acercarse a mÉxico

11
1 ACERCARSE A LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CULTURA DE MÉXICO: Un placer cotidiano Coordinación General Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnologías, A.C. Junio de 2011

Upload: federico-perez

Post on 26-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACERCARSE A MÉXICO

1

ACERCARSE A LA HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y CULTURA DE MÉXICO:

Un placer cotidiano

Coordinación General

Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnologías, A.C.

Junio de 2011

Page 2: ACERCARSE A MÉXICO

2

PRESENTACIÓN

En la vida cotidiana los espacios, las imágenes y los objetos que nos rodean recuperan la

concepción de sus creadores, de aquellos que los conciben como productos dentro de un

entramado cultural que contiene una historia y una ubicación temporal y espacial. Estas relaciones

nos permiten sentirnos parte de algo, hacernos y conformarnos como miembros de una

comunidad. Conocer, actuar y encontrarnos con la cultura, la historia y la geografía es una manera

de reflexionar y revalorar la manera en que nos recreamos en el actuar cotidiano. Este

conocimiento nos forma como sujetos y como ciudadanos al tiempo que nos hace participes de la

vida de nuestro país.

El presente curso está enfocado a abrir esa experiencia de vida cotidiana y está enfocado a

la población interesada en ser parte de nuestra comunidad. Dirigido principalmente a ciudadanos

extranjeros que por motivos particulares han decidido adquirir la nacionalidad mexicana y que

deberán aprobar el EXAMEN DE HISTORIA Y CULTURA DE MÉXICO PARA EL PROCESO DE

NATURALIZACIÓN que aplica la Secretaría de Relaciones Exteriores. El curso representa un

esfuerzo por formalizar los contenidos de este examen y de hacer de este conocimiento una

experiencia vivida dentro de la cotidianidad.

PROPÓSITOS DEL CURSO

Orientar a los participantes en el aprendizaje de conocimientos generales sobre México

para la aprobación del Examen de Historia y Cultura de México para el Proceso de

Naturalización.

Llevar a los participantes a un acercamiento documentado, lúdico y vivencial en el

conocimiento de México como una forma de vivencia cotidiana que fusiona historia,

geografía y cultura.

Contribuir al acercamiento de la población extranjera en el conocimiento de nuestro país

fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje basado en la experiencia.

Promover el aspecto formativo de los participantes en los diferentes aspectos de la

mexicanidad, a través de la construcción de ideas generales y ricas en experiencia cultural.

Contribuir a generar un ambiente de trabajo armonioso y propicio para el acercamiento a

nuestro entorno cultural, social e histórico.

EJES Y ENFOQUE

Ejes del curso

Geografía nacional

Historia nacional

Cultura nacional

Page 3: ACERCARSE A MÉXICO

3

Eje Geografía nacional

Promover el aprendizaje de elementos referidos a la geografía nacional según se definen o

requieren para de la aprobación del examen.

Trabajar de manera integrada y paralela la distribución geográfica del país aunado a su

descripción social y regional.

Generar la adquisición de un núcleo básico de descripciones fundamentales y generales en

la comprensión de la distribución geográfica del país.

Destacar de manera general la transversalidad entre las diferentes áreas de la geografía y la

comprensión de la vida social y cultural del país.

Generar y aplicar estrategias basadas en conocimientos prácticos y lúdicos para la

comprensión de la geografía nacional.

Eje Historia nacional

Propiciar el aprendizaje de la historia nacional tal cual se sugiere en el esquema de

preguntas referidas en el examen.

Reflexionar sobre la importancia de la historia en la creación de nuestra nación.

Analizar las relaciones entre la historia y la sociedad con el fin de reconocer las estrechas

interacciones entre estos niveles en la conformación de nuestro país.

Eje Cultura nacional

Otorgar un panorama general de la cultural nacional con el objetivo de aprobar el examen.

Propiciar la aplicación informada de estrategias vivenciales en la adquisición del

conocimiento y acercamiento de nuestra cultura.

Fomentar el trabajo basado en experiencias para el encuentro de la cultura nacional con los

participantes del curso.

Enfoque Integrador

Aproximar el abordaje didáctico-pedagógico hacia el conocimiento práctico y reflexivo

creando un acercamiento significativo al conocimiento de México en sus aspectos

geográficos, históricos y culturales.

Promover el trabajo colaborativo y sustentado en la experiencia cotidiana para crear mayor

sentido de lo abordado en las sesiones de aula.

Promover procesos de autogestión de conocimiento a través de la generación del interés

por la cultura nacional.

Page 4: ACERCARSE A MÉXICO

4

Por último cabe hacer notar que aunque los ejes estén ubicados en diferentes niveles,

todos se potencian, dan unidad y continuidad al curso al reforzarse los contenidos y experiencias

en cada uno de ellos siempre trabajando de manera transversal en cada uno de los temas y áreas

desarrollados.

MODALIDAD

El curso está diseñado para efectuarse de manera presencial en un total de 30 horas.

Daría inicio con una conferencia magistral de carácter introductorio y que servirá de marco de

referencia en donde se especifique el objetivo primordial de contenidos y estructura de trabajo, la

idea general del curso; en ella se expondrán al colectivo de participantes, las bases pedagógicas y

de conocimiento del curso.

También en esta primera sesión se aplicará un cuestionario diagnóstico a los participantes con

el propósito de contar con información relevante sobre sus expectativas y lo que se espera del

curso con el objetivo de sumar mejores estrategias para abordar el desarrollo de las sesiones

consecuentes.

El énfasis está puesto en que los participantes a través del proceso de este programa apliquen

en sus conocimientos y práctica lo que van aprendiendo y que los conocimientos adquiridos sean

compartidos en el colectivo del grupo con el propósito de recuperar sus experiencias y

enriquecerlas para un mejor acercamiento a la vida nacional.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

El curso se lleva a cabo en 30 horas, de las cuales, las primeras 2 son introductorias ya que

comprenden una conferencia magistral y la aplicación de cuestionarios diagnósticos. Las siguientes

28 horas son desarrolladas como clase, en variadas situaciones de aprendizaje y diversos espacios

físicos.

En el aula se trabajan 8 horas más y 20 en espacios diversos a manera de conferencias, visitas

o recorridos. Como puede apreciarse, existe un desequilibrio en el uso de espacio tiempo, lo nos

permite, por un lado, cumplir con el objetivo formal que es la acreditación del examen y por el

otro, favorecerá trabajar diversos contextos y relaciones culturales con los escenarios elegidos para

las sesiones.

Además, después de las primeras cinco horas del curso, se concretará la realización de

conferencias, visitas guiadas a museos y zonas arqueológicas, edificios, sitios de interés turístico y

cultural así como la asistencia a actividades culturales. En este caso se entregará el programa de

estas actividades las cuales se realizarán en los sábados y domingos que comprenda el curso.

Como se observa el curso atiende a los tres ejes señalados, a las metas principales y

contenidos de cada bloque que se derivan del marco de referencia y objetivos generales que

Page 5: ACERCARSE A MÉXICO

5

preceden a esta estructura. Como ya se mencionó, el curso se organiza en tres líneas básicas: 1.

Conocimiento formal de la geografía de nuestro país, 2. Conocimiento formal de los contenidos

históricos de nuestro país y 3. Experiencia cotidiana de la cultura nacional.

El contenido temático del curso responde a la demanda de contar con conocimientos y

explicaciones que permita conocer a extranjeros las distintas épocas en que se divide la historia de

México, con el fin de comprender de manera general los hechos más relevantes del pasado

mexicano y su relación con el presente.

Partimos del hecho de que el mismo examen de naturalización está diseñado a partir de

ejes temáticos que permiten crear esta iniciativa la cual posibilita la comprensión integral de la

historia, la cultura y la geografía nacionales; en virtud de esto se retoma dicha sistematización con

el fin de elaborar este curso de formación para futuros connacionales.

Planteamos una propuesta novedosa y más acorde con las necesidades de quienes en su

afán de ser parte de nuestra comunidad buscan que este encuentro sea más enriquecedor y

significativo que el simple hecho de memorizar datos crudos. Nuestra propuesta pedagógica se

enfoca en estudiar y acercarse al entramado nacional bajo la mirada de su diversidad y complejidad

cultural.

Dirigido a: Personas interesadas en naturalizarse en nuestro país y público general.

Duración: 10 horas aula (distribuidas en 2 sesiones) más 20 horas de práctica vivencial sobre la

cultura nacional. Las horas se distribuyen en cada fin de semana de la siguiente manera:

Viernes 5 horas de aula

Sábado 5 horas de recorridos (incluye conferencia magistral y visitas según se organice el

calendario)

Domingos 5 horas de recorridos (incluye conferencia magistral y visitas según se organice

el calendario)

Horario: de 09:00 a 14:00 hrs los viernes y en horario variado sábados y domingos dependiendo

de las actividades programadas.

Se proponen dos fines de semana lo que hace un total de 30 horas.

Número de participantes: mínimo 12 máximo 30

Los requerimientos generales y mínimos para la realización del curso son:

Del espacio para sesiones de los viernes: local cerrado, pizarrón, un proyector, conexión a

internet, equipo de audio, reproductor de música.

De los participantes: computadoras personales

Page 6: ACERCARSE A MÉXICO

6

De las sesiones de sábados y domingos: Transporte y equipo de guías para los recorridos

culturales.

Se plantea que para cada sesión se realicen materiales de apoyo sustentado en los objetivos

y temas a desarrollar lo que se ha denominado en cierto momento manual o cuaderno de

trabajo; además se sugiere la creación de una guía cultural que complementará las

prácticas vivenciales, dicha guía podría contener un glosario de mexicanismos o palabras de

lenguaje coloquial perteneciente a diversas regiones del país y de acorde al programa de

actividades propuesto.

Estructura general (síntesis)

El curso está organizado en tres bloques impartidos en español de forma presencial y en

modalidad de visitas guiadas, recorridos y conferencias magistrales.

Se imparten tres sesiones por semana cinco horas cada una.

El total es de 30 horas.

Para una mayor interacción entre participantes y docentes, lo visto en las sesiones de aula y

las conferencias magistrales será referencia y complemento de las visitas y recorridos.

El participante contará con material didáctico que puede ser una versión impresa o digital

en un disco compacto al momento de la inscripción.

Para la acreditación del curso será necesario tener un 80% de asistencia y haber cumplido

con las cargas de trabajo o actividades a realizar.

Se otorgará una constancia que avale la acreditación del curso. Deberá buscarse la

acreditación de la SER previo convenio de colaboración.

PRIMER BLOQUE

Engloba la presentación e introducción al curso, su organización y la descripción de la forma de

trabajo además de la entrega de materiales, así como el inicio del programa con los temas referidos

a la geografía nacional.

Eje temático:

El acercamiento a la geografía nacional. La geografía nacional como referencia social y cultural.

Objetivo

Se propone mostrar las principales referencias geográficas del país, incluyendo la

distribución de flora y fauna, así como las características demográficas de cada región.

Programa:

I. México en el mundo y en América

II. Relieve, zonas sísmicas y principales volcanes

Page 7: ACERCARSE A MÉXICO

7

III. Hidrografía (ríos, lagos y lagunas)

IV. Climas

V. Vegetación

VI. Zonas de patrimonio natural y cultural

Ponentes propuestos:

Referencias bibliográficas básicas:

_________ (1989) Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía UNAM.

_________ (1994) Listado de zonas de monumentos históricos declarados. Direccion de

Monumentos Históricos, archivo interno.

_________ (1994) Listado de zonas arqueológicas declaradas. Subdirección de Registro

Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, registro interno.

Atlas de 4º Grado de Educación Primaria. Secretaria de Educación Publica-Comisión de

Libros de Texto Gratuito.

SEGUNDO BLOQUE

Eje temático:

El acercamiento a la historia nacional. La historia nacional como forma de cohesión social

Objetivo

Propiciar la reflexión y el aprendizaje de la historia nacional como un factor que permite

constituirnos como nación y sociedad.

Programa:

I. Prehistoria

1. Introducción a la Prehistoria de México

2. Poblamiento del actual territorio mexicano

3. Cazadores-recolectores

4. Agricultura y sedentarización

5. Las primeras sociedades sedentarias

6. Primeros centros de poder

II. Pasado prehispánico

1. Introducción

2. Olmecas

3. Mexicas

4. Mayas

Page 8: ACERCARSE A MÉXICO

8

5. Teotihuacan

6. Ciencia mesoamericana

III. Colonia

1. El mundo europeo

2. La conquista

3. Colonización

4. La sociedad novohispana

5. Vida económica

6. Ruta de las misiones

IV. Siglo XIX

1. El grito de Dolores

2. La guerra de independencia en los estados

3. México visto por ojos extranjeros

4. La intervención francesa

5. Porfiriato

6. Revolución

7. De 1940 a nuestros días

Ponentes propuestos:

Referencias bibliográficas básicas:

Escalante Gonzalbo; García Martínez; et. al. Nueva historia mínima de México. El Colegio

de México.

García Martínez; Mazín; et. al. Nueva historia general de México. El Colegio de México.

TERCER BLOQUE

Eje temático:

México un cumulo de aromas, colores, sonidos y sabores. Una revisión de las artes, la gastronomía

y la cultura nacional.

Objetivo

El objetivo central de este módulo es introducir y otorgar un panorama general de la

cultura nacional en sus vertientes más destacadas como son las artes plásticas, la literatura,

la música, la gastronomía y las tradiciones.

Page 9: ACERCARSE A MÉXICO

9

Programa:

I. Experiencia musical como ubicación nacional.

Conferencia magistral que aborde: Cuáles son los géneros de la música mexicana y quiénes son

sus músicos. Se presenta un panorama general de música nacional, y se discuten sus

especificidades, diferentes regiones y medios con los que se hacen, y las consideraciones a

tomar en cuenta para su apreciación en un panorama histórico. Se ejemplificará la sesión con la

presentación de música tradicional.

II. Entre murales y paisajes: las artes gráficas como metáfora de la vida nacional. El arte en

México esencia de la gesta por la construcción de una nación.

Conferencia magistral que aborde: La trayectoria de las artes plásticas en México destacando a

sus principales corrientes y creadores. Además de sintetizar el modo en que los artistas

plásticos han dado cuenta de la trayectoria histórica social y cotidiana de la vida en nuestro

país.

III. Aromas y sabores: la gastronomía como pretexto para degustar el país.

Conferencia magistral que aborde: El tema de la gastronomía mexicana, con su gran variedad

de platillos tradicionales regionales, como una forma de acercamiento al gusto, aroma y

colorido, de nuestra nación. Destacar que esta forma cultural es orgullo de la nación y que sus

atributos hablan de lo que somos como nación. Para complementar la sesión se puede

proponer la realización de algún platillo típico además de realizar una visita a alguno de los

restaurantes o cenadurías tradicionales del estado.

IV. Una mirada a la vida nacional en el cine y la fotografía.

Conferencia magistral que aborde: A raíz de que el cine y la fotografía han tomado un lugar

dentro de las artes también se han convertido en un referente para hablar de la condición o

imagen de un país en particular. Es el caso del cine nacional que mediante sus diversas

producciones permite acercarnos a determinadas épocas de la vida de México. Se propone

completar el abordaje de esta temática con la proyección de alguna de las siguientes películas:

Raíces (1953)

Dirección: Benito Alzraki

Duración: 103’

Blanco y negro

Sinopsis: El valle del Mezquital, la región chamula de Chiapas, un pueblo en la península

yucateca y la zona del Tajín, en el estado de Veracruz, son los escenarios de cuatro historias

“Las vacas”, “Nuestra señora”, “El tuerto” y “La potranca; cuatro enfrentamientos entre la

Page 10: ACERCARSE A MÉXICO

10

civilización moderna y el mundo tradicional. Con guiones basado en varios cuentos de El

diosero de Francisco Rojas González.

¡Que viva México! - Da zdravstvuyet Meksika! (1930-1932)

Dirección: Sergei M. Eisenstein

Duración: 90’

Blanco y negro

Sinopsis: Filme de cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta

imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio “Sandunga” recrea los preparativos de

una boda indígena en Tehuantepec. “Fiesta” desarrolla el ritual de una fiesta brava, mientras

que “Maguey” escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su

patrón. El epilogo también conocido como “Día de muertos” se refiere al sincretismo de las

distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

Los albañiles (1976)

Dirección: Jorge Fons

Duración: 122’

Sinopsis: Esta clásica película mexicana nos muestra el estilo de vida de los albañiles de mitad

de los 70’s. La historia comienza con la investigación policial el asesinato del velador. Durante

la investigación es posibles ver la corrupción, los robos el acto de infedilidad y el maltrato que

reciben los albañiles de parte de sus jefes.

Como agua para chocolate (1992)

Dirección: Alfonso Arau

Duración: 143’

Sinopsis: Historia de amor y buena comida ubicada en el México fronterizo de principios de

siglo veinte. Tita y Pedro ven obstaculizado su amor cuando Mamá Elena decide que Tita, su

hija menor, debe quedarse soltera para cuidar e ella en su vejez. En medio de los olores y

sabores de la cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará

más allá del tiempo.

V. Visitas guiada y recorridos

Se realizarán con la intención de construir un puente entre los contenidos revisados en las

sesiones de aula y las conferencias magistrales buscando que se genere mayor sentido de lo

que ahí se revisa. Se proponen museos, zonas arqueológicas, pueblos tradicionales, parques,

jardines y zonas naturales. Se destacará la riqueza cultural y arquitectónica de las edificaciones

visitadas así como la historia de las mismas.

Page 11: ACERCARSE A MÉXICO

11

Se proponen los siguientes lugares:

Zonas de Riqueza Natural

o Centro turístico Carrizalillos

o Laguna María

o Ecoparque Nogueras

o Zona Mágica

o Temazcales (Nogalera,

Yerbabuen y Comala)

o Sierra Manantlán

o Nevado de Colima y volcán de

fuego

Zonas arqueológicas y centros

artesanales

o El Chanal

o La campana

o CENDECAR (Centro Nacional

de Capacitación Artesanal)

o Comala (tiendas y colectivos

de artesanías)

o Suchitlán (artesanos creadores

de máscaras)

Zonas y lugares de la ciudad

o Jardín Gregorio Torres

Quintero

o Jardín Núñez

o Jardín Libertad

o Parque Regional

o Andador Constitución

o Mercado Álvaro Obregón

o Palacio de gobierno

o Palacio federal

o Templo y jardín de San José

o Plazuela Hidalgo

o Catedral

o Temploo de San Felipe de

Jesús

Museos

o Museo Regional de Historial

o Casa de la Cultura

o Pinacoteca Universitaria

o Museo Universitario

o Museo de Culturas de

Occidente

o Teatro Hidalgo

Ponentes propuestos:

Referencias bibliográficas básicas:

Monsivais, C. (2010). Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX. El Colegio de

México.

García Rivas, H. (1970). Historia de la cultura en México. Textos Universitarios.