actividades fisicos recreativos mejorar motricidad gruesa ninos edad preescolar

24
www.monografias.com Actividades Físicos recreativos para mejorar la Motricidad G en niños de edad preescolar de la Comunidad “la Montañita” 1. Introducción 2. Manifestaciones internas 3. Manifestaciones externas 4. Problema científico 5. Métodos y técnicas 6. Marco teórico conceptual 7. Caracterización del Desarrollo Motriz de Niños en edad Preescolar 4-5 Años 8. Diseño metodológico 9. Análisis de los resultados 10. Bibliografía Introducción El desarrollo psíquico de los niños depende en muchos aspectos de su desarrollo fí puede ver de forma especialmente clara cuando se analizan las características evol psíquico motor de los infantes. El organismo infantil no es una copia del organismo adulto por lo tanto no admite etapa de la vida. En cada edad por las que atraviesa el organismo del niño se dist determinan su actividad vital, dadas por las propiedades de su actividad física y lo que va determinando la perfección de su actividad motora, incorporándole nuevas habilida medida en que su psiquismo va incidiendo en la variabilidad de su actividad motora lo que va caracterizándolo hasta llegar a la edad adulta. Por tanto el enfoque para un estud de los niños en edad preescolar tendrá en cuenta la base de su Psicomotricidad. La psicomotricidad es una ciencia relativamente nueva, considerada dentro del camp mantenido a lo largo de su desarrollo estrechos lazos con muchas otras ciencias y cambios en sus leyes, principios y métodos lo que hace cada vez más amplio su rang El desarrollo integral del niño ha sido, por otra parte, un fin que se ha percibi época, la región y el país en que este proceso se desarrolla, lo que ha matizado concepciones al analizar la evolución y desarrollo de la edad infantil teniendo su base en múltiples estud realizados sobre esta temática. Como lo demuestran los estudios sobre el desarrollo motor humano, la evolución de niño se hace en el sentido de un aumento del control voluntario, producto de la adquisi de automatismos y, en consecuencia de una complicación de las acciones del movimie posibilidades de creación y las modificaciones motrices. Desde el punto de vista de la motricidad, la educación, cualquiera que sea su form adquisición de mecanismos que permiten al niño acceder a formas de un comportamie plástico: cuanto más importante es su bagaje de automatismo más tiene d comportamiento ante situaciones determinadas y más ricas serán sus posibilidades d creación motriz. Las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad y se hacen cada medida que crece. El camino recorrido entre el periodo pre-natal y la adolescencia del crecimiento, como una complicación de estructuras neuromusculares que movimientos específicos de la especie. En el proceso de formación física del niño se manifiestan infinidades de situacio atrasan el desarrollo de ahí que el medio en el que se desenvuelve el infante de capaces de estimular este importante periodo. Es entonces sensato prestar especial atenció primeros periodos del desarrollo motriz del niño. La Actividad Física representa una fuente inagotable de posibilidades de desarroll en el niño las más variadas habilidades físicas y educativas, por lo que tiene gran importancia permanente de las circunstancias que puedan afectar o favorecer este proceso, cualquiera q escenario en que se encuentre el niño y quienes influyen en su desarrollo motor, s el momento en que acontecen las condiciones para un accionar físico-motor sobre el Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www 1

Upload: sandra-valderrama

Post on 21-Jul-2015

1.815 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.monografias.com

Actividades Fsicos recreativos para mejorar la Motricidad Gruesa en nios de edad preescolar de la Comunidad la Montaita 1. Introduccin 2. Manifestaciones internas 3. Manifestaciones externas 4. Problema cientfico 5. Mtodos y tcnicas 6. Marco terico conceptual 7. Caracterizacin del Desarrollo Motriz de Nios en edad Preescolar 4-5 Aos 8. Diseo metodolgico 9. Anlisis de los resultados 10. Bibliografa

IntroduccinEl desarrollo psquico de los nios depende en muchos aspectos de su desarrollo fsico, relacin que se puede ver de forma especialmente clara cuando se analizan las caractersticas evolutivas del desarrollo psquico motor de los infantes. El organismo infantil no es una copia del organismo adulto por lo tanto no admite comparacin entre una y otra etapa de la vida. En cada edad por las que atraviesa el organismo del nio se distinguen caractersticas que determinan su actividad vital, dadas por las propiedades de su actividad fsica y mental en esos aos de edad lo que va determinando la perfeccin de su actividad motora, incorporndole nuevas habilidades en la medida en que su psiquismo va incidiendo en la variabilidad de su actividad motora lo que va caracterizndolo hasta llegar a la edad adulta. Por tanto el enfoque para un estudio de esta importante etapa de los nios en edad preescolar tendr en cuenta la base de su Psicomotricidad. La psicomotricidad es una ciencia relativamente nueva, considerada dentro del campo de la Psicologa, ha mantenido a lo largo de su desarrollo estrechos lazos con muchas otras ciencias y aun est sujeto a muchos cambios en sus leyes, principios y mtodos lo que hace cada vez ms amplio su rango de estudio. El desarrollo integral del nio ha sido, por otra parte, un fin que se ha percibido de manera diferente segn la poca, la regin y el pas en que este proceso se desarrolla, lo que ha matizado al mismo de infinidades de concepciones al analizar la evolucin y desarrollo de la edad infantil teniendo su base en mltiples estudios realizados sobre esta temtica. Como lo demuestran los estudios sobre el desarrollo motor humano, la evolucin de la Motricidad en el nio se hace en el sentido de un aumento del control voluntario, producto de la adquisicin de un nmero creciente de automatismos y, en consecuencia de una complicacin de las acciones del movimiento con el aumento de posibilidades de creacin y las modificaciones motrices. Desde el punto de vista de la motricidad, la educacin, cualquiera que sea su forma, transitara hacia la adquisicin de mecanismos que permiten al nio acceder a formas de un comportamiento motor autnomo y plstico: cuanto ms importante es su bagaje de automatismo ms tiene donde elegir una accin o comportamiento ante situaciones determinadas y ms ricas sern sus posibilidades de adaptacin y de creacin motriz. Las posibilidades motrices del nio varan enormemente con la edad y se hacen cada vez ms complejas a medida que crece. El camino recorrido entre el periodo pre-natal y la adolescencia refleja muchos fenmenos del crecimiento, como una complicacin de estructuras neuromusculares que hacen posibles todos los movimientos especficos de la especie. En el proceso de formacin fsica del nio se manifiestan infinidades de situaciones motrices que favorecen o atrasan el desarrollo de ah que el medio en el que se desenvuelve el infante debe proporcionarle acciones capaces de estimular este importante periodo. Es entonces sensato prestar especial atencin en estos primeros periodos del desarrollo motriz del nio. La Actividad Fsica representa una fuente inagotable de posibilidades de desarrollar o reforzar en el nio las ms variadas habilidades fsicas y educativas, por lo que tiene gran importancia para su desarrollo, el estudio permanente de las circunstancias que puedan afectar o favorecer este proceso, cualquiera que sea el escenario en que se encuentre el nio y quienes influyen en su desarrollo motor, siendo la Educacin Primaria el momento en que acontecen las condiciones para un accionar fsico-motor sobre el.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

1

www.monografias.com

Las experiencias que el nio tiene como oportunidad de vivir, son producto de las acciones motrices a travs de las cuales ir construyendo su repertorio de esquemas y asimilando nuevas experiencias en la medida que se les permita vivenciarlas e internalizarlas, estos primeros esquemas de acciones, construirn las bases de lo que ser el desarrollo en las reas, cognitivas, socio emocional de lenguaje, y psicomotor; por lo cual, los primeros aos de vida son determinantes en la formacin del carcter, la personalidad y el desenvolvimiento socio-afectivo del individuo. En el conjunto de actividades de la vida de relacin humana, el acto motor intencional representa la forma ms elevada, la ms fecunda, pero tambin la ms compleja del comportamiento humano, caracterizando la conducta adaptativa, creativa y autnoma. La adecuacin del movimiento voluntario a una situacin problemtica dada depende de las caractersticas fisiolgicas y de la evolucin ontogentica de los procesos de conocimiento de integracin y de adaptacin motriz que vienen dados al nio en su ambiente de desarrollo lo que nos obliga a buscar las mejores alternativas profundizando en el conocimiento de estos importantes procesos del desarrollo infantil. Para los estudios del acto motriz intencional es importante tener en cuenta: a) La interaccin de las estructuras nerviosas divisionales y reguladoras, as como de las estructuras musculares efectoras. b) El grado de evolucin de los procesos internos de maduracin nerviosa y de las modificaciones anatomo-fisiolgicas que se producen a lo largo del crecimiento. c) La riqueza de situaciones motrices que han sido experimentadas en momentos particulares de la vida y por supuesto al ambiente de conducta familiar al que est sometido el nio por decisin de padres y otros familiares. Segn la Academia Espaola de Psicomotricidad, Madrid, 2003. Para componer un programa de educacin psicomotriz adaptado a uno o varios nios el educador debera poder determinar y caracterizar tan preciso como sea posible, el nivel de desarrollo perceptivo-motor por la utilidad que estos poseen para una evolucin de estos procesos El enfoque actual de un estudio sobre el desarrollo motriz, ms cerca de la Psicologa, nos parece ahora sencillo y lgico pero no lo pareci as cuando hace tan solo unas dcadas todava nuestra maltratada Educacin Fsica se mantena bajo moldes rgidos dictados desde haca ms de un siglo. Es que acaso el trmino Psicomotricidad forcejea por sustituir el viejo y aceptado trmino de Educacin Fsica?, Es que debemos pasar sbitamente del concepto e inspiracin fisiolgico al psicolgico? O en verdad nos veremos obligados a un viraje buscando verdades olvidadas de la fisiologa? Ni una cosa ni la otra, la unidad biolgica funcional que es el hombre nos imponen el respeto no solo a las razones psicolgicas y fisiolgicas del movimiento, sino incluso a la consideracin anatmica porque en definitiva la actividad fsica educativa persigue el mejoramiento del hombre, y esto implica desarrollo y transformaciones biolgicas y fsicas de todas clases. La Motricidad influye sobre el nio en edad Preescolar, pues en esta etapa del desarrollo la misma contribuye a la formacin de su plataforma para aprender y desarrollar situaciones ms complejas y elaboradas del movimiento. Como ejemplo se puede mencionar como una habilidad bsica la carrera (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos), en la medida en que el nio recibe estmulos del exterior (aunado a su propio proceso de maduracin), podr correr de manera ms gil, ayudndolo a realizarse fsica, intelectual y moralmente. El desarrollo de la misma es responsabilidad de los especialistas (Promotores comunitarios, profesores de educacin fsica, quienes conocen y se desempean en la etapa inicial, razn por la cual se hace necesario que estos desarrollen actividades fsico recreativas que contribuyan con el desarrollo de tan importantes capacidades en la etapa preescolar. Sin embargo, muy a pesar de todas estas razones que hemos expuesto todava se dan situaciones en las que se producen atrasos de estos procesos por razones subjetivas y de un mal proceder en la conduccin educativa de la motricidad gruesa de los nios de edad preescolar. Es as que se manifiestan circunstancias realmente poco alentadoras. Como resultado de observaciones realizadas a los nios de edad preescolar (4-5 aos) de la Comunidad La Montaita se pudo evidenciar que los mismos a lo largo de su jornada diaria reciben muy pocas actividades fsicas encaminadas al reforzamiento de la Motricidad Gruesa, razn por la cual se manifiesta un retraso en los movimientos amplios de los pequeos, es decir; visiblemente al momento de realizar algunos movimientos durante el juego u otras actividades los nios se notan inseguros, se caen con frecuencia, son lentos y temerosos y al momento de correr algunos se ven muy desequilibrados. Situacin problemica que es factible resolver mediante estudios y seleccin de alternativas.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

2

www.monografias.com

Dadas estas consideraciones que sostienen muchos autores merece enfrentar situaciones que con mucha frecuencia se manifiestan en los escenarios escolares especialmente en el proceso de orientacin, conduccin y evaluacin de la actividad fsica en los nios de la enseanza preescolar.

Manifestaciones internas1-En Venezuela la Educacin inicial o Preescolar como fase inicial de la Educacin Bolivariana que tiene como finalidad el desarrollo integral de los nios y nias entre cero y seis aos para garantizar sus derechos y desarrollo plenos, conforme al ciudadano que se quiere formar, no se desarrolla con la calidad que este proceso requiere en cada una de las comunidades. 2-Los programas que contribuyen con el desarrollo de tan importantes capacidades como la motricidad en la etapa preescolar no dan respuestas a todas las necesidades que presentan los infantes de estas edades. 3-En el estado Anzotegui muy pocos estudios realizados sobre los procesos de elaboracin de las informaciones sensoriales que conducen a la apreciacin de las relaciones espacio-temporales de la situacin que vive el nio.

Manifestaciones externas1-La caracterizacin que se realiza a los nios de edad escolar en esta comunidad se basa en las Pruebas de Eficiencia Fsica y adolece de elementos esenciales que trae consigo falta de especificidad en la evaluacin fsico-motriz efectuada, disminuyendo notablemente la posibilidad de orientar con precisin hacia qu aspecto del desarrollo psicomotor y social-familiar, deber encaminarse el trabajo futuro. 2-Los nios de edad escolar de esta comunidad a lo largo de su jornada diaria reciben muy pocas actividades fsicas encaminadas al reforzamiento de la Motricidad Gruesa, razn por la cual se manifiesta un retraso en los movimientos amplios que realizan. 3- Los profesores de educacin fsica que se desempean en la etapa inicial no estn del todo preparados para el desarrollo de tan alta responsabilidad. Teniendo en cuenta las manifestaciones anteriores que reflejan carencias concretadas en las insuficientes actividades fsicas de los Planes de Actividades generales del Preescolar que se da a los infantes de este nivel y edades, que vienen produciendo afectaciones al desarrollo motriz y a la motricidad gruesa, en los nios de edad preescolar de la comunidad la Montaita, se resume la situacin problmica que conduce a plantear el siguiente problema cientfico.

Problema cientficoCmo mejorar la Motricidad Gruesa en los nios de edad Preescolar (4 y 5 aos) de la comunidad La Montaita? OBJETO DE ESTUDIO: Proceso del desarrollo Motriz en el Nio. CAMPO DE ACCION: Las actividades fsico recreativas para mejorar la motricidad gruesa en nios de edad preescolar (4-5 aos) de la Comunidad La Montanita. OBJETIVO GENERAL: Disear actividades fsico recreativas para mejorar la Motricidad Gruesa en nios de edad preescolar (4 y 5 aos) de la Comunidad La Montaita. PREGUNTAS CIENTIFICAS Cules son los fundamentos tericos y metodolgicos que sustentan las actividades fsico y recreativas? Qu aspectos del movimiento humano identifican el comportemiento motriz de los nios de edad prescolar (4 y 5 aos) de la comunidad la Montaita? Cules son las actividades fsico recreativas que se pueden elaborar para mejorar la motricidad gruesa de los nios? Cmo constatar la factibilidad de las actividades deportivas y recreativas diseadas? TAREAS CIENTIFICAS - Determinacin de los fundamentos teoricos y metodologicos que sustentan las actividades fsico recreativas. - Caracterizacin psicomotriz de los nios de edad preescolar que habitan en la comunidad la montaita.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

3

www.monografias.com

- Diagnostico de la situacin fsico recreativa de los nios de edad preescolar de la comunidad La Montaita con la finalidad de elaborar las actividades. - Elaboracin de actividades fsico recreativas que mejoren la motricidad gruesa de los nios de edad preescolar (4-5 aos) de esta comunidad. - Aplicacin de las actividades fsico recreativas para mejorar la motricidad gruesa de los nios de edad preescolar (4-5 aos) de la comunidad La Montaita. - Evaluacin de la factibilidad de las actividades fsico recreativas propuestas.

Mtodos y tcnicasSe aplicaron mtodos del nivel terico, emprico, y matemtico - estadstico as como tcnicas que de manera interrelacionada, permitieron la bsqueda del conocimiento con carcter diferenciado, dialctico de forma integrada, orientado hacia el fin de accionar en la deficiencia motriz de los nios sujetos a la investigacin, y transformando la situacin existente. Del nivel terico aplicados estn el analtico sinttico, inductivo deductivo y el sistmico estructural. Entre los mtodos del nivel emprico estn la observacin, la revisin documental, la encuesta, la entrevista y el criterio de usuarios. Como mtodo del nivel matemtico estadstico se aplic la distribucin emprica de frecuencias que incluye la estadstica descriptiva, para organizar y procesar la informacin. La poblacin estubo representada por 75 nios de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 4 y 5 aos, de ellos una muestar de 25 que representan el 33.3% del total. Estos nios al realizar algunos movimientos durante el juego u otras actividades se notan inseguros, se caen con frecuencia, son lentos, temerosos y al momento de correr algunos se ven muy desequilibrados. Manifestando un retraso en los movimientos amplios que realizan. Adicionalmente, en diferentes momentos del proceso de investigacin participaron como informantes clave 3 promotores deportivos comunitarios y 4 profesores de educacin fsica que participaron en el diagnstico y aplicacin del resultado investigativo. Adems 5 especialistas de la Cultura Fsica como valoradores externos ofrecieron sus criterios sobre las actividades deportivas -recreativas diseadas. SIGNIFICACIN PRCTICA Radica en un grupo de actividades fsico recreativas de manera planificada, organizada y dirigidas al mejoramiento de la motricidad gruesa en nios de edad preescolar (4-5 aos) de la Comunidad la Montaita, que serviran a los promotores deportivos y profesores de educacin fsica, como herramienta para desarrollar este importante trabajo el cual determina el futuro motriz del infante. NOVEDAD CIENTIFICA Se enmarca en la realizacin de estas actividades planificadas,organizadas y dirigidas al mejoramiento de la motricidad gruesa, en escenarios que tienen como centro a la Comunidad, combinando las actividades fsico recreativas de manera que se enriquecen las situaciones motrices que puedan experimentar los nios en momentos particulares de sus vidas. La tesis esta estructurada en tres captulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografa, y anexos. El captulo I ofrece el marco terico conceptual necesario para fundamentar las actividades fsico recreativas. El captulo II el diseo metodolgico de la investigacin; brindando los resultados del diagnstico del estado actual de la Motricidad Gruesa en nios de edad preescolar (4-5 Aos) de la comunidad objeto de estudio. Tambin en este captulo se analizan e interpretan dichos resultados. Finalmente el captulo III fundamenta y explica las actividades fsico recreativas que se proponen y se valoran los resultados a travs del criterio de usuarios y dems instrumentos aplicados. CAPITULO I

Marco terico conceptualI.1 Antecedentes histricos y metodolgicos del Objeto de Estudio. Resulta innegable que desde pocas muy lejanas el hombre ha tenido que enfrentarse a los ms dismiles desafos, tanto en su naturaleza humana como ante el avance cada vez ms creciente de la ciencia y la tcnica lo que le han exigido esfuerzos cada vez mayores y ms cientficos. Numerosos hombres de ciencias han dedicado mltiples obras al tratamiento de una temtica tan importante como lo es el desarrollo y crecimiento humano a partir de los conocimientos que este puede lograr y considerables que esto le pueda aportar; por otra parte por las crecientes insatisfacciones en el campo del saber cientfico que se manifiestan ante la demanda cada vez ms exigente del organismo humano en su corporalidad en desarrollo y perfeccionamiento.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

4

www.monografias.com

Para Lpez (2003) al analizar con un enfoque dialectico, como la diversidad ve en trminos pedaggicos la bsqueda de las mejores soluciones a los problemas de formacin, lo que ser solo posible a partir de varias disyuntivas, pues cabe preguntarse si es lo diferente, lo no semejante, o si solo lo fsico en su distincin cualitativa y cuantitativa lo nico en el proceso de formacin de los sujetos. Considerando que la integracin se refiere a la unidad de lo cognitivo, afectivo, motriz, actitudinal entonces ser lo que ms se pone de manifiesto en todo proceso de formacin: lo educativo fsico y mental. Mendoza, Rafaelina (2005) U.C.V; en su trabajo titulado La estimulacin sensorio-motriz en nios y nias de 0 a 4 aos, se plante como objetivo general describir los procesos de estimulacin sensorio-motriz, en nios y nias de estas edades y su incidencia en el desarrollo motriz para una posterior edad, concluyendo que la estimulacin contribuye con la formacin de un nio capaz de afrontar la vida con sentido comn, coherencia e inteligencia a lo largo de su desarrollo, por lo que se hace necesario que los que dirigen estos procesos, apliquen programas fsicos que favorezcan las capacidades sensorio-motrices en los nios de estas edades. Otro estudio sobre el tema que aporta informacin a este trabajo fue el realizado en 1998 en la Escuela de Educacin de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela propuesto por Lpez, Pedro (1998), cuyo ttulo denomin Efectos de la Influencia Psicomotora en la edad Preescolar; en el que su principal objetivo de estudio era conocer los efectos de un programa de intervencin psicomotora dirigido a los nios en edad preescolar Este autor despus de aplicar una serie de ejercicios y pruebas a los nios, concluye estableciendo que los nios, desarrollaron la conciencia espacio- temporal, lo que les facilito una mejor coordinacin neuro-muscular, todo esto a travs de la prctica de ejercicios fsicos en relacin con lo que no han realizado estas actividades. Laya, Mara (2005) en la Universidad Jos Mara Vargas, realizo un trabajo de investigacin el cual denomino Influencia de un programa de ejercicios fsicos para nios con edades comprendidas entre 4 y 5 aos, se plantea como objetivo, describir la influencia del ejercicio fsico en nios de 4 a 5 aos, obteniendo como resultado que existe un progreso significativo en cuanto a coordinacin de movimientos y desarrollo fsico en aquellos nios que ejecutaron el programa de ejercicio. Estos y otros estudios referenciados nos han servido como antecedentes de este estudio sin dejar de considerar muchos otros relacionados con esta temtica. I.2 Bases Tericas *-Aportes psicopedaggicos sobre la importancia de las manifestaciones corporales en las primeras edades del desarrollo. Haciendo un repaso a las aportaciones psicopedaggicas ms notables que pretenden justificar la importancia de lo corporal en las primeras edades del desarrollo del nio, se puede comenzar en el campo de la Psicologa por: Piaget e Inhelder (1982), al que se puede considerar como uno de los padres de la Psicologa Infantil, quien apuntaba reiteradamente hacia una estrecha y directa relacin entre la actividad cognitiva y la actividad motriz a lo largo de todos los perodos evolutivos. Para Piaget la relacin entre accin y operacin no slo encuentra analogas en la lgica de funcionamiento, sino que para l, tienen el mismo origen: Las operaciones no son otra cosa que acciones interiorizadas, cuyos impulsos eferentes no llegan a constituir movimientos externos (Flavell, 1984). Siguiendo con otros autores como Walln (1987), quien centra su estudio en el aspecto psicobiolgico del crecimiento, pone de manifiesto las estrechas relaciones que hay entre la actividad fsica y otras facetas de la personalidad como puede ser la faceta afectiva, considerando la motricidad y la emotividad como un todo relacionado. Segn este autor, con la emocin nace una actividad que no es ya la respuesta directa del organismo a los estmulos del medio, sino que es una puesta en forma plstica del aparato psicomotriz, con ocasin de las situaciones exteriores. De estas consideraciones, se desprende que las emociones se traducen en contracturas musculares de carcter tnico dando como resultado una postura, un estado, un movimiento, que es de los que se ha ocupado tradicionalmente la Educacin Fsica. Para Walln (1987), la intervencin del movimiento es necesaria para que la conciencia despierte a la sensacin y posteriormente a la intuicin de lo real. Esta intuicin de lo real, no es ms que el elemento previo para pasar en una fase posterior a la inteligencia prctica, entendida sta como organizacin de objetos, acciones y circunstancias donde todo se fusiona permitiendo una funcionalidad nada despreciable para la actividad educativa. Las aportaciones de Rousseau (1985), referentes a la consideracin de la importancia que se le debe otorgar a la Educacin del movimiento, van orientadas a superar la educacin hasta entonces libresca e intelectualista, que no encontraba en estas edades tarea educativa, ya que al no saber el nio leer ni escribir, se crea que no se poda transmitir conocimiento alguno, vinculado a la educacin del movimiento, aparece de manera indisoluble el lenguaje, que en el nio de preescolar se desarrolla junto al pensamiento creador, comienza a moverse a partir de enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana e irse a adaptando a cambios

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

5

www.monografias.com

sobre la base de resolver tareas concretas, tanto en lo fsico como en lo verbal. Esta concepcin se ve superada por un sistema pedaggico que encuentra en el substrato fsico del nio la materia prima de la educacin integral. En este sentido, la metodologa en Educacin Infantil ha de estar basada en lo establecido en el currculo de la educacin fsica. Debe ser motivadora, activa, globalizadora a la vez que individualizada, cubriendo las necesidades que el nio presenta. La etapa de educacin infantil en general, es una etapa de continuo movimiento que debe ser canalizado por el educador mediante una metodologa basada fundamentalmente en el juego, ste se presenta ante el nio otorgando infinidades de experiencias y vivencias que le llevarn a adquirir aprendizajes de un modo muy motivador y a la vez significativo para l. Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el sujeto-nio puede poseer de forma equilibrada, siempre que se aplique una adecuada integracin metodolgica, stos son los siguientes: el fsico, el lgicomatemtico y el social. En cuanto al conocimiento fsico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere bsicamente al que est incorporado por abstraccin emprica, en los objetos. La fuente de este razonamiento est en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, entre otros.). Este conocimiento es el que adquiere el nio a travs de la manipulacin de los objetos que le rodean y que forman parte de su interaccin con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula, el rea de juego o el terreno y los diferencia por textura, forma, color, o peso, etc. Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en la realidad externa a travs del proceso de observacin: color, forma, tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente. El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, el juguete, entre otros. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimientos que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores. I.3 Desarrollo Psicomotor Social-familiar Muchos son los autores que desde la poca de Walln y Piaget, hasta la actualidad, han intentado definir la Psicomotricidad y han demostrado la importancia que la misma tiene en el desarrollo ulterior del nio. En este epgrafe por supuesto que no realizaremos un recorrido exhaustivo del tema, simplemente intentaremos acercarnos a partir de analizar la estrecha relacin que existe entre Psicomotricidad y Personalidad, que ha sido demostrada por prestigiosos en esta temtica como Barraga (1985), Arniz (1994), Da Fonseca (1998), Arrez (1998 a, b) a partir de sus en el campo del desarrollo psicomotor. Segn Berruezo y Navarro (1995) la psicomotricidad nace con los planteamientos de la neuropsiquiatra infantil francesa de principios de siglo y desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carcter clnico y le atribuyen dentro de sus aspectos fundamentales los siguientes: Control tnico-postural. Control respiratorio. Equilibracin. Lateralizacin. Coordinacin dinmica. Disociacin motriz. Esquema/imagen corporal. Reeducacin psicomotriz. Terapia psicomotriz. Relajacin. Estimulacin temprana. Juego.

Cuadro 3. Berrueco y Navarro (1995) Con la evolucin y desarrollo de las ciencias afines, se observa un crecimiento en el abordaje de las definiciones sobre este tema y en su aplicabilidad hasta llegar a la actualidad donde se le concede, a pesar de tener algunos detractores, un valor inestimable en el desarrollo fsico de los nios, no solo en sus aspectos clnicos sino tambin pedaggicos. Estos autores citan en sus artculos algunas definiciones que han sido tratadas en posteriores estudios en los que sus autores abordan con gran precisin esta temtica comenzando por la presentada por la asociacin espaola de psicomotricidad que la define teniendo presente una visin global de la persona como la responsable de la integracin de las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

6

www.monografias.com

la capacidad de ser y de expresarse en un contexto Psicosocial. Apuntan adems que la psicomotricidad as definida, desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de la personalidad enfatizando en la necesidad de concebir las formas de intervencin psicomotriz, es decir, a su aplicabilidad. En ellas se contemplan los mbitos preventivos, educativos, reeducativos y teraputicos. En este andar terico muchos autores han dado diferentes definiciones, sobre esta temtica por ejemplo para Barrueco (1995), hablar de psicomotricidad es verla con un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje. Para Arniz (1994), significa enfatizar en la unidad de lo motor y lo afectivo, viendo al nio como un ser Motor Afectivo. Da Fonseca (2004), por su parte, hace hincapi en la necesidad de verla relacionada con lo biolgico, lo fisiolgico y lo morfofuncional, reforzando el paralelismo psicofsico o psicocintico. Actualmente en Cuba, Hernndez, R. (2004), la define como un proceso sistmico, sistemtico y progresivo en el que, a partir de las premisas biolgicas, psicolgicas y de interaccin con el medio social, se van desarrollando capacidades fsicas y habilidades en los movimientos en direccin cfalo caudal y prximo distal, en lo que existe una integracin entre movimiento y la psicomotricidad mediante la educacin que recibe el nio. De todo lo anterior, la autora aprecia y reflexiona que existen dos lneas generales que definen actualmente la psicomotricidad: Se relaciona con la unidad entre lo biolgico, lo afectivo, lo cognitivo y lo motor lo que implica un proceso de intervencin preventivo, psicopedaggico y compensatorio en el desarrollo del nio. Con esta apreciacin podemos resumir, interpretando varios criterios acerca de la psicomotricidad, que esta se fundamenta en el conocimiento global del hombre, el cual se inicia desde edades tempranas y se basa, entre otros aspectos, en la integracin que debe realizar el individuo de su propio esquema corporal y de sus funciones. Asimismo que un adecuado desarrollo psicomotor posibilita tener mayores y mejores representaciones y una mejor comprensin del mundo que nos rodea, permitiendo establecer relaciones sociales y espirituales mucho ms completas y abarcadoras. Debemos adems sealar que, si dentro del sistema de influencias pedaggicas somos capaces de plantearnos un adecuado programa de intervencin psicomotriz estaremos asegurando una mejor autonoma y un desarrollo ms completo de los aspectos psicosociales. Resulta indudable que la influencia de los cambios producidos en el mundo en los ltimos tiempos ha generado nuevos enfoques en los planteamientos educativos y en la proyeccin de los modelos educacionales que hoy se desarrollan en las diferentes latitudes del planeta, sobre todo con el desarrollo de Ciencias afines, y resulta innegable que desde pocas muy lejanas el hombre ha tenido que enfrentarse a los ms dismiles desafos que tanto la naturaleza como el avance cada vez ms creciente de la ciencia y la tcnica le han exigido. Creemos necesario adems sealar que, si dentro del sistema de influencias pedaggicas somos capaces de plantearnos un adecuado programa de intervencin psicomotriz estaremos asegurando una mejor autonoma y un desarrollo ms completo de los aspectos psicosociales. Tanto en un caso como en el otro, el objetivo principal de la misma est encaminado al desarrollo multifactico de los nios y la mejora creciente de su calidad de vida, dicho de otra manera, creemos que se puede describir como, el eslabn que garantiza, entre otros aspectos, mayor autonoma, mejor desarrollo psicomotor, orientacin, precisin de sus movimientos y sociabilizacin en sentido general. Saber conducir con mtodos activos y cientficos el proceso de enseanzaaprendizaje, significa concebir la clase de Educacin Fsica como un momento de una gran variedad de actividades que les proporcionen al nio amplias habilidades fsicas y un equilibrio entre lo corporal y lo intelectual como han sealado varios autores entre los que se destacan Lpez , Gonzlez (2003) y muchos otros, que han insistido en que el acto pedaggico en el cual se van a concretar los propsitos instructivoseducativos y las estrategias metodolgicas previstas en la programacin docente deben responder por entero a las ms amplias demandas del nio de estas edades. Estos autores sealan adems, que es necesario ver la clase de Educacin fsica como el ltimo nivel de concrecin del diseo y desarrollo curricular en funcin del desarrollo de los niveles cualitativos y cuantitativos superiores. Estar preparados para dar una respuesta a travs del currculo general y saber adecuar o adaptar el mismo a la diversidad de alumnos que puede tener el grupo clase. Desde nuestro punto de vista es aqu donde radica el principal problema, en muchos casos atender las diferencias individuales o, lo que es lo mismo, la diversidad que puede estar presente dentro de la clase se vuelve una seria dificultad para el profesor porque no sabe cmo proceder ni qu va a hacer en cada caso. Otra de las premisas es que el profesor sea capaz de trasmitir a los alumnos seguridad y confianza para que estos puedan realizar los diferentes ejercicios sin temor a sufrir daos o lesiones considerando que es

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

7

www.monografias.com

necesario concebir la Educacin Fsica como un eslabn fundamental dentro del sistema de influencias pedaggicas y sociales que recibe el menor, es decir, encontrar un mayor protagonismo de esta asignatura en todo el proceso motriz de los nios de estas edades en el plan de preparacin general que reciben los de la enseanza preescolar. En el informe de la UNESCO de 2003, se seala: Reconocer y estar preparados para la diversidad significa entre otros aspectos: ver la igualdad de oportunidades, no solo en tratar a todos por igual, sino proporcionar a cada uno lo que necesita para potenciar al mximo sus posibilidades y su identidad. A nuestro parecer es aqu a donde debe llegar la respuesta de la clase de Educacin Fsica, de otra manera no podremos afrontar el reto de atender la diversidad desde la propia clase, sino tambin desde otras acciones fsicas que en los dems mbitos puedan realizar. Atender la diversidad desde el contexto de la Educacin Fsica segn Lpez (2003) significa abarcar mltiples aspectos, dentro de los cuales este autor destaca las diferencias individuales puestas de manifiesto entre los niveles de desarrollo de los nios. Otro aspecto, segn su criterio, es tener en cuenta la diversidad de los contextos socio-culturales en que ella se desarrolla, atender las diferencias en la formacin profesional, adems de prestarle especial atencin a los diferentes enfoques pedaggicos y curriculares. En el caso especfico de nuestra investigacin, la adaptacin curricular que se ha de recomendar es la adaptacin para un nivel (Programa de Educacin Fsica de Preescolar). La adaptacin curricular de nivel, va dirigida a los nios del preescolar. El programa de educacin fsica est necesitado de adecuaciones a las caractersticas de esos grupos y de nios en concreto (momento madurativo, evolutivo, desarrollo psicomotor y social, dificultades de aprendizaje, etc. Se trata, en cada caso, de adaptar, limitar o eliminar las actividades que comporten un cierto riesgo y de aconsejar y potenciar aquellas ms beneficiosas, motivadoras y tiles en los objetivos que se pretenden. (Arrez, 1998). Otro principio bsico de la adaptacin curricular, citado por este mismo autor, es el Principio de Significatividad o Priorizacin, el cual plantea la adaptacin de los elementos curriculares dentro de un conjunto, que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. As pues, se comenzara por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos bsicos del currculum: objetivos, contenidos, metodologa, criterios de evaluacin, etc. Hudson y colaboradores (1988). Por otra parte el Principio de Realidad plantea que para que sea factible realizar una adaptacin curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qu recursos disponemos, que esta faltando y a dnde queremos llegar y el Principio de Participacin e Implicacin que postula que la adaptacin curricular es competencia directa del profesor-educador y del resto de profesionales que trabajan con este nivel. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopcin de soluciones que se realizarn de forma consensuada y los acuerdos se reflejarn en el documento de adaptacin correspondiente. Las Adaptaciones Curriculares son, por un lado, una estrategia de planificacin y de actuacin docente para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada nio/a. Por otro lado y en ltimo trmino, estas adaptaciones son un producto, una programacin que contiene objetivos y contenidos diferentes para unos nios/as, estrategias de evaluacin diversificadas, posibles secuencias temporalizaciones distintas y organizaciones escolares especficas. Las adaptaciones curriculares como estrategia de actuacin docente, constituyen todo un proceso de toma de decisiones que se desarrollan mediante una secuencia de preguntas sobre las que el profesorado debe volver mltiples veces hasta que el nio aprenda el contenido deseado, al nivel esperado y en correspondencia con los objetivos educativos propuestos. - La Educacin Fsica. Antecedentes Histricos acerca del Surgimiento. Para conocer mejor sobre como surge la Educacin Fsica (EF) es necesario conocer que las actividades fsicas son tan antiguas como el hombre mismo, as como hace centenares de aos en una poca an no establecida del desarrollo de la tierra, vivan en algunos lugares de la zona tropical una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollados los cuales estaban totalmente cubiertos de pelos, tenan barbas, orejas puntiagudas, vivan en los rboles y formaban manadas, sus manos al trepar se fueron desarrollando a diferencia de los pies, al caminar por el suelo fueron adoptando una posicin erecta. Siendo as el paso decisivo para el transito del mono en hombre. La vida del hombre en la prehistoria est determinada por su constante esfuerzo para apropiarse de los medios necesarios de sustentacin que le hacan concentrar todas sus fuerzas en la caza, la pesca y en la forma necesaria de defenderse. Estas exigencias de la vida lo obligaron a desarrollar de manera continua actividades vigorosas de tipo natural, tales como correr, saltar, trepar, nadar y otras de lo cual se desprende la teora de que el ejercicio fsico es una manifestacin primitiva, fue el acto mecnico instintivo indispensable del hombre, dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida. En el libro Teora y Metodologa de la Enseanza de la Educacin Fsica de un Colectivo de Autores, se aborda diferentes maneras de realizar EF. Desde una comunidad primitiva hasta las sociedad dividida en

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

8

www.monografias.com

clases, citndose las civilizaciones esclavistas del antiguo Oriente que desarrollaron varias formas de EF, cuyas actividades tenan carcter recreativo, utilitario, educativo y tambin religioso en algunos casos. El Estado Chino dirigi su educacin al mantenimiento de la estabilidad del estado. Los ejercicios fsicos estaban vinculados a los programas educativos. "Utiliz a los ejercicios como un medio para formar ciudadanos sanos, a la vez que para prolongar la vida". No siendo as en la India, donde los ejercicios fsicos consistan en ejercicios militares con armas o sin ellas, incluyendo lanzamientos de la lanza y arquera, lucha, carreras, saltos y los bailes relacionados con las ceremonias religiosas. Es decir que la EF se dirigi a la formacin de los representantes de las clases privilegiadas, que eran los que tenan derecho a la educacin, respondan a sus intereses preparndolos para perpetuarse en el poder. En resumen, la EF, el deporte y la recreacin, son un derecho del pueblo en el que estado garantiza las posibilidades para el disfrute de ese derecho a travs de las instituciones creadas al efecto. En la Educacin Preescolar (EP) se le debe brinda especial importancia a la EF y pues su trabajo debe estar dirigido al desarrollo del nio con los que se alcanzan logros en el desarrollo motor y en la creacin de hbitos posturales correctos. La teora cognoscitiva de Jeans Piaget Haciendo un repaso a las aportaciones psicopedaggicas ms notables que pretenden justificar la importancia de lo corporal en las primeras edades del desarrollo del nio, se puede comenzar en el campo de la Psicologa por: Piaget e Inhelder (1982), al que se puede considerar como uno de los padres de la Psicologa Infantil, quien apuntaba reiteradamente hacia una estrecha y directa relacin entre la actividad cognitiva y la actividad motriz a lo largo de todos los perodos evolutivos. Para Piaget la relacin entre accin y operacin no slo encuentra analogas en la lgica de funcionamiento, sino que para l, tienen el mismo origen: Las operaciones no son otra cosa que acciones interiorizadas, cuyos impulsos eferentes no llegan a constituir movimientos externos (Flavell, 1984). Siguiendo con otros autores como Walln (1987), quien centra su estudio en el aspecto psicobiolgico del crecimiento, pone de manifiesto las estrechas relaciones que hay entre la actividad fsica y otras facetas de la personalidad como puede ser la faceta afectiva, considerando la motricidad y la emotividad como un todo relacionado. Segn este autor, con la emocin nace una actividad que no es ya la respuesta directa del organismo a los estmulos del medio, sino que es una puesta en forma plstica del aparato psicomotriz, con ocasin de las situaciones exteriores. De estas consideraciones, se desprende que las emociones se traducen en contracturas musculares de carcter tnico dando como resultado una postura, un estado, un movimiento, que es de los que se ha ocupado tradicionalmente la Educacin Fsica. Para Walln (1987), la intervencin del movimiento es necesaria para que la conciencia despierte a la sensacin y posteriormente a la intuicin de lo real. Esta intuicin de lo real, no es ms que el elemento previo para pasar en una fase posterior a la inteligencia prctica, entendida sta como organizacin de objetos, acciones y circunstancias donde todo se fusiona permitiendo una funcionalidad nada despreciable para la actividad educativa. Las aportaciones de Rousseau (1985), referentes a la consideracin de la importancia que se le debe otorgar a la Educacin del movimiento, van orientadas a superar la educacin hasta entonces libresca e intelectualista, que no encontraba en estas edades tarea educativa, ya que al no saber el nio leer ni escribir, se crea que no se poda transmitir conocimiento alguno, vinculado a la educacin del movimiento, aparece de manera indisoluble el lenguaje, que en el nio de preescolar se desarrolla junto al pensamiento creador, comienza a moverse a partir de enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana e irse a adaptando a cambios sobre la base de resolver tareas concretas, tanto en lo fsico como en lo verbal. Esta concepcin se ve superada por un sistema pedaggico que encuentra en el substrato fsico del nio la materia prima de la educacin integral. En este sentido, la metodologa en Educacin Infantil ha de estar basada en lo establecido en el currculo de la educacin fsica. Debe ser motivadora, activa, globalizadora a la vez que individualizada, cubriendo las necesidades que el nio presenta. La etapa de educacin infantil en general, es una etapa de continuo movimiento que debe ser canalizado por el educador mediante una metodologa basada fundamentalmente en el juego, ste se presenta ante el nio otorgando infinidades de experiencias y vivencias que le llevarn a adquirir aprendizajes de un modo muy motivador y a la vez significativo para l. Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el sujeto-nio puede poseer de forma equilibrada, siempre que se aplique una adecuada integracin metodolgica, stos son los siguientes: el fsico, el lgicomatemtico y el social El conocimiento fsico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere bsicamente al que est incorporado por abstraccin emprica, en los objetos.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

9

www.monografias.com

La fuente de este razonamiento est en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, entre otros.). Este conocimiento es el que adquiere el nio a travs de la manipulacin de los objetos que le rodean y que forman parte de su interaccin con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula, el rea de juego o el terreno y los diferencia por textura, forma, color, o peso, etc. Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en la realidad externa a travs del proceso de observacin: color, forma, tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente. El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, el juguete, entre otros. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimientos que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores. Para entender qu son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qu son los patrones de movimiento, as como los patrones fundamentales o bsicos de movimiento. Para ser ms precisos en lo que a terminologa se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido efectuados Movimiento El Doctor Gallahue desde los aos ochenta, en donde seala que el trmino movimiento, est referido a los cambios observables de la posicin de alguna de las partes del cuerpo; en cambio. Un patrn de movimiento o patrn Motor, es una serie de movimientos relacionados entre s, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones bsicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o bsicos, son ms complejos porque encierran una combinacin de patrones de movimiento de uno o ms segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, captar; entre otros. Los patrones bsicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categora o grupo al que le denominan de locomocin, y al equilibrio en el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones bsicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo. Sin embargo, para que el nio est en condiciones de realizar algn patrn de movimiento bsico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos aos, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie). Ms adelante (de los tres a los seis aos aproximadamente), comenz a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrs, hacia un lado y al otro), los cuales a travs de la maduracin, la ejercitacin y la coordinacin combinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones bsicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse). Cabe sealar que mediante la prctica, es posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a transformarlo en una habilidad motriz. Para efectos de trabajo prctico, en el rea de educacin fsica, las habilidades motrices han sido clasificadas en: bsicas o fundamentales, especficas y especializadas, aunque algunos autores insertan a las especficas y especializadas en la misma categora. Habilidades Motrices Bsicas Se pueden definir como la familia de habilidades amplias, generales y comunes a muchos individuos. Son el vocabulario bsico de nuestra motricidad, y son tambin la base del aprendizaje posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para aprender y desarrollar situaciones ms complejas y elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una habilidad bsica la carrera (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos). En la medida en que el nio recibe estmulos del exterior (aunado a su propio proceso de maduracin), podr correr de manera ms gil. Las habilidades especficas son aquellas habilidades de movimiento cuya enseanza est directamente encaminada al aprendizaje de uno o varios deportes; es decir, que son aquellas actividades motrices que un

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

10

www.monografias.com

individuo lleva a cabo en un entorno ms concreto como pudiera ser el del atletismo o el del futbol con fines meramente recreativos. Las habilidades especializadas, por su parte, son aquellas que se diferencian de la anterior clasificacin (habilidades especficas) porque la enseanza, el aprendizaje y la prctica misma de las habilidades, tiene como fin la competencia deportiva, en ocasiones encaminada al alto rendimiento. Es aqu en donde se van trabajando a la par que la tctica y la tcnica propia de cada deporte, el acondicionamiento fsico. Lo anterior resulta importante porque el docente o profesor trabaja con los nios y adolescentes, precisamente en las edades en que stos se encuentran en las etapas, fases o estadios idneos para estimular aprendizajes relativos a los patrones motores, los patrones motores bsicos (o fundamentales) y las habilidades motrices bsicas. Fases del desarrollo Motriz Al respecto, Sanchez Bauelos divide en cuatro las fases o estadios del desarrollo motor: La primera es el desarrollo de las capacidades perceptivas a travs de las tareas motrices habituales; que va de los cuatro a los seis aos. La segunda fase de los siete a los nueve aos, que es cuando los nios pueden elaborar esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es decir, con un cierto grado de autonoma y posibilidades de relacin con su entorno. Esta etapa se caracteriza por la estabilizacin, fijacin y refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de habilidades motrices bsicas. La tercera fase corresponde a la iniciacin de las habilidades motrices especficas y el desarrollo de los factores bsicos de la condicin fsica que de acuerdo al autor, abarca desde los diez a los trece aos, cuando es posible partir de los aprendizajes bsicos, hacia otros ms estructurados. Finalmente, la cuarta y ltima etapa del desarrollo motor, comprende de los catorce hacia los diecisis o diecisiete aos, cuando el adolescente est apto para desarrollar actividades motrices especficas, iniciando de esta forma el trabajo deportivo propiamente dicho. La Concepcin ms general de la Motricidad La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por s mismos. Tiene que existir una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, rganos de los sentidos, sistema musculo esqueltico). La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa. Motricidad Fina: Movimientos finos, precisos, con destreza.(Coordinacin culo-manual, fontica etc.) Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y msculo)y un sector pasivo (sistema osteoarticular). Motricidad Gruesa: Hace referencia a movimientos amplios.(Coordinacin general y visomotora, tono muscular, equilibrio, etc. Muchas otras consideraciones pueden relacionarse en el proceso de anlisis de los problemas que se presentan en la bsquedas de alternativas para proporcionar al nio ventajas en su desarrollo motriz tanto la fina como en la gruesa. El intercambio lingstico entre compaeros, maestros y padres es un factor en el desarrollo del pensamiento y es lo que a menudo llamamos inteligencia. La principal avenida del nio para que use el lenguaje y confirme el comienzo de la formacin de conceptos es a travs de juego con amigos y adultos. A travs del juego el nio revela su amplitud y variedad de experiencias como as tambin su flexibilidad motriz la cual comparte mediante el lenguaje expresivo en la comunicacin social. *-Etapas de la Motricidad Gruesa: Para que el nio se interese en su entorno es muy importante la estimulacin sensorial. De otra forma, es difcil que sientan ganas de explorarlo, concluye la Dra. Salinas. Es importante que se sientan queridos y seguros desde siempre, de este modo aprendern mucho ms rpido en todo orden de cosas. Una buena forma de interesarlos es hablarles, cantarles y jugar con ellos. Esta es una seleccin a grandes rasgos de cmo debera desarrollarse y estimularse la motricidad gruesa. Puede haber desfases de etapa que no necesariamente impliquen problemas pues hay nios ms adelantados que otros. Antes del Nacimiento Aunque dentro del tero es poco lo que el nio controla su cuerpo, una buena forma de estimularlo es ponerle msica clsica. 0 a 3 Meses Es capaz de levantar la cabeza estando acostado. Luego va levantando el trax y es capaz de apoyarse en sus antebrazos. Para estimularlo se lo debe acostar de guatita en la cama, hacerlos mover la cabeza con estmulos sonoros o visuales y sentarlos encima de una pelota afirmndoles el tronco para que vayan

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

11

www.monografias.com

controlando mejor su cabeza. 4 a 6 Meses Son capaces de girar, de apoyarse alternadamente en sus muecas. Empiezan a sentarse con apoyo, hasta que a los 6 meses logran hacerlo a ratos sin apoyarse. Estando acostados de espalda se llevan los pies a la boca. Para estimularlos se les pueden poner calcetines atractivos que les llamen la atencin, sentarlos arriba de una pelota afirmndolos slo de las caderas para que controlen mejor su trax y estimularles la reaccin de apoyo: tomarlos de guatita y acercarlos a la cama, o cambiarlos de posicin, para que estiren sus manos y traten de apoyarse. 7 a 9 Meses Ya se sientan sin apoyo y comienzan a arrastrarse para luego gatear. Hacia los 9 meses empieza a pararse apoyado y dar pasitos afirmndose. No todos los nios gatean, aunque es recomendable intentar que lo hagan, pues es un excelente ejercicio de coordinacin y fortalecimiento de sus msculos. Las formas de estimularlos son ponerse en el suelo con ellos y gatear a su lado, o acostarlos de guata con un juguete cerca para que intenten llegar a l. Un muy buen juguete es una pelota, pues ir avanzando a medida que el nio la alcance y lo har gatear ms. 10 a 12 Meses A esta edad, van soltndose de sus apoyos para caminar y, en general, hacia el ao ya caminan solos. Para ayudarles es bueno agacharse con los brazos estirados y llamarlos; tomarlos de una mano para hacerlos caminar o ponerlos entre dos muebles, por ejemplo, con algo atractivo frente a ellos para que traten de soltarse y llegar al otro (no ms de un metro de distancia). El Desarrollo de la Motricidad en el Nio Cmo es que el movimiento se va dando en el ser humano desde que nace y cmo se va afinando a travs de la maduracin y las experiencias propias, dado que estas etapas son las que se suceden en el nio durante su paso por la escuela y resultan por tanto, motivo de estudio para el educador fsico puesto que su labor docente incide en el desarrollo de la motricidad en el educando. As iniciamos comentando que, desde el momento en que el nio nace, inicia, a la par que su crecimiento biolgico, el proceso de descubrimiento de su yo y del mundo que le rodea; el conocimiento progresivo de s mismo y de su entorno se fundamenta en el desarrollo de sus capacidades de percepcin y de movimiento. El desarrollo perceptivo-motor es el umbral desde el que se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biolgico (en donde se observan los cambios fsicos relativos al peso y la estatura); al desarrollo fisiolgico (en donde se presentan cambios internos y externos que son ms observables en el periodo de la pubertad); y tambin los cambios psicolgicos (en donde la conducta se va transformando a medida que el ser humano crece, se comunica y se interrelaciona con sus semejantes hasta llegar a conformar una personalidad propia). Como hemos sealado, estas lneas ocupan el estudio del desarrollo del movimiento, por lo que iniciamos con el proceso perceptivo-motor el cual puede describirse como el proceso para alcanzar la coordinacin de la actividad motora (de movimiento) a travs de la organizacin de los estmulos sensoriales. Para entender el significado de la percepcin, habr que iniciar considerando que los sentidos son, en primera instancia, el vehculo a travs del cual el ser humano recibe los estmulos provenientes tanto de su interior, como del exterior. Posteriormente, cuando un conjunto de sensaciones han sido procesadas por la mente, se transforman en una percepcin. De tal forma, que todo movimiento voluntario, es resultante de la informacin percibida a travs de los distintos estmulos sensoriales. Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos ms elaborados que sern posibles a travs de la afinacin de la coordinacin, la cual se observa en una ejecucin cada vez ms eficaz del movimiento. El desarrollo perceptivo-motor por tanto, es un proceso que se lleva a cabo en el nio desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete aos de edad, por ser la etapa que resulta ms propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales: la corporalidad; la temporalidad y la espacialidad. La sntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisicin del equilibrio y posteriormente de la coordinacin, capacidades que en su conjunto, van permitiendo al nio despertar al conocimiento de s mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le rodean. Pero, qu es una capacidad? Aqu sealamos que una capacidad es en principio, aquella cualidad (atributo nato) que se va afirmando en el nio por medio de los procesos de maduracin; cualidad, que al ser mejorada a travs de la prctica, llega a convertirse en una capacidad. De tal forma, las capacidades motrices constituyen los cimientos de las habilidades motrices. Para entender qu son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qu son los patrones de movimiento, as como los patrones fundamentales o bsicos de movimiento. Para ser ms precisos en lo que a terminologa se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

12

www.monografias.com

sido efectuados por el Doctor Gallahue desde los aos ochenta, en donde seala que el trmino movimiento, est referido a los cambios observables de la posicin de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un patrn de movimiento o patrn motor, es una serie de movimientos relacionados entre s, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones bsicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o bsicos, son ms complejos porque encierran una combinacin de patrones de movimiento de uno o ms segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, cachar etc. Los patrones bsicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categora o grupo al que le denominan de locomocin, y al equilibrio en el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones bsicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo. Sin embargo, para que el nio est en condiciones de realizar algn patrn de movimiento bsico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos aos, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie). Ms adelante (de los tres a los seis aos aproximadamente), comenz a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrs, hacia un lado y al otro), los cuales a travs de la maduracin, la ejercitacin y la coordinacin combinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones bsicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse). Cabe sealar que mediante la prctica, es posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a transformarlo en una habilidad motriz. Para efectos de trabajo prctico, en el rea de educacin fsica, las habilidades motrices han sido clasificadas en: bsicas o fundamentales, especficas y especializadas, aunque algunos autores insertan a las especficas y especializadas en la misma categora. Una vez comprendido lo anterior, podemos asentar que las habilidades motrices bsicas se pueden definir como la familia de habilidades amplias, generales y comunes a muchos individuos. Son el vocabulario bsico de nuestra motricidad, y son tambin la base del aprendizaje posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para aprender y desarrollar situaciones ms complejas y elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una habilidad bsica la carrera (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos). En la medida en que el nio recibe estmulos del exterior (aunado a su propio proceso de maduracin), podr correr de manera ms gil. Las habilidades especficas son aquellas habilidades de movimiento cuya enseanza est directamente encaminada al aprendizaje de uno o varios deportes; es decir, que son aquellas actividades motrices que un individuo lleva a cabo en un entorno ms concreto como pudiera ser el del atletismo o el del futbol con fines meramente recreativos. Las habilidades especializadas, por su parte, son aquellas que se diferencian de la anterior clasificacin (habilidades especficas) porque la enseanza, el aprendizaje y la prctica misma de las habilidades, tiene como fin la competencia deportiva, en ocasiones encaminada al alto rendimiento. Es aqu en donde se van trabajando a la par que la tctica y la tcnica propia de cada deporte, el acondicionamiento fsico. Lo anterior resulta importante porque con los nios s, precisamente se debe trabajar segn las edades en que stos se encuentran en las etapas, fases o estadios idneos para estimular aprendizajes relativos a los patrones motores, los patrones motores bsicos (o fundamentales) y las habilidades motrices bsicas. Al respecto, Snchez Bauelos divide en cuatro las fases o estadios del desarrollo motor: La primera es el desarrollo de las capacidades perceptivas a travs de las tareas motrices habituales; que va de los cuatro a los seis aos. La segunda fase de los siete a los nueve aos, que es cuando los nios pueden elaborar esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es decir, con un cierto grado de autonoma y posibilidades de relacin con su entorno. Esta etapa se caracteriza por la estabilizacin, fijacin y refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de habilidades motrices bsicas. La tercera fase corresponde a la iniciacin de las habilidades motrices especficas y el desarrollo de los factores bsicos de la condicin fsica que de acuerdo al autor, abarca desde los diez a los trece aos, cuando es posible partir de los aprendizajes bsicos, hacia otros ms estructurados. Finalmente, la cuarta y ltima etapa del desarrollo motor, comprende de los catorce hacia los diecisis o diecisiete aos, cuando el adolescente est apto para desarrollar actividades motrices especficas, iniciando de esta forma el trabajo

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

13

www.monografias.com

deportivo propiamente dicho. Recreacin Para muchos, la palabra tiene una connotacin placentera, para otros es sinnimo de diversin, entretenimiento o descanso. Puede que la recreacin est teida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo ms joven que la educacin, resulta an ms difcil de definir. Harry A. Overstrut (1998), plantea que: "La Recreacin es el desenvolvimiento placentero y espontneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico -espirituales de descanso, entretenimiento, expresin, aventura y socializacin". En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreacin. Una muy aceptable y completa definicin fue elaborada en Argentina, durante una convencin sobre la recreacin realizada en 1967, definicin que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreacin es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integracin comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en ltima instancia, a su plenitud y a su felicidad". Este concepto ofrece la referencia del perfeccionamiento del hombre como fin, lo cual se relaciona con el propsito de este trabajo; as como la organizacin de sus actividades, aspecto muy importante en estas edades; la creatividad, aspecto que incide en la calidad de vida del hombre y debe estar presente en su enseanza en cualquiera de sus formas de participacin, lo cual tiene relacin con su cultura ; haciendo alusin a una de los marcos donde se necesitan estas actividades: la comunidad, dando importancia a las relaciones con los semejantes( que para los nios(as) se traduce en relaciones afectivas con sus coetneos), valoracin de sus posibilidades y la de ellos mismos y les producen satisfaccin. Sin embargo, otros autores estudiosos de la recreacin, abordan la recreacin desde su enfoque fsico, por lo que tiene ms relacin con nuestro propsito y actividad, ente ellos: Martnez del Castillo (1985) define sta como aquella condicin emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfaccin proporcionadas por la preparacin, realizacin y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad fsica (con fines no productivos, militares, teraputicos) existentes. En tal sentido este autor relaciona la recreacin con las actividades fsicas, sealando el bienestar que en general brindan al individuo. Camerino y Castaer (1988, 14) definen como actividades recreativas a aquellas con flexibilidad de interpretacin y cambios de reglas que permiten la continua incorporacin de formas tcnicas y de comportamientos estratgicos, con capacidad de aceptacin por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitucin de grupos heterogneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empata que puede generar aplicacin de un concreto tratamiento pedaggico y no especializacin, ya que no se busca una competencia ni logro completo. Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que abarcan la posibilidad de utilizacin de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan para los nios y nias de estas edades y aborda el presente trabajo. Actividad fsica: La actividad fsica es cualquier actividad que hace trabajar al cuerpo ms fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad fsica depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se est tratando de bajar de peso y que tan sano se est en el momento. Por otro lado, Se entiende por Actividad Fsica a todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energa, con fines profilcticos, estticos, de performance deportiva o rehabilitadores. Actividades Recreativas: son tcnicas que no estn orientadas hacia una meta especfica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la msica, los juegos, las atracciones, otros, donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreacin. Actividad Fsico-Recreativa: Es aquella, que posibilita la ejercitacin de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices en un contexto recreativo, dando satisfaccin a necesidades de tipo fisiolgico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre. La edad preescolar no es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades fsicas recreativas son una forma de

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

14

www.monografias.com

organizacin de la Educacin Fsica en la Enseanza Preescolar, que pueden contribuir al desarrollo de las nias y los nios en estas edades. La actividad del hombre se manifiesta mediante las habilidades motrices compuestas por acciones que tienen como elementos confortantes las operaciones, unidad estructural de las acciones. La formacin y desarrollo de una habilidad motriz en el hombre, se lleva a cabo a travs de las acciones; caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, golpear, cuadrupedia, reptar, escalar, trepar, las combinaciones entre ellas y su variabilidad. De ah la importancia de las actividades de movimiento o con un carcter fsico desde las primeras edades, las cuales se van perfeccionando en la edad preescolar. La etapa preescolar de 3 a 6 aos es propicia para el desarrollo de actividades fsicas recreativas. Las habilidades en los nios(as) no slo aparecen por efecto de la maduracin biolgica, sino tambin de la actividad prctica del nio propiciada por su entorno que lo rodea, dentro de l los adultos. La motricidad del nio refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor manifestada por medio de la habilidades motrices bsicas sealadas anteriormente. Esto slo es posible por el desarrollo de capacidades motrices que permiten la posibilidad de interaccin con el medio. La motricidad, constituye la premisa para el desarrollo intelectual ulterior en las diferentes edades, mostrndose en relacin con el dominio de la actividad con objetos y con el medio. De ah la importancia de que durante la recreacin que pueda tener el nio(a) se desarrollen actividades fsicas y se tenga en cuenta el trabajo con los objetos. Ms an cuando el desarrollo tan avanzado de la tecnologa consume en gran medida el tiempo libre y atrapa fundamentalmente a los nios(as) limitando la ejercitacin del cuerpo y la mente. Entre los 4 a 5 aos, los nios(as) realizan los movimientos con mayor orientacin espacial y percepciones de tiempo. Poseen mejor expresin verbal y corporal, por lo que pueden realizar diversas y variadas acciones con su cuerpo, tanto de forma individual como combinndolas en pequeos y mayores grupos posteriormente. En estas edades, son capaces de organizar su actividad motriz, construyendo con los objetos y recursos que disponen, las condiciones y situaciones de su propia actividad, realizando posteriormente la tarea motriz. En este perodo ocurre un desarrollo sensorial intenso y se perfeccionan las orientaciones de las propiedades y relaciones externas de los fenmenos y/o objetos en el espacio y en el tiempo. El nio al interactuar con el medio lo hace mediante la actividad que se traduce como el proceso en que se relaciona con esa realidad segn sus necesidades. Las personas encargadas de la recreacin y desarrollo de las actividades con los nios preescolares, deben propiciar en todo momento su desarrollo incluyendo el fsico, pero no siempre se tienen en cuenta estos propsitos, bien por limitaciones en la concepciones educativas o en el trabajo comunitario, que muchas veces incluye el desconocimiento de su importancia y qu y cmo hacer las mismas. De esta forma constituye un problema la necesidad de enriquecer la visin de los profesionales y adultos en general que tengan que trabajar actividades recreativas con estas edades como una forma de organizacin de Educacin Fsica o de la utilizacin del tiempo libre. De ah que el objetivo del trabajo est relacionado con los contenidos de las actividades fsicas recreativas, su forma de realizacin y las posibilidades que estas brindan para el desarrollo de la educacin de las nias y los nios de edad preescolar entre 3 y 5 aos. Los nios de estas edades por lo general poseen una motricidad que les permite la realizacin de las diversas habilidades motrices, aunque pueden existir ms limitaciones en la realizacin de las mismas en la edad de tres aos mayormente en la coordinacin, el ritmo, el equilibrio sobre todo cuando varan las alturas o combinacin de acciones, por lo que se deben considerar aspectos en la dosificacin de las actividades (tiempo de duracin, repeticiones) as como la talla de los medios, complejidad de las acciones. Beneficios que las actividades fsicas recreativas pueden aportar a los nios de Edad Preescolares. - Contribuyen plenamente al fortalecimiento de su organismo y su desarrollo - Contribuyen al desarrollo intelectual y educativo en general - Les sirven de conocimientos generales para la vida si se tienen en cuenta todos los aspectos relacionados con sus caractersticas, necesidades y aspectos - Propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad - La alegra de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos de amistad. - Posibilitan su libre expresin y autoafirmacin. - Aporta a las familias sobre la educacin de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general. Tipos de actividades fsicas recreativas en Nios de Edad Preescolar *-Juegos motrices o de movimiento En la edad preescolar los tipos de juegos de movimiento se corresponden con los tipos de habilidades motrices bsicas (de caminar, de correr, de saltar, de lanzar, atrapar entre otras).

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

15

www.monografias.com

La utilizacin de las variantes en este tipo de actividad permite trabajar ms de una habilidad motriz y habilidad perceptiva permitiendo esto un mejor desarrollo, ampliar las acciones y el desarrollo de los aspectos bsicos de la motricidad que de hecho todos se ponen de manifiesto, pero segn los contenidos se trabajan con menor o mayor intencin. La propuesta tiene una concepcin amplia, pero el trabajo de los aspectos bsicos de la motricidad no puede abarcarse slo en una propuesta o en un determinado programa, sino en la integridad de las acciones motrices. J Ficher (6, 9) establece el siguiente concepto El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el nio se hace hbil, perspicaz, ligero, diestro, rpido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo que el quiere, lo que esta de acuerdo a sus gustos y a sus deseos. Por la importancia que tiene el juego en al vida de los nios, la actividad fsica debe llegar a ellos en forma de juegos ( en este caso motores o de movimiento) entre otras actividades, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, exige actividad de los msculos grandes y pequeos; mejoran la circulacin sangunea, la respiracin, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuropsquico del nio, la formacin de las cualidades fundamentales de la personalidad. Provocan emociones positivas, desarrollan los procesos motores, los nios ven la necesidad de reaccionar ante seales o detener sus movimientos. Adems de desempear un papel significativo en el desarrollo psquico, fsico y social del nio pequeo constituye un excelente medio educativo que influye en la evolucin del nio haciendo que este se sienta motivado, hacia la actividad fsica, sin saber que esta como tal, le es llevada a travs del juego, educando costumbres, disciplina, colectivismo y organizacin. El juego motriz forma parte indisoluble de la vida del nio establecindose como contenido de la Educacin Fsica y medio fundamental en las edades tratadas en el material; a su vez van a permitir si son bien utilizados, el desarrollo de la motricidad en los nios(as) mediante la ejecucin de habilidades motrices bsicas. Los valores educativos del juego influyen de manera positiva en los nios(as), les proporcionan el desarrollo de hbitos y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta, de socializacin que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad., aportndoles conocimientos y formas de preparacin para la vida. En los juegos, las reglas (aunque sin exigencias marcadas en estas edades) cumplen su papel organizativo o propsitos educativos determinados, con ellas se precisa el desarrollo del juego, la sucesin de las acciones, las interrelaciones con los jugadores, el comportamiento con cada nio. Las reglas obligan a subordinarse al objetivo y al contenido del juego. Su organizacin en estas edades debe propiciar el trabajo en grupo y de no ser posible, garantizar condiciones que permitan la ejecucin simultnea de varios equipos de pocos integrantes. Caracterizacin del Desarrollo Motriz de Nios en edad Preescolar Las destrezas que el nio ha adquirido a los 2 aos de edad, le permiten desempear un papel mucho ms activo en su relacin con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 aos, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 aos. Las tareas principales en esta etapa son: 1. Dominio de habilidades neuromusculares 2. Inicio de la socializacin 3. Logro de la autonoma temprana 4. Inicio de la tipificacin sexual 5. Desarrollo del sentimiento de iniciativa. Desarrollo motor El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo fsico aumenta rpidamente durante los aos preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de nios y nias. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura sea estn en proceso de maduracin y estn presentes todos los dientes de leche. Los nios muestran progreso en la coordinacin de los msculos grandes y pequeos y en la coordinacin visomotora. Podemos observar algunas caractersticas de este desarrollo en las siguientes conductas propias del nio de 2a 4 aos: 1. Camina 2. Corre

3. Salta en dos pies 4. Camina en punta de pies

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

16

www.monografias.com

Copia figuras geomtricas simples Desarrollo cognitivo La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visin del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar smbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, an no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es bsicamente egocntrico. Todava le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos ms importantes del desarrollo cognitivo, como se mencionaba al principio, concreta en su planteamiento que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los smbolos y el pensamiento se hace ms flexible. La funcin simblica se manifiesta a travs del lenguaje, la imitacin diferida y el juego simblico. En esta etapa, los nios comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales caractersticas del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en: 1. Desarrollo de la funcin simblica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imgenes visuales, auditivas o cinestsicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo. 2. Comprensin de identidades: comprensin de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamao o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo. 3. Comprensin de funciones. El nio comienza a establecer relaciones bsicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisin. Esto apunta a que su mundo ya es ms predecible y ordenado, pero an existen caractersticas que hacen que el pensamiento preoperacional est desprovisto de lgica. 4. Centraje: el nio se centra en un aspecto de la situacin, sin prestar atencin a la importancia de otros aspectos. 5. Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dir "no". 6. Accin ms que abstraccin: el nio aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente". 7. Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un especfico a otro no especfico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relacin de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si. 8. Egocentrismo: un nio a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ndate a tu casa con tu mam". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como l y que puede obligarlos a hacer lo que l quiere. Entre los 3 y los 6 aos, el preescolar comienza a dominar varios conceptos: 9. Tiempo: maneja cualquier da pasado como "ayer" y cualquier da futuro como "maana". 10. Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeo" y "grande". Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categoras lgicas. El nio demuestra que puede percibir caractersticas especficas como olor, forma y tamao y comprende el concepto general de la categorizacin. La capacidad verbal juega aqu un rol muy importante para que el nio pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan informacin. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 aos. Desarrollo emocional-social En el primer perodo de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonoma. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a travs del lenguaje les ayuda a ser ms "independientes". Comienzan a diferenciarse ms claramente del mundo. El conflicto bsico a esta edad es, segn Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los nios tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los nios comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una accin fsica y la intencin psicolgica que hay detrs de esa accin, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer

5. 6. 7. 8. 9.

Sube y baja escaleras No lanza bien pero no pierde el equilibrio No ataja la pelota Comienza a abrochar y desabrochar botones

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

17

www.monografias.com

relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres. Los nios absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificacin con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va ms all de la observacin y la imitacin de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce as en estos aos, un proceso de tipificacin sexual en el cual los nios van captando mensajes de la sociedad acerca de cmo se deben diferenciar nios y nias. Los nios son recompensados por comportamientos de estereotipos del gnero (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el nio va aprendiendo a travs de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales. El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonoma. Surge el negativismo y el oposicionismo en sta, la edad de la obstinacin. Los nios son an lbiles emocionalmente y su imaginacin tiende a desbocarse. Desarrollan fcilmente temores a: la oscuridad, los espritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los nios hayan experimentado alguna situacin de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como mtodo para poner lmites, los padres amenazan con algn efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensacin de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los nios crecen y pierden la sensacin de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen. En sntesis, las caractersticas de la conducta del preescolar son: 1. Fsicamente activo 2. Emocionalmente lbil, ambivalente 3. Obstinado, negativista 4. Acucioso en lo sexual 5. Con temores en aumento 6. El lenguaje y la funcin simblica estn en desarrollo 7. Se aprenden los hbitos de autocuidado 8. Se consolida el sentido de autonoma 9. Se desarrolla la iniciativa

Caracterizacin del Desarrollo Motriz de Nios en edad Preescolar 4-5 AosLos nios y las nias en las edades entre 4 a 5 aos nos sorprenden con su gran riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad, adems de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma. En la organizacin de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen los materiales- juguetes a utilizar, descubriendo por si mismas diferentes formas de manejarlos y hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con un bastn, realizndolo tanto de forma individual como en pequeos grupos (parejas, tros). Tambin en el juego: de roles como de movimiento, son capaces de organizar el rea para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales con los que desean actuar, de manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado. Construyen con los equipos y materiales: caminos, puentes, pendientes, u otras representaciones ldicas, segn el argumento del juego. Los propios nios(as) se encargan de distribuir los roles a ocupar y se ponen de acuerdo cuando las acciones se realizan en grupos, siendo capaces de compartir sus juguetes. El hecho de que el pequeo(a) de este grupo de edad sea capaz de decidir qu va a jugar, seleccionando los objetos y juguetes de acuerdo al juego o actividad y adems que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo, es uno de los parmetros que nos permiten hablar de mayor independencia en estas edades y al mismo tiempo reconocer que se estn creando bases slidas para que el nio adquiera los conocimientos, partiendo de sus propias vivencias, lo que constituye la base para la creatividad. Los pequeos(a