actividad 3.1

17
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES MODALIDAD A DISTANCIA ACTIVIDAD 3.1 TEMA: ANDRAGOGÍA Y PEDAGOGÍA

Upload: miguel-felix

Post on 14-Jan-2017

151 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3.1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES MODALIDAD A DISTANCIA

ACTIVIDAD 3.1

TEMA: ANDRAGOGÍA Y PEDAGOGÍA

Page 2: Actividad 3.1

ANDRAGOGÍA

ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE EDUCAR ADULTOS

Page 3: Actividad 3.1

CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA

Es un término reciente, acuñado a partir de dos raíces griegas: anér, (hombre, entendiéndose persona adulta) y agein (guiar o conducir). Esto es la ciencia y el arte de educar adultos. Hasta hace mucho tiempo se creía que la educación era sólo cuestión de niños, que la única institución llamada a impartirla era la escuela y que el ser humano era educable sólo en su edad temprana; pero lo cierto es que el proceso educativo actúa sobre el hombre durante toda su vida puesto que no hay momento de su existencia en que el medio deje de ejercer su influjo sobre él.

Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad.

Se expresa como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente biológico, sicológico y social. Este intercambio va generando un proceso nuevo en los sujetos que intervienen.

Page 4: Actividad 3.1

CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA

La andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica educativa infantil,  pero para negarlas en la andragogía como  teoría y práctica educativa con personas adultas.

La investigación sobre el aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la científica y la humanista. .La corriente científica estuvo dirigida por Thondike, que publicó en 1928  Adult Learning y en 1935 Adul Interests. A esta corriente pertenece también Herbert Sorenson, que publicó en 1938 Adult Abilies.

La corriente humanista más utópica, denominada también artística, estuvo liderada por Lindeman, quien publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos.

Page 5: Actividad 3.1

CONCEPTO DE ANDRAGOGÍA

La Pedagogía puede definirse como el arte y la ciencia de enseñar, el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito, la corporalidad y los símbolos.

Page 6: Actividad 3.1

CARACTERÍSTICAS DE ANDRAGOGÍA

1. Autoconcepto del individuo: Los adultos tienen la necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Los adultos son renuentes a situaciones en que el facilitador limita a los aprendices en un papel dependiente como de niños.

2. Experiencia previa: Los adultos cuentan con conocimientos previos que les permiten comparar con los nuevos. Generan su propio conocimiento.

3. Prontitud en Aprender: Disponibilidad para el aprendendizaje. Necesidad por aprender rápidamente, y orientada a las tareas en el desarrollo del papel desempeñado en la sociedad.

4. Orientación para el Aprendizaje: Adultos tienen una educación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Buscan conocimientos de aplicación inmediata que vaya de la mana con los objetivos de nuestras actividades en áreas de mejorar nuestras competencias.

5. Motivación para Aprender: Los adultos están más motivados para aprender por los factores internos tales como desarrollo de la autoestima, recompensa, ejemplo. Aumento de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas.

Page 7: Actividad 3.1

IMPORTANCIA DE ANDRAGOGÍA

Para muchos autores la Andragogía es importante, porque es una disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social. A mi parecer la Andragogía es importante porque viene a establecer donde termina la educación escolar y comienza la educación de adultos.

Dafnis Antonio Domínguez en su artículo “aprendizaje entre adultos” nos plantea que a pesar de que el subsistema de educación superior es considerado para adultos, los modelos a través de los cuales aprenden los estudiantes son semejantes a los aplicados para las prácticas y experiencias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Ahora bien ¿cuál es la diferencia que debe existir entre los modelos empleados en el subsistema  escolar y el subsistema de educación para adultos?. En ese sentido, me parece que la Andragogía busca definir esa línea que separa la educación escolar, de la educación para adultos. Es decir, propone establecer en el campo educativo cuando un muchacho debe dejar de ser muchacho, para convertirse en adulto y cuando la Pedagogía debe facilitar el paso a los modelos Andragogícos.

       

Page 8: Actividad 3.1

Bien es sabido que la educación tradicional establece la mayoría de edad como condición de adultez, e igualmente todos sabemos que la inmensa mayoría de los estudiantes que ingresan al subsistema de educación superior y de adultos, tienen un comportamiento totalmente dependiente del modelo pedagógico tradicional. Es decir son adultos por mayoría de edad que se comportan ontológicamente y epistologicamente como muchachos/as, en otras palabras suprimen los criterios que definen al adulto y conservan aquellos criterios que definen a los escolares.

IMPORTANCIA DE ANDRAGOGÍA

Page 9: Actividad 3.1

PEDAGOGÍA

EL MAESTRO ES EL CENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 10: Actividad 3.1

PEDAGOGÍA

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

La palabra pedagogía deriva del griego Paidos que significa niño y Agein que significa guiar, El que conduce niños. La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.

Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 11: Actividad 3.1

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Page 12: Actividad 3.1

1. El maestro es el centro del proceso de aprendizaje.2. La escuela es la principal fuente de información para el alumno.3. El maestro trasmite de forma acabada los conocimientos con poca alternativa

para que los alumnos elaboren mentalmente.4. Objetivos descriptivos, sujetos más al profesor que a los  alumnos.5. Se exige mecanización de la información, la disertación es ajena a las

características de los alumnos, los contenidos se ofrecen aislados y desvinculados de la realidad.

6. Se informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado.7. No se potencializa el pensamiento teórico de los estudiantes.8. Gran volumen de información.9. No se desarrollan procesos de trabajo de los estudiantes, ya que las actividades

prácticas son mínimas.10. La labor fundamental del profesor es la explicación.11. Trabaja la evaluación reproductiva y los métodos expositivos.12. La obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.13. Relación autoritaria impositiva, pero paternalista.

CARACTERÍSTICAS DE PEDAGOGÍA

Page 13: Actividad 3.1

IMPORTANCIA DE PEDAGOGÍA

La pedagogía es especialmente útil y básica en la educación porque cada alumno es único e irrepetible, es decir, tiene unas cualidades concretas y unos talentos. Por ello, a través de las herramientas pedagógicas es posible alimentar la autoestima del alumno gracias a una educación personalizada que atiende a las necesidades concretas del estudiante.

La relación pedagógica que se establece entre un profesor y un alumno es muy importante porque el modo en el que enseña una materia un docente puede ser determinante para la comprensión por parte del alumno. Existen profesores que tienen muchos títulos académicos y saben mucho, sin embargo, tienen poca capacidad de comunicar ese saber a los demás. La pedagogía es una herramienta eficaz para determinar los límites y saber qué está fallando de cara a una mejor evolución del alumno.

Page 14: Actividad 3.1

La pedagogía refleja la gran labor del profesor que de una forma totalmente vocacional intenta transmitir todos sus conocimientos a sus alumnos. Existen películas que muestran de forma interesante el proceso pedagógico, por ejemplo, Los niños del coro o también, La sonrisa de Mona Lisa, una historia protagonizada por Julia Roberts.

Las herramientas pedagógicas no sólo son útiles para docentes sino también, para los padres que pueden leer libros sobre pedagogía, asistir a charlas y tertulias de esta temática, consultar blogs sobre pedagogía para poder aprender cómo hacer valer su autoridad de una forma firme. Consultar una situación difícil con un pedagogo también es una herramienta de ayuda.

Una herramienta pedagógica es un medio que sirve para lograr el fin de conseguir un objetivo concreto en el marco de la educación. Por ello, el pedagogo es quien encuentra las herramientas concretas atendiendo al caso particular y al modo de ser del alumno.

IMPORTANCIA DE PEDAGOGÍA

Page 15: Actividad 3.1

DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Page 16: Actividad 3.1

1. En la pedagogía se ve una posición de superioridad de parte del profesor, en cambio en la Andragogía, se aprecia como un facilitador y orientador de los aprendizajes.

2. En la pedagogía el profesor se aprecia un liderazgo que fluctúa entre autoritarismo y paternalismo, en cambio en la Andragogía, apreciamos un liderazgo democrático que motiva la autorrealización.

3. El profesor en la pedagogía, incentiva el conocimiento de acuerdo a planes preestablecidos, en cambio el facilitador en la Andragogía se preocupa por no actuar como el poseedor de todas las soluciones.

DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Page 17: Actividad 3.1

5. Durante el desarrollo de las estrategias en la pedagogía, el profesor considera confrontaciones profesor-alumno, en cambio el facilitador utiliza mecanismo para mantener abiertos los canales de comunicación.

6. El profesor en la pedagogía, determina lo que va a ser aprendido, como y cuando, pero en la andragogia, el facilitador crea independencia y responsabilidad en la formulación de alternativas, opiniones y experiencias.

DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA