abner

21
PERCEPCIÓN VISUAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN PORLAMAR Alumno: ABNER ALFONZO C.I 25.157252 ARQUITECTURA TEORIA DE LA FORMA

Upload: david25p

Post on 14-Jan-2017

315 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abner

PERCEPCIÓN VISUAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑOEXTENSIÓN PORLAMAR

Alumno:ABNER ALFONZOC.I 25.157252ARQUITECTURA

TEORIA DE LA FORMA

Page 2: Abner

INTRODUCCION

Percibimos siempre que nuestro cerebro registra información externa a la propia mente. Percibimos cuando olemos, cuando tocamos, cuando sentimos frío, cuando oímos, pero de todos los sentidos que nos permiten tener sensaciones, el que ahora nos interesa es la vista. La percepción visual es clave en nuestro desarrollo y realización como personas, la mayor parte de la información útil que poseemos nos allegado a través de imágenes, expresiones, signos y palabras impresas, todas ellas visibles. Es posible vivir sin ver, pero es mucho más complicado y difícil. Toda percepción es un acto de búsqueda de significado, y, en este sentido, es un acto de comunicación o de búsqueda de comunicación

Page 3: Abner

PERCEPCIÓN VISUALEs la interpretación o discriminación de los

estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo. Dicha percepción es también conocida como la visión. Los distintos componentes fisiológicos involucrados en ésta se refieren conjuntamente como el sistema visual, y son la base de mucha investigación en psicología, ciencia cognitiva, neurociencia y biología molecular.

También podríamos decir que es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa..

Page 4: Abner

IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL EN EL CAMPO DE LA ARQUITECTURA

Para interpretar correctamente las sensaciones de un espacio arquitectónico es necesario la decodificación e interpretación de información recibida a través de la vista, para que esto sea posible es de suma importancia tomar en cuenta la percepción visual y como esta trabaja para la interpretación de códigos, formas y colores que le permiten al ser humano sentir plenamente la información de un espacio arquitectónico. La arquitectura es una forma de arte cuyas obras son visuales, La percepción visual le permite al individuo crear y recrear de forma sensitiva y automática la información que el arquitecto plasma en un proyecto, además le permite a este expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del espacio arquitectónico

Page 5: Abner

Elementos Que Intervienen En La Percepción Visual

  En el proceso de la visión, la psiquis, el ojo y el sistema nervioso, conforman un todo. Los tres establecen tres procesos: sensación, selección y percepción. El ojo y el sistema nervioso operan la sensación. La selección es el proceso por el cual una parte del campo visual es discriminado. La psiquis opera la percepción. Los objetos percibidos son a la vez estímulos de la sensación visual y estímulos afectivos.

Los distintos niveles en que opera la percepción son: el de la reacción, el del reflejo y el del pensamiento. Todos los signos del lenguaje de la visión son captados perceptivamente. Los puntos, las líneas, la luz, los diversos colores y texturas son estructurantes de la organización de las imágenes.

Page 6: Abner

LAS LEYES DE LA GESTALT  Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción".

Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción.

Page 7: Abner

LEYES DE LA GESTALT Y SU RELACIÓN CON LA ARQUITECTURALEYES GENERALES O PRINCIPIOS

Ley general de la figura y fondo Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos Fondo: Todo aquello que no es figura. Es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser

Page 8: Abner

LEYES DE LA GESTALT Y SU RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA

Ley general de la buena forma (Prägnanz ó Pregnancia) Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables) LEYES PARTICULARES Ley del cierre o de la completud. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Page 9: Abner

LEYES DE LA GESTALT Y SU RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA   Ley del contraste: La posición

relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos. Ley de la proximidad Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Ley de la similaridad: Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. Movimiento común o destino común: Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto..

Page 10: Abner

LA RELACIÓN FONDO - FIGURAEs la relación que se plantea entre las

cualidades visuales de los objetos y su entorno. Desde el punto de vista tanto visual como expresivo de una imagen, la figura, el fondo y sus relaciones configuran una presencia importante. La figura será el elemento central donde se centra la atención ya que contrasta con el fondo y aparece bien definida y en primer plano, el fondo estará poco diferenciado, indefinido, vago. Cada uno de nosotros construye el espacio en virtud de la decisión acerca de qué estímulos se percibirán como figura y cuáles como fondo y la interpretación que le demos, cuando se opta por cuál será el fondo, lo aleja a un segundo plano.

Page 11: Abner

EL POSITIVO-NEGATIVOEspacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González, Abelardo; Logo que?.“Por regla general a la forma que se ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio rodeado de un espacio ocupado. Cuando se percibe como ocupante de un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado la llamamos ‘negativa’. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado, y al blanco como vació, Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanco como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas penetran o interfieren entre sí.” Wucius Wong.

Page 12: Abner

TIPOS DE ESPACIOS

Espacio físico: Puede definirse como el volumen del

aire limitado por las paredes, el suelo y el techo de una sala. Este espacio puede ser muy fácil computado y expresado en forma de metros cúbicos o pies cúbicos. Espacio perceptible: es el que puede ser percibido o visto. Este espacio, especialmente en edificios de paredes de vidrio, puede ser realmente dilatado e imposible de cuantificar. Por el hecho de que al estar mediante la transparencia del cristal, el espacio que podemos llegar a ver lo podemos hacer parte misma del espacio interior sin que con esto estemos rodeados por este.

Page 13: Abner

Espacio direccional: Es aquel donde el punto de

atención corre a través de un eje longitudinal como en una catedral gótica, el enfático eje longitudinal dirige el movimiento hacia un foco, hacia el altar. Esta especie de fuerza gravitatoria hacia el altar es particularmente intensa en catedrales inglesas, pues, por ser de menor altura que las francesas y tener líneas horizontales mas acentuadas, se produce una ilusión óptica que hace que las crujías parezcan converger hacia el altar incluso extenderse mas allá de el

TIPOS DE ESPACIOS

Page 14: Abner

Espacio no direccional: La planta del pabellón de Barcelona es un ejemplo ilustrativo de espacio no direccional, ya que no existe un recorrido obvio a través del edificio, sino más bien una gama de ellos a escoger. Espacio funcional: Podría definirse como aquello en el que realmente nos movemos y usamos. pero desde un punto de vista funcional, determina de una manera rotunda y decisiva nuestros desplazamientos a través del espacio. El espacio es un poderoso configurador de comportamiento. Por su propia configuración, el espacio puede determinar o sugerir modelos de conducta, a pesar de las barrera u obstáculos

TIPOS DE ESPACIOS

Page 15: Abner

SENSACIONESTambién conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo

Page 16: Abner

LA RADIACIÓNEs una estructura modular que gira sobre un eje en forma rotatoria, en ella encontramos varias formas de expresión de radiación, efector circular, efecto dispersivo y efecto lineal. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación. Además se puede hacer gradación con formas estructurales de menor a mayor o redimensionando el dibujo de grande a pequeño o viceversa.Características de un esquema de Radiación

Page 17: Abner

Espacio conceptual: En estrecha vinculación con el perceptivo, puede definirse como el mapa mental que llevamos en la cabeza, el plano que queda almacenado en nuestra memoria. Los edificios que funcionan bien son aquellos que los usuarios pueden comprender muy fácilmente con su imaginación o con el uso de su memoria porque la mayoría de su vida han habitado un espacio arquitectónico por lo cual tienen una experiencia innata de lo que es un espacio arquitectónico, porlo que pueden desplazarse con soltura, casi sin necesidad de que nadie se los enseñe, como una especie de inevitabilidad. De tales espacios puede decirse que tienen un buen espacio conceptual.

TIPOS DE ESPACIOS

Page 18: Abner

TIPOS DE RADIACIÓN Radiación electromagnética Radiación ionizante Radiación térmica Radiación de Cherenkov Radiación corpuscular Radiación solar Radiación nuclear Radiación de cuerpo negro Radiación no ionizante Radiación cósmica

Page 19: Abner

ANEXOSNEGATIVO - POSITIVO

Page 20: Abner

RADIACION

Page 21: Abner

Tipos de Espacios, Sensaciones.