acero

Upload: verito-mejia

Post on 13-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 ACERO

    1/56

    - 1 -

    Facultad de Ingeniera Ciencias Fsicas yMatemtica

    Escuela de Ingeniera Civil

    Ensayo de Materiales I

    MONOGRAFA

    Tema:

    EL ACERO

  • 5/23/2018 ACERO

    2/56

    - 2 -

    ndice:

    1. Objetivos . ...........................32. Introduccin ...........................................................................43.

    Historia del acero.............6

    4. Procesos de fabricacin del acero .......84.1 Fabricacin en horno elctrico....10

    4.2 Flujos de materia del proceso de fabricacin del acero...14

    4.3 El reciclado de los materiales de construccin...15

    4.3.1 Opciones de reciclado del acero.....16

    5. Formacin Del Acero. Diagrama Hierro-Carbono (Fe-C)......16

    6. Propiedades fsicas y mecnicas del acero.17

    6.1 Rango de comportamiento elstico..18

    6.2 Esfuerzo de fluencia.19

    6.3 Resistencia a la rotura..20

    6.4Modulo de elasticidad...20

    6.5 Ductilidad.21

    7. Otras propiedades del acero...21

    7.1 Densidad..21

    7.2Resistencia a la corrosin.21

    8. Clasificacin de los aceros22

    9. Aceros de gran resistencia.32

    10. Aceros de sedimentacin33

    11. Aceros de nitruracin..33

    12. Produccin y consumo de acero.4213. Tratamientos Del Acero..44

    14. Mecanizado Del Acero...46

    15. Aplicaciones50

    16. Ensayos mecanicos del acero..51

    17. Normas relacionadas con el acero...52

    18. Conclusiones55

    19. Bibliografa56

  • 5/23/2018 ACERO

    3/56

    - 3 -

    1. OBJETIVOS

    El objetivo de esta monografa es dar a conocer este material deconstruccin tan importante como es el acero, tanto en nuestro medio

    como en otros en los que al igual que el nuestro de de vital importancia.

    Dar a conocer como apareci en un principio este material y como ha idocambiando a travs de la historia.

    Dar a conocer los aceros que se fabrican en nuestro pas, asi como lospases que ms consumen y fabrican este material de mucha importancia

    en la construccin.

    Analizar las propiedades fsicas y mecnicas de este material a media queha ido cambiando con el tiempo.

  • 5/23/2018 ACERO

    4/56

    - 4 -

    2. INTRODUCCION

    El acero, como material indispensable de refuerzo en las construcciones, es una

    aleacin de hierro y carbono, en proporcionesvariables,y pueden llegar hasta el 2% de

    carbono, con el fin de mejorar algunas de sus propiedades, puede contener tambinotros elementos. Una de sus caractersticas es admitir el temple, con lo que aumenta su

    dureza y su flexibilidad.

    En las dcadas recientes, los ingenieros y arquitectos han estado pidiendo

    continuamente aceros cada vez ms sofisticados, con propiedades de resistencia a la

    corrosin,aceros ms soldables y otros requisitos. La investigacin llevada a cabo por

    laindustria del acero durante este periodo ha conducido a la obtencin de variosgrupos

    de nuevos aceros que satisfacen muchos de los requisitos y existe ahora una amplia

    variedad cubierta gracias a lasnormas y especificaciones actuales.

    El acero es indispensable debido a su bajo precio y dureza, especialmente en

    automviles, barcos y componentes estructurales de edificios, vehculos, sistemas de

    tuberas,motores,vlvulas y engranajes.

    No se debe confundir el acero con el hierro, que es unmetal relativamenteduro y tenaz,con dimetro atmico de 2,48 , con temperatura de fusin de 1.535C y punto de

    ebullicin 2.740 C. Por su parte, el carbono es unno metal de dimetro menor 1,54 ,

    blando y frgil en la mayora de susformas alotrpicas.Ladifusin de esteelemento en

    la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en dimetros

    atmicos.

    El acero conserva las caractersticas metlicas del hierro en estado puro, pero la adicin

    de carbono y de otros elementos tanto metlicos como no metlicos mejora sus

    propiedades fsico-qumicas.

    Existen muchos tipos de acero en funcin del o los elementos aleantes que estn

    presentes. La definicin en porcentaje de carbono corresponde a losaceros al carbono,

    en los cuales este no metal es el nico aleante, o hay otros pero en menores

    concentraciones.Otras composiciones especficas reciben denominaciones particulares

    en funcin de mltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan ensu composicin (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de

    http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos3/corrosion/corrosion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Durezahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Angstromhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C2%B0Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/No_metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_alotr%C3%B3picahttp://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_siliciohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_de_cementaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_de_cementaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_alotr%C3%B3picahttp://es.wikipedia.org/wiki/No_metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C2%B0Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Angstromhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Durezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/corrosion/corrosion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTES
  • 5/23/2018 ACERO

    5/56

    - 5 -

    cementacin), de alguna caracterstica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en

    funcin de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se

    engloban bajo la denominacin genrica de aceros especiales, razn por la que aqu se

    ha adoptado la definicin de los comunes o "al carbono" que adems de ser los primeros

    fabricados y los ms empleados, sirvieron de base para los dems. Esta gran variedad deaceros llev aSiemens a definir el acero como un compuesto de hierro y otra sustancia

    que incrementa su resistencia.

    Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la

    naturaleza, lo que favorece su produccin a gran escala. Esta variedad y disponibilidad

    lo hace apto para numerosos usos como laconstruccin de maquinaria, herramientas,

    edificios y obras pblicas, contribuyendo al desarrollo tecnolgico de las sociedades

    industrializadas. A pesar de ello existen sectores que no utilizan acero (como la

    construccin aeronutica), debido a su densidad (7.850 kg/m de densidad en

    comparacin a los 2.700 kg/m delaluminio,por ejemplo).

    Una de las propiedades ms importantes de los aceros es su gran plasticidad y

    maleabilidad a elevada temperatura, que permite transformar su forma o dimensiones

    por laminado o martillado en caliente con gran facilidad. Adems los aceros son dctiles

    y por trabajo en fro se pueden laminar o estirar en forma de chapas, flejes, alambres ohilos de muy pequeo espesor o dimetro.

    Otra de las propiedades ms valiosas de los aceros, es la facultad de adquirir con el

    temple una dureza extraordinaria.

    En la actualidad, hay muchos tipos de aceros de las ms diversas composiciones y

    propiedades, y cualquier acerera moderna fabrica ms de cien clases diferentes,

    dependiendo principalmente sus caractersticas y propiedades de la composicin y de

    los tratamientos trmicos que se les da.

    En otras palabras el acero no es ms que una aleacin a base de hierro (Fe) y

    principalmente de carbono adems de otros elementos de aleacin como el manganeso,

    silicio, azufre, fsforo y en ocasiones especiales nquel, cromo, molibdeno, tungsteno y

    vanadio. El contenido de su principal elemento de aleacin (carbono) va desde 0.03

    hasta 1.7 o llegando en algunos casos excepcionales hasta 2.5%.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_de_cementaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidablehttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Siemenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Maquinariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edificiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_T%C3%A9cnica_de_Obras_P%C3%BAblicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aeron%C3%A1uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aeron%C3%A1uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_T%C3%A9cnica_de_Obras_P%C3%BAblicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Edificiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maquinariahttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Siemenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidablehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_de_cementaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
  • 5/23/2018 ACERO

    6/56

    - 6 -

    3. HISTORIA

    Es imposible determinar a ciencia cierta dnde y cmo el hombre descubri el hierro,

    pero es cierto que su historia est estrechamente ligada con el desarrollo de la cultura y

    la civilizacin.

    Los metales inician su historia cuando el hombre se siente atrado por su brillo y se da

    cuenta de que golpendolos puede darles forma y fabricar as utensilios tan necesarios

    para su supervivencia.

    La humanidad se sucede en Edades, a las que se ha dado nombres de metales, y cuando

    se cierran las Edades del Cobre y Bronce, a las que se atribuye una duracin de 500 a

    2000 aos, comienza la Edad del Hierro.

    Con la excepcin del aluminio, el hierro se encuentra en la naturaleza en cantidades

    mayores que cualquier otro metal; se explota con mtodos relativamente sencillos, y se

    puede trabajar y transformar tanto como se quiera. La razn del retraso en la aparicin

    del hierro respecto al bronce hay que buscarla en el elevado punto de fusin del hierro

    puro, lo que haca prcticamente imposible que una vez tratados sus minerales se

    pudiese ofrecer en forma lquida, separado de la escoria.

    Las primeras producciones se obtuvieron seguramente rodeando al mineral totalmente

    con carbn de lea con el que no era posible alcanzar la temperatura suficiente para

    fundir el metal, obtenindose en su lugar una masa esponjosa y pastosa, mezcla de

    hierro y escoria, que haba que martillear repetidamente al rojo vivo para eliminar la

    escoria y las impurezas.

    Este martilleo produca dos efectos, por un lado consegua obtener un hierro puro al

    eliminar las escorias e impurezas, endurecindolo por forja al mismo tiempo. Se

    obtenan as barras de hierro forjado resistente y maleable, que no eran otra cosa que un

    tipo muy primitivo de acero.

    La evolucin tecnolgica orient sus esfuerzos en tratar de aumentar la temperatura a la

    que se someta al mineral de hierro, por medio de la utilizacin de hornos en los que se

    introduca una mezcla de mineral y carbn vegetal, lo que se traduca en un aumento deproduccin y en la lgica economa del sistema.

  • 5/23/2018 ACERO

    7/56

    - 7 -

    Sin embargo, cuando estos hornos se calentaban en exceso el mineral pasaba de la

    forma pastosa a la lquida pero con un contenido en carbono tan alto que no permita la

    forja. Este producto era en principio no aprovechable, y requera un afino, trmino

    que se ha conservado hasta hoy en da y que se emplea para describir el proceso detransformacin del hierro colado al acero.

    Con el paso del tiempo, se fue comprobando que la obtencin accidental del hierro

    colado no era una desgracia, sino que por el contrario se trataba de una materia prima

    mejor para obtener posteriormente el acero, con todas las ventajas tcnicas y

    econmicas que implica el proceso.

    Para llegar a este punto fue preciso recorrer tres etapas fundamentales. La primera fue la

    sustitucin del carbn de lea por la hulla y, ms concretamente, por el coque. La

    segunda consisti en ir aumentando la altura de los hornos, gracias a las caractersticas

    resistentes del coque que permita aumentar la carga de stos y, en consecuencia, su

    produccin. Y la tercera etapa recogera el conjunto de mejoras e innovaciones

    conducentes a avivar la combustin del horno, primero mediante el aumento de la

    ventilacin y, posteriormente, mediante el calentamiento del aire soplado. El resultado

    final dara paso a la tecnologa de los actuales hornos altos.

    En 1855 se produce un hecho trascendental en la produccin y el futuro del acero: el

    invento del convertidor ideado por Henry Bessemer, que supuso el paso revolucionario

    de la obtencin del acero a partir del hierro producido en el alto horno. Este invento

    trascendental se completa por Thomas en 1873, al conseguir convertir el hierro colado,

    de alto contenido en fsforo, en acero de alta calidad mediante un convertidor con

    recubrimiento bsico.

    Despus del siglo XIV se aument el tamao de los hornos utilizados para la fundicin

    y se increment el tiro para forzar el paso de los gases de combustin por la carga o

    mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamao el mineral de hierro de la

    parte superior del horno se reduca a hierro metlico y a continuacin absorba ms

    carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era

    el llamado arrabio,una aleacin que funde a una temperatura menor que el acero o el

    hierro forjado. El arrabio se refinaba despus para fabricar acero.

    http://www.infoacero.cl/acero/parrabio.htmhttp://www.infoacero.cl/acero/parrabio.htm
  • 5/23/2018 ACERO

    8/56

    - 8 -

    La produccin moderna de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados

    de los usados antiguamente.El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire

    se debe al inventor britnicoHenry Bessemer, que en 1855 desarroll el horno o

    convertidor que lleva su nombre. Desde la dcada de 1960 funcionan varios mini hornos

    que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, lasgrandes instalaciones de altos hornos continan siendo esenciales para producir acero a

    partir de mineral de hierro.

    A partir de entonces las innovaciones en la produccin del acero se han ido sucediendo

    hasta nuestros das, gracias a la participacin de figuras como las de Martn, Siemens,

    Hroult, los tcnicos de Linz y Donawitz y tantos otros.

    Actualmente los procesos han ido mejorando el acero en especial el usado mediante la

    reduccin con oxigeno inventado en Austria en 1948 y el colada contian que es el que

    permite la formacin de perfiles mediante la dosificacin del material fundido en un

    molde enfriado por agua que genera un elemento constante en su seccin el mismo que

    es afinado en sus dimensiones con rodillos.

    4. PROCESOS DE FABRICACION DEL ACEROEl acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales:

    El arrabio, obtenido apartir de mineral en instalaciones dotadas de alto horno (proceso

    integral).

    Las chatarras tanto frricas como inoxidables.

    El tipo de materia prima condiciona el proceso de fabricacin. En lneas generales, parafabricar acero a partir de arrabio se utiliza el convertidor con oxgeno, mientras que

    partiendo de chatarra como nica materia prima se utiliza exclusivamente el horno de

    arco elctrico (proceso electro-siderrgico). Los procesos en horno de arco elctrico

    pueden usar casi un 100% de chatarra metlica como primera materia convirtindolo en

    un proceso ms favorable desde un punto de vista ecolgico. Aun as, la media de las

    estadsticas actuales calcula que el 85% de las materias primas utilizadas en los hornos

    de arco elctrico son chatarra.

    http://www.infoacero.cl/acero/parrabio.htmhttp://www.infoacero.cl/acero/hbessemer.htmhttp://www.infoacero.cl/acero/hbessemer.htmhttp://www.infoacero.cl/acero/parrabio.htm
  • 5/23/2018 ACERO

    9/56

    - 9 -

    Las estimaciones del porcentaje mundial de industrias que utilizan el convertidor con

    oxgeno en 1995 eran del 59% y de un 33% para las que utilizaban horno de arco

    elctrico.

    Las aleaciones de acero se realizan generalmente a travs del horno de arco elctrico,

    incluyendo el acero inoxidable. En algunos tipos de acero inoxidable se aade a sucomposicin molibdeno, titanio, niobio u otro elemento con el fin de conferir a los

    aceros distintas propiedades.

    Tras el proceso de reconversin industrial de la siderurgia en Espaa se abandon la va

    del alto horno y se apost de forma decidida por la obtencin de acero a travs de horno

    elctrico. En este proceso, la materia prima es la chatarra, a la que se le presta una

    especial atencin, con el fin de obtener un elevado grado de calidad de la misma. Para

    ello, la chatarra es sometida a unos severos controles e inspecciones por parte delfabricante de acero, tanto en su lugar de origen como en el momento de la recepcin del

    material en fbrica. La calidad de la chatarra depende de tres factores:

    - Su facilidad para ser cargada en el horno

    - Su comportamiento de fusin (densidad de la chatarra, tamao, espesor, forma)

    - Su composicin, siendo fundamental la presencia de elementos residuales que sean

    difciles de eliminar en el proceso del horno

    Atendiendo a su procedencia, la chatarra se puede clasificar en tres grandes grupos:

    a) Chatarra reciclada: formada por despuntes, rechazos, etc. originados en la propia

    fbrica. Se trata de una chatarra de excelente calidad.

    b) Chatarra de transformacin: producida durante la fabricacin de piezas y

    componentes de acero (virutas de mquinas herramientas, recortes de prensas y

    guillotinas, etc.).

    c) Chatarra de recuperacin: suele ser la mayor parte de la chatarra que se emplea en la

    acera y procede del desguace de edificios con estructura de acero, plantas industriales,

    barcos, automviles, electrodomsticos, etc.

  • 5/23/2018 ACERO

    10/56

    - 10 -

    4.1 Fabricacin en horno elctrico

    La fabricacin del acero en horno elctrico se basa en la fusin de las chatarras por

    medio de una corriente elctrica, y al afino posterior del bao fundido.

    El horno elctrico consiste en un gran recipiente cilndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm

    de espesor) forrado de material refractario que forma la solera y alberga el bao de

    acero lquido y escoria. El resto del horno est formado por paneles refrigerados por

    agua. La bveda es desplazable para permitir la carga de la chatarra a travs de unas

    cestas adecuadas.

    La bveda est dotada de una serie de orificios por los que se introducen los electrodos,generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm de dimetro. Los

    electrodos se desplazan de forma que se puede regular su distancia a la carga a medida

    que se van consumiendo.

    Los electrodos estn conectados a un transformador que proporciona unas condiciones

    de voltaje e intensidad adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en

    funcin de la fase de operacin del horno.

  • 5/23/2018 ACERO

    11/56

    - 11 -

    Otro orificio practicado en la bveda permite la captacin de los gases de combustin,

    que son depurados convenientemente para evitar contaminar la atmsfera. El horno va

    montado sobre una estructura oscilante que le permite bascular para proceder al

    sangrado de la escoria y el vaciado del bao.

    El proceso de fabricacin se divide bsicamente en dos fases: la fase de fusin y la fase

    de afino.

    4.1.1. Fase de fusin

    Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y escorificantes

    (principalmente cal) se desplaza la bveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos

    hasta la distancia apropiada, hacindose saltar el arco hasta fundir completamente los

    materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno,

    constituyendo este acero una colada.

    4.1.2. Fase de afino

    El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la segunda en un

    horno cuchara. En el primer afino se analiza la composicin del bao fundido y se

    procede a la eliminacin de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso,

    fsforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composicin qumica por medio de la

    adicin de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, nquel,

    molibdeno, vanadio o titanio).

    El acero obtenido se vaca en una cuchara de colada, revestida de material refractario,

    que hace la funcin de cuba de un segundo horno de afino en el que termina de ajustarse

    la composicin del acero y de drsele la temperatura adecuada para la siguiente fase en

    el proceso de fabricacin.

    4.1.3. La colada contina

    Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa receptora de la colada

    continua donde vaca su contenido en una artesa receptora dispuesta al efecto.

    La colada continua es un procedimiento siderrgico en el que el acero se vierte

    directamente en un molde de fondo desplazable, cuya seccin transversal tiene la forma

    geomtrica del semiproducto que se desea fabricar; en este caso la palanquilla.

  • 5/23/2018 ACERO

    12/56

    - 12 -

    La artesa receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero

    lquido en varias lneas de colada, cada una de las cuales disponen de su lingotera o

    molde, generalmente de cobre y paredes huecas para permitir su refrigeracin con agua,

    que sirve para dar forma al producto. Durante el proceso la lingotera se mueve

    alternativamente hacia arriba y hacia abajo, con el fin de despegar la costra slida que seva formando durante el enfriamiento.

    Posteriormente se aplica un sistema de enfriamiento controlado por medio de duchas de

    agua fra primero, y al aire despus, cortndose el semiproducto en las longitudes

    deseadas mediante sopletes que se desplazan durante el corte.

    En todo momento el semiproducto se encuentra en movimiento continuo gracias a los

    rodillos de arrastre dispuestos a los largo de todo el sistema.

    Finalmente, se identifican todas las palanquillas con el nmero de referencia de la

    colada a la que pertenecen, como parte del sistema implantado para determinar la

    trazabilidad del producto, vigilndose la cuadratura de su seccin, la sanidad interna, la

    ausencia de defectos externos y la longitud obtenida.

    4.1.4. La laminacin

    Las palanquillas no son utilizables directamente, debiendo transformarse en productos

    comerciales por medio de la laminacin o forja en caliente.

    De forma simple, podramos describir la laminacin como un proceso en el que se hace

    pasar al semiproducto (palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a la misma

    velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su seccin transversal gracias a la

    presin ejercida por stos. En este proceso se aprovecha la ductilidad del acero, es decir,

    su capacidad de deformarse, tanto mayor cuanto mayor es su temperatura. De ah que la

    laminacin en caliente se realice a temperaturas comprendidas entre 1.250C, al inicio

    del proceso, y 800C al final del mismo.

    La laminacin slo permite obtener productos de seccin constante, como es el caso de

    las barras corrugadas.

    El proceso comienza elevando la temperatura de las palanquillas mediante hornos de

    recalentamiento hasta un valor ptimo para ser introducidas en el tren de laminacin.

  • 5/23/2018 ACERO

    13/56

    - 13 -

    Generalmente estos hornos son de gas y en ellos se distinguen tres zonas: de

    precalentamiento, de calentamiento y de homogeneizacin. El paso de las palanquillas

    de una zona a otra se realiza por medio de distintos dispositivos de avance. La atmsfera

    en el interior del horno es oxidante, con el fin de reducir al mximo la formacin de

    cascarilla.

    Alcanzada la temperatura deseada en toda la masa de la palanquilla, sta es conducida a

    travs de un camino de rodillos hasta el tren de laminacin. Este tren est formado por

    parejas de cilindros que van reduciendo la seccin de la palanquilla. Primero de la

    forma cuadrada a forma de valo, y despus de forma de valo a forma redonda. A

    medida que disminuye la seccin, aumenta la longitud del producto transformado y, por

    tanto, la velocidad de laminacin. El tren se controla de forma automtica, de forma que

    la velocidad de las distintas cajas que lo componen va aumentando en la misma

    proporcin en la que se redujo la seccin en la anterior.

    El tren de laminacin se divide en tres partes:

    - Tren de desbaste: donde la palanquilla sufre una primera pasada muy ligera para

    romper y eliminar la posible capa de cascarilla formada durante su permanencia en el

    horno.

    - Tren intermedio: formado por distintas cajas en las que se va conformando por medio

    de sucesivas pasadas la seccin.

    - Tren acabador: donde el producto experimenta su ltima pasada y obtiene su

    geometra de corrugado.

    Las barras ya laminadas se depositan en una gran placa o lecho de enfriamiento. De ah,

    son trasladadas a las lneas de corte a medida y empaquetado y posteriormente pasan a

    la zona de almacenamiento y expedicin.

    En el caso de la laminacin de rollos, stos salen del tren acabador en forma de espira,

    siendo transportados por una cinta enfriadora, desde la que las espiras van siendo

    depositadas en un huso, donde se compacta y se ata para su expedicin, o bien se lleva a

    una zona de encarretado, dnde se forman bobinas en carrete.

    Durante la laminacin se controlan los distintos parmetros que determinarn la calidad

    del producto final: la temperatura inicial de las palanquillas, el grado de deformacin de

  • 5/23/2018 ACERO

    14/56

    - 14 -

    cada pasada para evitar que una deformacin excesiva d lugar a roturas o

    agrietamientos del material, as como el grado de reduccin final, que define el grado

    de forja, y sobre todo el sistema de enfriamiento controlado.

    4.2 Flujos de materia del proceso de fabricacin del acero

    Para producir una tonelada de acero virgen se necesitan 1500kg de ganga de hierro,

    225kg de piedra caliza y 750kg de carbn (en forma de coque) [Lawson, B.; 1996]

    La obtencin del acero pasa por la eliminacin de las impurezas que se encuentran en el

    arrabio o en las chatarras, y por el control, dentro de unos lmites especificados segn el

    tipo de acero, de los contenidos de los elementos que influyen en sus propiedades.

    Las reacciones qumicas que se producen durante el proceso de fabricacin del acero

    requieren temperaturas superiores a los 1000C para poder eliminar las sustancias

    perjudiciales, bien en forma gaseosa o bien trasladndolas del bao a la escoria (ver

    tabla 5.1).

    Tabla 5.1. Principales reacciones qumicas en el afino

    Elemento Forma de eliminacin Reaccin qumica

    CarbonoAl combinarse con el oxgeno se quema dandolugar a CO y CO2 gaseoso que se elimina atravs de los humos.

    2C + O2 2CO

    2CO + O2 2CO2

    Manganeso Se oxida y pasa a la escoria.Combinado con slice da lugar a silicatos.

    2Mn + O2 2MnO

    MnO + SiO2 Silicatos

    Silicio Se oxida y pasa a la escoria.Forma silicatos

    Si + O2 SiO2

    SiO2 + xidos silicatos

    Fsforo

    En una primera fase se oxida y pasa a l escoria.En presencia de carbono y altas temperaturaspuede revertir al bao.Para fijarlo a la escoria se aade calformndose fosfato de calcio.

    4P + 5O2 2P2O5P2O5 + 5FeO 2P + 5CO

    2P+ 5C +3CaO P2O53Cao

    + 5Fe

    AzufreSu eliminacin debe realizarse mediante elaporte de cal, pasando a la escoria en forma desulfuro de calcio. La presencia de manganesofavorece la desulfuracin.

    S + Fe + CaO FeO + SCa

    S + Fe + MnO SMn + FeO

    S + Fe + Mn SMn + Fe

  • 5/23/2018 ACERO

    15/56

    - 15 -

    Por cada tonelada de bloque de acero fabricado se generan: 145kg de escoria, 230kg de

    escoria granulada, aproximadamente 150 000 litros de agua residual y alrededor de 2

    toneladas de emisiones gaseosas (incluyendo CO2, xidos sulfurosos y xidos de

    nitrgeno)

    4.3 El reciclado de los materiales de construccin

    Es importante estudiar las posibilidades de cada material constructivo para mejorar su

    impacto ambiental a travs del reciclaje. Especialmente teniendo en cuenta la limitacin

    de oportunidades para depositar los residuos y la creciente necesidad de preservar

    nuestros recursos naturales.

    Los datos del Plan Nacional de Residuos de construccin y demolicin para el periodo

    2001-2006 reflejan la situacin del reciclado de residuos en Espaa:

    - El volumen de residuos de construccin y demolicin oscila entre los 2 y 3 kilogramos

    por habitante y da (tasa superior a la de la basura domiciliaria).

    - El porcentaje de este tipo de residuos que actualmente son reutilizados o reciclados en

    Espaa es inferior al 5%, muy lejos de pases como Holanda (90%), Blgica (87%),

    Dinamarca (81%) o del Reino Unido (45%).

    - El Plan Nacional se fija como objetivo una tasa de reutilizacin o reciclado de, al

    menos, el 60% en el ao 2.006.

    - Las Administraciones Pblicas fomentarn e incentivarn la creacin de

    infraestructuras de reciclaje por parte de la iniciativa privada.

    - El coste de la adecuada gestin de los residuos de construccin y demolicin habr de

    ser asumido por los productores de los mismos, en aplicacin del principio "quin

    contamina paga", debiendo articularse los instrumentos legales que posibiliten su

    cumplimiento.

    As pues, la posibilidad de reciclado estimada de los residuos de la construccin es de

    alrededor del 90% mientras que, actualmente, slo un 5% es reciclado. Con un

    porcentaje tan pequeo, pero con tanto margen para la superacin, se hace necesario

    estudiar cmo cada material puede ser reciclado y convertirse as en ms eficienteenergticamente.

  • 5/23/2018 ACERO

    16/56

    - 16 -

    4.3.1 Opciones de reciclado del acero

    Este apartado se centra en el tratamiento de los residuos de construccin, en las

    opciones de reciclado posibles y en su inclusin en el anlisis de ciclo de vida.

    Al ser un material de alta intensidad energtica, el acero tiene un alto potencial para ser

    reciclado. El acero, se puede reciclar tcnicamente un nmero indefinido de veces, casi

    sin degradacin en la calidad.

    An as, la oxidacin reduce la cantidad de material no oxidado. Mientras que

    prcticamente el 100% de los desechos de acero podran ser re-introducidos en la

    industria, el porcentaje de acero reciclado se estima del 46%. Considerando la relativa

    facilidad con la que el acero puede ser reciclado y las ventajas obtenidas cuando se

    utiliza acero reciclado (requiere cuatro veces ms energa producir acero de mineral

    virgen que reciclarlo), resulta claro que hay muchas posibilidades de mejora. Las

    propiedades metlicas del acero son ventajosas ya que permiten que la separacin del

    acero sea fsicamente viable tanto en flujos de desecho como en plantas de construccin

    o demolicin usando imanes para separar el metal del resto de residuos. La naturaleza

    magntica de los metales frricos facilita la separacin y manejo durante el reciclado.

    Adems, la escoria generada en el proceso de produccin del acero, tambin puede serreciclada, y se usa actualmente como sustituto de cemento o ridos en la construccin

    de carreteras y muros. Esta utilizacin es enormemente beneficiosa debido, por un lado,

    a la significativa reduccin en la emisin de dixido de carbono que de otra forma seria

    generado debido a la calcinacin del mineral calcreo, y por otro lado, a la reduccin de

    escoria residual. Se estima que la creacin de una tonelada de escoria (durante la

    produccin de 3,5 toneladas de metal fundido) ahorra entre 3 y 5 GJ de energa y puede

    evitar la coccin de 1000 kg de calcrea, que tiene el potencial de generar entre 900 y

    1200 kg de dixido de carbono.

    5.FORMACIN DEL ACERO. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO(FE-C)

    Fases de laaleacin dehierro-carbono

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aleaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleaci%C3%B3n
  • 5/23/2018 ACERO

    17/56

    - 17 -

    Austenita (hierro-. duro) Ferrita (hierro-. blando) Cementita (carburo de hierro. Fe3C) Perlita (88% ferrita, 12% cementita) Ledeburita (ferrita - cementita eutectica, 4,3% carbono) Bainita MartensitaTipos de acero

    Acero al carbono (0,03-2,1% C) Acero corten (para intemperie) Acero inoxidable (aleado concromo) Acero microaleado (HSLA, baja aleacin alta resistencia)

    Acero rpido (muy duro, tratamiento trmico)Otras aleaciones Fe-C

    Hierro dulce (prcticamente sin carbono) Fundicin (>2,1% C) Fundicin dctil (grafito esferoidal)

    En el diagrama de equilibro, o de fases, Fe-C se representan las transformaciones quesufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el calentamiento (o

    enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de

    difusin (homogeneizacin) tienen tiempo para completarse. Dicho diagrama se obtiene

    experimentalmente identificando los puntos crticos temperaturas a las que se

    producen las sucesivas transformacionespor mtodos diversos.

    6. PROPIEDADES FISICAS Y MECNICAS DEL ACEROLa descripcin mas completa de las propiedades mecnicas de los aceros (propiedades

    utilizadas en el diseo estructural) se realiza mediante sus curvas esfuerzo

    deformacin bajo cargas de traccin, las mismas que varia dependiendo de la

    composicin qumica del material y de sus procesos de fabricacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Austenitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cementitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Perlitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ledeburitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bainitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bainitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Martensitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Martensitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_cortenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_microaleado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_r%C3%A1pidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierro_dulcehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n_(metalurgia)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fundici%C3%B3n_d%C3%BActil&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fundici%C3%B3n_d%C3%BActil&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n_(metalurgia)http://es.wikipedia.org/wiki/Hierro_dulcehttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_r%C3%A1pidohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acero_microaleado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cromohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_cortenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_al_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Martensitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bainitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ledeburitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Perlitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cementitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austenita
  • 5/23/2018 ACERO

    18/56

    - 18 -

    En el siguiente diagrama se presentan algunas curvas esfuerzo deformacin

    caractersticas de los aceros.

    6.1. Rango de comportamiento elstico

    Es el rango de esfuerzos, a partir de la carga nula, en que el acero se deforma por cargas

    de traccin, pero cuando se retira tal carga recupera su geometra inicial. En la curva

    esfuerzo - deformacin ese rango coincide con la recta que parte desde el punto de

    esfuerzo y deformacin nulos.

  • 5/23/2018 ACERO

    19/56

    - 19 -

    6.2. Esfuerzo de fluencia

    Se define como el esfuerzo bajo el cual el acero continua deformndose sin necesidad

    de incrementar las cargas de traccin. En el diagrama esfuerzo deformacin de los

    aceros tradicionales, la fluencia coincide con la recta horizontal (o casi horizontal), a

    continuacin del rango elastico y de un pequeo tramo de transicin. El esfuerzo

    asociado de identifica como Fy.

    Existen aceros estructurales, trabajados en frio para lograr una mayor resistencia, que no

    revelan la presencia de una zona de fluencia, en cuyo caso la ASTM recomienda trazar

    una recta paralela a la del comportamiento elstico, que arranque en el eje de las

    deformaciones unitarias con una deformacin 0,002. El punto de cruce de esa recta con

    la curva esfuerzodeformacin definir el esfuerzo terico de fluencia del material.

  • 5/23/2018 ACERO

    20/56

    - 20 -

    6.3 Resistencia a la rotura

    Es el mayor esfuerzo que puede soportar el acero, previo al proceso de colapso del

    material. Dentro del diagrama esfuerzo deformacin del material el inicio del colapso

    queda identificado mediante el punto de mayor ordenada, que se representa Fr.

    El esfuerzo de rotura es siempre superior al esfuerzo de fluencia, para todo tipo de acero

    estructural.

    En hormign armado, la reserva de capacidad entre el esfuerzo de fluencia y el de rotura

    no es utilizada directamente en el diseo, debido a las grandes deformaciones que se

    requeriran para alcanzar ese esfuerzo mayor, por lo que se utiliza como elemento de

    diseo exclusivamente al esfuerzo de fluencia.

    6.4. Modulo de elasticidad

    Es la pendiente de la recta que identifica al rango elstico de comportamiento de los

    materiales, y en el caso del acero se representa Es.

  • 5/23/2018 ACERO

    21/56

    - 21 -

    Numricamente el modulo de elasticidad es el coeficiente entre el esfuerzo y ladeformacin unitaria dentro del rango elastico.

    Es =

    6.5. Ductilidad

    Es la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a traccin

    relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura. Las especificaciones estipulan que

    el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que cierto porcentaje mnimo que vara

    con el tamao y grado de la propia barra.

    7. OTRAS PROPIEDADES DEL ACERO

    7.1. Densidad

    La densidad del acero solido es de 7850 Kg/m3. Los cables del acero utilizados en

    hormign preesforzado tienen una densidad menor, por la presencia de espacios vacos;

    dicha variacin de densidad depende del dimetro exterior de los cables, del dimetro ynmero de hilos que forman parte del cable y del proceso de fabricacin.

    7.2. Resistencia a la corrosin

    Muchos aceros utilizados en estructuras requieren de una resistencia especfica a la

    corrosin, cuando van a estar expuestos a ambientes agresivos, para lo que es necesario

    que en el proceso de fundicin se excluyan componentes adicionales, especialmentenquel, con una proporcin entre 2% y 4% de la aleacin. Este tipo de aceros no se lo

    consigue en barras, en nuestro medio, pero se lo puede adquirir en perfiles importados,

    laminados en caliente.

  • 5/23/2018 ACERO

    22/56

    - 22 -

    8. CLASIFICACIN DE LOS ACEROS

    Es interesante conocer una clasificacin general que agrupe todas las calidades de todos

    los aceros que sea clara y simple. Los aceros se clasifican teniendo en cuenta sus

    propiedades y utilizacin en tres grandes grupos.

    1.- Aceros de construccin.

    a) Aceros que su usan en bruto de forja o laminacin, sin tratamiento

    1. Aceros al carbono que se usan en bruto de laminacin para construcciones metlicas

    y para piezas de maquinaria en general.

    2. Aceros de baja aleacin y alto limite elstico para grandes construcciones metlicas,puentes, torres, etc.

    3. Aceros de fcil mecanizacin para emplear en tornos automticos, etc.

    b) Aceros que se usan despus del tratamiento.

    Aceros al carbono. Aceros de gran resistencia. Aceros de cementacin. Aceros de nitruracin. Aceros para muelles. Aceros resistentes al desgaste. Aceros de propiedades elctricas especiales. Aceros Maraging.

    2. Aceros de herramientas.

    Aceros al carbono.

    Aceros rpidos. Aceros para trabajos en caliente. Aceros indeformables. Aceros de corte no rpidos.

    3. Aceros inoxidables y resistentes al calor.

  • 5/23/2018 ACERO

    23/56

    - 23 -

    Aceros martensticos de 13 a 18 % de cromo. Aceros ferrticos de 16 a 30 % de cromo. Aceros cromo-nquel del grupo 18/8. Aceros cromo-nquel austencos de alta aleacin. Aceros para vlvulas. Aceros con elevada resistencia a la fluencia en caliente (creep). Aceros inoxidables endurecibles por precipitacin.

    Nomenclatura.

    Antiguas denominaciones.

    Hierro. Reciban esa denominacin las aleaciones de hierro y carbono muy tenaces quese obtenan en estado pastoso en hornos bajos primitivos o en hornos de pudelar y que

    no se endurecan con el temple. Su contenido en carbono era generalmente inferior a

    0.20 %.

    Acero. Se denominaban as las aleaciones de hierro forjables que se obtenan en estado

    lquido por fusin en crisoles, de barras de hierro cementadas y que adquiran gran

    dureza al templar. Generalmente tenan de 0,7 a 1,4 % de carbono.

    Se denominan fundiciones, las aleaciones de hierro frgiles no forjables, cuyo contenido

    de carbono variaba de 2,5 a 4 %.

    Denominaciones adoptadas a partir del descubrimiento de Bessemer.

    A partir del ao 1855, en que el procedimiento Bessemer comenz a adquirir gran

    desarrollo, surgieron dudas al interpretar las denominaciones clsicas.

    Al fabricarse en el convertidor toda clase de aceros de 0,1 a 0,7 % de carbono, la

    definicin del hierro hubo que modificarla, pues desde entonces se comenz ya a

    fabricar en estado lquido el material que hasta entonces se conoca con el nombre de

    hierro.

    Como consecuencia de todo ello, y al ver que la obtencin en estado pastoso o lquido

    no limitaba bien las calidades, se generalizaron las denominaciones siguientes.

  • 5/23/2018 ACERO

    24/56

    - 24 -

    Hierro, aleaciones hierro-carbono forjable, obtenido en estado pastoso o en estado

    lquido que no se endurecan al templar y cuyo contenido en carbono era inferior a 0,25

    % aproximadamente.

    Aceros, aleaciones hierro-carbono forjables, obtenidas en estado lquido con ms de0,25 % de carbono aproximadamente, que se endurecen con el temple. Fundiciones,

    aleaciones hierro-carbono no forjables.

    Modernas denominaciones.

    Las denominaciones que mayor aceptacin tienen en la actualidad son:

    Hierro.- Esta denominacin se refiere exclusivamente al cuerpo simple hierro, con

    smbolo Fe y una pureza garantizada por un porcentaje de carbono menor de 0,03 %

    aproximadamente.

    Acero.-Toda aleacin de hierro-carbono forjable.

    Aceros ordinarios.-Son los aceros que no contienen elementos aleados y cuyas

    caractersticas dependen principalmente del carbono que contienen.

    Aceros especiales.-Son los que deben sus propiedades ms importantes, principalmente,

    a uno o varios elementos aleados que llevan distintos del carbono.

    Fundicin.-Toda aleacin de hierro-carbono no forjable. Esta definicin, resulta

    imperfecta, pues hoy en da se fabrican algunas fundiciones especiales que tambin son

    forjables.

    Temple y revenido.

    El temple de los aceros al carbono se hace normalmente calentando a temperaturas

    variables de 800 a 925, siempre superiores en agua para alcanzar, si es posible,

    velocidades de enfriamiento superiores a las crticas de temple. El temple en aceite de

    los aceros al carbono se realiza en muy pocas ocasiones. El revenido se suele hacer

    calentar las piezas templadas a temperaturas variables de 550 a 650 y luego enfriando

    al aire.

    Aceros Aleados

  • 5/23/2018 ACERO

    25/56

    - 25 -

    Se da el nombre de aceros aleados a los aceros que adems de los cinco elementos:

    carbono, silicio, manganeso, fsforo y azufre, contienen tambin cantidades

    relativamente importantes de otros elementos como el cromo, nquel, molibdeno, etc.,

    que sirven para mejorar alguna de sus caractersticas fundamentales.

    Los elementos de aleacin que ms frecuentemente suelen utilizarse para la fabricacin

    de aceros aleados son: nquel, manganeso, cromo, vanadio, wolframio, molibdeno,

    cobalto, silicio, cobre, titanio, zirconio, plomo, selenio, niobio, aluminio y boro.

    Utilizando aceros aleados es posible fabricar piezas de gran espesor, con resistencias

    muy elevadas en el interior de las mismas. Hay aceros inoxidables que sirven para

    fabricar elementos decorativos, piezas de mquinas y herramientas, que resisten

    perfectamente a la accin de los agentes corrosivos. Se pueden construir herramientas

    que realicen trabajos muy forzados y que a pesar de calentarse no pierdan dureza. Es

    posible preparar troqueles de formas muy complicadas que no se deformen ni agrieten

    en el temple, etc.

    Clasificacin de los aceros aleados de acuerdo con su utilizacin, con la

    importancia que en ellos tiene la templabilidad u otras caractersticas

    especiales.

    Clasificacin de los aceros aleados por su estructura microscpica.

    Se suelen usar las denominaciones de aceros perlticos, martensticos, austenticos,

    ferrticos y con carburos, segn sea la estructura con que suelen quedar normalmente los

    aceros, cuando despus de un calentamiento a elevada temperatura son enfriados al aire.

    A continuacin indicaremos las particularidades de cada una de estas diferentes clasesde aceros.

    1.Aceros perlticos.- Adems de los aceros al carbono, pertenecen tambin a este grupo

    los aceros de baja y media aleacin. Se caracterizan porque en el enfriamiento al aire

    desde elevada temperatura (750-900). El temple de estos aceros suele hacerse con

    enfriamiento en agua o en aceite, segn el espesor.

    2. Aceros martensticos.- Aceros clsicos de este grupo son los llamados aceros detemple al aire, como los cromo-nquel (C= 0,35 %; Cr = 1 %; Ni = 4 %), o cromo-

  • 5/23/2018 ACERO

    26/56

    - 26 -

    nquel-molibdeno empleados para la construccin de engranes, y los aceros al cromo

    inoxidables de C = 0,30 %; Cr =13 %. En estos aceros en el enfriamiento al aire desde

    elevada temperatura (1.050-800), la austenita se transforma en la zona de 20-350.

    3.Aceros austenticos.- Los aceros ms importantes de este grupo son los aceros cromo-nquel inoxidables y tambin el acero de 12 % de manganeso. En estos aceros al ser

    enfriados desde elevada temperatura, la mayor parte de la austenita queda sin

    transformar.

    4. Aceros ferrticos.- Reciben este nombre ciertos aceros cuya estructura es

    normalmente ferrtica. Entre los aceros de esta clase, se encuentran los aceros

    inoxidables al cromo de bajo contenido en carbono y elevado contenido de cromo

    generalmente superior al 16 % y ciertos aceros al silicio de ms de 3 % de este

    elemento, empleados para usos elctricos.

    5.Aceros con carburos.-Estos aceros suelen ser de elevado contenido en elementos de

    aleacin y su porcentaje de carbono suele ser generalmente superior a .60%, aunque en

    ocasiones hay tambin aceros con carburos hasta de .30% de carbono. Se caracterizan

    por presentar lo mismo en estado recocido, que en cualquier otro estado de tratamiento,

    un porcentaje de carburos en su estructura muy superior a lo que suele observar en losaceros al carbono.

    El porcentaje de carburos con que quedan estos aceros despus de un calentamiento de

    austenizacin a elevada temperatura, vara con la temperatura alcanzada en el

    calentamiento y con la velocidad de enfriamiento. Con velocidades lentas de

    enfriamiento (recocido) aparecen ms carburos que con enfriamientos rpidos (temple).

    Hay algunos aceros de este grupo que a veces suelen ser llamados aceros ledeburticos.Esto es debido a que en el proceso de solidificacin y enfriamiento, se solidifica en

    algunas zonas un eutctico que presenta una estructura ledeburtica, anloga a la de las

    fundiciones. Los carburos correspondientes al eutctico son muy groseros y no pueden

    ser afinados por tratamiento trmico, siendo la forja el nico mtodo til que puede

    emplearse para romperlos.

    Influencia que ejercen en las caractersticas y propiedades de los aceros los

    elementos de aleacin.

  • 5/23/2018 ACERO

    27/56

    - 27 -

    Nquel

    El nquel fue uno de los primeros metales que se utilizo como elemento de aleacin para

    la fabricacin de aceros especiales. Este elemento se comenz a emplear en los ltimos

    aos del pasado siglo XIX, observndose que adicionando a los aceros al carbonocantidades variables de 2 a 5%, se aumentaba su resistencia y limite de elasticidad, sin

    disminuir la tenacidad.

    El nquel es un elemento de extraordinaria importancia en la fabricacin de aceros

    inoxidables y resistentes a altas temperaturas. Estos aceros son austenticos a la

    temperatura ambiente y no admiten el temple. La aleacin hierro-nquel con menos de

    .10% de carbono y 36% de nquel tiene una dilatacin trmica muy baja, casi nula, entre

    0 y 100 y recibe el nombre de invar. Los aceros ms utilizados al nquel son los

    siguientes:

    1. Aceros al nquel con 2, 3, y 5%, muy empleados a principios de siglo y que

    actualmente se emplean mucho menos que en aquella poca. Con .10% a .25% de

    carbono se utilizan para cementacin, y con .25 a 40% de carbono para piezas de gran

    resistencia.

    2. Aceros cromo-nquel y cromo-nquel-molibdeno con porcentajes de nquel variables

    desde 1 a 5%; con bajos porcentajes de carbono se emplean para cementacin y con

    porcentajes de .25 a 40% de carbono se emplean para piezas de gran resistencia. En

    estos aceros los porcentajes de estos elementos aleados suelen estar en la relacin

    aproximada de 1% de cromo y 3% de nquel.

    3. Aceros de media aleacin nquel-molibdeno y nquel-manganeso. Se suelen emplear

    para piezas de gran resistencia y para piezas cementadas con porcentajes de carbonovariables de 0.25 a 0.40% en el primer caso y de 0.10 a 0.25% en el segundo, variando

    el contenido en nquel de 1 a 2%, el de manganeso de 1 a 1.5% y el del molibdeno de

    0.15 a 0.40%.

    4. Aceros inoxidables y resistentes al calor cromo-niqueles, con 8 a 25% de nquel que

    son de estructura austentica.

  • 5/23/2018 ACERO

    28/56

    - 28 -

    5. Otros aceros de menor importancia son los aceros cromo-niqueles para estampacin

    en caliente.

    Cromo

    Es uno de los elementos especiales ms empleados para la fabricacin de aceros

    aleados, usndose indistintamente en los aceros de construccin, en los de herramientas,

    en los inoxidables y en los de resistencia en caliente. Se emplea en cantidades diversas

    desde 0,30 a 30 %, segn los casos, y sirve para aumentar la dureza y la resistencia a la

    traccin de los aceros, mejora la templabilidad, impide la deformacin en el temple,

    aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad, etc.

    Los aceros con cromo son:

    1. Aceros de construccin, de gran resistencia mecnica con 0,50 a 1,50 % de cromo y

    0,30 a 0,45 % de carbono, aleados segn los casos, con nquel y molibdeno para piezas

    de gran espesor, con resistencias variables de 70 a 150 kg/mm2.

    2. Aceros de cementacin con 0,50 a 1,50 % de cromo y 0,10 a 1,25 % de carbono,

    aleados con nquel y molibdeno.

    3. Aceros de nitruracin cromo-aluminio-molibdeno.

    4. Aceros para muelles cromo-vanadio y cromo-silicio.

    5. Aceros para herramientas, con 0,30 a 1,50 % de cromo y 0,70 a 1,50 % de carbono.

    En ellos el cromo mejora la penetracin de temple, la resistencia al desgaste, permite el

    temple en aceite y evita deformaciones y grietas.

    6. Aceros indeformables con 5 y 12 % cromo.

    7. Aceros rpidos y de trabajos en caliente.

    8. Aceros inoxidables martensticos con 12 y 17 % de cromo, aceros austenticos con 14

    a 25 % y aceros inoxidables frricos con 27 % de cromo.

    Molibdeno.

  • 5/23/2018 ACERO

    29/56

    - 29 -

    Es un elemento de uso relativamente reciente. Mejora notablemente algunas

    propiedades de los aceros.

    Este elemento mejora notablemente la resiste a la traccin, la templabilidad y la

    resistencia al creep de los aceros.

    El molibdeno aumenta tambin la resistencia de los aceros en caliente y reemplaza al

    wolframio en la fabricacin de los aceros rpidos, pudindose emplear para las mismas

    aplicaciones aproximadamente una parte de molibdeno por cada dos de wolframio.

    Los aceros al molibdeno ms utilizados son:

    1. Aceros manganeso-molibdeno, cromo-molibdeno y cromo-nquel-molibdeno de bajo

    contenido en carbono para cementacin, y de 0,15 a 0,40 % de carbono para piezas de

    gran resistencia.

    2. Aceros rpidos con 6 a 10 % de molibdeno; son de utilizacin relativamente parecida

    a los aceros rpidos al wolframio, pero en ellos el wolframio es sustituido por el

    molibdeno.

    3. Aceros de 0,50 a 6 % de molibdeno que se emplean principalmente paraconstrucciones metlicas, tuberas e instalaciones en refineras de petrleo, en las que

    llegan a calentarse de 100 a 300 y deben resistir bien el efecto de esos calentamientos

    relativamente moderados.

    Wolframio (tungsteno).

    El wolframio es un elemento muy utilizado para la fabricacin de aceros de

    herramientas, emplendose en especial en los aceros rpidos, aceros para herramientasde corte y aceros para trabajos en caliente. Sirve para mantener la dureza de los aceros a

    elevada temperatura y evitan que se desafilen o ablanden las herramientas, aunque

    lleguen a calentarse a 500 600. Tambin se usa para la fabricacin de aceros para

    imanes.

    Los aceros de wolframio ms utilizados son:

  • 5/23/2018 ACERO

    30/56

    - 30 -

    1. Los aceros rpidos con 18 % de wolframio y cantidades variables de cromo, vanadio

    y molibdeno y 0,70 % aproximadamente de carbono.

    2. Aceros para trabajos en caliente con 9 a 15 % de wolframio y 0,30 a 0,40 % de

    carbono.

    3. Aceros para la fabricacin de herramientas varias que se emplean para trabajos de

    corte.

    4. Aceros para imanes con 6 % de wolframio.

    5. Aceros inoxidables cromo-nquel con wolframio, de gran resistencia mecnica a

    elevada temperatura.

    Vanadio.

    Se emplea principalmente para la fabricacin de aceros de herramientas, tiende a afinar

    el grano y a disminuir la templabilidad. Es un elemento desoxidante muy fuerte y tiende

    a formar carburos.

    El vanadio tiene una tendencia muy fuerte a formar carburos. Una caracterstica de los

    aceros con vanadio, es su gran resistencia al ablandamiento por revenido.

    Los aceros con vanadio ms utilizados son:

    1. Aceros rpidos que suelen contener de 0,50 a 1% de vanadio,

    2. Aceros de herramientas de diversas clases. Para troqueles indeformables, etc., que

    suelen contener de 0,10 a 0,30 % de vanadio.

    3. Aceros para muelles cromo-vanadio.

    Manganeso.

    El manganeso aparece prcticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a que

    se aade como elemento de adiccin para neutralizar la perniciosa influencia del azufre

    y del oxgeno, que suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado lquido. Si

    los aceros no tuvieran manganeso, no se podran laminar ni forjar. El manganeso acta

  • 5/23/2018 ACERO

    31/56

    - 31 -

    tambin como desoxidante y evita, que en la solidificacin del acero se desprendan

    gases que den lugar a porosidades perjudiciales en el material.

    Empleando el manganeso en porcentajes superiores a 11 %, hace austentico al acero.

    Los aceros al manganeso de uso ms frecuente son:

    1. Aceros al manganeso de gran resistencia, en los que al emplearse rl manganeso en

    cantidades variables de 0,80 a 1,60 %, con contenidos en carbono de 0,30 a 0,50 %, se

    consigue mejorar la templabilidad y obtener excelentes combinaciones de caractersticas

    mecnicas aun en piezas de cierto espesor.

    2. Aceros indeformables al manganeso con 1 a 3 % de Mn y 1 % de Ca.

    3. Aceros austenticos al manganeso con 12 % de Mn y 1% de carbono, que a la

    temperatura ambiente son austenticos y tienen gran resistencia al desgaste,

    emplendose, principalmente, para cruzamientos de vas, mordazas de mquinas

    trituradoras, excavadoras, etc.

    Silicio.

    Este elemento aparece en todos los aceros, porque se aade intencionalmente durante el

    proceso de fabricacin. Es un desoxidante ms enrgico que el manganeso y se emplea

    como elemento desoxidante complementario del manganeso con objeto de evitar que

    aparezcan en el acero poros y otros defectos internos.

    Cobalto.

    El cobalto se emplea casi exclusivamente en los aceros rpidos de ms alta calidad. Este

    elemento, al ser incorporado a los aceros, se combina con la ferrita, aumentando su

    dureza y resistencia.

    Aluminio.

    El aluminio se emplea como elemento de aleacin en los aceros de nitruracin, que

    suelen contener 1 % aproximadamente de aluminio. El aluminio es un elemento

    desoxidante muy enrgico y es frecuente aadir 300gramos por tonelada de acero paradesoxidarlo y afinar el grano.

  • 5/23/2018 ACERO

    32/56

    - 32 -

    Titanio.

    Se suelen aadir pequeas cantidades de titanio a algunos aceros muy especiales para

    desoxidar y afinar el grano. El titanio tiene gran tendencia a formar carburos y a

    combinarse con el nitrgeno.

    Cobre.

    El cobre se suele emplear para mejorar la resistencia a la corrosin de ciertos aceros de

    0,15 a 0,30 % de carbono, que se usan para grandes construcciones metlicas.

    Boro.

    El boro es un elemento de aleacin que ha comenzado a ser empleado muy

    recientemente. Se ha visto que cantidades pequesimas de boro mejoran notablemente

    la templabilidad. Su eficacia para mejorar la templabilidad es extraordinaria

    9.ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.A este grupo de aceros de gran resistencia pertenecen una serie de aceros aleados, que

    se usan para la construccin de piezas de mquinas.

    Aceros que pertenecen a este grupo.

    En general, los aceros de este grupo tienen de 0,25 a 0,45 % de carbono, y como

    elementos de aleacin se usan, principalmente, el cromo, el nquel y el molibdeno.

    En la actualidad se fabrican diversos tipos de aceros al nquel, al cromo-nquel, cromo-

    molibdeno, manganeso- molibdeno, cromo-nquel-molibdeno, etc. La suma de los

    elementos de aleacin no suele pasar del 5 %.

    El uso de los aceros de gran resistencia se inici en los primeros aos de nuestro siglo.

    En cambio, desde los aos de la segunda guerra, se ha marcado una tendencia a emplear

    esos aceros ricos y clsicos slo para los casos de mucha responsabilidad, y a emplear,

  • 5/23/2018 ACERO

    33/56

    - 33 -

    en cambio, para la mayora de las aplicaciones aceros de triple aleacin y bajo

    contenido en elemento de aleacin.

    10. ACEROS DE SEDIMENTACIN.

    Reciben el nombre de aceros de cementacin, un grupo de aceros de bajo contenido en

    carbono (variable generalmente de 0,50 a 0,25 %), que se utilizan para la fabricacin de

    ciertas piezas de mquinas y motores al choque.

    PRINCIPALES CLASES DE ACEROS DE CEMENTACIN.

    Excepcionalmente cuando no interesa conseguir una gran tenacidad en el ncleo central

    se llegan a emplear, a veces, aceros hasta de 0,40 % de carbono.

    Los aceros de cementacin, de acuerdo con los elementos de aleacin que contienen, se

    pueden clasificar en tres grupos:

    1. Aceros al carbono

    2. Aceros de media aleacin

    3. Aceros de alta aleacin.

    11. ACEROS DE NITRURACIN.

    El contenido en carbono de los aceros de nitruracin 0,250 y 0,50 %. En la nitruracin

    las mayores durezas se consiguen con los aceros que contienen 1 % de aluminio

    aproximadamente. Con los aceros de 3 % de cromo.

    Para realizarse la nitruracin a temperaturas muy prximas a los 500 los aceros de

    nitruracin contienen porcentajes de molibdeno, variables de 0,20 a 1 %.

    Caractersticas mecnicas. La resistencia del ncleo central de las piezas nitratadas

    suelen variar de 75 a 130 kg/mm2, en algunas ocasiones hasta 150 kg/mm2.

  • 5/23/2018 ACERO

    34/56

    - 34 -

    La dureza superficial es variable y depende de la composicin. Las piezas nitratadas

    tienen una excepcional resistencia a la fatiga con poca sensibilidad a la influencia de las

    entallas. Esto es debido a ciertos esfuerzos de comprensin que se desarrollan en la

    superficie de las piezas, como consecuencia del aumento de volumen que experimentan

    despus de la nitruracin.

    Ventajas de la nitruracin.

    Las propiedades ms notables de las piezas nitratadas son:

    Gran dureza.- Despus de la nitruracin, se consiguen durezas elevadsimas que no se

    obtienen por otros procedimientos de endurecimiento superficial. Cuando interesa que

    la capa dura sea de gran tenacidad, conviene utilizar aceros, que despus de lanitruracin queden con durezas relativamente bajas (650 a 850 Vickers), porque las

    capas nitruradas de mxima dureza tienen menor tenacidad.

    Gran resistencia a la corrosin.- Los aceros, despus de la nitruracin, resisten mejor la

    accin corrosiva del agua dulce, agua salada, vapor o atmsfera hmeda que los aceros

    ordinarios, y por eso, este proceso es muy utilizado para las piezas que deben sufrir la

    accin de ciertos agentes corrosivos.

    Ausencia de deformaciones.- Como en el tratamiento de nitruracin no es necesario

    enfriar las piezas rpidamente desde alta temperatura en agua o aceite, se evitan los

    graves inconvenientes de los enfriamientos rpidos, que pueden dar origen a

    deformaciones importantes.

    Endurecimientos exclusivos de determinadas superficies de las piezas. Durante la

    nitruracin se pueden proteger perfectamente las superficies de las piezas que no se

    desea endurecer.

    Retencin de las durezas a temperaturas elevadas.- Las capas nitruradas conservan gran

    dureza hasta los 500, especialmente cuando la duracin del calentamiento no es muy

    prolongada. Las diversas nitruradas mantienen a temperaturas elevadas durezas

    superiores a las que se consiguen con otros procedimientos de endurecimiento de la

    capa perifrica, como la cementacin, temple superficial, etc., ya que la capa dura

    obtenida por estos mtodos, pierde dureza muy rpidamente a partir de los 220.

  • 5/23/2018 ACERO

    35/56

    - 35 -

    ACEROS PARA LA FABRICACIN DE CHAPAS MAGNTICA.

    En la actualidad, son muchos, cada da ms numerosos, los materiales que se usan en

    mquinas, instalaciones o aparatos elctricos, y tambin son ms complejas las

    caractersticas y propiedades que a los mismos se les exige.

    Los aceros o aleaciones que se fabrican especialmente para cumplir especificaciones de

    carcter elctrico, pueden clasificarse en los siguientes grupos:

    1. Aceros para la fabricacin de chapa magntica.

    2. Aceros o aleaciones de alta permeabilidad.

    3. Aceros o aleaciones magnticas.

    4. Aceros o aleaciones para imanes.

    Aceros para la fabricacin de chapa magntica.

    Estos aceros se emplean generalmente en forma de chapa o fleje para la fabricacin dencleos o piezas de mquinas elctricas y transformadores, que estn sometidos a la

    accin de campos magnticos que cambian rpidamente de valor.

    En la actualidad, el material ms empleado es el acero de bajo contenido con 2 a 4,5 %

    de silicio, tambin se emplea en algunos casos, aunque muy limitados, otros materiales

    como el hierro dulce de calidad corriente, el hierro Armeo, el acero moldeado, la

    fundicin, etc.

    Definiciones de ciertas propiedades magnticas.

    Permeabilidad magntica.- Es la facultad que tienen algunos materiales de facilitar el

    paso a travs de ellos del flujo creado por un campo magntico exterior.

    Prdidas por histresis.- Se conoce con el nombre de histresis magntica la propiedad

    que tienen los materiales magnticos de presentar cierta inercia molecular o resistencia

  • 5/23/2018 ACERO

    36/56

    - 36 -

    al cambio de orientacin de sus molculas, al variar la intensidad y el sentido de un

    campo magntico exterior que acta sobre ellos.

    Prdidas por corriente de Foucault.- Las corrientes de Foucalt son corrientes que

    circulan en el interior de los materiales magnticos, como resultado de fuerzaselectromotrices inducidas en los mismos, por efecto de las variaciones de flujo que

    experimentan cuando estn sometidos a la accin de campos magnticos de intensidad

    variable.

    Las prdidas de energa debidas a la existencia de esas corrientes se llaman prdidas

    por corrientes de Foucault.

    Las prdidas totales de las chapas magnticas son la suma de las prdidas por histresisy de las prdidas por corrientes de Foucault.

    Resistividad.- Es un valor inverso de la conductibilidad elctrica y representa la

    resistencia elctrica que opone un cubo cuyas aristas tienen la unidad de longitud de un

    material determinado, al ser atravesado por una corriente elctrica.

    Induccin.- Es el flujo magntico por unidad de superficie que atraviesa un material

    bajo la influencia de un campo magntico exterior.

    Saturacin.-Es el mximo valor que puede alcanzar la induccin en un material.

    Modificacin magntica.-Recibe este nombre o simplemente se llama modificacin,

    a la variacin de propiedades magnticas que experimentan los materiales con el

    transcurso del tiempo, por efecto del fenmeno de envejecimiento a temperaturas

    variables, que son los que se suelen alcanzar durante el trabajo en los transformadores y

    mquinas elctricas.

    Principales propiedades que deben poseer los aceros para chapa magntica.

    Para que un material sea til para la fabricacin de chapas para ncleo de mquinas

    elctricas y transformadores debe cumplir determinadas especificaciones magnticas,

    mecnicas y estructurales. Es interesante que tenga alta permeabilidad y que las

    prdidas por histresis y por corrientes de Foucault, y sean pequeas. Conviene que

    pueda laminarse sin dificultad, que tenga buena aptitud al corte, ya que la mayora de

  • 5/23/2018 ACERO

    37/56

    - 37 -

    las piezas destinadas a estos usos se hacen por troquelado, y finalmente, que no sea

    frgil y tenga suficiente resistencia y tenacidad para que, cuando se usa en mquinas

    mviles, pueda resistir los esfuerzos a que est sometido. Debe poseer una buena

    permeabilidad para que al estar sometido a la influencia de campos magnticos

    exteriores, favorezca el paso a travs de l de la mayor cantidad de flujo magnticoposible.

    Resumiendo, se puede decir que los materiales destinados a la fabricacin de los

    ncleos para mquinas elctricas o transformadores, deben poseer las siguientes

    propiedades:

    Prdidas magnticas totales (watios por libra o por kilogramo) pequeas,para que sea elevado el rendimiento elctrico del conjunto de que forma

    parte.

    Elevada permeabilidad magntica con objeto de favorecer el paso y laconcentracin del flujo magntico.

    Prdidas por histresis muy pequeas, lo que exige gran tamao de grano. Pequeas prdidas por corrientes parsitas o de Foucault, para lo que

    conviene que la resistividad sea elevada.

    Un alto valor de saturacin. No deben sufrir el fenmeno de envejecimiento.

    Acero moldeado.

    Las caractersticas magnticas del acero moldeado con 0,10 a 0,30 % de carbono son

    superiores a las de la funcin. Su mxima permeabilidad es de 700 a 1.500 para 7.000

    gauss. Su saturacin es muy elevada, 21.000 gauss, muy prxima de la del hierro puro.

    La resistividad es bastante baja, de 15 x 10-6 ohmios. Se usa en mquinas pesadas y

    alternadores homopolares de alta frecuencia.

    Aceros al silicio.

    En los comienzos de este siglo fabric Hadfield en Inglaterra las primeras chapas de

    acero aleado con silicio para usos elctricos, que permitieron mejorar notablemente el

    rendimiento de los transformadores y mquinas elctricas.

  • 5/23/2018 ACERO

    38/56

    - 38 -

    El silicio y el aluminio son los elementos de aleacin que ms aumentan la resistividad

    del acero, y como consecuencia disminuyen extraordinariamente las prdidas, ya que al

    ser elevada la resistividad del material hay dificultad para que se produzcan las

    corrientes inducidas y disminuyen por lo tanto las prdidas por corrientes de Foucault.

    El silicio en porcentajes a 2,5 % hace que los aceros sean ferrticos. Esta circunstancia

    es favorable ya que estos aceros son de grano grosero con tendencia a que el grano

    aumente en los sucesivos calentamientos a que se somete el material, lo cual es una

    ventaja ya que con ello se reducen las prdidas por histresis.

    En la actualidad las chapas y flejes que se emplean en transformadores y mquinas

    elctricas son fabricadas casi exclusivamente con aceros aleados con silicio.

    Los aceros de alto contenido en silicio son bastante frgiles, su laminacin es difcil y

    aparecen grietas en los bordes de las chapas.

    Caractersticas mecnicas.

    Los aceros de alto contenido en silicio se emplean exclusivamente en transformadores,

    en los que las chapas no estn expuestas a esfuerzos dinmicos de ninguna clase. En los

    casos en que no son necesarias las ms elevadas caractersticas magnticas, se prefieren

    emplear aceros de 2,5 y 3,5 % de silicio que son de ms fcil fabricacin, y de precio

    algo ms bajo que el de los anteriores.

    Principales aplicaciones de los aceros al silicio.

    Las aplicaciones ms frecuentes de las diferentes clases de aceros al silicio son:

    Acero de 0,50 % de silicio.- Se emplea para pequeos motores de potencia fraccionariade mediana calidad. Para la fabricacin de polos estacionarios y otros circuitos donde se

    requiere alta permeabilidad.

    Acero de 1 % de silicio.- Muy usado para mquinas relativas, para pequeos motores

    elctricos y para muchos tipos de motores y generadores. Para pequeos

    transformadores de trabajo intermitente, reactores, reguladores de tensin, etc.

  • 5/23/2018 ACERO

    39/56

    - 39 -

    Acero de 2 % de silicio.- Motores y generadores de buen rendimiento, pequeos

    transformadores, reactancias y otros aparatos donde se admiten pequeas prdidas en el

    ncleo.

    Acero de 3,5 % de silicio.- Motores y generadores de alto rendimiento, transformadoresde trabajo intermitente, reactancias y contadores elctricos.

    Acero de 1 a 5 % de silicio.- Para la fabricacin de toda clase de transformadores de alta

    potencia y motores generadores de alto rendimiento. Transformadores de radio y otras

    aplicaciones.

    Aceros amagnticos.

    Para determinadas aplicaciones industriales, interesa emplear materiales metlicos

    amagnticos con permeabilidad parecida a la del aire que es la unidad. Para ese fin

    suelen ser muy empleados metales y aleaciones no frreas, pero en ocasiones en que

    adems es necesario que las piezas tengan elevadas caractersticas mecnicas, gran

    resistencia, tenacidad, etc., se emplean ciertas aleaciones frreas amagnticas.

    Posteriormente para numerosos usos se han empleado los diferentes tipos de aceros

    austenticos que no son magnticos, emplendose uno u otro tipo segn los casos.

    Las clases ms utilizadas son las siguientes:

    Aceros cromo-nquel inoxidable austentico del tipo 18-8.

    Aceros al manganeso de 12 % de manganeso.

    Aceros cromo-nquel de alta aleacin austentico 14-14, 20-12 y 25-20.

    En todos los casos para conseguir los mejores resultados conviene someter a las piezas a

    un tratamiento trmico de austenizacin que generalmente consiste en calentamiento a

    1.050 -1.150 con enfriamiento al agua, aceite o al aire, segn el espesor.

    Aceros para herramienta.

    Clasificacin:

  • 5/23/2018 ACERO

    40/56

    - 40 -

    Cualquier acero utilizado como herramienta puede clasificarse tcnicamente como

    acero para herramienta, sin embargo, el trmino suele limitarse a aceros especiales de

    alta calidad utilizados para corte o formado.

    Hay varios aspectos tomados en cuenta para clasificar los aceros para herramienta.

    El mtodo de identificacin y clasificacin adoptado por la AISI (American Iron and

    Steel Institute) toma en cuenta los siguientes aspectos:

    El medio de templado que se use. El contenido de la aleacin La aplicacin de la herramienta (trabajo en caliente, trabajo en frio, moldes,

    resistentes al impacto, etc.)

    Segn este mtodo los aceros para herramienta que ms se utilizan se han agrupado en

    siete grupos y cada grupo o subgrupo se le ha asignado una letra del alfabeto como se

    muestra en la tabla siguiente.

    Seleccin de un acero para herramienta:

    Resulta difcil seleccionar un acero para herramienta adecuado, destinado a unaaplicacin dada. Lo mejor es correlacionar las caractersticas metalrgicas de los aceros

    con los requisitos de funcionamiento de la herramienta.

    En la mayora de los casos, la seleccin no se limita a un solo tipo o a una serie

    particular para resolver en forma funcional un problema concreto de herramienta.

    La mayora de las aplicaciones de los aceros para herramienta puede dividirse en los

    siguientes tipos de operacin:

    1. Corte V.- Extrusin2. Cizallado VI.- Laminado3. Formado VII.- Golpeado4. EstiradoUna herramienta de corte puede tener un solo borde de corte en continuo contacto con la

    pieza (como en un torno), o tener dos o ms bordes de corte que hacen corte continuo

  • 5/23/2018 ACERO

    41/56

    - 41 -

    (como una broca o un machuelo), o tener cierto nmero de bordes de corte, haciendo

    cada uno cortes breves cortes y funcionando parte del tiempo como un cortador de

    fresado. Cuando la principal funcin del acero es cortar, aquel debe tener alta dureza as

    como buena resistencia al calor y al desgaste.

    Las herramientas cizalladoras que se emplean en cizallas, punzones o matrices,

    requieren alta resistencia al desgaste y tenacidad regular. Estas caractersticas deben

    ponderarse adecuadamente dependiendo del diseo de la herramienta, del espesor del

    material que se cortara y de la temperatura de la operacin de cizallamiento.

    Las herramientas de formado se caracterizan por estampar su forma a la pieza que se

    fabrica, lo cual se puede hacer forzando el metal solido dentro de la impresin de la

    herramienta caliente o fra empleando un troquel de forjado en caliente o troquel de

    forjado en frio. Este grupo tambin incluye dados para piezas fundidas, donde el metal

    fundido o semifundido se fuerza bajo presin dentro del troquel. Las herramientas de

    formado deben tener alta tenacidad y gran resistencia en general.

    Los dados para estirado y extrusin se caracterizan por un resbalamiento sustancial

    entre el metal que se forma y la herramienta. Los dados de estirado intenso, requieren

    gran resistencia en general y alta resistencia al desgaste. La tenacidad para soportar laspresiones hacia fuera y la resistencia al desgaste es lo mas importante en troqueles para

    estrusin en frio, mientras que los troqueles para extrusin en caliente requieren adems

    alta dureza al rojo.

    Los dados para laminado de roscas deben ser suficientemente duros a fin de soportar las

    fuerzas que forman el hilo y deben tener suficiente resistencia al desgaste y tenacidad

    para ajustarse a los esfuerzos desarrollados.

    Las herramientas de golpeado por otra parte incluyen todas las formas de herramienta

    que soportan grandes cargas aplicadas por impacto. La caracterstica ms importante de

    estas herramientas es la alta tenacidad.

    Del anlisis anterior, es evidente que, para la mayora de las aplicaciones, la dureza, la

    tenacidad, la resistencia al desgaste y la dureza al rojo son los factores ms importantes

    al escoger aceros para herramientas. En aplicaciones individuales deben considerarse

    seriamente muchos otros factores, entre los cuales se incluyen la deformacin

  • 5/23/2018 ACERO

    42/56

    - 42 -

    permisible en la forma considerada; la cantidad de descarburizacion superficial que

    puede tolerarse, la templabilidad que puede obtenerse, los requisitos del tratamiento

    trmico, incluyendo temperaturas, atmosfera, el equipo y la maquinabilidad.

    12.PRODUCCIN Y CONSUMO DE ACEROEvolucin del consumo mundial de acero

    El consumo mundial de productos de acero acabados en 2005 registr un aumento de

    aproximadamente un 6% y supera actualmente los mil millones de toneladas. La

    evolucin del consumo aparente resulta sumamente dispar entre las principales regiones

    geogrficas. El consumo aparente, excluida China, experiment una cada del 1,0%

    debida, fundamentalmente, a la notable disminucin observada en Europa (EU25) y

    Norteamrica. China, por el contrario, registr un incremento del consumo aparente del

    23% y representa en la actualidad prcticamente un 32% de la demanda mundial de

    acero. En Europa (UE25) y Norteamrica, tras un ao 2004 marcado por un

    significativo aumento de los stocks motivado por las previsiones de incremento de

    precios, el ejercicio 2005 se caracteriz por un fenmeno de reduccin de stocks,registrndose la siguiente evolucin: -6% en Europa (UE25), -7% en Norteamrica,

    0,0% en Sudamrica, +5% en CEI, +5% en Asia (excluida China), +3% en Oriente

    Medio.

    Produccin mundial de acero

    Europa

    UE-25 UE-15 CEI

    331

    186

    115

    113

    Norteamrica y Centroamrica

    EE. UU.134

    99,7

    http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/CEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/CEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
  • 5/23/2018 ACERO

    43/56

    - 43 -

    Sudamrica

    Brasil45

    32,9

    Asia

    China Japn

    508

    280112

    Resto del mundo 39,3

    - Datos en millones de toneladas.

    - La CEI est compuesta por Rusia,Ucrania,

    Bielorrusia,Moldavia,KazajistnyUzbekistn

    La produccin mundial de acero bruto en 2005 ascendi a 1.129,4 millones de

    toneladas, lo que supone un incremento del 5,9% con respecto a 2004. Esa evolucin

    result dispar en las diferentes regiones geogrficas. El aumento registrado se debe

    fundamentalmente a las empresas siderrgicas chinas, cuya produccin se increment

    en un 24,6%, situndose en 349,4 millones de toneladas, lo que representa el 31% de la

    produccin mundial, frente al 26,3% en 2004. Se observ asimismo un incremento,

    aunque ms moderado, en India (+16,7%). Asia produce actualmente la mitad del acero

    mundial, a pesar de que la contribucin japonesa se ha mantenido estable.

    Paralelamente, el volumen de produccin de las empresas siderrgicas europeas y

    norteamericanas se redujo en un 3,6% y un 5,3% respectivamente.

    La distribucin de la produccin de acero en 2005 fue la siguiente segn cifras

    estimadas por elInternational Iron and Steel Institute (IISI) en enero de 2006:

    Prdidas econmicas en 2009

    En marzo del 2009, durante lacrisis econmica de 2008-2009,la produccin del acero

    descendi significativamente en todos los mercados. EnEuropa el descenso fue de 44%

    y enEstados Unidos de un 52%. Casi todas las empresas siderrgicas, han pronosticado

    prdidas, incluidas las chinas que haban aumentado su produccin a principios de

    2009. Una de las razones es la sobreproduccin de las siderrgicas debido al anuncio

    http://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Toneladahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ucraniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moldaviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kazajist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uzbekist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uzbekist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_internacional_del_hierro_y_acero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2009http://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2009http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_internacional_del_hierro_y_acero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Uzbekist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kazajist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Moldaviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ucraniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Toneladahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
  • 5/23/2018 ACERO

    44/56

    - 44 -

    del estmulo chino, dando lugar a stocks en las industrias. En Estados Unidos la poca

    demanda de acero es acusado por la disminucin en las ventas del sector del automvil.

    La Asociacin Mundial del Acero, pronostic una cada de 14,9% en la produccin

    mundial de acero, con una posible recuperacin en 2010.

    13. TRATAMIENTOS DEL ACERO

    Tratamientos superficiales

    Debido a la facilidad que tiene el acero para oxidarse cuando entra en contacto con laatmsfera o con el agua, es necesario y conveniente proteger la superficie de los

    componentes de acero para protegerles de la oxidacin y corrosin. Muchos

    tratamientos superficiales estn muy relacionados con aspectos embellecedores y

    decorativos de los metales.

    Los tratamientos superficiales ms usados son los siguientes:

    Cincado: tratamiento superficial antioxidante por proceso electroltico omecnico al que se somete a diferentes componentes metlicos.

    Cromado: recubrimiento superficial para proteger de la oxidacin yembellecer.

    Galvanizado:tratamiento superficial que se da a la chapa de acero. Niquelado:bao denquel con el que se protege un metal de la oxidacin. Pavonado:tratamiento superficial que se da a piezas pequeas de acero, como

    la tornillera. Pintura:usado especialmente en estructuras, automviles, barcos, etc.

    Tratamientos trmicos

    Un proceso de tratamiento trmico adecuado permite aumentar significativamente las

    propiedades mecnicas de dureza, tenacidad y resistencia mecnica del acero. Los

    tratamientos trmicos cambian la microestructura del material, con lo que las

    propiedadesmacroscpicas del acero tambin son alteradas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Stockhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Mundial_del_Acero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cincadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cincadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrolisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cincado_mec%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Niqueladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Niqueladohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADquelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavonadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavonadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_anticorrosivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_anticorrosivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_t%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Durezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tenacidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microestructura&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Macrosc%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/wiki/Macrosc%C3%B3picohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microestructura&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tenacidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Durezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_t%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_anticorrosivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavonadohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADquelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Niqueladohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cromadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cincado_mec%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrolisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cincadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Mundial_del_Acero&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Stock
  • 5/23/2018 ACERO

    45/56

    - 45 -

    Los tratamientos trmicos que pueden aplicarse al acero sin cambiar en su composicin

    qumica son:

    Temple

    Revenido Recocido Normalizado

    Los tratamientos termoqumicos son tratamientos trmicos en los que, adems de los

    cambios en la estructura del acero, tambin se producen cambios en la composicin

    qumica de la capa superficial, aadiendo diferentes productos qumicos hasta una

    profundidad determi