aantologia de la filosofia

141
  ESCUELA NORMAL SUPERIOR  DE CD. MADERO, TAMPS. A.C. DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO. MAESTRÍA EN EDUCACION EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACION. MATERIA “FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN” ANTOLOGÌA CATEDRÁTICA MTRA. MARIA GUADALUPE VENTURA GARCIA. VERANO 2011

Upload: wesley-smith

Post on 05-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AAntologia de La Filosofia

TRANSCRIPT

  • 1

    ESCUELA NORMAL SUPERIOR

    DE CD. MADERO, TAMPS. A.C.

    DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

    MAESTRA EN EDUCACION EN EL REA DE DOCENCIA E INVESTIGACION.

    MATERIA

    FILOSOFA DE LA EDUCACIN

    ANTOLOGA

    CATEDRTICA

    MTRA. MARIA GUADALUPE VENTURA GARCIA.

    VERANO 2011

  • 2

    MAESTRIA EN EDUCACION

    AREA DE DOCENCIA E INVESTIGACION

    Grupo: 2 A

    INTEGRANTES:

    ALVAREZ CORTES HILDA.

    GUERRERO ROQUE ALVARO CAIN.

    MOLINA PEREZ JOSE EMILIO.

    RIVERA ROSALES MARIA DE JESUS.

    RIVERA ROSALES NANCY VERONICA.

    TAMALIZ CRUZ ALI.

  • 3

    INDICE

    PAG. I. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EDUCATIVA 6

    1.1. Conceptualizacin 6 1.1.1. Mitologa 7

    1.1.1.2. Mitologa Egipcia 8 1.1.1.3. Mitologa Hebrea 8 1.1.1.4. Mitologa Nahua 9 1.1.1.5. Mitologa Griega 9 1.1.2. Filosofa 10 1.2. Ramas Fundamentales de la Filosofa 11

    1.2.1. Metafsica 12 1.2.2. Ontologa 12 1.2.3. Gnoseologa 13 1.2.4. Lgica 14 1.2.5. tica 14 1.2.6. Esttica 15 1.3. Problematicidad 15 II. MARCO HISTORICO DE LA FILOSOFIA EDUCATIVA 20

    2.1. Perspectiva General 20 2.1.1. Como disciplina sapiensal 20 2.2. Conservadurismo Educativo (Clsicos Griegos) 21

    2.2.1. Los Presocrticos 21 2.2.2. Tales de Mileto 22 2.2.3. Anaximandro 22 2.2.4. Anaxmenes 23 2.2.5. Pitgoras y el pitagorismo 24 2.2.6. Heracliclo de feso 24 2.2.7. Parmenides 25 2.2.8. Zenn de Elea 25 2.3. La Teora de las Ideas 26

    2.3.1. Origen de la Teora de las Ideas 26 2.3.2. La Formulacin tradicional 27 2.3.3. El dualismo sensible/inteligible 28

    2.3.3.1 Lo inteligible 28 2.3.3.2. Lo sensible 29 2.3.4. La jerarquizacin de las ideas 29 2.3.5. La revisin crtica de la teora de las ideas 29 2.3.6. La teora de las ideas en el pensamiento de Platn 30 2.3.7. La Teora del Conocimiento 30

    2.3.7.1. La explicacin del conocimiento en los filsofos anteriores 31 2.4. Realismo Aristotlico 36

    2.4.1. Liberalismo 41 2.4.1.1. Principios Bsicos 41 2.4.1.2. Liberalismo Poltico 43

  • 4

    2.4.1.3. Liberalismo Econmico 46 2.4.1.4. Resurgimiento del liberalismo en el siglo XX 49

    2.5. El Naturalismo 51 2.5.1. Ideal Pedaggico de Rousseau 53 2.6. Anlisis de la Filosofa de la Educacin 64 III. CORRIENTES CONTEMPORANEAS DE LA FILOSOFIA

    EDUCATIVA 64

    3.1. Pragmatismo 65 3.1.1. Charles Sanders Pierce 70 3.1.2. John Dewey 74 3.1.3. William James 78 3.2. Marxismo 79 3.3. La visin de R.S. Peters 91 IV. PROBLEMTICA ACTUAL DE LA FILOSOFIA

    EDUCATIVA 95

    4.1. El Positivismo de Auguste Comte 96 4.1.1. Auguste Comte 96 4.1.2. El Carcter social del espritu positivo 99 4.1.3. El Positivismo y la Filosofa 100 4.1.4. El Sentido del Positivismo 101 4.1.5. La Filosofa como modo de saber positivo 105 4.1.6. La Poltica Positivista 107 4.2. Pensamiento de Paulo Freire 114 4.3. Didctica Critica 117

    4.3.1. Propuesta didcticas instrumentalistas necesarias de plantear

    118

    4.3.1.1. Didctica Critica (Bruner) 118 4.3.1.2. Didctica Critica (Freinet) 120

    4.4. Problemas de la Educacin en Mxico 124 V. CONCLUSIONES 130 VI. ANEXOS 135 VII BIBLIOGRAFIA 141

  • 5

    INTRODUCCIN

  • 6

    OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al educando elementos filosficos

    que le permitan evaluar crticamente, el hecho educativo en toda su dimensin.

    I.- INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EDUCATIVA

    Objetivo: Resaltar el alcance de la filosofa y de sus ramas en el

    anlisis educativo.

    1.1. Conceptualizacin. 1.1.1.- Mitologa

    Mitologa.- Mitos, leyendas, fabulas, esta explica el origen de las cosas

    y la vida encontrar la causa de la que ha de ocurrir.

    La mitologa es la (concepcin del mundo) de los hombres y las

    civilizaciones, cada uno tiene su forma de entenderla; ya sea de manera

    cientfica, filosfica, socio-poltica, moral, etc. La metodologa es una

    concepcin del mundo cuyo hilo conductor es la fantasa, es una respuesta al

    hombre sobre la existencia y la existente. La metodologa es la narracin de la

    existencia de los seres.

    Mitos.- La palabra mitos es un origen griego.

    Mitos.- Su significado original era relatos, posteriormente los filsofos

    acortaron el termino pas a ser relato fantstico, inventado, falso. Tratado de

    leyendas y fabulas. Los mitos antiguos que hoy conocemos son los que

    llegaron a escribirse o fueron recogidos por fuentes religiosas, o de pinturas y

    grabados de antiguos edificios.

  • 7

    Los Personajes de los mitos son seres sobre humanos: Dioses,

    ngeles, hroes o demonios ya sean animales o seres que personifican los

    fenmenos de la naturaleza.

    Los seres del mito estn ligados a lo cotidiano, la salida del sol, la

    lluvia, el rayo, cosechas o reproduccin de ganado.

    Los mitos como las creencias religiosas, cumplan una funcin social, le

    daban un sentido y explicacin a los hechos que el hombre enfrentaba

    cotidianamente.

    Cuando el hombre amplia su conocimiento sobre la realidad el mito

    pierde su funcin pero no desaparece, se integra a la religin, literatura o arte y

    as llegan muchos de los mitos antiguos.

    1.1.1.2.- Mitologa Egipcia

    Sumeria Egipto La Epopeya de Gilgamesh.

    Narra la idea de la lucha y la unidad la armona La femenino-Masculino

    lo que no es destructivo sino fecunda.

    Gilgamesh, rey de Unug o Erch desea ampliar su poder su gobierno es

    de mano dura los sbditos piden a los dioses que alguien frene- enfrente a su

    rey. Aruru selecciona a Enkidu estos se enfrentan pero nace una amistad as

    dan muerte a un gigante despus de esta proeza la diosa Inanna del Amor y

    los combates declara hroe a Gilgamesh cuya fuerza y hermosura la atraen l

    la rechaza y pide a su padre An Dios del cielo que lance un monstruo en contra

    de ellos este los vence en el combate. Enkid muere y Gilgamesh busca la

    inmortalidad recure a Uta-napishtim Dios de la inteligencia, construy una arca

    para salvar a las especies animales y las semillas cuando ocurri el gran diluvio

    universal despus el repobl la tierra Uta-Napishtim es inmortal, este entrega a

    Gilga. Mesh un fruto rejuvenecedor, este es comido por una serpiente, ella se

    transforma.

  • 8

    1.1.1.3.- Mitologa Hebrea

    Los Hebreos.- (Formacin de la Religin) Aqu la religin tiene un

    papel muy importante h

    acia el culto a Yahueh (Jehov) el reconocimiento de Yahueh se inicio

    por Moiss-Judas como Dios de los Hebreos.

    Yahueh tomo las virtudes y poderes se convirti en seor del universo

    y creador del hombre, los hebreos se consideraron como el pueblo escogido

    por Yahueh crean que la tierra les haba sido prometidos por el dios se crea

    que entre dios y el pueblo se forma una alianza, esa eleccin le daba curso a la

    vida social, en la finalidad de la historia.

    Movimiento Proftico.- los profetas del siglo VIII a.c. (Ams, Oseas,

    Miqueas e Isaas) afianzaron el sentido social que tenia la voluntad de Dios.

    Actuaron como representantes de los oprimidos y crticos del sistema social, el

    pecado, la ofensa a dios eran la opresin, el despojo de los pobres, la

    corrupcin Yahueh los castigara con: la destruccin, desolacin para los

    profetas del mundo de Yahueh era la rectitud personal.

    En el ao 586 a.c. Nabucodonosor II conquist babilonia la religin

    consolido su carcter de fe subjetiva la religin uni al pueblo as surge el

    antiguo testamento o la Biblia es una complicacin de todo lo que tena

    importancia y era digno de escribirse y conservarse. Es la historia de una

    nacin fundada en la religin, contiene moral, legislacin, poesa y. Mitos,

    aqu se forma el mundo, Dios hace al hombre a imagen y semejanza de l le

    soplo y le dio vida de una de sus costillas hace a la mujer y le dijo: Har que

    sean muchos los trabajos de tus preeces, con dolor parirs los hijos y a tu

    marido estar sujeta tu voluntad tu voluntad.

  • 9

    La Biblia no tiene fechas, los estudios los ubican por medio de

    referencias. Ponen en duda esto o lo otro, lo que no problematizan es la

    belleza sobrecogida de los mitos.

    1.1.1.4.- Mitologa Nahua- El Origen del Sol

    SHAPE \* MERGEFORMAT

    Era de noche hacia falta el amanecer, en Teotihuacn se reunieron los

    dioses para ver cul de ellos hacia amanecer Tcuciztcatl se ofreci hacia

    falta otro. Nadie quera y sealaron a Nanahuatzin el acepto lo que se le ofreci

    hicieron penitencia se encendi el fuego en la roca divina, se le dio a

    Tecuciztcatl que se arrojan el titubeo 4 veces, se le pidi a Nanahuatzin l no

    titubeo enseguida Tecgciztecatl se arrojo, esperaban con ansia la salida del sol

    no saban por donde saldra pero salieron dos soles por el oriente los dioses no

    esperaban esto uno de ellos golpe la cara del sol Tecuciztcatl con un conejo

    le hiri la cara y as le qued estampado y oscureci su rostro as se forma la

    luna.

    1.1.1.5.- Mitologa Griega

    Zeus es el padre de los dioses y los hombres

    Toma forma y funciones ej.: Zeus Patroos protector de la familia varias

    diosas fueron sus esposas entre ellas era Diosa de la vegetacin y las flores,

    Atenea Diosa de la sabidura, Afrodita hija de Zeus y Dione Diosa de la Belleza

    y del Amor voluptuosa, voluble estimula la unin carnal.

    La Ilada.- Es el relato de la disputa entre Alquiles con Agamenn,

    Aquiles fue ascendido ofendido por Agamenn pues lo despojo de la doncella

    Briseida pues el Batio saqueo de Tebas, Zeus la haba destinado a la a

    Agamenn, Aquiles pide ayuda a su diosa Tetis para que interceda por el ante

  • 10

    Tetis Zeus induje a Agamenn a iniciar una guerra de estos de derivan muchas

    calamidades como el duelo entre Menelao y Paris, Patrosis y Hctor, los

    funerales de Hctor. Y la Ilada est compuesta por 24 Rapsodas trascurren las

    acciones entre Dioses y hroes, sentimientos, paciones y actitudes.

    La Odisea 23 Rapsodias Odisea Rey de taca, viajo durante 20 aos su

    esposa Penlope y su hijo Telmaco, Odiseo llego a isla donde abordaban

    cclope peleo y gano Eolo Dios de los Vientos les regalo un cuerno de buey ah

    iban encerrados los vientos. Al regresar a su casa se encontr a los

    pretendientes de Penlope quien se la pasaba tejiendo de da y los desteja de

    noche.

    1.1.2.- Filosofa

    Filo.- Amor Sofa.- Sabidura

    1.- La Filosofa como Amor a la Sabidura. Se expresa por medio de la

    Poesa, la metfora, la parbola y el relato, el filsofo es el amante de la

    sabidura.

    2.- Como el estudio de las causas supremas del universo. De acuerdo

    con Aristteles la Filosofa es la Ciencia de todas las cosas desde el punto de

    vista de las causas supremas, como la esencia y Dios.

    3.- En cuanto a ciencia. La filosofa es una ciencia. Ciencia es un

    paradigma fundamentado, desde el punto de vista racional no experimental.

    4.- El Objetivo de la materia de Filosofa.- Es todas las cosas, estudio

    del universo en conjunto se aprecia en la m metafsica que estudia el ser de los

    entes.

    5.- Objeto formal.- Significa estudio en un tema concreto, como las

  • 11

    causas supremas, sea la esencia de las cosas y Dios como creador del

    universo.

    6.- Como Cosmovisin.- Es el conjunto de conceptos, como a

    principios, normas y valores que un individuo absorbe a lo largo de su vida y

    que apliquen a sus juicios a ser de las cosas y las personas que lo rodean,

    cada persona tiene su filosofa.

    7.- Como criterio axiolgico.- proporciona un peso y valor especial a las

    cosas y personas que lo rodean de acuerdo a la educacin que recibe, gracias

    a ella una persona construye su propia cosmovisin. Filosofar Significa revisar

    esas letras si es necesario cambiarlas o suprimir.

    1.2.- Ramas Fundamentales de la Filosofa

    Durante mucho tiempo, todo el conjunto de conocimientos acumulados

    por la humanidad formaba parte de la filosofa. En tiempos de Aristteles (384-

    322 a.C.), las partes integrantes de la filosofa eran la lgica, la fsica y tica,

    las que tenan mucha amplitud.

    En la Edad Media, el conocimiento se divida en dos partes: teologa o

    conocimiento acerca de Dios y filosofa, que designaba al conocimiento sobre

    la naturaleza.

    Con la evolucin y el crecimiento de cada esfera particular de

    conocimientos, distintas disciplinas fueron cobrando importancia por s mismas,

    y se convirtieron en ciencia autnoma y se desgajaron del tronco comn.

    Conforme se independizaban distintas ciencias, se fue formando una

    problemtica especficamente filosfica. Se formaron distintas disciplinas

    filosficas como:

  • 12

    La Ontologa (Doctrina del Ser) Estudia causas internas de todo ente.

    La Gnoseologa o (Teora del conocimiento).

    La Lgica o (Ciencia de las formas del pensamiento recto).

    La tica (Teora de la moral) (Filosofa Prctica).

    La Esttica (Teora de la naturaleza de lo bello) (Filosofa de la

    belleza).

    1.2.1.- Metafsica

    Trmino de origen griego (meta physika), indico lo que est ms all de

    la fsica. La metafsica debe descubrir lo que est detrs de la naturaleza, lo

    que es su esencia y su principio, lo que subyace en el fondo de toso lo que es.

    Metafsica era el nombre de los libros filosficos de Aristteles, l les

    llamaba primera filosofa.

    La evolucin de las ciencias y compenetracin de la filosofa con los

    objetos reales, dej a la metafsica confinada en el espacio de los primeros

    principios. La metafsica fue identificada como teora de los principios

    inalcanzables, existentes o slo imaginados en el ms all del mundo

    visible. El mtodo metafsico se convirti en freno del desarrollo del

    pensamiento cientfico.

    1.2.2.- Ontologa

    Las races griegas de esta palabra, que en la filosofa comenz a

    usarse en el siglo XVII, son: ontos el ser y logos, tratado. El objeto de esta

    teora filosfica es el ser en general, el ser como tal. Aristteles la defina como

    la teora del ser del existente. El existente es todo lo que existe

    independientemente nuestra conciencia.

  • 13

    Para Parmnides de Elea (540-470 a.C.), las cosas no son movimiento

    sino ser. Este Filsofo hizo una elaborada construccin de razonamientos, que

    quedan reducidos as: el ser, es; el no ser, no es. Todo lo que se aparte de

    este principio es errneo. Este principio llev al Elata a otras conclusiones

    fundamentales: el ser es nico, es idntico a s mismo, es inmvil e inmutable.

    El ser es ilimitado y eterno, no tiene ni principio ni fin. Las propiedades

    esenciales del ser son las mismas que las del pensar.

    Con el desarrollo de las ciencias se hizo evidente el carcter abstracto

    y dogmtico de la ontologa, la que fue duramente criticada por los materialistas

    franceses del siglo XVII y por sus coetneos del idealismo clsico alemn.

    1.2.3.- Gnoseologa

    Del griego gnosis (conocimiento) y logos (tratado) Doctrina o teora del

    conocimiento. Los asuntos principales que se plantean a la gnoseologa son el

    de la naturaleza del conocimiento, sus fuentes, sus fundamentos; las formas y

    mtodos del proceso del conocer y el problema de la verdad. En la teora del

    conocimiento tambin se bifurcaron las lneas del idealismo y el materialismo.

    Varias escuelas del idealismo filosfico considerar que el conocimiento

    es lo primario y que de l deriva el mundo objetivo. As lo expusieron Platn,

    George Berkeley, G.W.F. Hegel y otros. Hay filsofos idealistas que sostienen

    que no es posible que el hombre conozca nada que este existe por s mismo.

    Esta posicin agnstica fue compartida entre otros por Emmanuel Kant y David

    Hume.

    En la teora del conocimiento, la lnea del materialismo la expresan

    filsofos como Demcrito, Thomas Hobbes, John Locke. Se afirma que lo

    primero es el ser y que el conocimiento es un reflejo del ser.

    Dar ms importancia a una u otra va del conocimiento, condujo a la

  • 14

    formacin de varios mtodos en la doctrina del conocimiento, entre ellos estn:

    el empirismo, cuya base es el conocimiento sensorial; el racionalismo, que se

    apoya en el pensamiento abstracto, en el conocimiento terico; el

    irracionalismo, que opone la intuicin al discurrir de la razn.

    El materialismo moderno llama el hecho de que la actividad humana es

    la base del conocimiento. El desarrollo del conocimiento no tiene lmites pues la

    prctica humana cognoscente se ampla constantemente, con el apoyo de las

    las ciencias se fortalecen diferentes formas del conocimiento y se perfeccionan

    los medios de la investigacin cientfica.

    1.2.4.- Lgica

    Disciplina que investiga las leyes y formas del pensar, as como los

    procedimientos para desenvolver el saber y para elaborar los sistemas del

    conocimiento cientfico.

    Las bases de la lgica fueron establecidas desde Platn, Demcrito,

    Aristteles y Zenn de Citium. El desarrollo histrico de esta ciencia tom dos

    sendas; una llev hasta la lgica dialctica y la otra condujo a la lgica formal y

    la lgica matemtica.

    La lgica estudia los mtodos de la investigacin y del conocimiento:

    anlisis y sntesis; induccin y deduccin; abstracto y concreto; histrico y

    lgico.

    La lgica investiga las formas del pensamiento en que se fijan los

    resultados del conocimiento: conceptos, juicios, razonamientos,

    demostraciones, etc.

    1.2.5.- tica

    Teora de la moral, fundamentacin de los sistemas morales, de las maneras

    distintas de comprender conceptos como el bien, el mal, la justicia, el deber, la

    felicidad, etc.

  • 15

    La tica como estudio filosfico de los hbitos, de la conducta del

    hombre, se form con la propia filosofa y ha sido ocupacin de los ms

    destacados pensadores.

    El idealismo concibe al progreso moral como resultado de los buenos

    propsitos del individuo, de su auto perfeccionamiento y de su fidelidad a los

    mandatos divinos.

    La tica materialista liga el progreso moral de la humanidad a la

    modificacin en las condiciones de vida de los hombres.

    1.2.6.- Esttica

    Ciencia que estudia todos los aspectos de la captacin del mundo por el

    hombre de acuerdo a las leyes de la belleza, por ejemplo su capacidad para

    apreciar lo bello y lo feo, lo elevado y lo ruin, lo trgico y lo cmico.

    En la actitud esttica del hombre existe un aspecto objetivo: las

    propiedades estticas de la realidad o de los valores, y un aspecto subjetivo: la

    conciencia esttica (sentimientos, emociones, ideales, gusto esttico, etc).

    El arte refleja tanto los valores estticos objetivos como la actitud del

    artista.

    1.3.- Problematicidad

    El objetivo de este escrito consiste en abrir interrogantes. Todas estas

    con la firme intencin de crear un espacio de curiosidad. Y con ello propiciar el

    inters sobre los temas.

  • 16

    En si los problemas bsicos de la filosofa como tal abarcan campos

    tan mencionados y profundos que nos resultan familiares, pero con el problema

    de que casi nunca nos ponemos de acuerdo con relacin al significado de las

    mismas. Por ello aqu agrupo a los problemas que forman la base de la filosofa

    y a partir de los cuales la misma es ramificada para buscar solucionar cada uno

    de ellos.

    A) El Problema de la esencia y la identidad del ser humano.

    Tarde o temprano, la gente se plantea una pregunta crucial en su vida:

    Quin soy yo? Cul es mi identidad personal? En qu consiste mi

    caracterstica ms propia como ser humano? En qu reside la dignidad propia

    de la naturaleza humana? Desde hace ms de 20 siglos Aristteles respondi

    diciendo que el hombre es un animal racional. En el extremo opuesto, Jean-

    Paul Sarire, en este siglo ha insistido en que lo importante no es la esencia del

    hombre, sino su existencia, e insiste en la libertad como su principal

    caracterstica. Entre esos dos polos, muchas respuestas se han dado a la

    pregunta acerca de lo propio del ser humano.

    B) El Problema de la existencia autntica.

    En el siglo XX ha tomado auge la Antropologa filosfica, cuyo tema

    central es un anlisis de las caractersticas propias de todo ser humano. Cabe

    aqu la pregunta sobre la existencia autntica del hombre. Se trata de uno de

    los problemas ms urgentes que puede afectar a cada uno; de su resolucin

    depende la orientacin general en las actitudes y en la conducta de la persona.

    Es la libertad lo esencial en la vida humana? Son, acaso, los valores

    morales lo ms importante? En qu consiste la autenticidad? Cmo se

    puede realizar la intercomunicacin personal? Cmo se llega a degradar el

    nivel propio de la existencia autntica? En qu consiste y cmo se logra la

    felicidad humana? Tales son las principales cuestiones que se pretenden

  • 17

    resolver dentro de esta disciplina.

    C) El Problema del valor.

    Con frecuencia la vida plantea interrogantes que requieren una cierta

    claridad en cuanto a las prioridades, las jerarquas y los principios que se van a

    aplicar en el momento de decidir. En tales circunstancias surge el

    planteamiento tpico de la filosofa: Qu es el valor? Cmo conocemos el

    valor? Los valores son relativos y cambian con la poca y las culturas? Es

    posible alcanzar un cierto nivel de objetividad en nuestra apreciacin de los

    valores? La tica rama filosfica se plantea las siguientes cuestiones: En qu

    consiste la bondad y la maldad de los actos humanos? Se puede justificar la

    obligatoriedad de ciertas normas? Por qu sucede con tanta frecuencia el

    fenmeno paradjico del individuo que juzga un acto como bueno y, sin

    embargo, escoge lo malo? Existen leyes verdaderamente universales, que

    ataen a todo individuo? Se llama Axiologa el tratado filosfico que se encarga

    del estudio de la esencia y el conocimiento de los valores. La tica es la rama

    filosfica encargada de estudiar la conducta humana en su aspecto de bondad

    o maldad. La Esttica filosfica trata de la esencia y los fundamentos del arte y

    la belleza.

    D) El Problema de la libertad.

    La gente se queja con frecuencia por su falta de libertad. Sobreviene

    entonces la oportunidad para una reflexin acerca de la esencia de la libertad.

    Qu es propiamente la libertad? Cules son las limitaciones normales de la

    libertad humana? Cmo es posible que haya libertad si aceptamos la

    existencia de leyes fsicas, biolgicas y sociales que afectan a la conducta

    humana? Existen grados de libertad? Por otro lado, existe el fenmeno del

    miedo a la libertad. No faltan individuos que, consciente o inconscientemente,

  • 18

    huyen de las situaciones que les proporcionaran mayor grado de libertad.

    E) El Problema del amor.

    Este es uno de los temas ms favorecidos en las conversaciones

    cotidianas, en la literatura, el cine, el teatro y la televisin, A la filosofa, le

    incumbe reflexionar a fondo acerca de la esencia del amor. Qu es

    propiamente el amor? En qu consiste esa fuerza qu enlaza y armoniza a

    dos seres an en medio de penalidades y contradicciones? La palabra amor se

    ha utilizado para designar una enorme gama de fenmenos humanos. Sin

    embargo, es muy diferente el amor con que un nio quiere a su

    madre, el amor entre dos jvenes enamorados y el amor entre dos cnyuges

    maduros. Se pueden distinguir, por lo menos, doce maneras diferentes de

    entender el amor. Es necesario aprender a amar.

    F) El Problema de la verdad.

    Las discusiones que sostiene un individuo pretenden defender la

    verdad. En ocasiones slo quieren afirmar la propia verdad, aceptando que el

    interlocutor tambin tiene derecho a defender su propia verdad. Cuando dos

    personas no llegan a un acuerdo, finalmente se preguntan: Qu es, pues, la

    verdad? Qu es lo propio de una tesis para qua pueda ser calificada como

    verdadera? Nuestras facultades Cognoscitivas estn en condiciones para

    alcanzar efectivamente la verdad? El escepticismo considera que es imposible

    alcanzar la verdad, Veremos con detalle las diversas posturas que se han

    levantado alrededor de esta temtica. Se llama Crtica o teora del

    Conocimiento a la rama filosfica que trata el problema de la verdad. Por otro

    lado, la Lgica establece las reglas del raciocinio correcto y de todo

    pensamiento congruente consigo mismo.

    G) El Problema de la ciencia.

  • 19

    Actualmente la ciencia goza de un prestigio envidiable. Tal parece que

    se trata de un conocimiento superior, el nico verdaderamente confiable. La

    pregunta es, pues: En qu reside la esencia de un conocimiento cientfico?

    Por qu ha sucedido que, a pesar de todo, las ciencias han modificado

    algunas de sus tesis? Cmo es posible que existan diversas corrientes dentro

    de una misma disciplina cientfica? Puede el hombre aspirar a un

    conocimiento objetiva, universal y absolutamente vlido? ltimamente se ha

    originado la Epistemologa como una disciplina que trata el problema de la

    fundamentacin de la ciencia.

    H) El Problema de la constitucin del universo.

    El problema que ocup a los primeros filsofos en la antigua Grecia era

    ste: Cul es la esencia que constituye en el fondo a los seres de este

    mundo? Cul es la esencia de la materia? Existe algo en esencia diferente a

    lo puramente material? Cmo se origin el universo? Cul es la meta en la

    evolucin del universo? Cul es la esencia del espritu? Es famosa la

    pregunta de los marxistas: Qu es primero, la materia o el espritu?

    Tendremos oportunidad de revisar algunas soluciones que se han dado a estas

    cuestiones. La Filosofa de la Naturaleza se encarga de estudiar esta temtica.

    I) EL Problema del ser.

    La pregunta acerca del ser se refiere a los estratos ms profundos en

    la constitucin de todas las cosas. La disciplina que se encarga de esta

    investigacin ha recibido el nombre de Metafsica. Se reconoce a Aristteles

    como el autor del primer tratado que lleva este nombre. Sin embargo, la

    temtica propia de la Metafsica ha sido cultivada con anterioridad en la

    filosofa oriental. En la actualidad la Metafsica es la disciplina filosfica ms

    incomprendida por la gente en general. En ocasiones se la ha confundido con

  • 20

    una rama esotrica (Esotrico quiere decir oculto, a decir, temtica que no se

    expone pblicamente sino que se dirige solo a unos cuantos iniciados,) La

    palabra Ontologa (on, ontos = ser) puede ser un sustituto muy apropiado

    cuando se rechazan, las connotaciones de lejana y esoterismo que se Suelen

    asociar a palabra Metafsica.

    J) El Problema del absoluto

    Estamos frente a la cuestin culminante de la filosofa. Los seres del

    universo Son todos perecederos? Existe algo absoluto que trascienda a

    todas las cosas? Existe un creador del universo? Es posible mantener una

    relacin con un ser trascendente? Las religiones han dado ya su propia

    respuesta. La filosofa tiene sus propias respuestas ante las preguntas acerca

    de la esencia y la existencia de Dios. La rama filosfica que trata estos temas

    ha recibido el nombre de Teologa natural o Teodicea.

    II.- MARCO HISTRICO DE LA FILOSOFA

    EDUCATIVA

    Objetivo.- Comprender la necesidad de tener un marco filosfico que

    justifique nuestro quehacer educativo

    2.1.- Perspectiva General

    La Filosofa Educativa puede contemplarse desde distintas perspectivas.

    2.1.1.-Como disciplina sapiencial.

  • 21

    Disciplinas Filosficas superiores: La tica y la Antropologa: son

    referentes directas a la filosofa, por tener el estudio filosfico de la educacin.

    El punto de partida no radica en el saber sino en la reflexin sobre la

    experiencia pedaggica inmediata.

    Estas disciplinas no solo se encargan de la educacin como estudio,

    sino del sujeto y de la propia accin educativa. Con la finalidad de saber: Para

    qu se educa?

    La Filosofa de la Educacin tiene una corta historia. Su existencia llega

    apenas a un siglo de existencia. Esta juventud determina su actual

    consistencia, pues su nacimiento y constitucin estn determinados por el

    relativismo dominante en el siglo XX, relativismo general del saber, pero

    acuciante precisamente en la tica y en la Antropologa.

    Se dice que segn sea el modelo del hombre (Segn sea su tica y

    antropologas profesadas, as ser la concepcin de la educacin, y as ser su

    filosofa.

    2.2.- Conservadurismo Educativo (Clsicos Griegos).

    La tradicin atribuye la invencin del trmino filosofa al griego Pitgoras,

    ya que l prefera decirse filsofo y no sabio, es decir, aspirante a la sabidura.

    Una de las caractersticas fundamentales que definen al hombre es su

    constante interrogacin acerca de si mismo y de las cosas que lo rodean.

    Resultado de ello han sido los distintos modelos concebidos por cada cultura a

    lo largo de la historia a fin de procurar una explicacin convincente de la

    realidad para su asimilacin por parte del todo social.

    Los primeros modelos se expresaron en trminos mticos. A finales del

    siglo VII a. C. Comenzaron a surgir en el seno de la civilizacin griega

  • 22

    explicaciones basadas en trminos racionales. Naca as la filosofa,

    precisamente como crtica del mito.

    El hombre construye sus representaciones mticas asimilando lo

    desconocido a lo conocido. Lo sobre natural perdi todo sentido, las potencias

    divinas de los dioses del Olimpo ya no servan para explicar la naturaleza, que

    se convirti en objeto de reflexin por s misma.

    2.2.1.- Los presocrticos.

    Se conocen con el nombre de presocrticos a los pensadores griegos

    cronolgicamente anteriores a Scrates (Tales, Herclito, Parmnides, los

    pitagricos, etc.) y a los que, siendo contemporneos suyos (Anaxgoras y

    Demcrito), se ocupan del mundo e intentan descubrir su unidad racional

    esencial. Desarrollaron un vocabulario original, sobrio y severo, creando una

    nueva racionalidad que les fue diferenciando de los mitlogos. Conocieron los

    desarrollos de la sabidura egipcia y babilnica en el campo de la astronoma,

    la geometra y la aritmtica.

    Los griegos distinguan dos tipos de realidades: una natural, que se

    desarrollaba por s misma y la otra artificial, producto de la actividad humana y

    que no tena la capacidad de auto desarrollarse.

    2.2.2.- Tales de Mileto (h. 624-h. 546 a. c.)

    Se considera como uno de los siete sabios de Grecia. Se gan la vida

    como comerciante vendiendo aceitunas. Una ancdota narrada por Platn nos

    lo presenta como un sabio distrado que, mirando los astros, cay en un da un

    pozo, lo cual provoc las burlas de sus conciudadanos.

    El primer filsofo de la historia ya fue, pues, ridiculizado por sus

    preocupaciones, alejadas del sentido comn y de la vida cotidiana. Sin

    embargo, Tales no careci de sentido prctico: dirigi en Mileto una escuela

  • 23

    nutica y construy un canal. Predijo un eclipse total. Sostuvo que el principio

    constitutivo de las cosas era el agua.

    El principal mrito de Tales fue el acuar el concepto de principio

    originario del que proviene todo ser.

    Tales pensaba que la Tierra era un disco plano rodeado por el ocano, y

    que adems flotaba sobre este, tena una visin antropomrfica del mundo.

    Crey que todo lo que se mueve tiene alma, lo cual le indujo a creer que el

    hierro la tena, puesto que era atrado por el imn. Esta doctrina se conoce con

    el nombre de hilozosmo. Segn el hilozosmo, la materia esta en s misma

    dotada de vida, sin que intervengan principios animadores extrnsecos.

    2.2.3.- Anaximandro (h.611-h. 546 a. C.)

    Seguidor de Tales y habitante tambin de Mileto, es suyo el primer

    principio filosfico de Occidente que se conserva: sobre la naturaleza.

    Demostr cierto saber prctico: construy un mapa de las tierras

    conocidas en su poca, un globo celeste y un reloj solar.

    Anaximandro crea que la respuesta de Tales era ilgica, opinando que

    era absurdo suponer que las cosas de naturaleza seca (el fuego por ejemplo)

    proceden del elemento hmedo, que es su contrario. As pues, para solucionar

    este problema imagin que todas las cosas provenan de una sustancia eterna,

    completamente indeterminada, esto es, sin ninguna cualidad definida, y que por

    tal razn, podra llegar a adquirir cualquier determinacin y convertirse en

    cualquier cosa de este mundo.

    La concepcin de Anaximandro se conoce en filosofa con el nombre de

    monismo porque imagina que todo procede de una nica realidad de fondo.

    Las cosas del mundo se engendran a partir del apeiron y, cuando mueren,

    vuelven al apeiron. Crey que existe justicia csmica que tarde o temprano

    restablece el equilibrio, con lo que desaparece la injusticia.

  • 24

    Esta nocin de justicia csmica prefigura la idea de que la naturaleza

    esta denominada por leyes, idea de fructferas consecuencias en el

    pensamiento del filsofo.

    La tradicin le atribuye el primer modelo geomtrico de la estructura del

    universo. La Tierra es un cilindro chato que ocupa el centro comn de varios

    crculos, sobre los que se encuentran las estrellas, la Luna y el Sol. En la cara

    con vida del cilindro aparecen los seres humanos. Anticipndose a Darwin,

    Anaximandro consider que la especie humana procede por evolucin de otra

    especie inferior (los peces).

    2.2.4.- Anaxmenes (h 588-h 534 a. C.)

    Discpulo de Anaximandro y ciudadano de Mileto, el principio de todas las

    cosas es para Anaxmenes el aire, sustancia mvil, infinitamente extensa pero

    bien definida cualitativamente. El aire es aquello que permite existir a todos los

    seres vivos, es el fluido que da la vida. Sus variaciones y transformaciones

    hallan en el origen de las condenaciones (agua, tierra) y dilataciones (aire,

    fuego). Anaxmenes concibe el mundo como algo vivo: y as como nuestra

    alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el viento envuelve

    a todo el mundo.

    2.2.5.- Pitgoras y el pitagorismo.

    Pitgoras fue un jonio nacido en la isla de Samos. Segn parece no escribi

    nada, pero fund una suerte de comunidad de estructura religioso-cientfica,

    intensamente impregnada de ascetismo y misticismo. En el seno de la

    hermandad, el estudio de las matemticas fue considerado como un medio de

    perfeccionamiento espiritual.

  • 25

    La sociedad pitagrica, admita en plena igualdad de derechos a hombres y

    mujeres. Sus descubrimientos cientficos o matemticos eran considerados

    como hallazgos colectivos o atributos a Pitgoras. Estos descubrimientos eran

    propiedad de la escuela y no podan ser revelados al vulgo (en virtud de la ley

    del secreto que deban guardar sobre las doctrinas de la comunidad). Los

    pitagricos crean en la reencarnacin. El fin ltimo del hombre consista en

    evitar la reencarnacin y volver a vivir entre los dioses.

    Para los pitagricos, los nmeros son los principios de todas las cosas,

    cambiando su representacin, normalmente designados con letras del alfabeto,

    por una con puntos, estableciendo una estrecha relacin entre matemticas y

    geometra. Suponan que todos los nmeros procedan del uno, que los pares

    eran indeterminados, femeninos y rectangulares, y los impares, eran

    determinados, masculinos y cuadrados. El 10 era el nmero sagrado por

    excelencia.

    2.2.6.- Herclico de feso (h. 540-h. 480 a. C.)

    De carcter retrado se retir a vivir en las montaas, donde se dedic a la

    meditacin, alimentndose de hierbas.

    Herclico, consideraba la realidad como algo esencialmente mvil y fluyente.

    Expres esta idea mediante una metfora no podemos baarnos dos veces en

    el mismo ro, porque sus aguas fluyen constantemente y el ro deja de ser el

    mismo que era antes. Todo pasa constantemente de un estado a su contrario,

    de la vida a la muerte, de lo seco a lo hmedo, etc. Todo cambia, pero no de

    forma anrquica, sino siguiendo un orden que impone ley. Para Herclito, el

    origen de esta realidad en flujo continuo es el elemento fuego: Este cosmos no

    fue hecho por dioses o por los hombres, sino que siempre fue, es y ser fuego

    eterno, que se enciende conforme a medida y se extingue conforme a medida.

  • 26

    2.2.7.- Parmnide (h. 540-h 450 a. c.)

    Naci y vivi en Elea. Preocupado por la poltica, parece ser que

    intervino directamente en el gobierno de su ciudad. Lo que se conserva de su

    obra se halla en un extenso poema hexamtrico titulado tambin Sobre la

    naturaleza.

    La preocupacin de Permnides no fue tan naturalista o fsico como la

    de sus predecesores. Con el nace una nueva disciplina filosfica: la ontologa o

    ciencia que estudia el ser. A partir de Permnides, la filosofa tratar del ser y

    de la verdad. El ser es la nica cualidad que tienen en comn todos los objetos

    del mundo: unos son blancos, otros son negros; unos suaves, otros rugosos;

    unos circulares, otros rectos, pero todos los objetos son, todos poseen la

    cualidad de ser.

    2.2.8.- Zenn de Elea (s. v a C.)

    Originario de Elea, la tradicin afirma que fue discpulo de Parmnides,

    gracias a la escuela eletica recibi la forma conocida con el nombre de

    erstica o diabtica (de eris, lucha) es el arte del dilogo y de la disputa

    filosfica.

    La escuela eletica dio ms importancia a los resultados de la

    argumentacin abstracta que a los testimonios de los sentidos (racionalismo

    epistemolgico). As, por ejemplo, Zenn neg la existencia del movimiento

    porque es imposible imaginrselo, dado a que el espacio es divisible en un

    nmero infinito de puntos y para moverse de un punto a otro habra que

    atravesar infinitos puntos, lo cual no es posible.

  • 27

    2.3.- La Teora de las Ideas

    Datos bibliogrficos:

    Arstocles, apodado Platn a causa de sus grandes espaldas, naci en

    Atenas en el 427 a. de C. (comienzo de la guerra del Peloponeso) y muere en

    347 a. de C. Desciende de noble estirpe; recibe la ms refinada educacin

    artstica y cientfica de su tiempo. Scrates ha influido decisivamente en su

    vida, lo aparta de sus aficiones poticas para llevarlo al campo de la

    investigacin filosfica.

    2.3.1.- Origen de la teora de las ideas

    Existen dos corrientes de influencia en la elaboracin de dicha teora:

    por una parte, las enseanzas teocrticas, centradas en la bsqueda de la

    definicin universal, haban apuntado la necesidad de destacar el elemento

    comn entre todos los objetos de la misma clase. Ese objeto comn o trmino

    del conocimiento, que en Scrates no dejaba de ser un trmino lingstico, es

    convertido por Platn en algo independiente del conocimiento y de lenguaje: de

    la afirmacin de la necesaria realidad de ese objeto comn Platn concluye que

    debe existir independientemente de la mente que lo concibe, y lo llama Idea.

    Por otra parte, las investigaciones de los filsofos anteriores, tanto de las

    escuelas jnicas como de las escuelas itlicas, haban puesto de manifiesto

    tambin la necesidad de reconocer la unidad en la diversidad, a travs de la

    bsqueda de la verdad. La preocupacin socrtica, limitada estrictamente a los

    objetos ticos, es extendida por Platn a la investigacin de los objetos

    naturales: del mismo modo que debe existir una definicin universal de virtud,

    ha de existir una definicin universal de todos y cada uno de los componentes

    de la realidad. Dado que Platn hace del trmino de esa definicin universal

    una Idea, una realidad subsistente, termina por postularla detrs de los objetos

    ticos y de los objetos naturales.

  • 28

    2.3.2.- La formulacin tradicional

    Tradicionalmente se ha interpretado la teora de las ideas de la siguiente

    manera: Platn distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible,

    y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina Idea,

    tiene las caractersticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible),

    siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la

    otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos

    cosas, y que tiene las caractersticas de ser material, corruptible, (sometida al

    cambio, esto es, a la generacin y a la destruccin), y que resulta no ser ms

    que una copia de la realidad inteligible.

    La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representara el

    verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, la realidades

    materiales o cosas, hallndose en un constante devenir, nunca podr decirse

    de ellas que son verdaderas. Adems slo la Idea es susceptible de un

    verdadero conocimiento o episteme, mientras que la realidad sensible, las

    cosas, solo son susceptibles de opinin o doxa. De la forma en que Platn se

    refiere a las ideas en varias de sus obras como en el Fedn (el alma

    contempla, antes de su unin con el cuerpo las Ideas) o en el Timeo (el

    Demiurgo modela la materia atenindose al modelo de las Ideas), as como de

    las afirmacin aristotlica en la Metafsica segn la cual Platn separ las

    Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentacin tradicional de la

    teora de las Ideas la afirmacin de la separacin entre lo sensible y lo

    inteligible como una caracterstica propia de ella.

    2.3.3.- El dualismo sensible/inteligible

    Una de las primeras consecuencias que se ha extrado de esta

    presentacin de la teora de las Ideas es, pues, la separacin entre la realidad

  • 29

    inteligible, llamada tambin mundo inteligible (Ksmos noets) y la realidad

    sensible o mundo visible (Ksmos horats), que aboca a la filosofa platnica

    a un dualismo que ser fuente de numerosos problemas para el mantenimiento

    de la teora, y que Aristteles sealar como uno de los obstculos

    fundamentales para su aceptacin.

    2.3.3.1.- Lo inteligible

    En cuanto a las Ideas, en la medida en que son en trmino de la

    definicin universal, representan las esencias de los objetos de conocimiento,

    es decir, aquello que est comprendido en el concepto; pero con la

    particularidad de que no se pueden confundir con el concepto, por lo que las

    ideas platnicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren

    los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a

    travs del lenguaje. Las Ideas son nicas, eternas e inmutables y, al igual que

    el ser de Parmnides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino

    solamente cognoscibles por la razn. No siendo objeto de la sensibilidad, no

    pueden ser materiales. Y sin embargo Platn insiste en que son entidades que

    tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como

    del objeto que son esencia. Adems, las Ideas son el modelo de las cosas, por

    lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitacin de las Ideas.

    2.3.3.2.- Lo sensible

    La realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la

    movilidad, a la generacin y a la corrupcin. Aunque se grado de realidad no

    pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede

    ser asimilada simplemente la nada. La teora de las Ideas pretende solucionar,

    entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qu forma

  • 30

    un elemento comn a todos los elementos de la misma clase, su esencia,

    puede ser real.

    2.3.4.- La jerarquizacin de las ideas

    El primer rango le corresponde a la Idea del Bien, tal como no lo

    presenta Platn en la Repblica, a continuacin vendran las Ideas de los

    objetos ticos y estticos, seguida de las Ideas de los objetos matemticos y

    finalmente de las Ideas de las cosas.

    2.3.5.- La revisin crtica de la teora de las ideas

    En los dilogos de vejez, especialmente en los llamados dilogos crticos

    y, entre ellos, en el Parmnides, Platn revisa la teora de las Ideas,

    especialmente en lo referente a la relacin de las Ideas con las cosas y a las

    clases de Ideas, as como las relaciones que pueda haber entre ellas. Por lo

    que respecta a la relacin entre las Ideas y las cosas expone Platn dos formas

    de relacin: la imitacin y la participacin. La semejanza mutua que existe entre

    los objetos es el resultado de la imitacin de un modelo que permanece l

    mismo inmutable; pero qu ocurre si en lugar de imitacin hablamos de

    participacin? los problemas no parecen desparecer, sino multiplicarse:

    participan las cosas de toda la Idea o slo de una parte de ellas? En el primer

    caso tendra que haber tantas Ideas como cosas, lo que contradice la no

    multiplicidad de Ideas; en el segundo caso las cosas participaran slo de una

    parte de la Idea, lo que tambin contradice los principios de la indivisibilidad de

    las Ideas. En el transcurso de la discusin Scrates es incapaz de solucionar

    los problemas que le plantea Parmnides, pero se resiste abandonar la teora

    de las Ideas.

    Otra cuestin que se discute es la de que si existen Ideas de todas las

    cosas o slo de los objetos o realidades nobles; Scrates vuelve a reconocer lo

  • 31

    absurdo que parece afirmar que existen Ideas de cosas innobles y abyectas,

    como el pelo y cosas as, pero tampoco est dispuesto a renunciar a su teora:

    parece que tiene que haber Ideas de todas las cosas y que de alguna manera

    esos objetos universales, las esencias, han de ser reales y han de existir.

    2.3.6.- La teora de las ideas en el pensamiento de Platn

    En los primeros dilogos no hallamos nada que nos pueda sugerir que

    Platn hubiera estado en posesin de la teora de las ideas. En los dilogos de

    transicin s encontramos algunos elementos que parecen orientar en

    pensamiento de Platn a dicha teora, como puede ser la formulacin de la

    teora de la reminiscencia en el Menn. Tambin encontramos esa

    formulacin en los dilogos de madurez: Fedn, Fedro, Repblica y

    Banquete, en los que, a raz de distintos temas, Platn presenta la teora de

    las Ideas apoyndose en explicaciones figuradas que vienen recogidas en los

    ms conocidos mitos de Platn.

    Y aunque en el perodo de vejez Platn adopta una actitud crtica con la

    teora de las Ideas, no parece haberla abandonado nunca.

    2.3.7.- La teora del conocimiento

    A los planteamientos inciales de la teora de la reminiscencia, expuesta

    en el Menn y en el Fedn, con ocasin de la demostracin de la inmortalidad

    del alma, seguir la explicacin ofrecida en la Repblica, donde encontramos la

    exposicin de una nueva teora: la Dialctica, que ser mantenida por Platn

    como la definitiva del conocimiento (ciencia que estudia las Ideas). En el

    Teeteto, obra posterior a la repblica no se encuentra ninguna ampliacin de lo

    dicho, respecto al conocimiento, sino una crtica a la explicacin del

    conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepcin sensible, con

  • 32

    objeto de definir cules son las condiciones que debe cumplir el verdadero

    conocimiento.

    2.3.7.1.- La explicacin del conocimiento en los filsofos anteriores

    El problema del conocimiento haba sido abordado por los filsofos

    presocrticos. La distincin hecha por Parmnides entre la va de la opinin y la

    va de la verdad. Existen, para Parmnides, dos formas de conocimiento: una

    basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razn. La va de la

    opinin, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un

    mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento, su

    falsedad le vendra de la aceptacin del no ser, fuente de todas las

    contradicciones; en efecto, si el no ser no es cmo confiar en el conocimiento

    que derive de su aceptacin?. El verdadero conocimiento nos lo ofrece la va

    de la razn, al estar basada en el ser y rechazar, toda contradiccin. El ser es

    inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser tambin inmutable.

    La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.

    Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es,

    simplemente, el conocimiento. Si prescindimos de la sensacin, prescindimos

    del conocimiento, no tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si

    fuera algo distinto, y an opuesto al conocimiento sensible.

    Crtica de platn a las crticas anteriores

    En el Teeteto, Platn realizar un crtica de las explicaciones del

    conocimiento dadas por Protgoras negando: 1) que el conocimiento se pude

    identificar con la percepcin sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y

    no en la sensacin; 2) que ni siquiera se pude identificar el conocimiento con el

    juicio verdadero ya que podra formularse un juicio que resultara verdadero y

    estuviera basado en datos falsos. Platn admite, con Protgoras, que el

    conocimiento sensible es relativo pero no admite que sea la nica forma de

  • 33

    conocimiento cree por el contrario que hay otra forma de conocimiento propia

    de la razn: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no

    sobre el devenir y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El

    conocimiento sensible, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no

    cumple ninguna de estas caractersticas.

    En su teora del conocimiento, Platn distingue distintos niveles y grados

    de realidad y distintos niveles de conocimiento: la doxa (conocimiento

    sensible) y la episteme (conocimiento inteligible). El verdadero conocimiento

    viene representado por la episteme, dado que es el nico conocimiento que

    versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. El conocimiento verdadero lo

    ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no est sometido a la

    fluctuacin de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto conocimiento de las

    Ideas.

    Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinin ( doxa) y el

    mundo inteligible el dominio de la ciencia (epistemas) estamos autorizados a

    formular la proposicin siguiente: la opinin es a la ciencia lo que la imagen es

    al original: las imgenes de los objetos materiales dan lugar a una

    representacin confusa, que llamaremos imaginacin (eikasa); los objetos

    materiales dan lugar a una representacin ms precisa, que comporta la

    adhesin del sujeto que las percibe, y a lo que llamaremos creencia (pstis); por

    su parte en el mundo inteligible las imgenes de las Ideas (objetos

    matemticos) dan lugar a un conocimiento discursivo, mientras que las Ideas

    mismas dan lugar a un conocimiento intelectivo, el conocimiento de la

    inteligencia. La dialctica es, pues, el proceso por el que se asciende

    gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo

    universal, de la Idea.

    Las nociones matemticas, que de una parte reflejan las Ideas puras,

    pero por otra parte solo pueden traducirse con la ayuda de smbolos sensibles,

    nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la dianoia: las matemticas

  • 34

    se fundan sobre hiptesis a las que consideran como principios a partir de los

    cuales deducen sus consecuencias, representando as la actividad del

    razonamiento discursivo (dianoia).

    Sociedad y poltica

    A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de

    una convencin o pacto entre los individuos, para Platn la sociedad es el

    medio de vida natural del hombre. Si atendemos a las caractersticas de la

    vida humana, en efecto podemos observar que el hombre no es autosuficiente,

    ni en cuanto a la produccin de bienes materiales necesarios para su

    supervivencia, ni en cuanto a los aspecto morales y espirituales que hacen de

    la vida el hombre algo propiamente humano. Las tendencia que inclinan al

    hombre al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias

    naturales, por lo que no tendra sentido pensar que el medio, necesariamente

    social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural.

    Cmo sera pues la sociedad ideal? dado que la sociedad debe existir

    para satisfacer las necesidades de los hombres, ya que estos no son

    independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin

    que debe garantizar toda sociedad en un fin econmico. Debern existir por lo

    tanto todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros,

    etc. De modo que todas las necesidades bsicas queden garantizadas, en una

    sociedad ideal no debe faltar nada. El hombre necesita tambin satisfacer

    otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesa, la

    diversin en general, etc., tendr que haber tambin especialistas en la guerra,

    que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas

    (guardianes de la ciudad). Se tendra que determinar quines sern los

    encargados de gobernar. A la clase de los artesanos y de los guardianes

    hemos de aadir una tercera clase la de los gobernantes. La clase de los

    artesanos que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene

    los beneficios econmicos de su produccin, lo que es fuente de conflictos, ha

  • 35

    de ser en la sociedad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo sera

    la nica clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; la clase

    de los verdaderos guardianes o gobernantes no tendr acceso a la propiedad

    privada ni a la familia, debiendo velar nicamente por el buen gobierno de la

    ciudad; debern centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para

    gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estar alejada de todas

    las comodidades innecesarias para cumplir su funcin.

    Cmo se determinar quienes han de pertenecer a una u otra de estas

    clases sociales? Ser necesario para ello establecer un proceso educativo en

    el curso del cual se podr determinar qu tipo de naturaleza tiene cada hombre

    y, por lo tanto, a que clase social a de pertenecer. La virtud de la clase de los

    artesanos, es la templanza, es decir, el disfrute con moderacin de los bienes

    materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la

    valenta o el coraje; la virtud de los verdaderos guardianes gobernantes es la

    sabidura. Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una

    parte del alma: la sabidura al alma racional; la valenta al alma irascible y la

    templanza al alma concupiscible. Habiendo determinado la virtud que

    corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en

    qu puede consistir la justicia en la sociedad ideal: la justicia consistir, no

    pudindose identificar con la sabidura, ni con el coraje, ni con la templanza, en

    que cada clase social (y cada ciudadano) se ocupe de la tarea que le

    corresponde. La injusticia consistir en la injerencia arbitraria de una clase

    social en las funciones de otras.

    Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza

    del alma, y no por herencia, una sociedad ha de dar una importancia primordial

    a la educacin. Ser, a travs de ese proceso educativo como se selecciones

    los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en funcin de su tipo

    de alma; y qu tipo de educacin ha de recibir cada individuo en funcin a la

  • 36

    clase social que pertenece. En la repblica establece Platn detalladamente el

    programa de estudios que debera imperar en la sociedad ideal, haciendo

    hincapi en la educacin de los gobernantes. Platn considera que la

    educacin recibida en los primeros aos de vida es fundamental para el

    desarrollo del individuo, por lo que nadie puede ser privado de ella, ni en razn

    de su sexo ni por ninguna otra causa: le proceso educativo tiene, al mismo

    tiempo que un objetivo formativo, la misin de determinar qu tipo de arma

    predomina en cada individuo.

    Esa educacin correr a cargo del estado, en ningn caso a cargo de las

    familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que

    las madres y las nodrizas cuentan a los nios pequeos. Pasarn a formar

    parte de la clase de los artesanos los que hubieran mostrado mayor inclinacin

    hacia el contacto con lo material; los que persistan en los estudios formaran

    parte de la clase de los guardianes o guerreros. La perseverancia en el estudio

    entre los que pertenecen a la clase de los guardianes, pone de manifiesto que

    en el individuo predomina el alma racional, por lo que sern estos los elegidos

    para formar la clase de los Gobernantes, quienes sern sometidos a un

    proceso educativo que comenzara con el estudio de las matemticas y

    terminar con el estudio de la dialctica, con el conocimiento de la Ideas.

    Justicia y tica

    Si la justicia en la ciudad en que cada clase social haga lo que debe

    hacer, la justicia en el hombre residir en que cada parte del alma haga lo que

    debe. El conocimiento y la satisfaccin de las necesidades intelectuales deben

    ir acompaados de salud, moderacin en el disfrute de los bienes materiales,

    etc. En el Banquete, podemos observar como a travs del Eros, Platn concibe

    el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en

    las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la

  • 37

    contemplacin de la belleza en s, que se identifica con el bien del que nos

    habla en la Repblica y que representara el grado superior del conocimiento.

    El verdadero bien del hombre, la felicidad, habr de alcanzarse mediante

    la prctica de la virtud. Platn acepta la identificacin socrtica entre virtud y

    conocimiento. La falta de virtud no supone una perversin de la naturaleza

    humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para s, pero si

    desconoce el bien puede tomar como bueno, errneamente, cualquier cosa y,

    en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente,

    pues, a la ignorancia.

    En la Repblica nos habla Platn de cuatro virtudes principales: la

    sabidura, el coraje o fortaleza de nimo, la templanza y la justicia. La parte

    ms elevada el alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabidura;

    pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma

    cumpla su propia funcin, estableciendo la correspondiente armona en el

    hombre impone los lmites o la proporcin en cada una de las virtudes ha de

    desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platn tenga una concepcin

    absoluta del bien hace que la parte racional del alma siga siendo fundamental

    en la organizacin de la vida prctica del hombre, de su vida moral.

    2.4.- Realismo Aristotlico

    Aristteles, naci en Estagira, Macedonia, el ao 384 a. de J.C. y muri

    en 322 a. de J.C. Fue discpulo de Platn y maestro de Alejandro Magno. Cre

    su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia".

    Su filosofa se caracteriza por ser un movimiento filosfico y cientfico

    basado en la experimentacin. Concepcin revolucionaria. En un panorama

    filosfico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmologa, cre

    http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml

  • 38

    un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.

    Enfatiz la transformacin de su sociedad poltica porque afianz la libertad

    democrtica en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de

    Macedonia, quien reaccion ordenando su muerte, ya que vislumbr que la

    democracia terminara por derrotar al totalitarismo.

    En el campo de la metafsica - hasta entonces denominado por Platn -

    en el que tena predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialctico

    de la lgica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, l decidi crear

    bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofa y la ciencia.

    Su gran revolucin ideolgica la hace precisamente en el campo de la

    teora del conocimiento. Contra todos los filsofos que presuman la validez del

    conocimiento, l dice que sin experimentacin no hay verdad.

    Aristteles da realidad a las ideas entendindolas como la esencia de las

    cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los

    sentidos".

    Frente a toda metafsica, a la filosofa cosmolgica y frente al idealismo

    metafsico e intelectualista de Platn, la posicin de Aristteles no puede ser

    ms radicalmente distinta.

    Por la fuerza de su ingenio trascendi su poca y se proyecto en el siglo

    XVII y XVIII, poca en que su tesis es sostenida por los empiristas britnicos

    John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo tambin

    Emmanuel Kant, filsofo alemn creador de la filosofa crtica.

    Aristteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofas

    y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las

    sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepcin y del conocimiento

    sensible.

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#LOCKEhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml

  • 39

    Redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento

    verdadero. La percepcin que haba sido desechada como conocimiento

    impreciso y engaoso es decir, el DOXA, para l es el punto de partida

    necesario y obligatorio no slo de toda la filosofa, sino de todas las ciencias.

    El mismo invent y construy por primera vez en Occidente casi todas

    las ciencias naturales ms importantes, tales como la fsica, la qumica, la

    geografa y tambin las ciencias sociales ms significativas como la tica, la

    poltica y el estudio de la sociedad.

    En su obra "Organon", desarrolla una lgica y una epistemologa que le

    permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento cientfico a la vez

    demostrativo y convalidadamente verdadero.

    Cre su lgica para garantizarse un acceso slido del conocimiento a la

    realidad. Cambi el curso de la filosofa al pensar que las ideas y los

    pensamientos no eran como lo crey Platn. Insert las ideas en el mundo real,

    tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las

    ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vaco ideal sino que

    existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismo tiempo que fue el creador

    del "empirismo epistemolgico", fue tambin gestor del "realismo metafsico".

    Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento emprico.

    Aristteles deja de depender de las ideas y desarrolla su concepcin

    hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales

    tienen una realidad DUAL; ellas son: Materia y Forma y en sus relaciones de

    unas cosas, causa y/o efecto.

    Sobre este concepto de casualidad de: "No hay efecto sin causa" y "todo

    efecto debe ser proporcionado a su causa", se construir toda la ciencia

    antigua, moderna y contempornea.

    Sobre el principio de la relacin entre materia y forma, se elaboraron la

    psicologa, la sociologa y la poltica, as como, por supuesto, una nueva

    http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Geografia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/integcie/integcie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml#cmarx

  • 40

    antropologa filosfica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la

    forma es el alma.

    Aristteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como

    primer principio, primera fuerza o energa, que da origen a la vida, a la

    sensacin y a la inteleccin. La estructura integrada del plano biolgico y

    reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleolgica. En virtud

    de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano estn al

    servicio supremo, del que ste emplee su finalidad de supervivencia,

    integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.

    En lo primero que define a Dios como la "suprema causa" y el "motor

    fundamental del Universo". Entre sus obras principales, adems de la

    metafsica, como teora de las causas primeras, est su: "De Anima" o "Del

    Alma", que es el primer tratado cientfico de la filosofa y de la psicologa.

    Tambin invent la lgica o arte y ciencia del pensamiento correcto que

    distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y

    la falacia comprendida en sus libros.

    Fue Aristteles quien introdujo la denominacin de tica para designar lo

    concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofa Prctica", para

    la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana .

    Segn Aristteles, la virtud es el objeto de la tica, mientras que la moralidad lo

    es de la Filosofa Prctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a

    las traduccin; as por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "tico" a la

    latina "moralis", y SENECA llam a la tica "Philisophia Moralis". Desde

    entonces aparecen con ms frecuencia estos tres nombres: tica, Filosofa

    Moral y Filosofa Prctica , designando, con leves matices de diferencia, la

    misma disciplina filosfica. Sin embargo, desde la Antigedad hasta el

    presente, la expresin Filosofa Prctica no se refiere exclusivamente a lo tico,

    sino que abarca tambin la Poltica, la Economa y el Derecho.

    http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtml

  • 41

    Aristteles en su obra "tica de Nicomaco" hizo la primera exposicin

    sistemtica de esta disciplina. Considera como cuestin fundamental la del

    "supremo bien, o sea un bien que se desea por s mismo y por el cual, a la vez,

    se desea todos los dems bienes; todos coinciden en que este supremo bien

    es la felicidad". Pero en qu consiste? Segn Aristteles, la virtud es un modo

    de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el

    defecto; este justo medio puede ser conocido por la razn, y quien lo conoce,

    como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la

    actividad de la vida conforme a la razn.

    Despus de Aristteles, los Estoicos y los Epicreos siguen la misma

    idea con muy leves innovaciones. As, los ESTOICOS consideran que la

    felicidad consiste en la "apata", o sea el estado de una vida serena, libre de las

    pasiones que subyugan a los insensatos, y que realizan la accin virtuosa

    conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la razn. Por su parte los

    EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo bien es la

    felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversin, entretenimiento

    y satisfaccin sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener

    la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no

    estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado

    parecido al de la apata, de los estoicos. Tambin reconocen a la razn como el

    medio de conseguir la felicidad, y por eso, tambin el sabio representa el ideal

    de la conduccin moral de la vida.

    El CRISTIANISMO introdujo una nueva concepcin tica basada en los

    siguientes principios: 1.- El hombre tiene la culpa de sus desgracias y

    sufrimientos; 2.- Todos los hombres son iguales por ser hijos de Dios, quien los

    cre en un acto de puro amor y, por eso, "amar a Dios y al prjimo como a s

    mismo" es el sentimiento y el deber fundamental; 3.- La salvacin, o dicha

    eterna, y la perdicin, dependen de la libre voluntad del hombre, pues l puede

    elegir el difcil y angosto sendero de la virtud, la misericordia, la beatitud y la

    purificacin; o el amplio camino del vicio, el placer, el egosmo, etc. etc., que

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml

  • 42

    finalmente conduce a la perdicin; y 4.- Existe un especie de casualidad tica,

    pues "quien siembre vientos cosecha tempestades".

    La novedad de la concepcin cristiana consiste principalmente en la

    importancia bsica del sentimiento del amor, del que carecieron las

    concepciones griegas de la antigedad, que fueron eminentemente

    racionalistas, que lucieron el brillo de la razn, pero tambin su frialdad.

    2.4.1.- Liberalismo

    El liberalismo es una corriente de pensamiento filosfico y econmico y

    de accin poltica que propugna limitar al mximo el poder coercitivo del Estado

    sobre los seres humanos y la sociedad civil, derivada del racionamiento del

    siglo XVIII. Preconizaba la bsqueda de la verdad por parte del individuo sin

    ningn otro tipo de trabas, sino mediante el dilogo y la confrontacin de

    pareceres dentro de un clima de tolerancia, de libertad y de fe en el progreso.

    Se asentaba en la confianza en el poder de la razn humana que todo lo

    esperaba de las constituciones y de las leyes escritas. Su rasgo distintivo

    consista en el deseo de querer resolverlo todo mediante la aplicacin de unos

    principios abstractos y mediante la aplicacin de unos derechos ciudadanos y

    del pueblo. Frente a la idea de jerarqua y de autoridad, el liberalismo presenta

    la idea de libertad y de igualdad, ests son aplicaciones de todos los terrenos:

    al gobierno, a la religin, al trabajo y a las relaciones internacionales.

    2.4.1.1.- Principios bsicos

    Forma parte del ideario liberal la defensa de la economa de mercado (

    denominada Sistema Capitalista o de Libre Empresa); la libertad de

    comercio (librecambismo) y en general , la libre circulacin de personas,

    http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml

  • 43

    capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rgido que

    implica su manipulacin inflacionaria por parte de los gobernantes; el

    establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos

    incluyendo aquellos que en cada momento forman parte del Gobierno- estn

    sometidos al mismo marco mnimo de leyes entendidas en su sentido material

    (normas jurdicas, bsicamente de derecho civil y penal, abstractas y de

    general e igual aplicacin a todos), la limitacin del poder del Gobierno al

    mnimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y

    a la propiedad privada, a la posesin pacficamente adquirida, y al

    cumplimiento de las promesas y contratos; la limitacin y control del gasto

    pblico, el principio de presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel

    reducido de impuestos, el establecimiento de un sistema estricto de separacin

    de poderes polticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo

    de tirana; el principio de autodeterminacin, en virtud de que cualquier grupo

    social ha de poder elegir libremente qu organizacin poltica desea formar o a

    qu estado desea o no adscribirse; la utilizacin de procedimientos

    democrticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en

    ningn caso, como coartada para justificar la violacin del Estado de derecho ni

    la coaccin a las minoras; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial

    basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de

    la tierra.

    Estos principios bsicos constituyen los pilares de la civilizacin

    occidental y su formacin, articulacin, desarrollo y perfeccionamiento son uno

    de los logros ms importantes de la historia del pensamiento del gnero

    humano.

    Tradicionalmente se ha afirmado que la doctrina liberal tiene su origen

    en el pensamiento de la Escuela Escocesa del siglo XVIII, o en el ideario de la

    Revolucin Francesa, lo cierto es que tal origen puede remontarse incluso

    hasta la tradicin ms clsica del pensamiento filosfico griego y de la ciencia

    jurdica romana. As sabemos gracias a Tucdides (Guerra del Peloponeso),

  • 44

    como Pericles constataba que en Atenas la libertad que disfrutamos en

    nuestro gobierno se extiende tambin a la vida ordinaria, donde lejos de ejercer

    ste una celosa vigilancia sobre todos y cada uno, no sentimos clera porque

    nuestro vecino haga lo que desee. En Roma se descubre que el derecho es

    bsicamente consuetudinario y que las instituciones jurdicas (como las

    lingsticas y econmicas) surgen como resultado de un largo proceso

    evolutivo e incorporan un enorme de informacin y conocimientos que supera,

    con mucho la capacidad mental de cualquier gobernante, por sabio y bueno

    que este sea. Sabemos gracias a Cicern (De re pblica, II, 1-2) como para

    Catn el movimiento por el que nuestro sistema poltico fue superior a los de

    todos los dems pases del ste: los sistemas polticos de los dems pases

    haban sido creados introduciendo leyes e instituciones segn el parecer

    personal de individuos particulares tales como Minos en Creta y Licurgo en

    Esparta En cambio nuestra repblica romana no se debe a la creacin

    personal de un hombre, sino de muchos. No ha sido fundada durante la vida de

    un individuo particular, sino a travs de una serie de siglos y generaciones .

    El liberalismo se refiere fundamentalmente a dos aspectos: a lo poltico y a lo

    econmico.

    2.4.1.2.- Liberalismo poltico

    El liberalismo como sistema poltico fue construido a partir de las

    doctrinas de los viejos maestros Montesquieu, Voltaire, Rousseau o Condorcet,

    que se consagran despus de la cada Napolen y se extiende desde Francia e

    Inglaterra por el sur y por el este de Europa.

    El liberalismo poltico propona una limitacin de poder mediante la

    aplicacin del principio de la separacin entre el legislativo, el ejecutivo y el

    judicial, de tal manera que el legislativo quedaba en manos de una Asamblea

    elegida por sufragio censitario. Esa divisin deba establecerse mediante la

    creacin de rganos que tuviesen la misma fuerza, pues en el equilibrio de los

    poderes resida la mejor garanta de su control mutuo y al mismo tiempo de la

    libertad del individuo frente al absolutismo. El liberalismo se distingua de la

  • 45

    democracia o del radicalismo porque defenda la idea de la soberana de las

    asambleas parlamentarias frente a la soberana del pueblo; porque daba

    primaca a la libertad sobre la igualdad y porque preconizaba el sufragio

    limitado frente al sufragio universal.

    El liberalismo comenz a transformar a Europa a partir de la senda

    dcada del siglo XIX y fue en Espaa donde tuvo una de sus ms tempranas

    manifestaciones con la reunin de las Cortes de Cdiz y la elaboracin de una

    Constitucin de 1812, el cual se convirti en el smbolo para muchos liberales

    europeos. El trmino liberal fue utilizado por primera vez por los diputados

    espaoles en aquellas Cortes en el sentido de abiertos, magnnimos y

    condescendientes con las ideas de los dems, en su lucha por acabar con el

    absolutismo tradicional de la Monarqua. El liberalismo se impuso mediante un

    movimiento revolucionario, como fue el caso de Francia en 1830 y otros

    recurri a la reforma mediante una evolucin progresiva del sistema poltico sin

    violencias, como ocurri en los Pases Bajos o en los pases escandinavos.

    Aunque no forma parte sustancial de su doctrina poltica, el liberalismo

    acepta la monarqua y de hecho e Europa durante el siglo XIX casi todos los

    regmenes liberales eran presididos por un rey. No ocurri lo mismo en Amrica

    por falta de tradicin que el sistema monrquico tena en los pases de este

    continente.

    Como elemento esencial en todo rgimen liberal est la Constitucin,

    que es una ley fundamental por la que se rige el sistema poltico y est dictada

    siempre por una Asamblea constituyente. Comparada con la ausencia de

    textos del Antiguo Rgimen, el deseo de definir por escrito la organizacin de

    poderes y el sistema de sus relaciones mutuas, es una novedad aportada por

    la Revolucin que tom el ejemplo de los Estados Unidos de Amrica. Desde el

    punto de vista de la teora poltica, la Constitucin puede ser abierta o cerrada.

    Es abierta cuando especfica los derechos y los deberes de los ciudadanos y

    es cerrada cuando especfica solamente el funcionamiento del rgimen, las

  • 46

    obligaciones y deberes que tiene el Rey, hasta dnde alcanza su potestad, si el

    poder legislativo tiene que estar dividido en dos cmaras, etc. Puede

    establecerse tambin una divisin entre Constitucin flexible y Constitucin

    rgida. La primera es aquella cuyos trminos pueden ser desarrollados

    posteriormente en otras leyes ms especficas, como ocurre cuando se dice

    que las elecciones se efectan de la forma que determinen las leyes. Se dejan

    muchos de sus artculos a una interpretacin posterior para que sta pueda

    cambiar sin que por ello haya que modificar el texto constitucional. La

    Constitucin rgida, no deja nada a la interpretacin posterior, lo tiene todo

    previsto. La constitucin se considera como algo sagrado, intocable, en los

    regmenes liberales. Cuando no hay algo que no est de acuerdo con ella, se

    saca a relucir inmediatamente el trmino anticonstitucional, en el momento de

    su aprobacin siempre se piensa que va a ser definitiva, cuando lo ms

    frecuente es que no ocurra as. La Constitucin tiene un carcter universalista,

    es decir, est basada en los principios tan generales y de tanto inters por

    todos que stos podran ser aplicados a todos los pases.

    Segn el esquema de Montesquieu es el que se basa el rgimen

    poltico liberal, el poder legislativo elabora las leyes, el ejecutivo las hace

    cumplir y el judicial determina si estas leyes han sido cumplidas o no.

    El elemento esencial del liberalismo es la Asamblea, que es la reunin

    de los representantes de la soberana nacional y la que tiene la potestad de

    hacer las leyes. El sistema liberal admite la existencia de una sola asamblea, o

    dos. Cuando el Poder Legislativo est dividido en dos Cmaras, la Cmara

    Alta, compuesta generalmente por individuos que por su mayor edad o por su

    situacin suelen ser ms conservadores, actan como freno de la Cmara

    Baja.

    La Asamblea crea el parlamento, cuyo eje son los partidos polticos, no

    contemplados por la Constitucin, pero que constituyen parte fundamental del a

    dinmica poltica de los sistemas liberales. Los partidos polticos, que

  • 47

    comienzan a aparecer en los inicios del liberalismo, no son ms que la

    agrupacin de aquellos ciudadanos que defienden unos principios comunes

    expresados en unos programas en los que se exponen sus puntos de vista

    sobre los asuntos de su propio pas y la solucin que daran a sus principales

    problemas en el caso de que alcanzasen el poder. Benjamn Constant, uno de

    los principales tericos del liberalismo doctrinario francs, afirmaba que los

    partidos polticos eran la esclavitud de unos pocos para la liberacin de la

    mayora. Los diputados de la Asamblea son elegidos por el cuerpo electoral. El

    liberalismo no considera que el derecho al voto sea un derecho natural, sino

    ms bien una funcin, un servicio pblico para el que la nacin habilita a una

    serie de ciudadanos que renen unas determinadas condiciones, generalmente

    econmicas. El liberalismo, a pesar de que consagra el principio de la igualdad

    de derechos, introduce una distincin entre el pas legal y el pas real. A pesar

    de lo contradictorio que parezca, en la sociedad liberal slo una minora

    dispone del derecho al voto, de la plenitud de los derechos polticos. Esta

    discriminacin segn Ren Remond no es definitiva o absoluta, no excluye de

    por vida al individuo. Solo los que trabajaban, ahorraban y se enriquecan

    podan acceder a manifestar su voluntad poltica en el acto electoral. La poltica

    liberal se inscribe en la perspectiva de una moral burguesa que ignora las

    dificultades y las trabas que tienen los individuos de las clases ms deprimidas

    para promocionarse socialmente. El liberalismo establece unas diferencias

    sociales basadas, no en el nacimiento y en la sangre como ocurra en el

    Antiguo Rgimen, sino en la posesin de riquezas. El dinero es uno de los

    pilares fundamentales del orden liberal, por cuanto se convierte en un principio

    liberador. El dinero como pauta para establecer la jerarquizacin de la sociedad

    abre posibilidades a todos para alcanzar un puesto en su escalafn. El din