acta. mesa redonda.18112014

5
MESA REDONDA. ACTA DE CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA CELEBRADA EL 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LA ETSAM 18 de noviembre de 2014. Asistentes de pleno derecho: Comienza a las 14:35 con una introducción por parte de Cristina Herrero, coordinadora de la Comisión Plan 2010 de la Delegación de Alumnos en la ETSAM, quien cede la palabra al director de la escuela Luis Maldonado. Luis Maldonado informa de cómo está estructurado el Máster Habilitante según la Memoria de Verificación y presenta los documentos que existen en relación a dicho Máster. El Máster Habilitante se estructura con 20 ECTS de asignaturas obligatorias + 10 ECTS de asignaturas optativas + 30 ECTS de TFM, sumando un total de 60 ECTS, pudiendo ser ampliables a 70 ECTS cursando 10 ECTS más de optativas que te darían la especialización. Retoma Cristina Herrero la palabra, presentando a la moderadora de la mesa redonda, Paloma Meléndez, quien introduce a los ponentes y da comienzo a la mesa redonda con la siguiente pregunta. 1. Actualmente realizar el PFC es un proceso más largo que corto, pudiéndose convertir a veces en tortuoso. Se suele tardar una media de 1 año y medio aproximadamente en completarlo. Aunque se ha conseguido que el número de suspenso descienda, actualmente la mitad de las notas siguen siendo un "aprobado". A la luz de que el nuevo TFM tendrá una duración de 9 meses, ¿Cómo cree que debería adaptarse el nivel de exigencia y definición? Borja Gómez (exalumno, arquitecto por la ETSAM): Dice que la exigencia no es poner más líneas. El PFC sí se puede hacer en un año. Las asignaturas deben alimentar ese PFC. Lucía (exalumna, arquitecta por la ETSAM, PFC de cooperación): Piensa que no se pueden esperar los mismos resultados cuando se exige más en menos tiempo. Es importante acotar, ya que en la vida real ya sucede. Es importante evaluar la destreza y hacer las cosas en un tiempo determinado.

Upload: daetsam-delegacion-de-alumnos-etsam

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA. MESA REDONDA.18112014

MESA REDONDA. ACTA DE CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA CELEBRADA EL 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LA ETSAM 18 de noviembre de 2014. Asistentes de pleno derecho: Comienza a las 14:35 con una introducción por parte de Cristina Herrero, coordinadora de la Comisión Plan 2010 de la Delegación de Alumnos en la ETSAM, quien cede la palabra al director de la escuela Luis Maldonado. Luis Maldonado informa de cómo está estructurado el Máster Habilitante según la Memoria de Verificación y presenta los documentos que existen en relación a dicho Máster. El Máster Habilitante se estructura con 20 ECTS de asignaturas obligatorias + 10 ECTS de asignaturas optativas + 30 ECTS de TFM, sumando un total de 60 ECTS, pudiendo ser ampliables a 70 ECTS cursando 10 ECTS más de optativas que te darían la especialización. Retoma Cristina Herrero la palabra, presentando a la moderadora de la mesa redonda, Paloma Meléndez, quien introduce a los ponentes y da comienzo a la mesa redonda con la siguiente pregunta.

1. Actualmente realizar el PFC es un proceso más largo que corto, pudiéndose convertir a veces en tortuoso. Se suele tardar una media de 1 año y medio aproximadamente en completarlo. Aunque se ha conseguido que el número de suspenso descienda, actualmente la mitad de las notas siguen siendo un "aprobado".

A la luz de que el nuevo TFM tendrá una duración de 9 meses, ¿Cómo cree que debería adaptarse el nivel de exigencia y definición? Borja Gómez (exalumno, arquitecto por la ETSAM): Dice que la exigencia no es poner más líneas. El PFC sí se puede hacer en un año. Las asignaturas deben alimentar ese PFC. Lucía (exalumna, arquitecta por la ETSAM, PFC de cooperación): Piensa que no se pueden esperar los mismos resultados cuando se exige más en menos tiempo. Es importante acotar, ya que en la vida real ya sucede. Es importante evaluar la destreza y hacer las cosas en un tiempo determinado.

Page 2: ACTA. MESA REDONDA.18112014

Ismael (alumno cursando PFC en AulaPFC): Comenta que sí se puede hacer un PFC en 9 meses si no tienes otras asignaturas a las que dedicarle tiempo. Cree que el PFC debería ser un mero trámite. Apoya la idea de Lucía de que es bueno acotar, y eso se puede conseguir estableciendo los 9 meses. Aclara que el nivel de exigencia no debería adaptarse a los 30 ECTS que tendría el TFM ya que en el plan 96 actualmente el PFC son 3 CTS y ya tiene demasiada carga. Luis Pancorbo (profesor en AulaPFC): Cree que hay que pedir calidad en el arranque del proyecto. Piensa que es factible hacerlo en 9 meses pero no con tantas asignaturas. Andrés Perea (arquitecto por la ETSAM): Comenta que el PFC es algo exclusivo, es el portfolio del arquitecto y es lo que hace que el arquitecto español sea respetado. El PFC es como una tesis, incluso se podría optimizar y hacer en 5 meses. Compara las horas de trabajo con las de un obrero, quien al final en 1 año trabaja 1500 h que es a lo que equivalen 30 ECTS. Piensa que las horas trabajadas en el PFC ya deberían darte el nivel de suficiencia. Habla también de que al ser mayor el número de ECTS, se les pagará más a los profesores y por tanto, deberían tener más implicación. Concluye con que SÍ cree en la limitación de tiempo pero con una nueva línea a la que se adapte el profesorado. CONCLUSIONES GENERALES DE LA PRIMERA PREGUNTA:

Sí es factible hacer el PFC en menos de un año. Las asignaturas no tienen que quitar tiempo del PFC, sino alimentarlo y complementarlo. Es importante acotar y marcar tiempos, como en la vida real. Es importante la adaptación del profesorado al nuevo modelo.

2. Antes del comienzo del PFC el alumno elige Aula o tutor y tema, y hasta el día de la entrega, recibe correcciones por medio de tutorías, para ir perfeccionando su trabajo. ¿Qué cambiaría de la dinámica de trabajo actual del PFC de cara al TFM? ¿Qué estructura propondría? ¿Qué opina de un PFC por fases? Borja Gómez: Opina que es importante la dedicación y dar tiempo a los profesores. Cree que es importante que la estructura mantenga una cierta libertad pero sin llegar a sentirte perdido. Se pregunta que algo debe estar mal cuando suspende un alumno, ¿quiere decir que suspende el profesor? Propone que podría ser una entrega final en la que enseñes información que alimente tu PFC. Recalca que los tiempos no se pueden medir, que hay personas que necesitan tiempos y medios distintos. La estructura que propone es un modelo 3 + 3 + 3, aunque duda que valga para todo el mundo.

Page 3: ACTA. MESA REDONDA.18112014

Lucía: Se pregunta si podrían tener más importancia otros departamentos y si la diversidad vale de verdad 10 ECTS. Opina que orientar el PFC solo a un proyecto de edificación es pobre y que se debería responder a las necesidades sociales e incluirlas en él. Habla del PFC de cooperación en el que faltan algunos pasos, y cree en un PFC que sea ejecutable y sostenible. Cree que se le debería dar mayor responsabilidad al alumno pero también al tutor. Piensa que la ausencia de hitos importantes en el proceso reduce la velocidad de trabajo, pero dice que esto no tiene que ser el cole y con las fases podemos caer en un problema lineal. Pone como ejemplo el modelo de PFC en Chile. Ismael: Piensa que es clave hacer un PFC por fases con asignaturas vinculadas a él. Comenta el modelo de la Universidad Politécnica de Valencia en el que se hacen varias entregas durante el proceso. Luis Pancorbo: Cree que es necesario normalizar, poner orden. Hace falta una estructura. Son importantes las tutorías con otros alumnos. Piensa que lo que más retrasa el PFC es que necesitamos la confirmación del tutor de que podemos avanzar. Defiende una estructura colectiva. Andrés Perea: Reflexiona sobre que 30 ECTS son 3/6 de horas del profesorado y que son un montón. Cree que debemos exigir que se cumplan esas horas con tribunales y correcciones. Habla de la libertad total en el PFC, que puedan entrar nuevos paradigmas. Saca la palabra contrato preguntándose que por qué no existe un contrato entre el alumno y el tutor planteando unas bases de su PFC sobre las que después te van a evaluar. Cree que un PFc no debería suspenderse y que la evaluación debería ir dirigida a tu tema. CONCLUSIONES GENERALES DE LA SEGUNDA PREGUNTA:

Es importante crear una estructura, organizar, normalizar la situación. Cada persona tiene un ritmo y modelo de trabajo diferente. Los profesores deberían involucrarse mucho más.

Que la evaluación sea coherente con tu tema y se evalúe sobre las bases de tu PFC. 3. Son muchas las quejas existentes acerca de los métodos de evaluación del PFC. Desde que el visto bueno del tutor garantice como mínimo el aprobado, hasta que las correcciones deberían ser públicas. En muchas ocasiones los alumnos ven que no se dedica el tiempo suficiente a la corrección de cada proyecto dado el gran volumen de alumnos, y el tiempo reducido que tiene el tribunal. ¿Cómo cree que debería evaluarse el nuevo TFM? ¿Opina que el tutor debería tener un papel determinante en la calificación del mismo?

Page 4: ACTA. MESA REDONDA.18112014

Borja Gómez: Comienza llamando la atención a los estudiantes y diciendo que el hecho de que estén todos tan de acuerdo y los alumnos no hagan nada, tiene peligro. Opina que el PFC debería ser público, que todo el mundo tiene que verlo y que el tutor debe estar en el tribunal. Remarca el modelo 3 + 3 + 3 y ratifica el contrato del que ha hablado Andrés Perea como bases para hacer tu proyecto. De esta manera, el tutor puede leer lo que hace el alumno y responder de la forma más adecuada. Piensa que hacen falta más PFC especializados en lo tuyo, hay gente que hace un PFC "que no le pega". Lucía: Remarca de nuevo el hecho de evaluar en función del marco del proyecto. Comenta que estás pagando unos ECTS de defensa pero luego no puedes defender tu proyecto. Cree que hacen falta más personas para corregir y la necesidad absoluta del tutor. Hace hincapié en la función social del arquitecto. Habla del contrato ya mencionado lanzando al aire la pregunta, ¿podría incluso evaluar el PFC el propio cliente? Ismael: Insiste en los ECTS de defensa que pagas y dice que no puede ser que no tengas ni explicación sobre tu suspenso. Comenta que el sistema de evaluación es muy cerrado y que solo se hacen públicos los de notable y sobresaliente. Propone que sea similar a una tesis. Luis Pancorbo: Cree que la opinión del tutor debe ser tenida en cuenta, pero no determinante, ya que opina que los profesores tienen tendencia a sobrevalorar a sus alumnos. Es verdad que ahora mismo no se le hace ni caso al tutor y eso no está bien. Propone que el modelo que se ha usado en las Aulas PFC puede implementarse y aplicarse en el Máster ya que es método bastante viable. Opina a favor de que se establezcan unas horas, incluso la existencia de un contrato. Andrés Perea: Reflexiona de nuevo sobre los baremos, diciendo que 300 profesores por 20 horas, son 6.000 horas y eso quiere decir que tocan a 500 horas por profesor. Comenta que las aulas le parecen fundamentales y que debe ir desapareciendo la figura del tutor como un papá que te guía. Cree que debe haber más comunicación entre los alumnos y más traspaso de opiniones. Los tutores deberían ser consultores, como un colegio de consultores. Dice que sí que hay dinero y de hecho, ya se les está pagando. Concluye diciendo que este modelo marcará un antes y un después.

Page 5: ACTA. MESA REDONDA.18112014

CONCLUSIONES GENERALES DE LA TERCERA PREGUNTA: Tutor como figura importantísima. Evaluación sobre las bases de tu proyecto en función del marco de tu PFC. Necesidad de una mayor diversidad de temas en los PFC y por tanto, a la hora de evaluarlos. Existencia de un contrato que marque las bases de evaluación de cada PFC Aplicación del Modelo AulaPFC como modelo viable. Comunicación entre alumnos. Estructura colectiva.