actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto...

54
ACTITUD DE LOS COLABORADORES ANTE LAIMPLEMENTACIÓN DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL LICEO MIXTO SAN MATEO, SALAMA, BAJA VERAPAZ(ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION) .

Upload: horo110472

Post on 23-Jun-2015

259 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

“ACTITUD DE LOS COLABORADORES ANTE LAIMPLEMENTACIÓN DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN

EL LICEO MIXTO SAN MATEO, SALAMA, BAJA VERAPAZ”

(ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION)

.

Page 2: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

INDICE

Contenido Pág.

I INTRODUCCIÒN………………………………………………… 1

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….. 27

2.1 Objetivos…………………………………………………………… 30

2.1.1 Objetivo general…………………………………………………… 30

2.1.2 Objetivos específicos……………………………………………….. 30

2.2 Variables……………………….………………………………….. 30

2.3 Definición de variables……………………………………………. 31

2.3.1 Definición conceptual……………………………………………… 31

2.3.2 Definición Operacional…………..………………………………… 32

2.4 Alances y límites…………………………………………………… 34

2.5 Aporte………………………………………………………………. 35

III MÉTODO…………………………………………………………. 36

3.1 Sujetos……………………………………………………………… 36

3.2 Instrumentos………………………………………………………… 36

3.3 Procedimiento…………………………………………………….... 37

3.4 Tipo de investigación………………………………………………. 38

IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………… 41

V ANEXOS 46

Page 3: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo
Page 4: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

1

I. INTRODUCIÓN

El funcionamiento de toda empresa, institución y organización depende de manera

indiscutible en las acciones que realiza los empleados o colaboradores, ya que con ello se

logran los objetivos y metas que la misma se propone, especialmente si es una instancia

competitiva. Para lo cual es recomendable el realizar con los colaboradores en un tiempo

prudencial lo que se conoce como evaluación del desempeño (de los colaboradores) lo

cual permite tomar decisiones de diversa índole.

El poder determinar en un momento dado el actuar de los colaboradores en relación

a la productividad y efectividad de sus actos, el de medir y emitir un juicio sobre la calidad

de los resultados obtenidos en las distintas acciones institucionales ocupa actualmente un

lugar importante en los planes y programas de desarrollo de las instituciones o empresas,

tal como sucede con las de educación. Es por ello que la importancia que se le proporciona

a la evaluación es tal que; algunos autores, tales como Arredondo (1991); indica que la

evaluación del desempeño como un elemento infaltable para el éxito de la misión y visión

de una institución, y como un medio para recuperar la credibilidad ante la opinión pública,

y es el bastión importante para obtener el éxito a nivel del personal.

La evaluación de la enseñanza ha sido un tema de interés en las universidades de

primer mundo desde hace más de cincuenta años (Arubayi, 1987); la necesidad de evaluar

los procesos educativos y sus logros tiene hoy amplia aceptación entre los investigadores

en esta área y más recientemente se ha incorporado en los programas gubernamentales del

Page 5: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

2

país (Nieto y Maldonado, 1996). En América Latina, este tema ha adquirido particular

interés e importancia desde mediados de los años ochenta (Luna, 1996). Hubo algunos

intentos iniciales de evaluación en los años setenta, pero el tema adquirió mayor

importancia en todos los Estados y en sus políticas de gobierno nacional a partir de los

años de 82 y 83.

Puede decirse que, en términos generales, “la evaluación del personal académico

está institucionalizada, que es parte de la organización de las Instituciones de Educación, y

que se practican una diversidad de formas de evaluación que comprenden cada vez más

factores” (Guevara y Pacheco, 2000).Sin embargo, “existe una gran variedad de nociones

sobre lo que es el aprendizaje y la enseñanza, así como diferentes maneras de concebir los

procesos evaluativos” (Rueda y Rodríguez, 1996).

La Investigación acá propuesta, da inició como una reflexión metodológica,

buscando aportar elementos a la discusión sobre la implementación y/o construcción de

instrumentos válidos y confiables, adaptados a las circunstancias particulares de la

comunidad académica del entorno de la institución educativa objeto de estudio. El cual

podrá incluirse en un programa de evaluación del desempeño integral de manera

permanente. Lo cual permita retroalimentar las actividades de enseñanza y mejorarlas.

Tomando en consideración las directrices emanadas por la Dirección y tomando en

consideración la opinión de los alumnos sobre el desempeño de sus docentes lo cual en

dado momento representa un indicador muy importante a considerar en las tareas de

evaluación. Por ello, el desarrollo sistemático de instrumentos como el que se presenta es

una actividad no sólo deseable sino necesaria

Page 6: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

3

Con la presente investigación se pretende medir la actitud que presenta los

colaboradores ante la futura implementación de un sistema de Evaluación del Desempeño,

dirigida al personal docente, administrativo y operativo del Liceo Mixto San Mateo,

ubicado en el Municipio de Salamá, Baja Verapaz.

Las evaluaciones del desempeño permiten a la instituciones educativas conocer el

nivel de rendimiento que cada colaborador tiene dentro del centro educativo, así mismo

permite al empleado tener conocimientos sobre los aspectos que necesita mejorar.

Tener una actitud correcta como colaborador ante la evaluación del desempeño es

importante para poder actuar de una manera correcta ante esta, teniendo en cuenta que se

generan diversas actitudes ante las mismas como por ejemplo, ansiedad, nerviosismo, entre

otras.

Es por ello que es importante indicar que los colaboradores deben de tomar las

evaluaciones del desempeño como un medio de superación y no como una forma de

criticar su desempeño laboral, ya que por medio de la retroalimentación se pueden mejorar

los aspectos que hayan salido negativos en la evaluación y con ello lograr realizar su

trabajo de una mejor manera, potencializar sus cualidades y capacidades y mejorar

constantemente su desempeño dentro de la institución.

Se pretende crear en los colaboradores una actitud positiva de la Evaluación del

Desempeño por medio de talleres y charlas motivacionales. Dirigidas a los colaboradores

del Liceo Mixto San Mateo. Esperando con ello se logren resultados eficaces al momento

de realizar una evaluación del desempeño en alguna institución

Page 7: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

4

Los historiadores de la evaluación de desempeño, en especial del área educativo, en

particular de los exámenes, sitúan los orígenes de tales prácticas en la China Imperial (siglo

III a. C.), cuando se introdujeron varias pruebas de habilidades (manejo del arco,

caligrafía), prácticas académicas para combatir el nepotismo en la selección de los

funcionarios del estado. Por razones semejantes se introdujeron los exámenes en el mundo

occidental durante el siglo XIX, dado que el desarrollo económico provocó la movilidad

social y en estas pruebas se sentaron las bases para realizar una selección más válida y

efectiva (esto es, meritocrática, basada en los méritos), tanto para entrar en la educación

superior como en el servicio civil o funcionariado. El sistema escolar incorporó varias

formas de evaluación para orientar a los estudiantes. Las pruebas de inteligencia

comenzaron con la finalidad de identificar mejor a los alumnos que requerían atención

especial.

Así, la evaluación en la primera mitad del siglo XX estuvo muy relacionada con las

formas de selección de los individuos para acceder a los diferentes programas educativos y

a las subsiguientes oportunidades de vida como preceptos para mejor el desempeño de los

docentes dentro del que hacer educativo.

Esta práctica se difundió ya en el siglo XX no solo al que hacer educativo, sino

también a toda actividad productiva, en especial de la iniciativa privada. Siendo los

propulsores de ello los ingleses y escoceses en donde aproximadamente en 1800 Robert

Owens diseño el primer sistema individual de evaluación.

Page 8: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

5

En el sector público del siglo XIX, aparecieron otros sistemas de evaluación para

administradores en Estados Unidos. En el sector privado los orígenes se atribuyen a

Frederik Taylor y a su programa de Medición del Trabajo.

El crecimiento industrial de la década de 1920 contribuyó a formalizar el proceso

de evaluación, en donde se empleaban formas abiertas de evaluación o listas de

verificación, en donde se pasó de la elaboración de escalas graficas de calificación. En este

sentido favoreció la mejora de la objetividad y precisión en la toma de decisiones,

En los años treinta y cuatro, se dio más importancia a la clasificación de las

características de personalidad y de la conducta de los empleados.

Para los años cincuenta la mayor atención puesta en las características más

relacionadas con el trabajo acompañó a la introducción de la administración de objetivos.

En los sesenta el proceso de evaluación de desempeño se utilizó cada vez más las

necesidades de capacitación y desarrollo de personal para mejorar el desempeño de los

empleados institucionales.

Para los años setenta. El proceso de evaluación de desempeño se utilizó y

formalizo en el proceso de cambios del ampo legal, dando lugar al ascenso de empleados

por méritos y las decisiones se basaron en esto para las promociones institucionales esto

conlleva a evaluar características personales y adoptar elementos de medición del trabajo

y técnicas para distinguir la naturaleza multidimensional del desempeño del trabajador.

Con lo observado anteriormente, se puede indicar que desde que el hombre emplea

a otros para la realización de una actividad en beneficio propio o bien en respuesta a una

Page 9: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

6

instancia, se ha desarrollado actuaciones para evaluar su desempeño, y esto se puede

evidenciar en manuscritos que distan de la dinastía Weí (años 221 a 265 A.C.) El cual

menciona calificaciones de trabajo imperial, y más recientemente San Ignacio de Loyola

(1491 – 1556) menciona el establecimiento de una calificación de la Compañía de Jesús, y

en la época moderna Frederick Taylor emplea del Modo Sistemático, para medir el

desempeño de los empleados en las grandes fábricas de USA.

Estados Unidos en 1842 evalúa el desempeño de los empleados estatales, y el

Congreso promulga una ley que hace obligatorio dicho proceso de manera anual en los

distintos departamentos de gobierno. De allí se hace extensivo a la iniciativa privada lo

que permite mejorar las capacidades y el conocimiento laboral de los empleados.

Longenecker y Gioia (1998) Indican que en estudio reciente el 90% de las

organizaciones norteamericanas emplea algún tipo de evaluación del desempeño, lo cual es

altamente interesante. Sin embargo, en opinión de los autores, menos del 20% de esas

empresas la realizan de manera efectiva lo cual resulta extraordinariamente ilustrativo de la

complejidad del tema. Ellos argumentan que existe todo un marco teórico y una gran

evidencia empírica que demuestra que no hay ninguna razón para creer que los sistemas de

evaluación son incapaces de lograr mejoras en la productividad, la motivación, la

comunicación, además de facilitar el desarrollo de la carrera y de resolver los problemas en

el trabajo. Sin embargo, la mayoría de los sistemas no lo logra, ocasionando descontento,

ansiedad y frustración en el personal y desagrado en los supervisores, quienes lo

consideran un “quita tiempo” burocrático e innecesario.

Page 10: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

7

Dichos autores atribuyen las causas de este fracaso a la falta de planeamiento del

desempeño, a la retroinformación y al seguimiento insuficientes, y a la frecuente

utilización de un limitado enfoque cuantitativo. En efecto, encontraron que los estándares y

calificaciones variaban considerablemente según el supervisor, porque sus valores y sesgos

personales reemplazaban a las normas organizacionales.

“Gary Berger, vicepresidente de IntemationalSurveyResearch, de Chicago, indica

en entrevista realizada por la International Review of Small and Medium Enterprise de

diciembre del 2010. Que encontró en los miembros de una amplia muestra de personas,

que la retroinformación figuraba en el cuarto lugar del 'ranking' de factores de satisfacción

laboral y que menos del 40% de los encuestados se hallaba satisfecho con el tipo de

retroinformación recibida. Este resultado adquiere mayor relevancia si se considera el

tamaño de su muestra: 6,193 gerentes y 25,465 empleados” (Pime.Vo5 No.1- 2010).

Watson (2009) indica que En años recientes, el movimiento universal de la calidad

total, bajo la inspiración y guía del doctor W. Edwards Deming, ha recusado la práctica de

la evaluación del desempeño. El propio Deming la considera como una de las

enfermedades mortales de la gerencia contemporánea cuyos efectos en el personal son

descritos de la siguiente manera: "Evaluación del desempeño, calificación de méritos o

revisión anual/... Fomenta el desempeño a corto plazo, aniquila /a planificación a largo

plazo, genera temor, destituye el trabajo en equipo fomenta la rivalidad y la politiquería.

Deja a la gente amargada, aplastada, lesionada, golpeada, desconsolada, abatida,

acongojada, sintiéndose inferior, algunas veces incluso deprimidos, incapaces de trabajar

durante semanas después de recibir la calificación, incapaces de comprender por qué son

Page 11: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

8

inferiores. Es injusta, porque se les atribuye a las personas de un grupo diferencias que

pueden ser causadas en su totalidad por el sistema dentro el cual laboran".

Deming, Walton, (2011)sostienen que los sistemas de evaluación del desempeño

nunca logran objetividad y coherencia porque fracasaban en controlar los sesgos naturales

de los evaluadores y porque se centran solamente en metas medibles, de corto plazo y por

ende “miopes”. Nótese que la crítica está dirigida a la manera como se emplea la

evaluación, es decir, al método empleado.

Longenecker y Gioia( 1998)Por su parte, piensan que el proceso debe concentrarse

en la retroinformación e incluir el planeamiento del desempeño y su seguimiento, debiendo

involucrar a la alta dirección y convencer a los supervisores acerca de su utilidad. Además

sugieren verificar la precisión, honestidad, equidad y regularidad del sistema, evitándose su

manipulación política. Recomiendan considerar la evaluación del desempeño como el

“tiempo muerto” para descanso utilizado en los deportes como el básquet y el vóley. Si se

observa con atención parecería que el tema de la evaluación de desempeño siempre

provoca polémica, controversia y confusión. Entones se puede encontrar desconcierto en

los directivos y gerentes de muchas organizaciones, quienes ignoran como lidiar con la

inefectividad de la mayoría de los sistemas vigentes. Y no es para menos si los propios

especialistas discrepan.

Se está en el umbral de una época de cambios realmente acelerados. La década del

90 podría ser vista más adelante como un pequeño ejercicio de lo que el próximo milenio

nos depara. Básicamente, la característica más saltante del futuro entorno organizacional es

la imposibilidad de predecirlo.

Page 12: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

9

Toffler, Schein y Senge(2011)Señalan en relación a el proceso de evaluación de

personal, que se puede estar absolutamente seguro de que las organizaciones del mañana

serán muy distintas a las actuales. Para ello se necesitará organizaciones eminentemente

adaptativas, conformadas por personas en perpetuo estado de aprendizaje: Una realidad

totalmente diferente a la actual visión del mundo, |Lo anterior indica que cada vez se

vuelve más necesario disponer de un sistema adecuado de evaluación del desempeño. Lo

que conlleva a pensar que urge tener herramientas para medir el trabajo de las personas,

brindarles retroinformación acerca de su comportamiento y de los resultados obtenidos, y

facilitarles de esta manera el aprendizaje continuo. Al mejorar su desempeño lograrán

resultados superiores en su propio provecho y en el de su organización

Según el informe anual del proyecto PRODEVER (2008), En Guatemala muy

recientemente (2007), la Junta Ejecutiva del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA) solicitó a la Oficina de Evaluación (OE) llevar a cabo la evaluación intermedia del

Programa de Desarrollo Rural de Las Verapaces (PRODEVER) implementado en

Guatemala. De acuerdo con la Política de Evaluación del FIDA, la evaluación intermedia

es obligatoria antes de iniciar una segunda fase de un proyecto o de poner en marcha un

proyecto similar en la misma región. La evaluación tiene como objetivo principal efectuar

una valoración del desempeño y el impacto del PRODEVER, buscando al mismo tiempo

generar hallazgos y recomendaciones que sirvan de guía al FIDA y al Gobierno de

Guatemala para desarrollar proyectos similares en la región.

La evaluación se llevó a cabo de conformidad con el manual de evaluación de la

OE del FIDA. Se realizó una misión preparatoria del 2 al 12 de abril de 2008. La misión

principal de evaluación sobre el terreno permaneció en el país del 30 de abril al 23 de mayo

Page 13: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

10

del mismo año. Al final del trabajo de campo se presentó, en Ciudad de Guatemala, una

ayuda memoria en la que se destacaban los principales hallazgos preliminares y aspectos

más importantes que se habían encontrado durante la misión principal.

A finales de enero de 2008, hubo un cambio de Gobierno en Guatemala. Una

consecuencia importante para el programa ha sido que, a finales de febrero de 2008, el

Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), institución ejecutora del PRODEVER, procedió

a reemplazar gran parte del equipo anterior del programa, generando limitaciones en la

disponibilidad y el procesamiento de información del programa. Consideradala limitación

en la información disponible del programa, la misión de evaluación decidió efectuar una

encuesta con un muestreo de 33 organizaciones apoyadas por el PRODEVER,

seleccionadas al azar, para obtener datos sobre las intervenciones, los efectos y los

impactos del programa. Esta información se trianguló con datos del programa y entrevistas

a los actores asociados involucrados en la ejecución del PRODEVER

Para Poz (2002)Otra experiencia en relación a la evaluación del desempeño, es la

desarrollada por en el Centro de Atención Materno Infantil de Sololá en el año 2001 –

2002, en dónde. “.se logró determinar que posterior a una serie de directrices y de la

complacencia y buena voluntad del Director del Centro en mención se constató una

mejora en la atención al paciente situación que se ha podido obtener gracias a la

implementación de la Estrategia de Mejoría del Desempeño – EMD- el cual obtuvo un

15% de mejora en relación al periodo 2000-2001 en donde se logra la reducción por

muertes materno infantil del 23% en el periodo de la implementación de la estrategia.

Page 14: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

11

Según Amado (2002)Durante los años1996 al 2001 empresas tales como, Electra

S.A; Montesano.S.A. Agrobosque S.A. y otras más utilizan el método llamado 360

feedback en este método el empleado es evaluado por su jefe, por sus compañeros y por

subordinados. Esto permite tener una visión más amplia de ideas para mejorar, y por tanto

se logra un mejor trabajo, en equipo y una visión integral que alinea criterios de

evaluación y desempeño real. El cual permitió el incremento en la competitividad con

relación a empresas del mismo género. Con un incremento en productividad que oscila

entre el 22% y 30 % en relación a periodos anteriores.

Según la revista de la Cámara de Comercio de Guatemala ( 2006), hoy día las

empresas para lograr una competitividad adecuada, las mismas deben de realizar

evaluaciones de desempeño trimestral, semestral, anual, recomendable el realizarlo en un

periodo ideal que permita acumular observaciones e información de sus empleados, pero

que a la vez provea información para realizar mejoras al interno del ámbito empresarial,

por lo que pone a disposición del empresariado afiliado una serie de capacitaciones en

convenio con el INTECAP para el logro de dicho cometido, a lo cual a diciembre del

2006 únicamente 56 empresas han asistido a dichos eventos, siendo en su mayoría

empresas radicadas en departamentos de Escuintla, El Peten, Alta Verapaz, Antigua

Guatemala, Quetzaltenango y Retalhuleu. (Revista de la CCG año 2006)

Page 15: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

12

1.1 Actitud Laboral

Hoy día todo emprendimiento empresarial, no importando el área o ámbito productivo

hace reajuste en materia laboral, con el propósito de mejorar los resultados o indicadores

de desempeño de sus colaboradores. Y mejorar el rendimiento productivo en las

actividades de trabajo. Todo esto se lleva a cabo debido a las exigencias de competitividad

empresarial, y a los cambios y requerimientos del entorno productivo.

Las estrategias para lograr la competitividad empresarial son variadas, y difieren

según el sector donde se requieran, pero tienen un elemento en común el cual es el Recurso

Humano – RRHH- La importancia del factor humano, tienen como resultado que el

hombre sea el centro del cual giran todas las actuaciones de tipo organizacional, y que en

definitiva dependerán los resultados de las actitudes de éste.

A consideración de Perdomo (2008) En su acepción latina la actitud "Attitudine"

tiene dos raíces (o dos vertientes); "Apto y "acto". La primera, relacionada con propiedad

"se es apto", "se posee algo"; la segunda con "acto", "postura", "acción". Así como el

concepto "Attitudine"esun"homónimo en inglés, en castellano "actitud"ha sido siempre

tomada y tenida como “acto”.

Page 16: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

13

Ordoñez (2006) señala: "Cuando hablamos de las actitudes laborales y de su

influencia en el comportamiento, nos estamos refiriendo a las evaluaciones positivas o

negativas que la gente hace sobre su trabajo o su empresa. La satisfacción en el trabajo es

la actitud que más se ha medido en las organizaciones y más recientemente a la

participación en el trabajo y al compromiso organizacional".

De acuerdo con el estudio realizado Ordoñez las actitudes laborales más apreciadas

en el personal son la responsabilidad, el trabajo en equipo y la adaptación al cambio

organizacional.

Las relaciones entre empleados y organizaciones se caracterizan porque dan lugar a

obligaciones mutuas. De acuerdo al mencionado autor, "la relación del empleo es

bidireccional. Es incuestionable que la organización tiene responsabilidades para con los

individuos, pero que también los individuos tienen responsabilidades hacia la

organización". En una condición de empleo, las dos partes se benefician porque la relación

social que existe entre ambas produce nuevos valores revalorizan la inversión realizada. Si

alguna de estas dos partes incumple, podría ocasionar que la relación se deteriore y, por

consiguiente, que cada una de las partes establezca lineamientos más estrictos sobre lo que

espera de la otra. En el caso patronal, se podría establecer un control más estricto sobre el

desempeño de sus empleados para mantener la buena marcha de la operación empresarial

y, dependiendo del caso, podría llegarse al conflicto entre trabajadores.

Realizar actividad laboral en equipo no es una actividad fácil de lograr debido a las

características propias de este esfuerzo. En algunas ocasiones, la actitud de los

Page 17: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

14

colaboradores dificulta trabajar en equipos cuando consideran que las recompensas o

retribuciones al esfuerzo no serán consideradas o bien tratas con igualdad y equidad

Un Colaborador puede tener diferentes actitudes, ante la motivación en la relación

laboral, y esto ira directamente proporcional en relación al grado de satisfacción que la

retribución sea desarrollada. El término satisfacción laboral o en el puesto se refiere a la

actitud general de un individuo hacia su puesto. Una persona con un alto nivel de

satisfacción en el puesto tiene actitudes positivas hacia el mismo; una persona que está

insatisfecha con su puesto tiene actitudes negativas hacia él. Cuando el personal habla de

actitudes laborales, lo más frecuente es que se refiere a la satisfacción en el puesto.

La actitud laboral es un compromiso bidireccional dentro de una organización y que

se puede entender como el grado en el que un empleado se identifica con una organización

determinada y sus metas, y desea mantener esa identificación con la misma..

Características y componentes de las actitudes

Según Ordoñez (2006) Por encima de pequeñas diferencias entre los diversos

autores, se debe considerar un esquema simplificado de las características de las actitudes:

En primer lugar se debe hacer énfasis, en que se trata de procesos derivados del

aprendizaje, de la experiencia, y que lo por tanto se forman e integran a lo largo de la vida

individual.

Page 18: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

15

En segundo lugar, derivadas de la experiencia y modificadas por la misma, ellas

condicionan y modifican las experiencias siguientes y se reflejan en la conducta del sujeto.

Finalmente pueden distinguirse tres aspectos en toda actitud:

a) Objeto: Entendemos por objeto de la actitud todo aquello frente a lo cual el

individuo puede reaccionar: personas, situaciones, ideas, objetos concretos, etc.

b) Dirección: La mayoría de los autores concuerdan en que las actitudes pueden

localizarse a lo largo de un continuo afectivo, que puede caracterizarse, por los

signos "positivo-negativo"o "aceptación-rechazo".

c) Intensidad: Las actitudes varían, no solamente en el continuo afectivo puro, sino

también en la dimensión de la fuerza de la intensidad.

Componentes de las Actitudes

A consideración de Porret (2006) Es posible encontrar en las actitudes tres

componentes básicos Afectivo, cognoscitivo y conductual.

Componente Afectivo: Es el aspecto central de la actitud, ya que está

estrechamente ligado a la evaluación del objeto, es precisamente este componente el

que diferencia la evaluación que representa la actitud de una simple captación

intelectual.

Componente Cognoscitivo: Presenta tres características básicas:

Page 19: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

16

o El grado de diferenciación; Se refiere al número de elementos cognoscitivos (como

la cantidad de creencias que se tienen respecto al objeto).

o El grado de integración: Se refiere a la organización de estos elementos en una

estructura jerárquica.

o El grado de generalidad o especificidad: De las creencias o factores cognoscitivos.

Componente Conductual:

Según Luna (2006) Se refiere a las tendencias de conductas que conducen a

acciones para proteger o ayudar al objeto de la actitud o por el contrario para agredirlo,

castigarlo o destruirlo.

En ocasiones tratamos de buscar semejanza entre actitudes y valores pero las

primeras están relacionadas generalmente con un tipo de objeto, sea este concreto o

abstracto, en tanto que los segundos son orientaciones del sujeto hacia clases generales

de objetos; o sea, las actitudes individuales se organizan en sistema de valores.

El carácter estructural de las actitudes es lo que permite estudiar ciertos factores que

condicionan su formación y su orientación o sentido. Cuando afirmamos que existen

diferencias en actitudes y valores entre la clase media y los trabajadores, por ejemplo,

nos estamos refiriendo a estas constelaciones de actitudes, que son una consecuencia

del medio social donde se han desenvuelto los individuos.

Page 20: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

17

Cambio de actitudes

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen

una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o

grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la socialización y,

por tanto, como algo modificable. Debido a que la conducta de una persona hacia los

demás suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la investigación sobre

cómo se forman, se organizan en la mente y se modifican las actitudes ha sido un tema de

enorme importancia.

El problema de la modificación de las actitudes está de manera general

estrechamente ligado con el de su formación, es decir, no podemos separar los agentes de

modificación de los agentes de formación, ya que se supone que el hombre, a lo largo de la

vida va adquiriendo y modificando actitudes en virtud de ciertos influjos que debemos

determinar.

El análisis del cambio de actitudes exige el planteamiento inicial de qué tipo de

cambio que queremos lograr por lo que se puede diferenciar dos tipos de cambio:

Cambio congruente: los cuales están constituidos por los intentos de modificar

actitudes en el mismo sentido que tienen originalmente, sólo que mediante cierto

reforzamiento las hacemos más firmes, más estables, o más extremas. El cambio

incongruente

Page 21: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

18

Cambio incongruente: es aquel que , por el contrario, se trata de modificar radicalmente

la actitud de manera tal que cambie de signo, o sea, que si era positiva o favorable se

convierta en negativa o desfavorable, y a la inversa

Por otra parte existen factores generales que intervienen en el cambio de actitudes,

resumidos en los aspectos siguientes:

a) Características del sistema de actitudes: En este sentido deben considerarse la

intensidad de la actitud a estudiar; su grado de complejidad o simplicidad; su

interrelación con otras actitudes al integrarse a un sistema determinado; la

consistencia de la actitud en relación con sus componentes o su estructura interna;

la consonancia o congruencia de la actitud con otras actitudes dentro del sistema; el

valor instrumental de la actitud, su capacidad para satisfacer necesidades y motivos

del sujeto; la centralidad de la actitud, es decir, su posición dentro del sistema que

la puede hacer más o menos vinculada al sistema de valores sociales.

b) Personalidad del sujeto: Esta incluye su inteligencia, escolaridad y vocabulario

como capacidades para captar el sentido de los mensajes o comunicaciones; sus

sistema defensivos frente a los intentos de modificar sus actitudes; sus necesidades,

que lo llevan a la autoexposición a los mensajes y sus estilos cognitivos, que

producen la curiosidad, el deseo de saber, el sentido crítico; y su persuabilidad.

c) Características del grupo: estas incluyen el grado de exigencia del grupo respecto a

la aceptación de sus normas y por tanto, a la incorporación de las actitudes

predominantes en el grupo; la necesidad de afiliación del individuo a un grupo

determinado y por tanto, el costo psicológico que significa dejarlo o ser expulsado

Page 22: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

19

del mismo; visibilidad de la actitud se refiere hasta qué punto se expresa la actitud o

se establece un compromiso entre el individuo y el grupo respecto a determinada

actitud, mediante el cual el sujeto se compromete públicamente ante su grupo con

una actitud dada.

1.2 La evaluación del desempeño:

La Evaluación del desempeño o evaluación de la conducta laboral tal y como lo

menciona (Salgado, 2008) consiste en mediar la actuación y realización de tareas de un

empleado o colaborar en su puesto de trabajo durante un periodo de tiempo determinado,

para conocer si su comportamiento y actividades corresponden con lo esperado o existen

áreas en las que debe mejorar para responder a los objetivos y metas institucionales.

La evaluación del desempeño es el proceso destinado a determinar y comunicar a

los empleados la forma en que están desempeñando sus tareas tanto en sus aspectos

negativos como positivos.

Otro concepto que es interesante tomar en cuenta es el de (Porret, 2006) él define a

la evaluación o valoración del desempeño como una función que formal o informalmente

siempre se ejercita en todos los niveles de la jerarquía organizacional con el objeto de

lograr una perfección y mejora de la actividad de cada individuo inserto en ella, mediante

la observación de su conducta en su puesto de trabajo en que este destinado.

El desempeño puede definirse como la aptitud y actitud del individuo frente a los

diferentes roles y/o situaciones en los que se ve envuelto durante su vida. A medida que

Page 23: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

20

transcurre su existencia, la evaluación es una actividad propia de su cotidianidad, evalúa no

solo las cosas y a las personas a su alrededor, sino también su desempeño ante las

actividades y roles que enfrenta.

La evaluación del desempeño en una organización, puede ser percibida como un

registro histórico de actuación de las personas que la conforma, así como también el modo

de proceder ante algunas situaciones. Esta evaluación debe ser continua, desde su inicio y

durante su desarrollo. La evaluación del desempeño permite tomar decisiones que genere

un mejor rendimiento en el logro de los objetivos trazados.

Werther & Davis (2000), definen la evaluación como “el proceso mediante el cual

se estima el rendimiento global del empleado” (pág. 295). Igualmente, el autor señala que

la evaluación es una apreciación sistemática del desempeño de cada persona, en función de

las actividades que cumple y de las metas y resultados que debe alcanzar. Mide hasta qué

grado el trabajador cumple con los requisitos de su trabajo, revisa su actividad productiva y

como contribuye para lograr las metas establecido. A través de la evaluación se puede

determinar las habilidades y capacidades del trabajador, y si tiene necesidad de

capacitación, tomar los correctivos necesarios.

A la hora de conceptualizar, Terry & Franklin (2006), en su libroPrincipios de

Administración (21ava edición) establece la evaluación del desempeño como una actividad

clave, la cual estima continuamente el desempeño de un trabajador contra los requisitos

determinados del puesto. Es por ello que se puede considerar como una actividad clave de

la gestión de recursos humanos, que permite la formación del personal, además la cataloga

como decisiva para la organización, añadiendo, acertadamente, “Su desarrollo efectivo

Page 24: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

21

decide la supervivencia empresarial. El directivo que desatienda la formación es de una

ignorancia supina tal, que de inmediato debe ser sustituido”. (pág. 37)

A través de la evaluación del desempeño individual, las personas que tienen a su

cargo la dirección de otros empleados, lo retroalimentan sobre la manera en que cumple

sus funciones y actividades, alentando aquellos que excedan o tengan un desempeño

satisfactorio, y tomando acciones correctivas cuando el desempeño sea inferior a lo

planificado según los objetivos.

Teniendo en cuenta que el desempeño humano varia de una persona a otra, pues no

solo depende de sus habilidades y destrezas, sino también de innumerables factores

condicionales que influyen en su actuar, como son la motivación, el sentido de pertenencia

con la organización, las recompensas individuales que perciban, y que determinan el

esfuerzo individual que la persona está dispuesta a realizar, la evaluación del desempeño

debe basarse en hechos reales y objetivos.

Por otra parte Wayne & Robert (1997), coloca sobre los hombros del departamento

de Recursos Humanos o el órgano gestor del potencial humano, la responsabilidad de

coordinar el diseño e implantación de los programas de evaluación del desempeño, y los

gerentes de líneas la responsabilidad de la evaluación, por lo tanto tienen que participar de

manera directa en el programa.

Los criterios de evaluación: se refieren a aquellos aspectos, estándares o

dimensiones del trabajo de los empleados que se miden o evalúan. Estas dimensiones

comunican a los empleados la cantidad y calidad del trabajo que se espera de ellos. Dado

que las personas tienden a hacer aquello por lo que son evaluadas y posteriormente

Page 25: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

22

compensadas, identificar las dimensiones críticas es fundamental para modular el

comportamiento de los individuos.

El elemento esencial para que un sistema de evaluación funcione con éxito es que

tales criterios estén en concordancia con el contexto de las organizaciones (su cultura, su

estrategia, fuerza de trabajo, misión, visión, etc.), se perciban como justos y se

complementen con otras prácticas.

Es importante resaltar tal y como lo menciona (Bonache y Cabrera 2002) que lo

más habitual a la hora de analizar un sistema de evaluación es centrarse en los criterios y el

método de evaluación. Se asume así que el rendimiento del empleado es una realidad

objetiva y que, si se eligen los criterios y métodos adecuados, las calificaciones serán un

reflejo bastante razonable de tal rendimiento.

Las investigaciones relacionadas con el rendimiento del personal han puesto de

manifiesto que, lejos de ser un reflejo del entorno, existe un gran número de factores de

carácter social y psicológico que influye en los evaluadores a la hora de valorar

subjetivamente el trabajo de otra persona, por lo que es importante ubicarse en el diseño

del sistema y en la manera en cómo se lleva a cabo. Y por el otro lado también es de

considerar las actitudes del evaluado, las cuales pueden ser nerviosismo, resistencia, stress,

entre otros.

Cuando se desarrolla una evaluación de desempeño organizacional a nivel de

colaboradores también es de considerar algunos aspectos que son comunes al momento de

desarrollar dicha evaluación, las más recientes investigaciones seguidos por las

organizaciones más representativas de todos los sectores industriales y de servicios y en el

Page 26: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

23

sector de la Administración Publica de diversos países, en el área de la evaluación el

personal, ponen en manifiesto la necesidad de evaluar tres grandes áreas de la actuación y

ejecución en el puesto y trabajo. Tales áreas son comúnmente designadas como

Desempeño de tareas: Es la habilidad con la que los empleados realizan actividades

que son formalmente reconocidas como parte de sus puestos, actividades que

contribuyen a las actividades técnicas de la organización, ya sea directamente,

implementando una parte de su proceso tecnológico, o indirectamente,

proporcionando los materiales o servicios.

Las características que se pueden incluir dentro del área de desempeño de tareas

varían mucho de unos puestos a otros, debido a que existe también gran

variabilidad en lo que se debe hacer en cada uno de ellos. Sin embargo, también es

cierto que existe un gran número de competencias que podrían señalarse como

comunes a la gran mayoría de los puestos.

Algunas de las competencias o dimensiones como también se les suele

llamar serían las siguientes:

o Conocimientos técnicos del puesto.

o Organización.

o Solución de problemas.

o Habilidad administrativa.

o Habilidad comunicativa.

o Cumplimiento y aceptación de la autoridad.

o Disciplina personal.

o Desempeño global del puesto.

Page 27: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

24

Desempeño contextual: Es el conjunto de actividades y acciones realizadas más allá

de lo definido formalmente en las descripciones de tareas del puesto de trabajo. El

desempeño contextual se divide en tres dimensiones.

o Compromiso interpersonal: Son aquellas conductas destinadas a ayudar a otros

compañeros ofreciéndoles sugerencias, enseñanzas, ayuda en la realización de

sus tareas y proporcionando apoyo emocional. Cuando nos referimos al apoyo

personal estamos centrándonos en aspectos como ayudar a otros, cooperar,

motivar y ser amables o corteses.

o Compromiso organizacional: Son aquellas conductas destinadas a representar

favorablemente a la organización, apoyando su misión y objetivos, animando a

otros a lograrlo. En el cual se incluyen aspectos tales como: representar a la

organización, ser leales y cumplir con los reglamentos y normas.

o Iniciativa personal: Son aquellas conductas que generan un esfuerzo extra a

pesar de las condiciones difíciles del puesto de trabajo. En este inciso se pueden

encerrar todas las actividades que tengan que ver con la persistencia, iniciativa

y el auto-desarrollo

Desempeño organizacional: Es el conjunto de actividades y acciones positivas o

negativas, realizadas voluntariamente a favor o en contra de los legítimos intereses

de la organización.

Page 28: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

25

Algunas de estas acciones serian:

o La asistencia al trabajo y uso eficiente del material y equipo proporcionado

Mantenimiento voluntario del rendimiento laboral

o Uso adecuado de todas las herramientas que les sean proporcionadas para

desempeñar de una forma óptima su trabajo.

Dentro de las razones valederas por las cuales se puede realizar una evaluación del

desempeño en cualquier instancia o empresa, tales como:

Como herramienta para recolectar información para la toma de decisiones

respecto a los colaboradores de la misma:

Como sistema que permite obtener y disponer de retroinformación para los

mismos colaboradores.

Como mecanismo que le permite determinar necesidades de desarrollo

individual de los colaboradores.

Como herramienta que le permita facilitar técnicas de selección, de Recursos

Humanos institucionales.

Como factor que permite planear el Recurso Humano disponible y futuro

Contribuir con la institución educativa aportando conocimientos en los

colaboradores, fortaleciendo dicha herramienta de desempeño como mecanismo

de mejora en habilidades destrezas y facilitador de oportunidades cognitivas.

Page 29: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

26

Desarrollar en el colaborador una aceptabilidad de la herramienta propiciando

que la misma se instituya como mecanismo que favorezca el logro de los

objetivos institucionales.

Para Chiavenato (2005), la evaluación del desempeño laboral es un sistema de

apreciación del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. Este autor plantea la

Evaluación del Desempeño como una técnica de dirección imprescindible en la actividad

administrativa.

Lo que indica que es una técnica o procedimiento que pretende apreciar, de la

forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados de una

organización. Esta evaluación se realiza en base a los objetivos planteados, las

responsabilidades asumidas y las características personales.

La evaluación del desempeño es realizar una valoración lo más objetiva posible

acerca de la actuación y resultados obtenidos por la persona en el desempeño diario de su

trabajo; poniéndose de manifiesto la óptica de la evaluación la cual pudiera decirse tiene

carácter histórico (hacia atrás) y prospectivo (hacia delante), y pretende integrar en mayor

grado los objetivos organizacionales con los individuales.

Page 30: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

27

II. Planteamiento del problema

La figura del docente es reconocida como eje articulador de las actividades de

enseñanza, tanto a nivel de política educativa nacional como en el discurso de la calidad de

la educación. Sin embargo, los retos implícitos en el diseño de los procesos de evaluación

adecuados a cada contexto son muy grandes. Por un lado las características institucionales,

tanto contextuales como históricas, establecen uno de los obstáculos para la puesta en

marcha de procesos de evaluación docente. A la vez, la diversidad de aproximaciones

respecto de las maneras de evaluar el trabajo docente representa otro obstáculo importante.

Para la labor docente aún no existe consenso relacionado con los aspectos que constituyen

la definición de un “buen profesor” (Rueda y Rodríguez, 1996; Marsh y Overall, 1980,

Marsh, 1982, 1986).

En el contexto internacional, los trabajos de Herbert Marsh representan una

importante línea de trabajo relacionada con la utilización de la opinión de los estudiantes

para evaluar el desempeño de sus profesores. Con más de 20 años de trabajo en distintos

países, este investigador y sus colaboradores han llegado a la definición de un conjunto

estable y válido de categorías para la evaluación del desempeño docente.

La implementación de la evaluación del desempeño implica un importante cambio

que afecta principalmente las prácticas, creencias y sentimientos de los colaboradores, por

lo que resulta imprescindible tomar en cuenta su actitud y motivación a la hora de evaluar

la viabilidad de la implementación de un sistema de evaluación del desempeño.

Page 31: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

28

La presente investigación pretende medir la actitud de los colaboradores ante la

implementación de la evaluación del desempeño en el Liceo Mixto San Mateo, Salamá,

Baja Verapaz. Ya que todo cambio produce efectos positivos o negativos que afectan el

desarrollo de sus colaboradores.

Se pretende que la mayoría de los colaboradores logren tener una actitud positiva de

la evaluación del desempeño dándoles a conocer las ventajas que esto conlleva a los

colaboradores y a la institución.

Establecida una actitud positiva en los colaboradores, posteriormente se propone la

implementación de la evaluación del desempeño, donde se espera que haya más aceptación

y colaboración, logrando que la evaluación del desempeño sea eficaz y se logren los

objetivos que la institución espera y los colaboradores tengan un crecimiento profesional.

Las empresas actuales se encuentran en la condición de convertirse según el área de

desempeño en estandarizadas. Por otra parte, todos los estudios demuestran que hoy en día,

se considera a las personas el activo más importante de las organizaciones. De hecho, el

término "empleado" está despareciendo y se está sustituyendo por el de colaboradores: las

empresas ya no gestionan empleados, sino colaboradores altamente competitivos.

Las investigaciones muestran que las organizaciones que saben aprovechar bien su

capital intelectual consiguen unos beneficios superiores al de las empresas 10 años atrás.

Las organizaciones no sólo deben gestionar procesos administrativos, sino también

la productividad de las personas que contribuyen al rendimiento general de la misma. Las

empresas en la actualidad, tienen que gestionar las competencias, el tiempo y la

Page 32: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

29

remuneración de un amplio abanico de personas, tanto dentro como fuera de la

organización.

Hoy en día, los empleados son percibidos como una fuente de valor, pero hasta

hace poco, se consideraban principalmente un costo operacional, un gasto que había que

reducir. La naturaleza del trabajo que desempeñan las personas sigue evolucionando. En la

era industrial, se pedía a las personas que dejasen la inteligencia en casa, pero hoy se les

pide que la usen en beneficio de la empresa. Los procesos en los que participan los

trabadores requieren cada vez más el uso de su capacidad intelectual; los trabajadores

tienen que tomar decisiones y buscar recursos sobre la marcha.Chivaneto( 2004)

Sin embargo, estos procesos se caracterizan por ser poco estructurados, espontáneos

y sin apenas planificación. La proporción de tiempo que dedican los empleados a estos

procesos es cada vez mayor. Cada día, mientras las personas ejecutan procesos

empresariales, se generan en tiempo real grandes cantidades de improvisación, innovación,

mejoras e información. Por ello muchas organizaciones, tanto públicas como privadas,

están adoptando nuevos sistemas o técnicas de control de gestión con el objetivo último de

mejorar su rendimiento.

Con esta investigación se persigue contribuir a que esta institución y otras empresas

que están por implementar evaluación de desempeño puedan considerar la actitud y

motivación de los colaboradores antes de evaluarlos para que los resultados sean eficaces.

Lo que conduce a plantearse la siguiente interrogante.

Page 33: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

30

¿Cuál es la actitud de los colaboradores del Liceo Mixto San Mateo, ante la

implementación de la Evaluación del Desempeño en su respectivo lugar de trabajo?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Evaluar la actitud de los colaboradores ante la implementación de un proceso de

evaluación del desempeño laboral.

2.1.2 Objetivos específicos.

Identificar los factores asociados a la actitud de los colaboradores, ante la

implementación de una evaluación del desempeño.

Propiciar y orientar por medio talleres motivacionales el cambio actitudinal ante un

mecanismo de evaluación de desempeño laboral, de parte de los colaboradores del

Liceo Mixto San Mateo.

2.2 Variables

Dependiente: Condiciones actitudinales de los colaboradores.

Independiente. Situaciones de la evaluación de desempeño

Page 34: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

31

2.2.1 Definición conceptual.

Actitud: Buela-Casal y Sierra (1997), afirman que “la actitud es una disposición

mental o neurológica de preparación para la acción que se organiza mediante la

experiencia, y que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre la respuesta del

individuo a todos los objetos y a todas las situaciones con las que se relaciona”.

Werther y Davis. (2005). Lo definen como “el proceso mediante el cual se estima

el rendimiento global del empleado”. Esta a su vez, permite encontrar elementos de

mejora que ayudan al trabajador y asimismo a la empresa a alcanzar los objetivos y

las metas que ambos se han trazado

“En su acepción corriente, el término de actitud designa un comportamiento

o la manifestación externa de un sentimiento. Históricamente la noción de actitud

ha tenido innumerables formulaciones, casi tantas como especialistas se ocuparon

del tema, haciendo verdad la frase de Actualmente se pueden medir las actitudes

mejor de lo que se las puede definir. Debido a que es una tendencia a la acción La

actitud denota un estadoneuropsíquico de disponibilidad para la actividad mental o

física. La actitud es un grado de afecto a favor o en contra de un objeto o un valor;

y, Las actitudes son procesos mentales individuales que determinan tanto las

respuestas activas como las potenciales de cada persona en el mundo social. Como

la actitud se dirige siempre hacia algún objeto se puede definir como un estado de

la mente de un individuo respecto a un valor es un sistema estable de evaluaciones

positivas o negativas, sentimientos, emociones y tendencias de acción favorable o

desfavorable respecto a objetos sociales.” Perdomo (2008)

Page 35: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

32

La evaluación del desempeño no es un fin en sí misma sino un instrumento para

mejorar los recursos humanos, pues mediante este sistema se pueden detectar

problemas de supervisión, de integración del trabajador en la empresa o en el cargo

que ocupa, de falta de aprovechamiento de su potencial o de escasa motivación. La

empresa utiliza los resultados a la hora de decidir cambios de puestos, asignación

de incentivos económicos o necesidad de formación o motivación de sus

empleados. Los trabajadores también obtienen beneficios como conocer las

expectativas que tienen de ellos sus jefes y ver canalizados sus problemas.Por ello

el objetivo de la evaluación es hacer una estimación cuantitativa y cualitativa del

grado de eficacia con que las personas llevan a cabo las actividades, los objetivos y

las responsabilidades en sus puestos de trabajo. Al realizar la evaluación, la

empresa obtiene una información para tomar decisiones sobre el funcionamiento de

la organización.” Lavanda( 2005)

2.2.2 Definición operacional.

La actitud de los colaboradores del Liceo Mixto San Mateo se determinara en

relación a la tendencia de la acción que adoptan las personas; ya sea positiva o

negativa en relación a su hacer y la satisfacción en su trabajo; es la actitud en

relación al esfuerzo que pone en sus actividades. Tanto individuales como de

equipo.

Page 36: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

33

La condiciones de la Evaluación de Desempeño laboral. Se medira en relación a los

beneficios que proporciona a:

El Director del Colegio:

Porque ayuda a medir el l desempeño y el comportamiento de los

subordinados, teniendo como base variables y factores de evaluación y,

principalmente, contando con un sistema de medida capaz de neutralizar la

subjetividad.

Tomar medidas y estandarizar el comportamiento de los individuos. En

base a la comunicación e interactividad de los colaboradores dentro de sus

actividades laborales. El grado de planificación y organización que

mantienen dentro de sus actuaciones.

A La Empresa:

Brinda la oportunidad de evaluar su potencial humano a corto, mediano y

largo plazo y definir la contribución de cada individuo.

Le ayuda a identificar a los individuos que requieran perfeccionamiento en

determinadas áreas de actividad, seleccionar a los que tienen condiciones de

promoción o transferencias.

Determina con claridad a los individuos sus obligaciones y lo que espera de

ellos.

Page 37: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

34

Invita a los individuos a participar en la solución de los problemas y

consulta su opinión antes de proceder a realizar algún cambio.

Al colaborador:

Un momento de reflexión en su comportamiento de actuaciones laborales.

Un aliciente que le permita cambiar de manera positiva sus actuaciones

dentro del desempeño laboral.

Convertirse en un colaborador proactivo y competitivo.

2.3 Alcances y límites.

La presente investigación abarcará tanto al propietario como al personal

administrativo, docente y operativo del Liceo Mixto San Mateo, cubriendo con

énfasis el área cognitiva y emocional de los colaboradores. Lo que permitirá

determinar su estado actitudinal y situacional ante una evaluación del desempeño

laboral.

El informe de los resultados del mismo permitirá lograr un cambio actitudinal

positiva respecto a las evaluaciones del desempeño. Por parte de los colaboradores

del establecimiento educativo.

La investigación se desarrollara en 3 meses a partir de la aprobación de la propuesta

de investigación por parte del Departamento de Psicologia.

Como único condición negativa que se visualiza, es el miedo de los colaboradores a

someterse a una evaluación de desempeño laboral por desconocimiento de la

temática y beneficios que aporta dicho instrumento laboral

Page 38: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

35

2.4 Aportes.

El documento permitirá servir de modelo o instrumento de apoyo para la realización

de actuaciones de similar naturaleza en otros centros educativos de la iniciativa

privada del municipio de Salamá y departamento de Baja Verapaz. +

Se trabajara con dichos colaboradores con talleres motivacionales y charlas para

crear una actitud positiva en los colaboradores. Se cuenta con el apoyo de la directora

del establecimiento, la cual no aplicara ninguna evaluación del desempeño hasta que

se tengan los resultados de esta investigación.

Fortalecer mediante la enseñanza del tema y del material bibliográfico aportado la

formación de futuros profesionales.

.

Page 39: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

36

III MÉTODO

3.1 Sujetos

En la presente investigación participan:La propietaria, directoras del centro

educativo, 25 Docentes, personal administrativo (2) y personal operativo (2) y una

niñera. (Hombres y mujeres de 20 años a 65 años) Personal de diferentes niveles escolares,

algunos con estudios universitarios avanzados

3.2 Instrumentos

El presente estudio, demanda de hacer uso de la investigación bibliográfica

(documentos especializados de la temática) y de campo, la cual está contenida en una

boleta, tipo cuestionario que se le pasara al personal del Colegio Mixto San Mateo. Que

mide la actitud de los colaboradores ante la implementación de un proceso de evaluación

del desempeño laboral. Dicho cuestionario contiene preguntas diseñadas de tal manera que

facilitan la compresión del requerimiento a manera que pueda ser contestado por el

personal de manera fácil y espontanea sin mayor grado de complicación reflectiva. .

De igual manera se hace necesario el entrevistar a la propietaria del establecimiento

y a las Directoras para obtener la apreciación de pasar el instrumento, de facilitar la

inducción al mismo y de la susceptibilidad ante los resultados a obtener, para poder

Page 40: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

37

disponer de medidas necesarias desde el punto de vista administrativo, ante los resultados

esperados.

Entrevista aleatoria, posterior al taller motivacional con preguntas dirigidas al

personal docente, administrativo y operativo del centro educativo, para conocer la nueva

actitud sobre evaluaciones del desempeño.

Guía de observación para medir actitud ante las evaluaciones del desempeño,

aplicada a colaboradores.

3.3 Procedimiento

Aprobación del tema por parte del departamento de Psicología.

Selección de la institución u organización

Selección de la población objetivo.

Autorización de la organización

Aprobación de parte de Institución para la realización de la investigación.

Realización del estudio.

Pasos para la implementación:

Entrevista a directoras para conocer las expectativas de las evaluación del

desempeño laboral de los colaboradores.

Encuesta a los colaboradores para conocer el concepto que tiene sobre

evaluación del desempeño.

Page 41: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

38

Comunicar y socializar los objetivos de la investigación a los colaboradores

del Liceo Mixto San Mateo de que se evaluara el desempeño laboral en sus

funciones.

Preparar talleres motivacionales para darles a conocer las ventajas que

tienen las evaluaciones del desempeño.

Implementación del plan de evaluación del desempeño por parte de la

propietaria del centro educativo.

Aplicar nueva encuesta a colaboradores para medir el cambio actitudinal

respeto al concepto de evaluación del desempeño.

Tabulación y análisis de la información.

Elaboración de informe final

Entrega de informe final a la Universidad y al Centro Educativo.

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología

El presente estudio se realizara mediante análisis e interpretación de fuentes

especializadas en el tema para posteriormente disponer de la misma mediante descripción o

paráfrasis en el documento final de investigación; la información recabada estará contenida

en una boleta, tipo cuestionario que se le pasara al personal del centro educativo para poder

medir el grado de conocimiento, aceptabilidad y aplicabilidad de la evaluación del

desempeño laboral de los colaboradores.

Con la utilización de las fuentes de información se logrará suministrar todos

aquellos datos que de alguna manera contribuirán a complementar la ejecución del trabajo.

Page 42: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

39

Para la realización de esta investigación se utilizaran las siguientes fuentes de

información:

Fuentes vivas (primarias): se realizaran entrevistas con personas relacionadas

directamente al tema objeto de estudio. Entre ellas, destacan el personal

Administrativo, docente y operativo del establecimiento educativo.

Entre las Fuentes secundarias para desarrollar la investigación se encuentran:

textos, documentos, entre otros. Por consiguiente, para complementar el trabajo de

investigación se obtendrá información mediante la revisión de fuentes

documentales relacionadas con el tema objeto de estudio.

Estas fuentes de información permitirán conocer los aspectos teóricos prácticos que

servirán de base para el análisis y posterior descripción del objeto de investigación, lo que

facilitará el diagnóstico y la formulación de un plan de implementación permanente en

relación a la evaluación del desempeño en el establecimiento educativo

En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de

manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle

solución al problema a través de información obtenida de la Institución.

Por lo tanto esta investigación describe los datos y esta debe tener un impacto en las

condiciones de vida de las personas involucradas en el fenómeno objeto de estudio.

Por ejemplo, el cambio actitudinal de los colaboradores del centro educativo objeto

de estudio. El cual tras el resultado de la investigación y la socialización del mismo

sabrá qué hacer para prevenir efectos negativos ante una resistencia al cambio de

Page 43: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

40

actitud, por lo tanto mejorara en su proceder, sus conocimientos y formas de

afrontar los retos que se le presenten.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables

Page 44: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

41

IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, X., Botero, I., Loredo, J. y otros. (2000). Evaluación integral de la

docencia: una propuesta formativa y humanista. En: J. Loredo (Coord.),

Evaluación de la Práctica Docente en Educación Superior (pp. 1-35). México:

Ed. Porrúa.

Alles, M. (2005). Desempeño por competencias: evaluación del desempeño

laboral de 360°. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Amado, Benites O. “Análisis comparativo de competitividad empresarial 95-

2000”, Guatemala 2002. Revista ASIES

Angeles, O. (1993). El comité Nacional de Evaluación de Francia. Evaluación

Educativa, 11, CIEES-CONAEVA.

Arias Galicia Fernando (1998) Administración de Recursos Humanos. Trillas

México

Arias, G. F. (1984). El Inventario de Comportamientos Docentes (ICD): Un

instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza. Perfiles Educativos, 4, 14-

22.

Armengol Carmen y Gairin Joaquín (2008) Estrategias de formación para el

cambio organizacional.

Arredondo, V. (1991). ¿A dónde debe conducir la evaluación de la Educación

Superior?.Revista de la Educación Superior, XX, 3, 159-171.

Arredondo, V. (1995). Papel y perspectiva de la Universidad. Colección Temas

de Hoy, 4, México: ANUIES.

Arubady Landa, Felipe. “Detección de necesidades para evaluar procesos de

capacitación en el personal de la ORTM-Colombia” Edit. Lim. Génova 1987.

223 pag.

Betema, T. y. (2001). Administración: una ventaja competitiva. México:

McGraw-Hill.

Bonache Jaime y Cabrera Ángel (2002) Dirección Estrategia de Personas. FT

Prentice Hail.

Page 45: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

42

Cámara de Comercio de Guatemala, Revista informativa, Diciembre del 2006.

Guatemala, 2006.

Castaños, H. (2000). Sistemas de valoración de la actividad académica en

México. En: T. Pacheco y A. Díaz (Coords.), Evaluación Académica (pp. 43-

63). México: UNAM-FCE.

Charles G. MaistoAlber A. Psicología, México 2005. 690 Pg.

Chiavenato, I. (2004). Administración de Recurso Humano. Santafé, Colombia:

McGraw Hill.

Corral-Verdugo, V., Frías, A. M. y González, L. D. (2001). Análisis

cuantitativos de variables latentes. México: Ed. UNISON

Cronin (1991).The political science teacher, Celebrating college teaching.

Political Science and Politics, 26, 482-491

Cuesta, A. (2005). Tecnología de gestión de recursos humanos. La Habana:

Academia.

Deming, Armida; Walton, Francis, (2011) “Necesidades de formación y

evaluación de personal en empresas de Hotelería” Informe anual de hotelería I.

Canarias. 2011.

Fresán, M. y Vera, Y. (2000). Evaluación de la actividad docente. En:

ANUIES. Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y

propuesta de metodología básica (pp. 105-127). México: ANUIES.

Galindo, D. y Zwaiman, K. (2000). Un estudio empírico de la relación que

existe entre la evaluación docente y el clima escolar. En: J. Loredo (Coord.),

Evaluación de la Práctica Docente en Educación Superior (pp. 179-214).

México: Ed. Porrúa.

González, C. N. (2000). Una propuesta de Evaluación de Desempeño Docente

en las Instituciones de Enseñanza Superior. Tesis de Maestría, UNISON.

Gorsuch, R. L. (1983). Factor Analysis. Hillsdale, NJ: Erlbaum Publishers.

Guevara, J. L. y Pacheco, T. (2000). Política de la evaluación de la educación

superior en México. En: T. Pacheco y A. Díaz (Coords.), Evaluación

Académica (pp. 138-151). México: UNAM-FCE.

Koontz, H., &Weihrich, H. (s/f). Administración: una perspectiva

Page 46: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

43

global.México: McGraw-Hill

Lavanda Reategui , Diano Gloria , Evaluación del Desempeño laboral Articulo

especializado de la universidad Inca Garcilaso de la Vega Perú 2005

Longenecker, Alfred y Gioia, Mark Ledwis, “Necesidades de mejoras en el

desempeño laboral de las empresas de la industria Alimentaria, Yuta 1998”

(2da Edición) México. Publick Educación. (1998)

Luna Escobedo, Mario. “Motivación de Personal”. UNAM México, 2006

Luna, M. (1996). Jerarquía de las dimensiones de evaluación de la actividad

docente en estudios de posgrado. En: M. Rueda y J. Nieto. (Comps.), La

evaluación de la docencia universitaria (pp. 99-123). México: UNAM.

Marsh, Gustav H ; Overall,Milton “Evaluacion Docente Constructivista”

México 1980,)

Marsh, Gustav Herbert1982, 1986 “La docencia como medio para formar

personas” Mexico 1986.

Martínez, R. F. (2000). Consideraciones sobre la evaluación del personal

académico por parte de los alumnos. En: ANUIES. Evaluación del Desempeño

del Personal Académico. Análisis y propuesta de metodología básica (pp. 129-

137). México: ANUIES.

Mateo, G. y Fernández, S. (1992). Análisis confirmatorio de la estructura

dimensional de un cuestionario para la evaluación de la calidad de la

enseñanza, Investigaciones Psicológicas,11, 73-80.

Metties Leslie (2000) Recursos Humanos en el Diseño de Sistemas

Administrativos. Limusa México.

Nieto, J. y Maldonado, E. (1996). Expectativas de profesores y estudiantes de

posgrado frente a la enseñanza tutoral. En: M. Rueda y J. Nieto. (Comps.), La

Evaluación de la Docencia Universitaria (pp. 63-97). México: UNAM

Ordoñez Pinto. Araceli. El empresariado y las nuevas tendencias . Estudio

Socio Económico. Universidad Autónoma de México. Diciembre del 2006.

Perdomo Rosales, Vanessa “ Actitud laboral del siglo XXI “ Edit Trillas. Bogotá, Colombia.

2008

Pérez, G. A. (1996). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica.

En: A. Pérez, G. (Ed.), La Enseñanza, su Teoría y su Práctica. Madrid: Ed.

Akal.

Page 47: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

44

Pilo Poz, Lilian Jesusita, “Evaluación del desempeño en la atención materno

infantil del Centro de Salud de Solola” Tesis, Guatemala 2002. USAC, 145 pág

Porret G. Miguel, “Medición de la conducta de empleados y empleadores en la

industria del calzado” Santa Ana el Salvador, Edit. Miranda. 2006

PRONACOM. Programa Nacional de Competitividad. El potencial competitivo

de Guatemala./ el caso de las empresas de éxito Guatemala Enero del 2006.

Review of Small and Medium Enterprise, diciembredel 2010 (Pime.Vo5 No.1-

2010).

Rueda, B. M. y Rodríguez, S. L. (1996). La evaluación de la docencia en el

posgrado de psicología de la UNAM. En: Mario Rueda Beltrán y Javier Nieto

Gutiérrez. (Comps.). La Evaluación de la docencia universitaria. (pp. 7-61)

México: UNAM.

Salgado V. Jesús (2008).Manual del evaluador seguimiento de la actividad

profesional en el Principado de Asturias.

Tejedor, F. J. y Montero, L. (1990). Indicadores de la calidad docente para la

evaluación del profesor universitario por los alumnos. Revista Española de

Pedagogía, XLVIII, 196, mayo-Agosto, 259-279.

Terry & Franklin “Principios de Administración, Osclac editores, Buenos Aires

Argentina, 21ava edit. 2006

Toffler, Adrew; Schein, Marlon y Senge Merry. Aplicación de la Psicología en las empresas agromercantiles. Montreal, CANADA. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. (2011).

Vera, Y. (2000). Evaluación del docente en el marco del PROMEP. En: J.

Loredo (Coord.), Evaluación de la Práctica Docente en Educación Superior

(pp. 215-234). México: Ed. Porrúa.

Walton, Mary (2011), Diagnostico de necesidades de evaluaciones de

desempeño en Vresting&Cow S.A. Colombia.

Watson, Estuard , “Análisis situacional los colaboradores de extracción madera

del bosque de Nartaldeltarw de Bertha” Canada. Edit. AlborthsMonstt 2009

Page 48: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

45

Wayne & Robert “Administración de Recursos Humanos.” Buenos Aires

Argentina, Edit. Oslac. (1997),

Werther, Stiven; Davis, Gilbert, “Globalización del empleo calificado” Edit.

Adollws, Madrid. España 2000. 303 Pág.

http://www.monografias.com/trabajos81/evaluacion-del-desempeno/evaluacion-del-

desempeno.shtml#ixzz2zmYN9GW3

Page 49: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

46

V ANEXOS.

Entrevista dirigida a Propietaria y Directoras del

Liceo Mixto San Mateo.

1. Tiene conocimiento de en qué consiste la Evaluación del desempeño laboral?

2. A implementado en alguna un proceso de Evaluación de desempeño laborar?

3. ¿Cómo seleccionan a sus colaboradores. ?

4. ¿Cuánto es nivel de calidad deben tener sus proveedores?

5. ¿Cuántos colaboradores ha seleccionado personalmente.?.

6. ¿Quiénes fueron sus principales proveedores durante los últimos años?

7. ¿Cómo realizan sus convocatorias para proveerse de colaboradores?

8. Sus colaboradores son los idóneos?

9. Qué criterios utiliza para proveerse de colaboradores para una vacante?

10. Que requerimientos pone en práctica al momento de selección a colaboradores para

integrarse al equipo de trabajo de la institución?

11. Al momento de disponer de una evaluación de desempeño laboral, a su consideración

cual es la actitud a tomar por parte de sus colaboradores?

12. Esta dispuesta a realizar dicho ejercicio en un futuro próximo?

13. Qué medidas administrativas tomara ante los resultados de una evaluación de

desempeño en sus colaboradores?

Page 50: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

47

14. Que política de incentivos tomara ante un proceso de cambio de actitud tras la

implementación de la evaluación de desempeño laboral?

Boleta dirigida al personal del Colegio Mixto San Mateo

Medición de actitud ante una evaluación de Desempeño

1. Sabe usted que es la evaluación del desempeño?

2. Considera usted que es necesario evaluar el desempeño de los docentes?

3. Evalúan en este centro educativo el desempeño de los docentes?

4. Con qué frecuencia evalúan su desempeño?

5. Con qué frecuencia evalúan al docente en este centro educativo?

6. Cuál es el objetivo de la evaluación del desempeño

7. Que ventajas y beneficios tiene la aplicación de la evaluación del desempeño

8. Sabe usted en que le beneficia que su desempeño sea evaluado?

9. Sabe usted cuales son los beneficios y ventajas de aplicar la evaluación del

desempeño a los docentes,

10. Quién debe evaluar el desempeño

11. Quién evalúa el desempeño en el centro educativo?

12. Recibe capacitación la persona que aplica la evaluación del desempeño en este

centro educativo?

13. Quién o quienes definen los criterios o aspecto a evaluar del docente?

14. Conoce usted los criterios o aspectos que evalúan de su desempeño?

15. Qué método utilizan en el centro educativo para evaluar el desempeño docente?

16. Quién realiza el análisis de los resultados?

Page 51: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

48

17. Se le brinda retroalimentación al docente respecto a los resultados obtenidos en la

evaluación?

18. Le comunican los resultados de la evaluación?

19. Le brindan herramientas para mejorar su desempeño?

20. Que actitud toma ante una evaluación de desempeño laboral

21. Que actitud toma (tomaría) después de conocer los resultados de una evaluación de

desempeño laboral.

Page 52: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

50

Page 53: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

51

Page 54: Actitud de los colaboradores ante laimplementación de evaluacion del desempeño en el liceo mixto san mateo

52