a nil lo

Upload: jonas-figueroa-salas

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    1/14

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 0 de 14

    TEORIA DE LOS ANILLOS

    ANILLO INTERIOR:

    VACIO Y CONGESTION

    ARQTO. JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    OCTUBRE 2003

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    2/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 1 de 14

    PLAN MAESTRO ANILLO INTERIOR DE SANTIAGOSEGMENTO B: ANDEN URBANO MATUCANA / ESTACION CENTRAL

    0. PRESENTACION

    Situado entre la ciudad republicana y la primera corona metropolitana que da paso a la ciudad industrialpor un lado, y la ciudad jardn, por el otro, el anillo interior es una zona sin resolucin urbansticaheredada de la ciudad del siglo XIX. Es un quicio a medio abrir con la ciudad del siglo XX, cuyaindefinicin repercute en las estructuras territoriales de las comunas emplazadas en torno a la ciudadinterior. A partir de ello, se ejercita la transformacin urbanstica del segmento B del Anillo Interiormediante la comprensin del conflicto de la congestin que se hace presente en el sector motivo deintervencin. En trminos generales, esta congestin repercute de modo negativo sobre la estructuraterritorial, la centralidad funcional y la gravitacin de los nuevos equipamientos sobre sus contextosfsicos y socioeconmicos.

    A partir de esta situacin sin resolver por la urbanstica convencional asentada en los planes reguladores,el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu), acuerda con las cuatro principales Escuelas de

    Arquitectura de Santiago el desarrollo de un programa de cooperacin tcnica que formule un PlanDirector que propugne la transformacin urbanstica del sector.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    3/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 2 de 14

    1. DIAGNOSTICO

    En el tramo norte:

    La caracterizacin del tramo norte se sustenta en una trama urbana basada en grandes superficies, con

    el consiguiente abandono de la manzana como configurante fsico; esta trama presenta dificultades deconexin y accesibilidad; registra falta de reconocimiento de valores urbanos y de bienes culturalessituados en el permetro (iglesias, museos, planetario, etc.); los espacios interiores se encuentrancarentes de estructura y orden, con dificultades de accesibilidad. Tambin, el predominio de la vialidadtransversal genera dificultad de acceso a los corredores de transporte pblico y promueve escasas reasde renovacin.

    En el tramo sur:

    El tramo sur se caracteriza por la presencia de barreras fsicas vinculadas con los usos ferroviarios, queprovocan la ruptura del tejido urbano, dificultan la conexin y accesibilidad, y posee una vialidad sinresolucin de continuidad. Las nuevas actividades productivas que surgen por los cambios de usos del

    suelo, se instalan sobre soportes fsicos inadecuados, promoviendo el deterioro de la calidad de vida y laprecarizacin de los usos residenciales. Por su parte, la falta de inversiones pblicas y privadas incide enla obsolescencia del aparato productivo industrial y el deterioro acelerado de la infraestructura vial.

    La concentracin funcional en el corredor principal (Alameda), se expresa como una alta densidad deusos comerciales, una dbil capacidad para promover usos en los corredores secundarios, un predominiode los espacios de vialidad sobre el espacio pblico, un difcil traspaso desde tramo norte hacia el tramosur y viceversa, y por ltimo, en la carencia de vas alternativas al corredor principal.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    4/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 3 de 14

    2. OPERACIONES ESTRUCTURANTES

    La presencia de zonas de congestin en los cabezales norte y sur, proporciona antecedentes previospara proponer la transformacin espacial del segmento B del Anillo Interior, mediante 2 operacionesestructurantes que permitan incrementar la gravitacin de las acciones contenidas en el plan maestrosobre las correspondientes estructuras comunales (Quinta Normal y Estacin Central, principalmente).Estas operaciones a modo de centralidades y soportes, permitirn la ordenacin fsica y la jerarquizacinfuncional de las actuaciones configurantes del ordenamiento urbanstico del anillo interior.

    La primera de estas operaciones estructurantes buscaperforar las barreras mediante la prolongacin dela trama vial que discurre en sentido oriente / occidente. Esta operacin estructurante permite laintegracin de las zonas interiores -vacas y llenas- a la ciudad mediante la generacin detransversalidades que modulen urbansticamente el anillo interior.

    La segunda operacin estructurante se sustenta en la generacin de un tridente vial (Chacabuco /

    Matucana y Karl Brunner), modificando radicalmente la naturaleza lineal del anillo asentada slo en el ejeMatucana / Exposicin, por una en forma de franja de unos 300 metros de ancho, multiplicando susefectos sobre un territorio de mayor dimensin.

    Frente a los conflictos de vaco y la congestin que caracterizan el segmento B, oponemos las cualidadesde transversalidad y desdoblamiento que promocionan las operaciones estructurantes. A su vez, lasoperaciones estratgicas que a continuacin se detallan, configuran los contenidos programticos delordenamiento urbanstico y arquitectnico del segmento B.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    5/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 4 de 14

    3. OPERACIONES ESTRATEGICAS

    3.1. Tramo norte segmento b

    Las operaciones estratgicas propuestas para la transformacin espacial del tramo norte del segmento B,buscan mejorar las prestaciones y facilidades de las reas verdes existentes, promover un

    reordenamiento de la espacialidad pblica y recuperar las zonas vacantes y deterioradas. Si lasoperaciones estructurantes son las manifestaciones urbansticas, las operaciones estratgicas son lasmanifestaciones arquitectnicas del Plan maestro del segmento B del anillo interior.

    - UGC / P1.- Parque Claudio GayEl parque Claudio Gay es el resultado del ordenamiento del sector oriente de la Quinta Normal, y tienepor fin de resolver la demanda de espacio pblico proveniente de los usos de equipamiento de salud,educacin y cultura presentes en el tramo. Esta demanda de espacio pblico se incrementar a partir dela puesta en servicio de la metroestacin Quinta Normal. El parque Claudio Gay es una actuacinestratgica que preserva la Quinta Normal como entidad urbana de valor ambiental y paisajstico, motivala recuperacin de terrenos ocupados por usos militares y promueve la permeabilidad del recinto verdepara acoger los valores urbanos situados en su permetro.

    Superficie: 5,5 hectreas

    Actores: Ministerio de la Vivienda y UrbanismoMinisterio de SaludMunicipalidad de SantiagoConsejo de Monumentos Nacionales

    Inversin: US$ 310.000 / 13.000 UF

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    6/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 5 de 14

    - UGC / P2.- Rambla Diego PortalesLa rambla Diego Portales constituye una operacin que resuelve el carcter de ruptura que registra haciael occidente, el trazado de la avenida Matucana, la Quinta Normal y los terrenos interiores afectos a usosinstitucionales. Esta operacin consiste en la prolongacin entre la calle Matucana y la Autopista Central,

    del perfil de la actual avenida Portales, promoviendo la integracin del sector interior con el tejido urbanode la ciudad.

    Esta operacin adems, busca corregir los actuales dficits de aparcamiento que registra el sector y seconstituye en un espacio pblico que alojar actividades vinculadas con la recreacin, el coleccionismodominical, las actuaciones teatrales y artsticas callejeras, y las festividades religiosas y civiles delvecindario.

    Superficie: 6,30 hectreas (1.000 metros lineales de extensin)Actores: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

    Municipalidades de Santiago y Estacin CentralInversin: US$ 848.000 / 36.000 UF.

    Estacionamientos: 600 vehculos.

    - UGC / P3.- Jardn Botnico AilanthusUna parte importante del sector occidental de la antigua Quinta Normal, se encuentra hoy ocupada porusos militares. Teniendo presente la utilidad ambiental y paisajstica de la misma, como pulmn verde yespacio pblico, se hace necesario promover la recuperacin de dichos terrenos con el fin de dedicarlosa acoger, por ejemplo, el Jardn Botnico de Santiago.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    7/14

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    8/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 7 de 14

    Tramo sur segmento b

    Las operaciones estratgicas propuestas para el tramo sur, buscan mejorar la calidad del espacio publicomediante el rediseo de las infraestructuras de transportes que convergen en torno a la Estacin Central:metro estacin, terminales de autobuses y ferroviario. Como instancias para mejorar la accesibilidad de

    los valores urbanos del sector, se promueve el reordenamiento de los terrenos liberados de usosferroviarios y la mejora de las relaciones con los usos industriales del sur de la Alameda B. Ohiggins.

    - UGD / P6.- Plaza ArgentinaLa Plaza Argentina constituye la espacialidad pblica articulante entre los tramos norte y sur, que formanel segmento B del anillo interior. En la actualidad, comparece como una entidad espacial catica y dedifcil legibilidad, restando valor a las inversiones privadas y pblicas que han buscado cualificar esteimportante nodo del tramo occidental de la Alameda Bernardo Ohiggins. Tampoco, estas inversiones yactuaciones han promovido el ordenamiento de las penetraciones longitudinales norte sur hacia eninterior del Segmento B (Exposicin, San Borja, por ejemplo).

    A partir de ello, la nueva Plaza Argentina ordena y encadena las relaciones espaciales de los principalesvalores construidos y funcionales del nodo, tales como el Planetario, el Metro y la Estacin Central de

    ferrocarriles, enlazando todo ellos mediante la mezanina del Metro. Esta actuacin permite la extensincontinua de los usos peatonales, alejndolo de los flujos vehiculares, y proporcionando un espaciopblico protegido y de alta calidad.

    Superficie: 1,30 hectreasActores: Ministerio de Obras Pblicas

    Municipalidades de Estacin Central y de SantiagoMetro de SantiagoUniversidad de Santiago de Chile

    Inversin: US$ 1.547.000 / 65.000 UF

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    9/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 8 de 14

    - UGD / P7.- Estacin Central

    La Estacin Central es el principal atractor y gravitante de las actividades sociales y econmicas querealizan los habitantes del barrio y las cerca de 250 mil personas que confluyen diariamente sobre estenodo. Hay muchas razones para justificar este flujo diario, pero tal vez ninguna es tan expresiva para

    promover el ordenamiento arquitectnico y urbanstico de la Estacin Central como su propiaimplantacin central sobre el territorio de una comuna que experimenta una gran transformacinmotivada por las actividades relacionadas con la industria del transporte de pasajeros y el comercio.

    Esta actuacin se traduce en una propuesta que se sustenta en la prolongacin de las naves lateraleshacia el sur, con el fin de asegurar la articulacin y fluidez de los diversos usos que se emplazan entorno al terminal ferroviario. Por su parte, la espacialidad de la nave central acoge la sobreposicinvertical de los diversos tipos de transportes ferroviario que convergen o convergern sobre la EstacinCentral.

    La propuesta del nuevo ordenamiento espacial resuelve tambin, las demandas de conexin de unespacio pblico de uso comercial altamente fragmentado y las interconexiones de la vialidad lateral con eltrazado ferroviario, promoviendo a la larga un desarrollo cualitativo de la actividad.

    Superficie: 2,50 hectreasActores: Ministerio de Obras Pblicas

    Empresa de Ferrocarriles del EstadoMunicipalidad de Santiago y de Estacin CentralPrivados

    Inversin: US$ 5.752.000 / 242.000 UF

    Estacionamiento: 800 vehculos

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    10/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 9 de 14

    - UGD / P8.- Almacenes y Depsitos Courier InviaLa presencia de la industria del transporte y de los terminales pasajeros en un sector interior de laciudad, promueve la implantacin de otras actividades asociadas tales como el correo expreso, lamensajera y envo de carga liviana y pesada. En el caso de Estacin Central, las actividades

    tradicionales y de reciente creacin relacionadas con la industria del transporte, no siempre se emplazansobre contenedores preparados para acoger los modernos y sofisticados sistemas de almacenaje yclasificacin. Por el contrario, algunos de estos soportes construidos se muestran inadecuados yobsoletos frente a las demandas promovidas por la informtica y la velocidad de los transportes.

    Atendiendo a la disponibilidad de suelo, los cambios de usos y las condiciones de accesibilidad yconexin, en el tramo sur del Segmento B del Anillo Interior se promueve la implantacin de un sistemade almacenaje y depsito, aprovechando las facilidades ferroviarias y de transporte carretero existenteen el sector. Empresas de reciente implantacin en el pas, tales como DHL, Federal Express, UPS, TNT,Chile Express, etc. podran ser los ocupantes de estos almacenes, que se manifiestan tambin comoacciones estratgicas que buscan promover la renovacin de la calle Exposicin.

    Superficie: 3,6 hectreas

    Actores: Empresa de Ferrocarriles del EstadoEmpresas de Correo y TransportePrivados

    Inversin: US$ 4.648.000 / 197.000 UF

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    11/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 10 de 14

    4. ESTRUCTURA VIAL

    La estructura vial del Segmento B del Anillo Interior se sustenta en una trama integrada por cuatro

    elementos bsicos:

    1.- Una Vialidad Principal o Estructurante que conecta el sector con el espacio metropolitano, canalizadaprincipalmente por el par Chacabuco - Exposicin y General Velsquez, en sentido norte sur; y por lasavenidas Portales, Alameda B. Ohiggins y Blanco Encalada Arica, en sentido oriente occidente.

    2.- Un Circuito Interior asociado con las demandas de movilidad y conexin de los terminales detransporte de pasajeros, sustentado principalmente por las calles Borja 5 de Abril, y su posteriorconexin con General Velsquez y Exposicin;

    3.- Una Vialidad Operativa que canaliza las maniobras de los trficos interiores asociados con los usos detransporte e industriales, sustentada en las calles Thompson y Nueva Exposicin (terrenos de Invia); y

    4.- Una Trama o Tejido Interior con el fin de estructurar peatonalmente las grandes superficies de usosresidenciales, recreativos y universitarios de la mitad norte y su posterior conexin con el sector sur delsegmento.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    12/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 11 de 14

    5. SISTEMA DE GESTION

    La viabilidad del Plan Maestro del Segmento B del Anillo interior permitir que las ideas y proyectosurbansticos y arquitectnicos que lo contienen, se plasmen en obras concretas. Para ello, es necesarioformular cuatro acciones fundamentales que permiten la fluidez y la coordinacin de las diversas etapas yla utilizacin de los recursos asignados para ello. La primera de estas acciones se basa en el sistema degestin elegido para posibilitar la fluidez de las posteriores acciones normativas, econmicas y deprogramacin.

    Las actuaciones estratgicas del tramo sur del segmento B se caracterizan por su vnculo espacial yfuncional con las actividades y las infraestructuras de los terminales ferroviarios, de metro y de busesregionales. Asimismo, las actuaciones sobre terrenos de titularidad pblica que identifica gran parte delos proyectos formulados por el Plan Maestro correspondiente, y su directa relacin con el uso actual,posibilita una gran cohesin e integridad de las acciones necesarias para su ejecucin.

    5.1. Sistema de GestinEntendemos por Sistema de Gestin todas aquellas acciones legales, econmicas y sociales previas a lapropia formulacin del plan y que permiten posteriormente la aplicacin normativa y la ejecucin materialde los proyectos elegidos. Bsicamente estas acciones se dirigen a la aplicacin de expropiaciones,adquisicin de suelo, estudio del estado legal e intensidad de transformacin de las propiedades afectas

    a dicha figura de ordenamiento urbanstico.

    En el caso del tramo sur del Segmento B, gran parte de los terrenos sobre los que se acta, registran unapertenencia a organismos pblicos dependientes de la administracin del Estado (Empresa deFerrocarriles del Estado, Municipalidades y otras instituciones pblicas). Frente a ello, el Sistema deGestin podra dejar de lado acciones tales como expropiaciones, cambindolas por permutas, cesioneso comodatos. Ello permite a los organismos encargados de aplicar el sistema de gestin dedicarse enprofundidad al estudio de la situacin legal de los terrenos afectos, a la formulacin de los respectivoscambios normativos y a la definicin de intensidades de uso. De este modo, el sistema se constituye enun instrumento positivo que promueve en las fases posteriores la creacin de consorcios entre lasempresas y organismos pblicos involucrados y el sector privado interesados en la concrecin de los 8proyectos que integran el Plan Maestro del Segmento B del Anillo Interior (cinco en el tramo norte y tresen el tramo sur).

    5.2. Sistema NormativoCon el fin de regular y orientar normativamente las actuaciones que es menester desarrollar para laejecucin del Plan Maestro del Segmento B del Anillo Interior, su formula para el tramo sur instrumentode ordenamiento del tipo Plan Regulador Seccional de Matucana / Exposicin (PRSME).

    Este PRSME se vincula en trminos legales con las especificaciones normativas sealadas en losinstrumentos de escala metropolitana y comunal vigentes. En tal sentido, este instrumento desarrolla endetalle las grandes lneas definidas por los instrumentos mayores.

    5.3. Sistema Econmico y EmpresarialCon el fin de organizar la fase econmica de la Gestin Urbanstica, se propone la creacin de dosfiguras orgnicas que formularn y llevarn a cabo directa o indirectamente, las acciones de promocin yde ejecucin de los proyectos que integran el Plan Maestro. Definimos estas figuras como consorcios yempresas de desarrollo urbanstico atendiendo a la composicin de los actores, ya sea de naturalezapblica o privada que se asocian en concreto para promover la transformacin cualitativa de un polgonoespecfico de la ciudad:

    - Consorcio Pblico y Privado de Promocin Urbanstica de Matucana / Exposicin (GESTISUR).- Empresa Constructora de los Polgonos de Desarrollo de Quinta Normal y de Estacin Central.

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    13/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 12 de 14

    5.4. ProgramacinLa Programacin de la Gestin Urbanstica del Plan Maestro del Segmento B del Anillo Interior es elinstrumento que permite plasmar los objetivos en los que se asienta del ordenamiento urbanstico,formulando una graduacin temporal de las actuaciones y definiendo las responsabilidades de laejecucin de los diferentes actores institucionales y empresariales.

    La Programacin de la Gestin Urbanstica identifica al actor o los actores institucionales o naturales aquienes les corresponde asumir la iniciativa de la actuacin. En algunos casos tales como la propuestade transformacin de la estacin Central, se requiere que sea la propia Empresa de Ferrocarriles delEstado la encargada de iniciar la promocin y ejecucin de la obra, sin perjuicio de la participacin deotros actores pblicos y privados. El consorcio es una figura empresarial que justifica su creacin, misiny duracin en la propia ejecucin de proyecto arquitectnico o urbanstico. En otras oportunidades, losentes ministeriales tambin integrantes del consorcio de desarrollo de Estacin Central, sern losencargados de la ejecucin del proyecto, operando en el proceso urbanizador y edificatorio de formadirecta o bien posibilitando el desarrollo urbanstico mediante la ejecucin de las grandes infraestructurasrequeridas.

    La identificacin del actor o los actores participantes en la promocin y ejecucin de cada proyectoformulado por el Plan Maestro se produce mediante la identificacin de algunos factores, tales como:resonancia del proyecto en la opinin pblica: inversiones necesarias para su ejecucin, capacidad y

    calidad administrativa para gestionar una actuacin urbanstica; capacidad econmica y financiera delactor o los actores. La diversa envergadura de los proyectos formulados por el Plan Maestro delsegmento B, hace necesario el establecimiento de un gran programa de inversiones que ordene y evaleel orden de ejecucin de los mismos.

    MATRIZ DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE GESTION C

    INVERSINN PROYECTO OBSERVACIONES SUP.

    h. US$MIL

    UFMIL

    PROCESO ACTORES DESARROLLO

    ESTADO DEAVANCE

    UGCP1

    PARQUECLAUDIO GAY

    Ordenamiento tipoparque en rea verdeexistente

    5,50 310 13 Construccin MUNIC. DESANTIAGO

    Idea

    UGCP2 RAMBLA DIEGOPORTALES Prolongacin vialParque 3.0 hCalzada 2,8 hAcera 0,5 hParking para 600unids.1.000 ml de largo

    6,30 848 36 Construccin MINVUM. ESTACIONCENTRALM. SANTIAGO

    Idea yAnteproyecto

    UGCP3

    JARDINBOTANICO

    Recuperacin de losterrenospara usos de reaverde, vivienda yequipamiento, cupadospor la Armada de Chile

    11,20 1.262 54 Construccin MINVUM. SANTIAGO

    Idea

    UGCP4

    VILLA LAUNIVERSIDAD

    Viviendas enRecuperacin55 unid. a 110 UF c/u

    Viviendas Nuevas192 unid. a 300 UF c/u

    3,60 1.982 84 RecuperacinConstruccin

    MINVUPRIVADOS

    Idea yAnteproyecto

    UGCP5

    CALLE KARLBRUNNER

    Apertura de nueva calle1.300 ml

    2,70 346 17 HabilitacinConstruccin

    MINVU Idea

    TOTAL C 29,30 4.438 204

  • 8/6/2019 A Nil Lo

    14/14

    ANILLO INTERIOR: VACIO Y CONGESTION / JONAS FIGUEROA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA USACH / OCTUBRE 2003 Pgina 13 de 14

    MATRIZ DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE GESTION D

    INVERSIN

    N PROYECTO OBSERVACIONES SUP.h.

    US$MIL

    UFMIL

    PROCESO ACTORES DESARROLLO

    ESTADO DEAVANCE

    UGDP1

    PLAZAARGENTINA

    1,30 1.547 66 EnsancheConstruccin

    MOPT Idea yAnteproyecto

    UGDP2

    ESTACIONCENTRAL

    Parking para 800 unids 2,50 5.752 244 AmpliacinConstruccin

    MOPTEFEPRIVADOS

    Idea yAnteproyecto

    UGDP3

    DEPOSITOSCOURIERINVIA

    6 edificios de 5.400 m21 galpn de 9.680 m2 3,60 4.648 197

    Construccin EFE

    PRIVADOSIdea

    TOTAL D 7,40 11.947 507

    TOTAL C + D 36,7 16.385 711

    Equipo profesional:

    Jefe de Equipo : Arqto. Jons FigueroaColaboradores : Dr. Arqto. Pablo Ocampo

    Arqto. Karem OpazoArqto. Danilo LagosArqto. Gastn Herrera

    Asesores : Ing. Civil Luis LeivaIng. Civil Ronald ContrerasIng. Civil Jorge CerdaIng. Civil Jessica CasanovaArqto. Diego Salinas

    Grfica y Maquetas : Diseadora Mara CornejoDiseador Marcelo CannobbioAlumnos de Arquitectura UsachSusana Araya

    Luca PnticasJulio IbezPedro SeplvedaAlen MonardesCristin Vsquez