actividad 5.1

15
De las definiciones propuestas por la Real Academia Española de la Lengua se eligió la definición de “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, definición que se acercan más al área de la pedagogía. De la definición anterior se desataca la palabra “Aprender”. Al buscar una definición de la esta palabra en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se encontró: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento. Tomar algo en la memoria. APRENDIZAJE CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Upload: miguel-felix

Post on 15-Apr-2017

132 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 5.1

De las definiciones propuestas por la Real Academia Española de la Lengua se eligió la definición de “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, definición que se acercan más al área de la pedagogía.

De la definición anterior se desataca la palabra “Aprender”. Al buscar una definición de la esta palabra en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se encontró:

• Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

• Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.

• Tomar algo en la memoria.

APRENDIZAJE

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Page 2: Actividad 5.1

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

En la búsqueda de una definición se revisaron a diferentes autores:

Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”

Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.

 Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.

Page 3: Actividad 5.1

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Zabalza (1991) considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje”.

Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del  aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente  hacen posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano.

Page 4: Actividad 5.1

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en especial aquéllas que hablan sobre un cambio de conducta y como resultado de la experiencia. Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia”. Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que el aprendizaje no es un concepto reservado a maestros, pedagogos o cualquier profesional de la educación ya que todos en algún momento de la vida organizativa, debemos enseñar a otros y aprender de otros.

Page 5: Actividad 5.1

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Escamilla (2000) explica que los científicos en áreas relacionadas con la educación (pedagogos, psicólogos, etc.), han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. Estas teorías difieren unas de otras, pues no son más que puntos de vista distintos de un problema; ninguna de las teorías es capaz de explicar completamente este proceso. De manera similar, Urbina (2003, en www.Urbina, 2003) considera que la expresión “teorías del aprendizaje” se refiere a aquellas teorías que intentan explicar cómo aprendemos. Castañeda (1987, mencionado por Escamilla, 2000) define teoría de aprendizaje como: “un punto de vista sobre lo que significa aprender. Es una explicación racional, coherente, científica y filosóficamente fundamentada acerca de lo que debe entenderse por aprendizaje, las condiciones en que se manifiesta éste y las formas que adopta; esto es, en qué consiste, cómo ocurre y a qué da lugar el aprendizaje”.

Page 6: Actividad 5.1

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Pérez Gómez(1988), profundizando más, considera que la mayoría de las teorías del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales, que hacen referencia a aprendizajes de laboratorio, que pueden explicar relativamente el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del que se hace en el aula.

Fenómenos de adquisición: que son todas aquellas dimensiones, variables y factores que pueden explicar las peculiaridades en la adquisición de un nuevo aprendizaje.

Fenómenos de transferencia: toda teoría del aprendizaje debe afrontar el tema de la transferencia, del valor de un aprendizaje concreto para la comprensión y solución de nuevos problemas.Fenómenos de invención, creatividad: son un tipo particular de transferencia o uno entre tantos tipos de aprendizaje (de destrezas, simbólico, de conceptos, de principios y de solución de problemas). 

Page 7: Actividad 5.1

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Pérez Gómez (1988:13) expresa que el método y el criterio que se utilice para clasificar las teorías no va a ser excluyente, ni va a agotar todas las posibilidades de los miembros a agrupar; explica que algunas teorías se encuentran entre varias categorías pues participan en aspectos comunes. Su inclusión en una u otra es una opción metodológica y relativa, en función del criterio escogido. En la búsqueda de una clasificación de las Teorías de Aprendizaje se revisaron las propuestas por Pérez Gómez (1988), Merriam y Caffarella (1991), Acosta (2001), Alonso y Gallego (2000), Martorell y Prieto (2002), entre otros.

Page 8: Actividad 5.1

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Una muy completa es la propuesta por Alonso y Gallego (2000) que clasifican las teorías del aprendizaje de acuerdo a la importancia pedagógica en ocho tendencias.

Teorías ConductistasTeorías CognitivasTeoría Sinérgica de AdamTipología del Aprendizaje según GagnéTeoría Humanista de RogersTeorías NeurofisiológicasTeorías de Elaboración de la InformaciónEl Enfoque Constructivista

Page 9: Actividad 5.1

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

• PSICOLÓGICOS: Los factores psicológicos actúan en el individuo y hacen posible una buena adquisición del aprendizaje.

• a) Motivación: Interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.

• b) La maduración psicológica: Es importante saber cómo ayudar al niño a aprender, teniendo en cuenta la edad del alumno y su madurez, que aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

• c) La actitud dinámica y activa: Esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de aprender.

Page 10: Actividad 5.1

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

• FACTORES BIOLÓGICOS.- Es un factor importante el estado físico del escolar en el proceso del aprendizaje. se considera fundamental el funcionamiento de los sentidos y de los estados físicos generales, siendo negativos los aspectos como: la desnutrición, la fatiga, la perdida de sueño, etc. 

• a) Las imperfecciones sensoriales.- Los defectos de los sentidos afectan desfavorablemente a la eficacia del aprendizaje, pues los órganos sensoriales juegan un papel significativo. El sentido de la vista y del oído, sobre todo afecta de diversas maneras a la formación del carácter y alcance de las sensaciones. El alumno con deficiencias sensoriales tendrá una visión parcial o deforme del medio ambiente. Tanto la visión defectuosa como la audición insuficiente son considerables en los estudiantes de edad escolar y se ha comprobado que son causas del atraso escolar.

• b) La Fatiga.-La falta de sueño es un estado que esta íntimamente ligado a la fatiga porque produce cansancio y un niño cansado nunca responderá eficientemente.

Page 11: Actividad 5.1

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

• c) La Desnutrición.- Un problema bastante común en nuestro país, sobre todo en el área rural y en los barrios periféricos de las ciudades, es la desnutrición. Tenemos un alto porcentaje de los niños de edad escolar, el porcentaje estimado es el de 65% en edad escolar, de cada mil personas mueren 24 por año, de cada mil niños nacidos mueren 232. Un niño mal alimentado nunca podrá tener el mismo desarrollo físico, social, intelectual, ni emocional que otro niño que tiene una alimentación adecuada par a su desarrollo. Para que el niño tenga una buena salud debe consumir cereales, verdura, legumbres, leche y derivados, frutas cítricas, huevos.

• La dificultad material: Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es muy importante porque muchas veces depende la educación de nuestros niños, tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.

Page 12: Actividad 5.1

TIPOS DE APRENDIZAJE

• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior, el estudiante recibe el contenido que ha de internalizar, sobretodo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores

Page 13: Actividad 5.1

TIPOS DE APRENDIZAJE

• Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva, el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el estudiante memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos, surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos, se produce cuando el estudiante memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Page 14: Actividad 5.1

TIPOS DE APRENDIZAJE

• Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.

• Aprendizaje por reforzamiento: Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.

• Aprendizaje por observación: considera que podemos aprender por observación o imitación. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo.

Page 15: Actividad 5.1

TIPOS DE APRENDIZAJE

Pasos:• Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce

sus rasgos característicos de conducta.• Retención: las conductas del modelo se almacenan en

la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso

• Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.

• Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.

• Aprendizaje Combinado: Siendo el aprendizaje combinado una forma de aprender que integra la enseñanza presencial con la virtual, tiene algunas características de la enseñanza presencial y otras de la educación a distancia.