios fundamentales los siguientes:

h) La congruencia entre los intereses temáticos de los aspirantes y las líneas de investigación de la institución

i) Los resultados obtenidos en el examen de admisión

j) La calidad del anteproyecto de investigación

k) La trayectoria académica y profesional

Page 76: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 76 de 141

l) Manejo del idioma inglés a nivel lectura y comprensión

m) Los resultados obtenidos de la entrevista (presencial o virtual) con la comisión encargada del proceso de admisión;

n) Los aspectos no cubiertos por el Reglamento General de Docencia serán precisados en el marco de la convocatoria de ingreso.

5. Perfil de egreso Conocimiento de:

Los enfoques teórico-conceptuales y metodológicos afines al campo de conocimiento de la economía, para analizar los problemas económicos y las relaciones relevantes con los procesos sociales, políticos y ambientales que los producen.

Los fenómenos económicos acorde a un pensamiento crítico y reflexivo para su análisis, síntesis e interpretación.

El estado del arte de los campos teórico-metodológicos en las áreas de especialización temática: Economía internacional, Economía regional, Economía laboral y de las migraciones y Econometría avanzada.

Habilidades para:

Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.

Formular y diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos de la política económica.

La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.

Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de los estudios económicos.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Espíritu crítico y reflexivo sobre problemas económicos.

Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.

Page 77: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 77 de 141

6. Requisitos de egreso Como los demás programas de El Colef, el egreso de la MEA se concibe por medio de la presentación del examen de grado después de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios del programa;

b) Haber aprobado el programa de inglés y presentar carta de liberación emitida por la unidad de idiomas;

c) Haber aprobado todos los talleres de redacción ofrecidos por la Dirección General de Docencia;

d) Contar con la autorización escrita del Director y del lector interno de tesis, misma que será dirigida a la Coordinación del programa;

e) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares, diez días hábiles antes de la fecha de examen de grado, los ejemplares empastados de su tesis en versión impresa y digital;

f) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares la constancia de no adeudo con la firma de las áreas administrativas y biblioteca de la institución.

7. Campo de acción del egresado El programa formará especialistas capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la Maestría en Economía Aplicada tendrá los conocimientos y herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y/o analista en instituciones públicas y privadas en torno a la planificación, desarrollo e instrumentación de políticas públicas de impacto económico en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Al mismo tiempo, tendrá un alto nivel académico que le permita continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio. 8. Descripción del plan de estudios El plan de estudios de la MEA está diseñado para impartirse en dos años, organizados en cuatro semestres. En el primer año el alumno deberá cursar los créditos correspondientes a cuatro áreas de conocimiento base: Teoría económica, Matemáticas y econometría, Desarrollo económico y análisis regional y Métodos y técnicas de investigación económica. En conjunto, estas cuatro áreas conforman el tronco común del mapa curricular, el cual se integra por trece asignaturas de carácter obligatorio. El segundo año corresponde al área de investigación y especialización. Durante el tercer semestre el estudiante deberá elegir dos seminarios dentro de una misma línea

Page 78: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 78 de 141

de especialidad; el tercero puede pertenecer a otra línea del programa o bien de los posgrados en general, siempre y cuando sea coherente con tema de tesis. El diseño de los seminarios optativos de las especialidades temáticas, responde a un esquema curricular flexible que se orienta a apoyar los diversos temas de investigación de las tesis de grado de los estudiantes. El cuarto semestre está libre de carga académica para que el estudiante, bajo la conducción de su director de tesis, y un lector interno, se dedique de tiempo completo a la redacción final de la tesis y a la presentación del examen de grado. Adicional a la carga académica propia de la MEA, el estudiante lleva cursos obligatorios de inglés y redacción. En congruencia con las líneas de investigación de El Colef, el proyecto de investigación propuesto por el estudiante, obedece a intereses temáticos coincidentes con las cuatro especialidades del programa: Economía internacional La especialidad se apoya en los cursos de Macroeconomía abierta, Crecimiento y Microeconomía. Entre las optativas más relevantes a ofrecer, se encuentra Comercio internacional e integración económica, donde se expone tanto la teoría como aquellas experiencias en las que se han puesto en práctica tratados comerciales y esquemas de integración económica. Dadas las sucesivas crisis económicas que ha resentido el país en las últimas dos décadas, resulta obligado explicar su conexión con las fluctuaciones económicas internacionales y ofrecer vías para mitigar su impacto a distintas escalas geográficas. Para ello, el programa ofrece una optativa sobre Teoría de los ciclos económicos. También se imparte el curso de Organización industrial desde una perspectiva internacional, ocupándose del funcionamiento de los mercados y de las causas de la internacionalización industrial, así como de sus impactos en los países de acogida. Economía regional Se adquieren las bases de la teoría economía regional, desde el proceso de la definición operativa del concepto de región, hasta la presentación de los esfuerzos clásicos y contemporáneos por modelar su estructura, los patrones de localización, los determinantes urbano-regionales del desarrollo, entre otros temas. Ofrece además la posibilidad de profundizar en las técnicas y métodos más utilizados para abordar problemas regionales con información limitada. La especialidad permite adentrarse en el conocimiento de los procesos de planificación económica regional y en el manejo de los instrumentos cuantitativos para abordarlos, como es la simulación dinámica, el análisis de grafos y otras herramientas auxiliares. Se apoya en los cursos de Teorías del desarrollo y de Crecimiento económico regional. En este último, se revisan los modelos tradicionales, los de naturaleza endógena, y paradigmas alternativos basados en las innovaciones y en el rol de la demanda.

Page 79: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 79 de 141

Economía laboral y de las migraciones Se profundiza en las bases teóricas vistas en el primer curso de Macroeconomía sobre los determinantes del empleo, el desempleo, los salarios y en general, del comportamiento de los mercados laborales. Entre otros temas, destacan los problemas de desempleo, subempleo, calidad y estabilidad del empleo, desigualdad salarial, así como el impacto de la educación sobre la productividad, el ingreso y los salarios. Dada la gran importancia que ha adquirido la movilidad de personas entre países con alta interacción económica, se ofrece un curso optativo sobre Economía de las migraciones, donde se revisan los determinantes de la movilidad internacional de trabajadores y sus consecuencias económicas, poniendo el acento en el aprovechamiento de remesas y en su impacto integral sobre el desarrollo de las regiones de origen y destino. Econometría avanzada Este campo profundiza no sólo en el conocimiento adquirido en los cursos de Matemáticas, Econometría y Estadística vistos en los primeros dos semestres, sino también en sus aplicaciones para abordar y resolver problemas que tienen lugar en diversos ámbitos geográficos. Si el alumno no se especializa en esta área terminal, se le recomienda seleccionar al menos una de las tres optativas que se ofrecen en econometría de acuerdo con el interés temático de su tesis. 9. Mapa curricular propuesto para el programa

Semestre Teoría

económica Matemáticas

y econometría

Seminarios de especialidad

temática

Desarrollo económico

y análisis regional

Métodos y técnicas de investigación en economía

I Microeconomía I

Macroeconomía

Matemáticas I

Estadística

Pensamiento económico

contemporáneo

Metodología de investigación I

II

Microeconomía II

Macroeconomía abierta

Matemáticas II

Econometría

Crecimiento económico regional

Desarrollo económico

Metodología de investigación II

III Optativas I, II y III Taller de especialidad

IV Seminario de tesis Especialidades temáticas (Optativas *)

Economía regional Economía laboral y de las migraciones

Economía internacional Econometría avanzada

Fundamentos de teoría económica regional

Economía de la educación y capital humano

Comercio internacional e integración económica: teoría y experiencias

Econometría espacial aplicada al análisis urbano regional

Técnicas y métodos de análisis regional

Economía de la migración Organización industrial y comercio internacional

Econometría de series de tiempo aplicado al análisis meso y macro económico

Planeación económica regional

Temas selectos de economía laboral

Teoría de los ciclos y crisis económicas

Econometría aplicada al análisis microeconómico

Page 80: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 80 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Microeconomía I 10MEA0101 45 45 6

Macroeconomía 10MEA0102 45 45 6

Matemáticas I 10MEA0103 45 45 6

Estadística 10MEA0104 45 45 6

Pensamiento económico contemporáneo 10MEA0105 30 30 4

Metodología de la investigación I 10MEA0106 45 45 6

255 255 34

2do.

Semestre

Microeconomía II 10MEA0207 10MEA0101 45 45 6

Macroeconomía abierta 10MEA0208 10MEA0102 45 45 6

Matemáticas II 10MEA0209 10MEA0103 30 30 4

Econometría 10MEA0210 45 45 6

Crecimiento económico regional 10MEA0211 30 30 4

Desarrollo económico 10MEA0212 30 30 4

Metodología de la investigación II 10MEA0213 10MEA0106 30 30 4

255 255 34

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Seminario de especialidad temática 3 45 45 6

Taller de especialidad 10MEA0314 30 30 4

165 165 22

4to. Semestre Seminario de tesis 10MEA0415 30 30 4

30 30 4

OBLIGATORIAS 570 570 76

OPTATIVAS 135 135 18

TOTAL 705 705 94

Page 81: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 81 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación: La maestría cuenta con una planta de profesores de reconocido prestigio nacional e internacional en las líneas de economía internacional, regional; laboral y de las migraciones y en econometría avanzada. Las modificaciones propuestas conllevarían cambios en la planta de profesores, tanto en la planta núcleo como de apoyo. El número de profesores de la planta núcleo pasará de 15 a 12, para ser más estrictos con lo requerido por Conacyt. Además, los cambios introducidos permitirán cumplir de mejor manera con los parámetros establecidos en cuanto a proporción de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, tanto del nivel I, como de las categorías II y III. Se seguirá contando con al menos tres profesores de la planta núcleo por especialidad. Sin embargo, habrá un menor número de ellos por área terminal, debido a la apertura de una nueva especialidad (econometría avanzada) y al hecho de que todavía hay algunos profesores que no han ingresado al SNI. La planta de profesores que apoya a la MEA se presenta a continuación:

1. Cuauhtémoc Calderón Villarreal, Doctor en ciencias económicas por la Universidad de Nice-Sophia Antipolis. SNI nivel 2 / Integración económica, crecimiento económico y regional, cambio estructural, remesas y migración laboral y economía fronteriza

2. Salvador Corrales Corrales, Doctor en ciencias sociales por la Universidad

Autónoma de Sinaloa. SNI nivel 1 / Desarrollo y organización industrial

3. Marie-Laure Coubès, Doctora en demografía por la Universidad de Paris X-Nanterre. SNI nivel 2 / Empleo y movilidades

4. Alejandro Díaz-Bautista, Doctor en economía por la Universidad de California

en Irvine. SNI nivel 2 / Economía regional, organización industrial y crecimiento económico

5. Eliseo Díaz González, Doctor en economía por la Universidad Nacional

Autónoma de México. SNI nivel 2 / Organización industrial, microeconomía y economía de las migraciones

6. Noé Arón Fuentes Flores, Doctor en economía por la Universidad de California

en Irvine. SNI nivel 3 / Modelos regionales, desarrollo regional y econometría

Page 82: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 82 de 141

7. Salvador González Andrade, Doctor en economía, ciencias agrícolas, Colegio de postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo. SNI nivel 1 / Economía agrícola y economía laboral

8. Leticia Hernández Bielma, Doctora en ciencias económicas por la Universidad

de Nice-Sophia Antipolis. SNI nivel 1 / Integración económica, economía internacional, desarrollo económico, economía monetaria y financiera

9. Sárah Eva Martínez Pellégrini, Doctora en ciencias económicas y

empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1 / Integración económica y políticas de desarrollo regional

10. Jorge Eduardo Mendoza Cota, Doctor en economía por la Universidad de

Utah. SNI nivel 3 / Crecimiento económico regional, integración económica México-Estados Unidos y mercados de trabajo

11. Sergio Peña Medina, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad

Estatal de Florida. SNI nivel 1 / Planificación transfronteriza y economía urbana

12. Wilfrido Ruiz Ochoa, Doctor en teoría del desarrollo y de la integración económica por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1 / Economía regional y econometría

13. Belem Iliana Vásquez Galán, Doctora en economía por la Universidad de

Birmingham. SNI nivel 1 / Macroeconomía, comercio internacional y series de tiempo.

12. Planta ampliada que apoya el programa/Líneas de investigación:

1. Ismael Aguilar Benítez, Doctor en planeación urbana y regional, con especialidad en política ambiental, por la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. SNI nivel 1 / Planeación ambiental, economía ambiental

2. María del Rosio Barajas Escamilla, Doctora en ciencias sociales con especialidad de economía política internacional y estudios regionales por la Universidad de California en Irvine. SNI nivel 2 / Desarrollo socioeconómico, aprendizaje tecnológico y gestión transfronteriza, cooperación y desarrollo económico

3. Alejandro Brugués Rodríguez, Doctor en ciencias económicas por Universidad

Autónoma de Baja California. SNI Candidato / Economía regional.

Page 83: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 83 de 141

4. Gustavo del Castillo Vera, Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Texas en Austin /Integración económica.

5. César Mario Fuentes Flores, Doctor en planeación urbana y regional por la

Universidad del Sur de California. SNI nivel 3 / Economía urbana, planificación transfronterizas y desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos

6. Salvador González Andrade, Doctor en economía, ciencias agrícolas, Colegio

de postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo. SNI nivel 1 / Economía agrícola y economía laboral

7. Gabriel González Köning, Doctor en economía por la Universidad Georgetown

/ Economía laboral, migración laboral, pobreza y distribución del ingreso

8. Gabriela Muñoz Meléndez, Doctora en ciencias ambientales por Imperial College, Londres. SNI nivel 1 / Cambio climático, mercados de carbón.

Page 84: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 84 de 141

Actualización del Plan de estudios del Programa de Maestría en Demografía / Estudios de Población

Dra. Marie-Laure Coubès Coordinadora

I. Introducción La revisión del programa de la Maestría en Demografía (MED) se ubica en el marco general del proceso de actualización de los seis programas de posgrado del Colef iniciado por la Dirección General de Docencia en 2009.19 Los objetivos específicos de esta actualización del programa están orientados a obtener la certificación de competencia internacional del CONACYT en la próxima evaluación, desarrollar líneas de especialización vinculadas con la investigación realizada en los departamentos académicos de El Colef y crecer en número de estudiantes. En la presente actualización se propone definir la orientación general de la maestría como un programa pluridisciplinario alrededor de dos áreas del conocimiento: sociología y demografía, para el estudio de la población. Contempla cinco líneas de especialización: 1) Migración, 2) Empleo y bienestar, 3) Envejecimiento, 4) Salud pública, 5) Familia y género. Asimismo, para tener mayor consistencia se sugiere cambiar el nombre del programa a Maestría en Estudios de Población.

II. Justificación El programa actual de la Maestría de Demografía proporciona una formación que contempla dos vertientes: un alto nivel en el manejo de métodos cuantitativos para el análisis de la población y una especialización temática en las áreas de migración y envejecimiento, áreas identificadas como prioritarias para el desarrollo del país. Es un programa mono-disciplinario basado en la demografía. Si bien es cierto que la enseñanza de la Teoría social marca uno de los cuatro ejes temáticos del plan de estudios, la sociología como disciplina no aparece de manera explicita en el programa. En cuanto a las líneas de especialización, éstas son diversas y no reciben siempre estudiantes, incluso algunos estudiantes han realizado tesis que difícilmente se integran a una de las líneas. Abrir a otra disciplina, definir líneas de especialización vinculadas con los proyectos de investigación y aumentar la demanda, son necesidades urgentes a las cuales se propone responder esta actualización.

19 Se definieron cuatro objetivos generales comunes a todos los programas para esta reestructuración: 1) Crecer con calidad, 2). Internacionalización (certificación PNPC CONACYT), 3). Avanzar en el modelo educativo Colef, 4). Desarrollar la especialización.

Page 85: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 85 de 141

III. Diagnóstico del programa actual Con una experiencia de 17 años y 8 promociones finalizadas (más una en curso), la Maestría en Demografía es un programa consolidado que pertenece al Padrón Nacional de Posgrados (PNPC) del CONACYT. Desde 1992, año en que El Colegio de la Frontera Norte inició su programa de Maestría en Estudios de Población se han llevado a cabo dos revisiones curriculares importantes. La primera reestructuración del programa se concretó a partir de la tercera promoción (1996-1998), en la que se dio un cambio en el nombre y el contenido, centrándose la enseñanza alrededor de la demografía, por lo que el programa en Estudios de Población dio paso a la Maestría en Demografía. Esta transformación respondió a la necesidad de formar estudiantes con un alto nivel de especialización en el análisis demográfico y en el uso de métodos cuantitativos. A partir de 2005 se realizó la segunda revisión, que se hizo efectiva a partir de la promoción 2006-2008. En ésta, reestructuración el cambio registrado más importante consistió en la calendarización del plan de estudio pasando de uno trimestral a otro semestral, con lo cual se sentaron las bases para instaurar la movilidad estudiantil y promover la flexibilidad curricular. Recomendaciones de la última evaluación CONACYT En la última evaluación del PNPC realizado por el CONACYT en 2007, el dictamen de la comisión aprobó la renovación del programa en el Padrón Nacional de Posgrados en la categoría de programa consolidado. Las recomendaciones generales fueron las siguientes: a) fomentar las publicaciones conjuntas entre profesores y alumnos, y b) solicitar en la próxima evaluación la incorporación al nivel de Competencia Internacional, fijando metas en este sentido. Además, mencionaron algunas recomendaciones específicas: 1. Respecto al núcleo de profesores:

a) Que se incorporen al SNI los profesores que aún no pertenecen a este sistema; b) Que se doctoren los profesores que aún no han obtenido el grado.

2. Respecto a los resultados: a) Realizar un mejor seguimiento de egresados (lo cual será posible con los resultados de la nueva encuesta diseñada para egresados); b) Mantener la eficiencia terminal (“si bien la eficiencia terminal es alta, ha habido una ligera disminución en las últimas generaciones”); c) No hay participación relevante de los estudiantes en la producción académica.

Page 86: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 86 de 141

3. Respecto a la cooperación con otros actores de la sociedad: falta efectividad en las acciones de vinculación con otros actores de la sociedad.

Asimismo, en el marco de esta última revisión para el PNPC, se realizó en la Coordinación de la MED un balance del programa actual, lo cual permitió identificar diferentes áreas de fortalezas y debilidades que se sintetizan en el cuadro siguiente:

Fortalezas Debilidades

Programa consolidado (PNPC, experiencia de 17 años). Plan de estudios revisado y actualizado en varias ocasiones.

Baja demanda de estudiantes lo cual no permite una rigurosa selección que garantice estudiantes de buen nivel

Programa reconocido: atrae a estudiantes extranjeros y existe movilidad estudiantil. Reducida planta docente

Línea de especialización en el estudio de la migración, es consolidada con fuerte vinculación docencia-investigación

Falta vinculación tesis-proyectos de investigación

La Maestría en Demografía de El Colef tiene una importancia a nivel internacional al contribuir con la demanda de formar demógrafos. Al respecto, un reporte sobre el estado de la formación en técnicas demográficas en América Latina para la IUSSP-FNUAP (que menciona al Colef) demuestra la importancia de mantener estudios de población o demográficos para la formación de cuadros altamente calificados en la región.20 Por este mismo reconocimiento del programa a nivel internacional, recibimos una solicitud del FNUAP para apoyar al programa de Maestría en Población de Haití, en el marco de las cooperaciones Sur-Sur. IV. Propósitos de los cambios propuestos

Los cambios propuestos tienen los objetivos siguientes:

Aumentar la demanda,

Contar con un programa pluridisciplinario

Definir líneas de especialización vinculadas con la investigación realizada en El Colef.

Ampliar los ámbitos de inserción de los egresados en el mercado laboral

20 Reporte preparado para “Meeting on Applied and Technical Demographic Training in Developing countries” The Hague, 26-28 March 2009 IUSSP-UNFPA

Page 87: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 87 de 141

El aumento de la demanda se puede lograr con la implementación de un programa más atractivo y competitivo en el marco de los programas nacionales e internacionales, y desarrollando una estrategia dinámica de promoción. La apertura a otras disciplinas se da en un programa bi-disciplinario incorporando la sociología además de la demografía. Justificación: La sociología es la principal fuente teórica de la demografía. La asociación bidisciplinaria proporcionará a los estudiantes las herramientas conceptuales de la sociología y la demografía. Desde el punto de vista metodológico, los estudiantes estarán formados en el uso de herramientas de la demografía y la estadística. Los profesores de la planta tradicionalmente han sido demógrafos y sociólogos, con este nuevo diseño se trata de reforzar la participación de los sociólogos, para formar los dos pilares de la maestría. Asimismo, desde el punto de vista institucional, los departamentos de Estudios de población (donde dominan los demógrafos) y de Estudios sociales (donde dominan los sociólogos) han estado involucrados en la planta de profesores.

La propuesta de actualización del programa, se organiza alrededor de cinco líneas de investigación que formarán al estudiante en áreas prioritarias para el desarrollo del país y corresponden a los campos principales en los cuales los egresados pueden desempeñarse. Específicamente se proponen cinco líneas puntas de investigación sobre las evoluciones demográficas y nuevas problemáticas que enfrenta la población mexicana: 1) Migración, 2) Empleo y bienestar, 3) Envejecimiento, 4) Salud pública (incluye mortalidad), y 5) Familia y género. Cada una de estas líneas está desarrollada en El Colef como una importante área de investigación, algunas con aportes destacados y pioneros (migración y envejecimiento)

V. Propuesta de actualización curricular del programa

La estructura del plan de estudios corresponde al perfil que estamos dando a la Maestría en Estudios de Población: se organiza en 4 campos del conocimiento para lograr una formación teórico-metodológica sólida basada en diferentes disciplinas de las ciencias sociales (demografía, sociología, estadística) y orientada a la investigación. Se propone mantener gran parte de la estructura actual, reforzar la especialización y diseñar nuevos cursos:

Mantener la misma estructura: 1) en cuanto al equilibro enseñanza teórica y aprendizaje /práctica de la investigación, así como en cuanto al número de horas

Page 88: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 88 de 141

pero con una mejor distribución entre los cuatro semestres; 2) en cuanto a las cuatro campos del conocimiento.

Reforzar la flexibilidad (cursos por nivel inter-programas, aprendizaje diferenciado) y la especialización (dos optativas elegidas dentro de la línea de especialización).

Diseñar nuevos cursos que incluyen mayor teoría social y modelos estadísticos avanzados.

1. Objetivos y metas a) Objetivo general

Formar recursos humanos de alto nivel académico en los campos de conocimiento de la sociología de la población y el análisis demográfico, en concordancia con los siguientes objetivos específicos: b) Objetivos específicos

Generar conocimiento científico en el área de las ciencias sociales y su aplicación al análisis demográfico y sociológico de la población.

Examinar las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la realidad de los fenómenos poblacionales.

Promover la utilización de técnicas y métodos de análisis demográfico y estadístico y de las diferentes fuentes de información sociodemográfica para enfrentar los retos actuales de la población.

Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación de los fenómenos demográficos y los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional.

Cultivar una actitud integradora, trabajo en equipo y responsabilidad social con las buenas prácticas en torno del quehacer demográfico.

Formar profesionales especializados en áreas temáticas prioritarias para el desarrollo.

c) Metas del Plan de estudios

Formar recursos humanos altamente capacitados, con sentido ético y responsabilidad social en la generación y transmisión del conocimiento científico.

Page 89: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 89 de 141

Generar conocimientos actuales sobre los procesos demográficos para lograr una mayor comprensión de la realidad social.

Promover la integración de conocimiento y habilidades adquiridas para fortalecer las tareas de investigación y la toma de decisiones en el campo demográfico.

Estimular la construcción de competencias, habilidades y valores en las/los estudiantes para facilitarles el acceso al mundo laboral.

2. Perfil de ingreso

Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales, naturales o exactas

afines al programa.

Sensibilidad frente a las problemáticas poblacionales.

Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de las problemáticas poblacionales.

Capacidad creativa e interés por la investigación.

Hábito de lectura y mente abierta a nuevas ideas.

Capacidad de abstracción, de síntesis y de reflexión.

Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.

Habilidad en la lectura y comprensión de textos en inglés

Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa. 3. Requisitos de ingreso Los aspirantes al programa de la MEP deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Entre los más importantes destacan los siguientes:

Contar con título de licenciatura al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal.

Page 90: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 90 de 141

4. Proceso de selección: De conformidad con lo estipulado en el Artículo 62 del Reglamento General de Docencia, los expedientes de los candidatos a ingresar a El Colef, serán analizados tomando como criterios fundamentales los siguientes:

a) La congruencia entre los intereses temáticos de los aspirantes y las líneas de investigación de la institución

b) Los resultados obtenidos en el examen de admisión

c) La calidad del anteproyecto de investigación

d) La trayectoria académica y profesional

e) Manejo del idioma inglés a nivel lectura y comprensión

f) Los resultados obtenidos de la entrevista (presencial o virtual) con la comisión encargada del proceso de admisión;

g) Los aspectos no cubiertos por el Reglamento General de Docencia serán precisados en el marco de la convocatoria de ingreso.

5. Perfil de egreso

Conocimiento de:

Enfoques teórico-conceptuales y metodológicos de corte pluridisciplinario para analizar problemáticas poblacionales y sus relaciones con los procesos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales que los producen.

Los fenómenos sociodemográficos acorde a un pensamiento crítico y reflexivo para su análisis, síntesis e interpretación.

El estado de arte de los campos teórico-metodológico en áreas de especialización temática: Migración, Empleo y bienestar, Familia y género, Envejecimiento y Salud pública.

Habilidad para:

Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.

Formular y diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos de la política poblacional.

La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.

Page 91: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 91 de 141

Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de los estudios sociodemográficos.

Manejo de encuestas y el análisis de datos cuantitativos, en la realización de previsiones o gestión prospectiva y en la evaluación de políticas poblacionales.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Espíritu crítico y reflexivo sobre la problemática poblacional.

Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.

6. Requisitos de egreso Como los demás programas de El Colef, el egreso de la MEP se concibe por medio de la presentación del examen de grado después de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios del programa;

b) Haber aprobado el programa de inglés y presentar carta de liberación emitida por la unidad de idiomas;

c) Haber aprobado todos los talleres de redacción ofrecidos por la Dirección General de Docencia;

d) Contar con la autorización escrita del Director y del lector interno de tesis, misma que será dirigida a la Coordinación del programa;

e) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares, diez días hábiles antes de la fecha de examen de grado, los ejemplares empastados de su tesis en versión impresa y digital;

f) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares la constancia de no adeudo con la firma de las áreas administrativas y biblioteca de la institución.

7. Campo de acción del egresado

El programa formará especialistas capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la Maestría en Estudios de Población tendrá los conocimientos y las herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y/o gestor de instituciones públicas y privadas en torno de la planificación, el desarrollo, la instrumentación de políticas públicas de la agenda de población en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Además, el

Page 92: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 92 de 141

alto nivel académico adquirido le permitirá continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio.

8. Descripción del plan de estudios

La propuesta de actualización del plan de estudios responde a las siguientes preocupaciones: a) Reducción y reequilibrio en la carga docente

Mejor equilibrio en el programa al concentrar la carga docente en los dos primeros semestres para dejar más tiempo en el tercer semestre para la elaboración del proyecto de tesis, y el cuarto para la realización de la tesis.

Cuadro 1. Número de horas-clase por semestre Semestre Plan actual Plan nuevo

1 255 255 2 210 240 3 195 135 4 30 30 Total 690 660

Mejor definición de los cursos: se eliminan los cursos multi-temáticas (como por ejemplo “Análisis demográfico II: fecundidad y migración”) y se proponen un curso por temática. Volumen horario de cursos reducido pasan de 60 a 45 horas (Número mayor de cursos, pero con horario menor o similar).

Cuadro 2: Número de horas-clase por área Campo de conocimiento Plan actual Plan nuevo Observaciones

Teoría social de la población 180 135 Se elimina el curso del tercer semestre de esta área y se remplaza por una optativa

Análisis demográfico 180 165 Se elimina el tema de poblaciones estables

Estadística 150 120 Se elimina el curso de matemáticas del primer semestre

Metodología e investigación 105 120 Se refuerza y redefine esta área para trabajo de tesis (no cursos técnicos que pasan a intersemestrales)

Optativas 45 90 Se refuerza esta área para desarrollar más la especialización con 2 cursos

Seminario de tesis 30 30 Trabajo personalizado con el director y lectores

Total 690 660

Page 93: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 93 de 141

b) Mayor énfasis en la especialización Concentración en la parte medular del análisis de la población (se enseñan los

tres elementos demográficos básicos: mortalidad, fecundidad, migración) y cursos teóricos

Más horas clase dedicadas a la especialización: pasa de una a dos optativas a elegir en las especializaciones de Migración, Empleo y bienestar, Envejecimiento, Familia y género, y Salud pública.

Se añade un curso de muestreo con aplicación a encuestas demográficas y estudios de mercado (consumo, opiniones políticas, etc.)

Se elimina el curso de matemáticas en el primer semestre y pasa al curso de inducción del propedéutico, para servir de filtro.

La especialización técnica se brinda de manera extra-curricular en los periodos inter-semestrales. Por ejemplo, para el manejo de paquetería estadística se imparte un taller sobre el uso del SPSS al final del primer semestre; SAS se imparte al finalizar el segundo semestre al igual que análisis avanzado de transiciones.

Teoría social de la población, comprende los marcos teóricos y conceptuales elaborados desde la sociología y la demografía.

Análisis demográfico, aborda los instrumentos metodológicos propios de la demografía.

Estadística, presenta los instrumentos de la estadística (teoría y aplicación).

Especialidades: estos cursos deberán formar a los estudiantes en cuanto a la lectura, análisis, interpretación y aplicación de conocimiento empírico cuantitativo en cada campo de especialización.

Page 94: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 94 de 141

9. Mapa curricular propuesto para el programa

Semestre Teoría social de la población

Análisis demográfico Estadística Metodología

de la investigación

I

Teoría social de la población

Teorías sociales de la fecundidad y la familia

Análisis demográfico de la mortalidad

Análisis demográfico de la nupcialidad

y fecundidad

Estadística I Metodología de la investigación I

II

Teorías sociales de la migración

Análisis demográfico de la migración

Prospectivas y proyecciones de la

población

Estadística II

Muestreo

Metodología de la investigación II

III Optativas I y II Metodología de la investigación III

IV Seminario de tesis

Page 95: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 95 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Teoría social de la población 3P0101 45 45 6

Teorías sociales de la fecundidad y la familia 3P0102 45 45 6

Análisis demográfico de la mortalidad 3P0103 45 45 6

Análisis demográfico de la nupcialidad y fecundidad 3P0104 45 45 6

Estadística I 3P0105 45 45 6

Metodología de la investigación I 3P0106 30 30 4

255 255 34

2do.

Semestre

Teorías sociales de la migración 3P0207 45 45 6

Análisis demográfico de la migración 3P0208 45 45 6

Prospectivas y proyecciones de la población 3P0209 30 30 4

Estadística II 3P0210 3P0105 45 45 6

Muestreo 3P0211 30 30 4

Metodología de la investigación II 3P0212 3P0106 45 45 6

240 240 32

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Metodología de la investigación III 3P0313 3P0212 45 45 6

135 135 18

4to. Semestre Seminario de tesis 3P0414 30 30 4

30 30 4

OBLIGATORIAS 570 570 76

OPTATIVAS 90 90 12

TOTAL 660 660 88

Page 96: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 96 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación:

1. Rafael Guadalupe Alarcón Acosta, Doctor en planeación urbana y regional por la Universidad de California en Berkeley. SNI nivel 2 / Migración

2. María Eugenia Anguiano Téllez, Doctora en sociología por El Colegio de

México. SNI nivel 2 / Migración

3. Rodolfo Corona Vázquez, Maestro en demografía por el Centro Latinoamericano de Demografía. SNI nivel 3 / Migración

4. Marie-Laure Coubès, Doctora en demografía por la Universidad de París X-

Nanterre. SNI nivel 2 / Empleo y bienestar

5. Rodolfo Cruz Piñeiro, Doctor en sociología por la Universidad de Texas en Austin. SNI nivel 1 / Migración

6. Redi Gomis Hernández, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la

Frontera Norte. SNI nivel 1 / Empleo y bienestar

7. Humberto González Galbán, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel 1 / Salud pública

8. Roberto Ham Chande, Doctor en demografía por la Universidad París-X

Nanterre. SNI nivel 3 / Envejecimiento

9. Silvia López Estrada, Doctora en sociología por la Universidad de la Ciudad de Nueva York. SNI nivel 2 / Familia y género

10. Silvia Elena Mejía Arango, Doctora en neurociencias por la Universidad

Nacional Autónoma de México. SNI nivel 2 / Envejecimiento.

11. Norma Ojeda de la Peña, Doctora en sociología por la Universidad de Texas en Austin. SNI nivel 2 / Familia y género

12. Lorena Raquel Pérez Floriano, Doctora en psicología industrial organizacional por California School of Professional Psychology, SNI nivel 1 / Industria y trabajo.

13. María Gudelia Rangel Gómez, Doctora en ciencias de la salud con especialidad

en epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. SNI nivel 1 / Salud pública

Page 97: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 97 de 141

14. Felipe Javier Uribe Salas, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel 1 / Salud pública

15. Germán Vega Briones, Doctor en sociología por la Universidad de Texas en

Austin. SNI nivel 1 / Familia y género

16. Elmyra Ybáñez Zepeda, Doctora en estudios de población por El Colegio de México. SNI nivel 1 / Envejecimiento

17. René Zenteno Quintero, Doctor en sociología por la Universidad de Texas en

Austin. SNI nivel 3 / Empleo y bienestar 12. Planta núcleo ampliada del programa/Líneas de investigación:

1. Félix Acosta Díaz, Doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios de población por El Colegio de México / Empleo y bienestar.

2. Manuel Ceballos Ramírez, Doctor en historia por El Colegio de México. SNI

nivel 1 / Historia y procesos socioculturales en la frontera norte de México.

3. Gabriel González Köning, Doctor en economía por la Universidad Georgetown / Economía laboral, migración laboral, pobreza y distribución del ingreso.

4. Raúl Sergio González Ramírez, Doctor en sociología por la Universidad de

Texas en Austin / Salud pública.

5. Alfredo Hualde Alfaro, Doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI nivel 3 / Empleo y bienestar.

6. Mario Alberto Jurado Montelongo, Doctor en ciencias sociales por la

Universidad de Guadalajara-CIESAS. SNI nivel 1 / Empleo y bienestar

7. Yolanda Palma Cabrera, Maestra en estadística por la Universidad de Manchester / Salud pública.

8. Christine Alysse Von Glascoe, Doctora en antropología cultural médica por la

University of California-Irvine / Salud ambiental, cultura de la salud y salud reproductiva

Page 98: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 98 de 141

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Administración Integral del Ambiente

Dr. Djamel Eddine Toudert Coordinador

I. Introducción En preparación a la renovación de la certificación del programa de maestría ante el PNPC-CONACYT y en el marco de actualización de todos los programas de posgrado de El Colef, se definieron los objetivos que se desprenden de los lineamientos de consolidación de la oferta educativa y los compromisos adquiridos ante la autoridad institucional y los órganos colegiados de los diferentes programas. Entre estos objetivos destaca la internacionalización de los programas como una meta central que permite progresar en la aplicación del modelo interinstitucional de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de seguir creciendo con calidad en medio de un enfoque prioritario en la especialización. Bajo esta perspectiva, la próxima presentación de la solicitud de evaluación de la MAIA ante PNPC-CONACYT, en la que se solicitará un cambio en la orientación de profesionalizante a investigación y se solicitará un cambio de nivel de consolidado a competencia internacional, constituye un punto de inflexión importante en el crecimiento del programa y el fortalecimiento de sus actividades sustantivas. Dotarse de los instrumentos que permitan el cumplimiento de estos compromisos, ha obligado a llevar a cabo una reflexión integral para revisar el programa tomando en cuenta las recomendaciones de los evaluadores de PNPC-CONACYT durante la última evaluación, las sugerencias de los órganos colegiados y profesores del programa, así como los puntos de vista de especialistas y egresados consultados. Estableciendo como objetivo la internacionalización del programa, se impuso también una aguda reflexión con relación al mapa curricular y los contenidos de las diferentes asignaturas que le componen, además de la necesidad de sincronizarlos con las nuevas características del programa (objetivos y metas del programa, perfil de ingreso y egreso), fueron al mismo tiempo revisados para reflejar, al igual que la planta núcleo, una orientación inequívoca en la investigación. Además de buscar maximizar el cumplimiento con los criterios de calidad-excelencia del CONACYT y los lineamientos institucionales de posgrado, como instrumentos de consolidación de una oferta educativa singular, fue importante conservar la dimensión integral, epistemológica amplia y multidisciplinaria del programa que se desprende de la naturaleza misma de los estudios socioambientales.

Page 99: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 99 de 141

En este documento se presenta la actualización del plan de estudios de la Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA) con los diferentes aspectos que le dieron sustento a través de la discusión académica y la construcción de acuerdos entre los diferentes integrantes del programa. II. Justificación El fortalecimiento continuo de una oferta educativa caracterizada por la excelencia de sus procesos de enseñanza-aprendizaje, nos plantea cada vez más nuevos desafíos que acompañan el crecimiento y la madurez de la oferta del programa. En este sentido, el posicionamiento en el seno de nuevas prácticas educativas sustentadas en la movilidad estudiantil, el involucramiento del alumnado en los proyectos de investigación y la publicación con sus directores, definen nuevos retos para ampliar los ámbitos de especialización e inserción profesional de nuestros egresados, aprovechando el crecimiento y diversificación del potencial interinstitucional. Bajo esta perspectiva, la actualización de los contenidos curriculares y la consolidación de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) concurren en conjunto con el cumplimiento de los requisitos de promoción internacional a ubicar nuestra oferta en el marco de los más altos estándares de evaluación del posgrado nacional, asegurando la pertinencia y viabilidad del programa y mayor atracción de la demanda. Sin embargo, lo anterior pasa indudablemente por subsanar o proporcionar las condiciones siguientes:

Corregir el desbalance temático y pedagógico-didáctico de la carga académica del plan de estudio vigente;

Lograr una mayor compatibilidad de las actividades sustantivas en el marco del programa y los perfiles de ingreso-egreso de nuestros estudiantes;

Implementar los mecanismos que permitan mejorar la interacción y productividad académica del alumnado con sus profesores;

Implementar requisitos de integración a la planta núcleo, que garanticen actualización, excelencia y calidad del profesorado (grado de doctor, pertinencia al SNI con 40 % de la planta en los niveles 2 y 3).

Esta pequeña selección de requisitos y recomendaciones a cumplir se desprende de un pertinente registro de deficiencias que fueron acumulándose en el marco de un diagnóstico en la espera de una reestructuración multidimensional.

Page 100: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 100 de 141

III. Diagnóstico del programa actual Independientemente de las dificultades que caracterizan la administración académica de los programas interdisciplinarios y, particularmente a los interinstitucionales, la MAIA desde su creación ha venido consolidándose como un programa singular que ha logrado fortalecer paulatinamente su plan de estudio a través de su inserción en una lógica de mejora a sus indicadores dentro del PNPC-CONACYT. En marco de esta dinámica y atendiendo los lineamientos relativos al fortalecimiento de los programas de posgrado, en el año 2005 se procedió a una reestructuración del plan de estudios de la MAIA, el cual entró en operación a partir de la generación 2006-2008. Los objetivos que fundamentaron esta reestructuración fueron entonces la creación de las condiciones para formalizar la movilidad estudiantil, el fortalecimiento de las líneas de especialización temática, la flexibilización del mapa curricular para ofertar un mayor número de opciones a los estudiantes de participar en cursos optativos de programas distintos y propiciando también una mayor articulación entre docencia e investigación. A la reestructuración descrita anteriormente le antecedió la incorporación de la MAIA al Programa Institucional para el Fortalecimiento de Posgrado (PIFOP) en 2002, en el cual se estableció el compromiso de consolidación del programa con la finalidad de someterlo al PNP en 2006. Por ello, a partir del 2004 se hizo una evaluación y actualización integral del plan de estudios. Esta restructuración fue una revisión profunda tanto del mapa curricular como de los contenidos de las asignaturas que lograron insertarse en una lógica de cambio trimestral a semestral y revisión de las áreas temáticas (interdisciplinaria, ambiente biofísico, ambiente social, administración ambiental y métodos y técnicas de investigación). Tomando en cuenta todo lo anterior como contexto, es muy importante subrayar que a pesar de los cambios que acontecieron en los campos temáticos e epistemológicos que dan sustento al programa, durante el 2001-2005 no se había registrado una reflexión profunda e integral con relación al plan de estudio de la MAIA. Con relación a la próxima evaluación del programa, para 2010, en el marco de la orientación hacia la investigación y la solicitud de ingreso a la competencia internacional del PNPC-CONACYT, se generan además del cumplimiento con las recomendaciones de la última evaluación en el 2006, y la necesidad de acatamiento de los nuevos requisitos que implican estos cambios. El diagnóstico que se presenta más adelante fue, en gran medida, producto de una integración de intervenciones de análisis, reportes de reflexiones y propuestas de diferentes épocas que se hicieron en eventos de evaluación, foros y discusiones en el seno de los órganos colegiados del programa. En este sentido, el presente diagnóstico se nutre también del reporte: “Propuesta para mejorar el programa de la MAIA”

Page 101: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 101 de 141

elaborado por la Dra. Patricia Rivera Castañeda durante el mes de marzo de 2008. En este reporte se recogen y analizan los puntos de vista de la Dra. Rivera, que fue egresada del programa y experta externa en esta época, en conjunto con la opinión de siete estudiantes de la generación 2006-2008, dos egresados de la generación 2004-2006 y dos egresados de la promoción 2000-2002. Con la finalidad de lograr una visión general e integral del diagnóstico, se optó por una tipología de deficiencias en el plan de estudio vigente: Deficiencias estructurales:

Alta carga académica del plan de estudio (705 horas).

Desbalance pedagógico y didáctico de la carga académica. El 55.31% de las asignaturas curriculares son cursos teóricos aplicados, los cursos teóricos básicos involucran sólo el 10.63%, las herramientas conceptuales el 21.27% y los instrumentos de investigación el 12.65%.

Acaparamiento de la carga académica total por actividades centradas en la elaboración de la tesis. Con el 21.27% de la carga académica orientada a la adquisición de herramientas, el 12.27% a instrumentos y el tiempo dedicado tanto a la asesoría de los directores como a la elaboración de la tesis, esta última se convierte en un producto central en un programa que formalmente no tiene una orientación hacia la investigación.

Deficiencias pedagógico-didácticas:

Cursos muy extensos con programas imposibles de cubrir en los tiempos indicados y otros abarcando, muchas veces, a enseñanzas y prácticas periféricas para un administrador (o gestor) del medio ambiente (ejemplo: contaminación, gobierno y políticas públicas, entre otras).

Falta de lógicas de continuidad y complementariedad entre las materias del programa que se distinguen también por contenidos duplicados y repetidos.

Transgresiones a las características intrínsecas del programa por falta de disciplina curricular.

Ausencia en el mapa curricular de un curso que puede servir de marco general para posicionar la administración (o la gestión) como un interés epistemológico central en el marco de la problemática ambiental. Un curso así puede funcionar también como hilo conductor para la totalidad de la oferta curricular.

Page 102: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 102 de 141

Deficiencias organizacionales

Incapacidad organizacional para transitar hacia la internacionalización en el marco de la orientación profesional del programa. A título de ejemplo, resultaría casi imposible contar con más del 40 % de la planta académica con experiencia profesional de prestigio internacional.

Carencia de un profesorado con capacidad de desarrollar contenidos docentes que no sean estrictamente relacionadas con sus líneas de investigación.

IV. Propósitos de los cambios propuestos De manera general, el propósito de la formulación de un nuevo plan de estudio para la MAIA consiste en darle un mayor aprovechamiento a los recursos interinstitucionales para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y las actividades sustantivas del programa, apoyándose en la aplicación de altos estándares de calidad-excelencia del CONACYT para lograr, en el marco de la competencia internacional, una oferta educativa atractiva, pertinente y de muy alto nivel. En lo particular, los cambios introducidos en el nuevo plan de estudio de la MAIA, buscan maximizar los siguientes aspectos:

Diseño curricular encaminado a lograr un mayor enfoque alrededor de las líneas temáticas y epistemológicas que caracterizan la gestión ambiental y las áreas de especialización en el marco de una creciente simbiosis con los proyectos de investigación institucionales.

Una articulación de los contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje, principalmente, por lógicas académicas, pedagógicas y didácticas para consolidar especialidades que permiten ampliar los ámbitos de inserción profesional de nuestros egresados.

Adecuación dinámica de las características estructurales, organizacionales y educativas del programa con la capacidad de las instituciones y departamentos involucrados en sus actividades sustantivas (docencia, investigación de tesis y vinculación con los usuarios del conocimiento generado).

Page 103: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 103 de 141

V. Propuesta de actualización curricular del programa 1. Objetivos y metas a) Objetivo general Formar recursos humanos de alto nivel académico con una visión multidisciplinaria en los campos del conocimiento socioambiental, en concordancia con los siguientes objetivos específicos. b) Objetivos específicos

Generar conocimiento científico para abordar los problemas ambientales actuales.

Examinar las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la realidad de los fenómenos socioambientales.

Aplicar enfoques multidisciplinarios que permitan la integración de conceptos y escalas espacio-temporales asociadas a problemáticas socioambientales.

Promover la utilización de herramientas y la aplicación de técnicas específicas que permitan abordar de una manera eficaz los retos de la administración ambiental.

Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación y procesos de toma de decisiones.

Cultivar una actitud integradora, trabajo en equipo y responsabilidad social con las buenas prácticas en torno del quehacer ambiental.

Formar profesionales especializados en áreas temáticas prioritarias para el desarrollo.

c) Metas del Plan de estudios

Formar recursos humanos altamente capacitados, con sentido ético y responsabilidad social en la generación y transmisión del conocimiento científico.

Generar conocimientos actuales sobre los procesos ambientales para lograr una mayor comprensión de la realidad social y enfrentar los retos de la gestión ambiental.

Promover la integración de conocimiento y habilidades adquiridas para fortalecer las tareas de investigación y la toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional.

Page 104: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 104 de 141

Estimular la construcción de competencias, habilidades y valores en las/los estudiantes para facilitarles el acceso al mundo laboral.

2. Perfil de ingreso

Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales o naturales afines al programa.

Sensibilidad frente a las problemáticas ambientales.

Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de las problemáticas ambientales.

Hábito de lectura y mente abierta a nuevas ideas.

Capacidad de abstracción, de síntesis y de reflexión.

Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.

Capacidad creativa e interés por la investigación.

Habilidad en la lectura y comprensión de textos en inglés

Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa. 3. Requisitos para el ingreso Los aspirantes al programa de la MAIA deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Entre los más importantes destacan los siguientes:

Contar con título de licenciatura al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal. 4. Proceso de selección En conformidad con lo estipulado en el Artículo 62 del Reglamento General de Docencia, los expedientes de los candidatos a ingresar a El COLEF, serán analizados tomando como criterios fundamentales los siguientes:

Page 105: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 105 de 141

a) La congruencia entre los intereses temáticos de los aspirantes y las líneas de investigación de la institución;

b) Los resultados obtenidos en el examen de admisión;

c) La calidad del proyecto o de la propuesta de investigación;

d) La trayectoria académica y profesional de los aspirantes;

e) Manejo del idioma inglés a nivel lectura y comprensión;

f) Los resultados obtenidos de la entrevista (presencial o virtual) con la comisión encargada del proceso de admisión;

g) Los aspectos no cubiertos por el Reglamento General de Docencia serán precisados en el marco de la convocatoria de ingreso.

5. Perfil de egreso Conocimiento de:

Enfoques teóricos-conceptuales y metodológicos de corte multidisciplinario para analizar las problemáticas ambientales y las relaciones relevantes con los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que los producen.

Los fenómenos socioambientales acorde a un pensamiento crítico y reflexivo para su análisis, síntesis e interpretación.

El estado de arte de los campos teórico-metodológicos en áreas de la especialización temática: Aspectos socioeconómicos y manejo de recursos naturales, Gestión ambiental y políticas públicas e Innovación y desarrollo de sistemas ambientales.

Habilidades para:

Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.

Formular y diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos de la administración ambiental.

La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.

Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de los estudios socioambientales.

Proponer esquemas de evaluación de políticas de gestión ambiental.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Page 106: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 106 de 141

Espíritu crítico y reflexivo sobre los problemas socioambientales.

Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades 6. Requisitos de egreso Como los demás programas de El Colef, el egreso de la MAIA se concibe por medio de la presentación del examen de grado después de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios del programa;

b) Haber aprobado el Programa de Inglés y presentar carta de liberación emitida por la unidad de inglés;

c) Haber aprobado todos los talleres de redacción ofrecidos por la Dirección General de Docencia;

d) Contar con la autorización escrita del Director y del lector interno de tesis, misma que será dirigida a la Coordinación del programa;

e) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares, diez días hábiles antes de la fecha de examen de grado, los ejemplares empastados de su tesis en versión impresa y digital;

f) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares la constancia de no adeudo con la firma de las áreas administrativas y biblioteca de la institución

7. Campo de acción del egresado El programa formará especialistas capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la Maestría en Administración Integral del Ambiente tendrá los conocimientos y herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y / o gestor de instituciones públicas y privadas en torno a los diferentes quehaceres de la agenda socioambiental. Al mismo tiempo, tendrá un alto nivel académico que le permita continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio. 8. Descripción del plan de estudios El nuevo plan de estudios de la Maestría en Administración Integral del Ambiente ocupa una carga académica curricular de 660 horas destacando, respeto al plan de estudios vigente, una liberación de 45 horas que son susceptibles de usarse para incrementar el

Page 107: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 107 de 141

involucramiento en las actividades extracurriculares como la participación en proyectos de investigación y la publicación con directores. El nuevo plan de estudios se encuentra estructurado para impartirse durante cuatro semestres en las siguientes tres áreas de conocimiento:

Área teórica: Organizada alrededor del componente “Ambiente sociofísico” compuesto por cinco asignaturas con un total de 165 horas clase y 22 créditos y el componente “Gestión ambiental” igualmente de cinco asignaturas con un total 150 horas-clase y 20 créditos.

Área metodológica: Involucra las enseñanzas y prácticas de métodos y

técnicas de investigación con una oferta de siete asignaturas con un total de 240 horas-clase y 32 créditos.

Área de especialidad: Articulada alrededor de una oferta optativa de tres

asignaturas por cada una de las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento del programa (Aspectos socioeconómicos y manejo de recursos naturales; Gestión ambiental y políticas públicas e Innovación y desarrollo de sistemas ambientales). En esta última área, el estudiante elige, con la asesoría de su director de tesis, dos asignaturas de 45 horas-clase y 6 créditos cada una.

Durante el primer año se imparten cursos obligatorios en las áreas teóricas y metodológicas, con la finalidad de desarrollar y consolidar, principalmente, la formación del pensamiento interdisciplinario. Durante el tercer semestre se ofrecen seminarios optativos encaminados a reforzar la especialización y los procesos de elaboración del proyecto de tesis. El último semestre está libre de carga curricular con el propósito de otorgarle al estudiante las condiciones para que dedique tiempo completo a la redacción final de su tesis y la presentación del examen de grado. Aunado al desarrollo de las actividades curriculares, el programa promueve también que el estudiante realice salidas de campo que involucra la visita a diferentes sectores productivos e interlocución con actores sociales involucrados en la problemática ambiental. Esto permite que el estudiante se vincule con las diferentes instancias académicas, gubernamentales, consultorías privadas y organizaciones de la sociedad civil que pueden constituirse en fuentes de información útil para su investigación. El entrenamiento adquirido permite que el alumno sea capaz de plantear preguntas y estrategias enfocadas principalmente a las problemáticas ambientales existentes en la región fronteriza. Con todos estos insumos, se incentiva la formulación de trabajos de investigación sobre los temas relevantes en el ámbito local, regional y nacional.

Page 108: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 108 de 141

En congruencia con las líneas de investigación de El Colef y del CICESE, los proyectos de investigación propuestos por los estudiantes obedecen a intereses temáticos y epistemológicos coincidentes con las tres especialidades del programa: Gestión ambiental y políticas públicas Esta especialidad plantea el desarrollo de conocimiento y habilidades para la investigación y el análisis de los procesos de gestión pública con el objeto de fomentar la eficiencia y la efectividad de los procesos de toma de decisiones que atañen al manejo de recursos naturales y servicios ambientales. Así mismo, la especialidad provee al alumno de un marco comprensivo en torno a los paradigmas del desarrollo de políticas de gestión ambiental y fomenta la sensibilidad con relación a nuevas demandas sociales, recursos económicos escasos y un contexto político plural.

Aspectos socioeconómicos y manejo de recursos naturales En esta especialidad se hace énfasis en la dimensión social y económica de la problemática ambiental, reconociendo que en el marco de la interconexión de los diferentes ámbitos y escalas de análisis, subyacen los actores y procesos que dan sustento a soluciones ambientales socialmente aceptables. A través de las asignaturas de ésta especialidad, se transmiten al estudiante herramientas conceptuales e instrumentales para el manejo de los recursos naturales en el marco de una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria de la problemática ambiental. Así mismo, se procura que el alumno esté actualizado en lo relativo a las discusiones teórico-conceptuales que puedan tener trascendencia en las formas de pensar y concebir la problemática ambiental. Innovación y desarrollo de sistemas ambientales La especialidad tiende a conformarse como un espacio de actualización e integración de propuestas y soluciones ambientales existentes en el marco de los intereses temáticos y epistemológicos que se generan en entornos de innovación y desarrollo (como en los casos de los sistemas avanzados de gestión, sistemas normativos, sistemas energéticos, sistemas de prevención y mitigación, entre otros). Estos intereses, concebidos en el contexto del pensamiento sistémico, incluyen tanto la indagación en el campo teórico-conceptual como la investigación y desarrollo de herramientas e instrumentos que permiten reforzar los procesos de toma de decisiones en el ámbito socioambiental.

Page 109: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 109 de 141

9. Mapa curricular propuesto para el programa

Área teórica Área metodológica Área temática

Semestre Ambiente sociofísico

Gestión ambiental

Métodos y técnicas

Seminarios de especialización

I

Ecología

Ambiente y desarrollo

Economía ambiental

Política ambiental

Legislación ambiental

Metodología de la investigación I

Estadística I

II

Escenarios

ambientales y cooperación internacional

Efectos sociales del deterioro ambiental

Teoría de las organizaciones

Planeación

y gestión ambiental

Técnicas de evaluación ambiental

Métodos cualitativos

Técnicas de análisis espaciales

Metodología de la

investigación II

III Taller de investigación

Seminario de especialidad

temática I y II (Optativas)

IV Seminario de tesis

Mapa de especialidades temáticas (Optativas)

Innovación y desarrollo de sistemas ambientales

Desarrollo, sustentabilidad y sistemas energéticos

Tratamientos y tecnologías de la gestión de residuos

Cambio climático, efectos y mitigaciones

Gestión ambiental y políticas públicas

Relaciones intergubernamentales y políticas ambiental

Enfoques avanzados de gestión Ambiental

Educación ambiental y participación ciudadana

Aspectos socioeconómicos y manejo de recursos naturales

Instrumentos socioeconómicos de gestión ambiental

Prevención y control de la contaminación

Análisis y prevención de riesgos

Page 110: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 110 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Ambiente y desarrollo 5M0101 45 45 6

Ecología 5M0102 30 30 4

Economía ambiental 5M0103 30 30 4

Política ambiental 5M0104 30 30 4

Legislación ambiental 5M0105 30 30 4

Metodología de la investigación I 5M0106 45 45 6

Estadística 5M0107 45 45 6

255 255 34

2do.

Semestre

Escenarios ambientales y cooperación internacional 5M0208 30 30 4

Efectos sociales del deterioro ambiental 5M0209 30 30 4

Teoría de las organizaciones 5M0210 30 30 4

Planeación y gestión ambiental 5M0211 30 30 4

Técnicas de evaluación ambiental 5M0212 30 30 4

Métodos cualitativos 5M0213 30 30 4

Técnicas de análisis espacial 5M0214 30 30 4

Metodología de la investigación II 5M0215 5M0106 30 30 4

240 240 32

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Taller de investigación 5M0316 30 30 4

120 120 16

4to. Semestre Seminario de tesis 5M0417 30 30 4

30 30 4

OBLIGATORIAS 555 555 74

OPTATIVAS 90 90 12

TOTAL 645 645 86

Page 111: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 111 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación: Por El Colef:

1. Ismael Aguilar Benítez, Doctor en Planeación Urbana y Regional, con especialidad en política ambiental. Por la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. SNI nivel 1 / Planeación ambiental, economía ambiental

2. Luis Fernando Aguilar Villanueva, Doctor en filosofía con especialidad en

filosofía política por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia. SNI Emérito / Evaluación de políticas y programas públicos

3. María del Socorro Arzaluz Solano, Doctora en Ciencias Sociales por El

Colegio de México. SNI nivel 1 / Gestión pública y participación ciudadana

4. José Luis Castro Ruiz, Doctor en Planeación Urbana y Regional por la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. SNI nivel 1 / Agua y recursos hidráulicos

5. Alberto Hernández Hernández, Doctor en sociología por la Universidad

Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Gestión de riesgo y políticas públicas.

6. Gabriela Muñoz Meléndez, Doctora en ciencias ambientales por Imperial College, Londres. SNI nivel 1 / Cambio climático, mercados de carbón.

7. Lina Ojeda Revah, Doctora en medio ambiente y desarrollo por la Universidad

Autónoma de Baja California. SNI nivel 1 / Ecología del paisaje, conservación de recursos naturales.

8. Óscar Alberto Pombo López, Doctor en ecología social por la Universidad de

California en Irvine. SNI nivel 1 / Agua, servicios sanitarios y pobreza en áreas periurbanas fronterizas.

9. José María Ramos García, Doctor en gobierno y administración pública por la

Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 2 / Gestión y evaluación de políticas públicas, cooperación internacional.

10. María de Lourdes Romo Aguilar, Doctora en ciencias sociales por la

Universidad Autónoma Metropolitana. SNI nivel 1 / Administración de recursos naturales y del medio ambiente, impacto y riesgos ambientales.

Page 112: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 112 de 141

11. Roberto Alejandro Sánchez Rodríguez, Doctor en planificación urbana y regional por la Universidad de Dortmund Alemania. SNI nivel 2 / Estudios urbanos

12. Djamel Eddine Toudert, Doctor en geografía, urbanismo y ordenamiento del territorio por la Universidad de Paris III, La Sorbonne Nouvelle. SNI nivel 1 / Tecnologías de la información geográfica, ordenamiento ecológico y territorial.

Por EL CICESE:

13. Saúl Álvarez Borrego, Doctor en química por la Universidad Estatal de Oregon. SNI nivel 3 / Hidrodinámica, nutrientes, ecología de fitoplancton marino, óptica marina

14. Stephen Holmes Bullock Runquist, Doctor Honorario por la Universidad de

California en Los Angeles. SNI nivel 3 / Ecología de poblaciones y ecosistemas, relaciones forma-función, fenología, dispersión, fecundación, espermatófitas en ecosistemas estacionalmente áridos

15. Horacio Jesús de la Cueva Salcedo, Doctor en ciencias por la Universidad de

British Columbia. SNI nivel 1 / Migración animal y biología del vuelo, interacciones organismo-ecosistema, teoría ecológica

16. Thomas Günter Krestzschmar, Doctor en geología por la Universidad de

Eberhard-Karls, Tübingen, Alemania. SNI nivel 1 / Control y manejo de calidad de aguas subterráneas

17. Idania Valdez Vázquez, Doctora en biotecnología ambiental por el Instituto

Politécnico Nacional. SNI nivel 1 / Biotecnología ambiental y biocombustibles 12. Planta ampliada que apoya el programa/Líneas de investigación:

Por El Colef:

1. Félix Acosta Díaz, Doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios de población por El Colegio de México / Familia, mercados de trabajo y desarrollo regional.

2. Nora Leticia Bringas Rábago, Doctora en geografía y ordenamiento del territorio por la Universidad Paris III, La Sorbonne Nouvelle. SNI nivel 1 / Turismo y desarrollo regional, gestión ambiental y ordenamiento del territorio

Page 113: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 113 de 141

3. Gustavo Córdova Bojórquez, Doctor en ciencias sociales con especialidad en relaciones de poder y cultura política por la Universidad Autónoma Metropolitana. SNI nivel 1 / Manejo integral de recursos naturales.

4. Ana Córdova y Vázquez, Doctora en política y manejo de recursos naturales por la Universidad de Cornell en Ithaca / Políticas públicas en desarrollo urbano sustentable.

5. Carlos Alfonso de la Parra Rentería, Doctor en planificación urbana,

tecnológica y ambiental por la Universidad de Michigan en Ann Arbor / Gestión ambiental.

6. María Eugenia González Ávila, Doctora en el uso y manejo de los recursos naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas. SNI candidato / Ecología e impacto ambiental

7. Sárah Eva Martínez Pellégrini, Doctora en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. SNI nivel 1 / Desarrollo regional, sistemas productivos locales, planeación y evaluación de políticas.

8. Jorge Eduardo Mendoza Cota, Doctor en economía por la Universidad de

Utah. SNI nivel 3 / Crecimiento económico regional, integración económica México-Estados Unidos y mercados de trabajo.

9. Marcos Sergio Reyes Santos, Doctor en ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN. SNI nivel 1 / Federalismo educativo y descentralización, modernización de la gestión pública municipal.

10. Hugo Eduardo Riemann González, Doctor en ecología por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI nivel 1 / Ecología, biogeografía y conservación.

11. Patricia Rivera Castañeda, Doctora en estudios del desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas. SNI candidato / Economía ambiental y recursos naturales.

12. Lorena Raquel Pérez Floriano, Doctora en psicología industrial organizacional

por California School of Professional Psychology, SNI nivel 1 / Industria y trabajo.

13. Juan Manuel Rodríguez Esteves, Doctor en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. SNI candidato / Geografía del riesgo, antropología de los desastres.

Page 114: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 114 de 141

14. Vicente Sánchez Munguía, Doctor en estudios de América Latina contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. SNI nivel 1 / Gestión y política ambiental.

15. Carlos Israel Vázquez León, Doctor en ambiente y desarrollo por la Universidad Autónoma de Baja California / Análisis de pobreza e impacto ecológico, economía ambiental y desarrollo sostenible.

16. José Zavala Álvarez, Doctor en ciencias por el Colegio de Postgraduados / Políticas públicas e instituciones para el desarrollo agrícola y rural regional

Por El CICESE:

17. Josué Álvarez Borrego, Doctor en óptica por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada / Procesado automático de partículas biogénicas y análisis estadístico del oleaje de superficies marinas a partir de imágenes remotas de sus patrones de brillo.

18. Luis Eduardo Calderón Aguilera, Doctor en ciencias por la Universidad

Politécnica de Cataluña / Evaluación de impacto ambiental, pesquerías, ecología y manejo de recursos naturales renovables

19. Gisela Heckel Dziendzielewski, Doctora en oceanografía costera por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. SNI nivel 1 / Biodiversidad, biogeografía, dinámica de poblaciones de flora y fauna.

20. Mónica Hernández Rodríguez, Doctora en ciencias por el Centro de

Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. SNI nivel 1 / Ecofisiología de organismos acuáticos.

21. José Rubén Lara Lara, Doctor en oceanología biológica por la Oregon State

University. SNI nivel 1 / Acoplamiento físico-biológico y cambio climático, biogeoquímica marina, ecofisiología de autótrofos, ecofisiología de zooplancton.

22. Leonardo Marcial Lizárraga Partida, Doctor en ciencias naturales por la

Universidad de Aix-Marseille II / Bacteriología marina, impacto ecológico y biotecnología.

23. José Manuel Romo Jones, Doctor en geofísica aplicada por el Centro de

Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. SNI nivel 1 / Estudios geofísicos de la corteza.

Page 115: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 115 de 141

24. Denisse Re Araujo Ana, Doctora en Ciencias por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada / Alimentación, nutrición y ecofisiología de crustáceos.

25. Sergio Reyes Coca, Doctor en meteorología por la Universidad de Paris VI /

Meteorología y climatología.

26. Rogelio Vázquez González, Doctor en ciencias de la tierra por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada / Exploración geofísica de recursos naturales, geohidrología

. 27. Víctor Manuel Wong Ortega, Doctor en ciencias por el Centro de Investigación

Científica y de Educación Superior de Ensenada. SNI nivel 1 / Sismicidad, sismotectónica y sismología computacional.

Page 116: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 116 de 141

Actualización del Plan de estudios de la Maestría en Estudios Socioculturales/Estudios Culturales

Dr. Luis Escala Rabadán Coordinador

I. Introducción La actualización del programa de la Maestría en Estudios Socioculturales (MESC) responde al proceso de modernización general de los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Norte, como parte de la iniciativa de la Dirección General de Docencia. En términos generales, la realización de las transformaciones proyectadas tiene como propósito central darle continuidad a este programa de maestría y consolidar sus vínculos con la tradición de estudios socioculturales desarrollada en la institución. Este proceso de reestructuración tiene como objetivo definir la orientación general de la maestría como un programa pluridisciplinario para el estudio de los procesos socioculturales a partir de tres líneas de especialización: Identidades, fronteras y migración; Etnicidad, historia y patrimonio cultural; y Estudios de género y poder. Asimismo, con el propósito de tener mayor consistencia con las líneas de especialización, se propone cambiar el nombre de la maestría para adaptarlo al nuevo programa: Maestría en Estudios Culturales (MEC). II. Justificación Los antecedentes inmediatos de la MESC se remontan al año 2005, cuando un grupo de profesores de El Colef y de la Universidad Autónoma de Baja California (campus Mexicali) iniciaron los contactos y los trabajos para la puesta en marcha de una maestría en el campo de los estudios socioculturales. Como resultado de esta colaboración entre ambas instituciones, la MESC pudo cristalizar como un programa de maestría en sus dos sedes (la UABC en la ciudad de Mexicali; y El Colef en la ciudad de Tijuana) para la promoción 2006-2008, y posteriormente para la promoción actual, 2008-2010. Hoy en día se cuenta con 22 estudiantes en total, 11 en cada sede del programa. Durante la primera promoción, el esquema de funcionamiento de este programa establecía la participación de El Colef como institución colaboradora, y para la segunda promoción se modificó este esquema, al hacerlo inter-institucional. No obstante, a pesar de sus logros, las dificultades operativas que ha enfrentado el funcionamiento del programa, derivadas de la naturaleza distinta de las instituciones participantes, ha conducido a que cada instancia decida reestructurar dicho programa de acuerdo a sus líneas de especialidad, bajo una modalidad de maestría institucional.

Page 117: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 117 de 141

A partir de esta trayectoria, la MESC en El Colef ha orientado su reestructuración hacia la recuperación de las temáticas que se han trabajado en la institución por muchos años desde una perspectiva sociocultural. Un propósito central de esta recuperación consiste en darle continuidad al interés institucional por el tema de las fronteras, ya sea geográficas, y de manera particular la frontera norte de México, como contextos privilegiados de procesos socioculturales específicos; o bien las fronteras simbólicas o temáticas dentro del ámbito sociocultural. Para ello, se propone como punto de partida la redefinición de sus líneas de especialidad en las siguientes: 1) Identidades, fronteras y migración; 2. Etnicidad, historia y patrimonio cultural; y 3. Estudios de género y poder. III. Diagnóstico del actual programa El programa actual de la MESC fue el resultado de la labor desarrollada por profesores investigadores tanto de El Colef como de la UABC durante 2005, con el propósito de crear una maestría en estudios socioculturales. En el “Documento de Referencia” resultante de esta cooperación (noviembre de 2005), se establecía como justificación central para su diseño e implementación el hecho de que no existía un programa semejante a nivel regional, a pesar de la riqueza de los procesos socioculturales en el norte y en la frontera con Estados Unidos, e incluso a pesar de la investigación acumulada en ambas instituciones al respecto. De hecho, a nivel nacional no existe un programa de posgrado de este tipo, ya que lo más cercano al estudio de los procesos socioculturales consistía en programas de Antropología social, Sociología, Comunicación o Psicología social, con una atención parcial hacia dicho objeto de estudio. Como resultado de esta iniciativa, se puso en marcha la primera promoción de la MESC para el periodo 2006-2008, como un programa de nueva creación, y su operación se contemplaba en dos sedes: en las instalaciones del Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC en la ciudad de Mexicali; y en El Colef en la ciudad de Tijuana. Para esta primera promoción, se tuvo un total de 23 aspirantes, de los que se aceptaron a 13. A fines del 2007, se solicitó el ingreso de la MESC al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, de lo que se obtuvo una respuesta favorable en el primer trimestre de 2008, tras la evaluación correspondiente por parte del Consejo, y que permitió contar con becas para la siguiente promoción. En la primera mitad de ese año se emitió la convocatoria para la promoción 2008-2010 del programa, al que respondieron más de 50 aspirantes provenientes de ciudades de la región, a nivel nacional e incluso internacional. Actualmente se cuenta con un total de 22 estudiantes en ambas sedes, 11 en cada una y se espera su egreso en el transcurso de agosto de 2010.

Page 118: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 118 de 141

Desde los inicios de su operación en 2006, la MESC ha contado con profesores investigadores de ambas instituciones, agrupados en las siguientes líneas de investigación: 1) Cultura, identidad y agentes sociales; 2) Cultura y comunicación; 3) Cultura urbana e imaginarios sociales; y 4) Cultura y medio ambiente. Si bien se buscó impulsar el carácter inter-institucional del programa, se enfrentaron diversos obstáculos en el logro de este propósito: resultó difícil asegurar la participación de los profesores adscritos a una sede en la otra, por las distintas agendas imperantes en cada institución. Incluso los intentos para la impartición de cursos de manera virtual, para promover esta participación inter-institucional de profesores y estudiantes, no prosperaron, debido a problemas técnicos. Asimismo, las diferencias en los calendarios de ambas instituciones complicaban la cobertura de aspectos importantes del programa al final de cada semestre, como la entrega de calificaciones. Como resultado de un mutuo acuerdo, a fines de 2009, ambas instituciones decidieron darle continuidad a esta maestría pero como programas separados. IV. Propósitos de los cambios propuestos Los cambios propuestos para este programa tienen los siguientes objetivos:

1. Asegurar la continuidad del programa en El Colef. Frente a las dificultades para

operar el programa en dos sedes distintas, la prioridad para la institución es garantizar la presencia de un programa que aborde el estudio de los procesos socioculturales, dada su importancia regional y académica.

2. Consolidar el carácter multidisciplinario del programa. Una parte importante en el

éxito del programa ha sido la confluencia de especialistas en distintas disciplinas en el estudio de los procesos socioculturales. La existencia de un conjunto importante de investigadores en la institución con formaciones distintas, con trayectorias consolidadas en la investigación de dichos procesos y que han participado en la implementación del programa permite asegurar su continuidad en El Colef.

3. Definir líneas de especialización más claramente vinculadas con la investigación

que se realiza en el Colef. La reestructuración del programa prevé orientarlo hacia las áreas de investigación en las que se cuenta con mayor trayectoria en el ámbito sociocultural. Asimismo, esto permitirá la participación de investigadores que están adscritos a diversos departamentos en El Colef, así como en sus diversas sedes regionales a lo largo de la frontera norte de México.

Ampliar los ámbitos de inserción en el mercado laboral de los egresados. La propuesta de reestructuración del programa se basa en tres líneas de investigación que formarán al estudiante en áreas prioritarias para su desarrollo profesional, y corresponden a los

Page 119: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 119 de 141

campos principales en los cuales los egresados de la maestría pueden desempeñarse. Específicamente se proponen tres áreas de investigación relativas a los procesos socioculturales y a las nuevas problemáticas asociadas a la cultura en el mundo contemporáneo: Identidades, fronteras y migración; Etnicidad, historia y patrimonio cultural y Estudios de género y poder V. Propuesta de reestructuración curricular del programa 1. Objetivos y metas La estructura del plan de estudios corresponde al perfil que le estamos dando a la Maestría en Estudios Culturales: se organiza en varios campos de conocimiento para lograr una formación teórica y metodológica sólida, basada en diferentes disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, y orientada a la investigación. Se propone mantener parte de la estructura actual, reforzar la especialización y diseñar nuevos cursos:

Mantener la misma estructura: a) en cuanto al equilibro entre enseñanza teórica y aprendizaje /práctica de la investigación, junto con una reducción en el número total de horas y su mejor distribución en los cuatro semestres; b) en cuanto a los diversos campos de conocimiento relativos al campo de estudios socioculturales.

Reforzar la flexibilidad (con cursos inter-semestrales, que permitan fortalecer el aprendizaje diferenciado) y la especialización (dos optativas en el tercer semestre, buscando promover suficientes cursos de este tipo para que la/el estudiante pueda elegirlos dentro de la línea de especialización correspondiente).

Diseñar nuevos cursos que incluyan mayor teoría social y cultural. a) Objetivo general Esta propuesta de reestructuración busca promover la formación de recursos humanos de alto nivel académico con una visión multidisciplinaria en los campos de conocimiento de las ciencias sociales y humanidades, con un enfoque cultural y en concordancia con los siguientes objetivos específicos: b) Objetivos específicos

Generar conocimiento científico para abordar los problemas actuales de los procesos socioculturales.

Page 120: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 120 de 141

Examinar las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la realidad de los procesos socioculturales.

Promover una clara visión de la problemática sociocultural regional, nacional e internacional para proponer acciones concretas en materia cultural.

Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación y procesos de toma de decisiones en el campo de la cultura.

Cultivar una actitud integradora, trabajo en equipo y responsabilidad social con las buenas prácticas en torno al quehacer cultural.

Formar profesionales especializados en áreas temáticas prioritarias para el desarrollo humano en el ámbito local, regional y nacional.

c) Metas del programa

• Formar recursos humanos de alto nivel académico, con un fuerte sentido ético y de responsabilidad social, en la generación y transmisión del conocimiento científico.

• Generar conocimientos actuales y vigentes sobre los procesos culturales para lograr una mayor comprensión de la realidad social.

• Promover la integración del conocimiento y las habilidades adquiridas para el fortalecimiento de las tareas de investigación y la toma de decisiones en el campo de la cultura.

• Estimular la construcción de competencias, habilidades y valores en las/los estudiantes para facilitarles el acceso a los diferentes ámbitos laborales.

2. Perfil de ingreso

Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales y humanidades afines al programa.

Sensibilidad frente a las problemáticas socioculturales.

Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de los procesos culturales.

Hábito de lectura y mente abierta a nuevas ideas.

Habilidad en la lectura y comprensión de textos en inglés.

Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.

Capacidad creativa e interés por la investigación.

Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa.

Page 121: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 121 de 141

3. Requisitos para el ingreso Los aspirantes al programa de la MEC deberán formalizar su solicitud de ingreso ante la Coordinación del programa, mediante la entrega de la documentación y los requisitos establecidos en el Artículo 57 del Reglamento General de Docencia. Entre los más importantes destacan los siguientes:

Contar con título de licenciatura al inicio del programa.

Tener un promedio mínimo de 8/10 o su equivalente.

Entrega de la documentación requerida en la solicitud de admisión.

Obtener una calificación en la prueba PAEP de entre 500 y 800 puntos.

Presentar un anteproyecto de investigación.

Realizar entrevista personal. 4. Proceso de selección En conformidad con lo estipulado en el Artículo 62 del Reglamento General de Docencia, los expedientes de los candidatos a ingresar a El COLEF serán analizados tomando como criterios fundamentales los siguientes: a) La congruencia entre los intereses temáticos de los aspirantes y las líneas de

investigación de la institución;

b) Los resultados obtenidos en el examen de admisión;

c) La calidad del proyecto o de la propuesta de investigación;

d) La trayectoria académica y profesional de los aspirantes;

e) Manejo del idioma inglés a nivel lectura y comprensión;

f) Los resultados obtenidos de la entrevista (presencial o virtual) con la comisión encargada del proceso de admisión;

g) Los aspectos no cubiertos por el Reglamento General de Docencia serán precisados en el marco de la convocatoria de ingreso.

5. Perfil de egreso Conocimiento de:

Enfoques teórico-conceptuales y metodológicos de corte multidisciplinario para analizar fenómenos culturales y las relaciones relevantes con los procesos sociales, económicos, políticos y ambientales que los producen.

Page 122: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 122 de 141

Los fenómenos socioculturales acorde a un pensamiento crítico y reflexivo para su análisis, síntesis e interpretación.

El estado de arte de los campos teórico-metodológicos en áreas de especialización temática: Identidades, fronteras y migración; Etnicidad, historia y patrimonio cultural; y Estudios de género y poder.

Habilidad para:

Utilizar las herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.

Comprender los vínculos e impactos de los procesos culturales en otros campos de actividad social y económica.

Formular y diseñar estrategias culturales que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos local y regional.

La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.

Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de los estudios culturales.

Valores:

Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.

Espíritu crítico y reflexivo sobre los procesos culturales.

Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.

Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.

Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades. 6. Requisitos de egreso Como los demás programas de El COLEF, el egreso de la MEC se obtiene por medio de la presentación del examen de grado después de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios del programa;

b) Haber aprobado el programa de inglés y presentar carta de liberación emitida por la unidad de idiomas;

c) Haber aprobado todos los talleres de redacción ofrecidos por la Dirección General de Docencia;

Page 123: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 123 de 141

d) Contar con la autorización escrita del Director y del lector interno de tesis, misma que será dirigida a la Coordinación del programa;

e) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares, diez días hábiles antes de la fecha de examen de grado, los ejemplares empastados de su tesis en versión impresa y digital;

f) Entregar a la Coordinación de Servicios Escolares la constancia de no adeudo con la firma de las áreas administrativas y biblioteca de la institución.

7. Campo de acción del egresado El programa formará recursos humanos capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la Maestría en Estudios Culturales tendrá los conocimientos y herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y/o gestor en instituciones públicas y privadas que diseñen, implementen y evalúen políticas culturales y que generen o difundan productos culturales. Además, el alto nivel académico adquirido le permitirá continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio. 8. Descripción del plan de estudios (áreas, materias obligatoria, optativas, créditos, horas clase) El plan de estudios está diseñado para impartirse en dos años, organizados en cuatro semestres. Contempla un tronco común de formación básica que se imparte en los dos primeros semestres que corresponden a la instrucción teórica y metodológica en las disciplinas de la Antropología, la Historia y la Sociología cultural. A partir del tercer semestre el estudiante se enfoca en el área de especialización elegida, con dos cursos optativos y actividades orientadas a la construcción del proyecto de tesis con un taller de metodología de la investigación. En el cuarto semestre, el estudiante se dedica exclusivamente al trabajo de investigación, bajo la conducción de su director de tesis y con el apoyo de un lector interno, lo que permite recibir una atención personalizada para dedicarse de tiempo completo a la redacción final de la tesis y a la presentación del examen de grado. Adicional a la carga académica propia de la MEC, el estudiante lleva cursos obligatorios de inglés y redacción. En congruencia con las líneas de investigación de El Colef, el proyecto de investigación propuesto por el estudiante obedece a intereses temáticos y epistemológicos coincidentes con las tres especialidades del programa: Identidades, fronteras y migración Esta línea comprende los distintos procesos y mecanismos de adscripción e identificación a colectivos sociales y políticos (regional, étnica, de clase, generacional y

Page 124: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 124 de 141

religiosa), considerando el papel de las fronteras geopolíticas y simbólicas en dichos procesos identitarios. En esta línea destacan los estudios que observan en forma conjunta las identidades y las fronteras en los fenómenos de movilidad y migración, por lo que el territorio, el espacio y la agencia constituyen categorías de análisis centrales para estos estudios. Etnicidad, historia y patrimonio cultural Esta línea incluye los estudios sobre fenómenos sociales, étnicos y culturales en términos históricos; la investigación de manifestaciones regionales y aquéllas concebidas en otros contextos culturales. Además, considera el estudio de la identidad y de la producción cultural, que incluye representaciones artísticas, discursivas, simbólicas e iconográficas del imaginario colectivo, generadas tanto en la modernidad como en las culturas étnicas de tradición oral. Estudios de género y poder Esta línea aborda la dimensión socio-cultural de las relaciones de género y de poder. Incluye estudios sobre los mecanismos de subordinación y fortalecimiento, asociados a la condición de género y sexual de los sujetos, en sus distintas expresiones en los procesos de agencia, simbolización, violencia o como sujetos de la política estatal. 9. Mapa curricular propuesto para el programa

Semestre Teoría Especialización Metodología

I

Introducción a los estudios culturales

Antropología social

y cultural

Teorías de las identidades

y del patrimonio cultural

Teorías sobre espacio y fronteras

Métodos de investigación I

II

Sociología de la cultura

Debates contemporáneos en los estudios de la cultura

Teorías de género y poder

Historia y sociedad

Métodos de investigación II

III Seminario de especialización (Optativa I y II) Taller de especialización

IV Seminario de tesis

Page 125: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 125 de 141

10. Plan de estudios (asignaturas y créditos)

ASIGNATURAS CLAVE SERIACIÓN HORAS

CRÉDITOS CON

DOCENTE INDEPEN-DIENTES

1er.

Semestre

Introducción a los estudios culturales 1MEC0101 45 45 6

Antropología social y cultural 1MEC0102 45 45 6

Teorías de las identidades y del patrimonio cultural 1MEC0103 45 45 6

Teorías sobre espacio y fronteras 1MEC0104 45 45 6

Métodos de investigación I 1MEC0105 45 45 6

225 225 30

2do.

Semestre

Sociología de la cultura 1MEC0206 45 45 6

Debates contemporáneos en los estudios de cultura 1MEC0207 45 45 6

Teorías de género y poder 1MEC0208 45 45 6

Historia y sociedad 1MEC0209 45 45 6

Métodos de investigación II 1MEC0210 1MEC0105 45 45 6

225 225 30

3er.

Semestre

Seminario de especialidad temática 1 45 45 6

Seminario de especialidad temática 2 45 45 6

Taller de especialización 1MEC0311 30 30 4

120 120 16

4to. Semestre Seminario de tesis 1MEC0412 30 30 4

30 30 4

OBLIGATORIAS 510 510 68

OPTATIVAS 90 90 12

TOTAL 600 600 80

Page 126: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 126 de 141

11. Planta núcleo del programa/Líneas de investigación

1. Guillermo Alonso Meneses, Doctor en antropología por la Universidad de Barcelona, SNI nivel 1 / Migración y transformaciones socioculturales

2. Manuel Ceballos Ramírez, Doctor en historia por El Colegio de México, SNI nivel 1 / Historia y procesos socioculturales en la frontera norte de México

3. Camilo Contreras Delgado, Doctor en ciencias sociales por El Colegio de la

Frontera Norte, SNI nivel 1 / Movilidad laboral, desarrollo regional y geografía cultural

4. Luis Escala Rabadán, Doctor en sociología por la Universidad de California-Los

Angeles, SNI nivel 1/ Migración y procesos socioculturales

5. Elizabeth Jean Maier Hirsch, Doctora en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, SNI nivel 1 / Estudios de las mujeres y perspectiva de género

6. Julia Monárrez Fragoso, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

mujeres y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana, SNI nivel 2 / Estudios de las mujeres, género y frontera

7. Olga Odgers Ortiz, Doctora en sociología por l’École des Hautes Etudes en

Sciences Sociales, SNI nivel 1 / Migración y religión

8. Miguel Olmos Aguilera, Doctor en antropología social y etnología por l´École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, SNI nivel 1 / Antropología de la frontera, etnoestética, mitología y simbolismo y rituales contemporáneos

9. María Dolores París Pombo, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

ciencias políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, SNI nivel 2 / Cultura, identidades y política cultural

10. Olivia Teresa Ruiz Marrujo, Doctora en antropología por la Universidad de

California-Berkeley, SNI nivel 2 / Migración, frontera e identidad

11. Lawrence Douglas Taylor Hansen, Doctor en historia de México y América Latina por El Colegio de México, SNI nivel 1 / Historia de la región fronteriza México-Estados Unidos

Page 127: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 127 de 141

12. José Manuel Valenzuela Arce, Doctor en sociología por El Colegio de México, SNI nivel 3 / Cultura e identidad, movimientos sociales, sociología urbana, sociología de la cultura

13. Matilde Laura Velasco Ortiz, Doctora en ciencias sociales con especialidad en

sociología por El Colegio de México, SNI nivel 2 / Etnicidad, género y migración

14. Christine Alysse Von Glascoe, Doctora en antropología cultural médica por la Universidad de California-Irvine, SNI nivel 1 / Salud ambiental, cultura de la salud y salud reproductiva de las mujeres, grupos indígenas migrantes y nativos

15. Arturo Zárate Ruiz, Doctor en comunicación por la Universidad de Wisconsin-

Madison, SNI nivel 1 / Cultura y comunicación 12. Planta ampliada que apoya el programa/Líneas de investigación:

1. Salvador Cruz Sierra, Doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, SNI nivel 1 / Género, masculinidad, sexualidad y diversidad

2. Silvia López Estrada, Doctora en sociología por la City University of New York,

SNI nivel 2 / Trabajo, familia y género

3. Ana Lilia Nieto, Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, SNI candidato / Historia, región y frontera

4. Norah Anita Schwartz Post, Doctora en antropología médica por la Universidad

de California, San Francisco / Antropología médica y salud ambiental

5. Marlene Celia Solís Pérez, Doctora en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte, SNI candidato / Trabajo, identidad y género

6. María Socorro Tabuenca Córdoba, Doctora en literatura latinoamericana por la

Universidad Stony Brook, Nueva York, / Estudios literarios, literatura y arte en la frontera norte de México, cultura chicana y género

Page 128: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 128 de 141

ANEXOS DCS/ER

Page 129: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 129 de 141

Cuadro DCS-1

Revisión de programas de Doctorado en Ciencias Sociales y similares

1 Doctorado de investigación en ciencias

sociales

Programa Universidad PNPC Doctorado de investigación en Ciencias Sociales FLACSO Conacyt-Consolidado

Doctorado en Ciencias Sociales Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Doctorado en Ciencias Sociales Universidad Autónoma Metropolitana Conacyt-Consolidado

Doctorado en Ciencias Sociales

Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Conacyt-Competencia Internacional

Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología El Colegio de México, A.C.

Conacyt-Competencia Internacional

Doctorado en Ciencias Sociales El Colegio de Jalisco, A.C. Conacyt- Consolidado

Doctorado en Ciencias Sociales El Colegio de Michoacán, A.C. Conacyt-Competencia Internacional

Doctorado en Ciencias Sociales especialidad estudios rurales El Colegio de Michoacán, A.C. Conacyt-Consolidado Doctorado en Ciencias Sociales El Colegio de Sonora, A.C. Conacyt-Consolidado Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales El Colegio Mexiquense, A.C. Conacyt-Consolidado

Doctorado en Ciencias Sociales Universidad de Guadalajara Conacyt-Competencia Internacional

Posgrado Doctorado en Estudios Sociales

Universidad Autónoma Metropolitana

Conacyt-Competencia Internacional

Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana, A.C. Conacyt-Consolidado Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas

Universidad Nacional Autónoma de México Conacyt-Consolidado

2

Doctorado en Desarrollo Regional

Doctorado en ciudad y Planeación regional University of California Berkeley Doctorado en Planeación urbana UCLA Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales El Colegio de México Conacyt-Consolidado

Doctorado en urbanismo Universidad Nacional Autónoma de México

Conacyt-Competencia Internacional

Doctorado en desarrollo rural Universidad Autónoma Metropolitana Conacyt-Consolidado

3

Doctorado en Sociología

Berkeley Sociology The University of California at Berkeley

Sociology at UCSD UCSD M.A. and Ph.D. Program Sociology Universidad de Toronto Ph.D. Degree in Sociology University of Miami

Estudios de Doctorado en Sociología Universidad Autónoma de Barcelona

Doctorado en Sociología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Conacyt-Consolidado

Page 130: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 130 de 141

4

Doctorado en Economía

Doctorado en economía El Colmex

Doctorado en Economía Universidad Nacional Autónoma de México Conacyt-Consolidado

Maestría y Doctorado en economía internacional y Desarrollo

Universidad Complutense de Madrid

Máster y Doctorado en Marco Institucional y Crecimiento Económico Universidad Rey Juan Carlos

5

Doctorado en Ciencias Políticas

Political Science Ph.D UC San Diego UC San Diego M.A. and Ph.D.Political Science UCLA

6 Doctorado en Demografía

PHD Demography UC Berkeley UC Berkeley

Doctorado en Estudios de Población El Colegio de México Conacyt-Competencia Internacional

7 Antropología

Social Doctorado en antropología social Universidad Iberoamericana, A.C. Conacyt-Competencia Internacional

Page 131: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 131 de 141

Cuadro DCS-2Tesis del Doctorado en Ciencias Sociales

Tesis

Promoción 1994-1998

Estudiantes Título de tesis

Aguirre Muñoz Alfonso Desarrollo sustentable y mundo de la vida

Campillo Toledano Claudia La pobreza en la frontera noreste: una propuesta conceptual para su análisis

Canudas González Rocío del Carmen

El capital humano como fuente de productividad en el sector industrial mexicano, 1960-1993

Cardona Acevedo Marleny de la Milagrosa

Las cadenas productivas como estrategias de competitividad en la industria del vestido. Las casas de monterrey (México) y Medellín (Colombia)

Contreras Delgado Camilo La destructuración espacial de un antiguo enclave minero. El caso de minas de Barroterán

Gomis Hernández Redi La duración de las estancias migratorias de los trabajadores migrantes mexicanos

González Galbán Humberto Aspectos sociodemográficos del embarazo adolescente en cuba

Hernández Vicencio Tania El partido acción nacional en Baja California, movilidad y trayectorias políticas de la coalición dominante, 1986-1997

Martínez Velasco Reynaldo Germán

¿Por qué quedarse en Chiapas? Un análisis de los factores de la migración intraestatal de la población indígena

Moctezuma Longoria José Miguel

Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zacatecas-Okland, California

Molina Hernández José Luis Los hijos de los testigos de jehová en las escuelas públicas de educación básica en Baja California

Morán Quiroz Luis Rodolfo Los sentidos de la transición: migrantes internacionales y cultura regional

Mungaray Lagarda Ana Marcela El inicio de la formación familiar en la frontera norte de México

Negrete Mata José En busca del votante (tijuanense) perdido: cultura política, participación y abstencionismo

Parra Ruiz José María Industria electrónica e impactos socio-económicos y geográficos en la región metropolitana Guadalajara, 1998-2000

Pedroza Villarreal Gabriela de Lourdes

Radio y audiencias en monterrey. Una aproximación al estudio de identidades culturales regionales

Reyes Gómez Laureano Los zoques de Chiapas: salud, enfermedad y atención en la vejez

Rodríguez Ramírez Héctor El proceso selectivo de la nueva política de salud en México

Sierra López Olga Alejandra El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984-1994 Villasana Benítez Susana

Cambio y continuidad en la composición sociodemográfica de las familias indígenas y adscripción religiosa. Estudios de caso de los zoques de Tapala, Chiapas. 1985-1997

Page 132: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 132 de 141

Promoción 1998-2002

Estudiantes Título de tesis

Camarena Ojinaga María de Lourdes Calidad de la atención prenatal y parto en la ciudad de Chihuahua: un enfoque basado en la usuaria

Carlos Martínez Ernesto Alonso Factores condicionantes en la gestión del uso del agua y su impacto en el distrito de riego del río yaqui, México

Coronado Ramírez José Luis Políticas públicas de atención primaria a la salud en la frontera norte de México. El caso de Tijuana

Cortés Larrinaga Mario

Riesgos asociados con el flujo migratorio mexicano y su relación con las políticas migratorias de México y Estados Unidos

Delhumeau Rivera Sheila Las organizaciones no gubernamentales en Tijuana y el gobierno local de la alternancia (1998-2000)

García Galván José Alejandro

El federalismo y las relaciones intergubernamentales en el marco de la seguridad pública en México. El caso de Tijuana, Baja California

González Hernández Guadalupe Margarita

Del monocentrismo al policentrismo intraurbano: un modelo explicativo del cambio en la estructura de centros en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe (1990-2000)

Ilescas Vela Virginia Gestión pública y violencia en el ámbito urbano de México: el caso de Tijuana y el Distrito Federal

Lara Enríquez Blanca Esthela

Encadenamientos productivos y promoción industrial en dos conglomerados automotrices. Un acercamiento a las experiencias de Aguascalientes y Juárez (1990-2002)

Monsiváis Carrillo Carlos Alejandro La democracia ajena, jóvenes y constitución de la ciudadanía en Baja California

Serrano Avilés Tomás Pobreza y migración internacional en el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo

Uribe Alvarado Ana Bertha

Re-imaginando México con la telenovela. Recepción cultural de telenovelas por inmigrantes mexicanos residentes en Los Ángeles, California

Uribe Salas Felipe Javier

Comportamiento sexual y VIH/sida en sujetos masculinos. Análisis del comportamiento sexual de individuos VIH positivos como punto de partida para entender la transmisión del virus en la región sur del estado de Chiapas

Vargas Valencia Fabiola Teresa

Sexualidad y pobreza: hacia un análisis del embarazo juvenil en los sectores pobres de la frontera Tijuana-San Diego

Promoción 2002-2006

Estudiantes Título de tesis

Adame Gómez Salvador Desarrollo local y calidad de vida en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Altar

Balbuena Bello Raúl Gays en el desierto. Manifestaciones y sentido de la identidad gay en Mexicali

Page 133: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 133 de 141

Borunda Escobedo José Eduardo Ciudadanía, modernización y derechos políticos en ciudad Juárez: estudio comparado de los períodos

Camargo González Ignacio

Los actores de la política. Un estudio de la lealtad y las actitudes de cambio de partido en tres municipios de México a principios del siglo XXI

Frausto Ortega Jesús La construcción de la conciencia ambiental en torno al agua. El caso de nuevo Laredo, Tamaulipas

García Ortega Martha Migración y ritual: un estudio de la etnicidad entre las comunidades nahuas en México y estados unidos

González Corona Rosa María Vivir la pobreza en Tijuana: perspectiva sociocultural del impacto de la pobreza en la vida familiar

Guerrero Ortiz Martha

Migración internacional y estrategias de vida familiar de las unidades domésticas de Felipe Ángeles Villanueva, Zacatecas

Jaimes Martínez Ramiro La paradoja neopentecostal, una expresión del cambio religioso fronterizo en Tijuana, Baja California

Jaramillo Cardona Martha Cecilia

La descentralización de los servicios de salud en Baja California. Avances y limitaciones de un proceso nacional en marcha 1988-2004

Leyva Camacho Osvaldo Transición hacia la sustentabilidad del desarrollo urbano de la ciudad-región de Mexicali 1990-2005

Rodríguez Macías Juan Carlos Propuesta de una pensión universal en México: análisis económico e impacto social

Sarmiento Reyes Celso Ramón

Convergencia regional en México 1970-2004: un análisis integrado utilizando regresión cuántica, econometría espacial y micro

Solís Pérez Marlene Celia El trabajo en la maquila y la vida en la colonia: formas identitarias y territorialidad en Tijuana

Villegas Santibáñez Hugo Políticas agrícolas, cambios productivos y migración internacional en tierra caliente, Michoacán

Promoción 2006-2010

Estudiantes Título de tesis

Campos Benítez Edgar Experiencia de desempeño gubernamental de los municipios de la frontera norte de México

Ceballos Álvarez Guadalupe Isabel Importancia en la atención prenatal como factor asociado al peso al nacer el infante en el sur de Tamaulipas

Cota Cabrera Bribrilia Migrantes mexicanos pensionados en Estados Unidos y las sociedades receptoras de México

Fernández Tapia Joselito Construcción de ciudadanía de migrantes latinoamericanos

Galicia Bretón Mora Fabiola Migración internacional de jóvenes mexicanos calificados

García Almada Rosa María Límites y posibilidades al crecimiento económico en las zonas metropolitanas de México: 1980 – 2008

Gaxiola Aldama Ruth La dinámica del turismo sexual en Tijuana: la perspectiva del sexoservidor

González Fagoaga Jesús Eduardo Impacto del VIH-Sida en las comunidades expulsoras de migración hacia Estados Unidos

Hernández Hernández Vladimir Políticas de prevención en materia de accidentes de tránsito

Page 134: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 134 de 141

Salgado Locela Luz Helena Impacto de los programas de desarrollo comunitario en el desarrollo local

Sánchez Juárez Isaac Leobardo Teoría del crecimiento económico regional y desigualdad: contribuciones para una nueva aportación teórica

Torres Góngora María De Jesús Competitividad y empresarios de Baja California

Treviño Ventura Juan Moisés Hacia un mayor bienestar o una reconsideración de modelos: el mercado de automóviles en México

Zapata Garibay Rogelio Condiciones de vida de mexicanos en Estados Unidos Nota: Los títulos de las tesis de la actual promoción del DCS/ER (2006-2010) pueden ajustarse antes de la defensa de las tesis.

Page 135: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 135 de 141

Cuadro DCS-3

Descripción cartas programáticas del Programa vigente

Sociedad, cultura y fronteras

contemporáneas Lógica ética de la investigaciónMétodos cualitativos Taller de investigación I

1.-Cultura, estudios culturales y relaciones interculturales 1. INTRODUCCION 1.-Supuestos teórico-metodológicos 1. Introducción

2.-Identidad y fronteras socioculturales 1.1 El "logos" y los vestigios; lógica e investigación 2.-El debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo 1.1 Epistemología y teoría del conocimiento3.-Procesos socioculturales en la frontera México-Estados Unidos

1.2 La lógica de la investigación, lo lógica de los investigadores y la lógica de lo investigado

3.-Confiabilidad y validez en investigación cualitativa 2. El diseño de investigación

4.-La nueva geografía económica: Globalización y Redes 2. KARL POPPER

4.-Observación y la entrevista a profundidad (dos sesciones)

2.1De las preguntas sobre el campo de investigación al planteamiento del problema.

5.- Global/local: una pareja que quiere ser virtuosa

2.1 Epistemología, teorías, realidades y fenómenos. 5.- Historias de vida, historia oral y biografías

2.2 Discusión preliminar sobre el contenido del protocolo de investigación.

6.- El rol del conocimiento y las tecnologías de la información: economía del conocimiento/sociedad del conocimiento 2.2 Investigar, conocer, explicar, problematizar 6.- Etnografía 3. Construcción y enunciación del objeto de estudio. 7.-Las transformaciones en el mundo del trabajo y el rol del estado 2.3 Inducir, deducir y otras formas de conducir(se). 7.-Análisis de contenido 3.1Problemas sociales y problemas de investigación. 8.-Fronteras: lo local, lo global y lo transfronterizo 3. LA CREACIÓN DE TEORÍAS 8.-Grupos focales

3.2 Del área de investigación a la construcción del objeto de estudio.

3.1 Gramáticas de la creación. Steiner 9.-Métodos histórico/comparativos 4. Teoría, método, objeto de estudio

3.2 Retóricas de la explicación. Barthes 10.- Asuntos éticos en la metodología cualitativa

4.1 Las fronteras y las interrelaciones entre las teorías sociales, la estrategia metodológica seleccionada, y el objeto de estudio construido.

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONARES Promocion 2006-20101er. Semestre CONTENIDO (TEMAS Y SUBTEMAS)

Sociedad, cultura y fronteras contemporáneas Lógica ética de la investigación

Métodos cualitativos Taller de investigación I

4. DEBATES METACIENTÍFICOS Y METATEÓRICOS 11.- Prácticas etnográficas 5. Clasificación y selección de fuentes de información

4.1 Cambios de Paradigmas. Kuhn5.1 Fuentes de información, primarias, secundarias y terciarias.

4.2 Anarquismo epistemológico: Todo vale. Feyerabend 5.2 Información teórica, metodológica o empírica.4.3 La constucción teórica en Ciencias Sociales. Echevarría, Lakatos 6. Índices, directorios y meta índices 5. PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN CIENCIAS SOCIALES 6.1 Sus usos, sus virtudes y sus limitaciones5.1 Pasos hacia una ecología de la mente. Bateson 7. Los recursos electrónicos

5.2 Estructuras estructurantes. Bourdieu. 7.1 Sus usos, sus virtudes y sus limitaciones

5.3 Impensar las Ciencias Sociales. Wallenstein

6. DIALÉCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN6.1 La dialéctica. Sichirollo

6.2 Dialécticas materialistas e idealistas. Gurvitch7. LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN7.1 Arqueología del saber. Foucault7.2 Las palabras y las cosas8. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN8.1 ÉTICA. Sánchez Vázquez8.2 Manipulación de la Investigación8.3 Casos de faltas éticas.

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONARES Promocion 2006-20101er. Semestre CONTENIDO (TEMAS Y SUBTEMAS)

Page 136: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 136 de 141

Desarrollo, territorio y ciudad Espacio, Actores Sociales y Políticas Publicas

Métodos cuantitativos en ciencias sociales

Taller de investigación II

1. Economía política y desarrollo urbano regional 1. Espacio y Desarrollo

1. Introducción. Discusión de los alcances de los métodos cuantitativos versus los cualitativos

Introducción y reflexión sobre el curso: Qué es una investigación y qué es una tesis

1.1 Desarrollo urbano 1.1 Crecimiento y desarrollo: conceptos y teorías 2. Fuentes de datos sociodemográficos 1.El trabajo de Investigación y la elaboración de la tesis.

1.2 Desarrollo urbano fronterizo1.2 Regiones y territorio: la construcción del espacio 2.1 Censos de población

1.1La Tesis como artefacto cualitativo. La información escrita (escritura) como material de la tesis. La argumentación y la retórica. Hipótesis y tesis. Conceptos, categorías, métodos, teorías, datos, investigación. Lo que dice y lo que hace la gente

1.3 Economía política territorial1.3 Modelos tradicionales de desarrollo y políticas derivadas de ellos 2.2 Encuestas sociodemográficas

2. Métodos de Investigación y estructuración argumentada y escrita de los resultados.

2. Analisis intraurbano 1.4 Desigualdades regionales y políticas regional 2.3 Estadísticas continuas

2.1 Las palabras y las cosas. Ficción y realidad. Veracidad y verosimilitud. Lenguaje y narrativas. Discurso y comportamientos. Verificar y validar. Cualidad y flexibilidad

2.1 Modelos de estructura y usos del suelo urbano 2. Espacio y Desarrollo 3. Marco Conceptual de una encuesta

3. La perspectiva Histórica. Epígrafes básicos de una Investigación.

2.2 Crecimiento urbano 2.1 Crecimiento y desarrollo: conceptos y teorías 3.1 Preguntas de investigación

3.1 La naturaleza de los materiales científico-sociales y su análisis. La lectura: la letra y su espíritu. Software analíticos. La imaginación cognoscitiva y la creatividad intelectual

2.3 Estructura espacial y estructura social: el sistema socio-espacial.

2.2 Regiones y territorio: la construcción del espacio 3.2 Objetivos generales y específicos

4. Un proyecto de investigación fenomenológico. Reflexiones y exposición.

2.4 Estructura espacial de oportunidades, estrategias de vida, y crimen en la ciudad.

2.3 Modelos tradicionales de desarrollo y políticas derivadas de ellos 3.3 Variables

4.1.Teorías, datos-información, métodos de pesquisa, registro y análisis. Resultado y afirmaciones. El alcance de la afirmación o Tesis

2.5 Segregación socio-espacial 2.4 Desigualdades regionales y política regional 3.4 Indicadores 5. Marcos de referencia: Económico y Sociocultural.2.5.1 Segregación debido a la localización

3. Globalización, integración internacional, regiones y desarrollo 3.5 Hipótesis

5.1 La dialéctica Tesis-antítesis-síntesis. Toda Tesis es una Prótesis (R. Barthes).

2.5.2 Segregación debido a la diferenciación

3.1 Nuevos enfoques de desarrollo regional: desarrollo y potencial endógeno 4. Diseño de la muestra 6. Marcos de referencia: Político. Casos prácticos de los alumnos.

2.5.3 Segregación: una síntesis3.2 Desarrollo sustentable: sociedad, economía y medio ambiente 4.1 Introducción

6.1 La deshumanización y la “descualitativización” de las CC.SS. y la elaboración de una Tesis.

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONARES Promocion 2006-20102DO. SEMESTRE CONTENIDO (TEMAS Y SUBTEMAS)

Desarrollo, territorio y ciudad Espacio, Actores Sociales y Políticas PublicasMétodos cuantitativos en ciencias

socialesTaller de investigación II

2.6 Cultura urbana

3.3 Regiones supranacionales y modelos de desarrollo territorial: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Unión Europea 4.2 Población y muestra

2.7 Sustentabilidad y cambio urbano 4. Estructura institucional y desarrollo territorial 4.3 Métodos de muestreo

3. Globalización, estructura y consolidación urbana en América Latina 4.1 Estado, gobierno y administración Pública 4.4 Tamaño de la muestra3.1 Globalización y estructura intraurbana en América Latina 4.2 Formas de gobierno y su organización territorial 4.5 Marco muestralurbana 4.3 Federalismo y Centralismo 5. Fuentes de errorurbano 4.4 Descentralización y sbsidiariedad 5.1 Muestrales3.2.2 Tenencia, propiedad y mercado de la tierra

5 Modernización de la administración pública y control de las burocratas 5.2 Cobertura del marco muestral

3.2.3 Consolidación urbana5.1 Las relaciones entre el ejecutivo, el legislativo y las agencias burocráticas 5.3 No respuesta

3.3 Políticas nacionales 5.2 Reforma institucional y diseño constitucional 6. Elaboración del cuestionario3.3.1 Políticas nacionales América Latina 6.1 Estructura

3.3.2 Políticas locales5.4 Gobernabilidad y eficiencia gubernamental en México 6.2 Mecanismos de control de flujo

4. Planeación urbana 6. Los actores sociales del desarrollo 6.3 Formulación de preguntas4.1 Teoría de la Planeación urbana 6.1 El espacio público y la ciudadanía 6.4 Prueba piloto4.2 Planeación aplicada 6.2 Organización social y participación pública 7. Trabajo de campo

6.3 Actores sociales emergentes 7.1 Diseño de la estrategia de campo

7. Instituciones políticas y las políticas públicas 7.2 Mecanismos de control central7.1 ¿Cómo y cuándo las instituciones son relevantes para las decisiones públicas? 7.3 Supervisón en campo7.2 Hechura de políticas y análisis de políticas públicas 8. Procesamiento de la información8. Instrumental analítico y conceptual para el análisis de políticas públicas 8.1 Codificación8.1 Hechura de políticas: Modelos basados en individualismo metodológico 8.2 Captura8.2 Una guía práctica para el análisis de políticas públicas 8.3 Depuración de la base de datos8.3 comunicación efectiva del análisis de políticas públicas9. Federalismo, relaciones intergubernamentales y descentralización9.1 Federalismo y democracia: Conexiones teóricas9.2 Relaciones intergubernamentales9.3 Descentralización sectorial en México

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONARES Promocion 2006-20102DO. SEMESTRE CONTENIDO (TEMAS Y SUBTEMAS)

Page 137: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 137 de 141

Taller de investigación III OPTATIVA 1 OPTATIVA 11 OPTATIVA 1II1. Definición del tema de investigación

2. El marco conceptual

3. Los objetivos de la investigación

4. La (s) Hipótesis del trabajo

5. Los indicadores

6. Los instrumentos de investigación

7. Las técnicas de investigación

8. Las fuentes de información

9. El análisis de resultados

10. El calendario de trabajo

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONARES Promocion 2006-20103er. Semestre. CONTENIDO (TEMAS Y SUBTEMAS)

Page 138: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 138 de 141

ANEXOS MEA

Page 139: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 139 de 141

Cuadro MEA-1. Maestría Grado de cumplimiento de los parámetros del PNPC: Atención a estudiantes y personal académico

Parámetro Cumplimiento Grado de atención a estudiantes

Examen de admisión 100% Tiempo completo 100%

Entre 4 y 6 estudiantes por profesor de tiempo completo 0.8

Hasta 4 estudiantes simultáneamente por director de tesis No más de dos

Personal académico y líneas de investigación

Existencia de un núcleo académico básico, que no participe en más de dos programas. 100%

Al menos 9 doctores y hasta 3 maestros en el núcleo académico. Por encima

El 60% del núcleo académico debe pertenecer al SNI 100%

Al menos 40% del núcleo académico debe ser SNI II ó III. 46.15%

El 50% del núcleo académico debe haber obtenido su grado más alto en una institución distinta a la que ofrece el programa. 100%

Al menos 3 miembros del núcleo académico por línea de investigación asociada al programa. Por encima

Al menos ocho profesores-investigadores como parte de la planta núcleo Por encima: 13

Page 140: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 140 de 141

Cuadro MEA-2

Grado de cumplimiento de los parámetros del PNPC: egresados, contribución al conocimiento y vinculación

Parámetro Cumplimiento

Egresados

Existencia de estudios o registros de seguimiento de egresados. Existe. No más de 2.5 años para que el estudiante obtenga el grado Por encima: 2.1 años.

Una eficiencia terminal (graduados/aceptados) de al menos 70 por ciento. 2006-08: 100% 2004-2006: 86%

Contribución al conocimiento Más del 80% del núcleo académico básico deberán haber hecho publicaciones en los últimos 3 años.

100%

Debe haber productos del núcleo académico en colaboración con profesores de instituciones de prestigio internacional.

Existe, se le está dando seguimiento

Producción académica original y reciente, vinculada con el área de conocimiento del programa.

Existe, se le está dando seguimiento

Al menos 50% de los productos derivados de la operación del programa, deben contar con la participación de estudiantes.

La publicación conjunta es baja

Entre 1 y dos productos arbitrados al año, por parte de profesores de la planta 3.0 Vinculación y financiamiento

Existencia de convenios con instituciones de educación superior, de los que se derive al menos un producto relevante por año.

La movilidad es baja

Una planta núcleo que cuente con proyectos de investigación con financiamiento internacional.

Se le está dando seguimiento.

Page 141: Actualización Planes de estudio DGD Marzo 7 2011 · 2014. 11. 20. · Rosa Guevara Uribe, MAIA Irene Becerra de Anda, MEC Claudia Velázquez González, CPyD Claudia Verduzco Zepeda,

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA

Hoja 141 de 141

Cuadro MEA-3

Aceptados, egresados y eficiencia terminal

Generación Aceptados No se presentaron Bajas

Aceptados sin los que

no se presentaron

Titulados Eficiencia terminal estricta

Eficiencia terminal

corregida

a b c d e e/a e/d

1990-1992 17 6 1 11 10 59% 91%

1992-1994 22 1 5 21 16 73% 76%

1994-1996 22 0 10 22 12 55% 55%

1996-1998 20 0 5 20 15 75% 75%

1998-2000 19 3 3 16 13 68% 81%

2000-2002 26 1 8 25 17 65% 68%

2002-2004 21 0 5 21 16 76% 76%

2004-2006 14 0 2 14 12 86% 86%

2006-2008 9 0 0 9 9 100% 100%

2008-2010 13 0 1 13