actividades musicales

3
Actividades para la sesión de musicoterapia con un niño de siete años Percepción: Capaz de memorizar temas y asimilar una estructura de conjunto: 1. Proponemos al niño escuchar una música y le preguntamos cuantas partes tenía. La volvemos a escuchar y cada vez que termina una parte el niño debe aplaudir. 2. Le pedimos que cante una parte de la música que escuchamos recién. Escuchamos otra canción y descubrimos las partes. Ahora cuando piensa que termina cada parte el niño lo referencia tocando un instrumento de percusión, solo con un golpe. Discrimina mejor los sonidos agudos 1. Tocamos en el piano una melodía simple a dos voces, aguda y grave. Le pedimos al niño que repita lo que escucha, cantando, sin el piano que lo acompañe, y luego que lo repita con el piano acompañando. 2. Tocamos con el bongo un ritmo simple y el niño deberá reproducir lo que escucha. Como este es un instrumento que tiene graves y agudos veremos cuál es el sonido que reproduce si el del grave o el del agudo. Reconoce un esquema de tonalidad simple y percibe el carácter inacabado de una frase rítmica: 1. Tocamos una pequeña melodía que contenga los primeros cinco sonidos (tónica, sensible modal y dominante). Luego la reproducimos sin darle un fin. 2. Presentamos la frase rítmica: “tapa, tapita, tapón” (negra corcheas negra negra negra negra). Luego la presentamos por la mitad, a ver si contesta. Gran actitud de imaginación musical: 1. Presentamos al niño un pequeño cuento, al cual deberá sonorizar. 2. Presentamos al niño diferentes instrumentos y el deberá decirnos como cree que suenan.

Upload: adrian-leandro-benzacar

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para trabajar distintas habilidades musicales en un niño de 7 años

TRANSCRIPT

Actividades para la sesin de musicoterapia con un nio de siete aos

Percepcin: Capaz de memorizar temas y asimilar una estructura de conjunto:1. Proponemos al nio escuchar una msica y le preguntamos cuantas partes tena. La volvemos a escuchar y cada vez que termina una parte el nio debe aplaudir.2. Le pedimos que cante una parte de la msica que escuchamos recin. Escuchamos otra cancin y descubrimos las partes. Ahora cuando piensa que termina cada parte el nio lo referencia tocando un instrumento de percusin, solo con un golpe. Discrimina mejor los sonidos agudos1. Tocamos en el piano una meloda simple a dos voces, aguda y grave. Le pedimos al nio que repita lo que escucha, cantando, sin el piano que lo acompae, y luego que lo repita con el piano acompaando.2. Tocamos con el bongo un ritmo simple y el nio deber reproducir lo que escucha. Como este es un instrumento que tiene graves y agudos veremos cul es el sonido que reproduce si el del grave o el del agudo. Reconoce un esquema de tonalidad simple y percibe el carcter inacabado de una frase rtmica:1. Tocamos una pequea meloda que contenga los primeros cinco sonidos (tnica, sensible modal y dominante). Luego la reproducimos sin darle un fin.2. Presentamos la frase rtmica: tapa, tapita, tapn (negra corcheas negra negra negra negra). Luego la presentamos por la mitad, a ver si contesta. Gran actitud de imaginacin musical:1. Presentamos al nio un pequeo cuento, al cual deber sonorizar.2. Presentamos al nio diferentes instrumentos y el deber decirnos como cree que suenan. Nacimiento de actitud contemplativa1. Proponemos al nio la escucha atenta de una msica, y luego le pedimos referencias.2. Ahora le proponemos una nueva msica ms larga, y nuevamente le pedimos referencias.Expresin: Aumenta la tesitura:1. Hacemos un pequeo ejercicio de vocalizacin, desde el la4 a un la5. Repetimos el ejercicio partiendo del do central.2. Cantamos una cancin que contiene los primeros cinco sonidos de la escala mayor, y vamos modulando de a semitonos hasta convertir a la dominante en tnica. Le gustan canciones con argumentos:1. Cantamos con el nio una cancin que le guste, previamente habiendo entrevistado a sus padres. Y le preguntamos por qu le gusta esa cancin.2. Construimos una cancin a partir de algn personaje de la TV que le guste. Sincroniza perfectamente manos y pies y coordina sonidos simultneos:1. Presentamos al nio un ritmo simple que deber hacer con pies y manos en el pecho, mientras hace sonidos con la voz.2. El nio deber reproducir el ejercicio nuevamente pero ahora nosotros solo le damos una meloda simple que el deber cantar mientras coordina manos y pies. Tendencia a acelerar los tiempos:1. Damos al nio un pandero y nosotros tomamos la guitarra. El nio deber seguir el pulso de lo que tocamos en la guitarra.2. Ponemos una cancin de fondo, y debemos imitar el pulso de la cancin, el terapeuta con unos toc-toc y el nio con el pandero. Interpreta y reconoce las duraciones de las figuras y sus silencios:1. Presentamos al nio un ritmo escrito que deber leer y tocar con palmas.2. Presentamos al nio un ritmo escrito que deber leer y tocar con algn instrumento que el elija.