actividad 1. lectura y escritura exploratoria

7
Título: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Estudiante: Juan Carlos Gómez Ramírez Folio: as15626026 Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) Asignatura: Mercadotecnia Internacional Actividad: Lectura y escritura exploratoria Fecha: 14 Noviembre de 2014

Upload: charles-gomez

Post on 10-Aug-2015

100 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

Título: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estudiante: Juan Carlos Gómez Ramírez

Folio: as15626026

Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

Asignatura: Mercadotecnia Internacional

Actividad: Lectura y escritura exploratoria

Fecha: 14 Noviembre de 2014

Page 2: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

Después de un tiempo de pensar y repensar acerca de un tema en particular,

mi imaginación por un lapso parecía apagada. Se me venía a la mente la

Programación Neurolingüística, pero en un trabajo que le entregué a una Maestra,

al final le pedí que me recomendara un tema que acontece en la actualidad y sin

pensarlo demasiado me dijo: La importancia de la Educación Ambiental. Cabe

mencionar que no me involucro mucho en ello, pero al momento de realizar

investigaciones cambió mi perspectiva, me envolvió totalmente.

Por tanto, el presente documento tiene como propósito reflexionar

detalladamente acerca del uso que le damos al medio ambiente, lo cual repercute

en las problemáticas que enfrenta la sociedad. Al inicio redacto a grandes rasgos

antecedentes u orígenes de la educación ambiental, que en un primer momento

pensé que era reciente, más sin embargo me he dado cuenta que ha sido un gran

proceso el que se he tenido para llegar a conocerla como tal.

Posteriormente menciono cómo en la actualidad entendemos a la educación

ambiental, y consiguientemente cómo la pedagogía se involucra en esta

modalidad, la cual considero de suma importancia y el punto central de este

trabajo ya que entra en mi campo de estudio que actualmente estoy cursando y

hay mucho por hacer.

ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

“El término Educación Ambiental tiene su origen a finales de la década de los

años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente

una preocupación global por las graves condiciones ambientales en el mundo, por

consiguiente, “la educación ambiental es hija del deterioro ambiental” (Calderón

2010).

Lo anterior no menosprecia que en la antigüedad o tiempo atrás no se tuviera

en cuenta esta educación, ya que nuestros ancestros se preocupaban y

trabajaban en ello; no se tenía un concepto como tal pero la ejercían en su vida

cotidiana, ya que aprovechaban al máximo los recursos naturales.

Sin embargo al crecimiento y las exigencias de la sociedad han venido

alterando y a ser un foco alarmante, el cual ha contribuido en considerar con más

frecuencia e ímpeto esta educación, por consiguiente como lo menciona Calixto

(2012) el surgimiento y desarrollo de la educación ambiental está asociado con la

emergencia de la crisis ambiental planetaria. Desde que se llevaron a cabo las

reuniones internacionales promovidas por la UNESCO, como la Primera

Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo Suecia (1972), hasta

los últimos congresos mundiales de educación ambiental, promovidos por la Red

Page 3: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

Internacional de Educación Ambiental. por tanto se define la educación ambiental

como:

“Proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del

medioambiente, del proceso sociohistórico que ha conducido a su actual deterioro;

que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de

dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y

mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano” (García,

2005, 1)

Por otro lado Reyes (2006) menciona que es un “proceso formativo

permanente que desde una perspectiva ética, política y pedagógica, proporciona

elementos teóricos y prácticas para modificar actitudes, elevar la comprensión y

enriquecer el comportamiento de la población en sus relaciones socioculturales

con el medio ambiente, para construir sociedades sustentables que respondan con

equidad social a las particularidades culturales y ecológicas de una comunidad”.

Analizando este concepto acerca de las perspectivas ética, política y

pedagógica, lo relaciono con un concepto global. Lo ético tienen que ver con la

formación personal, donde los valores son de suma importancia, son el pilar de la

formación. En cuanto a la política se refiere a las diversas propuestas y toma de

decisiones de las leyes que beneficien a la sociedad, en este caso la inclusión de

la educación ambiental. Relativo a lo pedagógica lo abordaremos más adelante,

con mayor detalle.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NUESTROS DÍAS

Actualmente, como ya se puntualizaba la educación ambiental viene a

convertirse en un tema relevante y de suma importancia. Realizando un sondeo

sobre el tema, la mayoría de la gente tiene la consciencia del trato adecuado hacia

la naturaleza. Posteriormente surge una cuestión ¿Qué futuro dejas a tus hijos?

Creo que esta pregunta es fundamental si realmente nos preocupamos por la

educación ambiental.

Cuántos de nosotros pasamos desapercibido el cuidado de la naturaleza. Si

analizamos un poco las acciones cotidianas, por ejemplo, el tirar basura, la

contaminación, la tala de árboles, han estado presentes como pan de cada día,

pero resulta que ahora se han creado organismos como el Council for

Environmental Education, el PNUMA (1973) y diversos programas que se han

establecido, tienen la finalidad de ocuparse en ella e impulsarla.

Page 4: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

A partir de la creación del Programa Man and Biosphere (MAB) se habla de

“llevar a cabo un programa interdisciplinario de investigación que atribuya especial

importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre el hombre y

el medio» y se considera que el proyecto está centrado, entre otros, «en las

actividades de enseñanza e información sobre esos problemas” (González,

1996,8)

Si nos damos cuenta, la educación en cuestiones ambientales va incurrir tanto

en los niños, jóvenes y adultos que vayan adquiriendo conductas adecuadas en la

que tengan como fin principal la responsabilidad en cuanto a la protección y

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana (González, 1996).

Para promover la educación ambiental, los planes de estudio o currículum de

las instituciones educativas, la han venido integrando como materia, la cual

pretende que los estudiantes concienticen el valor que tienen la naturaleza y por lo

tanto va a contribuir en un mejoramiento en la calidad de vida.

Así pues, como personas preocupadas por la naturaleza no nos queda más

que inculcar, fortalecer y divulgar acciones para comenzar a cambiar el

pensamiento de las personas y de igual forma contribuir en la mejora de la

sociedad.

LA PEDAGOGÍA COMO ESTRATEGIA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Considero que este es el punto que nos puede dar la pauta para cambiar ya

sea mentalidad, acciones, formas de pensar y de ver la sociedad desde otra

perspectiva, y que mejor en esta nueva apuesta de la educación.

Avendaño (2012) menciona que el objetivo de un modelo pedagógico es

hacer efectivo el traspaso del conocimiento en contextos socioculturales

específicos, los cuales se interrelacionan en una esfera de complejidad. Es

urgente el diseño y puesta en práctica de modelos que aísle las materias y

asignaturas, y se promuevan procesos de formación.

Por lo cual, podemos decir que este modelo pedagógico incurre en la

necesidad de formar agentes activos, esto es, sacer llevar a la práctica lo que se

está aprendiendo, no es simplemente el poseer todos los conocimientos.

Ante esto Rengifo (2012) señala “la educación ambiental es un saber-hacer, un

saber en acción, que reflexiona la relación docente, estudiante y participante, la

enseñanza, el aprendizaje, las didácticas, el entorno social-cultural-ambiental, las

estrategias educativas. Responde a la pregunta ¿cómo educar? Lo cual se

Page 5: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

encuentra en un proceso de evolución, expansión, profundización e innovación en

diversos ámbitos en el entorno local, en el trabajo”.

Esto es fundamental, porque de aquí dependen las estrategias que se diseñen

para lograr el impacto que se tiene contemplado. Esta pregunta tan simple de

¿Cómo educar? Viene a cambiar las formas de planear las sesiones, ya que se va

a necesitar de más esfuerzo, dedicación y más que nada pensar en cómo le haré.

Como dijera el famoso Mandela: “La educación es el arma más poderosa para

cambiar el mundo”.

He aquí el mayor reto para los educandos, ¿Estoy contribuyendo a la mejora

de la sociedad? ¿He despertado el interés por que los alumnos se interesen en la

educación ambiental? ¿Doy ejemplo en mis acciones cotidianas? ¿Dedico el

tiempo suficiente para planear?

Si nos percatamos, el profesor se ha convertido en un guía o apoyo en el

aprendizaje, el alumno como tal se debe interesar por aprender, debe de crear

estrategias metacognitivas, mencionara Vigotsky el andamiaje, las zonas de

desarrollo próximo, las cuáles nos servirán para poner en práctica lo que hemos

aprendido, si lo trasladamos en términos actuales es ser competente.

Por lo tanto, considero que la educación apoyada de la pedagogía y aplicada

en lo ambiental viene a impactar de buena forma la perspectiva que tenemos del

medio ambiente. Esta tarea de crear consciencia requiere de un trabajo arduo y

por supuesto de aplicarlo de la mejor forma.

Recordemos que todo nace a partir de la motivación, actitud, y en este caso de

concientizarnos y concientizar a los seres humanos que nos rodean. Sé de

antemano que no podemos cambiar el mundo de repente pero sin embrago con

pequeñas acciones que comencemos a hacer por el bien de la sociedad va a

generar un cambio radical y por supuesto de beneficio para la sociedad.

Por lo tanto, los invito en involucrarse, divulgar y apostarle a esta educación,

porque si en este momento nos detenemos, pensamos y reflexionamos un poco

en lo que está pasando en el mundo es un caos total. Por el bien de la sociedad,

el mundo y tu familia haz conciencia en cómo tratas al medio ambiente.

Recuerda “La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a

cambiar al mundo” (Paulo Freire)

Reflexión

Page 6: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

Como ya lo mencioné antes fue una propuesta, pero al momento de

desarrollarlo me pareció interesante ya que en la actualidad se le está tomando

importancia a la educación ambiental; además de que entra en un estudio del área

de la pedagogía en la que se deben buscar y desarrollar estrategias para la

incursión de la misma.

Para escribir las líneas, partí en investigar algunos aspectos que retomaría al

momento de redactar, y a la par de investigaciones, mis conocimientos previos y

mi punto de vista contribuyeron a culminarlo con éxito

REFERENCIAS

Calixto, R. (2012) Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. (17) 55, 1019-1033. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf Consultado el 18 de noviembre

2014

Calderón, R. & Sumarán, R. (2011) Educación Ambiental: Aplicando el enfoque

ambiental hacia una Educación para el desarrollo sostenible. [Versión del I

Congreso Regional de Educación Ambiental]. Recuperado de

http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/LIBROEDUCACIONAMBIENTAL.pdf

Consultado el 18 de noviembre de 2014

Franco, V., Eastmond, A., Viga, M. () Educación ambiental para la

sustentabilidad. Gestión de los recursos naturales 444-448. Recuperado de

http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap8/13%20Educ

acion%20ambiental.pdf Consultado el 18 de noviembre 2014

Rengifo, B., Qintiaquez, L., Mora, J. (2012) la educación ambiental una

estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental

en Colombia. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-

Rengifo.pdf Consultado el 18 noviembre 2014

Avendaño, W. (2012) Un Modelo Pedagógico para la Educación Ambiental

desde la perspectiva de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Revista Luna Azul

(36), 110-133. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321728584009 Consultado el 18 de

noviembre de 2014

González, M. (1996) Principales tendencias y modelos de la Educación

Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación.1 (11), 13-

74. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.htm Consultado el 18 de

noviembre 2014

Page 7: Actividad 1. lectura y escritura exploratoria

García, A. (2005) Breve historia de la educación ambiental: del

conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros (12), 1-10.

Recuperado de http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm Consultado el

18 noviembre 2014