abc pequeñita (2)

12
para todas LAS EDADES LIBROS se llevan todo A LA BOCA? ¿POR QUÉ sus manitos, SANA RUTINA LAVAR

Upload: tatiana-canon

Post on 01-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rEVISTA abc del bebe

TRANSCRIPT

Page 1: Abc pequeñita (2)

para todaslas edades

Librosse llevan todo

a la boca?

¿por quÉ sus manitos,

sana rutina

Lavar

Page 2: Abc pequeñita (2)

libros para leer o leerle al bebé durante el embarazo y algunas historias infantiles para compartir con el niño durante los primeros dos años de vida.

Para jugar y aprender...

Aventuras y sorpresas en medio del bosque.

De Martha Duhne / Fondo de Cultura

Económica

Cómo comunicarse con el niño que va a nacer. De

Thomas Verny y Pamela Weintraub / Urano

Para entener el significado de tener un bebé en casa. De Lois Rock / Panamericana

Un niño interrumpe su sueño con seres

fantásticos. De Shai Kapon y David Hall / Norma

Mamá rana acuna a su bebé en la noche. De María Baranda y Margarita Sada / Ediciones el Naranjo

embarazo

Page 3: Abc pequeñita (2)

1 año

2 años

Manipulación corporal para estimular y relajar al bebé. De Karin Kalbantner-Wernicke y Tina Haase / Urano Poemas para leer

y compartir con el bebé. De Sergio

Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez. /

Panamericana.

Ñufo enseña a comer, dormir, jugar, bañarse, etc. De Margarita Mainé y Nora Hilb / Uranito

Mamá sale en busca de un huevo y se encuentra con varios animales y aventuras. De Paola Arenas y Christian Ayuni / Norma

Con el dedo, el niño revive a los animales de esta historia. De Taro

Gomi / Fondo de Cultura Económica

Un oso, un conejo, una hormiga y un gusanito enseñan los valores a los niños / Uranito

Príncipes y princesas descubren la nobleza de sus corazones. De Ana María Izurieta / Norma

Un perro pasará por distinas emociones

al notar no tener qué tomar. De Satoshi

Kitamura / Fondo de Cultura Económica

Libros de la famosa serie Caillou que enseñan a los niños a entender sus experiencias /Penguin Random House

Libros

Page 4: Abc pequeñita (2)

Diversos estudios evidencian que la lactancia evita la morbilidad, la mor-talidad, promueve el desarrollo físico y cognitivo óptimo y reduce el riesgo de contraer algunas enfermedades crónicas en la edad adulta.

Además, se previenen en el bebé en-fermedades crónicas no transmisibles, como alergias, obesidad, diabetes, hiper-tensión y algunos tipos de cáncer.

Se sabe que los bebés que son ama-mantados de forma exclusiva durante los primeros seis meses, comparados con quienes lo hacen en forma parcial o en los que no ocurre, tienen menor riesgo de padecer diarrea, infecciones de las vías respiratorias, otitis media, alergias, como rinitis, asma y eczema, y otras.

Hernando Méndez Morales, pediatra especialista en lactancia materna, afirma

que la leche materna tiene compo-nentes que benefician el sistema

inmunológico, que en el recién nacido es inmaduro. Con su le-

che, la madre le pasa al niño ‘las defensas’ que ella ha fa-bricado y que actúan en el organismo del bebé como si él mismo las produjera. Es decir, “la leche mater-na transmite células como

leucocitos, linfocitos, células inmunoglobulinas y enzimas,

componentes que ayudan a que

La leche materna:fórmula perfecta

Page 5: Abc pequeñita (2)

La leche materna:fórmula perfecta

0 a 6 meses

Amamantar de forma exclusiva favorece el sano desarrollo físico, intelectual y emocional del bebé. Sus ventajas no tienen comparación.

el bebé tenga menos infecciones”, reiteró el pediatra.

Adicionalmente, en la leche materna existe una sustancia parecida a los interfe-rones, proteínas producidas naturalmen-te por el sistema inmune como respuesta para defender al organismo contra infeccio-nes virales.

Con respecto a la anemia, la leche materna contiene el hierro en la can-tidad y forma que el bebé necesita para utilizarlo en un 90 o 98 por ciento. Además, la madre le transmite al niño una proteína llamada ferritina, que ayu-da a que el hierro entre directamente por el intestino del bebé para absorberlo mejor. Adicionalmente, el desarrollo intelectual y motor de los niños amamantados es so-bresaliente, comparado con quienes no vivieron la experiencia.

beneficios emocionalesEl principal es favorecer el vínculo madre e hijo. Análisis han

revelado que existe menor incidencia de maltrato intrafamiliar en familias que han lactado a sus hijos exclusivamente durante los primeros seis meses y han seguido de forma complementa-ria hasta los dos años.

Autoridades internacionales de salud recomiendan que los bebés sean amamantados exclusivamente en los primeros 6 meses de su vida, sin ningún tipo de complemento. En adelante el bebé recibe la alimentación complementaria hasta los 12 meses. Según la Liga de la Leche, el destete lo deben decidir la mamá y el bebé.

¿Cuándo dejar de amamantar?

Tenga en cueta que..

La succión marca la pauta para que una mujer tenga

una buena producción de leche. A mayor succión,

hay más producción. Las madres deben permitir

que el bebé esté en el pecho en el momento en

que lo pida, así obtendrá la suficiente leche para

crecer. Es importante entender que cada uno lo

hace a su ritmo.

La composición de la leche

La leche materna cambia cada hora la concentración de agua y de grasas, y se convierte en un alimento único para su hijo. La primera leche que brinda el seno es conocido como calostro, un líquido amarillento que sale en pequeñas cantidades cuando se empieza a amamantar. El calostro se convierte en una leche madura entre el tercero y séptimo día, cuando se produce la famosa bajada de la leche, que ayuda a expulsar el meconio del bebé (popó negruzco y pegajoso) y hace bajar las bilirrubinas. Viene en pequeñas cantidades porque el recién nacido debe ir asimilándola.

Page 6: Abc pequeñita (2)

Pareciera que todos los objetos que ven o cogen los bebés tuvieran algún olor y sabor; son tan atractivos que siempre quieren llevárselos a la boca: las cobijas, los juguetes y hasta las manos de sus padres. Y algunos adultos se inquietan por este comportamiento y quieren restringirlo.

Pero resulta que esta actividad es muy natural y, además, necesaria para favorecer el desarrollo de los niños porque es una fuente de aprendizaje; se le llama etapa oral y se da entre el primero y el segundo año de vida. Consiste en la necesidad de conocer el mundo por medio de la boca. La

¿Todo a la boca?

Es una etapa normal en el desarrollo del niño, que se presenta desde el primer año de vida. Es necesaria para fortalecer algunas habilidades físicas y emocionales, como lenguaje y autorregulación.

Page 7: Abc pequeñita (2)

Tenga en cuenta• Limpiar regularmente los juguetes.

• Incrementar hábitos de aseo como barrer, trapear y desinfectar periódicamente.

• Guardar adecuadamente elementos para el aseo, objetos cortantes y medicamentos.

• Evitar el la obsesión por la limpieza. Los microbios son necesarios para que el bebé se desarrolle el sistema inmune.

• Fomentar la exploración con la comida para que evitar aversiones a los alimentos hacia el futuro.

• Evitar juguetes muy pequeños; no deje que un bebé introduzca objetos en su boca que tengan un diámetro inferior al tamaño de un tubo de papel higiénico.

• Fomentar el lavado de manos.

• Evitar reacciones agresivas cuando el bebé se meta a la boca algo prohibido. Esta conducta solo le crea inseguridad.

diversión que obtiene el niño al chupar, morder, mascar y vocalizar hace que empiece a reconocer los objetos exteriores y a diferenciarlos de sí mismo.

El proceso comienza con la succión del lactante como principal medio de acercamiento hacia su madre. Luego, es común que chupe otro tipo de objetos para, finalmente, explorar otras funciones como morder, masticar, desgarrar (en la alimentación complementaria) y lamer, lo que favorece el proceso de la dentición, masticación y, por ende, el lenguaje.

Todo lo anterior, además de permitirle explorar, favorece el proceso de la dentición, masticación y es el precursor principal del lenguaje, un aspecto fundamental, pues todas estas acciones progresivas favorecerán, más adelante, emitir silabeos lógicos para estructurar el lenguaje verbal.

También tiene beneficios en el desarrollo cognitivo, pues descubre y entiende diferentes texturas, sabores o temperaturas. Y, a nivel físico, se fortalece su sistema inmune; es decir, si se le impide explorar con los ju-guetes, su capacidad de defenderse de agentes exter-nos podría disminuir.

Libre exploración... Los especialistas coinciden en que la etapa oral es una época que el niño debe vivir con naturalidad, sin restricción de los padres. Coartar o limitar el uso de esta conducta exploratoria podría retrasar o desacelerar procesos propios del desarrollo del lenguaje, como el balbuceo, el gorjeo o la construcción de palabras, afirma Milton Eduardo Bermúdez, director del Laboratorio de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.Para la psicóloga Carolina Molina Ochoa, especialista en clínica y desarrollo infantil,

directora de Mentalizarte, “impedirle excesivamente que lleve los objetos a la boca o, por el contrario, demorar el destete, puede generar ansiedad y dependencia. Pero si pasa por esta etapa con éxito, será más seguro y tendrá una mejor autoestima”.Incluso, cuando los padres impiden que su hijo descubra el mundo por sus propios medios, pueden retrasar algunos procesos básicos del desarrollo emocional, reflejados en una oralidad exagerada en la infancia como, por ejemplo, morder los lápices o masticar todo lo que se les atraviesa.

6 a 12 meses

Page 8: Abc pequeñita (2)

Llegó la hora de comer de todo

En esta etapa, los alimentos que el niño reciba serán primordiales para que adquiera hábitos saludables,

que perdurarán a lo largo de la vida.

La nutrición constituye, en los primeros años de vida, la base para un desarrollo físico y psicológico óptimos. De ello dependerán los buenos o malos hábitos que adquiera el niño, y que se verán reflejados en el futuro a través del desempeño en sus actividades fun-cionales, intelectuales y sociales. “Una buena nutrición es el resultado de aprendizajes sanos y disciplinados, que se adquieren desde la pri-mera infancia”, dice Alejandra María Lizaral-

de, pediatra, experta en crianza y desarrollo.Entre los 12 a 24 meses, lo primero que hay

que decir en materia nutricional es que el niño debe consumir ya todos los alimentos, y tener horarios organizados: 3 comidas, 2 refrigerios

al día y, por supuesto, algunos teteros que se distribuyen a lo largo de día, especialmente uno al iniciar la jornada y otro al ir a dormir.

Los expertos insisten en que en esta eta-pa, una adecuada nutrición marca la dife-rencia en el desarrollo, y los alimentos que consuman se constituyen en un ejército de beneficios para contrarrestar posibles enfer-medades. Además, en esta edad es cuando los niños necesitan mayores calorías por la energía que gastan a diario, pues ya cami-nan, se ejercitan al poder desplazarse con mayor habilidad para explorar todo a su al-rededor, y la forma de jugar cambia, pues es mucho más intensa.

Esta puede ser una guía de alimentos indicados para los niños entre 1 y 2 años, con los grupos de alimentos que requiere para su crecimiento.

• Desayuno Lácteos: 120 c.c. (½ taza) de leche de vaca entera. Cereales: 120 c.c. (¼ a ½ taza) de cereal con hierro sin azúcar. Frutas: ½ taza de manzana en cubitos.

• Media mañana Lácteos: 1 unidad de yogur entero y ½ rebanada de pan integral.

• Almuerzo Vegetales: 120 c.c. (½ taza) de ensalada de

zanahoria y tomate con aceite de oliva. Proteína: 80-100 grs. de pollo a la pancha. Fruta: ½ taza

de plátano en rodajas.

• Onces Lácteos: 1 unidad de yogur o alimento lácteo para niños, también pueden ser 30 gr de queso fresco. Cereal o fruta: ½ taza de pera cortada en cubitos o compota de fruta.

• Comida o cena 90-100 gr (½ taza) de pasta con queso rallado. Proteína: 1 unidad de huevo en tortilla. Vegetales: 60-100 gr (½ taza) de espinacas hervidas.

Menú nutritivo y balanceado

Page 9: Abc pequeñita (2)

• Incluya siempre verduras y frutas,

leche y sus derivados.

• Al momento de las comidas, que el

niño esté en su silla personal.

• Los padres deben dar ejemplo y

consumir alimentos variados.

• Sirva raciones pequeñas y vaya

aumentando en la medida de

su crecimiento.

Crear hábitos

12 a 24 meses

Page 10: Abc pequeñita (2)

A l hablar de rutinas saludables que deben adquirir los niños, muy seguramente una que podría considerarse de las más fáciles de enseñar es el lavado de manos; sin embargo, esa misma característica hace que se deje en un segundo plano, y que no se promueva su práctica, por considerar más importante establecer horarios para las comidas o el sueño.

No por nada el tema ha sido objeto de campañas mundia-les lideradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se han dado a la tarea de promover el lavado de manos como una medida contundente de prevención. Es más, el 15 de octubre es la fecha designada como el ‘Día Mundial del La-vado de Manos’ para impulsar la idea en colegios, empresas, instituciones de salud y, en general, en todos los ámbitos.

.

Manos limpias, niños sanos

Uno de los hábitos que sus hijos deben aprender es

el correcto y frecuente lavado de manos, para reducir, en

gran medida, la adquisición de gérmenes y bacterias causantes

de infecciones.

Al mismo tiempo, estos organis-mos han divulgado que lavarse las manos con agua y jabón pue-de reducir en un 50 por ciento las diarreas infantiles, y en un 25 por ciento las infecciones respiratorias.

Lavarse las manos no es solo una rutina saludable y de cuida-do personal, es una forma fácil y económica de contrarrestar “la amenaza de la proliferación de infecciones y enfermedades, tanto respiratorias como diarreicas”, por eso siga estos pasos saludables:

preescolar

Page 11: Abc pequeñita (2)

Duración del lavado: entre 40 y 60 segundos

Mójese las manos.

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Enjuáguese las manos.

Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.

Séqueselas con una toalla de un solo uso.

Rodeando el pulgar izquierdo con lapalma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación.

Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

Sus manos estarán muy limpias.

Aplique suficiente jabón para cubrirtodas las superficies de las manos.

Frótese las palmas de las manos entre sí.

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa.

1

5

9

6

10

7

11

8

12

2 3 4

¡Nada por aquí, nada por acá!

infograf ía : leonardo parra

Page 12: Abc pequeñita (2)