actas hispanistas

5
ÍNDICE Presentación IX ÁNGEL ROSENBLAT FELIPE LUCENA CONDE RAFAEL LAPESA MELGAR. Alocuciones de la sesión inaugural XV COMUNICACIONES PLENARIAS PÁGS. GEOFFREY RIBBANS. La obra de Unamuno en la perspectiva de hoy 3 GUIDO MANCINI. DOS obras de Arias Montano 23 JUAN LÓPEZ-MORILLAS. Francisco Giner: de la Setembrina al Desastre 37 NOEL SALOMÓN. Sobre dos fuentes antillanas y su elaboración en «El Siglo de las Luces» 55 WERNER KRAUSS. Apuntes sobre la teoría de los géneros literarios... 79 MIRIAM ADELSTEIN. La vida y la obra de Juan Rulfo 91 CARLOS ALBARRACÍN-SARMIENTO. Literatura y realidad en «Las Babas del Diablo», de Cortázar 95 ALFREDO O. ALDRIDGE. Feijoo y el problema del color etiópico ... 105 GUZMÁN ALVAREZ. DOS muchachos en un medio hostil 119 JOSÉ AMÍCOLA. «El Manuscrito Llabrés» y el teatro castellano del siglo XVI 127 PALMIRA ARNÁIZ AMIGO. España en los libros de viajes de Unamuno 135 ROBERT L. BANCROFT. Jodorowsky y Vilalta en el teatro mexicano actual 143 I. BAR-LEWAW. La revista «Timón» y la colaboración nazi de José Vasconcelos 151

Upload: jaimegv1234

Post on 11-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

actas del cuarto congreso internacional de hispanistas. Este congreso reúne a hispanistas no sólo del mundo hispanohablante, sino también de otros países. Historiadores, fiilologos y escritores se ereunen en este congreso

TRANSCRIPT

Page 1: actas hispanistas

ÍNDICE

Presentación IX

ÁNGEL ROSENBLATFELIPE LUCENA CONDERAFAEL LAPESA MELGAR. Alocuciones de la sesión inaugural XV

COMUNICACIONES PLENARIAS PÁGS.

GEOFFREY RIBBANS. La obra de Unamuno en la perspectiva de hoy 3

GUIDO MANCINI. DOS obras de Arias Montano 23

JUAN LÓPEZ-MORILLAS. Francisco Giner: de la Setembrina al Desastre 37

NOEL SALOMÓN. Sobre dos fuentes antillanas y su elaboración en

«El Siglo de las Luces» 55

WERNER KRAUSS. Apuntes sobre la teoría de los géneros literarios... 79

MIRIAM ADELSTEIN. La vida y la obra de Juan Rulfo 91

CARLOS ALBARRACÍN-SARMIENTO. Literatura y realidad en

«Las Babas del Diablo», de Cortázar 95

ALFREDO O. ALDRIDGE. Feijoo y el problema del color etiópico ... 105

GUZMÁN ALVAREZ. DOS muchachos en un medio hostil 119

JOSÉ AMÍCOLA. «El Manuscrito Llabrés» y el teatro castellano del

siglo XVI 127

PALMIRA ARNÁIZ AMIGO. España en los libros de viajes de Unamuno 135

ROBERT L. BANCROFT. Jodorowsky y Vilalta en el teatro mexicanoactual 143

I. BAR-LEWAW. La revista «Timón» y la colaboración nazi de JoséVasconcelos 151

Page 2: actas hispanistas

XH índice

MANUEL BERMEJO MARCOS. El doble fondo de «Divinas Palabras»:su contenido político 157

GIOVANNI MARÍA BERTINI. Hernando de Talavera, escritor espiritual

(siglo XV) 173

PETER BOYD-BOWMAN. El léxico hispanoamericano del siglo XVI... 191

CARMEN BRAVO-VILLASANTE. Aspectos inéditos de Emilia PardoBazán (Epistolario con Galdós) 199

ROBERTO BURGOS OJEDA. Aproximación a la obra filosófica

de Unamuno 205

PABLO CABANAS. LOS sonetos de Leandro Fernández de Morattn ... 215

ROSA M. CABRERA. El símbolo de Cristo en la novelahispanoamericana 225

JUAN CANO BALLESTA. La poesía comprometida y su contextosociológico en la España de los años treinta 235

JESÚS CAÑEDO FERNÁNDEZ. Martín Fernández de Navarrete, críticoliterario, un joven marino y la literatura a finales del siglo XVIII 243

EMILIO CARILLA. El misterio del «Lazarillo de ciegos caminantes»... 255

MARÍA SOLEDAD CARRASCO URGOITI. Gittés Pérez de Hita frente al

problema morisco 269

DIEGO CATALÁN. Hacia una poética del romancero oral moderno ... 283

ELENA CATENA. Don Pedro Montengón y Paret: algunos documentosbiográficos y una precisión bibliográfica 297

FRANCISCO CAUDET-ROCA. Notas a «Vieja España» (1907), por José

María Salaverría 305

FRED M. CLARK. En torno a la poesía gallega de X. L. Franco Grande 311

GUSTAVO CORREA. Garcilaso y la mitología 319

MÁXIME CHEVALIER. Para una historia de la cultura española delSiglo de Oro (Cuestiones de método) 331

J. IGNACIO CHICOY-DAGAN. Una edición incunable desconocida de la«Hystoria de la reyna Sebilla» 341

MARIO DAMONTE. Intervenciones de la censura inquisitorial en la«Flor de varios y nuevos romances» (Lisboa, 1592) 351

LILIA DAPAZ STROUT. Sobre héroes y tumbas: mito, realidad ysuperrealidad : 363

ELSA DEHENNIN. José Gorostiza o la destrucción creadora 373

Page 3: actas hispanistas

índice XIII

ALBERT DÉROZIER. Relaciones entre historia y literatura a través dela producción periodística del trienio constitucional (1820-182})(Homenaje a don Antonio Rodríguez-Moñino) 383

VÍCTOR DIXON. Otra comedia «desconocida» de Lope de Vega: «Elcaballero del sacramento» 393

CONSTANTIN DUHANEANU. Algunas observaciones sobre la elipsis del

verbo en la obra de «Azorín» 405

DOMNITA DUMITRESCU. Estructura léxica del «Diván del Tamarit» 409

MANUEL DURAN. La segunda época en la poesía de Octavio Paz 425

BRIAN DUTTON. LOS cancioneros del siglo XV: problemas de suestudio 435

ALVA V. EBERSOLE. Simbolismo en «Deste agua no beberé», deAndrés de Claramonte 445

CARMEN IRANZO DE EBERSOLE. El alma de España en GiuseppeVerdi y Víctor Hugo 457

IGNACIO ELIZALDE. El problema generacional en la novela españolade hoy 467

BEATRIZ ELENA ENTENZA DE SOLARE. Hacia un mejor conocimientode la poesía de los Siglos de Oro 479

JOSÉ ESCOBAR. El ensayo en las revistas españolas del siglo XVIII:

espíritu crítico y caracterización del autor 483

JOHN V. FALCONIERI. «NO me mueve mi Dios...» y su autor 491

HANS FLASCHE. Santa Teresa y Pascal (Estudio lingüístico comparadode su doctrina del conocimiento religioso) 501

JEAN-LOUIS FLECNIAKOSKA. Un sainetero olvidado: Juan IgnacioGonzález del Castillo (1763-1800) 507

L. W. FOTHERGILL-PAYNE. Un posible tema sacramental en lacomedia «De un castigo tres venganzas», de Calderón 527

MARGIT FRENK ALATORRE. Permanencia folklórica del villancicoglosado 537

VÍCTOR FUENTES. El grupo editorial «Ediciones Oriente» y el auge

de la literatura social-revolucionaria (1927-1931) 545

ANNAMARIA GALLINA. Enrique de Mesa, noventayochista menor ... 551

MARTA GALLO. El tiempo en «Cien años de soledad», de GabrielGarcía Márquez 561

ANTONIO GARCÍA BERRIO. El «patrón» renacentista de Horacio y lostópicos teórico-literarios del Siglo de Oro español 573

Page 4: actas hispanistas

XIV índice

LUCIANO GARCÍA LORENZO. Unamuno y Jacinto Grau 589

F. GARCÍA SARRIA. «SU único hijo» en la obra de Clarín 599

PAUL ALEXANDRU GEORGESCU. La búsqueda de lo humano en la obra

de Julio Cortázar 611

ILEANA GEORGESCU. Esbozo de tanatalogía lorquiana 621

ZUNILDA GERTEL. La narrativa hispanoamericana contemporánea ysu nuevo lenguaje 631

BERNARDO GICOVATE. La ironía de Juan Ramón Jiménez: ¿orgullo

o tristeza? 641

DOUGLAS J. GIFFORD. Dos notas de ecología andina 649

MARTIN S. GILDERMAN. Juan Rodríguez del Padrón: profeta-mártirdel amor cortés 659

ECATERINA GOGA. El morfema del género en la clasificación de losdeterminantes del sistema nominal 665

MANUEL GÓMEZ REINOSO. Jorge Mañach y los hispánico, un ensayode valoración 673

F. GONZÁLEZ-OLLÉ. Catalanismos e intervención de Timoneda en lascomedias de Lope de Rueda 681

ANTHONY GOOCH, L. S. E. Valores semánticos del pronombrereflexivo en el español moderno 695

ENRIQUE GUITER. La expresión del indicativo pasado en

iberorrománico medieval 703

MAKOTO HARÁ. Gramática productiva 735

FRANCIS H A YES. Unamuno ante la cliniquería y entre aficionados

anda el juego 745

THOMAS R. HART. Teatro vicentino y teatro valenciano 751

MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. Herencia barroca y novedad rococó en

«La Petimetra», de Nicolás Fernández de Moratín 757

STEVEN HESS. El español puertorriqueño en Nueva York 773

LEWIS JOSEPH HUTTON. De la cristología de la literatura mística ... 781

A. D. DEYERMOND, The lost genre of medieval Spanish literature ... 791

J. CHANTRAINE DE VAN PRAAG. Intensidad expresiva de lascomparaciones estereotipadas 815

JULIO CAILLET-BOIS. Naturaleza, historia y providenciaen «Facundo» 817

Page 5: actas hispanistas

ALOCUCIONESDE LA SESIÓN INAUGURAL