abc de la prevención social de la violencia y la delincuencia

3
7/24/2019 ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia http://slidepdf.com/reader/full/abc-de-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia 1/3 ABC de la Prevención social de la Violencia y la Delincuencia.* Cifra Negra: Estimación del porcentaje de delitos que no son denunciados a la  policía o que no llega a ser conocidos oficialmente por el sistema de justicia. Ciudadanía participativa: Movimiento que conlleva un ejercicio democratizador en las sociedades, que exige nuevas instituciones participativas, la expresión de la ciudadanía de manera responsale ! propositiva, corresponsailidad en la toma de decisiones ! nuevas respuestas administrativas ! de articulación del sector  p"lico con el resto de los actores comunitarios. Ciudades seguras. Enfoque que promueve desarrollar competencias en el #mito local para comatir, adecuadamente, la inseguridad urana !, de ese modo, contriuir al estalecimiento de una cultura de prevención. $usca recuperar los espacios p"licos, crear ciudades %aitales, equitativas, viviles, ! se propone impulsar la cultura de la paz, la resolución pacífica de los conflictos ! la solidaridad. Co%esión &ocial. 'roceso a partir del cual las sociedades fortalecen las relaciones entre individuos ! comunidades lo que permite construir identidades, ojetivos comunes, sentido de pertenencia ! la noción de un futuro compartido,  posiilitando que las personas alcancen su m#ximo potencial. Conflicto: (iferendo entre particulares o grupos de polación sore temas específicos. Coproducción de seguridad: 'roceso que permite que todas las dependencias del Estado a nivel federal, estatal ! local, así como las instituciones de la sociedad civil ! del sector privado, junto a los %aitantes involucrados, participen de forma responsale en la construcción de seguridad ! enfrenten de manera eficaz los  prolemas de inseguridad de todo tipo. Corresponsailidad: )isión institucional estrat*gica en los tres órdenes de goierno, compartida e inclu!ente de la participación ciudadana en la luc%a contra la inseguridad, asumiendo responsailidades ! articulando acciones en materia de seguridad, prevención del delito ! rendición de cuentas. Criminalidad: +ncidencia de los delitos en un territorio determinado, tanto del fuero com"n como del fuero federal. Cultura de la paz: Creencia en torno a la construcción de una sociedad de respeto, derec%os %umanos, democracia, desarrollo ! sin violencia encaminada la

Upload: nancy-vargas-carbajal

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

7/24/2019 ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

http://slidepdf.com/reader/full/abc-de-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia 1/3

ABC de la Prevención social de la Violencia y la Delincuencia.*

Cifra Negra: Estimación del porcentaje de delitos que no son denunciados a la

 policía o que no llega a ser conocidos oficialmente por el sistema de justicia.

Ciudadanía participativa: Movimiento que conlleva un ejercicio democratizador 

en las sociedades, que exige nuevas instituciones participativas, la expresión de la

ciudadanía de manera responsale ! propositiva, corresponsailidad en la toma

de decisiones ! nuevas respuestas administrativas ! de articulación del sector 

 p"lico con el resto de los actores comunitarios.

Ciudades seguras. Enfoque que promueve desarrollar competencias en el #mito

local para comatir, adecuadamente, la inseguridad urana !, de ese modo,

contriuir al estalecimiento de una cultura de prevención. $usca recuperar los

espacios p"licos, crear ciudades %aitales, equitativas, viviles, ! se propone

impulsar la cultura de la paz, la resolución pacífica de los conflictos ! la

solidaridad.

Co%esión &ocial. 'roceso a partir del cual las sociedades fortalecen las

relaciones entre individuos ! comunidades lo que permite construir identidades,

ojetivos comunes, sentido de pertenencia ! la noción de un futuro compartido,

 posiilitando que las personas alcancen su m#ximo potencial.

Conflicto: (iferendo entre particulares o grupos de polación sore temas

específicos.

Coproducción de seguridad: 'roceso que permite que todas las dependencias

del Estado a nivel federal, estatal ! local, así como las instituciones de la sociedad

civil ! del sector privado, junto a los %aitantes involucrados, participen de forma

responsale en la construcción de seguridad ! enfrenten de manera eficaz los

 prolemas de inseguridad de todo tipo.

Corresponsailidad: )isión institucional estrat*gica en los tres órdenes de

goierno, compartida e inclu!ente de la participación ciudadana en la luc%a contra

la inseguridad, asumiendo responsailidades ! articulando acciones en materia de

seguridad, prevención del delito ! rendición de cuentas.

Criminalidad: +ncidencia de los delitos en un territorio determinado, tanto del fuero

com"n como del fuero federal.

Cultura de la paz: Creencia en torno a la construcción de una sociedad derespeto, derec%os %umanos, democracia, desarrollo ! sin violencia encaminada la

Page 2: ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

7/24/2019 ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

http://slidepdf.com/reader/full/abc-de-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia 2/3

resolución de conflictos mediante una óptima comunicación entre los miemros de

la sociedad.

Cultura de la legalidad: Creencia compartida de que cada persona tiene la

responsailidad individual de apo!ar ! fortalecer el estado de (erec%o, porque

*ste ofrece los mejores medios para alcanzar los derec%os ! ojetivos de una vida

en sociedad.

Cultura 'olítica Ciudadana: ctitud propositiva ! responsale en que se dan las

relaciones sociales entre los ciudadanos ! de *stos con su goierno, lo cual puede

ser verificado en el nivel ! calidad de la participación p"lica.

(erec%os -umanos. Conjunto de derec%os o prerrogativas in%erentes a la

naturaleza de la persona, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de

residencia, sexo, origen nacional o *tnico, color, religión, lengua, o cualquier otra

condición, que permiten su desarrollo integral. Estos derec%os son

interrelacionados, interdependientes e indivisiles.

(iagnóstico: 'roceso de recolección, an#lisis e interpretación de información

sore una realidad social en el marco de un prolema que se define como foco de

inter*s. 'ara ello se utilizan t*cnicas cualitativas, cuantitativas o la cominación de

amas.

(iagnóstico participativo: 'roceso de identificación ! an#lisis de los recursos

locales, comportamientos delictuales ! antisociales, de las violencias, de sus

causas, de sus impactos ! de las respuestas vigentes a estos comportamientos,

 por parte de la comunidad.

Enfoque participativo: Conjunto de %erramientas ! procedimientos utilizados

 para la construcción de la seguridad ciudadana mediante la promoción de

consensos compartidos por los ciudadanos, funcionarios p"licos municipales,

estatales ! federales. ste m*todo facilita el traajo con polaciones de poca onula escolarización ! adem#s de consensos tami*n permite generar planes de

actividades.

Estrategia: /uta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las

 políticas de una organización para alcanzar los propósitos, ojetivos ! metas

 planteados en el corto, mediano ! largo plazo.

tica ciudadana: 'rincipios #sicos que orientan la acción ciudadana en lo

 p"lico ! a partir de los cuales se dee llegar a un consenso sore los valores !los derec%os ciudadanos democr#ticos que se deen asumir, conocer ! vivir en la

Page 3: ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

7/24/2019 ABC de La Prevención Social de La Violencia y La Delincuencia

http://slidepdf.com/reader/full/abc-de-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia 3/3

 pr#ctica.

Evaluación: 'roceso que usca determinar periódicamente ! de manera

sistem#tica ! ojetiva, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de un pro!ecto

o programa, a la luz de sus ojetivos.

0actores de protección: &ituaciones que impiden, in%ien o disminu!en la

comisión de un delito o suceso violento. Ejemplos de *stos pueden ser situaciones

contrarias a las mencionadas en los factores de riesgo.

0actores de /iesgo: Conjunto de situaciones o características que aumentan el

riesgo de que una persona infrinja la le! o que resulte ser víctima de un delito.

Estos pueden ser aspectos individuales, familiares, sociales, económicos,

culturales ! de contexto. lgunos ejemplos son: desempleo, deserción escolar,

exclusión social, poreza, violencia intrafamiliar, vigilancia inadecuada en algunos

sitios, etc.

0ortalecimiento +nstitucional: Capacidad de las instituciones locales tanto

 p"licas ! privadas así como recursos %umanos capacitados ! especializados, que

 permitan instrumentar sus acciones.

1*nero: Construcción simólica que se refiere a un conjunto de características

socioculturales asignadas a las personas a partir del sexo ! que convierten la

diferencia de g*nero en desigualdad social. 2a diferencia de g*nero es una

construcción mental ! sociocultural que %a tenido un desarrollo %istórico.

1oernailidad: Cualidad propia de una comunidad social ! política seg"n la cual

sus instituciones de goierno act"an eficazmente dentro de su espacio de un

modo considerado legitimo por la ciudadanía.

1oernanza: Estilo de goierno, distinto del modelo de control jer#rquico,

caracterizado por un ma!or grado de interacción ! de cooperación entre el Estado

! los actores no estatales, p"licos o privados, a trav*s de la toma de decisiones participativa para la formulación ! aplicación de las políticas p"licas.

Mapa de actores sociales: /adiografía de los aliados potenciales del pro!ecto en

el #mito local, es decir, el universo de ciudadanos, organizaciones e instituciones

con quienes se construir# el pro!ecto.

Monitoreo: &eguimiento periódico de la ejecución de una actividad, que usca

determinar el grado en que su desenlace coincida con lo programado, con el fin de