a e1dad nacional de · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5:...

8
A E1DAD METAURGIA ESTISTICA NACIONAL REVISTA MINERA SUSCRICIONES r~1< A5: .... UNI SEMESTRE $5 OFICINA 25-CALLEK DEL CIIRIMOYO-25 SA N~ TIA G 0 DIRE~CTORIO DE LA SOCIEDflAD ADOLFO 1EASTMAN C~u4eros CRUCRAGIA, MIQUEL CoxcHA i ToRo, ENRIQUE EcHEvEaÁ, VALDES MANUEL GA24DuimLLs, F"uNciso GolNz4LEz Jun¿o, NicoL~A LETMLER J~uzO LásTARwIA, WASIuN*TON &retaro FRáNo1sco GANDAIa -A. Vr1 S0 e do lo que, concierne a la ainIinistraci0u,, dirijra de la Socie 1 dad Naional~ 3esiones del Directorio 46 E1i 5 DEI DIIEMBIZ DE 'residenciat del sef¿or JZ.t man. ron los sefiores Mandiola, Ovalle don lerez i el secretario. i aprobó el acta de la sesion ante- etienta: un oficio del señlor Mlinistro de Ha- ir el que trascribe un decreto de S. E. ente de la República en el que se dis- la provincia de Tarapacá formará un ito inero. una cormunicacion de don Salvador )bern1ador de Taltal, en la que ofrece lisposicion de la Sociedad na coleccion ales de Paposo que no, alcanizó a remi- ,sposicion. rdó dar las gracias al señlor Reyes por ~io, e indicarle la persona a quien debe a 'Yalparaiso. otra del seilor -Agastin. Ramirez, de remitiendo una nómina de varias minas parecen en el Padron, o que. están mal las. rdó dar las gracias al seflor Ramirez teres que manifiesta por completar la empadronamiento de las millas, emi- po.r la Sociedad, i pasar las observacio- rñor Las tarria, encargado del empadro- ADOro EASTRAN, President. Franciscoi Seuir ESPLOTACION DE MINAS (Estracto del curso seguido en la JUnivorsidad 4. Chile). Tereo. FORMXACIONES ESTRA.TJFICADAS. A.-Período de, 12ansícion. Caracteriza a los terrenos de trainsicion abundancia de las rocas esquitosas, especialmei te las esquítas cristalizadas que forman la, bs llamada tambien la formacion cambriana. Esý formnacion comprende todas las rocas conocidi con los nombres de gueis, esquita-mícacea, e quita lulstrosa, pizarra, euarcita ¡ pedernal, pred mninando siempre la estructura esquitosa por e yo motivo suele llamnársele laformacion esquitoý En la parte média i superior del período DE 1 1,01: 1 1:- compriii ;mas reí mismas~ terrenoi Cada detrani ane res IPT733nICP-,010I\T QT-Tll-TOnl-r.Aýn - 1 1 1

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

A E1DADMETAURGIA

ESTISTICA

NACIONALREVISTA MINERA

SUSCRICIONESr~1< A5: . . . .UNI SEMESTRE

$5

OFICINA25-CALLEK DEL CIIRIMOYO-25

SA N~ TIA G 0

DIRE~CTORIO DE LA SOCIEDflAD

ADOLFO 1EASTMAN

C~u4erosCRUCRAGIA, MIQUELCoxcHA i ToRo, ENRIQUEEcHEvEaÁ, VALDES MANUELGA24DuimLLs, F"uNciso

GolNz4LEz Jun¿o, NicoL~A

LETMLER J~uzO

LásTARwIA, WASIuN*TON

&retaroFRáNo1sco GANDAIa

-A. Vr1 S0 e

do lo que, concierne a laainIinistraci0u,, dirijra

de la Socie1dad Naional~

3esiones del Directorio

46 E1i 5 DEI DIIEMBIZ DE

'residenciat del sef¿or JZ.t man.

ron los sefiores Mandiola, Ovalle donlerez i el secretario.i aprobó el acta de la sesion ante-

etienta:un oficio del señlor Mlinistro de Ha-ir el que trascribe un decreto de S. E.ente de la República en el que se dis-la provincia de Tarapacá formará unito inero.una cormunicacion de don Salvador

)bern1ador de Taltal, en la que ofrecelisposicion de la Sociedad na coleccionales de Paposo que no, alcanizó a remi-,sposicion.rdó dar las gracias al señlor Reyes por~io, e indicarle la persona a quien debea 'Yalparaiso.otra del seilor -Agastin. Ramirez, deremitiendo una nómina de varias minas

parecen en el Padron, o que. están mallas.rdó dar las gracias al seflor Ramirezteres que manifiesta por completar laempadronamiento de las millas, emi-po.r la Sociedad, i pasar las observacio-

rñor Las tarria, encargado del empadro-

ADOro EASTRAN,President.

FranciscoiSeuir

ESPLOTACION DE MINAS(Estracto del curso seguido en la JUnivorsidad 4. Chile).

Tereo.

FORMXACIONES ESTRA.TJFICADAS.

A.-Período de, 12ansícion.

Caracteriza a los terrenos de trainsicionabundancia de las rocas esquitosas, especialmeite las esquítas cristalizadas que forman la, bsllamada tambien la formacion cambriana. Esýformnacion comprende todas las rocas conocidicon los nombres de gueis, esquita-mícacea, equita lulstrosa, pizarra, euarcita ¡ pedernal, predmninando siempre la estructura esquitosa por eyo motivo suele llamnársele laformacion esquitoý

En la parte média i superior del período

DE1

1,01:

1

1:-

compriii;mas reímismas~terrenoi

Cadadetraniane res

IPT733nICP-,010I\T QT-Tll-TOnl-r.Aýn

- 1 1 1

Page 2: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

parrlcnIar. Asi, pues, apesar de la semejanza macion. de las esquitas cristalizadas que las i Chile.inralójica que existe entre las rocas de tran- principales rodas de que se eompone, i el órden Lugares que ocpa estafoi-macion.-Casi to

sicion de todos los paises, en cada uno de ellos en que están sobrepuestas, es la siguiente: en la parte occidental de'la cordillea de la cosaitn embargo, presenta caractéres especiales fá- la parte inferior el gneis, despues la esquita mi- desde el rio Maule hasta el puerto de Cuidciles de distinguir. cácea, la esquita lustrosa, las cuarzitas, i el pe- rtenece a la formacion de las esquitas crist

El estudio e los terrenos de transicion es tro -silex. zadas. En las provincias de Llanqnihue, de Yesenialmente mineralójico. Los fósiles sonra- El gneis, es de composicion i aspecto ca s i divia i de Arauco, esta formacion llega hastaros 13 la estratificaeion es a menudo confusa ide siempre el mismo en toda la estension de Chile. valle lonjitudinal i constituye sola o asociadatl maiera irregular, que dificil es seguirla i ob- El cuarzo i felspato se hallan dispuestos en pe- granito, toda la parte de la cordillera de lactener de ella conclusiones de algun interes. Pe- quellas capas separadas entre sí por otras capas ta que corresponde a estas provincias. Esta rro, bajo el punto de vista mineralójico, el cam- de mica de un color moreno mas o niénos oscuro de rocas cristalizadas va disminuyendo depo de observacion es mas vasto i variado que i rara vez de un tinte verdoso. chura a medida que se avanza al norte. Enen cualquier otro terreno. Las pequenas capas de feIspato i de mica que provincias de Concepcion, Maule i Talca e

Las rocas-metamórficas de los terrenos de constituyen el gneiss, están en ciertas localida- limitada a la falda occidental de esta cord.illetransicion, son las que contienen los minerales des mui contorneadas i dobladas, lo que supone Enla provincia de Colchagua, desaparece baccidentales mas variados i numerosos. Así, in- blandura i presiones laterales en la época que se la formacion de lignita (terciaria) en todo eldependientemente de los depósitos de minerales depositó. En la costa de Chile aparece el gneiss pacio ineluido entre los rios Rapel i Maipo,útíles, sobre los cuales haremos un estudio espe- de trecho en trecho desde el rio Bueno hasta el Aparece nuevamente en las provincias de Sicial, se encuentran un sinnúmero de minerales puerto de Caldera. Tambien se le encuentra en tiago i Valparaíso ocipando la parte comprnen jeodas, pequefias venas, etc. algunas de las grandes quebradas de la cordille- dida entre el Maipo i el Aconcagua, estendíén(

buele a veces darse poca importancia a los ra de los Andes, tales como las del rio Rapel i se al oriente hasta las serranías de Santa Crterrenos de transicion porque contienen pocos la del Huasco al este de la Junta. Estos gneíss de Prado i de Caren.-Despues de una segurfósiles. A la verdad, balo este concepto poco in- parece que establecen una transicion al granito; interrupcion que corresponde a los llanosteres ofrecen a las consideraciones del zoólogo; as especies mineralójicas que los constituyen, Quinteros i de Puchacav', las esquitas cristison éstos terrenos pobres, en donde apénas suele no están dispuestas por capas alternadas: el zadas vuelven a presentarse en Catapileo, enhallars vestijios de seres creados; en ellos apa- cuarzo i el felspato forman en ellos pequeños Ligua, i se estienden a lo largo de la costa harece que la vida se ostentaba apénas en uno núcleos alargados i rodeados por capas mui del- el'rio Limar!, al norte del cual no aparecen nque otro individuo de formas toscas i embriona- gadas de mica. A veces estas capas dejan de ser que de trecho en trecho, formando islotes en urías. No sucede lo mismo para el que estudia continuas i los núcleos son sustituidos por grue- dio de las formaciones terciarias o cuaternaride preferencia la jeolojia mineral; en tal caso sos cristales de felspato, de modo que esta roca como sucede cerca de Coquimbo, de la igelos terrenos de transicion ofrecen un vasto cam- se camiMa en un verdadero granito, parecido a del Huasco i de Caldera; por último en la me

de meditacion, i tanto mayor cuanto mas los graitos porfiroideos de la costa. ta de Tres Puntas, i en la costa del desiertocompleta haya sido su metamérfosis, o cuanto La esqitt mic<ákea, aparece sobre todo a lo Atacamano léjos del morro Jorjillo.mas cristalinos, mas íntimamente ligados se ha- largo de la costa sur de Chile desde el rio Maule Ademas de esta larga faja que sigue lIa co,

an a las masas grr.niticas o porfídicas cuyas hasta la provincia de Llanquihue. Esta roca aparece la formacion de las esquitas cristalíreacciones han debido dejarles minerales varia- presenta mui am'enudo la estructura del gneiss i, das en algunaspartes de los Andes o sobredos i nuevos, dándoles caractéres especiales de difiere solo di élpor la falta de felspato, siendo males que dividen de distancia en distanciaooposieion i estructura el cuarzo el que ?orma las pequeñas capas que valle lonjitudinal, conio se puede ver ce/ca

estudio de la estratificacion de estos terre- alternan con la mica. Los punts donde tiene Rancagua, en la base del cerro Trancalan,n su modo de ser i presentarms de las capas, esta roca su mayor estension, sonB la vasta imese- Tiltil i en Llaillai, así como en la cordillera

aenudo discordantes, conduce tambien con di- ta que se estiende entre el río Bueno i el rio de los Andes, en Rio Grande, en el rio Rapel 1cacia, a reconocer i determinar la su.eslon jeog- Valdivia, la parte occidental de la cordillera Huasco Alto.nóstica de los depósitos. de la costa desde el rio Maule basta el Mataqui- La situacion de esta formacion puede prop

Entre los caractéres geognósticos que presen. to, Se encuentra tambien en la provincia de cionar algunos datos sobre la configuracíon itn los depósitos de la época de transición, uno Atacama, en la parte superior de la quebrada estension de las mas antiguas tierras del ben

los rinipales es la concentracion sucesiva del Hfuasco, donde forma como una especie de ferio austral, si se atiende especialmente ae hsoyas en que se han ido depositando. As isla en medio de la arenisca roja. indicaciones que manifiesta esta formacion en

,sterr nos semi.-cristalinos de las esquitas cris- Las esquitas lustrosas no. parecen ser mas que faja de la cordillera de la costa. En esta notai¡zadas del periodo inferior, forman una cu- una modíficacion de las micáceas: se las vé ame- manifiesta ningun resto de formacion mas r

.ierta casi jeneral al rededor del globo, inte- nudo alternar con éstas, tanto en la provincia derna que pueda hacer sospechar o presumirrumpida solo por las rocas eruptivas. Sobre deValdivia como en la de Talca, pero como guna denudacion por erosion, pues al ladoesta cubierta continua, los terrenos con fósiles siempre se presentan solas en la Parte superior oeste no se ve allí mas que las areniseas cuatdel período siluriano se han depositado en ho- de esta serie, se las debe considerar como una naras i la formacion terciaria de lignitayas vastas i bien definidas, nueva formacion que se ha sustituido gradual- llenan las ensenadas comparativamente mod

Sobre los terreno4 esquitosos depositados du. mente a la esquita micácea. Estas esquitas va- nas, donde afluyen aun los ríos que bajan derante estos dos primeros períodofs, los depsi- rian mucho de aspecto i color, siendo las mas Andes. Por el lado del este, se estiende esta 1

veces de un gris claro i en algunas partes casi macion debajo de las estratas antracitosasperodo devoniano que vino enseguida, aparece negras, como las de Cobquecura i de Tomé, las período posterior; por este lado, pues, que ee hoyas ménos estensas i distribuidas con poca cuales deben este color a una pequeña cantidad que estaba mas inmediato al mar, es donde4 ridad. de grafita que se halla mezclada con la mica¡ depositaban las psa.nitas i las esquitas antrt

En fn, el perfodo ullero, superpuesto a todi5s las huí tumbien de un tinte rojo o amarillo, de- tosas. Al reves de lo que sucede, hoi, corrianlos terrenos de trasicion propiamente dichos, bido a un principio de descomposicion de la mi- aguas de occidente a oriente i ocupaba el maraparece en hoyas todavía mas circtnscritas, que ca, cuyo hierro pasa al estado de peróxido. El lugar de los Andes. Al oeste no luí vestijioindican una concentracion mas grande aun de cuarzo se encuentra frecuentemente en estas es- guno de formacion antracitosa que indique cstos depósitos. quitas, sobre todo en las estratas inferiores, don- podía ser el limite de estas primeras tierras,

Este carácter decreciente i progresivo de con- de forma masas mui voluminosas de forma len- cuales podían formar parte de n, vasto coicentracion que se observa en todas partes da tíicu lar o numerosas vetas que van disminuyendo nente en esa direccion, así como estar limitauna grande unidad al periodo de transición; el gradualmente en las estratas superiores. a la faja que ocupan en el día.cual se termina todavía por terrenos sedimen- Las cuarzitas alternan casi siempre con lastarios de gran espesor, prueba evidente de que esquitas lustrosas; son a -veces de estructura b. - TERRENO PALEOZÓICO.la tierra debió gozar entónces de larga tranqui- compacta, formando estratas mui gruesas i casi La formacion média i superior del períodolidad. Durante esa época pudo desarrollarse en siempre de un color oscuro; otras están consti- transicion (silur. Devon. i ullero) pareceprodijiosa cantidad una vejetacion vigorosa, ca- tuidas por la reunion de pequeños cristales que tar representado en Chile por una sola 1yos products han sido meclados a last de ero- les dan el aspecto de una arenisca, i en este caso macio, que el sefñor Pissis denomina jciones dando lugara la formacion de las capas contienen casi siempre una pequeña cantidad de tncwion antracitosa, pues no se nota ende carbon mineral que vemos en el día. mica i presentan una estructura hojaldeada. Es- estratas que la forman ninguna discórdan

oLos caractéres propios de cada ua de lascua- ta última variedad, ocupa la parte inferior de la de estratificacion. Apesar de ser esta foritro formaciones que constituyen la serie de los formacion, desapairece en la parte média, dejan- cion tan escasa en fósiles, que no es pos¡deatos de ansicion, forma un estudio espe- do el puesto a las cuarzitas compactas i éstas a valerse de éstos para establecer algunos piade la jeooja, ajeno a este lugar; recorrer su vez ceden el lugar a las areniscas. tos de comparacion con las formaciones

mos, sin emb.argó, con alguna detención el peno- En algunos parajes de la costa como en Cob- antiguo continente, su situacion entre lad(o de transicion que encontramos desarrollado quecura i en Curanipe, no existen las cuarzitas, macion de las esquitas cristalizadas i lae Chle. pero ocupa su lugar una roca compuesta de fels- m cion permiana, indica que debe corrýsp

.- TERENO ABOICO 0 DE LAS ESQuITAS pato compacto, de estructura esquitosa. Esta der, ya sea a una parte, ya a la tota lidudCRIcTALIZ 5AI. roca bien estratificada aparece solo en la parte la série que comprende las formaciones siiu

inferior de las esquitas lustrosas, pero en la par- na, devoniana i carbonlfera, Por otra parte,

a

d(

el

qu£1

ack

itde

dees,

lal

uia,ble

(le]or-

ou-

Page 3: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

pie se reíteren a la Jormacion carbonite-ýstratas inferiores, a_]a devoniana i si-

vienen a apoyar las deducciones saca-al situacion.cas que constituyen esta formacion, sonconglomerados, areniscas, esquita an-Í jaspes o pórfidos estratificado:.

inglomerucion no se lfresentau mas quequeflo número de localidades, siendo

notables los que se encuentran en el1 Bio-Bio, algo al poniente de SantaConstitnyen una estrata de grande es-e componen de Voluminosos trozos dede gueiss, de cuarzita i de, esquita,

ites de la formacion anterior.re2-nios, en su mayor parte de peque-ýos de cuarzo unidos entre si por una,illosa, pertenecen a la variedad llama-ita: adquieren a veces una estructurak, lo cual es debido a una pequeña can-minca que se encuentra mezclada con

t. Estas areniscas se las ve en la partele la formacion esquitosa, alternar cona i ocupar ellas solas toda la parte su-esta formacion.

sguita se encuentran, sobre todo, en lass del sur, variando su color del pardo

1 negro: están formadas de arcilla en-1 de una cierta cantidad de arena miiteniendo ademas algunas hojitas de mi-anos vestijios de antracita, que es, lola el color mas o ménos negro que tie-tas estratas de esquita ocupan la partei la formacion, donde alternan con la; en ellas aparecen por primera vez al-estos de cuerpos organizados i suelenalgunas impresiones de helechos i frag-

le tallos, que parecen referírse a las es-aas, i una concha mui pequefta del jéne-

la provincia de laica. Los pórlicos i)silex, que son mas a menudo de un colorrdoso, descansan sobre las esquitas cris-s i alternan con las estratas de esquitaque viene a ser en esta parte el equiva-la esquita antracitosa, debiendo tani--olor negro a una pequeria cantidad de

res que ociupa.-La formacion antraci-presenta sobre toda la estension de Chi-)iuna gran parte dé su superficie. Cer-estremidad sur del continente se la ve

sobre las rocas graniti-as que formanle los Andes. En las provincias dehne, de Valdivia i de Arauco es la queos primeros cerros que se levantan alvalle lonjitudinal. Esta misma forma-,rece al norte del Bio-Bio sobre ámboseÍ gran valle, formando entre Rere iia fila de cerros que limitan por el oeA-le lonjitudinal. Sigue despues presen-sobre la falda oriental de la cordillera)sta hasta en la bahia de Coquimbo,

estiende hasta el mar i forma el cerroSoldado. En algunas localidades se venaion pasar al oeste de la cordillera dei acercarse mucho al mar; esto es lobserva en la provincia de Valparaiso,irma la Campana de Quillota, así como)s de Tabolango i de Colmo. Esta mis-iacion, cerca de la Ligua, constituye co-especie de promontorio que se adelantao de las esquitas cristalizadas.dllá de Coquimbo, la formacion antra-nstitnye la cordillera de la costa, as¡

a arrecifes, estendiéndose desde allí has-rdillera de los Andes, donde forma lare la cual descansan las formaciones

ces las que torman hí las esqmtas cristaliza- costdas, Los cambios que se manifiestan en la com caflposicion de estas rocas, segun las distintas lo- en 1calidades, corresponden perfectamente a este de emodo de ver; así es que, en la parte donde exis- ajusten las esquitas cristalizadas, se ven conglome- cobiradas, i las areniscas i las esquitas con impresio- valones vejetales; i el vojúmen de los fragmentos chaque componen las dos primeras rocas, así como Vlos restos vejetales de las esquitas, indican sufi. Ccientemente que son formaciones inmediatas a 60 euna antigua costa, ya emerjida en la época de IIesos depósitos. Los conglomerados de Santa DJuana no pueden pertenecer sino a una antigua -vplaya, i los restos vejetales que se encuentran Cmas allá, manifiestan que esta localidad debia 37 (corresponder al desembocadero de algun gran 11rio. Al contrarío, se nota que en la parte seten- Ltrional de Chile, donde las rocas cristalizadas Yno están a descubierto, las que constituyen la tadiformacion antracitosa se componen de particu Clas mui delgadas, como corresponde a depósitos 48formados a gran distancia de la costa; a esta Icircunstancia deben, sin duda, estas rocas su Iaspecto porfirico i jaspeado.

U. PRADO. tad

-t UL,1. Vo por ulura iosto de batido en cal¡(te en frio. No debe pe,e que ha servido en es¡)r, tampoco el que haído.alor de caáiones rusosaílon de 8 pulgadas deentavos.

Nuevos mercados del cobre

nocen construccio>nes ciwiertas con teco ,lecobre, un siglo há, sin que éstos hayai trio_rado en lo mínimo, presentando eluismo aspec-to como recientemente puesto. Una vez puest,iin techo de esta clase ya no necesita repara-ciones o revisiones cual la tejas, pizarras, hierro Se refiere uestañado i toda materia que se preste al mismo era unamuso. En Europa se dice haber techos de cobre por la fusion dcuya existencia cuenta ya con mas de quinientos que devoró laaños. en ode ide o

Sin entrar mas al asunto consignamos en un gozaba unacuadro los datos a propósito para calcular cuán- su precio. C-(ito vale techar cien piés cuadrados con planchas bronce loque hde cobre de diez onzas a dieziseis onzas p p tal de cañonescuadrado, avaluando la libra de cobre en 14cen- de cobre i estatavosY mas 3 centavos para batirlo. La aleacion

Cobre en lingotes 14 17 vs ántesde ue laCostos de batido... 3 » } reconocida; no100 piés cuadrados de cobre de 10 onzas 621 cia ¿ttes del n

libras valen $ 10.62. neral de zinc e100 piés cuadrados de cobre de 12 onzas, 75 fundido, se obt

libras valen $ 12.75. . 16 aquí el ant100 piés cuadrados de cobre de 10 onzas, 87¡ el bronc el ú

libras valen $ 14.87. usa todavía ho100 piés cuadrados de cobre 16 onzas, 100 li- nos el cobi'e se

bras valen $ 17. finos o fundid(Grueso del cobre: bajo de su sup10 onzas de cobre 731% de una pulgada núme- hierro. A la tE

ro 28 de alambre. zinc se volatili12 onzas de cobre 614 de una pulgada núme- de carbon en 1

ro 27 de alambre. riarlo; la pérdi14 onzas de cobre 521 de una pulgada n- solo el ensaye

mero 26 de alambre. porcion 4decad16 onzas de cobre 46 de una -nleada número Seneralmente

S.

Page 4: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

< 'nzs patent»-o metal amarillo, se compone nerales no sean asunto de gran interes para elde como dos libras de zinc con tres libras de capitalista o especulador comun, quien es de te-cobre. En «Bath metal» o pinchbeck o metal mer se incline a considerar a las empresas dede iMannhenn se toman tres o cuatro onzas de cobre tan solo útiles en proporcion a su capaci-zinc i una libra de cobre. Cuanto mas zinc se dad para pagar dividendos, (de igual modo queda, tanto mas dura i blanca resulta la aleacion. pensaba Brindley que la única utilidad de los riosEl llamado oride se compone de los mismos me- era alimentar canales navegables) conviene de-tales en la proporcion de 100 a 17. Por la -vía tenerse un momento en algunos hechos indus-húmeda se puede preparar el bronce precipitan- triales que puedan guiarle en la apreciacion deldo una diolncion de los súlfaros de ámbos me- valor actual de su propiedad.tales en cianuro de potasio por una pila eléctri- Las piritas de cobre de España contienen cer-ca euyo polo negativo consiste en una plancha ca de 48 por ciento de azufre, 3 a 4 por cien-de bronce. to de cobre, una pequeña cantidad de oro i

La composicion del plaqué, llamado tambien plata i el residuo de mineral de hierro.-E1 azu-arjentano, packfong o cobre blanco, es de cobre, fre se emplea en la manufactura de ácido sul-niquel, estaño i zinc. En cuanto al brillo, poco fúrico, el cual a su vez se usa para la produc-cede a la plata; contribuye a ello el que puede cion de la soda, abonos, etc. El cobre se estrae

imentarse mui bien. Su rasgadura es granu- completo i baratamente por la vía húmeda, i laslosa o dentada. No splo es mas duro que el la- pequeñas cantidades de oro i plata por un pro-ton, es ménos atacable tambien por los ácidos; cedimiento inventado por el señor Claudetunoteniéndose por eso en gran aprecio para usos de los ensayadores del Banco de Inglaterra; elculinarios. Segun estudios practicados por S. remanente, mineral de hierro, se emplea en laPecy í Allen el níquel puede reemplazarse por fabricacion de hierro.el manganeso. La alfenida es un plaqué cubier- Ahora bien, el capitalista comun que invierteto por una capa galvánica de plata. Semejantes fondos en las minas de cobre de España puedeproductos son los de la afamada ábrica de Cris- estimar mui fácilmente la depreciacion de sutofle, alpaca, china, etc. propiedad ocasionada por los bajos precios co-

Quizas no hai metal que se preste a aleacio- rientes del hierro i del cobre; pero ¿que sabe, ennes tan diversas i numerosas como el cobre.'Se verdad, del valor de 48 por ciento de azufre?distinguen ellas tanto por sus propiedades como Mediante una combinacion que ha existidopor su color, variando el último del rojo intenso durante muchos años entre las empresas de «Rioel cobre al blanco nítido de la plata Por ejem- Tinto», «Tharsis» i «Mason & Berry», se ha

plo, la composicion de «Babbit's metal» no obs- mantenido el precio del azufre al tipo de 6 pe-tan te el que su aspecto sea de un blanco bien niques por unidad, o sean 24 chelines por tone-puro, acusa en cien partes de estaño, antimonio i lada de piritas. Esta combinacion termina encobre como an veinticinco-avo de cobre, 0 en diciembre próximo; se han celebrado ya consi-términos exactos, estaño 89, antimonio 7,3 Í co- derables contratos, al ménos por una de lasbre 7,3. Otros compuestos hoi cuy, lei ínfima compañías, para entregar durante varios años aen otros metales no alcanza a cambiar el color 3 peniques por unidad, o sea la mitad del preciocaracterístico del cobre. Ademas los usos i fa- antiguo.cultades de estos productos sin número son su- El gran comercio de soda que, como se recor-periores a los de cualquier otra base. En el líe- dará, era mirado por lord Beaconsfield, como elrro los cambios de composicion, por lijeros que barómetro de la prosperidad manufacturera, hasean, lo modifican tanto, que el problema de alcanzado hoi, a consecuencia del procedimientoconvertir el fierro fibroso en acero cristalizado rival, Ammonia-Soda, una situacion tan críticaqueda todavía por resolverse. que impone esta reduccion en el costo del azu-

L. D fre como necesidad vitad; i es cuestionable to-davía si una mayor reduccion no es-precisa para

, . salvar al comercio de una ruina positiva.Habiendo así descrito, a la lijera, el estado de

Las minas de cobre en España las cosas, procuraremos determinar el efecto pro-____ bable de esta próxima baja en el valor del azu-

La nueva baja en el precio de acciones de las fre, combinada con los bajos precios corrientesminas de piritas de cobre de España, durante la del hierro i del cobre, en las ganancias i pros-semana última, ha iuducido tanto a accionistas peridad de las empresas mineras de España.como a capitalistas ,a inquirir sobre el estado Esto, talvez, podrá demostrarse mejor toman-actual i perspectiva futura de las ýempresas que do por base a la compañía de azufre i cobre delas trabajan. <Tharsis>, la mas antigua, la que ha obtenido

Nos proponemos dedicar unos breves renglo- mojores resultados i la ménos especuladora denes a la consideracion del asunto, con el objeto las tres empresas.de ayudar en esta investigacion. Los dos últimos dividendos de la compañía

Hal en Españta tres compañías principales que de <Tharsis» han sido a razon de 271 por cientose ocupan de la minería del cobre, a saber: «Rio anual; la cuestion es, pues, averiguar cual seráTinto», «Tharsis» i «Mason & Berry», aunque el dividendo probable para el año 1885, cuandopara ser mas exactos, diremos que esta última la reduccion en el precio del azufre esté en píe-se encuentra en Portugal. no vigor.

Estas empresas han sido altamente satisfac- En 1883 se estrajeron de la mina i se embar-tonas i remunerativas, ya se las mire por el lado caron 202,268 toneladas de piritas. Una reduc-d, los dividendos pagados o bajo su faz indus- cion de 12 chelines en tonelada ascenderá, pues,trial i del éxito completo alcanzado en sus ope- a £ 121,360, o sea una disminucion de 1 0T'« porraciones. Esto no obstante, el precio de sus ac- ciento anual en el dividendo sobre el capital or-ciones ha venido decayendo de un ¡nodo firme i dinario. El precio medio que ha rejido para elcontinuado por mas de dos años. cobre es, por lo ménos, £ 9 menor que en el año

Antes de a crisis de Paris de 1882, por ejem- último, lo que equivale a una mayor reduccion enplo, las acciones de la Compañía «Rio Tinto», el dividendo de 8 s por ciento, o sean 9 por cien-que es la mas grande de las tres, i las cuales se to si adoptamos el inrorme del presidente en lavenden mas libremente, tenian Precio de 32; última reuniou que sienta: que la baja de una]oi se cotizan a 16, apcsar de que la empresa libra por tonelada en el recio del cobre espaga mayores dividendos i que la mina promete igual a uno por ciento en el dividendo. Asuma-mas que nu¡ca. mos que la baja considerable en el valor del hie-

Puede decirse lo mismo respecto de «Mason & rro sea contrarestada por mayor economía enBerry» cuyas acciones en 1882 dominaban ma- los trabajos de esplotacion, reduccion de fletesyor precio de 22, miéntras que ahora se cotizan etc., i quedamos en presencia de la posibilidad... o. de una reduccíon de mas de 19 por ciento anual

Mui buena razon debe haber para esta ano- en el dividendo para 1885, a ménos que el pre-malía; tratemos, pues, de descubrirla, cio del cobre no suba en el intertanto, lo cual no

El tratamiento i utilizacion de las piritas de parece posible.cobrea constituye uino de los triunfos de la quí- Siendo tal el estado de cosas, no debe sorpren-

mc;ianulob usos industriales de estos mi- der que las acciones de «Tbarss» hayan decai-

do en precio; lo maravilloso es que se mangan todavía a 200 por ciento de premio.

Hace poco mas de un año que las acciones£ 10 de esta compañía se dividieron en accíonede £ 2 cada una para responder a la convenicia de los pequeños rentistas franceses que ha,blan recibido favorablemente a la compaú<Dio Tinto».

be hizo presente en la última reunion anualque no ménos de una mitad de estas accioneshabia hecho su camino a Paris, lo que ciertamen.te, justificó la sábia medida de reducir las ac.ciones.

Apesar de todo, cuando vemos a hábiles cap¡.talistas escoceses desprenderse de una inversioaescojida i favorita de Glasgow, debemos natural.mente asumir que la sorprendente brillantez delverano de su prosperidad toca a su fin rápdamen.te, i que ninguna suma de cuidadosa i económica vijilancia ni los esfuerzos de una administra.cion sana i honrada podrán dominar una conuti.nuidad de éxito estraordinario, por mucho quelo merezca.

Lo que hemos dicho respecto a la compañíade <Tharsis» se aplica igualmente a las enipre-sas de <Rio Tinto» i «Mason & Berry»; no obs.tante, dejamos a nuestros lectores el trabajo dehacer ellos mismos los cálculos correspondien.tes.

(.lhe olrld.- 1.* de octubre de 1884).

INFORMESOBRE EL ESTUDIO MINERO 1 AGRíCOLA DE LA

REJION DEL LOA, PRACTICADO POR EL ISJE-NIERO REFOE SAMUEI, VALDES POR COMISZOJDEL SUPREMO GOBIERNO.

(Continuaoion)

Asi márchó aquel establecimiento hasta priacipios del siglo XVIII, en que se hizo indis-pensable circunscribir su trabajoa los ramosdeastronomía i metcoroljha, i la misma física no figuróyaentre sus labores sino en cuanto haciarelacion con la meteorolojía i con los fenómenoscelestes.

Los satisfaetorios resultados obtenidos poaquel observatorio i los adelantos que se siguie-ron observando en la marcha de estas dos cien-cias, aconsejaron la separacion de áambos estu-dios en los establecimientos distintos, lo que yase habia hecho en otros paises.

Acordada esta reforma por el Ministerio deInstruceion Pública en 1868, solo vino a poner-se en ejecucion en 1877, fundándose, en come-cuencia, el Observatorio del Parque Saint-Maurei el bosque de Vincennes, que forma hoi la ofi-cina central.

A consecuencia de estos cambios, el antiguoObservatorio de Montsouris se ha especializado,limitando sus trabajos a los ramos siguientes:1.° Meteorolojfa ropiamente dicha; 2.AnáliS.químico del aire i de las aguas; i 3.0 Estudiomicroscópico de los polvos orgánicos en suspen-sion en el aire.

Sobre el último de estos tenias M. Miquel hapublicado hace poco el resultado de sus pacientes

laboriosas investigaciones en un volúímen ea8.0 que se titula <Les organisme de l'atmos°phereo.

El ejemplo dado por la Francia, los EstadosUnidos i otros paises a este respecto es mui dig-no (le ser initado por toda nacion bien goberna-da i cuya cultura la ponga en aptitud de saberapreciar la importancia de los progresos en cier-to jénero de conocimientos que hoi tienen un ia-terea práctico i universal.

Pero si los hermosos trabajos del observatoriode Mortsouris sobre los corpúsculos animales ivejet1es existentes en el agua i en el aire, nosmanifiestan la manera de trasmision de las enfer-medades epidémicas, los estudios meteorolóji<wtiene para nwotros una importancia mas iunlflliata por su gran influencia sobre los cultii la hiiene. Si los millones de mierbó a4

Page 5: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

ifoidea, otros el sara pion, la difteria,, los cambios de tiempo producea susinmediatos sobre el estado sanitario de los; i nos arrebatan a menudo los frutos de¡pos que forman nuestro alimento i repre-un largo i penoso trabajo.i de evitar estos males, que suelen conver-1 verdadera calamidad pública, seria deque nuestro Gobierno estableciese bajo la>n del Observatorio Astronómicode Santia-.sistema de gabimtes de meteorolojía bienuidos en este angosto i ya larguisimo pais;oficinas telegráncas a su disposicion. ltostes prestarian con frecuencia inapreciables)s tanto a la hijiene como a la agricul-

a rejion del Loa hus condiciones élimat6-in distintas de las de la costa i de las quervan en Chile. Como principio de la altí-e que se estiende lácia el interior de Bo-debe participar necesariamente de todasiaciones i rigores que son peculiares a ese-¡o.fuertes vientos del oeste son alli casi día-se hacen mas i mas violentos a medidas acercamos a las cordilleras.lluvias i las nevadas son fenómenos dei tienen lugar desde el mes de diciembre

narzo i abril. Terminadas éstas, principianlos, i a veces tan excesivos, que hacen casitables, durante el invierno, los lugares quede 3,000 metros de altura sobre el nivelx. Así en Ascotan, San José del Abra ipuutos del interior, se necesita tener buie-astruciones para los operarios; i las horas)ajo en las faenas superficiales se reducennas que a 8 horas diarias durante dichoi. Los meses de setiembre, octubre i nore son los mas benignos del afo i los úni-ropósito para el estudio, las esploraciones

ios trabaios, como catninos de hierro, caos-

1884

Enero.....

Marzo .....

1?

aPaDIa

290

291"29,1300270 5

270

250>26028o>290300300

l0'30'24'

260>250>24>250>25<>270>

250>

24'25o>

*250>

25>

25>

453>

23052034504>4Q5405

596.841 598

599,95.471597.01

59,5.801594.921595.594.20'595.594.20 594.593.60ý 594.594.331,595.594.75 594.593.60593.60 595.593.601 594.

808009752575

1453

594.091 595.80595.25 596.51597.45595.80 596.40595.14 596,4059 ' 2915d40596,9 596',25)595.69 596 73596.29 5 9640595.69 596.81596.84 596.29595.96 59.18596.73595,25 595.36594,09 593.76595.14 595.25

EL

jue liemos visitao.emperaturas han sido tomadas con un,tro cntI rado de máxima i mínima; iras, por medio de un buen barómetroe compensado da Stanley con su corres-te conversion de piés ingleses a columnarica en milímetros de mercurio.

CALAMA.

21072121051905

20'180201'521"

250210521°

22'220.22018'

2728>

1'50.20330

202053,'030

1'

2'4'30

40450

5,5

603 5603.55

602.40602.10

599.15599,76601.35602.40803.11

596.29594.53596.62596.78595.78596¡62597.34598.6C596A0596.40

603.33602.89602.40601.52599.98601.13599.76600.20600.20

597.78596.40596.40596 78596.40596.29597.45598

596.73

Setiembre...

Octubre ....

»

»

»

I,

a,

23o>

22,>23o>223>22'22o>22o22'

23>24 '523'22'24>230525>24>25'520'

25027o>210,5210522u>23'22?230>220>19'19>23*210>200>220

11

4>40

40>4>4>4>4>4>405

4<>4054054 5

6o>580>5

10>60>5505

4>6o>540>

60>5<>30>20>30>lo>20>3.

305

578.577.577.579.579.

577.21 5721578.64 578.42578.75 579,525 7(.55ý 577.32~78.9 7 57 7.985719.08 579.08578.20 578.2057-8.75 5 7 ýý. ",579.30 578.97578.97 579.30578.20 578.20578 07 577.»98579.08 576.66577.52ý 178,07577.101578.20578 20¡ 576.77.

1.888

Julio .......

»4

Agosto .......

1884

Marzo ........ 1

»»»

210

19" 8210 8o19 6o200 70>200> 70

Enero...

»

a

a

a

19o~

17>

25> 10,1

I .. ..... l_.....

Page 6: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

PADRON JENERAL DE MINAS= I_______ ___ _____________ ________

Especie

de las minas

Cobre...»..

Plata í cobre.*Cobre...

Oro ...cobre.:«

Oro. .-» ...

» ..

» ..

» ..

Cobre.

» ..

»

» .

».» ..

» ..

» ..

»

Nombre de los propietarios

Pedro Adrian ..................Id. .................. .Id. ...................Id. .... ..........

Id.Antonio Adrian ..........

José Villarroel .........

Crisóstomo Ovalle i C.a .......

C. .Esplotadora de Quillot..

Id.Id.Id.Id.Id.Id.Id1.

Id.Hilarion Silva i C. ........

N. N .................CruzN .. ..............M ojses Zamora ............ .•.. ........ eee................... .

Silva i Rivas ..........Antonio Herreros i Ca ........Testamentaria Valdivia .....

Id. Lecaros ......id. Solar ..........

E. Ae.ufla i Ca ..................J. J. Aguirre ................N. Lanas i 'a .................Vieufia Herm anos ............

Id. ¡id: ..............J. Herreros ...................R. Chadwick ..................E. Acuna i Ca ..................Testamentaria Urmeneta.....

Id. id.....Id. id.....Id. id........Id. id. ...Id. id .....id. id.Id. id.....Id. id....hi. id.....Id. id.....Id. id.....

Illanes i C a. ...........N. Haile ....... . .....A. Calderon Silva ............Vega Hermanos ...............S. R. Campino ..................N. Michell ...........D. A. Gonzalez .................Compañia de Panulcillo ......Testamentaria Valdivia ......C. Guerrero ............... :....

Id . . ................. .Basao i C ............ ...... Guerrero .................

A. Urrútia ..... .......

Númerode pertenenoias

2

02~' d

Q

O)

2500025000250002500025000

'-250002500025000250002500025000250002;00025000250002500025000250002500025000250002500025000500005000025000,250002500025000250002500025000

15000100000115000115000

7500075000

100000250005000050000750007500075000

150000100000100000250000

5000050000

150005000050000

10000050000

100000100000

5000025000500002500025000

150000325 0U0900002.5000

50000900007500025000

Situaoionde ras minag

(Quebrada o cer

Morro Condorera

»

»Cerro del Gallo,

>Cerros de Pue#4¡

Queb. Mala Cará

Cer Chi 1ea

Cerro Puealan.

Cerro de Tamaya

Id. de I T6rtol'

Id. de Tamaya.

Id. San Miguel.

Cerro Panulcillo

»»

Page 7: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

Subdelegacion

Panulcillo..

Id.

id. ...Id, . ......

Id.id.. ......

Huamalata...Id ......Id ..Id .. ......Id.Id. .....Id .,...

Id.Idi . ......

Id . .......

Id.Id . ...Id.Id.

Punitaqui ....Id.Id ......

: ..Id .. . ......Id.

Id.

Id.Id . . .

1,1

,a...

Sotaquí..,

fid. •.....Id, ' .....

Id, . ....Id' . ......Id . ......Id.

id,. .....

íd. .-Id. .....id. .....

Id,' ......id . ......

id.Id.

Id . ......

Id.Id.

Id . .....

Id.Id.Id.Id..Id.

Id.

Id.. .Id.Id.. .

Id.....

id.. .

Id......

Id. ,. ,

Id.

nomtre de lasminas

San Francisco......SocorroSan Antonio .......Andacollo .............Santa Elisa.......La Verdima ........Cerro D;egro .......Esperanza ..............La Verde ..........Cocinera ..........Uvil las ................Socavon Cood ...........Santa Rita. ......... Amarilla ...........Tránsito................M antos... ...... .......Guayacan...............Santa Rusa..,... ..Las Torcazas ..............Manto ............Carbonillo............ ...Puntilla ....... ......Esperanza ........ ....Cham purra .........Delirio .... .... . ....Períjileo ................Conserva. ...... .... ..Buena Esperanza ........Farellon................La Loza ...........

1,a iliguerira ........... ...Portezuelo ...........colorada .............Deseada...........San Antonio ........Socavon Tebo ............Divisa ...... .........Manantiales ...............Espino ............Santa Clara.........fertrXdis. ....

H ornos .....................Chivato ............Pasion ...........La Torre ...................El Padre ..............El Cármen.........Merceditas ........Descubridora..........Fundiion .............Cuflebra ................Clérigo ................Pefía Blanca ............Inagotable ...........El Rosario .........Verde Alta..........Verde Baja .........Guias ..............Trinidad ...........El Pique ...... ....La F«ficidad ........ ....Los Pavos .............Quifenda ..................Triunfos ...........r1l Durazno ........

Nombre

Cobre. . •A. Calderon S .................Id. ........ .........Id. . ............

N. Calderon...Testamentaría Perry .........

S. R Campino ....... .. .... ....

Compailia de Panulcillo....Id. . .....

Ruiz i C. ............ ............S. Diez i Ca ............ .... ..R. Mufloz i C. ........Tomas Cood ...........Vula ers.........N. Illanea ......................S. Bravo ................

Id1 . . ................C. Guerrero. .........N. Contreras.. .... ,,......C. Guerrero ...........Silva i Rivas ..........

M. Id ............Id. Id...........Id. Id . .. ...Id. Id .... ...............

T. M artinez .................. ..L. Estai..............E. Gueria .................

Id. . ., .... .......-Id -------------

¡-J -JT3IIU ...... ... ..... ..... ..... . ........

N. Cabezas ............... ..

T. Munoz .................. .

L. Pe n a ........................

P, 1 alard ........ ............. ... ........

Vicente r..t........... . .4a.ta ...r ..... ... . .... 1José Tonas Cristi ......... 1

Id,... .. 1 .... ....... ........ . .....

.. A lr..... ................... .. ..... .. .

J. A. Villarroel...,.........J. M. Solar ............... .....G. Godo¡.....................A. Tapza............ .....A. Illanes ............ ...... ...1 ..P. Gallardo ............ .......J. Olinos ......... .......... 83 .......José Castillo e hijos ........ 1 ... ...C. Manitaiider . .... ......... 1 .......J. Tomas Oristi . .~......í

1 d. .... ............ 1N. Alfaro ........... 1 ...

MI Mulloz. .................Id. .................... 1 ......

S5. Santiago ............... 1 ...íN. Valenzuela---..... ..... 1

Cristi i Mu ..oz ............

Se inora........................

200 Cei.... 50 0 ) i.... 25000 m

Page 8: A E1DAD NACIONAL DE · a e1dad metaurgia estistica nacional revista minera suscriciones r~1< a5: . . . . uni semestre $5 oficina 25-callek del ciirimoyo-25 sa n~ tia g 0 dire~ctorio

Deu&tamento

Ovalle. ...Id.id, ....id1.Id.Id.Id ...Id.Id. ...Id ...Id ...

Id. ....Id.

Id..

Id.id.

Id.Id.Id. ...Id.Id.Id.Id.

S Id¡ . ...id.

Id.

I dlpe .... ...1d. ...Id. ...Id ...

Id. ...Id.

Id.

id.Id.

la. ....

Id . ...Id ...Id.Id.Id.Id.

id.

Id ...

id ...

id. ....Id ...id. ...

id. ....id. ....Id ...id ...

id.

Id.Id ...

Id. ...

id.id.

id.Id. ...Id. ...Id ...

Id. ....Id.

Id.

Id. ...Id ...Id.Id.

d. ....

Subdelegaoion

Huatulame ....Monte Patria..

11 ......Rapel ..........

hI . ......Id . ......id . ......

Id.Id . ......id.Id.id . .......Id ......Id ......Id . ......Id . ......Id . .....Id . ......

Samo Alto ....id1.Id.id .Sad Alt....

Cal'en .. .... ..Id ......Id ........Id.id rn.....Id . ......Id . ......

6.1 Chalinga ...

Id . ......

Id . ......Id . ......Id.id ......id . ......Id ........

Id . .. .Id.

Id ...Id ......Id.Id.

Id.Id . ......

fId ........id.1Id . ......Id....Id . ......Id . ......

Id . ......Id . ......:id . ......

Id . ......

7.a Salamanica

Id.Id .......id . ......Id . ......

Id . ......

Id . ......Id ....id . ......

Id . ......Id . ......Id . ......

Id.

9. * Canela..éa. .....

Id ......

Id, ......

Id.

Nombre de las minas

Pique Porvenir......Guayaquil ..........Blanca ..................Manto Valdivia.. ........Pleito ......... .......La Plata ...................Mantito ...... ..........J ulia .......................Lucuma ....... ....Dedales ....................Canchitas ................Hualtatas ..........Flor de la Plata .........Moralera ..................Flaienca ..................Santa Rosa .........Verdiona ...............Catedral... ...............Piedra con Oreja ........Viuda .....................Tranquila ..................Blanca ...............Amita .....................Cármen ....................Errante ....................RPi Grande ........Pingos .....................Poncho ...... ............Minillas...............

La Casa de Piedra.Llaniuco ...................Cunlagua ..................San Francisco..... .......Las Sopas ..........Lagarto .....................Las Gnia:............:Siluano ...........Los Maquis ........La Dura ................El Tajo .............Farellon.. .. ............Las Pircas ...........Trortolío ............

Farellon ...................Cunciena ..................LomL:edera ................Ventanas.............Quiscal .................Aguila .....................Panguicillo ...... , .........Hornitos ...................Las Pozas .................La Palmnlilla ........Tranquila .................Cármen ....................Clemenci ..........Clenciana .............Colorada ...................Mina del Cura ......Farellon ...............Aconcagua .........Indio ...................Carros ......................Durazno ............. .La Breva ..................Taliüel ...........Romero .....................La Florida..........La Purgatorio............La Eduvijis ........La Consuelo ...............Chamuscada........Dura ........................Cantera .....................Cardenillo ...........Bandera ........

de las minas

Cobre ........

Plata ........

» i cobre..

i cobre...

Oro......

Cobre ........

Plata ........

Cobre .......») ....

Cobre .......

». .;...

Plata ...... .....Cobre .........

Oro ...........

Cobre .........

»

Plata i ta.muCobre ........» ..

Oro ...... ..Cobre .........

»r ...... ..

P i cobre...Cobre.

3. *° °

Nombre de los propietarios

R. Cristi ........................J. M. Cortes ...............J. Videla ..............J. Vicente Castellon i C. .David Vallejo ..........Luis Penna i C. ...............J. Miguel Humeres i C. .Antonio Mamatai G .......David Vallejo..............

Vicente Cristi ..................W. Albornos ....................

B .Urqueta i C.............

N. Aguirre.. ....C. Valdivia....................N. Aguirre.....................D. • " ..Canales i C..........Gallardo Hnos..............Campusano i C ..............D. Canales i C..............Gallardo i Honores.......O. Hernaudez i C. .......D. Canales i C. ................

J. M. Ramos ...........Test. 3runo Larrain ..........Petronila Jamets.........Test. Estevan Cáaeres ..... ....

oncurso' Gatia.............Test. Bruno Larrain ..........Pero il . a e ..... ..... .

Jost Rivera.... .........José M. Alvarado ............Miguel arrain ...........Antonio Ciceres........ ......Joan Prudant ................Joé urrieta ................Jacinto Velez .................José n. Alvarez........M. Toro ... ...................Jeraldo Carvallo ....... ........Manuel T o ................Marcelino Campos .......Ladislao Carrego ...............Felipe Hidgo ...............

Andres Baex ...............Rafael Gatica ..........

Id.Pedro Gatica..: .............Vicente Larrain ..........Niceto Varas ...............Delfin Rufatt ............Juan Prudentt .................Juan Rosas Donoso ............Cayetano Cruz ..................Bruno del Cant ........Antonio Hidalgo ........Casimiro ,Salinas ........Francisco Roco ...............Roberto Williamson ...........Lorenzo Cortes ..................Pedro Leiva....................Cayetano Cruz ..................Dolores Calderon ...........Julio Aguez ....................

* Felipe Hidalgo .................Francisco Valencia .......Emilio Undurraga............Cristino Gueise .............

Id. . ..........

de pertenencias 2

1111

1

1

1111.1111

1

1111

*1111

2500025000

1000002500025000250002500125000250002500025000250005000025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500025000

2500025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500025000250002500(2500(2500(2500(25002500(2500(250002500(2500250025002500(2500(2500(2500(2500(25002500250025002500<25001250042500425004

Cerro le la LajaMonte Patria

Cerro Hoyado

Loma de la PlataCerro Hoyado

Cerro HaltatasLona de la PlataHualtatasRio Flamenco

0. Piedra Oreja

Cerro Tranquill'

Cerros Caren

Cerro Gloria !Llamüle

» °Manqugua

»Guanque

D aTorreSCaren

» 1.

Es tan' Chuchifi

Cerro QuillaiEstan. Chuhi

Cerro Pasas

»'Talca»Tranquil

» Llimpo

» Litigado

Talhiüel

» Purgatorio

0 >0 Santa Rosa0 Queb. Pardo

0 Hofida

o . de la

1 >Cre

0esdetan Cutchi