a libro abierto 1 año

Upload: maria-julieta-roldan

Post on 05-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    1/24

    01R E V

    A libro abierto LITERATURA Polimodal 1

    73

    PROPUESTAS DE TRABAJO PARA

    Esquematizacin del libro

    El siguiente esquema presenta un resumen de los contenidos de la seccin Literatura. En esta red, puede observarse

    de qu manera los temas se entrelazan. El captulo 1, que es una introduccin en la literatura, sirve de eje para los

    restantes captulos.

    Se recomienda realizar este esquema en el pizarrn para que los alumnos comprendan cmo se organiza el libroy de qu modo los temas de los distintos captulos se relacionan entre s.

    literatura

    Definicin

    Textos literarioscompuesta por

    pueden ser parte del Canon

    Gneros

    se agrupan por

    pueden ser

    Narrativo Dramtico Lrico

    se subdivide en conformado por

    Subgnerocuento

    Subgneronovela

    es manifestacin de

    Cuentotradicional

    Cuentomoderno

    Novela delsiglo xx

    forma parte de

    se realiza se realiza

    Teatro

    Teatroclsico

    Teatro modernoy contemporneo

    forma parte de

    se realiza se realizase realiza

    es manifestacin de

    Poesa delsiglo xx

    se realiza

    conformado por

    Poesa

    se propone

    se aplica un

    Anlisis literario

    es ejemplo de es ejemplo de es ejemplo de es ejemplo dees ejemplo de es ejemplo de

    Ejemplo Fbula Cuentode hadas

    Cuentopolicial Cuentode cienciaficcin

    Novelade tonosatrico

    Teatrogriego (siglode Pericles:V a. C.)

    Teatroisabelino Teatro delabsurdo

    Poesa devanguardia Poesa degeneracinbeat

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    2/2474

    01LITERATURApolimodal 1

    R E V

    Revisin de conceptos. Captulos 1, 2 y 3

    A continuacin, se resumen los conceptos considera-

    dos en los tres primeros captulos del libro. Se sugiere

    trabajar estos conceptos en el pizarrn con la participa-

    cin de los alumnos para poder ampliar las explicacionesy para proponer nuevos ejemplos.

    Captulo 1

    La nocin de la literatura y de lo literario. En este

    sentido, se hace hincapi en que el concepto de lo

    literario cambia a lo largo del tiempo y en las distintas

    sociedades. Por este motivo, lo que en cierta poca y

    regin fue considerado literario puede no serlo en otro

    espacio/tiempo.

    La existencia de una funcin social de la literatura.

    Esta relacin funcional entre la literatura y la sociedad se

    ha ido modificando con el paso del tiempo y, en conse-

    cuencia, se produjeron cambios en los textos literarios.

    Comprender esta relacin es muy importante para analizar

    por qu, en cada poca, existe un tipo textual que es ms

    aceptado y difundido dentro de la sociedad.

    La ficcionalizacin como caracterstica de lo literario.

    La literatura implica la ficcin, que es la construccin de

    una imagen de la realidad en un momento determinado.

    La importancia del lenguaje literario, cuyas caracters-

    ticas lo diferencian del lenguaje cotidiano. En la literatura,

    el lenguaje no es slo un instrumento, sino la materia

    creativa. El canon literario y su relacin con las instituciones

    culturales. Es necesario destacar que existe un proceso de

    seleccin dentro de la pluralidad de textos que circulan en

    cada sociedad, en una poca determinada. Slo aquellos

    textos que son elegidos por instituciones culturales

    prestigiosas por ejemplo, universidades, crticos, editoria-

    les forman parte del canon, mientras que otros (muchos)

    se mantienen en la periferia. Sin embargo, este proceso no

    es fijo sino, por el contrario, muy dinmico, porque los

    textos que constituyen la periferia fuerzan su ingreso en

    el canon. Por ello, los que, en una poca, estn fuera de

    ese centro pueden, en otro momento, ser parte del canon. El anlisis literario implica sumergirse en el texto y

    buscar en l claves que permitan comprenderlo con ma-

    yor profundidad. En el libro, se propone el empleo de al-

    gunas herramientas hay otras y el anlisis desde una

    perspectiva (literatura y sociedad).

    Captulo 2

    La existencia de diferentes teoras sobre el origen

    del cuento tradicional.

    La transmisin oral como forma predominante de

    este tipo de relato. Y, en relacin con eso, la transmisin

    de generacin en generacin.

    La imposibilidad de rastrear al autor del relato; como

    consecuencia, se sostiene que se trata de textos annimos,

    y que estos pertenecen al acervo cultural de un pueblo.

    La existencia de variantes como resultado de la for-

    ma de transmisin oral.

    La funcin didctica y moralizante del cuento. Al

    respecto, puede remitirse, una vez ms, a la unidad 1 yobservar la funcin que cada sociedad le da, en una

    poca, a su literatura.

    La existencia de dos vertientes principales del

    cuento tradicional que han llegado hasta Europa: una

    occidental y otra oriental. Lo importante es tener en

    cuenta que, en ambos casos, los relatos originales fue-

    ron adaptados para que sirvieran a la enseanza del

    pueblo. Los cuentos presentados en el captulo corres-

    ponden a las dos vertientes; hay que destacar que, en

    muchos de los relatos de tradicin occidental, entran

    en juego elementos maravillosos ausentes en los rela-

    tos de origen oriental.

    Captulo 3

    Las modificaciones sufridas por el cuento a partir

    del siglo XIX: deja de ser annimo, se abandona la tradi-

    cin oral (los textos son publicados), pierde su funcin

    moralizante, su finalidad es esttica y tiende a producir

    diversin y placer en el lector. Adems, surgen temas

    que se desprenden de las fuentes populares.

    El surgimiento de poticas del cuento, en las que se

    estudia y analiza la nueva forma que adquiere el gnero.

    As surgen teoras como las de Poe y de Chejov queintentan dar cuenta de las caractersticas del gnero que

    ellos mismos elaboran.

    Los cambios sufridos por el cuento en el siglo XX,

    que se relacionan con la aparicin de nuevas teoras y de

    conocimientos sobre el mundo. Es decir, frente a una

    nueva visin del mundo, se elaboran textos con otras te-

    mticas y con nuevas tcnicas narrativas. El caso del

    cuento moderno sirve de ejemplo, una vez ms, para

    mostrar de qu manera se produce la relacin de la lite-

    ratura con la sociedad que la genera, relacin que no es

    slo temtica y funcional, sino tambin estructural.

    La existencia de subgneros dentro del gnero cuento. El subgnero policial y sus caractersticas. El relato

    policial surgi durante las primeras dcadas del siglo XIX.

    Si bien este subgnero ha sufrido modificaciones temti-

    cas y estructurales en el siglo XX, presenta una serie de

    elementos fijos que constituyen la esencia del policial: la

    existencia de un crimen o misterio y la figura de un de-

    tective que busca resolverlo.

    El subgnero de ciencia ficcin y sus caractersticas.

    Los relatos de ciencia ficcin, que surgieron en las lti-

    mas dcadas del siglo XIX, se desarrollaron principal-

    mente en el siglo XX. La aparicin de este subgnero

    sirve, una vez ms, para establecer una relacin entra

    la literatura y la sociedad que la origina.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    3/24

    01LITERATURA

    75

    polimodal 1R E V

    Actividades de Literatura. Captulos 1, 2 y 3

    1. Leer los siguientes fragmentos e indicar a qu gnero lite-

    rario corresponde cada uno. Justificar las afirmaciones.

    a. Un escndalo en BohemiaLo veo, lo deduzco. Cmo s que se ha mojado

    mucho ltimamente, y que su sirvienta es bastante tor-pe y descuidada?

    []Es el colmo de la simplicidad; dijo mis ojos me

    dicen que en la cara interior de su zapato izquierdo, justodonde la luz del hogar lo ilumina, el cuero est marcadopor seis cortes casi paralelos. Obviamente han sido cau-sados por alguien que ha raspado sin mucho cuidadolos bordes de la suela para quitarles una costra de barro.De aqu, como ver, mi doble deduccin de que ha estadofuera bajo un tiempo psimo y de que ha escogido un es-pcimen particularmente maligno de corta-botas dentrode la servidumbre londinense.

    []

    Arthur Conan Doyle, en El relato policial ingls.

    Buenos Aires, Cntaro, 1999.

    b. La vida es sueo

    Entran todos. Antes que entre el rey, salen Clotaldo,

    Rosaura y Clarn. Clotaldo detiene al rey.

    Clotaldo. Te podr hablar?Basilio. Oh, Clotaldo,

    t seas muy bien venido!Clotaldo. Aunque viniendo a tus plantas

    es fuerza el haberlo sidoesta vez rompe, seor,el hado triste y esquivoel privilegio a la leyy a la costumbre el estilo.

    Basilio. Qu tienes?Clotaldo. Una desdicha

    seor, que me ha sucedido,

    cuando pudiera tenerlapor el mayor regocijo.Basilio. Prosigue.Clotaldo. Este bello joven,

    osado e inadvertido,entr en la torre, seor,adonde el prncipe ha vistoy es

    Basilio. No te aflijas, Clotaldo.Si otro da hubiera sido,confieso que lo sintiera;pero ya el secreto he dicho,

    y no importa que l lo sepa,supuesto que yo lo digo.

    []

    Pedro Caldern de la Barca, en La vida es sueo.

    Las ruinas circulares. Buenos Aires, Cntaro, 2001.

    c. Las tres hijas del rey

    rase un poderoso rey que tena tres hermosas hijas,de las que estaba orgulloso, pero ninguna poda compe-

    tir en encanto con la menor, a la que l amaba ms quea ninguna. Las tres estaban prometidas con otros tantosprncipes y eran felices.

    Un da, sintiendo que las fuerzas le faltaban, el mo-narca convoc a toda la corte, sus hijas y sus prometidos.

    Os he reunido, porque me siento viejo y quisiera ab-dicar. He pensado dividir mi reino en tres partes, una pa-ra cada princesa. Yo vivir una temporada en casa de cadauna de mis hijas, conservando a mi lado cien caballeros.Eso s, no dividir mi reino en tres partes iguales, sinoproporcionales al cario que mis hijas sientan por m.

    []Annimo

    d. Crmenes perfectos

    Sentiste alguna vez lo que es tener el corazn roto?(Sentiste) a los asuntos pendientes volver, hasta volver-te (muy) loco?; si resulta que s, s podrs entender loque me pasa a m esta noche; ella no va a volver y la pe-na me empieza a crecer (adentro), la moneda cay porel lado de la soledad y el dolor; todo lo que termina, ter-mina mal, y eso se cubre de polvo; me parece que soyde la quinta que vio el mundial setenta y ocho, me toc

    crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor, la mone-da cay por el lado de la soledad (y el dolor).[]

    Andrs Calamaro, enJuglares de hoy.

    Buenos Aires, Cntaro, 1998.

    e. El lobo y el hombre

    En cierta ocasin, el zorro habl con el lobo de lafuerza del hombre: ningn animal poda resistirla yslo con artimaas poda preservarse de ella. Entonces

    respondi el lobo:Si alguna vez viese a un hombre, me gustara lan-zarme sobre l.

    En eso podra ayudarte dijo el zorro; slo tienesque venir a verme maana; te mostrar uno.

    El lobo se levant temprano, y el zorro lo condujohasta un camino por donde pasaba el cazador todos losdas. Primero pas un soldado retirado.

    Es ese un hombre? pregunt el lobo.No respondi el zorro, ese lo ha sido.[]

    Annimo

    2. Determinar si los textos narrativos de la consigna ante-

    rior son cuentos tradicionales o modernos. Justificar las

    respuestas.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    4/2476

    01LITERATURApolimodal 1

    R E V

    3. Inventar una caracterizacin para el personaje del

    fragmento de Arthur Conan Doyle. A partir de lo ante-

    rior, escribir una historia en la que ese personaje sea

    protagonista.

    4. Leer el siguiente texto y realizar las actividades.

    Los dos conejos

    Por entre unas matasseguido de perros(no dir corra)volaba un conejo.De su madriguerasali un compaero,y le dijo: Tente,

    amigo, qu es esto?.Qu ha de ser?, responde.Sin aliento llegoDos pcaros galgosme vienen siguiendo.S, replica el otro,por all los veopero no son galgos.Pues qu son?. PodencosQu! Podencos dices?S, como mi abuelo.Galgos y muy galgos:

    bien vistos los tengo.Son podencos; vayaque no entiendes de eso.Son galgos, te digo.Digo que podencos.En esta disputallegando los perros,pillan descuidadosa mis dos conejos.Los que por cuestionesde poco momento

    dejan lo que importallvense este ejemplo.

    Toms de Iriarte, en Fbulas. Buenos Aires, Cntaro, 1998.

    a. Qu tipo de texto es el anterior? Justificar las afir-

    maciones.

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    b. A partir de la respuesta anterior, explicar a qu gnero

    pertenece el texto.

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    c. Teniendo en cuenta las caractersticas de los gneros

    propuestas en el captulo 1 del libro, explicar qu particu-

    laridad presenta Los dos conejos.

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    d. Cul es el objetivo de Los dos conejos?

    _______________________________________________

    _______________________________________________

    e. Teniendo en cuenta la moraleja del texto, escribir un

    relato en el que se refleje esa enseanza.

    RESPUESTAS

    1.a. Narrativo, b. Dramtico, c. Na-

    rrativo, d. Lrico, e. Narrativo.

    2. De los textos narrativos, slo el pri-

    mero es un cuento moderno. Se tra-

    ta, en este caso, de un relato policial

    (se verifica por el proceso deductivo

    llevado a cabo por uno de los perso-najes). Los textos c y e son cuentos

    tradicionales: el primero es un cuento

    maravilloso (se puede deducir por el

    tipo de personajes y por la presencia

    del nmero tres en el ttulo); el se-

    gundo es una fbula (los personajes

    son animales humanizados.

    3. Personal.

    4.a. Se trata de una fbula. Porque

    es una narracin protagonizada por

    animales personificados, que incluyeuna moraleja. b y c. El texto pertene-

    ce al gnero narrativo, aunque, por

    su estructura en verso, semeja un

    poema. Como se afirma en la pgina

    17 del libro, las caractersticas de los

    gneros (por ejemplo, la escritura

    en prosa del gnero narrativo) son

    generales, ya que existen, a lo largo

    de la historia de la literatura, casos

    en los que textos que pertenecen a

    un gnero emplean recursos pro-pios de otro. d. Tiene una finalidad

    didctica y moralizante, pero tam-

    bin busca el deleite del lector.

    e. Personal.

    Actividades de Literatura. Captulos 1, 2 y 3

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    5/2477

    01LITERATURA polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Literatura. Captulos 1, 2 y 3

    Leer el siguiente texto y realizar las actividades

    El agua de la vida

    Hubo una vez un rey que enferm gravemente. No haba nada que le aliviara ni calmara su dolor. Despus demucho deliberar, los sabios decidieron que slo podra curarlo el agua de la vida, tan difcil de encontrar que no seconoca a nadie que lo hubiera logrado. Este rey tena tres hijos, el mayor de ellos decidi partir en busca de laextica medicina.

    Sin duda, si logro que mejore, mi padre me premiar generosamente pensaba, pues le importaba ms el oroque la salud de su padre.

    En su camino, encontr a un pequeo hombrecillo que le pregunt su destino.Qu ha de importarte eso a ti? Enano! Djame seguir mi camino.El duende, ofendido por el maleducado prncipe, utiliz sus poderes para desviarlo hacia una garganta en las

    montaas que cada vez se estrechaba ms, hasta que ni el caballo pudo dar la vuelta, y all qued atrapado. Comosu hermano no volva, el mediano decidi ir en busca de la medicina para su padre: Toda la recompensa ser param, pensaba ambiciosamente.

    No llevaba mucho recorrido, cuando el duende se le apareci preguntando adnde iba, pero el mediano tambinse neg a responderle. El duende lo maldijo para que acabara en la misma trampa que el mayor. Al pasar los das yno tener noticias, el menor de los hijos del rey decidi ir en busca de sus hermanos y del agua milagrosa para sanara su padre.

    Cabalgando, encontr al hombrecillo que tambin a l le pregunt su destino.Mi padre est muy enfermo, busco el agua de la vida, que es la nica cura para l.Sabes ya adnde debes dirigirte para encontrarla? volvi a preguntar el enano. Ante la negativa del prncipe,

    el duende agreg: Has resultado ser amable y humilde, y mereces mi favor. Toma esta varilla y estos tres panes, ydirgete hacia el castillo encantado. Toca la cancela tres veces con la vara y arroja un pan a cada una de las tres bes-tias que intentarn comerte. Busca entonces la fuente del agua de la vida tan rpido como puedas, pues si dan lasdoce, y sigues en el interior del castillo, ya nunca ms podrs salir.

    Cuando el prncipe lleg al castillo encantado, toc tres veces la cancela con la vara mgica, amans a las bestiascon los panes y lleg a una estancia donde haba una preciosa muchacha.

    Por fin se ha roto el hechizo! exclam la joven. En agradecimiento, me casar contigo si vuelves dentro deun ao.

    El muchacho busc rpidamente la fuente de la que manaba el agua de la vida, llen un frasco con ella y salidel castillo antes de las doce. De vuelta a palacio, se encontr de nuevo con el duende, a quien relat su experienciay le pregunt por sus hermanos. Entonces el hombrecillo dijo:

    Vuelve a casa y, por el camino, los encontrars. Pero cudate de ellos!Antes de llegar al castillo, el menor encontr a sus dos hermanos. Los tres fueron a ver a su padre, quien,

    despus de tomar el agua de la vida, se recuper por completo. Incluso pareci rejuvenecer. El menor de loshermanos le relat entonces su compromiso con la princesa, y su padre, orgulloso, le dio su ms sincera ben-dicin para la boda.

    Cuando se acercaba la fecha de la boda, la joven princesa orden extender una carretera de oro, desde su palaciohasta el camino, para dar la bienvenida a su futuro esposo.

    Dejad pasar a aquel que venga por el centro de la carretera dijo a los guardianes, cualquier otro ser un im-postor.

    Efectivamente, los dos hermanos mayores, envidiosos, tramaron por separado llegar antes que l y presentarse ala princesa como sus libertadores. El primero en llegar fue el hermano mayor, que, al ver la carretera de oro, pensque la estropeara si la pisaba, y dando un rodeo, se present a los guardas de la puerta, por la derecha, como el res-catador de la princesa. Pero los guardianes le negaron el paso. El hermano mediano lleg despus, pero apart alcaballo de la carretera por miedo a estropearla y tom el camino de la izquierda hasta los guardias, que tampoco lodejaron entrar.

    Por ltimo, lleg el hermano menor, que ni siquiera not cuando el caballo comenz a caminar por la carretera

    de oro, pues iba tan absorto en sus pensamientos sobre la princesa que se podra decir que flotaba. Al llegar a lapuerta, le abrieron enseguida, y all estaba la princesa esperndolo con los brazos abiertos y llena de alegra. Los es-ponsales duraron varios das, y trajeron mucha felicidad a la pareja, que invit tambin al padre, que nunca volvi aenfermar.

    Annimo

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    6/2478

    01LITERATURApolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    1. Explicar si el texto anterior es un cuento moderno o un cuento tradicional. Justificar las afirmaciones a partir de la

    teora trabajada en los captulos 2 y 3.

    2. Cundo y dnde sucede el relato? Justificar la respuesta.

    3. Cmo son los personajes del relato? De qu manera aparecen

    identificados?

    4. Comparar al protagonista de este cuento (en cuanto a su ca-

    racterizacin y a su comportamiento) con los protagonistas de

    los relatos policiales.

    5. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, explicar qu diferen-

    cias hay entre los personajes de los cuentos modernos y los de los

    cuentos tradicionales. Explicar, tambin, por qu se producen esas

    modificaciones.

    6. Sealar las repeticiones de elementos que aparecen en el texto.

    7. Qu enseanza puede extraerse del relato? A partir de la res-

    puesta anterior, explicar qu funcin poda cumplir este texto en la

    sociedad en el que fue creado.

    8. Considerando las caractersticas del cuento maravilloso, buscar, en

    El agua de la vida, ejemplos de cada una de ellas.

    9. Explicar, siguiendo la teora del captulo 1, por qu el texto ledo puede ser considerado literario.

    10. Transformar el relato anterior en un cuento de ciencia ficcin. Para eso, hay que ubicarlo en el futuro y efectuar

    las modificaciones necesarias en los personajes y en los elementos que ellos emplean en sus aventuras.

    RESPUESTAS

    1. Es un cuento tradicional. Las justi-

    ficaciones tienen que ver con las ca-

    ractersticas de este tipo de relato:

    estos cuentos se inician con unafrmula (Hubo una vez), hay una

    alejamiento de la realidad, aparecen

    elementos mgicos, etctera.

    2. No puede determinarse el marco

    temporal y espacial del relato (la lo-

    calizacin vaga e imprecisa es carac-

    terstica de este tipo de relato).

    3. Los personajes no estn indivi-

    dualizados, sino que son estereoti-

    pos de caracteres y de conductas.

    En el relato, se los identifica por su

    funcin y por su estrato social.4. En los cuentos tradicionales, los

    protagonistas carecen de alma y no

    tienen mundo interior. Sus acciones

    no se rigen por sus pensamientos,

    sino por lo que dicta la lgica del re-

    lato. En cambio, en los relatos poli-

    ciales, los protagonistas aparecencaracterizados como seres de gran

    inteligencia, que se rigen por una l-

    gica y por una forma de pensar que

    determina sus acciones.

    5. En los cuentos modernos, los per-

    sonajes tienen un mundo interior

    que puede llegar a ser muy comple-

    jo. El cambio en el tratamiento de

    los personajes se debe al surgimien-

    to de teoras, como la psicoanaltica,

    que da cuenta de procesos mentales

    y emocionales implicados en el ac-cionar de las personas.

    6. En el texto, se repite el nmero tres.

    7. Respuesta personal relacionada

    con la intencin didctica y morali-

    zante de los cuentos.

    8. Adems de las que se menciona-ron en los tem anteriores, hay un

    ser mgico o sobrenatural (el duen-

    de), se produce un alejamiento de

    la realidad (por ejemplo, los herma-

    nos son exageradamente codicio-

    sos), existen marcados contrastes

    entre los personajes (amable-male-

    ducado, etc.), se cumple la ley de

    dos en escena, el hroe cumple una

    serie de prohibiciones.

    9. Presenta un mundo ficcional, crea

    su propia realidad, etctera.10. Personal.

    Evaluacin de Literatura. Captulos 1, 2 y 3

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    7/2479

    01LENGUA polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Lengua. Captulos 1 y 2

    1. Leer el siguiente fragmento de la obra El burgus gentilhombre, de Molire y realizar las actividades.

    Al comienzo de la escena, el seor Jourdain busca a Nicole para ordenarle que limpie la casa. Cuando la ve

    llegar, se inicia este dilogo.El seor Jourdain. Nicole!Nicole. Qu mandis?El seor Jourdain. Escucha.Nicole. Ji, ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. De qu te res?Nicole. Ji, ji, ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. Qu quiere decir esta pcara?Nicole. Ji, ji, ji. Cmo estis trajeado! Ji, ji, ji.El seor Jourdain. Cmo?Nicole. Ah, ah! Dios mo! Ji, ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. Qu sinvergenza! Te burlas de m?Nicole. Nones, seor, sera lamentable. Ji, ji, ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. Te pegar en la nariz si te sigues riendo.Nicole. Seor, no lo puedo evitar. Ji, ji, ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. No vas a terminar?Nicole. Seor, os pido perdn, pero estis tan gracioso que no puedo contener la risa.

    Ji, ji, ji.El seor Jourdain. Pero mirad qu insolencia.Nicole. Estis realmente cmico as. Ji, ji.El seor Jourdain. Te voy aNicole. Os ruego que me disculpis. Ji, ji, ji, ji.El seor Jourdain. Mira, si te vuelves a rer un poquito, te juro que te dar la bofetada ms grande que

    alguna vez se haya dado.Nicole. Bien, seor, ya est, no me reir ms.El seor Jourdain. Ms te vale. Para ms tarde, hace falta que limpiesNicole. Ji, ji.El seor Jourdain. Que limpies como correspondeNicole. Ji, ji.El seor Jourdain. Digo que hace falta que limpies la sala yNicole. Ji, ji.El seor Jourdain. Otra vez![]

    a. Marcar con una X las opciones correctas.

    XEn el fragmento ledo, Nicole:

    Insulta a Jourdain.

    Se burla de Jourdain.

    Lo felicita.

    Le pide algo.

    Le da la razn.

    Le pregunta algo.

    Lo contradice.

    Lo reprende.

    Le pide disculpas.

    Le reprocha algo.

    Le ordena algo.

    Lo alaba.

    Le promete algo.

    Se queja.

    Afirma algo.

    En el fragmento ledo, Jourdain:X

    Insulta a Nicole.

    La amenaza.

    La felicita.

    Le pide algo.

    Le da la razn.

    Le pregunta algo.

    La contradice.

    La reprende.

    Le pide disculpas.

    Le reprocha algo.

    Le ordena algo.

    La alaba.

    Le promete algo.

    Se queja.

    Afirma algo.

    Molire, en El avaro. El burgus gentilhombre.

    Buenos Aires, Cntaro, 2000.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    8/2480

    01LENGUApolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    b. Subrayar, en el texto, ejemplos que justifiquen las opciones marcadas.

    c. En los ejemplos del tem anterior, sealar si se emplean indicadores de fuerza ilocucionaria y cules son en cada

    caso.

    d. Puede sealarse, en el dilogo, un macroacto de habla? Justificar sus afirmaciones.

    2. Sealar el significado de los siguientes carteles.

    3. Explicar si los carteles anteriores son conos, smbolos o seales. Justificar la respuesta.

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    RESPUESTAS

    1.a. Nicole se burla de Jourdain, le pide disculpas, le

    promete algo, afirma algo. Jourdain le reprocha algo a

    Nicole, la amenaza, la reprende, le ordena algo, se queja,

    le pregunta algo. b. Personal. c. La respuesta depende de

    los ejemplos subrayados. Tener en cuenta los verbos,

    los signos de puntuacin, los modos y tiempos verbales.

    d. La intencin de Jourdain es dar una orden, sin embar-

    go, no logra hacerlo por las burlas de Nicole.

    2.a. balneario,

    b. bar,

    c. hotel,

    d. plaza,

    e. tren,

    f. vacas.

    3. En todos los casos, se trata de conos, porque el signi-

    ficante intenta reproducir fielmente el significado.

    Evaluacin de Lengua. Captulos 1 y 2

    a.

    c.

    e.

    b.

    d.

    f.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    9/24

    02LITERATURA

    81

    Polimodal 1R E V

    Revisin de conceptos. Captulos 4 y 5

    A continuacin, se resumen los conceptos desarrollados en los Captulos 4 y 5 de la seccin Literatura, del libro

    para el primer nivel del Polimodal. Se recomienda trabajarlos en el pizarrn de manera que los alumnos participen

    proponiendo ejemplos nuevos y aportando nuevas perspectivas.

    Captulo 4

    La novela es un gnero derivado de la poesa pica

    (obra narrativa escrita en verso que reelabora un aconte-

    cimiento histrico con una finalidad didctica), de la

    novela antigua (ficcin en prosa que emplea un lenguaje

    cotidiano y que introduce seres comunes, no dioses ni

    hroes) y de la narrativa cortesana (relato escrito en verso

    que buscaba divertir al pblico).

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la

    primera novela moderna. En esta obra, se emplean nue-

    vas tcnicas narrativas: dilogo ms gil, anlisis de la

    psicologa de los personajes y, en consecuencia, de laconducta y de la conciencia.

    Durante el siglo XIX se afianz la novela moderna. En

    esta poca, se busc la verosimilitud y el realismo del

    texto. Para eso, los textos se narraban en tercera persona.

    La novela decimonnica presenta linealidad narrativa,

    ya que los hechos narrados siguen un orden cronolgico.

    La novela del siglo XX rompe con los parmetros

    decimonnicos con el empleo de nuevas tcnicas narrati-

    vas. Se incluye, as, la interioridad de los personajes, el

    devenir de sus pensamientos, el mundo onrico. Se aban-

    donan, adems, y las nociones de linealidad temporal y

    de unidad espacial.

    La novela del siglo XX cuestiona las posibilidades

    expresivas del lenguaje y plantea la bsqueda de nuevas

    formas de expresin. La ancdota cede su lugar primor-

    dial a la materia lingstica.

    La novela contempornea presenta un relato perso-

    nalizado por medio de un narrador que renuncia a su

    omnisciencia. No se busca la objetividad, sino la subjeti-

    vidad para presentar una visin particular del mundo.

    La novela se diferencia del cuento y del aplogo por

    su mayor extensin; y de la epopeya porque a diferencia

    de este gnero, presenta tramas variadas. Entre estas tramas, predominan tres: trama abierta o

    pica: la accin avanza a travs de una serie de peripe-

    cias que padecen los personajes; trama cerrada: la accin

    se basa en las distintas relaciones que los personajes es-

    tablecen con el ncleo temtico de la obra; y trama lrica:

    centrada en la interioridad de los personajes.

    George Orwell es un representante de la novela

    contempornea, que busca relacionar la literatura con la

    poltica y con los conflictos sociales.

    Rebelin en la granja presenta una stira del rgimen

    comunista, que se instal en la Unin Sovitica como

    consecuencia de la Revolucin rusa. La stira est desarrollada como una fbula pues

    los personajes son animales con rasgos humanos.

    La novela muestra el rgimen comunista sovitico

    como una distopa.

    Los personajes de Rebelin en la granja representan

    a los lderes del rgimen comunista sovitico y, en las

    actitudes de los personajes, pueden establecerse parale-

    los con las de los lderes cuestionados. Por ejemplo, se

    enriquecen a costa de los otros, sustentan su poder en

    el temor, etctera.

    En Rebelin en la granja, se denuncia el abuso de

    poder, y se sostiene que la revolucin no ha producido

    ningn cambio verdadero, porque el pueblo sigue su-

    friendo tanto como antes de que aquella se produjera.

    Captulo 5

    El origen del teatro occidental se remonta a los ritos

    religiosos que, en la antigua Grecia, se realizaban en

    homenaje al dios Dionisio.

    Las primeras obras de teatro tenan, como conse-

    cuencia, un marcado carcter religioso y una finalidad

    educativa y moralizante para el pueblo.

    La purificacin de los sentimientos (catarsis) del

    espectador constitua uno de los objetivos del teatro.

    Los anfiteatros eran edificaciones al aire libre que

    estaban construidos sobre la ladera de una colina, lo

    que les proporcionaba una acstica ideal.

    Los actores empleaban, en la puesta en escena,

    atuendos especiales y mscaras. Exista, adems de

    los personajes individuales, un personaje colectivo:

    el coro.

    El siglo de Pericles (V a.C.) represent la etapa de

    mayor esplendor cultural en la ciudad de Atenas, de

    donde surgieron los ms importantes dramaturgos de la

    Antigedad clsica.

    Los grandes dramaturgos de la poca fueron Esquilo

    (quien introdujo un segundo actor en escena), Sfocles(que agreg un tercer actor) y Eurpides.

    La Potica de Aristteles fue la primera obra que

    present un estudio sobre los textos literarios. En este

    texto se afirma que la principal caracterstica del teatro

    es la imitacin de la realidad o mmesis.

    Los subgneros teatrales principales eran, segn

    Aristteles, la tragedia, el drama satrico y la comedia.

    La tragedia imita la realidad de una manera superior, ya

    que sus personajes son caracterizados como mejores

    de lo que son. La comedia, en cambio, imita la realidad

    de manera inferior y presenta a sus personajes como

    peores de lo que son.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    10/2482

    02LITERATURAPolimodal 1

    R E V

    Revisin de conceptos. Captulos 4 y 5

    Las tragedias griegas ponan en escena dioses, h-

    roes o nobles; las comedias, en cambio, trataban sobre

    las clases ms bajas o sobre los animales.

    El teatro tambin se caracteriza por la existencia de:el agn, que se relaciona con la lucha o con el enfrenta-

    miento que se produce, en una obra, entre los persona-

    jes (protagonistas y antagonistas); la hammartha o

    error fatal, originado dentro del drama cuando el hroe

    pierde la visin clara de los hechos y comete un error,

    que lo lleva a un desenlace trgico; la peripecia, que es

    el cambio de suerte del protagonista; la anagnrisis que

    es el reconocimiento de los errores por parte del prota-

    gonista, quien acepta el castigo que se le impone.

    El texto dramtico es un texto doble: tiene una trama

    dialogada lo que dicen los personajes y una trama des-

    criptiva las indicaciones escnicas y las acotaciones.

    Edipo rey es un ejemplo de obra clsica, que esta-

    blece una clara relacin con la sociedad en la que se

    escribi y represent.

    La profeca o adivinacin del porvenir es uno de los

    temas fundamentales de la obra (la consulta a los orcu-

    los y la presencia de Tiresias as lo demuestran).

    La predestinacin creencia en que cada hombre tie-

    ne un destino prefijado y que no puede escapar de l es

    otro de los temas de la obra. Por ese motivo, ni la deci-

    sin de Layo, de mandar asesinar a su hijo recin nacido,ni la de Edipo, de escapar de Corinto para evitar que se

    cumpla la profeca permiten que cambien sus destinos.

    La religin como eje central de la sociedad griega y,

    por consiguiente, como tema de la obra de Sfocles.

    La bsqueda de la verdad como eje alrededor del

    cual se construye la obra. La verdad en Edipo rey se elab-

    ora por mitades: el primer par corresponde a la verdad

    predictiva, la de los dioses y la del adivino; el segundo

    par es la verdad de los reyes, que es una verdad de o-

    das; el tercer par lo constituyen los testimonios de los

    hombres comunes (el sirviente y el pastor), que relatan

    lo que han presenciado. De esta manera, para llegar a la

    verdad, deben unirse los distintos niveles que confor-

    man la sociedad: la verdad del nivel ms alto (los dio-

    ses) se complementa con la informacin del nivel ms

    bajo (el mensajero y el pastor); pero entre ambos debe

    mediar la nobleza (los reyes), que une los dos niveles.

    Gnero Narrativo

    Presentacin de la

    accin

    Finalidad del texto

    Tipo de texto

    Receptor

    Interpretacin final

    (decodificacin)

    Mediatizada por la voz del narrador

    (ya sea en 1.a o en 3.a persona) que

    relata los sucesos.

    Ser relatado o ledo.

    Simple.

    Lectores.

    Lector (l interpreta el texto).

    Directa ya que, a partir de los parlamentos y de

    las acciones de los personajes, se muestra la

    realidad.

    Ser representado.

    Doble (conformado por una trama dialogada y

    una trama descriptiva).

    De diferentes tipos. Pueden ser sin mediacin

    (lectores, directores, actores, tcnicos); o con

    mediacin (espectadores).

    Director escnico (que presenta una particular

    realizacin escnica y, por lo tanto, su propia

    interpretacin del texto).

    Gnero Dramtico

    A continuacin, se presenta un cuadro comparativo entre el gnero narrativo y el gnero dramtico. Se sugiere

    trabajarlo con los alumnos en el pizarrn para que puedan completarlo y, as, comprender cabalmente las diferencias

    entre los dos gneros explicados hasta el momento.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    11/2483

    02LITERATURA Polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Literatura. Captulo 4

    Leer el siguiente fragmento de El nombre de la Rosa, del escritor italiano Umberto Eco.

    En esta novela, que transcurre en la Edad Media, se narra la estancia de un monje (Guillermo) y de su ayudante (Adso)

    en una abada. Durante ese perodo, ellos deben investigar una serie de misteriosos asesinatos ocurridos en el lugar.

    En el segundo da de permanencia, y mientras los monjes oran, tres porquerizos entran corriendo para avisar quehan encontrado el cadver de un monje en el chiquero dentro de un recipiente, donde se acumulaba la sangre de los

    cerdos. Entonces, se inicia el siguiente fragmento.

    El Abad orden que extrajeran el cadver del lquidoinfame (porque, lamentablemente, ninguna persona vivahabra podido permanecer en aquella posicin obscena).Vacilando, los porquerizos se acercaron al borde y, nosin mancharse, extrajeron la pobre cosa sanguinolenta.Como me haban explicado, si se mezclaba bien en segui-da despus del sacrificio, y se dejaba al fro, la sangre nose coagulaba, pero la capa que cubra el cadver empe-

    zaba a endurecerse, empapaba la ropa y volva el rostroirreconocible. Se acerc un sirviente con un cubo deagua y lo arroj sobre el rostro del miserable despojo.Otro se inclin con un pao para limpiarle las faccio-nes. Y ante nuestros ojos, apareci el rostro blanco deVenancio de Salvemec, el especialista en griego conquien habamos conversado por la tarde ante los cdicesde Adelmo.

    Quizs Adelmo1 se haya suicidado dijo Guillermo,mirando fijamente aquel rostro, pero sin duda, este no.Y tampoco cabe pensar que haya trepado por casualidadhasta el borde de la tinaja y haya cado dentro por error.

    El Abad se le acerc:Como veis, fray Guillermo, algo sucede en la aba-

    da, algo que requiere toda vuestra sabidura. Pero os losuplico, actuad pronto!

    Estaba en el coro durante el oficio? preguntGuillermo, sealando el cadver.

    No. Haba notado que su asiento estaba vaco.No faltaba nadie ms?Me parece que no. No vi nada.Guillermo vacil antes de formular la siguiente pre-

    gunta, y luego la susurr, cuidando de que nadie ms

    lo escuchara:Berengario estaba en su sitio?El Abad lo mir con inquieta admiracin, como dan-

    do casi a entender que se asombraba de que mi maestroabrigase una sospecha que durante un momento l mis-mo haba abrigado, pero por razones ms comprensibles.Despus, dijo rpidamente:

    Estaba. Su asiento se encuentra en la primera fila,casi a mi derecha.

    Desde luego dijo Guillermo, todo esto no signi-fica nada. No creo que nadie, para entrar al coro, hayapasado por detrs del bside2, de modo que el cadver

    pudo haber estado aqu desde haca varias horas, al menosdesde que todos se fueron a dormir.

    Es cierto, los primeros sirvientes se levantaban alalba, y por eso slo lo han descubierto ahora.

    Guillermo se inclin sobre el cadver, como si estu-viera habituado a tratar con cuerpos muertos. Moj elpao que yaca a un lado en el agua del cubo y limpimejor el rostro de Venancio. Entre tanto, los otros monjes

    se apiaban aterrados, formando un crculo vocingleroque el Abad estaba intentando acallar. Entre ellos, seabri paso Severino, a quien incumba el cuidado de loscuerpos de la abada, y se inclin junto a mi maestro.Para escuchar su dilogo, y para ayudar a Guillermo,que necesitaba otro pao limpio empapado de agua, meun a ellos, haciendo un esfuerzo para vencer mi terrory mi asco.

    Alguna vez has visto a un ahogado? preguntGuillermo.

    Muchas veces dijo Severino. Y, si no interpretomal lo que insinuis, su rostro no es como este; las

    facciones aparecen hinchadas.Entonces el hombre ya estaba muerto cuando alguien

    lo arroj a la tinaja.Por qu habra de hacerlo?Por qu habra de matarlo? Estamos ante la obra de

    una mente perversa. Por ahora, hay que ver si el cuerpopresenta heridas o contusiones. Propongo llevarlo a losbaos, desnudarlo, lavarlo y examinarlo. En seguida, es-tar contigo.

    []Bonito enredo dijo Guillermo sealando el com-

    plejo juego de pisadas que los monjes y los sirvienteshaban dejado alrededor. La nieve, querido Adso, esun admirable pergamino en el que los cuerpos de loshombres escriben con gran claridad. Pero este es un pa-limpsesto mal rascado3 y, quizs, no logremos leer nadade inters. De aqu a la iglesia, los monjes han pasadoen tropel; de aqu al chiquero y a los establos, ha pasadouna multitud de sirvientes. El nico espacio intacto esel que va de los chiqueros al Edificio. Veamos si descu-brimos algo interesante.

    Pero qu queris descubrir? pregunt.Si no se arroj solo al recipiente, alguien lo trajo

    1 Adelmo era un monje que haba muerto poco antes. Se consideraba

    que se haba suicidado.2 El bside es la parte del templo donde, antiguamente, estaban el altar y

    el presbiterio.

    3 Un palimpsesto es una tablilla antigua en que se poda borrar lo escrito

    para volver a escribir. Mal rascado se refiere a que se juntaron huellas de

    diferentes momentos.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    12/2484

    02LITERATURAPolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    hasta aqu cuando ya estaba muerto, supongo. Y el quetransporta el cuerpo de otro deja huellas profundas en lanieve. Ahora, mira si encuentras alrededor unas huellas

    que te parezcan distintas de las de estos monjes vocife-rantes que han arruinado nuestro pergamino.

    Eso hicimos. Y me apresuro a decir que fui yo, Diosme salve de la vanidad, quien descubr algo entre el reci-piente y el Edificio. Eran improntas de pies humanos,bastante hondas, en una zona por la que nadie haba pa-sado, y, como mi maestro advirti de inmediato, menosntidas que las dejadas por los mojes y los sirvientes,signo de que haba cado nieve sobre ellas y que, por tan-to, databan de ms tiempo. Pero lo que nos pareci msinteresante fue que, entre aquellas improntas, haba unahuella ms continua, como de algo arrastrado por el quehaba dejado las improntas. O sea, una estela que iba dela tinaja a la puerta del refectorio, por el lado del Edificioque estaba entre la torre meridional y la septentrional.

    Refectorio, scriptorum4, biblioteca dijo Guillermo.De nuevo la biblioteca5. Venancio muri en el Edificio,y muy probablemente, en la biblioteca.

    Por qu justo en la biblioteca?Trato de ponerme en el lugar del asesino. Si Venancio

    hubiese muerto, asesinado, en el refectorio, en la cocinao en el scriptorum, por qu no dejarlo all? Pero si mu-ri en la biblioteca, haba que llevarlo a otro sitio, ya sea

    porque en la biblioteca nunca lo hubieran descubierto(y quiz, al asesino le interesaba precisamente que lo

    descubrieran), o bien, porque quizs el asesino no deseaque la atencin se concentre en la biblioteca.

    Y por qu podra interesarle al asesino que lo des-

    cubrieran?No lo s. Son hiptesis. Quin te asegura que el

    asesino mat a Venancio porque lo odiaba? Podra ha-berlo matado, como a cualquier otro, para significar otracosa. []

    En ese momento, lleg Severino. Haba lavado y exa-minado cuidadosamente el cadver. Ninguna herida, nin-guna contusin en la cabeza. Muerto como por encanto.

    Como por castigo divino? pregunt Guillermo.Quiz dijo Severino.O por algn veneno?Severino vacil:Tambin puede ser.Tienes venenos en el laboratorio? pregunt Gui-

    llermo, mientras nos encaminbamos hacia el hospital.Tambin los tengo. Pero depende de lo que entien-

    das por veneno. Hay sustancias que, en pequeas dosis,son saludables, y que, en dosis excesivas, provocan lamuerte. Como todo buen herbolario, las poseo y las usocon discrecin. En mi huerto cultivo, por ejemplo, la vale-riana. Pocas gotas en una infusin de otras hierbas sirvenpara calmar el corazn que late desordenadamente. Unadosis exagerada provoca entumecimiento y puede matar.

    Y no has observado en el cadver los signos de al-gn veneno en particular?Ninguno. Pero muchos venenos no dejan huellas.

    []

    Umberto Eco. El nombre de la rosa.

    Buenos Aires, Lumen, 1982.

    4 El refectorio es una habitacin donde se come. El scriptorum es el

    espacio donde los monjes trabajaban haciendo copias de los

    manuscritos.5 Adelmo se habra suicidado tras arrojarse de una de las ventanas de la

    biblioteca.

    1. Quin narra la novela? En qu persona narra?

    2. Teniendo en cuenta el fragmento ledo, determinar a qu gnero pertenece la obra.

    3. Cmo son los personajes principales?

    4. Determinar los rasgos que permiten calificar la novela de Eco como realista. Justificar con elementos extrados del texto.

    5. Explicar las diferencias entre el gnero novela y el gnero cuento.

    RESPUESTAS

    1. La narra Adso, el ayudante de

    Guillermo, en primera persona.

    2. Teniendo en cuenta que hay un

    crimen que se busca resolver y que

    Guillermo acta como detective,puede decirse que se trata de una

    obra policial.

    3. Guillermo es una persona suma-

    mente inteligente con gran poder de

    anlisis y de deduccin. Adso, su

    ayudante, aparece como un aprendiz

    inexperto.4. En la narracin, abundan los deta-

    lles; los personajes son verosmiles;

    la ubicacin temporal y espacial es

    precisa (en una abada durante la

    Edad Media).

    5. Se distinguen por la extensin que

    determina un tratamiento diferencialde los personajes, la presentacin de

    la historia, el tipo de trama, etctera.

    Evaluacin de Literatura. Captulo 4

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    13/2485

    03LITERATURA Polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Literatura. Captulo 5

    Leer el siguiente fragmento deAntgona, de Sfocles y, luego, realizar las actividades.

    Luego de que Edipo es desterrado, sus hijos Etocles y Polinices pelean por el trono de Tebas. Durante una batalla

    en las puertas de la ciudad, los hermanos se matan mutuamente. Creonte, que asume el reinado, decide rendirle ho-

    nores a Etocles, quien haba defendido Tebas; pero no permite que Polinices reciba sepultura, pues este haba ata-cado la ciudad. Ante esta decisin, se rebela Antgona, hermana de los jvenes, y solicita ayuda a Ismena, su otra

    hermana. Pero esta se niega; sin embargo, Antgona acompaa a Polinices. Cuando los guardias descubren la falta de

    Antgona y la hacen comparecer frente al rey.

    CREONTE (Dirigindose a ANTGONA). Conocas la prohibicin que yo haba promulgado? Contesta claramente.ANTGONA (Levanta la cabeza y mira a CREONTE). La conoca. Poda ignorarla? Fue pblicamente proclamada.CREONTE. Y has osado, a pesar de ello, desobedecer mis rdenes?ANTGONA. S, porque no es Zeus quien ha promulgado para m esta prohibicin, ni tampoco Dik 1, compaera

    de los dioses subterrneos, la que ha promulgado semejantes leyes a los hombres; y no he credo que tus decretos,como mortal que eres, puedan tener primaca sobre las leyes no escritas, inmutables de los dioses. No son de hoyni de ayer esas leyes, existen desde siempre, y nadie sabe a qu tiempos se remontan. No tena, pues, por qu yo,que no temo la voluntad de ningn hombre, temer que los dioses me castigasen por haber infringido tus rdenes.[]

    ANTGONA. Ya me has prendido. Quieres algo ms que matarme?CREONTE. Nada ms; teniendo tu vida, tengo todo lo que quiero. []

    Cuando Hemn, el hijo menor de Creonte, conoce la sentencia de muerte de Antgona, su prometida, se dirige a

    hablar con su padre.

    HEMN. Padre, te pertenezco. Tus sabios consejos me gobiernan, y estoy dispuesto a seguirlos. Para m, padre,ningn himeneo2 es preferible a tus justas decisiones.

    CREONTE. Esta es, efectivamente, hijo mo, la norma de conducta que ha de seguir tu corazn: todo debe pasar asegundo trmino ante las decisiones de un padre. []

    HEMN. Padre, los dioses, al dar la razn a los hombres, les dieron el bien ms grande de todos los que existen.En cuanto a m, no podra decir que tus palabras no sean razonables. Sin embargo, otros tambin pueden ser capa-ces de decir palabras sensatas. Yo, hombre de la calle, estoy en condiciones de poder observar mejor que t todo loque se dice, todo lo que se hace y todo lo que se murmura en contra de ti. El hombre del pueblo teme demasiadotu mirada para que se atreva a decirte lo que te sera desagradable or. Pero, a m, me es fcil escuchar, rescatado enla sombra, cmo la ciudad se compadece de esta joven. Ella, la que menos lo merece entre todas las mujeres, va amorir ignominiosamente por haber cumplido una de las acciones ms nobles: la de no consentir que su hermanomuerto en la pelea quede all tendido, privado de sepultura; ella no ha querido que fuera despedazado por los perroshambrientos o por las aves de presa. No es, pues, digna de una corona de oro? He aqu los rumores que circulan ensilencio. [] No te obstines, pues, en mantener como nica opinin la tuya, creyndola la nica razonable. Todoslos que creen que ellos solos poseen una inteligencia, una elocuencia o un genio superior a los de los dems, cuan-do se penetra dentro de ellos, muestran slo la desnudez de su alma. Porque al hombre, por sabio que sea, no debe

    causarle ninguna vergenza el aprender de otros siempre ms y no aferrarse demasiado a sus juicios. [] Cede,pues, en tu clera y modifica tu decisin. Si, a pesar de mi juventud, soy capaz de darte un buen consejo, consideroque el hombre que posee experiencia aventaja en mucho a los dems, pero como difcilmente se encuentra unapersona dotada de esa experiencia, bueno es aprovecharse de los consejos prudentes que nos dan los dems.

    []

    Desoyendo las palabras de su hijo, Creonte hace ejecutar la sentencia contra Antgona. Para eso, la encierra viva en

    una caverna y hace cerrar la nica salida. Poco despus, Tiresias, el adivino, habla con Creonte para que cambie de idea.

    CREONTE. Por ningn precio, tenlo bien entendido, cambiar de idea.TIRESIAS. Pues bien, a tu vez es preciso que sepas que las ruedas rpidas del Sol no darn muchas vueltas sin

    que un heredero de tu sangre pague con su muerte otra muerte, porque t has precipitado ignominiosamente bajo

    tierra a un ser que viva en su superficie y lo has obligado a vivir en un sepulcro y, por aadidura, retienes aquarriba a un cadver lejos de los dioses subterrneos, sin honras fnebres y sin sepultura. Y t no tienes derecho a

    1 Dik era la diosa de la Justicia.2 Himeneo significa casamiento, boda.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    14/2486

    03LITERATURAPolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    RESPUESTAS

    1. Antgona considera que la ley del

    hombre es inferior a la de los dioses

    que determina que se debe sepultar

    a los muertos para su viaje al Hades.

    2. Hemn coloca las palabra de su

    padre por encima de sus sentimien-

    tos, pero le hace conocer aquellas

    cosas que su padre no puede ver

    por el lugar que ocupa: los deseos y

    las creencias del pueblo con respec-

    to a la actitud de Antgona. Es de-

    cir, Hemn es un intermediario en-

    tre el rey y su pueblo.

    3. Tiresias es quien comunica, a travs

    de su interpretacin de los presagios y

    del orculo, el deseo de los dioses y

    adems, prev un final funesto para la

    familia de Creonte.

    4. Las palabras de Tiresias hablan de

    la muerte de uno de los herederos

    de Creonte. A pesar de los intentos

    del rey por revertir la situacin, el

    destino presagiado por Tiresias se

    cumple. De esta manera, se mani-

    fiesta la concepcin griega de la

    predestinacin, que se opone al libre

    albedro. Este sostiene que cada

    hombre marca su propio camino a

    partir de sus acciones.

    5. La falta fue cometida por Creonte,

    quien, orgulloso y con una actitud

    magnnima, no acept los consejos

    ajenos ni tampoco escuch la voz de

    su pueblo.

    6. En esta frase, se hace explcita la

    causa del castigo: la imprudencia

    que cometi Creonte al desor a sus

    pueblo y a los dioses.

    Evaluacin de Literatura. Captulo 5

    hacer eso, ni t ni ninguno de los dioses celestes: es un atropello que cometes; por eso, las Divinidades vengadorasque persiguen el crimen, las Erinias del Hades y de los dioses, estn al acecho para envolverte en los mismos malesque t has infligido. []

    CORIFEO. Rey: ese hombre se ha retirado despus de haber anunciado cosas espantosas, y yo he visto, desde quecambi mis negros cabellos por estos blancos que peino ahora, que este adivino jams predijo a la ciudad orculosfalsos. [] (A CREONTE). Ve de prisa, saca a la joven de su prisin subterrnea y prepara una sepultura para quienpermanece al aire libre. []

    CREONTE. Voy al instante yo mismo. Vamos, corred, servidores, los que estis aqu y los que no estis; corredcon hachas en las manos hasta el lugar arbolado que veis desde aqu. []

    Creonte se retira para salvar a Antgona. Poco despus, un mensajero llega al palacio que anuncia de qu manera

    se desarrollaron los acontecimientos.

    MENSAJERO. [] Vimos a Antgona colgada por el cuello: un nudo corredizo, que haba hecho trenzando su cin-turn, la haba ahorcado. Hemn, desfallecido, la sostena, abrazado a ella por la cintura; deploraba la prdida de laque deba haber sido suya y que estaba ya en la mansin de los muertos, la crueldad de su padre y el final desastrosode su amor. En cuanto Creonte lo vio, lanz un ronco gemido, entr en la tumba y se fue derecho hacia su hijo,llamndolo y gritando dolorido: Desgraciado! Qu has hecho? Qu pretendas? Qu desgracia te ha quitado eljuicio? Sal, hijo mo; tu padre, suplicando, te lo ruega. El hijo, entonces, clava en su padre una torva mirada, le es-cupe a la cara y desenvaina, sin contestarle, su espada de doble filo y se lanza contra l. Creonte esquiva el golpe.Entonces, el desgraciado, volviendo su rabia contra s mismo, sin soltar su espada, la hunde en el costado hasta lamitad de su hoja. Dueo an de sus sentidos, rodea a Antgona con sus brazos desfallecidos y, vertiendo un chorrode sangre, enrojece las plidas mejillas de la doncella. El desgraciado ha recibido la iniciacin nupcial en la man-sin de Hades3 y demostr a los hombres que la imprudencia es el peor de los males!

    Sfocles.Antgona-Edipo rey. Buenos Aires, Cntaro, 1999.3 El Hades es el reino de los muertos.

    1. Explicar por qu Antgona reniega de la ley establecida por Creonte.

    2. Cuando Hemn habla con su padre, qu actitud toma? A partir de la respuesta anterior, determinar qu papel cumple.

    3. Qu papel juega Tiresias?

    4. Explicar qu relacin tienen las predicciones de Tiresias con el libre albedro y con la predestinacin.

    5. Al final de la obra, se castigan las faltas cometidas. Determinar cules fueron esas faltas y quines las cometieron.

    6. Explicar la frase que aparece al final: la imprudencia es el peor de los males.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    15/2487

    02LENGUA Polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Lengua. Captulos 3 y 4

    1. Leer los siguientes textos y, luego, completar el cuadro.

    BODA REAL EN NORUEGATRONDHEIM (AFP). La princesa Marta Luisa

    contrajo matrimonio ayer en la catedral de Trondheim

    (Oeste) con el escritor Ari Behn, que dista mucho

    de ser aprobado unnimemente por los sbditos del

    reino escandinavo.

    Con un vestido de seda beige claro,gtico, segn

    sus creadores, la hija mayor del rey Herald y de la

    reina Sonia lleg en carroza a la catedral de Nidaros,

    el santuario en el que, tradicionalmente, se celebran

    las bodas reales noruegas.

    Entre los asistentes a la ceremonia, se encontraba

    la princesa Mxima Zorreguieta y su esposo,Guillermo

    de Holanda.

    La Nacin, 25 de mayo de 2002.

    A.

    B.

    MardelPlata,15deenerode2002.Hola,Pau:

    Cmoests?Seguramente,preparandocondesesperacinlasvacaciones.Porac,estamosmuybien.Nosestamosdivirtiendomucho.Conoci-mosungrupodechicosychicasconlosqueestamostodoeldajuntos.Cuandovengas,vasaconocerlosatodos,ytevanaencantar.Porsuerte,pudimosirtodoslosdasalaplaya:haymuchosol(yanosvasaverquemadas)y,adems,hacebastantecalor.Mejor,imposible.Bueno,sabemosquetevamosaverprontitoporac. Teesperamos.

    Unbesogrande.Tusamigas.CamiyCande.

    C.

    La venganza de don Mendo

    Viernes 20.00. De la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821.

    Una tragicomedia desmesurada de deslealtades, celos y trfico

    de influencias entre poderosos. Cuenta la historia de don Mendo

    (Juan Palomino) que, traicionado por su amada Magdalena (Sole-

    dad Villamil), planea su venganza en lo que resulta una implacable

    parodia de los dramas neorromnticos espaoles y tambin de la

    tragedia shakespereana. Dirigida por Villanueva Cosse, con un

    elenco excepcional.

    Clarn, 24 de mayo de 2002.

    D.IMPORTANTE EMPRESA

    Incorporar VENDEDORES/AS

    Requisitos:

    experiencia en venta de servicios,actitud emprendedora,

    orientado al logro de objetivos.Se ofrece: relacin de dependencia,

    sueldo fijo, comisiones, guardias, capacitacin,

    posibilidad de desarrollo, refrigerio, premios,

    cobertura mdica.

    Enviar currculum vitae a:Av. Maip 1111, Vicente Lpez

    E.

    F. La zorra mdica y las gallinas

    Disfrazada de mdica, la zorra quiso aprovecharse de las gallinas. Supo que varias estaban enfermas y seacerc a la granja con todo lo necesario para engaarlas.

    Cmo estn?, les pregunt.Muy bien, si te mantienes alejada de nosotras.

    Por mucha honradez que se finja, los malvados siempre son descubiertos.

    Esopo, Fbulas. Buenos Aires, Cntaro, 1998.

    ARGENTINA!!!ARGENTINA!!!

    ste no es un aniversario ms,

    porque nos pasaron cosas

    y nos sentimos tristes,

    pero estamos vivos

    y hoy ms que nunca

    necesitamos volver a creer,

    a confiar, a enamorarnos,a ser solidarios.

    Caminemos juntos,

    y si hay que gritar,

    sumemos gargantas y gritemos todos

    para que se nos escuche ms y mejor.

    E

    Grupo PMP

    Una empresa argentina.

    25 de mayo

    El grupo PMP saluda a todos los argentinos.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    16/2488

    02LENGUAPolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    RESPUESTAS

    1.a. Situacin: opinin personal; re-

    lacin: lejana (formal); respuesta a

    corto plazo: no; cuidado en lenguaje:

    s; texto: noticia periodstica. b. Situa-

    cin: opinin personal; relacin: leja-

    na; respuesta: no; cuidado en lengua-

    je: s; texto: publicidad grfica. c. Si-

    tuacin: opinin personal; relacin:

    familiar (amistosa); respuesta: no;

    cuidado en lenguaje: no; texto: carta

    informal. d. Situacin: opinin perso-

    nal; relacin: lejana (formal); respues-

    ta: no; cuidado en lenguaje: s; texto:

    crtica de espectculos. e. Situacin:

    opinin personal; relacin: lejana

    (formal); respuesta: s; cuidado en

    lenguaje: s; texto: aviso clasificado.

    f. Situacin: opinin personal; rela-

    cin: lejana; respuesta: no; cuidado

    en lenguaje: s; texto: fbula.

    2. Slo el texto c es un gnero pri-

    mario (hay una relacin estrecha

    entre los participantes y el contexto,

    y adems, no existe una elaboracin

    cuidada del lenguaje).

    3. Produccin personal. Se da un

    ejemplo. A pesar de su poca exten-

    sin, Costa Rica cuenta con 290 fo-

    cos volcnicos, cada uno de los cua-

    les conforma un rea protegida. En

    la Cordillera Central, existen cuatro

    volcanes en actividad entre ellos, el

    Iruz, que es el de ms potencia

    destructiva y ms de diez conos

    inactivos o de poca actividad.

    4. El texto es coherente, porque es

    cohesivo (las distintas oraciones es-

    tablecen relaciones gramaticales y

    lxicas entre s) y consistente en su

    registro se trata de un texto explica-

    tivo y de divulgacin que aparece en

    una revista de divulgacin.

    5. Produccin personal. Las relacio-

    nes cohesivas deben sealarse entre

    elementos de distintas oraciones.

    Evaluacin de Lengua. Captulos 3 y 4

    a

    b

    c

    d

    e

    f

    texto

    situacin en la que

    puede ocurrir u

    ocurre efectivamente

    relacin inmediata

    entre emisor

    y receptor

    posibilidad de

    respuesta a

    corto plazo

    mayor cuidado

    en la elaboracin

    del lenguaje

    tipo de texto

    2. Determinar cules de los textos anteriores son gneros primarios y cules, secundarios. Justificar las respuestas.

    3. Resumir el siguiente texto.

    Tierra de volcanes

    Costa Rica cuenta con 290 focos volcnicos, entre grandes volcanes, domos, calderas, restos de volcanes extintosy volcanes submarinos alojados en cordilleras, montes y llanuras. Segn una ley promulgada en 1917, todos loscrteres de los volcanes del pas se [] declaran [] Parques Nacionales, por lo que existen 290 reas protegidascon una biodiversidad de grandes dimensiones, si se considera que esta nacin es una pequea franja de tierra de51,199 kilmetros cuadrados.

    Tan slo en la Cordillera Central, administrada por el rea de Conservacin Cordillera Volcnica Central, enti-dad del Sistema Nacional de reas de Conservacin de Costa Rica, se encuentran distribuidos cuatro volcanes cuyaactividad ha sido registrada desde el siglo pasado, siendo el ms destructivo el volcn Iraz. Entre 1963 y 1965, este

    volcn entr en un perodo de actividad intensa emitiendo gases, cenizas y piedras incandescentes que destruye-ron los alrededores y afectaron ciudades, como Cartago y San Jos, y en 1994, ocurri una explosin repentina ensu pared norte, que provoc una avalancha sin graves consecuencias. Asimismo, existen en esa demarcacin ms dediez conos volcnicos inactivos o de poca actividad volcnica, donde estos paisajes brindan una magnfica oportuni-dad a la vida salvaje para desarrollarse en el singular regazo de la generosa Madre Tierra.

    Rodolfo Tenorio, en National Geographic, noviembre de 2000.

    4. Explicar si el texto anterior es coherente. Justificar sus afirmaciones.

    5. Sealar, en el texto, ejemplos de relaciones cohesivas.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    17/24

    03LITERATURA

    89

    Polimodal 1R E V

    Revisin de conceptos. Captulos 6 y 7

    A continuacin, se resumen los conceptos presentados en los captulos 6 y 7 de la seccin Literatura pertenecien-

    tes al libro para el primer nivel del Polimodal. Se recomienda trabajar estos conceptos en el pizarrn de manera que

    los alumnos participen proponiendo ejemplos nuevos y aportando otras perspectivas.

    Captulo 6

    Desde la poca clsica hasta el teatro del siglo xvi,

    existieron diferentes manifestaciones teatrales: teatro la-

    tino, teatro medieval, teatro renacentista.

    El teatro latino, que se desarroll durante el imperio

    romano, hered los dos gneros del teatro griego la co-

    media y la tragedia, pero, a diferencia de sus predece-

    sores, el auge lo alcanz con la comedia.

    El teatro medieval desarroll, principalmente, dos g-

    neros: uno cmico y otro religioso, aunque con el correr

    de los siglos, se produjo un proceso de secularizacin

    que alej los temas teatrales de los temas religiosos. El teatro renacentista desarroll tanto un teatro cul-

    to como otro popular.

    El teatro moderno surge en los siglos xvi y xvii,

    cuando los dramaturgos abandonan las pautas teatrales

    establecidas por Aristteles en la Potica.

    El teatro isabelino se desarroll en Inglaterra y se

    consolid durante el reinado de Isabel I.

    Las obras de teatro de esa poca se escriban para

    una compaa de actores, formada en su totalidad por

    hombres, que las representaban en los locales destina-

    dos para tal fin.

    Las obras teatrales del perodo isabelino tienen

    ciertas caractersticas comunes: presentan formas ori-

    ginales de organizar las tramas y utilizan tcnicas na-

    rrativas novedosas (por ejemplo, la presentacin de

    acciones simultneas); el espacio aparece caracteriza-

    do en los parlamentos de los personajes; estos refle-

    xionan sobre temas que preocupaban a los hombres

    de la poca; los textos no estn acotados por las uni-

    dades de tiempo, lugar y accin; no hay una separa-

    cin estricta entre lo trgico y lo cmico; los persona-

    jes se construyen con caracteres muy complejos; se

    emplean, en la escena, gran variedad de recursos dra-mticos y actorales.

    El teatro isabelino se caracteriza por la libertad for-

    mal y creativa, y por la concepcin del teatro como es-

    pectculo.

    William Shakespeare es un representante paradig-

    mtico del teatro isabelino.

    Macbeth, de Shakespeare es una tragedia que

    escenifica los conflictos acaecidos en un tiempo histri-

    co anterior al de su escritura, pero tambin refleja los

    conflictos sociales que ocurran en el momento en que

    se escribi la obra.

    Macbeth presenta una visin sobre la figura del go-bernante ideal a partir de la presentacin de una figura

    que se opone a esta idea.

    En Macbeth, se contraponen y entremezclan dos

    universos: uno natural, que se relaciona con el orden; y

    otro sobrenatural, que est ligado al caos.

    En el siglo xviii, se desarrolla un teatro de races

    clsicas, que sigue estrictamente las pautas planteadas

    por Aristteles en la Potica. Este teatro tena una clara

    finalidad didctica y moralizante.

    En el siglo xix, se desarrolla el teatro romntico,

    que se separa de las pautas clsicas y postula la libertad

    creativa absoluta sin atender a normas ni a reglas. Este

    teatro escenifica las inquietudes y los conflictos sociales

    de su poca. A fines del siglo xix, surgen el teatro realista y el

    teatro naturalista. El teatro realista busca que la obra sea

    un espejo de la realidad social y que presente una visin

    crtica de los conflictos sociales, principalmente, de los

    sectores populares. El teatro naturalista, por su parte, re-

    fleja los sectores marginales de la sociedad y denuncia,

    con pesimismo, la imposibilidad de un cambio social.

    En el siglo xx, se produjo una profunda transforma-

    cin en las artes, que abarc todas las expresiones y re-

    percuti en el gnero dramtico. Surgieron nuevas ten-

    dencias que cambiaron el panorama teatral.

    La puesta en escena de las obras contemporneas

    se ha modificado notablemente. Pasa a tener gran rele-

    vancia la figura del director, que reinterpreta el texto tea-

    tral, y en la puesta, aparece su propia visin de este.

    Adems, la puesta en escena se caracteriza por el uso

    personal y creativo del espacio teatral.

    El teatro del absurdo surge en el clima de desencan-

    to y angustia de posguerra.

    El teatro se construye a partir de las convenciones

    que permiten comprender lo que se narra. Las conven-

    ciones generales se relacionan con la reglas universales

    de la representacin teatral. Las convenciones particula-res tienen que ver con los cdigos tcnicos de una prc-

    tica teatral precisa. Las convenciones singulares apare-

    cen en un espectculo determinado y slo son vlidas

    para ese espectculo.

    Eugne Ionesco es un autor representativo y para-

    digmtico del teatro del absurdo.

    Los personajes de La leccin son antihroes, ya que

    no tienen metas claras, ni deseos definidos, sino que

    se dejan llevar por las formalidades de la sociedad. No

    saben por qu estn en el mundo. Son personajes que

    esperan, pero no saben qu.

    El teatro del absurdo busca, a partir de la presen-tacin de situaciones absurdas o sin sentido, que el

    pblico reflexione y se cuestione.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    18/24

    En La leccin, se manifiesta la imposibilidad de co-

    municarse y de encontrar puntos de acuerdo y de en-

    cuentro. Adems, las palabras pierden su sentido y se

    vacan de significado, por lo que pierden su capacidadde transmitir una idea.

    El teatro del absurdo es un teatro con poca accin,

    ya que se centra en la interioridad de los personajes y en

    sus conflictos.

    Captulo 7

    El discurso potico tiene rasgos que le son propios

    y que lo diferencian de los otros discursos literarios.

    Adems, emplea recursos formales que le permiten al

    poeta expresar su subjetividad.

    El ritmo es la caracterstica primordial del discurso

    potico. Todos los recursos empleados estn en funcin

    del ritmo.

    El verso es el cauce bsico de la comunicacin po-

    tica. El verso puede ser libre (los versos carecen de regu-

    laridad silbica) o regular (todos los versos presentan

    un nmero fijo de slabas, y se repiten los mismos pies

    acentuales).

    La estrofa es la agrupacin de versos con sentido

    propio.

    La rima es la igualdad o semejanza de sonidos en que

    acaban dos o ms versos a partir de la ltima vocal acen-

    tuada. La rima puede ser consonante (coinciden tanto vo-cales como consonantes) o asonante (coinciden slo las

    vocales). Cuando no hay rima, se trata de versos blancos.

    Los pies acentuales generan la secuencia rtmica a

    la que se sujeta la sintaxis.

    La poesa es un discurso no lineal en el que las pau-

    sas responden a la musicalidad y no al significado.

    Adems, la poesa busca crear efectos tras apelar al valor

    connotativo de las palabras y no a su valor denotativo.

    Los efectos buscados por la poesa se logran con el

    empleo de las figuras retricas, que rompen el cdigo

    lingstico en tres planos: semntico (tropos), sintctico

    y fnico. El discurso potico produce dos efectos particulares

    en los lectores: la penetracin emptica (el lector se com-

    penetra con el objeto de la poesa) y la mirada adnica

    (el lector recupera su visin primigenia de las cosas).

    La poesa europea del siglo xx contina las innova-

    ciones producidas a fines del siglo xix: se reemplaza la

    mtrica regular por el verso libre, se emplean disposicio-

    nes grficas novedosas, se incorporan registros lingsti-

    cos alternativos, aparecen nuevos temas.

    El Hermetismo propone una poesa oscura, ambi-

    gua y difcil de captar.

    Las vanguardias europeas postulan el internaciona-

    lismo (cosmopolitismo), el antitradicionalismo y propo-

    nen un arte experimental.

    El Surrealismo postula un rechazo al Realismo y la

    negacin de lo tangible como materia de la literatura.

    Los escritores surrealistas proponen una escritura auto-

    mtica, y sus procedimientos de escritura son azarosos. La poesa de Ungaretti presenta una visin desga-

    rradora de un mundo en guerra. En este sentido, el yo

    potico (en primera persona) muestra constantemente

    las imgenes del horror y sugiere un proceso de destruc-

    cin total, que va desde lo material hasta lo espiritual y

    ms humano.

    La visin esperanzadora es la otra cara de la poesa

    de Ungaretti, que se refleja en su poema Hermanos.

    El desarraigo como caracterstica del hombre con-

    temporneo aparece reflejado en los poemas de Quasi-

    modo y de Char.

    La poesa muestra a un hombre angustiado por la

    imposibilidad de volver a sus races y de regresar a su

    tierra natal.

    El desencuentro y la incomunicacin aparecen tam-

    bin como caractersticas del hombre contemporneo.

    La generacin beat refleja la desesperacin de una

    generacin frente al estado de angustia imperante en la

    sociedad.

    La generacin beat desarticula el discurso hegem-

    nico y propone una nueva mirada sobre el ser humano y

    sobre su entorno.

    Los beatniks sostienen la libertad como el nico ca-mino posible para la humanidad y para su impulso moti-

    vador. Presentan, adems, una postura antiburguesa y

    antisocial, y se oponen a los cnones imperantes.

    Charles Bukowski presenta un estilo de inmediatez

    similar al de la generacin beat y plantea un rechazo por

    acatar las formas estructurales establecidas.

    La poesa de la generacin beat es un testimonio de

    la desaparicin y del fracaso del sueo americano, que

    sostiene un estado de bienestar con oportunidades para

    todos los ciudadanos.

    Bukowski propone, en uno de sus poemas, una mi-

    rada descarnada sobre el mundo del trabajo y de losmarginados sociales.

    El estilo de vida americano aparece triunfante en la

    cara de un candidato poltico en un afiche callejero,

    donde el candidato tiene todo lo que se requiere para

    formar parte de la clase social con posibilidad de ejercer

    el poder.

    Los textos de Bukowski cuestionan la democracia

    norteamericana, que aparece como un sistema tan per-

    verso como cualquier dictadura.

    Ginsberg pinta uno de los emblemas del estilo de vida

    americano para plantarse frente a l y para cuestionarlo.

    En el poema de Ginsberg, se opone lo artificial a la

    vida natural y salvaje, que debe ser, para el poeta, el ob-

    jetivo de los hombres.

    90

    03LITERATURAPolimodal 1

    R E V

    Revisin de conceptos. Captulos 6 y 7

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    19/2491

    04LITERATURA Polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Literatura. Captulo 6

    Leer el siguiente fragmento de la obra Seis personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello y realizar las actividades.

    Durante el ensayo de una comedia en una sala teatral, ingresan en la sala seis personajes que buscan un autor

    que escriba su historia. Los personajes son un hombre de cincuenta aos (el Padre), una mujer (la Madre), una mu-

    chacha de dieciocho aos (la Hijastra), un joven de veintids aos (el Hijo), un adolescente (el Muchacho) y la Nia

    de cuatro. Cuando entran, se desarrolla la siguiente escena.

    EL DIRECTOR. (Furioso). Estoy ensayando! Y duranteel ensayo no debe entrar nadie. (Dirigindose al patio debutacas). Quines son ustedes? Qu quieren?

    EL PADRE. (Adelantndose, seguido por los dems, hastauna de las escalerillas). Hemos venido en busca de unautor.

    EL DIRECTOR. (Entre estupefacto e irritado). De un au-tor? De qu autor?

    EL PADRE. De uno cualquiera, seor.

    EL DIRECTOR. Por aqu no hay ningn autor; pues no

    estamos ensayando una comedia nueva.

    LA HIJASTRA. (Con alegre vivacidad, subiendo de prisa laescalerilla). Mejor que mejor, entonces, seor! Podra-mos ser nosotros su nueva comedia.

    UN ACTOR. (Entre los comentarios y las risas de los de-ms). Habis odo?

    EL PADRE. (Siguiendo al escenario a su hija). Pero sino hay autor (Al DIRECTOR). A no ser que usted quieraserlo.

    La MADRE, que lleva de la mano a la NIA, y el MUCHA-

    CHO suben los primeros peldaos de la escalerilla, pero luegose quedan parados, esperando. El HIJO se queda an msatrs, ceudo.

    EL DIRECTOR. Bromean ustedes?

    EL PADRE. En absoluto, seor, todo lo contrario! Le

    traemos un drama muy doloroso.

    LA HIJASTRA. Y podramos traerle suerte!

    EL DIRECTOR. Vyanse, por favor! No tenemos tiem-

    po que perder con unos locos.

    EL PADRE. (Dolido, pero melifluo). Pero usted sabebien que la vida est llena de infinitas cosas absurdas, y

    que descaradamente ni siquiera tienen necesidad de pa-

    recer verosmiles, porque son de verdad.EL DIRECTOR. Pero qu dice usted, hombre?

    EL PADRE. Digo que lo que realmente puede consi-

    derarse una locura es esforzarse en hacer lo contrario:

    es decir, crear cosas verosmiles para que parezcan ver-

    daderas. Y permtame hacerle notar que la locura es, en

    todo caso, la nica razn de su profesin.

    Los ACTORES se vuelven irritados.El DIRECTOR. (Levantndose y mirndolo fijamente).

    As que la nuestra le parece una profesin de locos?

    El PADRE. Dgame! Hacer que parezca verdad lo

    que no lo es! Y adems sin ninguna necesidad, por puro

    juego. No consiste su trabajo en dar vida sobre el esce-

    nario a personajes de fantasa?

    El DIRECTOR. (Inmediatamente, hacindose eco de la cre-

    ciente irritacin de sus actores). Debe saber que el traba-jo de cmico, seor mo, es un trabajo muy noble. Y si

    hoy por hoy los nuevos comedigrafos nos dan para re-

    presentar comedias insulsas y fantoches en lugar de a

    hombres, sepa que para nosotros es un honor haber da-

    do vida, sobre estas mismas tablas, a obras inmortales.

    Los ACTORES aprueban y aplauden al DIRECTOR de lacompaa.

    EL PADRE. (Interrumpindolos vehemente). Bien! Muybien! Seres vivos, ms vivos que los que respiran y visten!

    Quizs menos reales, pero ms verdaderos. Estamos

    completamente de acuerdo.

    Los ACTORES se miran entre ellos asombrados.EL DIRECTOR. Pero bueno! Si usted haba dicho

    EL PADRE. Disculpe, pero lo deca por usted, que nos

    ha gritado que no tena tiempo que perder con locos,

    cuando nadie puede saber mejor que usted que la natu-

    raleza se sirve del instrumento de la fantasa para conti-

    nuar y hacer ms elevada su obra creadora.

    EL DIRECTOR. De acuerdo, de acuerdo. Pero adnde

    quiere llegar con esto?EL PADRE. Bien! Demostrarle que se nace a la vida

    de muchos modos, de muchas formas: rbol o piedra,

    agua o mariposa o mujer. Y que se nace tambin per-

    sonaje!

    EL DIRECTOR. (Irnico, con fingido estupor). Y usted,y los que lo acompaan, han nacido personaje?

    EL PADRE. Exactamente, seor. Y vivos, como usted

    puede ver. (El DIRECTOR y los ACTORES estallan en una car-cajada, burlndose. El PADRE, dolido, prosigue). Lamentoque se ran as, pues repito que somos portadores de un

    doloroso drama, como ustedes mismos pueden inferir

    de esta mujer de luto (Mientras dice esto, ofrece la manoa la MADREpara ayudarla a subir los ltimos peldaos, y dela mano la conduce, trgico y solemne, al otro lado del esce-nario, que inmediatamente se ilumina con una luz fantsti-ca. La NIA y el MUCHACHO siguen a la MADRE; el HIJO semantiene apartado, al fondo; y la HIJASTRA tambin seaparta de la parte delantera apoyada en la escalera queune el escenario con el patio de butacas. Los ACTORES, alprincipio estupefactos, se quedan admirados despus de es-tos movimientos, y estallan en aplausos como si estuvieranpresenciando un espectculo).

    EL DIRECTOR. (Atnito primero, irritado despus). Basta!Silencio! (Luego, dirigindose a los PERSONAJES). Aprtense!Vyanse de aqu!

    []

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    20/2492

    04LITERATURAPolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    EL PADRE. (Decidido, adelantndose). Me maravillo desu incredulidad. No estn acostumbrados a que, de re-

    pente, aparezcan aqu, vivos, uno frente a otro, los per-

    sonajes creados por un autor? O quizs se trata de queno tienen (seala al APUNTADOR) un guin donde aparez-camos nosotros?

    LA HIJASTRA. (Situndose ante el director, sonriente, za-lamera). Crame, seor, somos de verdad seis persona-jes muy interesantes, aunque perdidos.

    EL PADRE. (Apartndola). S, perdidos, de acuerdo.(Dirigindose al DIRECTOR). Nos han abandonado, eso es!En el sentido, fjese bien, de que el autor que nos cre

    vivos, luego no quiso, o materialmente no pudo, llevar-

    nos al mundo del arte. Un verdadero crimen, s seor,

    porque quien tiene la fortuna de nacer personaje vivo

    puede incluso rerse de la muerte. No morir! Morir el

    hombre, el escritor, el instrumento de la creacin, pero

    no morir su criatura. Y ni siquiera es necesario que po-

    sea dotes extraordinarias, o que realice prodigios, para

    vivir eternamente. Quin era Sancho Panza? Quinera don Abbondio? Y, sin embargo, viven eternamente

    porque unas simientes vivas tuvieron la fortuna de en-

    contrar una matriz fecunda, una fantasa que supo ali-

    mentarlos y hacerlos crecer, darles vida eterna.

    EL DIRECTOR. Todo est muy bien. Pero qu es lo

    que quieren?

    EL PADRE. Queremos vivir, seor!

    EL DIRECTOR. (Irnico). Eternamente?EL PADRE. No, seor, pero s al menos por un mo-

    mento, en ustedes.

    Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de un autor.

    Buenos Aires, Nuevo Siglo, 1994.

    1. Qu buscan los seis personajes? Por qu lo hacen?

    2. Qu les cuestiona el padre al director y a los actores?

    3. Qu diferencia a los personajes de los actores y del director?

    4. En la obra, se juega con la diferencia entre ficcin y realidad. Explicar si los elementos que aparecen como reales lo

    son verdaderamente.

    5. Explicar por qu esta obra es paradigmtica del teatro del siglo XX.

    6. Leer las siguientes acotaciones, que aparecen en la obra de Pirandello cuando se presentan los seis personajes en

    la escena, y responder a las preguntas.

    Quien pretenda traducir escnicamente esta comedia ha de intentar por todos los medios la obtencin de un efecto necesa-rio para que los SEIS PERSONAJES no se confundan con los ACTORES de la compaa. [] El medio ms eficaz e idneo, queaqu se sugiere, es el uso de especiales mscaras para los PERSONAJES: mscaras expresamente fabricadas con un material queno se ablande con el sudor, y que, por tanto, no sean demasiado ligeras para los actores que han de llevarlas; se practican enellas ciertas aberturas, de modo que ojos, nariz y boca queden libres [].

    a. Explicar a quin va dirigida esta acotacin.

    b. Por qu el autor sugiere una forma de diferenciar a los Personajes de los Actores de la compaa? Tener encuenta los cambios en la puesta en escena acaecidos durante el siglo xx.

    RESPUESTAS

    1. Los seis personajes buscan un au-

    tor que les d vida, porque de esa

    manera tienen la posibilidad de con-

    tar su historia.

    2. Les cuestiona que viven de crear co-

    sas que parecen verdaderas sin serlo.

    3. Los diferencia el hecho de que unos

    son creaciones ficcionales; mientrasque los otros son seres reales.

    4. En la obra, se produce un juego

    de ficcin dentro de la ficcin, ya

    que los seis personajes aparecen

    como creaciones; mientras que los

    actores y el director se presentan co-

    mo seres reales. Pero, por ser parte

    de un texto dramtico, todos son

    creaciones ficcionales.

    5. Respuesta personal. Debe tenerse

    en cuenta que, constantemente, se

    cuestiona lo absurdo de las leyes es-tablecidas y la divisin entre la fic-

    cin y la realidad.

    6.a. La acotacin se dirige al director

    de la puesta en escena, es decir, a

    aquel que se encargue de llevar la

    obra al teatro. b. Durante el siglo xx,

    el dramaturgo se separa de la repre-

    sentacin, es decir, l es el autor de

    la obra, pero no el de la puesta en

    escena. Por este motivo, slo puede

    sugerir la manera de llevar la obra al

    escenario, ya que es el director quienhace su propia interpretacin del

    texto y decide de qu manera esce-

    nificar la obra.

    Evaluacin de Literatura. Captulo 6

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    21/2493

    05LITERATURA Polimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    fecha

    Evaluacin de Literatura. Captulo 7

    La anguilala anguila, la sirena

    de mares fros que abandona el Bltico1

    para llegar a nuestros mares,

    a nuestros estuarios, a los ros

    que remonta en profundidad, bajo adversas corrientes,

    de brazo en brazo, y luego

    de arroyos en acequias, ms estrechas,

    cada vez ms adentro, ms en el corazn

    de la piedra, filtrndose

    por fangosos canales hasta que un da

    una luz lanzada desde los castaos

    su brillo enciende en charcos de agua muerta,

    en los fosos que bajan

    desde los riscos de los Apeninos2 a la Romaa3;

    la anguila, antorcha, fusta,

    flecha de Amor en tierra

    que slo nuestros cauces o resecos

    arroyos pirenaicos4 devuelven

    a parasos de fecundacin;

    alma verde que busca

    vida donde tan slo

    reinan sequas y desolacin,

    centella que nos dicetodo comienza cuando todo parece

    carbonizarse, sepultada rama,

    iris breve, gemelo,

    de ese que engarzas entre tus pestaas

    y haces brillar intacto entre los hijos

    del hombre, inmersos en tu barro puedes

    no pensar que es tu hermana?

    Eugenio Montale. La tempestad y dems (1956),

    enAntologa. Buenos Aires, Fabril editora, 1971.

    Primera tibiezaMe pregunto: he vivido una vida de esqueleto

    siendo un interrogador de la realidad,

    compatriota de todos los huesos del mundo?

    Ahora, aqu, la tibieza que haba olvidado se torna

    parte de una realidad mayor, parte de

    una apreciacin de una realidad;

    y as en una elevacin, como si viviera

    con algo que pudiera tocar, tocar en todo sentido.

    Wallace Stevens, en E.L. Revol (comp. y anotador),

    Poetas norteamericanos contemporneos.

    Buenos Aires, Fausto, 1976.

    Leer los siguientes poemas y realizar las actividades. El primero de los poemas pertenece a un escritor europeo,

    mientras que el segundo es de un poeta norteamericano.

    1 El Bltico es un mar interior del norte de Europa, que baa las costas deDinamarca, Alemania, Finlandia, entre otras. Se trata de un mar de

    aguas muy fras.2 Los Apeninos constituyen una cadena montaosa de Italia, que se

    extiende de norte a sur por toda la longitud del pas.3 Romaa era una antigua comarca italiana, cuya capital era Rvena y se

    extenda en el centro de Italia desde la costa este hasta la costa oeste.4 Pirenaico significa de los montes Pirineos.

    Henri Matisse,Animales marinos, 1950.

  • 8/2/2019 A libro abierto 1 ao

    22/2494

    05LITERATURAPolimodal 1

    E V A

    nombre

    ao

    curso

    RESPUESTAS

    1. El yo potico se relaciona con la

    anguila, que aparece como su par,

    con quien comparte las luchas por la

    supervivencia en un medio hostil. La

    actitud del yo potico es, por lo tan-

    to, conciliadora.

    2. Se hacen descripciones de lugares

    o de ambientes (mares fros, ad-

    versas corrientes, en acequias ms

    estrechas, etctera) para sealar ladificultad y los escollos del camino

    que emprende la anguila; pero tam-

    bin, se describen interioridades (al-

    ma verde) para establecer un parale-

    lo entre el recorrido de la anguila y

    los sentimientos del yo potico.

    3. La anguila presenta una mirada

    esperanzadora, ya que aparece nom-

    brada con metforas de vida y de luz

    centella, antorcha, fusta, rama y,

    adems, se la describe como una

    flecha del dios Amor. En medio de

    una poca social de terribles conse-

    cuencias para el individuo, el poema

    rescata la apertura hacia el prjimo,

    su reconocimiento, que es, en suma,

    el propio reconocimiento de los lmi-

    tes y de las insospechadas posibili-

    dades del hombre.

    4. Las vanguardias postulaban el in-

    ternacionalismo (el arte es univer-

    sal) y el antitradicionalismo (la idea

    de que no deba cumplirse con las

    normas establecidas por sus antece-sores). Adems, proponan un arte