academia: origen de fuerzas polÍticas. ¿la forma de resurrecciÓn de la Élite technopol? la nueva...

20
1 Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Enero, de 2012. Facultad de Humanidades. Escuela de Estudios Internacionales. ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino hacia la ocupación de los espacios de poder institucional. “La Razón—es la sustancia; es, como potencia infinita, para sí misma la materia infinita de toda vida natural y espiritual y, como forma infinita, la realización de este su contenido; sustancia, como aquello por lo cual y en lo cual toda realidad tiene su ser y consistencia; potencia infinita, porque la razón no es tan impotente que solo alcance al ideal, a lo que debe ser, y solo exista fuera de la realidad. La Razón no necesita de medios dados de los cuales reciba el sustento y los objetos de su actividad. se alimenta de sí misma y es ella misma el material que elabora. y de igual modo es ella misma actuación y reproducción”. 1 “Siguiendo a Gerry Mackie en su ya famoso ensayo “Todos los hombres son mentirosos: ¿carece de sentido la democracia?”, existe una desafortunada diferencia entre el filósofo escéptico y el teórico político escéptico. El filósofo sería ignorado al recomendar que se diseñasen las instituciones humanas como si sus conclusiones fueran ciertas, pero el teórico político podría ser, por error, escuchado”. 2 * 3 Andrés Figueroa Jiménez. 1 Friedrich Hegel, Georg Wilhelm (1989) “la visión racional de la historia universal” en: Friedrich Hegel, Georg Wilhelm “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”, Alianza Editorial, Madrid, España, pp. 43. 2 Navarrete, Bernardo (2011) “¿Argentina está redescubriendo a su Evita?” [Internet], sitio web de revista América Economía”: análisis & opinión, disponible en: http://www.americaeconomia.com/analisis- opinion/argentina-esta-redescubriendo-su-evita [Acceso Enero 2012]. 3 Estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Upload: andres-miguel-figueroa-jimenez

Post on 25-Jun-2015

293 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente trabajo pretende abordar desde las matrices conceptuales de las Ciencias Sociales, desde sus áreas de especialización; Ciencia Política y Sociología, el rol de la Academia en el contexto de la generación y desarrollo en Chile, de un movimiento social en la segunda mitad del año 2011 ligado en sus inicios, a manifestaciones de Acción colectivo-social , bajo patrón protesta publica contra un orden social político y su sub - sistema educativo.

TRANSCRIPT

Page 1: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

1

Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Enero, de 2012.

Facultad de Humanidades.

Escuela de Estudios Internacionales.

ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE

RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El

camino hacia la ocupación de los espacios de poder institucional.

“La Razón—es la sustancia; es, como potencia infinita, para sí misma la materia infinita

de toda vida natural y espiritual y, como forma infinita, la realización de este su contenido;

sustancia, como aquello por lo cual y en lo cual toda realidad tiene su ser y consistencia;

potencia infinita, porque la razón no es tan impotente que solo alcance al ideal, a lo que

debe ser, y solo exista fuera de la realidad. —La Razón no necesita de medios dados de los

cuales reciba el sustento y los objetos de su actividad. —se alimenta de sí misma y es ella

misma el material que elabora. – y de igual modo es ella misma actuación y

reproducción”.1

“Siguiendo a Gerry Mackie en su ya famoso ensayo “Todos los hombres son mentirosos:

¿carece de sentido la democracia?”, existe una desafortunada diferencia entre el filósofo

escéptico y el teórico político escéptico. El filósofo sería ignorado al recomendar que se

diseñasen las instituciones humanas como si sus conclusiones fueran ciertas, pero el

teórico político podría ser, por error, escuchado”.2

*3Andrés Figueroa Jiménez.

1 Friedrich Hegel, Georg Wilhelm (1989) “la visión racional de la historia universal” en: Friedrich Hegel,

Georg Wilhelm “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”, Alianza Editorial, Madrid, España, pp.

43. 2 Navarrete, Bernardo (2011) “¿Argentina está redescubriendo a su Evita?” [Internet], sitio web de revista

América Economía”: análisis & opinión, disponible en: http://www.americaeconomia.com/analisis-

opinion/argentina-esta-redescubriendo-su-evita [Acceso Enero 2012]. 3Estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales. Departamento de Historia, Universidad de Santiago

de Chile.

Page 2: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

2

Contenido

- Resumen ( 3)

- A modo introductorio (3 – 4)

- El problema (4 – 6)

- El estado del Arte: aproximación disciplinar desde la sociología y la politología al

entendimiento de los movimientos sociales y el rol de la academia en una sociedad

que busca el camino para la consolidación democrática (6 – 10)

La consolidación democrática y ¿qué es y no es democracia?

Desde la acción colectiva a los movimientos sociales: aproximación teórica

desde la sociología y la politología

La identidad como base

El rol de la academia: producción de intelectualidad

- Metodología, estrategia o diseño (10 - 11)

- Resultados: (11 – 13)

mirada panorámica

El rol de la academia frente a democracia no consolidada

La posición del actor politico

- Conclusiones (15)

- Referencias bibliográficas y recursos electrónicos (17 - 19)

- Anexos: Batería conceptual básica (20)

Page 3: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

3

Resumen

El presente trabajo pretende abordar desde las matrices conceptuales de las Ciencias

Sociales, desde sus áreas de especialización; Ciencia Política y Sociología, el rol de la

Academia4 en el contexto

5 de la generación y desarrollo en Chile, de un movimiento social

en la segunda mitad del año 2011 ligado en sus inicios, a manifestaciones de Acción

colectivo-sociali, bajo patrón protesta publica contra un orden sociopolítico y su subsistema

educativo.

Se subscribe a la hipótesis de que, la academia a través de la producción y

transmisión de conocimiento contribuye de manera efectiva a la formación en sus espacios,

de Fuerzas políticasii que a través del proceso formativo adquieren herramientas,

habilidades y destrezas que les permiten ser unidades funcionales en la esfera de Lo

politicoiii

. Como una segunda hipótesis, manifestaremos que, el rol de la academia como

agente creador de fuerzas políticas es funcional a la estructura de Politicsiv

articulada por el

Sistema politicov chileno. Éste último se establecerá como conjunto de unidades con

capacidad de desarrollar Actividad políticavi

y que al hacerlo de manera intencional e

instrumental; otorgará el espacio, la ventana de oportunidad para que resurja en él, una

Élitevii

de lo que el politólogo Alfredo Joignant denomina como Technopolsviii

.

En relación con el desarrollo de un movimiento social en Chile, manifestaremos que

el desarrollo de una forma de producción de lo social en el país suramericano, en relación

con el rol de la estructura educativa academia; articulan una nueva forma de hacer Políticaix

y de ocupación de los espacios de Poderx que se nutre de los agentes formados en las

instancias de especialización, y que al alero de los procesos sociales iniciados al 2011,

comienzan a adquirir el Capital políticoxi

necesario para ser sujetos que marcan referencia o

directriz de acción en la esfera politico social.

Palabras Clave: Intelectualidad, Technopol, Movimiento social, Performatividad de las

ideas, Ideología.

A modo introductorio

El presente trabajo analizará el rol de la institución academia en su relación (ligada a

su función) con el desarrollo de un movimiento social en Chile en el año 2011. Se

4 En el presente trabajo se hará mención al término Academia, para identificar a un tipo de centro de

producción y desarrollo de conocimiento en diversas áreas del saber: Las Universidades complejas. Estás,

articulan comunidades epistémicas o red de expertos con capacidad de, a través de la enseñanza impartida a

sus alumnos y la acción desarrollada por estos, el construir y establecer temas en la esfera sociopolítica. 5 Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón, en Chile a la segunda mitad del año 2011, se

desarrolla un movimiento social contra un sistema politico que pone en tela de juicio la legitimidad o des-

legitimidad (manifestada en una relación de conflicto en tanto que conflicto, será entendido como una

situación de disonancia cognitiva y donde las fuerzas en disonancia serán dispares o desiguales en su

capacidad de desarrollar, llevar a cabo relaciones de poder) de un orden sociopolítico y económico y éste

último manifestado en el tema educacional; heredado de la dictadura. Éste orden tenía en su manifestación

económica – educativa la característica de reproducir y no corregir, las desigualdades sociales. (Garretón,

2011).

Page 4: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

4

entenderá el concepto de institución como un conjunto normativo que regula el

comportamiento en una sociedad (Gajardo, 2010) además, agregaremos a modo de

complemento a la caracterización conceptual anterior, la otorgada por el teórico

norteamericano Robert O. Keohane en tanto institución, es un patrón general de actividad

formal e informal que implica un conjunto de reglas persistentes y conectadas con

capacidad de prescribir roles, limitar actividad y moldear expectativas. (Álvarez, 2012).

El siguiente trabajo investigativo tiene como principal antecedente impulsor un

análisis realizado por el politólogo chileno Dr. Marcelo Mella Polanco6 referido a la

construcción de democracia a través de una institucionalidad concreta, hija a su vez; de

determinadas ideas7 y que sirve de sustento a la hora de plantear que la intelectualidad,

fuerza política; tiene capacidad de ser un agente funcional8 en la esfera de lo politico. Lo

crucial es identificar en base a la actividad en y post, movimiento social hacia quien o

quienes o; desde quien o quines está dirigida esta funcionalidad.

El problema

Un movimiento social bajo la definición entregada por el sociólogo Francés Alain

Touraine, es un proceso mediante el cual una sociedad produce su organización. Lo hace a

través de una acción colectiva y a partir de un sistema de acción histórica, pasando por

conflictos de clase y transacciones políticas. La finalidad principal radica en obtener un

cambio social, un cambio en una relación de fuerzas determinada en cuanto a la posición de

sus agentes constituyentes (Touraine, 1995).

Lo anterior es de crucial, decisiva importancia. El desarrollo de un movimiento

social (variable independiente) a nuestro juicio, condicionará el rol de la academia como

formadora de fuerzas políticas y hará funcionales a sus agentes, intelectualidad; a la

estructura de Politics (Variable dependiente en cuanto a funcionalidad) en tanto ésta, se

encuentra bajo un periodo de deslegitimación determinado en tanto existe en Chile, la

ausencia de un proceso de Democratización9.

6 Mella Polanco, Marcelo (2010) “Los intelectuales de los centros académicos independientes y el

surgimiento del concertacionismo” [Internet], sitio de publicaciones académicas Academia.Edu, disponible

en:

http://usach.academia.edu/MarceloMella/Papers/168422/Los_intelectuales_de_los_Centros_Academicos_Ind

ependientes_y_el_surgimiento_del_Concertacionismo [ Acceso enero 2012]. 7 Existen tres maneras de relacionar la teoría con las prácticas. O se supone que las ideas determinan las

practicas o que las practicas determinan las ideas, o bien se cree que ideas y practicas evolucionan por sendas

independientes. Tomaremos el primer supuesto, esto implica que los conceptos políticos deberían influir bajo

ciertas condiciones las prácticas políticas. (Mella, 2010: 33). 8 Por “lo funcional”, “funcionalidad” entenderemos a las capacidades o bajo el argumento de A. Joignant a

“dos tipos de recursos”: por una parte, capitales “Tech” (destrezas y habilidades disciplinarias certificadas por

diplomas otorgados en universidades de prestigio mundial), y por otra parte capitales “pol” (herramientas que

permiten incidir crecientemente en las estrategias de las estructuras de partido)” (Joignant, 2009). Y que a

nuestro juicio, estarán presentes en los agentes “intelectualidad” desde o a partir de su formación

disciplinar y en conjunto con, o a raíz de; la adquisición de capital politico que se encuentra directamente

ligada al desarrollo de un movimiento social en Chile la segunda mitad del año 2011. 9 Según el sociólogo Manuel Antonio Garretón, democratización pude ser definida como un proceso

permanente. se preocupa sobre la calidad y adecuación de la democracia (régimen politico) a las necesidades

y opciones que considera adecuadas una determinada sociedad. (Garretón, 2005).

Page 5: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

5

El master en filosofía de la Universidad de Virginia en Estados Unidos David L.

Swanson, establece que en las democracias actuales (carentes de un proceso de

democratización) abundan las imágenes, escasean los contenidos a nivel de programa

politico y la relación de agentes políticos se articula en base a dos principios: clientelismo y

cooptación. Swanson además, entiende que la democracia es afectada como forma de

política en tres niveles por la acción de los medios de comunicación. El primero, implica

una creciente Personalización de la política en tanto que la democracia, “tendría más que

ver con un liderazgo individual que con la producción de ideas que en una plataforma

eficiente (plan o estrategia), articulen institucionalidad” (Mella, 2010). El segundo nivel,

implica el desarrollo de un creciente Negativismo como criterio de evaluación hacia la

práctica política y que deforma la imagen de la democracia en tanto que, se traslada la

frivolidad de la televisión a un criterio para evaluar dicho régimen en cuanto al

funcionamiento de su institucionalidad.10

(Ibídem). Por último, el tercer nivel de afección a

la democracia desde los medios, implicaría una cierta Desincronía de o, entre los tiempos;

consistente en el funcionamiento de la lógica de medios y la lógica política a “destiempo”

en tanto que, el tiempo de los medios es el instante y la rapidez en estos, hace difícil

controlar los flujos informativos que no siempre suelen captar todo el contenido de los

planes políticos de acción. El tiempo de la política es la discusión parlamentaria, el

construir consenso en ésta esfera. La desincronía se cristaliza en el efecto de formar desde

la plataforma de medios, una imagen de ineficacia de la actividad política frente a las

demandas de la ciudadanía.

Bajo el lineamiento anterior, el análisis del rol de la academia bajo el desarrollo de

un movimiento social busca entregar información en torno al como en una democracia no

democratizada el liderazgo de actores es fundamental para el sistema politico que se nutre

de ellos entendiendo a su exposición mediática, como una facultad que les permite construir

conexión con la ciudadanía y que además, fortalece su ya posesión de recursos

(funcionalidad) hija de la especialización académica y que permite su acoplo con las

estructuras institucionales (Estructura burocrática11

, Partidos Políticos12

) asediadas por la

protesta de una ciudadanía que no se siente representada por ellas.

10

La deformación de la actividad política en la forma política democracia, contribuye al debilitamiento del

régimen y el desarrollo de procesos sociales propios de lo que Pierre Rosanvallon denominaría como

“Contrademocracia o democracia In – política” consistente en el desarrollo de una fuerte tendencia

debilitadora que en base a la articulación de estrategias, busca quitarle poder a la institucionalidad política en

base a la erosión de la estructura burocrática caracterizada por el contante abandono de ella por parte de la

ciudadanía al no considerarla como objeto de representación. (Mella, 2010). 11

Para el politólogo Patricio Gajardo L. Estructura burocrática será equivalente al gobierno de turno. “A un

conjunto de instituciones encargadas de llevar a la traducción en hechos (políticas publicas), la decisión

política”. (Gajardo, 2010). 12

Para el politólogo de la Universidad de Yale en EE.UU. Joseph LaPalombara y para el politólogo

norteamericano Myron Weiner, los Partidos Políticos son instituciones de intermediación entre Estado y

Sociedad con las siguientes características: 1) Org. Duraderas destinadas a la trascendencia histórica. 2) Org.

Local con relación estable con el ámbito nacional negociando soluciones de compromiso entre ambos ámbitos

políticos. 3) Poseen la voluntad de tomar el poder y ejercerlo. 4) buscan apoyo popular por medio de

elecciones. (según el Dr. En economía de la Universidad de Stanford [EE.UU] Anthony Downs, los PP

generan legitimidad procedimental mediante elecciones y buscan intercambiar políticas por votos). 5) Org.

Dotadas de programa de gobierno. Un cuerpo de ideas que “definen el cemento normativo mínimo de la

colectividad y sus fronteras con otras organizaciones” (Mella, 2010: 68 – 69).

Page 6: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

6

Este trabajo se pregunta en primera instancia, ¿Es la academia en relación con su

función y el desarrollo de un movimiento social en Chile en la segunda mitad del año 2011,

un agente creador de agentes Technopols? En segunda instancia, ¿es verificable relación

alguna, entre el desarrollo de una forma de producción de lo social y la función o rol de la

estructura educativa como articuladores de una nueva forma de hacer política y de

ocupación de los espacios de poder?

Como principal objetivo se busca establecer relación entre la función de la

estructura academia; la formación en ella de fuerzas políticas y la funcionalidad de la

formación disciplinar en relación con el desarrollo de un movimiento social en chile

canalizador a su vez, de una articulación de agentes Technopols funcionales al sistema

politico. A modo especifico, se intentará identificar la composición de las nuevas fuerzas

políticas en relación con su origen desde la estructura academia; establecer características,

modos de acción, etc. Funcionales a la dimensión institucional de la política que pueden

encontrarse en fuerzas políticas y que facilitan su conversión en elite Technopol.

El presente trabajo cuenta en su desarrollo a modo de contenido, con una exposición

del estado del arte disciplinar en el campo de la sociología y ciencia política en relación con

el estudio (enfoques) de los movimientos sociales. Además se caracterizan en base a las

baterías conceptuales politológicas procesos propios de la política, lo politico, y la

interacción de la Sociedad civil13

con el sistema politico. Entrevistas a académicos,

conferencias y seminarios en conjunto con producción teórica serán expuestos para el logro

de los objetivos propuestos.

El estado del Arte: aproximación disciplinar desde la sociología y la politología al

entendimiento de los movimientos sociales y el rol de la academia en una sociedad que

busca el camino para la consolidación democrática

La consolidación democrática y ¿qué es y no es democracia?:

¿Qué entendemos por consolidación democrática?; según el politólogo italiano

Leonardo Morlino, una democracia que se consolida o busca consolidarse como sistema

politico, es aquella que “además de evaluar procedimientos e instituciones se aboca a

estimar los contenidos y resultados que producen la democracia y sus políticas” (Mella,

2010). La ciencia política bajo el argumento anterior, debe superar una determinación de la

democracia como un mero procedimiento (Schumpeter) o una agregación de ellos

(Przeworski – Dahl). (Ibídem). “Morlino habla de Procedimientos, contenidos y resultados

así como; de instituciones, actores y cultura como dimensiones claves para determinar la

calidad de la democracia en el mundo y su capacidad de respuesta frente a las demandas

de los ciudadanos” (ibídem).

13

Según la politóloga chilena Carolina Tohá, la sociedad civil es: “un conjunto de organizaciones voluntarias

y autónomas del Estado que representan la diversidad de intereses de los grupos que la conforman”

(Gajardo, 2010).

Page 7: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

7

El escenario internacional actual y del cual Chile es parte, se articula de acuerdo a

Robert O. Keohane en base a la coexistencia de la soberanía del Estado14

y el hecho

practico de su autonomía sustancial con una realidad marcada por la interdependencia

económica y estratégica (Álvarez, 2012). Lo anterior, implica hoy ante las sucesivas

oleadas de crisis económicas e institucionales gatilladas en el mundo “desde el colapso de

la “burbuja financiera” en Estados Unidos, que se pongan en entredicho creencias básicas

respecto del papel del Estado y “parafraseando a Javier Santiso, dogmas acerca de la

economía de lo posible en la América latina de post - Transición” (Mella, 2010). Chile no

se encuentra ajeno a lo expuesto y en la segunda mitad del año 2011 se desarrolla en ésta

nación, un movimiento social que sigue los lineamientos planteados por Marcelo Mella: La

puesta en entredicho del Estado y la economía de lo posible15

(como premisa de la

articulación de estructura de recursos y también, como promesa hacia la sociedad civil)

implantada en chile en el régimen militar.

Desde la acción colectiva a los movimientos sociales: aproximación teórica desde la

sociología y la politología

Los movimientos sociales, han sido estudiados alrededor del mundo por distintas

escuelas. Una de ellas, la escuela sociológica norteamericana de finales de la década de

1960 en la cual encontramos a teóricos como T. Parsons, Robert K. Merton y N. Smelser

analiza los movimientos sociales en su componente primario, la acción colectiva16

. Ésta,

será entendida como agregación de acciones individuales y donde como fenómeno,

encontrará su explicación en la respuesta que tiene el individuo ante ciertas circunstancias

(Patrón estimulo – respuesta). La escuela de Parsons entenderá que la agregación de

acciones individuales está ligada y condicionada por tener su expresión y existencia en un

Sistema17

social. Entendiendo a la Sociedad18

como un sistema.

14

Según el sociólogo alemán Helmut Schelsky, “la soberanía del Estado no se manifiesta sólo por el hecho

de que monopolice el uso de la fuerza (Max Weber) o decida el estado de excepción (Carl Schmitt), sino ante

todo por el hecho de que decide el grado de eficacia de todos los medios técnicos que residen en su seno, y de

que reserva aquellos cuya eficacia es más elevada y puede prácticamente situarse a sí mismo fuera del campo

de aplicación de esos medios técnicos que impone a los otros” (Schelsky, 1961: 24 y ss.:). En: Lyotard, Jean-

Francois (1979) “La condición postmoderna: Informe sobre el saber”, Ediciones Cátedra S.A., Madrid,

España. PP: 30. 15

Lo posible en tanto: lo capaz de ser realizado por el sistema politico chileno bajo alianza con las estructuras

de New Hampshire (FMI/ BM). Su principal característica implica: el desarrollo de un modelo de desarrollo

basado en: 1) el Mercado en funcionamiento libre como articulador de lo socioeconómico. 2) políticas de

ampliación liberal que consideran la apertura al comercio exterior. 3) aplicación de políticas publicas en base

a modelo descentralizado. Estos tres puntos se enmarcan en la idea de que cualquier país para poder crecer

debe fortalecer sus ventajas comparativas. En general, hay una promoción del sector privado por sobre la

acción estatal. Ejemplo de aquello lo vemos en la creciente operación (desde instauración de régimen militar)

realizada al presupuesto fiscal en el ámbito de gasto social para su disminución. (Venegas, 2012). 16

Utilizaremos el término Acción colectiva como equivalente a la categoría Acción social otorgada por Max

Weber. El sociólogo alemán definirá Acción como: “Conducta humana (bien consista en un hacer interno o

externo, ya en un omitir u permitir) siempre que el o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido

subjetivo”. “La Acción social por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está

referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo”. (Weber, 1977: 5). 17

El sociólogo Alwin Gouldnere definirá sistema como: “Una estructura, totalidad que posee fines y

objetivos y que se encuentra compuesta por partes interdependientes entre sí, y en la que la acción de una de

sus partes posee la capacidad de afectar al conjunto”. (Gajardo, 2010).

Page 8: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

8

Alain Touraine, sociólogo francés; incorpora una nueva arista al análisis de lo que

es un movimiento social. Su argumento se articula como una respuesta o, como un mayor

desarrollo teórico frente al estructuralismo funcional de Parsons. La producción intelectual

de Touraine con respecto a los movimientos sociales, reúne dos niveles: 1) una concepción

estructural y sistémica y 2) énfasis en la teoría de la acción.

Para Touraine la acción colectiva es el resultado de aspectos sistémicos (estructura/

sistema politico, social y económico) en conjunto con el desarrollo desde los sujetos de una

capacidad de agencia o capacidad de actuar sobre sí mismos y a partir de esa actuación

generar cambios en el entorno (Martínez, 2011).

El movimiento social no es una respuesta instintiva posee programa, racionalidad19

y es el resultado de un proceso de construcción política20

.

En materia de modos de ver general, hay dos grandes enfoques para entender los

movimientos sociales y para desarrollar su estudio: el enfoque identitario y el enfoque de la

movilización de recursos. “según sea la perspectiva—los movimientos sociales aparecerán

con menor o mayor especificidad respecto de otros actores en el sistema politico” (Mella,

2010: 93). Para los objetivos de este trabajo se examinará el primero de aquellos.

El paradigma identitario o de los nuevos movimientos sociales en la producción

teórica de sus principales exponentes, entre quienes es posible encontrar a Manuel Castells,

Anthony Giddens y el ya mencionado A. Touraine se caracteriza por “entender que la

especificidad de los movimientos sociales, respecto de otros actores políticos, está dada

por su orientación a cuestionar y/o subvertir la estructura de valores de una sociedad”

(ibídem). Lo crucial es que el movimiento social implica un actor colectivo que: 1) busca

generar cambios en la superestructura social (simbólica/ cultural) en tanto que, cambios en

las representaciones y su valor en la sociedad (no buscando ejercer el poder). Y 2) destaca

en la esfera publica posicionando en el debate politico a nuevos referentes identitarios y de

sentido.

La identidad como base

Para A. Giddens, la identidad es un proceso de construcción de sentido, en base a

atributos culturales a los que se da prioridad sobre otras formas de significación. En

síntesis, la identidad es equivalente a una “individuación de intereses colectivos”.

Complementando y ampliando lo expuesto, para M. Castells la identidad colectiva en tanto

construcción de sentido se dará en base al desarrollo de tres etapas: 1) construcción de la

identidad legitimadora: ésta etapa implica la formación de un actor colectivo en posición

equidistante (hibrida) entre lo institucional y lo social. Ejemplo, organizaciones feministas

18

“Conjunto humano en relación de interacción estable y perdurable en el tiempo y donde la perduración en

el tiempo, exige relaciones sociales en post del establecimiento y alcance de objetivos” (Ibídem). 19

Para Max Weber Racionalidad puede ser definida como: “la capacidad de un actor que permite escoger un

curso de acción que le reporte en su desarrollo y efectos el mayor beneficio”. (Ibídem). 20

Para el politólogo canadiense David Easton, Política: “Consiste en la asignación imperativa (autoritaria)

de valores para una sociedad”. (Easton, 1969: 221).

Page 9: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

9

financiadas por el Estado. 2) formación identitaria de resistencia:21

implica una toma de

posición con respecto a la dimensión institucional, caracterizada como agente de

dominación en sus estructuras (Estado, etc.) y que es articulada por actores en una posición

devaluada frente al sistema politico. 3) identidad de proyecto: ésta etapa implica, una

objetivación de lo colectivo en tanto que significado; caracterizada por tener como objetivo

la transformación en la distribución de los agentes en la estructura de poder. Existe un

avance hacia un proyecto politico que tiene como génesis una articulación horizontal de los

actores a través de redes22

. (Mella, 2010).

El rol de la academia: producción de intelectualidad

El sociólogo Francés Pierre Bourdieu, sostiene que “el intelectual tiene una

condición permanente de outsider o “extranjero” esto, debido a que no es reconocido

como sujeto propio ni por los políticos profesionales ni tampoco por la sociedad civil”

(ibídem). La situación de outsider, de fuera de juego implica en este análisis, una situación

que define al intelectual en base a una posición de extrañeza con respecto a los elementos

“políticos de carrera” y “sociedad civil” en un nivel significativamente intensivo.

El intelectual definido en base a su extrañeza “desde y frente” a “lo otro” produce el

llamado problema de “la desconfianza comprensible” pues su papel fomenta la

inadaptación en cuanto éste, “combina la necesidad de generar ideas para construir

sociedad pero también para criticar estructuras sociales vigentes” (ibídem). El papel del

intelectual que para nuestro análisis se desarrollará adquiriendo especialización disciplinar

en el espacio “universidad compleja” tendrá de acuerdo a su rol una mayor capacidad

performativa de las ideas en tanto la performatividad, será definida como la capacidad de

ha través de ejercicios de construcción argumentativa manifestante de ideología23

; el incidir

en las practicas desarrolladas en el sistema politico.

En el movimiento social desarrollado en la segunda mitad del año 2011 en Chile,

veremos que éste se articula en base a la acción y guía de la intelectualidad que será una

fuerza política y que desde su rol en tanto que intelectualidad; hará una contribución

(producción intelectual que genera ideología) que gira alrededor de 3 aspectos: 1)

contribución fundacional: en torno a la idea primaria no desarrollada en proyecto politico,

del cambio del modelo o matriz de desarrollo económico - social chileno. 2) contribución

21

Actores en posición de resistencia se “defienden reivindicativamente de la imposición de valores desde la

lógica institucional y si bien no siempre generan respuesta institucional si, articulan a las personas en

diversos espacios” (Mella, 2010). 22

El sociólogo estadounidense Mark Granovetter en su teoría de “la fuerza de los vínculos débiles”, sostiene

que una articulación política, debe utilizar eficazmente los vínculos o redes presentes en la sociedad política

que pueden favorecer, restringir la capacidad de acción del actor politico. En relación a los vínculos débiles,

sostiene que estos: implican lazos adscriptivos o no, más esporádicos y funcionales y que suelen no tener un

alto grado de permanencia. no obstante; su importancia radica en que otorgan información sobre espacios

sociales distintos a los cuales se puede acceder en tanto que, la información permite desarrollar una critica al

entorno social y paralelamente vislumbrar cambios posibles (Martínez, 2011). 23

Para el politólogo de la Universidad de Chile Pedro Figueroa R, la ideología será entendida como: un

concepto que implica tres elementos: 1.- un diagnostico de cómo es la realidad 2.- la articulación de una

utopía o de un como debería ser la realidad. Y 3.- una doctrina o estrategia que contenga los criterios de

acción que permitan el paso desde el punto 1 hasta el punto 2. (Figueroa, 2012).

Page 10: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

10

ambivalente: en torno a sentar las bases del cómo dialogar frente a la estructura

institucional y su “propio” elemento intelectual tecnocrático. Y 3) contribución

contraadaptativa: en torno a otorgar los principios de arquitectura de la nueva

institucionalidad que se busca desarrollar luego de la inversión en la relación de poder

dominante que el movimiento social busca modificar.

Metodología, estrategia o diseño

La investigación, sigue el enfoque cualitativo con un modelo explicativo funcional –

estructuralista al que se adhiere la teoría de campos de Pierre Bourdieu. Además se

trabajará con matrices conceptuales rodeando el proyecto en su primera fase de un proceso

de análisis (tipo de razonamiento) en mayoría deductivo.

Se utilizan enfoques teóricos para entender la esfera del desarrollo de lo social:

Política y a sus elementos componentes (en post de establecer patrones de acción); que se

desvolverán desde el estudio de las reglas del juego e instituciones, Revolución

conductista y teoría de la acción racional.

Se utiliza un test simple24

para determinar la posición de un sujeto participante de

un movimiento social en el campo de la sociedad. De acuerdo a ese resultado se comparará

la posición inicial del sujeto con los datos obtenidos desde una recopilación hecha a partir

de la revisión de bibliografía especializada, entrevistas y documentos de prensa escrita

como elementos que nos permiten una aproximación secundaria al objeto de estudio:

academia (intelectualidad) y movimiento social.

Además de lo anterior, se realiza en base a categorías conceptuales, una

caracterización del liderazgo presente en la intelectualidad participante del movimiento

social y que la ubica como un elemento necesario e indispensable para el proceso

constructor de política en base a su acción como fuerza política originada de la

especialización disciplinar y la adquisición de capital politico.

Según el sociólogo Robert D. Putnam, la aplicación teórica para el análisis de

fenómenos de política internacional tiene 4 formas25

: 1) Metáfora; 2) Analogía; 3) Modelo

24

Test extraído del sitio “la brújula politica.com” disponible en: http://www.politicalcompass.org/es/ [Acceso

enero 2012]. 25

Aplicación teórica de Putnam: 1) Metáfora: aplicación que no posee aparato formal deductivo. Implica

comparación entre 2 fenómenos. Tiene capacidad explicativa alta y finalidad heurística – expositiva. ; 2)

Analogía: a diferencia de metáfora, ocupa método inductivo. Tiene un mayor ajuste con la realidad que con

una mera comparación.; (Existen tres tipos de analogías I) Positiva: su finalidad es demostrar la teoría; II)

Negativa: falsear o debilitar la teoría; III) Neutral: deja teoría en situación de statu quo al requerirse

información para la utilización de la analogía). 3) Modelo: estructura que puede colocarse en cualquier

escenario y llevar a cabo una explicación o producción de un comportamiento (modelos sólo funcionan

utilizando analogías negativas. Éstas ultimas son transformadas en positivas [falseadas] o simplemente,

destruyen el modelo). Existen dos tipos de modelo: 1) Teórico o de categoría general y 2) De cosas o

fenómeno empírico; 4) Teoría: implica un conjunto de supuestos que explican a priori el comportamiento de

un Modelo. (el modelo necesita teoría explicativa - deductiva subyacente que en todo escenario de cuenta de

lo que a suceder). La teoría, permite que todo lo explicado sea deducible desde el modelo en el cual se

explicó. (Putnam, 1988).

Page 11: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

11

y 4) Teoría. Para los propósitos de este trabajo utilizaremos la aplicación teórica de Putnam

en 3 de sus formas como criterios que guíen nuestro análisis esta vez, enfocados en

procesos a nivel domestico o intra-estatal. Se utilizarán las aplicaciones Metáfora, Modelo

y Teoría para establecer las características de los procesos a estudiar: formación de fuerza

política, la construcción de movimiento social y de agentes Technopols funcionales a la

estructura de Politics del sistema politico chileno.

Resultados: mirada panorámica

El movimiento social en Chile, desarrollado en la segunda mitad del año 2011; Se

alzaba contra un determinado “Estado de cosas”, contra una síntesis de un sistema

hegemónico, cristalización de coerción y consenso graficada en la estructura burocrática

liderada por el ejecutivo de Sebastián Piñera E. éste Estado de cosas vive un proceso de

deslegitimación en cuanto que, cómo manifiesta el politólogo y sociólogo Chileno Alberto

Mayol; tiene su origen en una transición26

democrática negociada que supone en su

desarrollo, una serie de problemas culturales y de articulación en las relaciones de poder.

Según Mayol, “la transición supone una negociación de marcos culturales,

incorporaciones como si todos las hubieran aceptado” (Mayol, 2011) agrega además, que

en Chile “no se ha hecho el acto de aceptación de por ejemplo, el modelo económico que

opera en la practica” (Ibídem).

Hoy, los nuevos modelos de sociedad según Mayol con respecto a temas de

malestar y bienestar ciudadanos, contrariamente a la “vieja tesis de que la política produce

felicidad” parece que al articularse como sistemas desde el ámbito del hacer y pensar

humanos, “política” hacia otras áreas y en relación de retroalimentación con aquellas (ej.

economía)2728

; “lo que hacen es gastar felicidad para producir operación, para producir

desarrollo, crecimiento—consumen felicidad pero no la producen” (ibídem).

26

Según M. A. Garretón, una transición implica: Cambio de régimen caracterizado por la ciudadanía en el

plano civil y politico, traducida en libertades personales, sistema electoral competitivo, Estado de Derecho y

solución institucional a conflictos (Garretón, 1995). 27

Si entendemos a la modernidad como un conjunto de dos dimensiones (simple - reflexiva) que dan cuenta

de la capacidad crítica de la racionalización en política; delimitaremos que: 1) Dimensión de modernidad

simple: fase donde se lleva a cabo una racionalización de la tradición, del orden existente. El efecto politico

por ej. es la lucha contra el antiguo régimen. 2) Dimensión de modernidad reflexiva: fase que implica una

racionalización de la racionalización. (posee base epistémica- deconstructiva) en ella, la racionalidad es

orientada a las bases conceptuales, a los fundamentos mismos del proyecto ilustrado. Su efecto es una

generación de alta incertidumbre en tanto que se desarrolla una crítica a la capacidad constructiva de la

política bajo un creciente escepticismo (Neutralización de lo social en Norbert Lechner). (Mella, 2010: 12-13) 28

Ante el cambio en los procesos de racionalización, Norbert Lechner verá 6 giros que marcan un cambio

de posición y relación de la política con otros marcos normativos. Así dirá que uno de ellos, corresponde a

una “extensión de mercados a ámbitos no económicos”. Si en la modernidad simple la política es un campo

social principal que influye en otros campos; bajo modernidad reflexiva, la política es penetrada por economía

en dos aspectos: 1) cada vez, es más importante el recurso financiero para hacer política. La construcción de

compromiso entre elector y candidato es mediante clientelismo. (Lo anterior es equivalente a

“Mercantilización de la política” [P. Rosanvallon] y donde existe: I) gran movilización de recursos; II) diseño,

marketing comunicacional – politico). 2) Penetración a nivel conceptual en cuanto la ciencia política

comienza a entender procesos políticos con y desde la ciencia económica ej. J. A. Schumpeter y 2 postulados:

a) democracia es inseparable del mercado y capitalismo b) democracia es solo un método para tomar

decisiones, carente de contenido sustantivo, carga ideológica, ni de expectativas (Mella, 2010).

Page 12: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

12

Ante lo anterior, en Chile se configura un sistema politico que en su modelo de

desarrollo económico según Manuel Antonio Garretón, es no legitimado en su origen

(transición negociada) pero sí lo es, en su funcionamiento (Garretón, 2011). Mayol explica

la paradoja anterior bajo lo que el denomina como “la lógica del rebelde adaptativo”. “en

Chile se configura una subjetividad: estoy en contra de todo pero con la certeza de que

debo adaptarme pues el costo de no adaptación es demasiado alto—para “adaptarme”, la

despolitización es el camino y lo es en base a la desintegración, separación, alejamiento de

la sociedad” (Mayol, 2011). Para el politólogo chileno existe en el sujeto social bajo la

lógica del rebelde adaptativo una convicción de que “la integración con la propia sociedad

no permitiría el desarrollo personal—la publicidad, la promesa de progreso, genera

despolitización que termina con un conflicto interno en el cual la desintegración es la

pauta” (ibídem).

El rol de la academia frente a democracia no consolidada

El Dr. En Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo

Mella Polanco con respecto al tema del rol de la academia frente al desarrollo de formas de

producción de lo social. En el mes de mayo del año 2011; señala que una de las

características principales de la academia actual es ser la estructura central de un debate con

respecto a temas como la construcción de política desde las ideas. La academia es la

estructura central de un debate con respecto a temas como la construcción de política desde

las ideas por ejemplo, al ser el objeto mediante el cual dicho proceso puede desarrollarse.

“En Chile está instalada la noción de que los espacios de poder se constituyen bajo el

principio de otorgar gran importancia al tema de la vinculación o redes sociales—es muy

predictor el tipo de relaciones sociales de cuales serán las posibilidades reales de

construcción de política que tengan los diversos actores sociales—el desafío a nivel de

régimen politico es ampliar las esferas de oportunidad de las personas de constituirse

como sujetos al interior de la política a partir de sus capacidades—a eso la universidad ha

contribuido enormemente” (Mella, 2011).

Mella agrega a lo anterior, que la academia si bien contribuye a la formación de

sujeto politico está contribución muchas veces sólo alimenta una determinada

estructuración social. Al hablar de las élites el politólogo sostiene que, “estudios como los

elaborados al año 2004 por el PNUD muestran la existencia de niveles de reproducción de

la elite chilena. De manera tal que, la elite aparece como una estructura bastante más

impermeable—en esta condición, la academia es un agente determinante de conservación

de la reproducción elitaria si se considera que—sabemos que existe una correlación entre

nivel de ingreso y resultados obtenidos en los mecanismos de selección” (ibídem).

Para el politólogo de la FAHU – USACH la academia otorga una preparación

disciplinar que es funcional, en sus mecanismos de acceso a un grupo social determinado y

que no es otro que la elite. Ante esto, agrega que la universidad en si, responde a un

proceso global de ausencia de legitimación democrática en donde “sólo unos, algunos” son

los beneficiarios de la institucionalidad educativa democrática (universidades estatales).

Mella sostiene que la no consolidación democrática presenta un problema en tanto que, “ el

discurso de promoción, de producción del sujeto enarbolado por la institucionalidad

choca, topa con un dato - realidad que es que la ubicación social de origen sigue siendo un

Page 13: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

13

factor predictor de cual va a ser el “lugar de llegada” del sujeto en la estructura”

(ibídem).

El politólogo sostiene que la democracia actual debe replantearse el rol de la

academia como constructora de sociedad en tanto que productora de intelectuales. La

academia construye fuerzas políticas al reproducir capacidades o un “circulo de cualidades”

propio de la elite y su posición en la estructura de desarrollo pero “ya no construye

sociedad” (Ibídem). En este último punto, el politólogo agrega que lo necesario es primero

fortalecer a la academia como agente que pueda desde su misión, articular las bases para la

consolidación democrática entendida como el logro de “un equilibrio o pacto social entre

dos tendencias antagónicas presentes en la articulación social: anclaje vs legitimación. —

se debe resolver el tema de cuanto debe tener un sistema social de control institucional

sobre la ciudadanía y el de cuanto control debe tener la ciudadanía con respecto a la

dimensión institucional”. (Ibídem).

Uno de las grandes características de los movimientos sociales es poner en

entredicho el control del sistema de desarrollo histórico. Los movimientos sociales buscan

intervenir en la dimensión institucional de la política pues entienden que en el juego de la

representatividad está el camino a la consecución de sus objetivos. Con respecto a esto,

Marcelo Mella agrega que si el rol de la academia de acuerdo a su función debe estar ligado

a articular las bases de una democratización29

esto, debe hacerse en base a la correcta

colocación de los actores intermediarios o de interface (brokers) con respecto a su

desempeño, en la estructura de desarrollo. “Se debe lograr una relación entre

institucionalidad democrática y mejores resultados desde el punto de vista sustantivo, con

respecto al desempeño del sistema económico - social—debemos ser capaces de contestar

positivamente a la pregunta; ¿se puede vivir mejor en democracia? (ibídem).

La posición del actor politico

En este trabajo, se realizó un test simple30

para establecer la posición de un actor

participante del proceso del movimiento social frente al escenario socio politico; en base a

una serie de preguntas. El sujeto escogido fue un estudiante universitario de una

universidad compleja. Los resultados obtenidos se grafican en los siguientes modelos.

El modelo 1 muestra, las distintas posiciones ideológicas conformantes de un sistema social

conformantes a su vez de cuatro ejes auto implicativos. (La tendencia normal de agrupación

derecha izquierda queda expuesta en el eje horizontal)

En el análisis se agrega la variante social en tanto que se considera la construcción social de

ideología o de un conjunto de ideas con respecto a dos postulados (Autoridad o Libertad)

que concuerdan con lo expuesto por el politólogo Marcelo Mella (Anclaje – Legitimación)

29

Según Manuel Antonio Garretón la democratización puede ser entendida como: “un proceso permanente.

Que se ocupa de la calidad y adecuación de dicho régimen a las necesidades y opciones que considera

adecuadas una determinada sociedad” (Garretón, 1995). 30

Las preguntas del test están disponibles en: http://www.politicalcompass.org/es/ [Acceso enero 2012].

Page 14: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

14

como lo crucial a analizar a la hora de intentar comprender el como los sujetos interactúan,

forman política en la sociedad.

Grafico 1: Estructura de un sistema politico – económico y social

Fuente: sitio de análisis la brújula política, 2012.

Grafico 2: Posición del actor politico frente a las estructuras de un sistema social

Fuente: sitio de análisis la brújula política, 2012.

Derecha Izquierda

Libertarianismo

Autoritarismo

Page 15: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

15

El análisis muestra que la posición del estudiantado analizado, es cercana al

colectivismo voluntario y grupúscular. Lo anterior, no debe presentar extrañeza en tanto

que un movimiento social en su desarrollo y efectos, pasa por etapas. La lógica de la acción

colectiva según Chantal Mouffe y Ernesto Laclau está enfocada a la construcción de

hegemonía que a su vez, tendrá dos etapas o momentos de construcción: 1) acción colectiva

tendiente a objetivar un interés de tipo colectivo: implica la capacidad de un grupo para

ponerse de acuerdo abandonando acción individual en post de la consecución del propio

interés y abocándola a la producción de un interés colectivo. 2) capacidad del grupo de

universalización de interés particular de grupo: implica la transformación del interés

objetivo minoritario en un interés de mayoría social. (Mella, 2010).

A medida que el movimiento social se desarrolla la tendencia a la articulación

propia en base al colectivismo voluntario grupúsculo se va abandonando y la acción

institucional de la política comienza a generar respuestas tendientes a la institucionalización

del conflicto.

Steven levitsky Ph.D. En Ciencias políticas de la U.C. Berkeley, sostiene que una de

las características principales del actor intermediario “Partido politico”; en tanto que,

estructura institucional que tiene como función transmitir demandas sociales hacia la

dimensión formal de la política; es su capacidad para responder, adaptarse a las practicas

informales de una sociedad. (Ibídem) La movilización social a nuestro juicio es una

práctica informal de la sociedad en tanto su origen se encuentra en una no canalización por

parte de la estructura formal de intereses sectoriales. La estructura institucional responde

pero lo hace ante el problema generado por su propia incapacidad.

Conclusiones: el desarrollo, la presencia de ideología, la conducción de la elite hija de

la especialización disciplinar y la ocupación de los espacios de poder

En el movimiento social desarrollado desde Marzo hasta aproximadamente

noviembre del año 2011; con gran fuerza y capacidad de establecer relaciones de poder

tridimensional31

en la segunda mitad del año. Podemos ver en sus estructuras de liderazgo,

la Confech a ciertos elementos que se caracterizan por ser impulsores, y por poseer las

facultades para desarrollar capacidad de agencia y alcance. Alcance en tanto dos cosas. La

primera, el liderazgo estudiantil está determinado por la posesión de los ejecutores del

mismo, de grandes cuotas de capital social y cultural. Lo anterior, está estrechamente ligado

a su posición en la estructura de desarrollo si retomamos el argumento expuesto por el

politólogo Marcelo Mella, en cuanto su preparación disciplinar en universidades complejas

les permite un mayor acceso a la articulación de redes y además les otorga el contenido

sustantivo en tanto la definición de ideología dada por el politólogo Pedro Figueroa R.

31

El teórico social y politólogo Steven M. Lukes, el poder tiene tres caras; el poder unidimensional, el poder

bidimensional y el poder tridimensional o radical. Cada significado tiene dos supuestos; la existencia de

relaciones asimétricas y la existencia de relaciones conflictivas, ambos como condiciones estructurales. El

poder unidimensional implica la capacidad de dominación mediante el uso de coerción y coacción. El poder

bidimensional implica la capacidad de ejercer dominación mediante la eliminación de temas en la agenda

antagónica. el poder tridimensional consiste en la capacidad de un actor en situación de conflicto para

incorporar temas en la agenda antagónica. (Mella, 2010: 29)

Page 16: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

16

(véase nota al pie 22) implica que estos actores al articularla, puedan desarrollar una

estrategia de acción determinada en post del establecimiento de sus objetivos.

Tanto Camila Vallejo D., Giorgio Jackson D o, Camilo Ballesteros B. responden a

ser formados en instancias cuya función educativa se articula en parámetros de

complejidad. Además es desde estas instancias, sus universidades (UCh, Puc, Usach) desde

donde generan estrategia y más importante aún, desde donde se construyen como sujetos

portadores de proyecto. Los dos primeros lideres, ya son militantes de estructuras de

partido, el tercero intenta impulsar un grupo de presión32

. Las estructuras institucionales de

la política en tanto que canales de intermediación e interface han institucionalizado a los

principales líderes. Lo anterior, es el primer paso para el desarrollo de la implicancia: líder

de movimiento social Technopol. El desarrollo de un movimiento social cristaliza la

formación de capital politico en los agentes de liderazgo. Si la pregunta es, ¿donde se forma

la “Tech”? ésta se forma en la especialización disciplinar que sus casas de estudio les han

entregado y que de seguro les seguirá entregando. Si la pregunta es, ¿donde se forma la

“Pol”?, nos atreveremos a decir que su origen se debe a diversos factores: 1) la formación

de manifestación social; 2) el efecto implicativos de la acción de los medios (Swanson) y el

desarrollo de un movimiento social (superación de la mera acción de protesta) y 3) el rol de

la academia como articuladora de un proceso de formación que construye desde meros

individuos Fuerzas políticas, Actores sociales (véase nota al pie); En base a la entrega de

las herramientas teóricas, analíticas que les permite desarrollar y cristalizar en su acción

nada más y nada menos que; siguiendo a Pedro Figueroa R. ideología…

El presente trabajo, necesariamente debe ser perfeccionado con nuevos estudios que

cuenten en primer lugar con el tiempo y un mayor acceso a fuentes teóricas que nos

permitan sostener en base a modelos, el como un sistema politico puede responder ante una

manifestación de lo social que no se reconoce en la dimensión institucional de lo público.

32

Grupo impulsado por G. Jackson D. Revolución democrática. Sitio web disponible en

http://www.revoluciondemocratica.cl/encuesta/y-tu-que-revolucion-harias/ [Acceso enero 2012]

Page 17: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

17

Bibliografía, referencias y recursos electrónicos

- Weber, Max (1977) “Economía y sociedad”. FCE, México.

- Touraine, Alain (1995) “Los movimientos sociales”, en: Touraine, Alain [autor]

“producción de la sociedad”, UNAM, México. Pp. 239 – 253.

- Garretón, Manuel Antonio (1995) “Hacia una nueva era política: estudio sobre las

democratizaciones”, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

- Joignant, Alfredo (2009) “El último Technopol” [Internet], Columnas de opinión

UDP, Universidad Diego Portales, Chile. Disponible en:

http://www.udp.cl/difusion/columnas/columnistas/joignant/technopol.htm [Acceso,

Enero 2012].

- Joignant, Alfredo (2011) “El estudio de las élites: Un estado del arte”, en: Mella

Polanco, Marcelo (comp.) (2011) “Extraños en la noche. Intelectuales y usos

políticos del conocimiento durante la transición chilena”, RIL editores, Santiago de

Chile.

- Martínez Neira, Christian (2007) “Algunas reflexiones sobre ciudadanía y

postransicion a la democracia a partir de la experiencia chilena”. Vol. 5 * Núm. 8

de la revista “Estudios Avanzados”. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),

Universidad de Santiago de Chile.

- Bouza- Brey, Luis (1991) “El poder y los sistemas políticos”, en: Caminal Badia,

Miquel (Edit.) (1999) “Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos, España.

- Easton, David (1969) “Enfoques sobre teoría política” Amorrortu Editores. Buenos

Aires, Argentina.

- Mella Polanco, Marcelo (comp.) (2011) “Extraños en la noche. Intelectuales y usos

políticos del conocimiento durante la transición chilena”, RIL editores, Santiago de

Chile.

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Conceptos fundamentales: los significados de la

política”, en: Mella Polanco, Marcelo [autor] “Elementos de ciencia política.

Apuntes de clases: cultura, conceptos y actores políticos”, Universidad de Santiago

de Chile. Pp. 26 – 29.

- Lechner, Norbert (2002) “Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la

política”, LOM, Santiago de Chile.

- Austin, John L. (1962) “Cómo hacer cosas con palabras”. Editorial Paidós SAICF,

Buenos Aires, Argentina.

Page 18: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

18

- Putnam, R. (1988). "Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level

Games", International Organization 42(3): 427-460.

- Figueroa R., Pedro (2011 - 2012) “Cátedras Análisis Cualitativo – Cuantitativo”,

Carrera Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Hoen, Marek (2011 - 2012) “Cátedras Teoría democrática”, Carrera Licenciatura

en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Cátedras Ciencia política”, Carrera de

Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Cátedras Teoría Política”, Carrera de

Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Martínez N., Christian (2011) “Cátedras Sociología”, Carrera de Licenciatura en

Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

- Gajardo Lagomarsino, Patricio (2010) “Cátedras de asignatura Introducción al

análisis politico”, Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, Universidad

de Santiago de Chile.

- Venegas, Hernán (2011 - 2012) “Cátedras de asignatura Historia de Chile:

Modernización y Conflicto”, Carrera de licenciatura en Estudios Internacionales,

Universidad de Santiago de Chile.

- Álvarez Fuentes, Gonzalo (2011 - 2012) “Cátedras de asignatura Historia de las

Relaciones Internacionales”, Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales,

Universidad de Santiago de Chile.

- Sitio web cultura y sociedad 398: blog de ciencias políticas y cultura y

comunicación (2008) “La crisis según Gramsci”, [Internet], Disponible en:

http://eem398.wordpress.com/2008/11/16/la-crisis-segun-gramsci/ [Acceso

diciembre 2011].

- Garretón, Manuel Antonio (2011) “El sistema educativo chileno es injusto”

(entrevista) [Internet], Programa de TV “Tolerancia Cero”, emisión 21 agosto

2011, canal de TV Chilevisión, Santiago de Chile. Disponible en:

http://www.chilevision.cl/home/content/view/376681/3164/ [Acceso enero 2012].

- Mayol, Alberto (2011) “Aumentaron los índices de malestar mientras avanzamos

en crecimiento” [Internet], Sitio web de videos multimedia Youtube.com,

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0NUPNLgTkd8 [Acceso enero

2012].

Page 19: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

19

- Mella Polanco, Marcelo (2010) “Consolidar la democracia sin ortodoxias”

[Internet], Sitio web del diario chileno “La Tercera”: Blog Académicos Usach,

disponible en:

http://blog.latercera.com/blog/usach/entry/consolidar_a_la_democracia_sin [Acceso

enero, 2012].

- Mella Polanco, Marcelo (2011) “Los Intelectuales chilenos pasaron de la oscuridad

de la dictadura a la penumbra del concertacionismo”. [Internet], Sitio web

“Revista Réplica”, Disponible en: http://revistareplica.cl/2011/08/17/marcelo-mella-

los-intelectuales-pasaron-de-la-oscuridad-de-la-dictadura-a-la-penumbra-del-

concertacionismo%E2%80%9D/ [Acceso enero 2012].

- Brieger, Pedro (2011) “El rol de los Medios de Comunicación Masivos en los

conflictos sociales”, Clase magistral dada en la casa central de la Universidad de

Chile el 16 de Agosto de 2011.

- Diario Chileno La Tercera (2011) “Camila Vallejo rechaza carta de condolencias

del PC a líder norcoreano: "A mí me choca, creo que fue un error" [Internet], sitio

web diario chileno La Tercera: Nacional, disponible en:

http://latercera.com/noticia/politica/2011/12/674-415055-9-camila-vallejo-rechaza-

carta-de-condolencias-del-pc-a-lider-norcoreano-a-mi-me.shtml [Acceso enero

2012].

- Navarrete, Bernardo (2011) “Cambio de gabinete en Chile: Los secretarios del

príncipe”. [Internet], Sitio web “Revista América economía”, Disponible en:

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/cambio-de-gabinete-

en-chile-los-secretarios-del-principe [Acceso enero 2012].

- Brieger, Pedro (2011) “Hacia la refundación de Chile”. [Internet], Sitio web tipo

Blog personal de Pedro Brieger, Disponible en:

http://pedrobrieger.blogspot.com/2011/08/hacia-la-refundacion-de-chile.html

[Acceso enero 2012].

- Brieger, Pedro (2011) “El rol de los Medios de Comunicación Masivos en los

conflictos sociales”, Clase magistral dada en la casa central de la Universidad de

Chile el 16 de Agosto de 2011.

- Pacheco, Luis (2011) “El cierre de las grandes alamedas”. [Internet], Sitio web

“Diario electrónico El Mostrador”, Disponible en:

http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/08/09/el-cierre-de-las-grandes-alamedas/

[Acceso enero 2012].

- Mella Polanco, Marcelo (2011) “Universidad, movimientos sociales y democracia”

[Entrevista realizada en el mes de mayo], Universidad de Santiago de Chile,

Santiago de chile.

Page 20: ACADEMIA: ORIGEN DE FUERZAS POLÍTICAS. ¿LA FORMA DE RESURRECCIÓN DE LA ÉLITE TECHNOPOL? La nueva forma de hacer política: desde la vanguardia de los movimientos sociales. El camino

20

Anexos: Batería conceptual básica. i Max Weber definirá Acción como: “Conducta humana (bien consista en un hacer interno o externo, ya en

un omitir u permitir) siempre que el o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”. “La

Acción social por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la

conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo”. (Weber, 1977: 5). ii Delimitaremos Fuerza política como lo equivalente a la categoría conceptual de Actor social dada por el Dr.

en Sociología del Colegio de México, Christian Martínez N. que implicará: “Fuerza que se esfuerza por

influir sobre decisiones que se impondrán a una colectividad”. El actor social sólo podrá cristalizarse si su

acción es capaz de reconocer los limites propios del campo de decisión política que desea influir; de acuerdo a

este reconocimiento el actor tiende a mejorar su posición relativa respecto de otras fuerzas sociales en un

sistema de influencia caracterizado por la capacidad de movilizar recursos. (Martínez, 2011). iii

La politóloga belga Chantal Mouffe definirá Lo político como: “Dimensión que articula relaciones de

poder, agonales, conflictivas; manifestantes del conflicto subyacente a toda organización social”. (Mella,

2010). iv El politólogo Pedro Figueroa R. definirá Politics como: “Un conjunto de relaciones de poder, que implican

movilización de capitales y recursos con capacidad de articular estructura política desde cartas

constitucionales hasta una pluralidad de reglas del juego politico”. (Figueroa, 2011). v Según el político y politólogo español Luis Bouza-Brey un Sistema Politico es: “Un conjunto humano que

actúa mediante la realización de un proceso de conversión de demandas y apoyos, en decisiones y acciones.

Si el sistema se ve incapacitado para adoptar decisiones, o estas no son aceptadas por la sociedad, no podrá

persistir, siendo sustituido por otro. Por otra parte, es característico del sistema político que sus decisiones, y

acciones retroactivas, actúan sobre el nivel de apoyo y demandas sociales, afectando de este modo las

consecuencias de su acción, a sus propias variables esenciales”. (Bouza – Brey, 1991: 61 – 62). vi “Toda actividad tendiente a orientar hacia metas las situaciones sociales: o a ordenarlas e integrarlas,

asignando papeles, recompensas y sanciones y resolviendo conflictos”. (Ibídem: 39). vii

Según el Politólogo de la UDP Alfredo Joignant una Élite puede definirse como: “Grupo compuesto por

individuos excepcionales, cuyo análisis se logra a partir de algo parecido a una sociología de las aptitudes,

lo que equivale a señalar que se trata de un grupo formado por los miembros superiores de una sociedad y

cuya circulación tiene lugar en un trasfondo de cualidades”. (Joignant, 2011). viii

“Actor transversal a partidos en el cual, convergen simultáneamente dos tipos de recursos: por una parte,

capitales “Tech” (destrezas y habilidades disciplinarias certificadas por diplomas otorgados en

universidades de prestigio mundial), y por otra parte capitales “pol” (herramientas que permiten incidir

crecientemente en las estrategias de las estructuras de partido)”. (ibídem, 2009). ix

Para el sociólogo Talcott Parsons Política es: “Cualquier acción de persona o grupo que genera decisiones

o pretende generar decisiones que afecten los valores e intereses de una comunidad”. (Gajardo, 2010). x Según el politólogo Henry Barry, Poder es: “Núcleo central de la actividad política. Implica capacidad de

generar cambios en una acción determinada; relacionada con los recursos poseídos para generar cambios

en situación prexistente.” (Gajardo, 2010). A lo anterior agregaremos que para el Historiador de la Usach Dr.

Igor Goicovic D. “El poder en sus relaciones que son el objeto de estudio de la politología; puede

constituirse en esfera política, cultural, económica e identificatoria”. (Goicovic, 2010). xi

Recursos de poder. Entre ellos: Formación, Especialización y Entrenamiento. (Figueroa, 2011).