abc descas

Upload: iulius-caesar-reyes

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 ABC Descas

    1/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    2/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    3/96

    3 Créditos

    4 Presentación

    6 Introducción al uso del manual

    8 Módulo 1. ¿Qué son los Derechos Económicos, Sociales,Culturales y Ambientales (DESCA)?

     16 Módulo 2. El derecho a la alimentación

    26 Módulo 3. El derecho a la educación

    36 Módulo 4. Los derechos laborales

     50 Módulo 5. El derecho a un medio ambiente sano

    61 Módulo 6. El derecho a la salud

     71 Módulo 7. El derecho a la vivienda.

    83 Bibliografía85 Glosario91  Anexo1. Obligaciones del Estado

     Índice

  • 8/18/2019 ABC Descas

    4/96

    CréditosCoordinación general del proyecto:Mtra. Ana Luisa Nerio Monroy

    Coordinación operativa:

    Salomé Almaraz Reyes

    Contenidos (en orden alfabético):Salomé Almaraz Reyes,

     Angélica Gay Arellano Ana Luisa Nerio Monroy

     Agradecemos la asesoría, comentarios y correcciones a los contenidos del

    Manual y las técnicas participativas, así como el apoyo para impartir los tall-eres de prueba a: Clara Gabriela Meyra Segura y Francisco Cerezo Contreras

    Diseño: Jorge Cruz C.

    Impresión: Creativa Impresores

  • 8/18/2019 ABC Descas

    5/96

    4

    El ABC de los DESCA: Manual de Promoción y Educación, es una herramientaeducativa para promover el conocimiento, ejercicio y exigencia de los Derechos

    Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Por un lado, este Ma-nual recupera la experiencia del Centro de Derechos Humanos “Fray Franciscode Vitoria O.P.” A.C. en la impartición de talleres y cursos, entre los que destacanuestra Escuela de Promotoras y Promotores Juveniles de Derechos Humanos. Porotra parte, con este Manual sistematizamos el trabajo de investigación del Centroen materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, a partirde los Informes Anuales realizados desde 2003 sobre la Situación de los DESCAen México, y los informes sobre la situación de los DESCA en el DF.

    Para el Centro Vitoria la educación en derechos humanos es fundamental paralograr generar cambios sustantivos en la cultura de nuestro país. Consideramosque aún falta mucho trabajo por hacer y camino que recorrer para lograr que lamayoría de la población conozca, ejerza y exija sus derechos humanos. Asimismo,consideramos que no hay suficiente reconocimiento, garantía y protección de éstospor parte del Estado. La educación es el derecho llave que impulsa el disfrute deotros derechos, y por ello este Centro tiene entre una de sus apuestas la de educary formar personas con una visón de derechos humanos, que permee su vida pro-fesional y cotidiana.

    Es importante destacar que este Manual fue pensado también como una he-rramienta para contribuir al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal,en cuyas líneas de acción se reconoce la necesidad de difundir y promover losderechos humanos entre las personas que habitan y transitan en esta ciudad, y lade brindar capacitación a las y los servidores públicos como vía para lograr cam-bios sustantivos en la calidad de vida de todas las personas.El Centro Vitoria desea agradecer al equipo de investigadoras y colaboradorasque realizaron este proyecto: Ana Luisa Nerio Monroy, Angélica Gay Arellano ySalomé Almaraz Reyes, quienes fueros responsables de los contenidos del manual.También deseamos reconocer la importancia de la asesoría brindada por ClaraMeyra y Francisco Cerezo. Y finalmente queremos dar las gracias a la Comisión deDerechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y al Instituto Nacional de Desa-rrollo Social (Indesol) por apoyar este trabajo.

    Presentación

  • 8/18/2019 ABC Descas

    6/96

     5

    Dr. Miguel Concha Malo, Director del CDHFV.México, diciembre de 2010.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    7/96

    6

    Introducción a los contenidos del  ABC DESCADE LOSManual de

    Educacion y Promocion

    El Manual que se encuentra entre tus manos tiene como fi-nalidad promover y difundir los Derechos Económicos, So-ciales, Culturales y Ambientales (DESCA). En particular seisderechos: alimentación, salud, vivienda, educación, me-dio ambiente y los derechos laborales. Lo titulamos “ABC”porque es un manual básico, con un sentido introductorio

    para impulsar el reconocimiento, ejercicio y exigencia delos DESCA. Está pensado sobre todo para facilitadoras/es,pero realizado de tal manera que sea accesible a práctica-mente toda aquella persona que desee realizar actividadesde educación y promoción de los DESCA.

    El Manual ABC de los DESCA esta dividido en 7 capítulos.Su diseño permite impartir los distintos derechos/módulosde manera independiente, o como parte de un taller másamplio que abarque los siete módulos. Se ha pensado quecada módulo, dependiendo del número y características depersonas que asistan al taller, puede tomar entre 1 hora y30 minutos a 2 horas como máximo. Por supuesto la facili-tadora/or pueden en todo momento adaptar los módulos asus necesidades de tiempo, espacio, número de asistenteso contexto. En el primer capítulo encontrarán un módulointroductorio sobre qué son los DESCA, el cual sugerimos

    siempre que sea posible incluir ya que es el marco ge-neral para poder entender cualquiera de estos 6 derechos,que están a su estructurados de la siguiente manera: 1) Ladefinición o concepto del derecho, sus características y las

  • 8/18/2019 ABC Descas

    8/96

     7

    Obligaciones del Estado, 2) Los instrumentos internacionales,nacionales y locales que reconocen y protegen el derecho, y3) Una breve descripción y reflexión sobre la situación de cadaderecho a nivel nacional y en el Distrito Federal, 4) Algunas lec-turas sugeridas o páginas de internet para conocer más sobrecada derecho. 5) Al final del Manual la facilitadora/or, encon-

    trará un glosario de términos útiles para aplicar este Manual, asícomo la bibliografía general que puede serle útil para abundaren algunos temas y técnicas de enseñanza.

    En cada derecho/módulo hay actividades que permitirán a lafacilitadora/or coadyuvar a que los asistentes al taller, puedancomprender mejor cada uno de estos derechos humanos. Laprimera actividad se corresponde con el primer objetivo de losmódulos, que es el de conocer cada derecho y sus característi-cas. La segunda actividad está pensada para reflexionar y pro-blematizar el derecho en cuestión, a partir del análisis sobre susituación; lo que incluye las violaciones a las que está expuesto,así como las obligaciones del Estado, y posibles vías para exigirel respeto y garantía de nuestros derechos humanos.

    Cuando entre las y los participantes en el taller se encuentrenservidoras y servidores públicos, sugerimos atender con may-

    or énfasis al apartado de las obligaciones del Estado y en lastécnicas participativas, encaminar las discusiones en sentidocostructivo a partir de la reflexión de cómo, cada quien, desdesu ámbito de trabajo, actividad o vida, puede contribuir al res-peto, protección y promoción de los derechos humanos.

    Se sugiere a las facilitadoras/es iniciar cada taller con una brevepresentación de sí misma/mismo y de los objetivos del móduloa abordar. Asimismo que solicite a las y los participantes que

    se presenten de manera breve. También es muy recomendableque al acabar cada taller o sesión, la facilitadora/or agradezcaa las y los participantes por su trabajo y las y los invite a seguirreflexionando sobre los temas vistos en la jornada.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    9/96

    8

     ¿Qué son los DerechosEconómicos, Sociales,

    Culturales y Ambientales(DESCA)?

    mód ulo

    1

    Objetivos:

    Reconocer y analizar qué son y en quéconsisten los Derechos Económicos,Sociales, Culturales y Ambientales(DESCA); así como sus característicasprincipales para generar herramientasque aporten su defensa

    Identificar a los actores responsablesde respetar, proteger y garantizar los

    Derechos Económicos, Sociales, Cul-turales y Ambientales (DESCA)

     1. ¿Qué son los DESCA?

    Los Derechos Económicos, Sociales,Culturales y Ambientales son un con-junto de derechos humanos que posi-bilitan a las personas y sus familias go-zar de un nivel de vida adecuado. Parasimplificar su largo nombre, lo llama-mos DESCA por la suma de sus siglas.

     Al igual que el resto de los derechoshumanos tienen su fundamento en la

    dignidad de todas las personas sinimportar sexo, nacionalidad, etnia,raza, preferencia política ni ningunaotra razón. La manera más simple dereconocer los DESCA es a partir dela ubicación de los elementos básicospara tener una vida digna, por ejemplola alimentación, la salud, la vivienda, laeducación, un medio ambiente sano, eltrabajo y los derechos laborales.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    10/96

    9

     Técnica participativa 1Ubicando los DESCA

    Nota

    Nota

    Se sugiere a la facilitador/a que esta actividad se realiceantes de dar la explicación teórica y la definición sobre quéson los DESCA

    Se sugiere al facilitador/a que a partir de lo que los par-ticipantes escribieron en los papelógrafos realices las si-guientes preguntas sugeridas:

    Objetivo:Ubicar a partir de la reflexión de lasnecesidades básicas los derechoseconómicos, sociales, culturales y am-

    bientales.

    Tiempo: 30 minutos

    Material:  Papelógrafos, plumonesde colores, cinta adhesiva o maskintape.

    Desarrollo:  El facilitador/a pedirá algrupo que se organicen por equipos yque en un papelógrafo escriban e ilus-tren de manera creativa sus respues-tas a la pregunta: ¿Cuáles son lasnecesidades básicas, indispensablesque tienen como personas para podertener una vida digna? Para esta ac-tividad tendrán 15 minutos. Después

    el equipo compartirá con el resto delgrupo sus respuestas. El facilitador/aapoyará la reflexión para comprenderque hay necesidades que se traducen

    en derechos (alimentación, salud, vi-vienda, educación, trabajo, por ejem-plo); que hay necesidades que no setraducen en derechos porque no sonbásicas o indispensables para una vidadigna (contar con un celular).

    El facilitador/a también contribuirá aque el grupo pueda diferenciar entre lasnecesidades vinculadas a los derechoseconómicos, sociales, culturales y am-bientales (DESCA), y las relacionadascon otro tipo de derechos humanos,

    como los civiles y políticos. Por ejem-plo, si alguien menciona su necesidad aexpresarse con libertad, el facilitador/aexplicará que sí se trata de un derechohumano, pero que es un derecho civil,no un DESCA. Asimismo ayudará a lareflexión acerca de la integralidad delos derechos preguntando a los equi-pos:

    Módulo 1

  • 8/18/2019 ABC Descas

    11/96

     10

    1. ¿Qué pasa si no se cumple un derecho?2. ¿Qué pasa si no puedo disfrutar de mi derecho?3. ¿Qué pasa si mi derecho es violado?

     1. ¿Cuáles son las características de los DESCA?

    Los DESCA son, como cualquiera otro de los otros derechos humanos:UNIVERSALES porque nos pertenecen a todas las personas; INALIENABLES yaque nadie nos los puede quitar; INDIVISIBLES pues no pueden ser reducidos ofraccionados; INTERDEPENDIENTES pues del ejercicio de uno dependen otros.

    Nota

    Se recomienda al facilitador/a dar ejemplos para explicarestas características. Como ejemplos podemos pensar en:una mujer campesina indígena que no cuenta con aguapotable en su casa, cuando en el territorio de su comuni-

    dad existe un manantial; esto violenta su derecho humanoal agua, a la vivienda y a una alimentación adecuada, almismo tiempo que se violenta su derecho a acceder a losrecursos naturales que son propiedad de la comunidad.También se puede mencionar el caso de un padre de fami-lia que no cuenta con un empleo por lo que al no tener uningreso no puede comprar alimentos suficientes para él ysu familia, tampoco puede pagar los servicios de luz y aguade su casa ni tiene la posibilidad de adquirir una vivienda

    propia. Por eso es que los derechos humanos son interde-pendientes, porque ver un derecho cumplido nos permitever otros derechos cumplidos y así nos vamos acercando algoce de una vida digna.

    En conjunto, los DESCA y los derechosciviles y políticos, es decir TODOS losderechos humanos permiten a las per-sonas gozar de una vida digna.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    12/96

     11

     Técnica participativa 2Obligaciones del Estado en materia de DESCA

    Objetivo:Facilitar la comprensión sobre lo quesignifican las obligaciones del estadoen materia de Derechos Humanos yen particular sobre los DESCA.

    Tiempo: 30 minutos.

    Material:  Papelógrafos y plumones decolores

    Desarrollo: El Facilitador/a pedirá algrupo que trabajen en equipo. Cadaequipo dibujará en un papelógrafo un

    círculo dividido en 4 partes. En cadaparte escribirá una de las siguientespalabras: respetar, proteger, promovery garantizar. En cada “gajo” o espa-cio donde están las obligaciones delEstado, el equipo responderá a laspreguntas ¿Qué significa RESPETARalgo?, ¿Qué significa PROTEGERalgo?. Se les solicitará que den ejem-

    plos de sus respuestas y que haganel ejercicio con cada una de lasobligaciones. Después compartirán enplenaria sus respuestas. El facilitador/a

    podrá iniciar la explicación sobre lasobligaciones del Estado retomandoeste ejercicio para reforzar o clarificarlo que el grupo trabajó. 2. ¿Cuáles son las obligaciones gener-

    ales del Estado en materia de DESCA?

    Los Estados tienen las obligaciones deRESPETAR, PROTEGER, PROMOVER YGARANTIZAR, todos los derechos hu-manos; por eso hablamos de obliga-ciones generales. Existen otro tipo deobligaciones particulares para cada

    derecho humano que depende de suscaracterísticas específicas y eso se tieneque revisar precisamente al estudiar yreflexionar sobre cada derecho. Sin em-bargo esto es lo mínimo, lo que siem-pre y para cualquier derecho humano,el Estado está obligado a cumplir.

    1) RESPETAR.- El Estado debe no debeobstaculizar o impedir el goce de losderechos humanos.

    Módulo 1

  • 8/18/2019 ABC Descas

    13/96

     12

    2) PROTEGER.- El Estado debe prote-ger a las personas y sus derechos frentela injerencia de actores no estatalescomo las empresas o los particulares.Esta obligación también implica que elEstado debe de proveer a las personas

    de recursos jurídicos para proteger susderechos, por ejemplo leyes, tribunales,etcétera.

    3) PROMOVER.- Debe adoptar medi-das legislativas, de política pública, deasignación de recursos, etc., que faci-liten que toda la población goce de losderechos humanos.

    4) GARANTIZAR.- Debe proveer yhacer efectivos los derechos humanos,toda vez que un solo grupo o personano pueda ponerlos en práctica por ra-zones ajenas a su voluntad (por ejem-plo, a consecuencia de desastres natu-rales).

    3. ¿Qué puedo hacer si el Estado no cumple con sus obligaciones?

    Todos los derechos humanos deben serexigibles y justiciables. Por exigibilidadentendemos a los procesos sociales ypolíticos que construye y lleva a cabola sociedad para que el Estado cumplasus obligaciones. La exigibilidad socialy política puede presentarse en formade denuncias de las violaciones a los

    derechos humanos en los medios decomunicación, la protesta social pací-fica, incidencia en políticas públicas,cabildeo legislativo para crear o refor-mar leyes e informes elaborados por lasociedad civil para instancias interna-

    cionales como la Organización de lasNaciones Unidas (ONU).

    La exigibilidad jurídica es lo que seconoce también como justiciabilidade implica la defensa de derechos antetribunales.

    4. ¿Qué instrumentos internacionalesreconocen y protegen los DESCA?

    El Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales(PIDESC) es el principal instrumento in-ternacional que protege a los DESC

    Nota

    Facilitador/a: Será importante señalar que en los instru-mentos internacionales de derechos humanos se hablade Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC),es decir, sin los Ambientales. Pero que esta “A” de Am-bientales se suma a partir de los años 70 del siglo veintecuando el derecho a un Medio ambiente sano empieza aser reconocido como derecho humano.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    14/96

     13

    El PIDESC reconoce derechos como: 

    La libre determinación El trabajo Condiciones equitativas y satisfac-

    torias de trabajo

     Fundar y afiliarse a sindicatos, liber-tad sindical y huelga

     Seguridad social Protección y asistencia de la familia Nivel de vida adecuado Alimentación Vivienda Salud y un medio ambiente sano Educación Culturales

    Destaca el Protocolo de San Salva-dor (de la Convención Interamericanade Derechos Humanos) como el instru-mento a nivel regional que reconocelos DESCA, por ello su importancia enla materia. Hay que agregar que en

    este documento se reconoce por pri-mera vez el derecho a un medio am-biente sano.

    Los DESCA también se encuentranen:

      La Declaración Universal deDerechos Humanos

      La Convención sobre la Eliminación

    de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer  La Convención sobre los Derechos

    del Niño

      Los diversos Convenios de la Or-ganización Internacional del Trabajo(OIT).

     El Convenio 169 sobre Pueblos In-dígenas y Tribales de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT)

     5. ¿Qué son las Observaciones Gener-ales?

    La Organización de las NacionesUnidas (ONU), creada en 1945 conla finalidad de buscar una forma deorganizar a los Estados en torno a

    ideales comunes y dirimir sus diferen-cias de forma pacífica, tiene un sistemade derechos humanos muy amplio.Dentro de este sistema podemos ubicaral Comité de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales o Comité DESCque verifica qué tanto los Estados hancumplido con el PIDESC y genera guíaspara que estos derechos sean mejor ga-

    rantizados. Entre éstas guías se ubicanlas Observaciones Generales (OG),cuya finalidad es ampliar y profundizaren lo que significa cada derecho con-tenido en el PIDESC, de manera quelos Estados tengan muy claras cuálesson sus obligaciones. Por ejemplo,las OG4 y 7 se refieren al derecho ala vivienda, la OG11 a educación, la

    OG12 a alimentación, etcétera.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    15/96

     14

    6. ¿Qué son los Relatores de la ONU?

    El Sistema de Relatores es parte de losmecanismos establecidos por el Co-mité DESC para la vigilancia del cum-plimiento de las obligaciones de los Es-

    tados en materia de DESCA. Ya sea portemática o por mandato, su labor con-siste en examinar y vigilar la situaciónde los derechos humanos o fenómenosimportantes de violaciones en paíseso territorios específicos. Los Relatorestienen entre sus funciones entablar undiálogo tanto con gobiernos comocon la sociedad civil. Sus informes in-cluyen la situación, las características yla incidencia de las violaciones de losderechos humanos, primordialmentecontra grupos en situación de discrimi-nación como mujeres, niñez, migran-tes, entre otros. Igualmente está en sumandato recomendar soluciones a losEstados sobre la falta de respeto de los

    derechos humanos que ellos hayan de-tectado.

     7. ¿Cuáles son las principales normasque reconocen y protegen los DESCAMéxico?

    Son varias, principalmente la Cons-

    titución Política de los Estados UnidosMexicanos y leyes federales en materiacomo por ejemplo de desarrollo, salud,vivienda, desarrollo, medio ambiente,

    educación y trabajo.

    8. ¿Cuáles son las principales normasque reconocen y protegen los DESCA enel Distrito Federal?

    En el caso del Distrito Federal la prin-cipal norma que protege los DESCA esla Ley de Desarrollo Social para el Dis-trito Federal. También hay otras leyespara derechos como vivienda, salud yeducación y otras más que protegen agrupos de población específicos comomujeres, infancia adultos mayores e in-

    dígenas que también reconocen y pro-tegen algunos DESCA.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    16/96

     15

     Técnica participativa 3Tribunal Civil DESCA

    Objetivo: Reconocer la situación en quese encuentran los DESCA en el con-texto de vida de los participantes deltaller.

    Tiempo: 45 minutos

    Material:  Hojas de papel de colores,papelógrafos, plumas, plumones decolores.

    Desarrollo:

    El grupo se dividirá en equipos, de los

    cuales uno de ellos serán los juecesque formarán parte del Tribunal Civilde los DESCA. Mientras el resto delos equipos prepara su actividad, elequipo constituido en Tribunal deberáutilizar su creatividad para carac-terizarse como jueces y juezas y prepa-rar su escenario. El resto de los equi-pos tendrá que presentar ante dichoTribunal un informe general de cómoestá la situación de los DESCA en supaís, estado, localidad (ellos decidirán

    que tan general o puntual desean ha-cerlo). Generarán una lluvia de ideasque presentarán a manera de informey que pondrán por escrito ya sea enpapelógrafos o en hojas de colores.Los equipos viajarán imaginariamente

    hasta el Tribunal Civil sobre DESCA. ElTribunal recibirá, escuchará su informey tendrá 5 minutos para .Finalmente elTribunal Civil de los DESCA hará algu-nas recomendaciones al Estado paraacabar con las violaciones, o paracumplir con sus obligaciones en ma-teria DESCA. El facilitador/a ayudaráal grupo a entender cómo estas reco-mendaciones pueden ser llevadas acabo, cómo podemos impulsar que serealicen y cómo desde nuestro trabajoo actividad podemos contribuir a quese respeten y garanticen los DESCA.El facilitador/a cerrará la sesiónagradeciendo a las y los participantespor su trabajo y los invitará a seguir re-

    flexionando sobre los DESCA.

    Módulo 1

  • 8/18/2019 ABC Descas

    17/96

     16

    El derecho a laalimentación

    Objetivos:

    Reconocer y analizar qué es, y en quéconsiste el derecho a la alimentacióny su contenido mínimo, así como suscaracterísticas principales para generarherramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Identificar a los actores responsablesde respetar, proteger y garantizar el

    derecho a la alimentación.

     1. ¿Qué es el derecho humano a laalimentación?

    Es aquél que reconoce, protege y garan-tiza el derecho de todas las personas atener acceso físico y económico, como

    individuos y como grupos o colectivi-dades, todos los días y durante toda suvida, a una alimentación en cantidady calidad adecuada y suficiente. Tam-

    bién protege el derecho a contar con

    los medios necesarios para producirlos alimentos, de forma que se co-rresponda con las tradiciones culturalesde cada población y que garantice alas personas una vida física y psíquicasatisfactoria y digna.1 

    El derecho a la alimentación es underecho básico e indispensable para

    la reproducción de la vida. En ello ra-dica gran parte de su importancia. Sinalimentos el ser humano no puede tra-bajar, estudiar o realizar muchas otrasactividades, esto es lo que conocemoscomo interdependencia.

    1 Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler,

    Informe del Relator Especial E/CN.4/2004/10, 9 de febrero del

    2004.

    mód ulo

  • 8/18/2019 ABC Descas

    18/96

     17

    Objetivo:Conocer y analizar qué es, y en quéconsiste el derecho a la alimentación,las características de este derecho deacuerdo a la edad, sexo, ocupación ycultura.

    Duración: 30 minutos

    Material: El facilitador o facilitadoradeberá preparar previamente dibujoso fotografías de personas de distintasedades, sexo y cultura: por ejemplo deun niño o niña de cero a un año, un

    niño o niña entre 6 y 8 años; una mujerjoven, un hombre entre 30 y 40 años;una persona adulta mayor. Se sugiereque existan al menos 2 o 3 personascon características culturales distintas,por ejemplo un niño con vestimentajaponesa, un joven indígena, etcétera.También es necesario que en algunoscasos la persona esté realizando una

    actividad como ejercicio, o un trabajopesado.

     Técnica participativa 1¡Necesito comer!

    Desarrollo:El facilitador o facilitadora coloca lasimágenes en un lugar visible. Detonala reflexión de los asistentes a partir depreguntas como: ¿Qué consideran us-tedes que debemos darle como alimen-

    to a esta persona?, ¿Requiere la mismaalimentación una mujer en edad re-productiva que un adulto mayor?, ¿Re-quiere el mismo tipo de alimentaciónun atleta que un estudiante?, ¿Por quérequiere cierto tipo de alimentación yno otro? La idea es que los asistentespuedan reflexionar sobre las necesi-dades nutricionales distintas de cadapersona de acuerdo a su sexo, edadu ocupación. El facilitador/a ayudaráa la reflexión acerca de las diferenciasen cuanto a formas de alimentaciónde acuerdo a las tradiciones, costum-bres y cultura de las personas con pre-guntas como: ¿Se alimenta igual unamexicana que un japonés? A partir de

    las participaciones de los asistentes, elfacilitador/a recuperará las caracterís-ticas del derecho a la alimentación enun pizarrón o papelógrafo.

    Módulo 2

  • 8/18/2019 ABC Descas

    19/96

     18

    Nota

    Facilitador/a: Te sugerimos que una vez realizada la activi-dad número 1, y recuperando las participaciones del grupo,expliques las características del derecho a la alimentación.

    2. ¿Cuáles son las características delderecho a la alimentación?

    • Debe ser accesible físicamente, es decir,debemos contar con los medios necesa-rios para producirlos (herramientas), comopara llegar a ellos (medios de transporte,caminos y carreteras). Se incluye tambiénlos lugares de producción, abastecimiento

    o comercialización.• Debe de ser accesible económicamente,lo que significa que el costo de los alimen-tos permita que las personas puedan com-prarlos sin que ello implique empobrecerseo inclusive padecer hambre.• La alimentación debe ser regular y per -manente ya que las personas no debenrecibir alimento un día sí y otro no, o pa-

    decer periodos prolongados de ayuno, yaque ello daña su salud.• Disfrutar del derecho a la alimentaciónimplica contar con alimentos en cantidadsuficiente y de calidad de acuerdo a laedad, el sexo y la actividad• Muchas familias se han alimentado poraños, y muchas aún lo hacen, mediante laproducción de sus propios alimentos (cul-tivos y ganado). Así se ejerce el derechoa contar con los medios necesarios paraproducir nuestros propios alimentos.

    • Debe corresponder a las tradicionesculturales de cada población puesmientras para las mexicanas y los mexi-canos el maíz es parte de su dieta diar-ia, el arroz es un alimento básico paramuchos pueblos asiáticos.• Se debe garantizar una vida física ypsíquica satisfactoria y digna pues laalimentación debe de proveer de sufi-cientes nutrientes para ello. Va en con-tra de la dignidad humana la presenciadel hambre (entendida en su sentidode privación prolongada y aguda dealimentos), que afecta a tal grado lasalud de una persona que le impidenrealizar actividades cotidianas.

    3. Situación del derecho a la aliment-ación en México: panorama nacionalgeneral

    De acuerdo con estudios de la Orga-nización de las Naciones Unidas para

    la Agricultura y la Alimentación (FAO), América Latina es una región que pro-duce y incluso exporta alimentos porlo que no hay peligro de desabasto. Elverdadero peligro, señala este orga-nismo, está en el acceso económico alos alimentos, dada la gran desigual-dad económica y social de los paísesde la región. En México 19 millonesde personas (18.2 por ciento del totalde la población) viven en pobreza ali-mentaria, por lo que apenas si pueden

  • 8/18/2019 ABC Descas

    20/96

     19

    adquirir los productos de la canastabásica de alimentos. 2

     Aunado al problema del accesoeconómico tenemos el de la saludnutricional de la población. Persisten

    problemas de desnutrición, sobre todoentre la población rural, particular-mente entre la población indígena. Almismo tiempo nos enfrentamos con elreto de reducir el sobrepeso y la obe-sidad, considerados ya, problemas desalud pública. La presencia de estosdos últimos padecimientos de la mal-nutrición es especialmente grave entrela población infantil del país.

    La política pública sigue sin reconocera la alimentación como un derechohumano. La alimentación es vista entérminos meramente nutricionales ypor ende enmarcada en el combate ala pobreza. No se está pensando en

    una estrategia integral que permita alas personas producir sus alimentos ocontar con los medios para generarlos ingresos que les permitan acced-er económicamente a los alimentos.El campo y la actividad agrícola re-quieren una reorientación de estrate-gias; los apoyos no llegan a quienesde verdad los requieren. Por otra

    parte, muchos campesinos son ame-nazados por el crimen organizado y elnarcotráfico.Existen siembras experimentales de or-

    ganismos genéticamente modificados,sobre todo en el caso del maíz, queponen en peligro a esta semilla origi-naria de México y con ello el trabajode miles de campesinos, favoreciendosobre todo a trasnacionales de origen

    extranjero. Para éstas, las tradiciones,cultura, formas milenarias de siembra yde producción carecen de importanciafrente a la producción a gran escala,para un mercado global que ha con-tribuido, tal y como lo muestra la re-ciente crisis económica, a profundizardesigualdades económicas y sociales.

    4. Situación del Derecho a la aliment-ación en el Distrito Federal: panoramageneral

    El Distrito Federal cuenta con el recono-cimiento del derecho a la alimentacióncomo un derecho social en un grannúmero de sus leyes, sin embargo no

    existe una ley específica en la materia ylas leyes que lo enuncian, no están ar-monizadas con los estándares interna-cionales en la materia. No existe tam-poco una política pública en materiade alimentación sino programas dirigi-dos a grupos en situación de discrimi-nación. En el caso de los programasdesayunos escolares y pensión alimen-taria para personas adultas mayores,no existen valoraciones o diagnósticossobre el impacto en el estado nutricio

  • 8/18/2019 ABC Descas

    21/96

    20

    de los beneficiarios.Si bien el Distrito Federal es una en-tidad privilegiada en muchos aspectosy cuenta con un Índice de DesarrolloHumano alto, aún existe pobreza ydesigualdad entre la población, lo que

    repercute en el acceso económico a losalimentos. En el DF el 5.4 por cientode la población no cuenta con ingresossuficientes ni para comprar sus alimen-tos, (pobreza alimentaria), 10.3 porciento puede alimentarse pero no tieneingresos para acceder a otros bienescomo la educación o los servicios desalud, (pobreza de capacidades) y 31.8por ciento no tiene ingresos para ad-quirir una vivienda u otros bienes ma-teriales indispensables para una vidadigna (pobreza patrimonial). Mientrasque apenas el 0.5 por ciento de la po-blación de la Delegación Benito Juárezsufre de pobreza alimentaria, en ladelegación Milpa Alta 10.9 de la po-

    blación la padece.3

      Lo anterior signifi-ca una diferencia del 10.4 por cientoentre dos demarcaciones de una mismaentidad. Esto impacta de manera im-portante la capacidad de las personasy familias para adquirir los satisfactoresnecesarios para una vida digna comolos alimentos.4  En materia de indica-dores nutricionales en el Distrito Fe-

    deral es indispensable atender el pro-blema de sobrepeso y obesidad entrela población, particularmente entre lainfancia.

    Finalmente hay que tomar en cuen-ta que el derecho a la alimentacióndebe ser contemplado en las políticaspúblicas de la ciudad de México. Ni elDiagnóstico ni el Programa de Derechosde Derechos Humanos del Distrito Fed-

    eral contienen un capítulo dedicadoal derecho a la alimentación, sin em-bargo, en el apartado sobre salud siestán incluidas líneas de acción con-cernientes al derecho a la alimentacióndentro de la estrategia de “Combatir lamalnutrición y los trastornos alimenti-cios (obesidad, sobrepeso, anorexia ybulimia)”. Las acciones están encami-nadas a la obtención de información yestadísticas desagregadas sobre el es-tado nutricional de la población del DF;al diseño de campañas de prevenciónen contra de la obesidad, sobrepeso yotras formas de malnutrición; a incenti-var el ejercicio y deporte; y a fomentarel consumo de comida saludable entre

    la población y en los planteles esco-lares. En el apartado sobre el derechoa la educación se incluye una acción(la número 1034), referente a diseñar,llevar a cabo y evaluar campañas yotras acciones para fomentar la ali-mentación sana y prevenir el sobrepesoy la obesidad dentro de los plantelesescolares.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    22/96

    21

    2 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, En-cuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)2005, México, 2006.

    3 Véase Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-rrollo Social (Coneval), en www.coneval.gob.mx4 Secretaria de Desarrollo Social del DF, Consejo de DesarrolloSocial, La política Social del Gobierno del Distrito Federal 2000-2006, México, 2006.

    6. ¿De quién es la obligación de que serespete, promueva, proteja y garanticeel derecho a la alimentación?

    El papel del Estado

    El Estado está obligado a respetar, proteger y garantizar todos los derechos hu-manos, entre ellos el derecho a la alimentación.

     Al no obstaculizar o impedir el goce del derecho a la alimentación o elacceso a una alimentación adecuada, el Estado cumplen con su obligaciónde RESPETAR.

    El Estado está obligado a PROTEGER a las personas para que las empresas o losparticulares no las priven de este derecho.

     Además deben de proveer de mecanismos de defensa para que ante una vio-lación a su derecho, las personas se puedan facilitar (GARANTIZAR), los mediospara que las personas puedan producir o comprar alimentos, por ejemplo pormedio de políticas públicas y programas para incentivar la producción o co-mercialización.

    En casos de emergencia, como los desastres naturales, el Estado debe dar ASISTENCIA y hacer efectivo ese derecho directamente.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    23/96

    22

     7. ¿Qué instrumentos internaciona-les ratificados por México reconocen yprotegen el derecho a la alimentación y

     cuáles son obligatorios?

    Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Artículo 25.

    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales(PIDESC), 1966. Artículo 11.

    Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en ma-teria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolode San Salvador. Artículo 12.

    Convención de los Derecho del Niño. Artículos 24 y 27.

    8. ¿Cuáles son las principales normasque reconocen y protegen el derecho ala alimentación en México?

    Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

    NO RECONOCE de manera explíci-ta el derecho a la alimentación. Hayuna mención indirecta y en enfocadaa la infancia en el artículo cuarto, queseñala: “Los niños y las niñas tienenderecho a la satisfacción de sus necesi-dades de alimentación, salud, edu-cación...” El mismo artículo indica quetoda persona tiene derecho a la pro-tección de la salud, lo que si bien puedeincluir al derecho a la alimentación, no

    es suficiente dado que no se están re-conociendo aspectos como la cultura,la producción de alimentos y el accesoeconómico a éstos.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    24/96

    23

    Ley para la Protección de losDerechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes

    Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

    Ley de Desarrollo Rural Sustentable

    Ley Orgánica de AdministraciónPública Federal

     Artículo 1

     Artículo 5

     Artículos 154 y 178

     Artículos 32 y 34.- Da atribuciones alas Secretarías de Desarrollo Social yEconomía en materia de distribución,comercialización y abastecimiento delos productos de consumo básico de lapoblación de escasos recursos; y de in-dustrialización, distribución y consumode los productos agrícolas, ganaderos,forestales, y pesqueros.

    9. ¿Cuáles son las principales normasque reconocen y protegen el derecho ala alimentación en el Distrito Federal?

    • Ley para el Desarrollo Social en el Distrito Federal.

    • Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal.

    • Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal.

    • Ley de las y los Jóvenes en Distrito Federal (Lo menciona de manera indirecta).

    • La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

    • Ley que Establece el Derecho a la Pensión Alimentaria para los Adultos Mayores de

    Setenta Años, Residentes en el Distrito Federal.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    25/96

    24

     Técnica participativa 2 “Armando un cuento”

    Objetivo:

    Identificar a los actores responsablesde respetar, proteger y garantizar elderecho a la alimentación y reflexionarsobre la situación del derecho a la ali-

    mentación, las violaciones que puedencometerse en su contra y posibles víaspara defenderlo y exigirlo.

    Material:  Hojas blancas y de colores,papelógrafos, lápices, plumas y plu-mones.

    Duración: 45 minutos.

    Desarrollo:

    El facilitador/atendrá escritas previa-mente en hojas de distintos colores unalista con las siguientes palabras clavedetonadoras sugeridas:

    Trabajo, salud, educación, vivienda,empacadora de alimentos, súper mer-cado, tiendita de abarrotes, medioambiente, desempleo, fábrica, oficina,campo, ingreso económico, pobreza,enfermedad, medicina, hospital, es-cuela, examen, tareas escolares, jugar,recreo, diversión, juego, casa, agua,recámara, cocina, patio, contami-nación, basura, transgénicos, migran-tes, alimentos, plantas, autoridadesgubernamentales, empresa, maíz,campesino(as), mercado, elecciones,votos, baile, y fiesta.

    Todos tendrán sin excepción una pa-

    labra el común: el derecho a la ali-mentación.

    El facilitador solicitará al grupo que se

    Módulo 2

  • 8/18/2019 ABC Descas

    26/96

    25

    Lecturas o páginas en internet sugeridas

    Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal (CDHDF) y Deca Equi-

    po Pueblo. Manual sobre derechoseconómicos, sociales, culturales y am-bientales. Contenidos realizados por

     Areli Sandoval Terán. México, 2004.

    Red Nacional de Organismos Civilesde derechos humanos “Todos losDerechos para Todas y Todos”, Círculode Derechos. Volumen 2. Módulo 11.“El derecho a una alimentación ade-cuada”. Página 68-93. México, 2007.

    Observación General número 12 delComité de Derechos Económicos, So-ciales, Culturales y Ambientales (Co-mité DESC) de la Organización de lasNaciones Unidas.

    divida en equipos y les entregará unahoja con la lista de palabras. Cadaequipo deberá elaborar un pequeñocuento o historia en un papelógrafocon al menos 10 palabras de la lista,tomando como punto de partida el

    derecho a la alimentación.

    El facilitador debe solicitar a los equi-pos que además traten de ser cre-ativos en la forma de ilustrar su his-toria o cuento pues será presentadoal resto del grupo. Para facilitar lareaización del cuento se pueden guiarcon las siguientes preguntas que elfacilitador/a escribirá en un pizarrón opapelógrafo:

    ¿Quiénes consideran que estánobligados a crear las condicionespara que todos gocemos del derechoa la alimentación? ¿Quienes y cómoviolan nuestro derecho a la aliment-

    ación y a su vez esto como afecta otrosderechos humanos? ¿Cómo imaginanque podríamos exigir que se respetey garantice nuestro derecho a la ali-mentación?

    Pide que cada equipo comparta suhistoria y sus reflexiones en torno ala interdependencia de los derechos

    humanos (un derecho afecta a otros),sobre las violaciones al derecho a laalimentación, sobre las persona, insti-tuciones etcétera, obligadas a prote-

    ger y garantizar el derecho a la alimen-tación, y las propuestas para defendersu derecho. Una vez compartidas lasreflexiones del grupo, cierra la sesióny agradece a todas todos por su par-ticipación.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    27/96

    26

    El derecho a la educación

      mód ulo

    Objetivos:Reconocer y analizar el derecho hu-mano a la educación, así como suscaracterísticas principales para generarherramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Reconocer e identificar a los actoresresponsables de la protección y el cum-

    plimiento del derecho a la educación. 1. ¿Qué es el derecho humano a la edu- cación?

    La educación es el derecho humanoque consiste en dotar a las personas,en lo individual y en lo colectivo, de lasherramientas para acceder a los cono-

    cimientos e información necesaria parael pleno desarrollo de la personalidadhumana.

    La educación además facilita el acceso

    a la herencia cultural de la humanidady habilita a las personas para exigir yejercer otros derechos humanos, yaque además de contribuir al mejora-miento de sus condiciones económicas,favorece la creación y consolidacióndel pensamiento crítico y de una ciuda-danía que cuestiona, participa y pro-pone.

    La educación es también es un derechomultiplicador porque permite el goce yejercicio de los derechos económicos,sociales, culturales y ambientales y delos civiles y políticos; por eso se le re-conoce como un derecho ”llave”.

    2. ¿Cuáles son las características delderecho a la educación?

    1) Disponibilidad.- Debe haber institu-

  • 8/18/2019 ABC Descas

    28/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    29/96

    28

    (indígenas, mujeres, personas con dis-capacidad y jóvenes, entre otros), nopueden ejercer sus derechos a acced-er a la educación, permanecer en elsistema escolar y concluirlo satisfacto-riamente. La desigualdad social sigue

    delimitando la frontera entre tenereducación y no tenerla; y esto se gravaconforme se avanza de un nivel escolara otro, hasta volverse casi un privilegiocursar la educación superior.

    La desigualdad de oportunidades tienetambién una ubicación geográfica.Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguensiendo las entidades con peores in-dicadores educativos, sobre todo losrelacionados con la posibilidad de per-manecer en el sistema escolar, avan-zar en los niveles y concluirlos exitosa-mente. Si tomamos en cuenta ademásque en estas entidades existe presen-cia importante de población indígena

    y rural, el panorama se agrava puesexiste una doble exclusión para estaspoblaciones.

    La situación que enfrentan las mujeresy hombres jóvenes en nuestro país, escomo nunca sumamente compleja. Lasoportunidades educativas se reducen yel mercado laboral no ha logrado cre-

    cer a la par que la Población Económi-camente Activa. El incremento de laviolencia y de la inseguridad está in-cidiendo en la captación por parte del

    crimen organizado de los jóvenes, en-tre quienes además existe el fenómenode los “ninis”(que se convierte en untérmino despectivo), jóvenes que niestudian ni trabajan y para quienes lasexpectativas de vida son muy pobres.

    El Relator Especial de la ONU so-bre el Derecho a la Educación señalócon motivo de su visita a nuestro país,que el Estado está proveyendo de unaeducación pobre para los pobres yconsideramos tiene razón. La calidadde la educación sigue siendo nuestrogran pendiente. Calidad que ademásno se logrará bajo una visión estrechade lo que la educación como derechodebe aportar a las personas. No estámal que las personas cuenten con ha-bilidades y capacidades para generarriqueza y ser productivos, pero la edu-cación debe formar de manera integrala las personas para que mejoren sucalidad de vida, independientemente

    de su ingreso económico.

    4. Situación del derecho a la educaciónen el Distrito Federal: panorama general

    El Distrito Federal cuenta con indica-dores favorables en matera de edu-cación, generalmente mejores que lospromedios nacionales: cobertura, másaños de escolaridad, menos analfa-betismo, menores índices de reproba-ción y deserción. Sin embargo, existe

  • 8/18/2019 ABC Descas

    30/96

    29

    concentración de servicios educativosen zonas donde la población infantilha disminuido. En zonas de alta mar-ginalidad muchos niños no asisten ala escuela, entre otras causas, porqueno tienen cerca un centro educativo;

    esto se observa particularmente en elcaso del nivel preescolar. Al parecerla pertenencia territorial es un factorde discriminación ya que las delega-ciones consideradas marginales comoTláhuac o Gustavo A. Madero, pre-sentan problemas de exclusión de lainfancia por su pertenencia étnica ypor ubicarse en situación de pobreza.Se señala que existe una “deuda socialen la Ciudad de México abarca a 166mil analfabetos, 611 mil personas sinprimaria completa, un millón 731 milsin secundaria completa, dos millones83 mil mujeres y un millón 788 milhombres sin educación media superiorcompleta y cerca de 40 mil niños y ni-

    ñas, de entre cinco y 14 años de edad,que no pueden ejercer su derecho ala educación. El rezago más intensoocurre entre la población con algúntipo de discapacidad, la que hablalenguas indígenas y las niñas madres.En general, la mujer presenta mayoresniveles de exclusión y más si son po-bres e indígenas.” 5

     Aunque la educación en el DF es mate-ria federal en tanto no se ha concretadola descentralización educativa, existen

    acciones y programas que sí están acargo del gobierno de la ciudad, sobretodo en la educación media superior(bachillerato) y superior (universidad).Consideramos algo positivo que en laciudad existan programas como los de

    útiles y uniformes escolares gratuitos yaque con éstos se apoya a los padres defamilia y a los estudiantes a poder con-tinuar sus estudios. Sin embargo existencríticas a estos programas que puedenser usados con fines electorales.

    La Comisión de Derechos Humanosdel Distrito Federal ha reportado en losaños recientes que ha recibido nume-rosas quejas que implican la obstaculi-zación, restricción o negativa al derechoa la educación, sobre injerencias y ar-bitrarias en la libertad de cátedra y ungran número respecto al cobro de cuo-tas no autorizadas o extraordinarias.

    5 Axel Didriksson, Secretario de Educación del DF, “Un acuerdo decorresponsabilidad para la educación”, 14 de agosto de 2007, en

    sitio web de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, en /

    www.educacion.df.gob.mx/se/14082007.htm

  • 8/18/2019 ABC Descas

    31/96

    30

     Técnica participativa 1El derecho llave

    Módulo 3

    Objetivo:Reconocer y analizar el derecho hu-mano a la educación, así como suscaracterísticas principales para generarherramientas que aporten en la defen-sa el mismo.

    Duración: 30 minutos

    Material: Cartulinas, hojas de colores yplumones, maskin tape.

    Desarrollo:

    Dibuja 3 llaves grandes en hojas depapel de distintos colores y pide a trespersonas sean voluntarias para ser esasllaves. Estas llaves se llaman “Edu-

    cación”.

    Forma tres equipos y que formen uncírculo, una de las tres llaves se pon-drá al centro y cada una de las demáspersonas del equipo pasara al centrojunto a “la llave “educación” y señalaráque esa llave abre una puerta para…yentonces las personas deberán reflexio-nar y explicar ¿para qué abre la puertala llave en términos de derechos, decosas que necesitan para vivir?.

     Al final cada equipo elegirá a un repre-sentante que recapitule ante el resto delos equipos las reflexiones en torno a laeducación como llave para acceder a

    otros derechos.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    32/96

    31

     5. ¿De quién es la obligación de que se respete, promueva, proteja y garanti- cen los Derechos Económicos, Sociales,Culturales y Ambientales?

    El papel del EstadoEl Estado está obligado a respetar, proteger y garantizar el derecho a la edu-cación.

    1) El Estado debe garantizar que existan escuelas bien equipadas y el per-sonal docente necesario, que además estén cerca de los estudiantes o queexistan transportes y vías para acceder a ellos.2) El Estado debe garantizar que nadie sea discriminado en su derechos ala educación y la situación económica no debe ser un obstáculo para ejercer el

    derecho a la educación.3) El Estado debe garantizar que los programas de estudio sean de calidady adaptados a las necesidades de las personas, así mismo los contenidos y laforma de enseñanza deben ser aceptables culturalmente.4) El Estado está obligado a proveer de enseñanza primaria a toda la po-blación y a promover la enseñanza secundaria, técnica, media y profesional demanera generalizada y accesible para todos.

    6. ¿Qué instrumentos internacionales ratificados por México reconocen y protegenel derecho a la educación y cuáles son obligatorios?

    La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (“educación religiosa ymoral”, artículo 18);El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambien-tales (PIDESC), 1966.El Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanosen materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), conocidocomo Protocolo de San Salvador.El Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer de 1979.El Convención de los Derecho del Niño

  • 8/18/2019 ABC Descas

    33/96

    32

     7. ¿Cuáles son las principales normasque reconocen y protegen el derechoa la educación en México y el DistritoFederal?

    Constitución Política de los Estados

    Unidos Mexicanos

     Artículo 3ro.

    Establece la obligación del Estado deimpartir la educación básica (preesco-lar, primaria y secundaria), de maneragratuita (fracción cuarta) y con carácterlaico (fracción primera). Asimismo laeducación será democrática, nacionaly contribuirá a la mejor convivencia hu-mana (fracción segunda).

    • La Ley General de Educación• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

    En el Distrito Federal

    • Ley de Educación del Distrito Federal.• Ley para el Desarrollo Social en el Distrito Federal• Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal• Ley de las y los Jóvenes en Distrito Federal

    • Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

  • 8/18/2019 ABC Descas

    34/96

    33

     Técnica participativa 1 “Nos ponemos en los zapatos de…”

    Módulo 3

    Objetivo:Reconocer e identificar a los actoresresponsables de la protección y elcumplimiento del derecho a la edu-

    cación.

    Material: Tarjetas blancas o de colores,paleógrafo, plumones.

    Tiempo: 30 minutos.

    Desarrollo:El facilitador/a, repartirá a cada per-sona del grupo una tarjeta tarjetas endonde vendrá por escrito la descrip-ción de un personaje. Los personajesdeben contribuir a la reflexión sobrela forma en que se puede violar elderecho a la educación y la forma enque el Estado incumple con sus obli-gaciones.

     A continuación se brinda una lista decasos sugeridos:

    - niña indígena que vive en una co-munidad alejada del pueblo en dondeestá la escuela.- hombre joven en silla de ruedas.- joven de 15 años embarazada.- hombre adulto mayor.

    - niño rural que vive fuera del centrodel pueblo y muy lejos de la escuela.- niña rural que vive a dos cuadras dela escuela pero cuyo padre acaba deperder su empleo.- niño de 9 que acaba de ser expul-sado de la escuela porque es portadorde VIH/sida.- una niña de 7 años con discapacidadauditiva (sordera).- adulto joven que nunca terminó laprimaria y se acaba de inscribir a la es-cuela nocturna pero su jefe le pide sequede horas extras o lo despide.- niña con una discapacidad por re-traso mental.- hombre joven rechazado por tercera

    vez en el examen de admisión a la uni-versidad que deseaba.- niño de 8 años con sobrepeso yobesidad.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    35/96

    34

    - niño de 12 años que asiste a una es-cuela en una colonia con altos índicesdelictivos e inseguridad.- mujer joven de 16 años que trabajay estudia porque sus familia consideraque no vale la pena invertir en su edu-

    cación por ser mujer.

    El facilitador/a dará instrucciones algrupo para que cada uno, se imagineser ese personaje que le dieron y re-flexione sobre:

    Se dan 3 minutos al grupo para pensaren torno a las preguntas y su personaje,posteriormente se invita a compartir sureflexión. La facilitadora o el facilitadorescribirá en un paleógrafo o pizarrónel tipo de violaciones que se están ubi-

    cando: discriminación, accesibilidadfísica o económica, pobreza, etcétera.

    Se cierra la actividad recuperando laspropuestas que el grupo tenga paraexigir su derecho a la educación. Unavez realizada esta actividad agradecea todas y todos por su participación einvítalos a seguir reflexionando sobre

    este derecho.

    • ¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta para ejercer su derecho a laeducación?

    • ¿Quién tiene la obligación de garantizar que su derecho se ejerza?• ¿Cómo puede exigir que su situación cambie y mejore?

  • 8/18/2019 ABC Descas

    36/96

    35

    Nota

    El facilitador/a puede cambiar o agregar personajes, deacuerdo a la población a la que vaya dirigido el taller. Lecturas sugeridas

    Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal (CDHDF) y Deca Equi-po Pueblo. Manual sobre derechos

    económicos, sociales, culturales y am-bientales. Contenidos realizados por

     Areli Sandoval Terán. México, 2004.

    Informe Alternativo de las Organiza-ciones Civiles e Instituciones Académi-cas sobre la Situación del Derecho a laEducación en México. En ocasión de la

     Visita del Dr Vernor Muñoz, Relator Espe-cial sobre el Derecho a la Educación dela Organización de las Naciones Unidas,México, febrero 2010. Disponible en

    http://www.derechoshumanos.org.mx/extras/ download/informe_alternativo_educacion.pdf 

    E

  • 8/18/2019 ABC Descas

    37/96

    36

    Derechoslaborales

      mód ulo

    Objetivos:

    Reconocer y analizar qué son losderechos laborales y su contenido mí-nimo, así como sus características prin-cipales para generar herramientas queaporten en la defensa de los mismos.

    Identificar a los actores responsablesdel cumplimiento de los derechos labo-rales y reflexionar sobre la situación del

    mercado laboral en México y los obs-táculos para acceder a un empleo.

     1. ¿Qué son los derechos laborales?La oportunidad de contar con un tra-bajo digno es un derecho humano.Su reconocimiento como derecho esresultado de años de luchas históricas

    Desde esta perspectiva, el trabajo esuna herramienta que nos permite anosotros como personas, desarrollar-nos, es decir, sentirnos satisfechos por

    haber logrado cumplir aquello a lo que

    se aspiramos. No obstante, el derechoa tener un empleo es sólo uno de losderechos laborales. Una vez que setiene, éste nos debe dar seguridad: detener un salario suficiente y justo quepermita cubrir nuestras necesidadescomo trabajadores o trabajadoras y denuestras familias; de tener protecciónen caso de accidente, enfermedad o

    cuando lleguemos a la vejez; de poderexpresar nuestro desacuerdo cuandolas condiciones de trabajo sean injus-tas.

    ¿Y por qué son importantes los derechoslaborales? Porque nos brindan segu-ridad económica y material. Es decir,podemos tener las cosas y serviciosbásicos que necesitamos para vivir condignidad. Y porque con ellos podemoscubrir otros derechos, como la alimen-

  • 8/18/2019 ABC Descas

    38/96

    37

    tación, la educación, la salud o la vi-vienda.

    Pero también hay que preguntarse¿dónde empiezan los derechos labo-rales? Algunos dicen que comienzan

    cuando se da una relación entre lapersona contratada y quién contrata, yes cierto que regulan estas relacionespara proteger a las y los trabajadoresfrente a los patrones; si no existieran,no tendríamos estas herramientaspara protegernos de la explotacióny el abuso. Pero, además, el trabajodebe ser un espacio para el desarrolloindividual y social; por eso se habla dela existencia de los derechos laboralesinclusive si no se puede acceder a unempleo.

    2. ¿Cuáles son los derechos laborales? y¿Cuáles son sus características?

    Existen dos formas en las que pode-mos entender los derechos laborales.El primer cuadro muestra cuáles sonlos derechos laborales. La división sehace mediante el cómo se practican:ya sea yo, como persona individualy/o, agrupándome con otras personaspara ejercer los derechos todos juntos.

    ESTOS SON MISDERECHOS ENEL TRABAJO

    DERECHOS LABORALES

    Dimensión Individual

    Tener un trabajo, poder permanecer en él oascender, sin ser excluido o despedido por razones desexo, edad, idioma, religión, etc.

    Dimensión Colectiva

    A contar con seguridad social, lo que incluye una seriese seguros que el Estado proporciona: servicios médi-cos, protección económica por enfermedad, mater-nidad, accidente de trabajo, desempleo, invalidez ovejez.Si trabajo debo estar tranquilo de que: si me enfermo,tengo un accidente o si me embarazo, puedo acudircon el médico; cuando sea adulto mayor podré con-

    tar con los ahorros de mis años de trabajo (pensión);cuando me quede sin empleo recibiré la ayuda delgobierno para no sufrir de hambre.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    39/96

    38

    Dimensión Individual

    Tener la libertad de decidir en dónde quierotrabajar.

    Dimensión Colectiva

    Si el lugar en el que trabajo me trata injustamente,puedo ponerme de acuerdo con mis compañeros parasuspender el trabajo temporalmente, es decir, hacer

    una huelga.Así es como puedo presionar a mis patrones para quemejoren las condiciones en las que trabajo.

    A recibir una cantidad de dinero justa por el trabajoque realizo y que alcance para cubrir mis necesidadesy las de mi familia.

    A trabajar en condiciones decentes, higiénicas y ade-

    cuadas que me permitan desarrollar mis actividadesen un ambiente amigable.

    En caso de sufrir un accidente o de ser despedido, deborecibir una ayuda económica con la cual me paguenlos daños que me causaron.

    A ser protegido frente a la explotación, sobre todo parala niñez, las juventudes, las mujeres, los indígenas,las personas migrantes, las personas con discapacidady las personas adultas mayores.

    A descansar para recuperar la energía perdida y a dis-frutar del tiempo libre.

    A trabajar un número de horas razonables y a que mepaguen las vacaciones y días festivos.

    A que me capaciten y me preparen profesionalmente.A que me protejan durante los años que trabaje y du-rante mi vejez.

    Puedo fundar un sindicato y no pueden negarme laposibilidad.

    Tener la posibilidad de unirme al sindicato que yo pre-

    fiera sin que mi patrón o alguien del gobierno me digao me obligue a escoger.

    El sindicato debe decidir sobre su funcionamiento sinla influencia ni la presión de otros actores, como elpatrón o el gobierno.

    Los sindicatos podrán agruparse con otros sindicatospara fundar federaciones, confederaciones nacionalesy unirse o fundar organizaciones sindicales inter-nacionales.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    40/96

    39

     Aunque muchos derechos están re-conocidos en tratados internacionalesque firman y ratifican los gobiernosde los países, existen otros documen-tos que ayudan a entender mejor elsignificado y características de los

    derechos humanos. El documento quese escribió para explicar los derechoslaborales se llama Observación Ge-neral número 18. La escribió un lla-mado Comité de Derechos Económi-cos, Sociales, Culturales y Ambientales(DESC)6; el cual las expone de la si-guiente manera:

     1) Disponibilidad.- Quiere decir que elEstado debe tener los servicios necesa-rios para ayudar y apoyar a que todaslas personas reconozcan y encuentrenlos empleos que están disponibles. Lasautoridades también debe crear unnúmero de trabajos suficientes paratodas las personas que quieren tener

    uno.

    2) Accesibilidad.- Significa que, en elmercado de trabajo, debe ser posibleencontrar y colocarse en un empleo.Ésta característica también señalaque:

    I. Está prohibido que me excluyan cuando esté enbúsqueda de un trabajo o cuando quiera permaneceren uno, ya sea por el género, la edad, el idioma, lareligión, la opinión política u otra causa de origen

    nacional o social, posición económica, discapacidadfísica o mental, estado de salud, orientación sexual,estado civil, político o social. El Estado no puede in-cumplir con sus obligaciones diciendo que no tienerecursos económicos para hacerlo, tiene que encontrar

    la forma de cumplir con programas que no requieranmucho dinero.

    II. Accesibilidad física.- Ésta se aplica para que elEstado cuide que las personas que tienen alguna dis-capacidad o discapacidades se muevan con facilidaden sus lugares de trabajo.

    III. Tengo derecho a estar informada o informado so-bre cuántos trabajos disponibles hay y dónde los en-cuentro. El Estado debe facilitar que yo me entere delmercado de trabajo a nivel local, regional, nacional einternacional.

    3) Aceptabilidad y Calidad.- Debo es-tar a gusto con mi lugar de trabajoy no debo correr riesgos de sufriraccidentes.

    6 Comité DESC; Observación General número 18. Oficinal del Alto

    Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Disponible en web: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cescr/

  • 8/18/2019 ABC Descas

    41/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    42/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    43/96

    42

    cala, concentra las tasas de más per-sonas sin trabajo del país, con 5.5 porciento. Sin embargo, muchas de laspersonas que sí tienen un empleo reci-ben un salario bajo que no les alcanzapara cubrir sus necesidades básicas.

    La Secretaría de Desarrollo Económicodel Distrito Federal dice que, en 2006,se necesitaban 245.59 pesos para ad-quirir una canasta básica con 17 pro-ductos, en cambio, para octubre de2008 ya se necesitaban 369.80 pesos,es decir, 51 por ciento más; situaciónque evidencia la alarmante pérdida depoder de compra de los y las trabaja-doras.

    Haciendo un balance de la situaciónde los derechos humanos laborales enel Distrito Federal, vemos que el go-bierno no ha sido capaz de protegerlos,cumplirlos y garantizarlos. Los salariosalcanzan para comprar menos cosas;

    mientras el desempleo y los traba-jos pasajeros e informales aumentan.El sector informal se va posicionandocomo la opción recurrente de fuente deempleo, con los consecuentes riesgos yviolación a los derechos humanos dequienes trabajan, sobre todo para lasmujeres, niños y niñas, personas de latercera edad, indígenas y migrantes,

    que además son objeto de discrimi-nación laboral.

    La política pública en materia de em-

    pleo opera más para la economía yno para la sociedad, por tanto, no esprovechosa para los trabajadores y tra-bajadoras. Se reparte dinero, con loque en etapas de crisis se contribuye aque las personas puedan comer, pero

    no ayudan a largo plazo, ya que no seinvierte en la reproducción del desar-rollo social, ni se busca que las traba-jadoras y trabajadores conozcan susderechos para que los puedan exigir, nitampoco se intenta corregir los proble-mas estructurales que causan pobrezay desempleo.

    9 Datos tomados de: Centro de Derechos Humanos “Fray Franciscode Vitoria O.P.” A.C.; Informe sobre la Situación de los Derechos

    Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el Distrito Fed-

    eral, 2008. México, 2008.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    44/96

    43

     Técnica participativa 1 “Juego de cartas: identificando mis derechos laborales”

    Módulo 4

    Objetivo:Identificar y conocer qué son losderechos laborales y su contenidomínimo.

    Duración: 30 minutos

    Material: Un paquete de cartas, pape-lográfos, masking tape y plumones

    Desarrollo:Previo a la sesión deberás escribir enlas cartas por los dos lados. De unlado, escribirás términos relaciona-dos con el trabajo, tales como: jor-

    nada laboral, contrato por honora-rios, empleo eventual, sector informal,salario, vacaciones, jubilación, seguromédico, días de descanso, contratoindefinido, aguinaldo, seguro de ce-santía, indemnización, paro, higiene,días festivos, liquidación, desempleo,entre otras. Del otro lado de la cartadeberás escribir brevemente el signifi-cado de esa palabra y a qué derecholaboral se refiere. Te puedes apoyar enla definición, los cuadros de contenido

    que se incluyen en este capítulo y en elglosario que viene al final de Manual.

    Forma grupos de aproximadamentecinco o seis integrantes. A cada grupodebes entregarle un juego de cartasy pídeles que las coloquen en el pisocon los términos mirando hacia arriba

    y la definición del derecho hacia abajo.El equipo revisa una a una todas lascartas.

     A continuación cada uno de los inte-grantes del grupo debe redactar o ex-plicar cómo se relaciona el término deuna de las cartas con su vida cotidiana,ya sea con un trabajo que tengan o po-

    niendo como ejemplo las experienciasde los trabajos en los que están perso-nas que conocen, por ejemplo, amigoso familiares. Después deben explicarporqué el término se relaciona con losderechos humanos laborales y específi-camente con cuál.

    Una vez que lo hayan discutido se da

    vuelta a la tarjeta y se revisa si coincidecon lo que el grupo platicó. Posterior-mente, todos los grupos presentan susconclusiones en plenaria.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    45/96

    44

    Nota

    Facilitador/a: Primero, se debe familiarizar al grupo conlos términos relacionados con el mercado laboral. Después,el facilitador debe detonar la reflexión sobre cómo viven uobservan que los demás viven sus derechos laborales. Sitienen uno, cuáles son las condiciones en las que realizanese trabajo.

     5. ¿De quién es la obligación de que se respete, promueva, proteja y garanticen losderechos laborales?

    6. ¿Cuáles son las principales normas que reconocen y protegen mis derechoslaborales?

    El papel del EstadoEl Estado está obligado a respetar, proteger, promover y garantizar los derechoslaborales:1) El Estado debe proteger a todos y todas las trabajadoras para que los patronesno estatales, como empresas, brinden las condiciones necesarias de seguridad,higiene, contrato, horarios adecuados, etc.; a todas las personas bajo su cargoy no vulneren ninguno de sus derechos laborales.2) El Estado debe promover el cumplimiento de los derechos laborales a travésde programas, políticas, leyes, capacitación, mecanismos de defensa, etc., di-rigidos a toda la población dentro del país.3) El Estado debe garantizar el cumplimiento de los derechos laborales a todasaquellas personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad o dis-

    criminación, mediante programas especiales de atención a jóvenes, mujeres,tercera edad.4) El Estado no debe tomar medidas, ya sean programas, leyes, decretos, re-ducción de presupuesto; que atenten contra el trabajo de las personas.

    El Estado mexicano está obligado a intervenir para que los diversos grupos queconvivimos en la ciudad veamos nuestros derechos laborales cumplidos. Quetodos y todas tengamos las mismas oportunidades. ¿Y en dónde se dice eso yMéxico se ha comprometido a cumplirlo para mí y para mi familia?

  • 8/18/2019 ABC Descas

    46/96

    45

    Instrumento Ratificado por México

    Declaración Universal de los Derechos Humanos(1948). Artículos 22, 23 y 24

    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

    Culturales y Ambientales (PIDESC) 1966.Artículo 6, 7, 8 y 9

    Protocolo Adicional a la Convención Americana deDerechos Humanos en materia de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales (DESC), conocido como Pro-tocolo de San Salvador (1988).Artículos 6, 7, 8 y 9.

    Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)10 :

    Convenio 87 sobre la libertad sindical y la proteccióndel derecho de sindicación (1948).

    Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de ne-gociación colectiva (1949).

    Convenio 138 sobre la edad mínima (1973)

    Convenio 182 sobre las peores formas de trabajoinfantil (1999).

    Convenio 111 sobre la discriminación (1958).

    Convención sobre la Eliminación de todas las Formasde Discriminación contra la Mujer (1979).Artículos 11 y 14.

    No ratificado por México

  • 8/18/2019 ABC Descas

    47/96

    46

    Instrumento Ratificado por México

    Convención sobre los Derechos del Niño (1990).Artículo 32.

    Convención Iberoamericana de Derechos de los

    Jóvenes (2005).Artículos 26, 27, 28 y 29.

    Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad (2006).Artículos 8, 9 y 27.

    Convenio Internacional sobre la Protección de los

    Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y desus Familiares (1990).

    No ratificado por México

     7. ¿Cuáles son las principales normas que reconocen y protegen los derechoslaborales en México?

    Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

    Ley Federal del Trabajo.

     Artículos 1, 5, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 103, 107y 123

     Artículo 3ºEl trabajo es un derecho y un deber social. No sepuede vender. Exige respeto para las libertades ydignidad de quien lo presta y debe efectuarse encondiciones que aseguren la vida, la salud y un

    nivel económico decoroso para el trabajador y sufamilia.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    48/96

    47

    Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio delEstado.

    La ley dice que es para todas las personas quetrabajan en el Gobierno del Distrito Federal comoservidos públicos (Artículo 1º)Quiere decir que quienes trabajan para el go-bierno también tienen derechos laborales y el go-bierno de los debe cumplir al igual que a toda lapoblación de la ciudad.

    También se cuenta con la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Se-guridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

      Ley de Protección y Fomento al Empleo para el Distrito Federal  Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal  Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal  Ley de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal  Ley de las y los Jóvenes en el Distrito Federal  Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal  Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal

    10 La Organización Internacional del Trabajo es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde la

    que se han impulsado diversas normas internacionales y convenios relacionados, todos, con el trabajo. Aquí únicamente se mencionan

    algunos de los convenios, para mayor referencia revisar la página web de la OIT: www.ilo.org

    8. ¿En dónde puedo ver escritos mis derechos laborales en el Distrito Federal?

  • 8/18/2019 ABC Descas

    49/96

    48

     Técnica participativa 2 “Buscando trabajo”

    Módulo 4

    Objetivo:Identificar a los actores responsablesdel cumplimiento de los derechos labo-rales y reflexionar sobre la situación delmercado laboral en México y los obs-táculos para acceder a un empleo.

    Duración: 40 minutos.

    Material: Etiquetas y plumones.

    Desarrollo:Previo a la sesión deberás escribir enetiquetas algunos grupos que consi-deres que tienen mayor dificultad para

    encontrar un empleo en nuestra socie-dad, y algunos otros que consideresque tienen ventajas. Ejemplos: mujerindígena migrante, egresado de unauniversidad privada, adulto mayor, les-biana, hija de un empresario multimil-lonario, un joven punk, una joven emo,un hombre con discapacidad, hijos deservidores públicos, etc.

    Se forman equipos de cuatro personasy a cada equipo se le entrega una tar-

    jeta. Discutirán lo que al personaje es-crito en su tarjeta le pasa cuando va aconseguir un trabajo y en qué lugaresgeneralmente es empleado.

    Después, el equipo tiene dos opciones:

    la primera es representar un socio-drama en el cual el personaje que lehaya tocado al grupo va a buscar unempleo; la segunda opción es dibujarun camino en el que el personaje em-pieza buscando trabajo y el fin es lle-gar al trabajo ideal, sin embargo, en elcamino se va topando con obstáculosque le impiden llegar a la meta y, en

    numerosos casos nunca llega, sino quese queda en el trabajo informal, en untrabajo mal pagado, informal o sin en-contrar uno.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    50/96

  • 8/18/2019 ABC Descas

    51/96

     50

    Derecho a unmedio ambiente

     sano

    mód ulo

    Objetivos:

    Reconocer y analizar el derecho a unmedio ambiente sano en nuestra vidacotidiana, así como sus característicasprincipales para generar herramientasque aporten en la defensa el mismo.

    Identificar a los actores responsablesde la protección y el cumplimiento delderecho a un medio ambiente sano.

     1. ¿Qué es el derecho humano a un me-

    dio ambiente sano?

    Significa que toda persona tienederecho a la libertad, la igualdad yel disfrute de las condiciones de vidaadecuadas en un medio que le per-mita llevar una vida digna y gozar debienestar, asimismo, tiene la respons-abilidad de proteger y mejorar el am-

    biente para las generaciones presentesy futuras. Cuando se habla de medioambiente generalmente se piensa enlas características biológicas y físicasde la naturaleza. Lo cierto es que es im-portante, no sólo por eso, sino por lanecesaria relación que existe entrela naturaleza y los seres humanos. Alo largo de la historia, las personashan logrado controlar a la naturalezaporque así es como han podido sobre-vivir.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    52/96

     51

    Los seres humanos la hemos trans-formado y explotado tanto que, ac-tualmente, en lugar de vivir tranquila-mente y con dignidad, habitamos enun planeta lleno de contaminación, dedegradación ambiental, de extinción

    de seres vivos y de cambio climático. Vivir en un ambiente adecuado es underecho humano. Y a las autoridadesles corresponde protegerlo, cuidarlo ygarantizarlo sin contaminación paratodos y todas. El derecho a un medioambiente sano no se puede separarde otros derechos porque para vivircon dignidad es necesario: respiraraire limpio, tener agua potable parabeber, etc.

    2. ¿Cuáles son las características delderecho a un medio ambiente sano?

    Es un derecho que tiene poco tiem-po de ser reconocido y por eso, sus

    características son tema de numerosasdiscusiones. No obstante, se puedenseñalar las siguientes:

    Individual y colectivo. Para entenderel significado de este derecho, se debeconsiderar a la persona, no como unindividuo solo que vive de forma aisla-da, sino como parte de una sociedadrodeada de recursos naturales en laque todos y todas hacen uso de ellos.Desde esta perspectiva amplia y so-

    cial, se observan las necesidades de laspersonas en relación con el medio am-biente. Para estar sano o sana se nece-sita de aire libre de contaminación, deáreas verdes, de agua limpia, de me-nos basura; y todo lo anterior será po-

    sible si se cuidan los recursos naturales,si son preservados y reproducidos.

    Integral.  Cuando no se cumple conel derecho a un medio ambiente sanose vulneran, al mismo tiempo, otrosderechos. Por ejemplo, si se vive muycerca de un tiradero de desechos secorre el riesgo de dañar la salud delas personas en caso de que las auto-ridades no tomen las medidas adecua-das; o si se contamina un río se vulnera,además del derecho medioambiental,el derecho humano al agua.

    Universal. El derecho a un medio am-biente considera a todos los recursos

    naturales que hay en el planeta, árbo-les, agua, aire, tierra; como necesariospara que la vida humana siga existien-do. Si se vive en un medio ambientesano, las personas de cualquier lugar,ya sea en las ciudades o en el campo,podrán vivir por más años y por muchotiempo en su territorio.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    53/96

     52

    3. Panorama General de la Situación delDerecho a un Medio Ambiente Sano enMéxico  11 La actual crisis económica impactaen México obstaculizando el aumento

    de la cantidad de dinero para revertirlos problemas ecológicos, poniendoen riesgo los avances en el cuidadoal medio ambiente: El problema másgrave radica en la impresionante can-tidad de cosas que se consumen y quese producen. Las políticas ambientalesno cambian este modelo, por lo quese siguen acabando los recursos natu-

    rales a costa de la vida de las personasy de su bienestar.

    El calentamiento global es el reto másgrave de la crisis ambiental y ya estácausando daños en el planeta, sobretodo en las regiones de 84 países endesarrollo que tienen dificultades paracombatir los problemas que causa

    el cambio climático. Para México, elescenario se ve devastador: crisis deagua, extinción de especies animales yvegetales, sequías, afectaciones en loslitorales de la Riviera Maya, el Golfo deMéxico y en algunos puntos del océa-no Pacífico; huracanes, inundaciones,desaparición de bosques, altas con-centraciones de ozono en la atmósferade las ciudades y consecuencias gravespara la agricultura, ganadería, turismo,silvicultura y pesca.

    El cambio climático ha sido causadopor los gases que produce la industriay, en general, la contaminación. Estosgases se llaman Gases de Efecto In-vernadero (GEI), ya que producen unefecto similar al que se da al interior de

    cualquier invernadero, aumentando latemperatura del planeta. Del cien porciento de GEI que se producen en elmundo, México contribuye con el 1.7por ciento. Para reconstruir los dañosque esto causa, los países gastan mu-cho dinero; los países desarrolladossólo necesitan gastar 0.1 por ciento deltotal de dinero que producen, es decir,del Producto Interno Bruto (PIB). Por elcontrario, México debe gastar entre3.4 y 4.2 por ciento del PIB, es decir,34 veces más.

    Pero las personas ¿cómo viven estosdaños? Estos efectos se manifiestan enproblemas respecto a la conservación

    del agua, a la instalación y operaciónde proyectos turísticos, conflictos porla instalación de empresas minerasa cielo abierto, el aumento en la ge-

  • 8/18/2019 ABC Descas

    54/96

     53

    neración constante de residuos sólidosy la instalación de rellenos sanitariosen zonas con gran presencia de áreasverdes, en suma, contaminación, ge-neralmente en regiones de alta mar-ginación y pobreza.

    Frente a toda esta problemática, seha generado resistencia. La resistenciaemprendida alrededor de los conflictosambientales es denomionada como el“ecologismo de los pobres”, es decir,personas que son despojadas de susrecursos naturales: tierra, agua, terri-torio, bosques; se articulan en defensade la naturaleza porque la necesitanpara vivir. El ecologismo popular se haconvertido en una fuerza social impor-tante frente a la amenaza del despojoy la privatización. El Estado mexicanoal no tomar en cuenta que el medioambiente es un derecho ni a quieneslo defienden como actores legítimos de

    sus demandas, convierte la defensa deeste derecho en una labor riesgosa.

    Datos extraídos del Informe Anual sobre la Situación de los

    Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, 2008-2009 del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria

    O.P.” A.C. México, 2009

    4. Situación del Derecho a un Medio Ambiente Sano en el Distrito Federal:panorama general 12

    En la ciudad de México vemos nume-rosas amenazas a la realización del

    derecho humano a un medio ambientesano para las y los habitantes. Amena-zas que provocan daños a la salud, ala vida y ponen en peligro la existenciade generaciones futuras.

    Para proteger y conservar el medio am-biente, el gobierno de la Ciudad inter-viene con medidas, es decir, a través

    de Política Pública. La más importantese conoce como Plan Verde; un planque aplica acciones que buscan re-solver los problemas de asentamientosirregulares, tala clandestina o contami-nación, en un plazo de 15 años. Otrade las Políticas Públicas la presentó laSecretaría de Medio Ambiente del Dis-trito Federal con la Agenda Ambiental

    de la Ciudad de México-Programa deMedio Ambiente 2007-2012.

    Pero el medio ambiente, desde estasPolíticas Públicas, es visto como algoque no tiene relación con las personasni con su vida. El Gobierno del DistritoFederal (GDF) no se da cuenta que eneste plan no es importante la relacióndel ser humano con su entorno, sólose preocupa por la “viabilidad de laciudad”.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    55/96

     54

    Entre los temas relevantes en mate-ria ambiental en el Distrito Federal,se encuentran:

    Otro de los problemas radica en lamanera en que el GDF percibe la par-ticipación de la sociedad y la relaciónde ésta con el medio ambiente, ya quesólo se les incluye si se trata de sepa-

    rar la basura, recolectar residuos odenunciar si alguien ha invadido suelode conservación, pero no involucra ala comunidad con el ambiente en elque vive para que proponga y ejecutesus propuestas a partir del lugar y elterritorio en el que viven y que cono-cen, impidiendo que se ejerza unagarantía colectiva e individual, funda-

    mental para que se les cumplan susotros derechos humanos.

    12 Datos tomados de: Centro de Derechos Humanos “Fray Fran-cisco de Vitoria O.P.” A.C.; Informe sobre la Situación de los

    Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el

    Distrito Federal, 2008. México, 2008.

      El suelo de conservación y las áreas verdes. Dado que cada vez son másescasos los llamados “pulmones verdes” de nuestra ciudad. Parques, jardines

    públicos, camellones, barrancas, bosques, entre otros, son afectados por in-numerables factores, entre ellos la misma remodelación urbana que hacen lasautoridades. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal dice que en laciudad el 59 por ciento del territorio está destinado a ser suelo de conservación,lo que significa que ahí se preservan las áreas verdes y otros recursos naturales.El Instituto Politécnico Nacional dice que la cifra real es de sólo 35 por cientodel territorio.

      Además, el aire que respiramos está contaminado, principalmente en in-

    vierno, estación en la que se registra mayor contaminación que afecta a las ylos niños y a personas adultas mayores. Inclusive, es la época en la que muchosniños no pueden salir de sus casas y no asisten a la escuela.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    56/96

     55

     Técnica participativa 1 “Construyendo una relación con el medio ambiente”

    Módulo 5

    Objetivo:Conocer y analizar el derecho a unmedio ambiente sano en nuestra vidacotidiana.

    Duración: 30 minutos

    Material: Papelógrafos, plumones, pe-gamento, recortes de periódico, re-vistas e imágenes relacionadas conel medio ambiente, material a mano(hojas de árbol, pasto, ramas, etc.)

    Desarrollo:

    Se forman equipos de cuatro o cincopersonas.Se les pide a los partici-pantes que presenten sus opinionessobre lo que creen qué es medio am-biente, a partir de imágenes que pe-garán en los papelógrafos. Deben dara las imágenes un significado, inclu-sive simbólico, algo que los partici-

    pantes relacionen con su medio am-biente. Una vez pegadas las diversasimágenes en el papelógrafo, cadagrupo lo presenta en plenaria expli-

    cando el significado que le han dadoa cada imagen relacionándola con loque todos los días observan. Se puedepedir a los demás asistentes que haganuna interpretación de las imágenes queel grupo al frente esté presentando.

    Reflexión:  Analizar si el grupo poneatención a la relación que los seres hu-manos mantienen con la naturaleza ya la importancia que le dan en su vidacotidiana.

    Las imágenes no serán interpretadas de la misma

    manera por las diversas personas, dependerá delcontexto. En este momento se puede detonar la re-flexión hacia la forma en la que se relacionan con eseelemento que piensan que es parte del medio am-biente. Por ejemplo, si la imagen es de un río, pregun-tar ¿Qué ha pasado con ese río? ¿Para qué lo utilizas?¿Te sientes bien teniéndolo cerca? ¿Tienes uno cerca?

    Nota

    El facilitador podrá hacer uso de otras técnicas de análi-sis general para la explicación del contenido del derecho:lluvias de ideas, papelográfos o trabajo en grupos.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    57/96

     56

     5. ¿De quién es la obligación de que se respete, promueva, proteja y garantice elderecho a un medio ambiente sano? DOCUMENTO O DEL

    El papel del EstadoEl Estado tiene la obligación de respetar, proteger, promover y garantizar el

    derecho a un medio ambiente sano:1) El Estado debe evitar realizar acciones que limiten u obstaculicen el acceso detodas las personas a un medio ambiente adecuado y sin contaminación.2) El Estado tiene la obligación de proteger a todas las personas con el objetivode no permitir que terceros actores, como las empresas, cometan acciones quedañen, contaminen, deterioren o agoten los recursos naturales.3) El Estado tiene la obligación de garantizar que todos y todas vivan en un en-torno libre de contaminación, con acceso a áreas verdes, sobre todo de aquellos

    grupos que habitan en situación de pobreza y marginación.4) El Estado debe revertir el deterioro medioambiental y conservar los diversoscomponentes que integran la naturaleza.

    6. ¿Qué normas internacionales ratificadas por México reconocen y protegen elderecho a un medio ambiente sano y cuáles son obligatorios?

      Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambien-

    tales (PIDESC), 1966. Artículos 12.13

     Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos enmateria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), conocido como

    Protocolo de San Salvador. Artículo 11. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Huma-

    nos en Estocolmo (1972). 14

      Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (1992).  Convención de los Derecho del Niño. Artículos 24 y 29.  Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989)

     Artículos 4, 7 y 32.13 Únicamente se reconoce en relación con el derecho a la salud y no como un derecho en sí mismo.14 Existen muchos acuerdos internacionales que no son de derechos humanos pero sí de medio ambiente.

  • 8/18/2019 ABC Descas

    58/96

     57

     7. ¿Cuáles son las principales normas que reconocen y protegen el derecho a unmedio ambiente sano en México?

    8. ¿Cuáles son las principales normas que reconocen y protegen el derec