abstracts de articulos de la revista nº 14 de la junta de estudios histÓricos de tucuman

5
1 ABSTRACTS DE LOS ARTICULOS DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN Diciembre de 2014 La condición femenina en tiempo de los incas según el P. Bernabé Cobo.-Teresa Piossek Prebisch El imperio incaico fue extraordinario por su admirable organización, sin embargo ésta se asentaba en dos factores hoy inaceptables: Como el Inca era Hijo del Sol, tenía autoridad absoluta sobre sus súbditos, cada uno de los cuales desempeñaba un rol predeterminado dentro del funcionamiento del Estado. La libertad individual no existía hecho que se intensificaba en el caso de las mujeres considerados seres de segunda categoría de quienes el Inca disponía a voluntad, incluso respecto de su sexualidad. Algunas destinaba al matrimonio y reproducción; otras seleccionaba por su belleza para integrar el grupo de las Vírgenes Escogidas. De éstas decidía cuáles harían voto perpetuo de castidad como siervas del Sol, -las mamacunas- y cuales reservaba -las acllas- para llevar consigo a palacio o para hacer regalos diplomáticos. El Parque de Tucumán (1935) - Elena Perilli de Colombres Garmendia En 1935 el filósofo Alberto Rougés presentó a la Legislatura de la provincia un proyecto para la creación de un parque con el objeto de conservar una bella zona de la selva tucumana con árboles

Upload: sara-pena-de-bascary

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ABSTRACTS DE ARTICULOS  DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

1

ABSTRACTS DE LOS ARTICULOS DE LA

REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE

ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

Diciembre de 2014

La condición femenina en tiempo de los incas según el P. Bernabé Cobo.-Teresa

Piossek Prebisch

El imperio incaico fue extraordinario por su admirable organización, sin embargo ésta se

asentaba en dos factores hoy inaceptables: Como el Inca era Hijo del Sol, tenía autoridad absoluta

sobre sus súbditos, cada uno de los cuales desempeñaba un rol predeterminado dentro del

funcionamiento del Estado. La libertad individual no existía hecho que se intensificaba en el caso de

las mujeres considerados seres de segunda categoría de quienes el Inca disponía a voluntad, incluso

respecto de su sexualidad. Algunas destinaba al matrimonio y reproducción; otras seleccionaba por

su belleza para integrar el grupo de las Vírgenes Escogidas. De éstas decidía cuáles harían voto

perpetuo de castidad como siervas del Sol, -las mamacunas- y cuales reservaba -las acllas- para

llevar consigo a palacio o para hacer regalos diplomáticos.

El Parque de Tucumán (1935) - Elena Perilli de Colombres Garmendia

En 1935 el filósofo Alberto Rougés presentó a la Legislatura de la provincia un proyecto para

la creación de un parque con el objeto de conservar una bella zona de la selva tucumana con árboles

Page 2: ABSTRACTS DE ARTICULOS  DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

2

autóctonos. Se aprobó al año siguiente con el nombre de Parque de La Florida. Se analizan los

antecedentes del proyecto en una propuesta anterior del Dr Julio López Mañán en 1913. Los

hombres de la llamada Generación del Centenario temían que el monocultivo de la caña de azúcar

desalentara la diversificación agrícola. Contaron en su plan ambiental con el magisterio del Sabio

Lillo y compartieron estas inquietudes con Juan B. Terán, Ernesto E. Padilla y otros. Por ley de 16-

XI-1936 el Poder Ejecutivo de Tucumán autorizó la adquisición de la propiedad en las

inmediaciones de Ibatín. En carácter de apéndice documental se incluye el texto completo del

proyecto de Rougés.

Federico Schikendantz. Un científico investigador y vehemente - Sara Peña de

Bascary

La gravitante personalidad del científico alemán Federico Schickendantz 1837-1896, su

llegada a nuestro país, sus acciones de amplio espectro en el Noa y Tucumán son el tema de este

trabajo. Sus comienzos como químico en la empresa minera el Pilciao de Lafone y Quevedo y Juan

Heller. Docente en Tucumán en el Nacional y Director de la Escuela Agronómica. Fue Director de la

Oficina Química Municipal. Sus estudios sobre diversos temas se publicaron en Boletines y Actas de

Academias científicas. Fue el maestro de Miguel Lillo, con quien trabajó en la Oficina Química. Se

dan a conocer cartas inéditas al sabio tucumano. Datos importantes sobre su vehemente personalidad,

accionar y su familia se tomaron de los libros copiadores del Capitán Juan Heller.

Tucumán y el Norte después de la Batalla de Rio Colorado: los gobiernos de José

María del Campo y José Posse. Carlos Páez de la Torre (h)

Entre 1862 y 1865, agitó toda la región noroeste una nueva campaña militar, contra los

caudillos Felipe Varela primero y luego contra Ángel Vicente Peñaloza, desarrollada a lo largo de

1863. Fueron operaciones donde la Guardia Nacional de Tucumán tuvo importante participación.

Sobre tal escenario de dificultades, gobernaron sucesivamente en Tucumán don José María del

Campo y don José Posse. Lograron algunos progresos para la provincia, a pesar de la penuria

financiera. Un gran acontecimiento de 1865 fue la instalación del Colegio Nacional: contrapesó el

cierre del Colegio San Miguel, suscitado por el alejamiento de Amadeo Jacques.

El gobernador brigadier general Alejandro Heredia y la milicia durante su gobierno

en Tucumán (1832 - 1838.) Félix Montilla Zavalía

Page 3: ABSTRACTS DE ARTICULOS  DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

3

El caudillo tucumano Alejandro Heredia se distinguía de sus pares –y de Rosas- por sus

antecedentes militares, su actuación como diputado y su ilustración; doctor en Teología en la

Universidad de Córdoba, hablaba y enseñaba latín. Ya posesionado del gobierno Heredia llamó a la

concordia y gobernó, recibiendo y prohijando, a jóvenes liberales y mostrando cierta independencia

de Buenos Aires. Una de las pruebas de ello fue el disponer que las milicias provinciales utilizaran

colores prohibidos: el verde y el azul lo cual generó airadas críticas del mismísimo Rosas, pues

tales colores identificaban a las tropas con los enemigos: los salvajes unitarios, no obstante Heredia,

con altura, restó importancia a las recriminaciones del gobernador bonaerense y mantuvo el criterio

de los colores. Los uniformes testimonian, en una cuestión insignificante, el inmenso poder de Rosas

y la dignidad del gobernador tucumano

Noticia sobre la vida y méritos del Doctor Domingo García (1759-1834).- Pedro

León Cornet

La vida y los méritos del doctor Domingo José García (1759- 1834) ocupan la temática de

este estudio, novedoso y oportuno. Tucumano, de muy antiguas familias, García fue Gobernador de

las cinco provincias del Noroeste cuando éstas eran el teatro de la guerra de la Independencia. En el

crucial 1812, en que se librara la batalla de Tucumán y luego se alistara el Ejército del Norte para

marchar a Salta, donde derrotaría rotundamente a los realistas, García, desde su gestión, contribuyó

valiosamente a la gesta, y eso le valió un amplio reconocimiento popular, principalmente en Salta, y

luego del gobierno Nacional, más allá de algunos desencuentros con Belgrano. Abogado y hombre

de la cultura, prestó significativos servicios en Tucumán, hasta su fallecimiento, cuando se

desempeñaba en la presidencia del Superior Tribunal de Justicia. Su esposa fue Doña Fortunata

García de García

Antiguos viñedos y vinos en el patrimonio cultural de los salteños. Rodolfo Leandro

Plaza Navamuel

Se analizan los orígenes del vino en la Argentina y la gran transformación que tuvo su

producción a partir de mediados del siglo XIX, rescatando la pujanza criolla y el espíritu progresista

de los viejos precursores de la región calchaquí, los esforzados iniciadores de una industria que

adquiere en nuestros días una singular importancia. Las transformaciones y cambios económicos de

la vitivinicultura salteña comparada con la cuyana, concluyendo un ciclo histórico. Se reconoce a los

Page 4: ABSTRACTS DE ARTICULOS  DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

4

vitivinicultores y primeros enólogos salteños, reflexionando finalmente sobre el actual Museo de la

Vid y el Vino de Cafayate.

Los judíos en América antes de Colón. Acerca del poblamiento de América y de la

Argentina. Antonio Virgilio Castiglione

La cuestión de quiénes poblaron América y cuál era su procedencia, se planteó para los

europeos luego de que Colón descubriera el Nuevo Continente en 1492. ¿Provenían esos pobladores

de la Atlántida, de Oceanía, África o Asia? ¿Cruzaron por el estrecho de Bering o cruzaron en

frágiles embarcaciones a través del Pacífico? ¿Eran de caracteres ándidos, brasílidos o mongólicos?

El otro problema que se planteó entonces era si esos seres que habitaban el Nuevo Mundo eran

humanos o no, si ellos podrían llegar a ser cristianos, si se convertirían por las buenas o a la fuerza o

habría que esclavizarlos. Finalmente, si no habrían llegado al Nuevo Mundo algunas de las diez

tribus perdidas de Israel, que huyeron dela cautividad hacia el -721 A.C. ¿Sería América el Ophir del

libro cuarto de Esdras?

El “Loco Torres”- Eduardo Frías Silva

En el número 13 de esta Revista, publicamos “La Plaza Independencia y la calle 25 de Mayo

de Tucumán, en el año 1910. Recuerdos de infancia”, uno de los textos inéditos del doctor Eduardo

Frías Silva (1903-1988). Como allí se apuntaba, lo debimos la gentileza de su sobrino, el doctor

Hernán Frías Silva. Del mismo origen, damos ahora otro de los escritos de aquel eximio y erudito

conocedor de detalles del pasado tucumano, transcripto textualmente, subtítulos incluidos. Se refiere

un pintoresco personaje de la ciudad de comienzos del siglo XIX, don José Vicente Torres. Tenía

larga fama. Así lo comprueba el hecho de que hace más de un siglo, en la revista porteña Caras y

Caretas (1899), Ernesto Cabrera le dedicaba el artículo titulado “Una aventura del loco Torres

(Tradición tucumana)”.

SECCIÓN NOVEDADES

Títulos de los temas de esta sección:

ACCIONES DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN DURANTE LOS AÑOS 2013 -

2014.

Page 5: ABSTRACTS DE ARTICULOS  DE LA REVISTA Nº 14 DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMAN

5

HOMENAJE DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS AL PRESIDENTE JULIO ARGENTINO ROCA

EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE - “TUCUMANO ILUSTRE, GRAN PRESIDENTE”, discurso de la

Sra. Sara Peña de Bascary.

DISTINCIONES: recibidas por dos de sus Miembros de Número: profesora Lucía Piossek

Prebisch y doctor Carlos Páez de la Torre (h)

MIEMBROS DE NÚMERO FALLECIDOS: Prof. Pedro José González y Prof. Teodoro Ricardo

Ricci.

ACTIVIDADES DE ALGUNOS MIEMBROS DE NÚMERO DE LA JUNTA (2013-2014) Acciones de: Lic.

Teresa Piossek Prebisch, Prof. Elena Perilli de Colombres Garmendia, Sra. Sara Peña de

Bascary, Arq. Alberto Nicolini, Dr. Carlos Páez de la Torre (h), Arq. Marta Beatriz Silva, Dr.

Justino Terán Molina, dra. Cristina del C. López y Dr. Félix Alberto Zavalía Montilla.

NUEVOS MIEMBROS DE NÚMERO Y CORRESPONDIENTES (DESIGNADOS EN 2014) Dra. Gabriela

Tío Vallejo (Miembro de número), Dr. Pedro León Cornet (Miembro de Número), Jorge

Corominas (Miembro correspondiente por Tucumán), Rodolfo Leandro Plaza Navamuel

(Miembro correspondiente Salta), Dr.Antonio V. Castiglione (Miembro correspondiente

Santiago del Estero), Marcelo Gershani Oviedo (miembro correspondiente por Catamarca)