web viewtener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen...

28
PROYECTO DE LA CÁTEDRA DE ANTROPOLOGÍA AÑO 2015 Coordinador: Darwin Arturo Muñoz Buitrago 1. Contextualización y referentes Internacional, nacional e institucional. Una formación universitaria de calidad, en una institución de carácter humanista como lo es la Universidad Santo Tomás, exige que los estudiantes tengan espacio para la reflexión y el análisis del SER y el QUEHACER humanos, especialmente desde su condición de PERSONAS situadas culturalmente y abocadas a múltiples requerimientos y retos en la sociedad y el momento presentes. Permanentemente se ha planteado la reflexión sobre el enfoque antropológico desde el cual la universidad asume una particular interpretación y representación de su realidad universitaria, de la sociedad colombiana y del mundo en general, ofreciéndola a sus estudiantes como marco de reflexión y de actuación profesional. No es un planteamiento nuevo pero si actualizado de acuerdo con los retos y desafíos por los cuales transcurre la universidad, de manera preferente su acreditación institucional. En este sentido, la perspectiva antropológica del modelo pedagógico “tiene una profunda raigambre humanística que centra en el hombre y en la dignidad de la persona la visión y el quehacer pedagógico, con sentido de utilidad al servicio de la sociedad” (USTA. Vicerrectoría Académica, Modelo Educativo Pedagógico2009, pág. 10) Tres experiencias de interculturalidad han marcado de manera significativa el dialogo intercultural fronterizo dominicano: 1) Apertura a la cultura Griega, 2) Apertura a la cultura Árabe y Judía y 3) Apertura a la cultura del Nuevo Mundo.

Upload: trinhdieu

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

PROYECTO DE LA CÁTEDRA DE ANTROPOLOGÍAAÑO 2015

Coordinador: Darwin Arturo Muñoz Buitrago

1. Contextualización y referentes Internacional, nacional e institucional.

Una formación universitaria de calidad, en una institución de carácter humanista como lo es la Universidad Santo Tomás, exige que los estudiantes tengan espacio para la reflexión y el análisis del SER y el QUEHACER humanos, especialmente desde su condición de PERSONAS situadas culturalmente y abocadas a múltiples requerimientos y retos en la sociedad y el momento presentes.

Permanentemente se ha planteado la reflexión sobre el enfoque antropológico desde el cual la universidad asume una particular interpretación y representación de su realidad universitaria, de la sociedad colombiana y del mundo en general, ofreciéndola a sus estudiantes como marco de reflexión y de actuación profesional. No es un planteamiento nuevo pero si actualizado de acuerdo con los retos y desafíos por los cuales transcurre la universidad, de manera preferente su acreditación institucional. En este sentido, la perspectiva antropológica del modelo pedagógico “tiene una profunda raigambre humanística que centra en el hombre y en la dignidad de la persona la visión y el quehacer pedagógico, con sentido de utilidad al servicio de la sociedad” (USTA. Vicerrectoría Académica, Modelo Educativo Pedagógico2009, pág. 10)

Tres experiencias de interculturalidad han marcado de manera significativa el dialogo intercultural fronterizo dominicano: 1) Apertura a la cultura Griega, 2) Apertura a la cultura Árabe y Judía y 3) Apertura a la cultura del Nuevo Mundo. (Cardona G, 2007). Materializando con ello una experiencia antropológica sostenida en el intercambio simbólico que propicia el enriquecimiento de las culturas entendidas ya no como totalidades sino sistemas relativos y dinámicos. Este hecho se expresa de manera expedita en el modelo pedagógico tomista construido sobre cuatro ejes: universidad-sociedad, universidad cultura, universidad conocimiento y universidad ética y valores (2009, págs. 21-25)

Entre los fines educativos enunciados por el PEI de la USTA en sus objetivos y estatutos (USTA, 2004, Modelo Educativo Pedagógico, pág.

Page 2: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

55), se establece como prioridad la formación integral de los estudiantes, especialmente en la adquisición y potenciación de las habilidades científicas, de investigación, técnicas y profesionales bajo el prisma del espíritu universalista del tomismo cristiano. Se puede señalar entonces que el fin que se propone la Universidad con relación a la formación de los estudiantes es la realización efectiva de la integración de las potencias humanas, patentes en las dimensiones intelectuales, volitivas, espirituales y de expresión.

En el mismo sentido, la universidad puntualiza el espíritu formativo en el enfoque de los estudios generales. Desde la Edad Media, época en que vivió Tomas de Aquino, se rememora la tradición que enfatiza la formación integral como comprensión de la totalidad de la realidad. Finalmente, el Plan de Desarrollo establece que “la USTA promueve la integración, la participación y la formación de la comunidad universitaria, con sentido humanista cristiano” (USTA, 2012, Plan General de Desarrollo 2012-2015, pág. 27) y lo formula como uno de sus ejes fundamentales en el Desarrollo de la Institución.

2. Conceptualización de la cátedra.

2.1 Humanismo Cristiano Tomista en la USTA.

Teniendo en cuenta el amplio ámbito en el que el humanismo desde sus orígenes renacentistas hasta su tendencia a favorecer lo humano y lo filantrópico ante a un mundo altamente tecnificado, el humanismo cristiano tomista, que se expone desde el Departamento de Humanidades y Formación Integral,  puede entenderse como un conocimiento y a la vez cómo una  práctica que colocando su acento en el ser humano, valora la condición y las posibilidades de éste a la luz de los valores cristianos;  y que teniendo en cuenta el  impacto de las nuevas tecnologías, ha visto en la reflexión sobre la persona humana de Tomás de Aquino  una estupenda herramienta, que frente al sinnúmero de perspectivas que suelen disgregar y distorsionar la imagen de la persona humana, muestra su interés por exponer  una reflexión integral, que ayude a los estudiantes a descubrir en todas y cada una de las cátedras institucionales  la condición de persona, que buscando una correspondencia entre la formación profesional  y el compromiso  responsable, le permita al tomasino discernir en la formación institucional su vocación personal; y el papel protagónico, que el tendrá que jugar en la  sociedad, gracias al cultivo de un espíritu crítico, creativo y ético. 

Page 3: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

2.2. Lo crítico, creativo y ético en la formación de la USTA

El Departamento de Humanidades y Formación Integral da un lugar en la formación profesional y con ello en la cultura actual al pensamiento de Tomás de Aquino  (Doctor Humanitatis),  como  una apuesta a un tipo de pensamiento que siendo consistente y dinámico promueve la comprensión y la práctica de comportamientos que pueden ayudar en el deseo de ser más humanos, mejores personas; de suscitar un espíritu dialogante con los diversos saberes; y de estimular la conciencia frente los desafíos personales y sociales que se presentan y a asumirlos con compromiso. 

Sin negar los grandes progresos que se presentan en el mundo actual es incuestionable el surgimiento de  un gran vacío cultural, que se ve agudizado por una conveniente lectura de la realidad que nos rodea; por una pérdida del vigor creativo que ayuda a enfrentar retos y amenazas; y también por en el oscurecimiento de valores y actitudes que ayuden a configurar y mantener el entorno social. Frente a esto, el Departamento de Humanidades y Formación Integral promueve en el estudiante  la actitud crítica, creativa y ética, cualidades, que bajo una metodología problémica le permiten  no perderse en el laberinto, en el que parece que se ha convertido el mundo actual, ni quedarse renegado frente a los retos y dificultades que se le presentan.  

La actitud crítica promueve la búsqueda de la verdad en diálogo abierto con las diversas culturas y promueve una lectura del entorno, sin incitar a discursos fundamentalismos o parcializados, sino con miras a resolver aquello que resulta conflictivo. Para ello, la actitud creativa se presenta como una herramienta para recrear escenarios y mostrar acciones que brindan nuevas alternativas frente a lo que tiende a obstaculizar el progreso y el bienestar personal y social.  Junto a estas dos cualidades, en la Universidad Santo Tomás se insiste en promover la actitud crítica, para evitar que los juicios y las acciones frente a los retos se realicen por medios de métodos que promuevan la violencia, la segregación, el beneficio particular por encima del bien común.  

Tener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la libertad de las personas. Promoviendo estas actitudes se resalta también en el itinerario personal y profesional de los estudiantes tomasinos  el papel central que juega su libertad y responsabilidad en su proceso de formación académica y profesional.

Page 4: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

2.3 Breve fundamentación epistemológica de la cátedra.

La articulación de los diferentes ámbitos que problematizan lo humano y que en consecuencia amplían la indagación antropológica, permite, en principio que en la práctica pedagógica de una determinada unidad problémica (Antropología filosófica, biológica, cultural), se dimensione justamente esta misma diversidad. Ello indica que si bien el proceso de enseñanza y aprendizaje procura por lo menos que el estudiante reconstruye unos referentes objetivos del tema que se desarrolla (tales como el significado de disciplinas como la antropología, la filosofía, etc.), no se pierde de vista las implicaciones éticas, política, culturales, etc. de una cierta cosmovisión filosófica que da cuenta de lo humanístico.

De esta manera se problematizan los contenidos y se hacen más llevaderos para construir una conciencia problémica en el ambiente de clase. Dicha problematización de los temas produce inmediatamente la actualización de los contenidos con las realidades nacionales e internacionales, y es aquí donde las experiencias previas de los estudiante, incluso sus competencias profesionales, comienzan a generar una construcción del discurso, una cierta visión integral de lo que acontece en el mundo que vive.

Tomas de Aquino entiende por educación la dirección progresiva hacia un estado de perfección en donde el hombre se realiza plenamente (USTA-Vicerrectoría académica, 2004, Proyecto Educativo Institucional, págs. 11-12). Esta finalidad, en un principio, se realiza por etapas, hasta que el educando llega a la perfección y por sí mismo tiene la capacidad de orientar con responsabilidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior, se expresa claramente en el artículo 8 Principios generales de la Universidad Santo Tomás del Estatuto Orgánico: “El principal agente responsable del proceso de formación integral es el mismo estudiante.” (2010, pág. 9). El estado de perfección supone que el estudiante asume el rol del protagonista ético-político en la sociedad. En este punto, cabe mencionar la correlación entre esta dimensión de la pedagogía tomista con el segundo de los objetivos generales de la Universidad, que consiste igualmente en la formación de “(…) líderes, con sentido crítico de la realidad y compromiso ético, para llevar a cabo los cambios necesarios en la vida social y, promover el desarrollo integral de nuestro pueblo.” (2010, pág. 10).

Page 5: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

A su vez, el proceso de perfeccionamiento del hombre se encuentra mediado bajo una serie de “hábitos operativos”, que están encaminados al fortalecimiento de las habilidades cognitivas, tales como la memorización, la identificación de problemas y de conceptos, la capacidad de relacionar esquemas teóricos con la realidad, la clasificación de información y en general todas aquellas acciones que exigen el espíritu de investigación. Entre los hábitos se encuentra el comprender (dominio del entendimiento), el obrar (dominio de la razón moral), el hacer (dominio práctico) y el comunicar (dominio del lenguaje) (USTA Vicerrectoría académica, Política curricular para programas académicos, 2004, pág. 12).

La práctica y consecuente desarrollo de los hábitos de estudio constituye igualmente la base particular del 9 principio que se estipula en el capítulo II “De los principios generales” del Estatuto Orgánico de la Universidad y que reza como sigue: “La Universidad, en cuanto generadora de conocimientos mediante la investigación y como transmisora del mismo a través de la docencia, considera la ciencia como un producto humano que debe preservar, custodiar, incrementar y difundir.” (2010, pág. 9).

La articulación entre las diferentes acciones que permiten la potenciación de las facultades humanas con el principio de la generación de conocimiento que compete a la Universidad, correlaciona comprensión con preservación del saber, razón moral con el cuidado y la correcta vigilancia acerca del uso que se hace dicho saber, dominio práctico con el incremento de lo conocido bajo su desarrollo en el mundo laboral y difusión con el dominio del lenguaje, que abre la posibilidad para comunicar el saber, darlo a conocer y en general explorar todos los mecanismo para que la comunidad se sirva del mismo.

No solamente el desarrollo de las habilidades de estudio constituye el perfeccionamiento total de la persona humana. También es necesaria la formación axiológica y de acción moral (USTA-Vicerrectoría académica, Política curricular para programas académicos, 2004, pág. 12). En consecuencia, desde la perspectiva cristiano-tomista se hace explícito el reconocimiento del valor absoluto de la vida humana y de su dignidad que se materializa en los valores de “(…) libertad en situación, responsabilidad, solidaridad, justicia, bien común, paz y verdad.” (pág. 12). En suma y como lo expresa el principio 6 en el Capítulo II “De los principios generales” del Estatuto Orgánico de la Universidad, es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje el “(…) mejoramiento de la vida

Page 6: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

de las personas y desarrollo armónico de todas las dimensionas vitales y complementarias.” (2010, pág. 9).

La realización social de la persona humana sólo es posible bajo el bien común (USTA-Vicerrectoría académica, 2004, pág. 13). Finalidad que promulga la tradición tomista, el bien común propende por la necesidad de desplegar los valores que competen a la persona humana, dentro de un contexto como el colombiano, que demanda la práctica real de la responsabilidad, la justicia y la solidaridad en pos de la construcción de nuestro gran telos: la paz: “La educación, en su función socializadora, debe ayudar a desarrollar y fortalecer las actitudes y comportamientos que permita a la persona la convivencia pacífica en comunidad, la toma de conciencia de la dimensión social de toda profesión y el desarrollo de los valores humanos pertenecientes en orden al bien común.” (2010, pág. 9). Finalmente, constituye el objetivo central de la pedagogía tomista la búsqueda de la verdad y la de propiciar su efectividad en la realidad. Su construcción no depende de uno solo, sino que más bien es el fruto de una consecución común por parte de los distintos actores educativos implicados en la comunidad de la Universidad Santo Tomás (USTA-Vicerrectoría académica, 2004, pág. 19).

Efectivamente el nuevo profesional se halla inmerso en el mercado como una mercancía en virtud de que el discurso hegemónico ha conseguido penetrar su conciencia y la de toda la sociedad, y a su vez las estructuras socio-económicas determinan que él no vea otra salida para su desempeño personal y profesional (competencia, individualismo, atajos, etc.). Como por una especie de inercia aquél tiende a un comportamiento acrítico y, a pesar del individualismo, se orienta a lo que Lipovetsky llama “la uniformización de los comportamientos” (2006, pág. 108).

A diferencia de etapas anteriores en que el Estado cumplía variadas funciones de alcance social, con un cierto desgaste actual de tal institución y la expansión real e ideológica del modelo socio-económico globalizado, el momento actual se asienta sobre la base del prototipo empresarial y la lógica del negocio particular. Las acciones humanas, los hechos sociales y particulares toman su legitimidad del mecanismo de la oferta y la demanda; el mundo social, el mundo humano, es percibido como un arsenal de mercancías. Aquél, aquella, o aquello que no esté dispuesto a sufrir un proceso de ontologización hacia la mercancía se condena a su autodestrucción.

Page 7: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

Lo que es mercancía ocupa puesto de prioridad en el mundo. Los recursos naturales, las pensiones de quienes terminaron su ciclo vital laboral, la salud y por supuesto la educación son algunos de los rubros que primero deben ajustarse a este ideario so pena de quedar limitados a simples funciones de caridad o a desaparecer. El cuestionamiento sobre el hombre en su proyección al simple mercado, implica indagar no solamente por su ser en el contexto sino además por su ser en relación con el proyecto ontológico de persona (Carreño, Rojas B., & Valero, 2009, pág. 33).

Los organismos multilaterales y los gobiernos a nivel mundial, han tomado conciencia de esta transformación y promueven permanentemente foros de propuestas y ajustes a la nueva doctrina. Se trata de afinar el mercado de ganancias y servicios educativos, especialmente que la educación superior asegure un funcionamiento empresarial. Para nadie es un misterio que ya comienzan a posicionarse, al amparo de la globalización y de acuerdos comerciales interestatales, las compañías transnacionales de la educación.

De ahí que en particular la Organización Mundial del Comercio, se halle preocupada con ciertas dificultades para entrar de lleno a comercializar la educación, y busca que los Estados liberen las regulaciones nacionales para que puedan ingresar a la competencia del mercado tales empresas. Como claramente lo señala la OMC, en su informe de 2008 la desregulación se ha desarrollado con “eliminación, reducción o simplificación de las restricciones impuestas por los gobiernos” y además con “la privatización de las empresas estatales y la liberalización de sectores reglamentados de la economía a fin de aumentar la competencia” (Organización Mundial del Comercio -OMC-, 2008, pág. 23). Estos son los alcances y las aspiraciones de los dirigentes del comercio internacional en especial sobre los servicios, dentro de los cuales se incluye la educación obviamente.

No es difícil imaginar a qué se ve abocado un servicio como la educación cuando es un ente del comercio quién la va a regularizar en gran medida y además entiende su función en el más claro lenguaje del mercado: el de la competencia. Es la era del conocimiento, este se ha vuelto mercancía, luego hay que posicionarse en ese mercado y qué mejor que disponer de condiciones en los servicios educativos para presentarse a la “libre competencia”. La “libre competencia” es donde mejor se desenvuelven los monopolios, como se ve en toda la historia de la economía capitalista. La Universidad de Columbia, la de Chicago,

Page 8: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

empresas como Knowledge Universe y Sylvan Learning Systems, son solo unos pocos nombres que ya empiezan a incursionar por esa ruta. Knowledge Universe por ejemplo es en realidad un pool de empresas de “servicios educativos en miles de localidades físicas” como ellos mismos se precian de decirlo en su oferta institucional (Knowledge Universe, 2011).

Otro caso digno de mencionar es el de la asociación de Unex.com con varias instituciones hacia unos magnánimos objetivos de concentrar la oferta de servicios educativos en el mundo, gracias a la “libre competencia”. Su presentación se hace en términos de una “compañía líder de educación en línea” que entra en “una relación a largo plazo potencialmente más amplia” con la Escuela de Negocios de la Universidad Abierta del Reino Unido (Open University Business School) que además adelanta negocios mediante asociación con la escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, la Universidad de Carnegie Mellon y la Escuela de Ciencia política y económica de Londres, entre otras (The Open University Business School, 2011).

Dentro del nuevo concepto de educación a nivel mundial, ha tenido resonancia la famosa declaración de Bolonia, del 19 de junio de 1999. Entre sus ideas orientadoras se lee: “Merece especial atención el objetivo de mejorar la competitividad del sistema de enseñanza superior europeo” (Espacio Europeo de Enseñanza Superior -EEES-, 1999, pág. 3). El interés primordial no es afrontar los graves problemas de la juventud y la sociedad contemporáneos, acabar con los riesgos de las guerras, con la pobreza, la hambruna, fomentar nuevos valores de convivencia entre los hombres y las culturas, etc. La idea más bien es que el negocio educativo se haga más competitivo; algo natural para la lógica cuyo criterio rector es la tasa de ganancia.

En la cabeza de sus promotores no es posible imaginar una sociedad donde la emulación no se haga de esa forma. Con esta premisa, se busca acortar los ciclos de formación en la Universidad, logrando que el estudiante ya graduado ingrese pronto al mercado laboral, lo cual resulta paradójico cuando no irónico, para un sistema económico que hasta ahora no ha podido garantizar la estabilidad del empleo y el que existe tiene fuertes rasgos de precarización. Protestas sociales como las que se han presentado en Francia, Grecia, Chile y otros países tienen que ver con este fenómeno de la relación empleo-educación.

Page 9: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

En América Latina también comienza a hacer carrera la idea de acortar los ciclos; para la muestra están las reformas que han venido implementando los directivos de la Universidad Nacional haciéndose eco de las conclusiones de Bolonia, pretendiendo acortar los ciclos de formación. La gran preocupación es saber si lo que se busca es precisamente bajar costos de producción como en cualquier negocio y ello conlleve consecuencias perjudiciales como la baja de la calidad. Lo cierto es que al establecer el sistema de créditos, adecuando las carreras a los estándares de los organismos internacionales, se reduce la presencialidad en la formación afectando el abordaje de contenidos y obligando a los estudiantes a completar su formación con costosos posgrados. Obviamente la presencialidad por sí sola no es garantía de calidad en la educación. Lo mismo sucede con la flexibilidad a partir de la cual se termina por ofrecer a los estudiantes unos contenidos mínimos obligatorios y la opción de rellenar con asignaturas electivas. Quizá la flexibilidad pueda tener algunos aspectos beneficiosos. Lo que sería nocivo es que esa flexibilidad opere como factor ideológico del mercado, en aras de uniformidad de la mercancía y como modo de allanar el camino de la competitividad e ingreso en los mercados nacionales, no de las instituciones autóctonas sino de las que disponen ya de ventajas, las empresas de educación de los países centrales.

Lo cierto y de manera provisional, lo que se ve es que bajo la idea imperante de la educación en el mundo, los estudiantes deben terminar pronto su carrera para salir a probar suerte en un mercado laboral deprimido. ¿O hay algún país desarrollado o no, que no tenga hoy problemas de empleo? El problema del desempleo ha arraigado fuertemente en el mundo actual. Y se agudiza con cada nueva crisis, por ejemplo en ésta de comienzos del siglo XXI. Inevitablemente la educación toma rumbos según los contrastes y conflictos de intereses y como señalara en su momento Aníbal Ponce, dado que la educación está atada a las estructuras económicas de la sociedad, esa educación “no puede ser en cada momento histórico sino un reflejo necesario” de los intereses de ciertos sectores sociales (Ponce, 1981, pág. 110). Y Tomás Vasconi agregó que así como la producción se lleva a cabo según ciertos modos o maneras, “también la educación se procesa en contextos históricos específicos, los que le otorgan su significado, características y funciones también específicas” (Vasconi & Reca, 1971, pág. 9).

De manera que si esta fuese la era del vacío, de la indiferencia y del consumo como la caracteriza Lipovetsky, lo lógico es que todo se convierta en objeto de consumo: incluido el ser humano. Por todo lo

Page 10: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

anterior, las exigencias de un modelo de educación alternativo, como el que consagra la Universidad Santo Tomás por tradición y convicción, son muy grandes. Porque no se trata de adoptar posturas categóricas de sí o no. La comunidad educativa en todos sus estamentos pero en especial los estudiantes que van a ser profesionales, deben contar con unos mínimos criterios éticos, cognitivos, etc. Con una formación en capacidad de reflexión, de sindéresis ante las oportunidades que presenta la realidad. Pensar que todo está perdido, es declararse de antemano derrotado.

Nuevas comunidades y nuevos tipos de sujetos han logrado hacerse visibles en la sociedad contemporánea, de ahí que la “persona” que va a representar su papel en la sociedad no podrá seguir el mismo guión, el mismo deber ser asignado por la normatividad históricamente hegemónica. Nuevos problemas en la convivencia humana aparecen, en lo filosófico, en lo tecnológico, en lo científico. Poco o nada servirán los lineamientos “dogmáticos” y rígidos para afrontar esas nuevas situaciones.

En fin, el profesional tomista debe contar con: una profunda formación en lo humanístico y lo filosófico de tal manera que no se deje llevar por lo que se ponga de moda; una rigurosa formación profesional que le permita conocer la realidad que él mismo va a ayudar a transformar, y por último, una disposición cívica para actuar en el espacio que el ejercicio profesional le presente, hacia la construcción de la historia y la sociedad. El profesional tomasino debería estar en capacidad de reconocer dos aspectos derivados de lo anterior: a) que su conciencia puede formarse a la luz de otra realidad más justa y ser sometida a permanente revisión hacia la idea de que la verdad y el conocimiento se construyen no sólo individualmente sino también socialmente y b) que es necesario modificar las estructuras para que surja una nueva situación alternativa a la dominante.

3. Intencionalidad y proyección de la cátedra de antropología.

La cátedra de Antropología explicada como un escenario de frontera asume precisamente la posibilidad de integrar una intertextualidad entre los diferentes campos de conocimiento que se han constituido a lo largo de los últimos siglos. Se puede entender que lo humano es una condición

Page 11: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

universal que atraviesa la retórica de todas las áreas del conocimiento, sin embargo, la tarea de la cátedra es entender los dispositivos de interacción entre los diferentes discursos de lo humano que agencian dichas áreas del conocimiento y generar actualizaciones de la representación de la condición humana a partir de allí.

La cátedra de antropología es una de las áreas fundamentales de la formación humanística de la Universidad Santo Tomás. Hace parte de las cátedras de formación institucional que ofrece el Departamento de Humanidades y Formación Integral. Es importante aclarar que ésta como todas las cátedras institucionales, no pretende la formación disciplinar especializada, es decir que el objetivo de la cátedra no es formar profesionales en la disciplina antropológica. Más bien, su objeto consiste en presentarse como un pretexto disciplinar para abordar problemáticas generales e interdisciplinares en torno a la pregunta por el hombre y su contexto en el mundo dentro de un marco de formación humanística integral.

Desde la cátedra de antropología se pretende adentrarse en los interrogantes sobre el hombre (su esencia, sus orígenes, su futuro), remite a la visión de la antropología cristiana de Tomás de Aquino: el hombre como persona; conduce al análisis de las ciencias naturales y culturales sobre el hombre, mientras mueve a indagar por el sentido de la vida, de la finitud, del fracaso, de la grandeza y de la miseria humana, como decía el filósofo Pascal.

Finalmente, la cátedra de antropología permite al estudiante que la toma al alcanzar un cierto grado de integridad de los factores que lo hace un ser complejo, vale decir, entre las dimensiones de lo filosófico, lo biológico, lo social, de identidad cultural y los condicionantes históricos en los cuales se educa.

3. Políticas y lineamientos en función de USTA-Colombia 

3.1 Políticas institucionales que orientan la cátedra de Antropología.

La política curricular de la universidad resalta esta dimensión formativa en su apartado de “Filosofía educativa y Valores institucionales” (USTA-Vicerrectoría académica, Política curricular para programas académicos, 2004, pág. 11). La investigación de la res en su generalidad es propiciada por el diálogo entre la teología y la filosofía. Alimenta igualmente al

Page 12: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

Estudio general el humanismo cristiano, que se propone generar el intercambio crítico entre fe y razón. Además, el acuerdo No 28 de 16 de Octubre de 2013, establece “que para los programas académicos de la USTA, la Formación Institucional constituye un componente obligatorio del currículum en todos los programas académicos, y su ofrecimiento le corresponde al respectivo Departamento de Humanidades, según lo establece el numeral 4.1.3 de la política curricular (USTA, Acuerdo No 28, pág. 1). Allí mismo, se establece más adelante, como una de las cátedras fundamentales y obligatorias, la cátedra de Antropología, esto con el fin de que los estudiantes además de su formación profesional y científica estén orientados por la reflexión sobre el hombre y la humanidad.

Este aspecto es tratado por el Consejo de Fundadores en el estatuto orgánico de la universidad en donde se plantea que “Es propósito de la Universidad Santo Tomás (…) articular en su plan de estudios institucionales diversas disciplinas científicas, técnicas, tecnológicas y humanistas, por exigencia intrínseca de su finalidad universalista, orientada hacia el hombre y a la humanidad de la vida para responder a las necesidades más apremiantes de su entorno social, regional, nacional e internacional.” (USTA- Consejo de Fundadores, 2010, pág. 9).

El perfil del egresado tomasino debe responder a la pregunta por el tipo de profesional que necesita la sociedad, pero no en tanto mercancía que se requiere para reproducir las estructuras que a su vez originan discursos que las hacen aparecer como la “verdad científica”. El profesional debe tener una formación rigurosa en su campo porque la mediocridad no le permitiría incursionar creativamente ni abrir el horizonte de la crítica, con lo cual estaría en condiciones de transformar la realidad histórica. En términos del Proyecto Educativo Institucional, se busca que los estudiantes de la USTA “se hagan capaces de intervenir lúcida y responsablemente en la vida social, cultural y política, aportando su actitud creativa y su aptitud investigativo-crítica” (USTA, Proyecto Educativo Institucional, 2004, pág. 63).

El estudiante que se forma en esta institución debería alcanzar un cierto grado de integridad de los factores que lo hace un ser complejo, vale decir, entre las dimensiones de lo biológico, lo social, de identidad cultural, con unos condicionantes históricos, etc. Puesto que a la orden del día está la lucha contra la exclusión social y cultural, el estudiante entenderá que no hay privilegios ni modelos únicos de ser humano para

Page 13: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

su compromiso profesional, aunque ello no tiene por qué conducir al relativismo total.

3.2 Políticas curriculares del Departamento que orientan la cátedra de Antropología.

En el plano local universitario, la cátedra de Antropología y en consonancia con horizonte formativo de la totalidad de las cátedras institucionales orientadas por el Departamento de Humanidades, establece el desarrollo de sus contenidos temáticos con especial énfasis en el propósito estatutario de lograr un sentido de formación integral en los estudiantes tomasinos acorde con contextos y realidades sociales locales, regionales, nacionales e internacionales. Es así como se sostiene que es menester de la antropología el estudio de la dimensión humana (filosofía institucional), del reconocimiento social y de interacción que implica la condición cívica de lo humano (filosofía política), del carácter libre y responsable (ética), del talante trascendente y espiritual (cultura teológico), del carácter cognitivo (epistemología) y de las múltiples dimensiones en donde lo humano se desenvuelve en la multiplicidad y la diferencia desde los horizontes de la construcción de procesos de conocimiento, investigación e innovación (cátedras institucionales).

La cátedra de Antropología se integra al proceso de formación del estudiante tomasino, junto con las demás cátedras que ofrece el departamento de Humanidades, en la idea de que una sola de ellas no agota todas las dimensiones del ser humano, en especial si está en proceso de formación. Se trata entonces de orientar la puesta en acción del programa de antropología, hacia la conformación de un profesional con perfil humanista, con capacidad creativa y social al mismo tiempo, representante de una tendencia manifiesta en los egresados de la Universidad Santo Tomás.

3.3 Núcleos problémicos de la cátedra de Antropología.

Núcleo Problémico General: ¿Qué manifestaciones filosóficas, tomistas, biológicas y culturales han construido los sentidos de lo humano?

Dentro del marco general curricular de la universidad y el particular del Departamento de Humanidades y Formación Integral, la cátedra de Antropología establece como política de su equipo de trabajo, avanzar en el desarrollo de análisis críticos de las problemáticas antropológicas

Page 14: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

contemporáneas, desde la Política Identidad y Cultura Institucional, desarrollando actividades, que promuevan y fortalezcan las dimensiones del ser humano, formando integralmente mejores seres humanos, actualizando constantemente el programa de la cátedra, de tal manera que este permita una relación directa al contexto social y cultural en el cual se está desarrollando, consolidando los problemas fundamentales entorno a los cuales debe girar la reflexión, estudio e investigación de la misma. Para ello, sus núcleos problémicos fueron acordados por USTA Colombia en las Mesas Nacionales de Humanidades a propósito del proceso de Acreditación Institucional Multicampus en 2013-2014 y en cada una de las sedes y seccionales en Colombia han sido incorporados en sus syllabus y se están desarrollando en las clases de Antropología.

Unidad de trabajo: Antropología filosófica y concepción tomista del hombre.

Núcleo problémico 1: ¿Qué manifestaciones filosóficas y tomistas han construido los sentidos de lo humano?

La pregunta por el hombre es una cuestión compleja, en el sentido de que se plantea como un asunto abierto a las posibilidades, a las hipótesis, a los enunciados y a los discursos. La pregunta germinal que se halla en el fondo del interrogante filosófico ¿qué es el hombre? previene ante cualquier tentativa de aproximación definitiva: ello responde a un tipo particular de pregunta que indagando por el ser del hombre, parte justamente de la nada (Sartre), de un misterio (Heidegger), de un vacío social (Marx) o de un no principio (Foucault). De acuerdo con este planteamiento la cátedra de antropología, se pregunta por las manifestaciones filosóficas y tomistas que han construido los sentidos de lo humano, no desde una perspectiva cerrada, sino en constante apertura a las respuestas que desde la historia y los grandes pensadores se han planteado para llegar a forjar en los estudiantes sus propias respuestas.

Propósitos:

Identificar, analizar y discutir un grupo de problemas, inherentes a la antropología filosófica, que permitan entender al hombre.

Conocer la manera particular como Tomás de Aquino entiende al ser humano y por qué lo identifica como persona.

Page 15: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

Unidad de trabajo: Antropología biológica

Núcleo problémico 2: ¿Qué manifestaciones biológicas han construido los sentidos de lo humano?

El segundo núcleo problémico, se pregunta por la realidad biológica del ser humano, problematizando los elementos teóricos que desde la relación hombre-naturaleza se han esbozado, de manera particular lo referente a los procesos evolutivos que desde Darwin y otros grandes científicos se han venido desarrollando, así como desde las diferentes propuestas de la antropología física. Lo anterior pretende que el estudiante pueda identificar cuáles de estas manifestaciones biológicas han construido los sentidos de lo humano.

Propósito:

A partir de los procesos evolutivos, se reflexionará sobre la relación hombre -naturaleza.

Unidad de trabajo: Antropología cultural

Núcleo problémico: ¿Qué manifestaciones culturales han construido los sentidos de lo humano?

Desde el nacimiento de la humanidad el hombre no se ha concebido aislado y solo, se ha desarrollado en continua alteridad dentro de un marco social y cultural. En este núcleo problémico el estudiante se pregunta por las manifestaciones culturales que han construido los sentidos de lo humano y por la realidad social y cultural que en la que actualmente vive, para desde una actitud crítica, creativa y ética pueda responder a los desafíos y retos que la tensión hombre-cultura constantemente le está proponiendo.

Propósito: Comprender al ser humano como un ser cultural.

4. Estrategias a implementar

4.1 Formación integral, humanismos cristiano tomista y la cátedra de Antropología

La cátedra ha consolidado una serie de estrategias que desde la Identidad y Cultura Institucional promueven y fortalecen distintas

Page 16: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

dimensiones de los estudiantes, estas se relacionan de manera directa con los problemas y reflexiones planteados. Se pueden destacar algunas de ellas, como la salida pedagógica al Parque Arqueológico de San Agustín, éstas se realizan en el marco de la reflexión sobre la antropología cultural y permiten al estudiante un acercamiento directo y vivencial de aquello que ha podido problematizar en clase.

Por otra parte, se realizan salidas a los distintos museos de Bogotá, esto con el fin de conocer y acercarse a la historia y la cultura sobre la cual se está reflexionando en clase. Se realizan algunas actividades de franja, en las cuales un experto desarrolla con mayor profundidad algunos de los problemas trabajados en clase, permitiendo que el estudiante se enriquezca con sus aportes, contextualice lo planteado en la clase y pueda consolidar sus propias conclusiones.

La cátedra de antropología tiene como estrategia fundamental: Aproximarse al estudio de la antropología como área de conocimiento y a diferentes problemáticas que desde ella se pueden abordar. Por otra parte, se quiere: A) Identificar, analizar y discutir un grupo de problemas, inherentes a la antropología filosófica, que permitan entender al hombre. B) Conocer la manera particular como Tomás de Aquino entiende al ser humano y por qué lo identifica como persona. C) A partir de los procesos evolutivos, se reflexionará sobre la relación hombre -naturaleza. D) Comprender al ser humano como un ser cultural.

4.2 Desarrollo crítico, ético y creativo del estudiante en la cátedra de Antropología.

Para contribuir al desarrollo crítico, ético y creativo del estudiante la cátedra de Antropología implementa el sistema de evaluación por puntos, la cual pretende el desarrollo de la misma basado en un proceso educativo que hace énfasis en el aprendizaje acumulativo de cada estudiante, de tal manera, que no se toma solo el promedio de las notas, sino, el resultado de un trabajo “in crescendo” a partir de la evaluación de las competencias básicas hasta las fundamentales. Además, permite en forma sencilla y clara el análisis de las dificultades específicas para cada uno de los estudiantes en determinadas competencias, dando la posibilidad al docente de realizar un acompañamiento más directo al estudiante en la solución de problemáticas y dificultades académicas para contribuir con la disminución de la deserción estudiantil como lo plantea la UDIES y el MEN.

Page 17: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

En la práctica la calificación por puntos permite asignar a las distintas actividades un peso evaluativo adecuado y coherente, estableciendo con claridad los criterios mediante los cuales el estudiante es evaluado. Esto permite una retroalimentación más clara, que el estudiante conozca de antemano sobre qué va a ser evaluado y el valor asignado a cada uno de los elementos que configuran la calificación de la actividad.

El Departamento de Humanidades establece los siguientes criterios para la evaluación por puntos: Se mantienen los tres cortes establecidos por la universidad, con los porcentajes asignados para cada uno de ellos: 1) 35%, 2) 35% y 3) 30%. En cada corte se evalúa con puntos de manera acumulativa de 0 a 50 puntos. La nota digitada en el SAC corresponde al equivalente en puntos que el estudiante logre durante el proceso, es decir, si son 40 puntos, su nota es cuatro punto cero (4.0). Se pueden realizar actividades con un peso en puntos de mínimo cinco y máximo quince. Hay dos actividades que son de carácter obligatorio, el trabajo de lecto-escritura y la prueba saber pro.

5. Organización y gestión.

La cátedra de Antropología se organiza y gestiona a partir del Plan de Acción anual de la misma que contiene las actividades, fechas, responsable, evidencias y productos de su quehacer durante el año, que realiza el Coordinador de la cátedra junto con su equipo de trabajo denominado Grupo Base. Este Grupo está conformado por los docentes que tiene más de espacios académicos de la cátedra. Dentro de aquél, se delegan funciones tales como la coordinación de la cátedra, el responsable del seguimiento estudiantil y tutorías académicas, el docente para la clase magistral y la evaluación de procesos académicos y administrativos.

Entre las actividades de gestión que realiza el Coordinador con su Grupo Base se destacan:

a) Definir una nueva lectura que sea base de la unidad de antropología filosófica.

b) Construir preguntas para saber pro teniendo como referentes los núcleos problémicos.

c) Preparar y ejecutar las clases programadas.

Page 18: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

d) Evaluar el progreso de los estudiantes y determinar los resultados finales.

e) Planear y desarrollar las actividades de la catedra. Una actividad de franja con mínimo.

f) Realizar salidas pedagógicas

Además organizar, planear y ejecutar las siguientes actividades:

1. Lectio Inauguralis: La antropología en Colombia, la cual tendrá como invitado al Doctor Roberto Pineda de la Universidad Nacional de Colombia.

2. Conferencia de franja.

3. Salida Pedagógica a San Agustín (Huila). Parque Arqueológico de San Agustín.

4. Salidas a los museos: Nacional y Oro en la ciudad de Bogotá.

5. Participación en la Muestra Internacional Documental.

6. Recursos: talento humano, infraestructura, financiero.

La cátedra actualmente cuenta con diecisiete (17) profesores para un total de treinta y siete (37) espacios académicos. Del número de profesores, seis (7) de ellos conforman el Grupo Base.

Los profesores pertenecientes al Grupo Base están al nivel académico de magister. Su coordinador actualmente está realizando el Doctorado en Filosofía. La mayoría tienen un largo recorrido con las temáticas de la cátedra y han seguido el desarrollo y las transformaciones del programa.

En cuanto a la infraestructura, ha habido una progresiva adecuación con respecto a las TIC, hasta el punto que para este año, la mayoría de los salones cuentan con equipos y televisores como mediadores de las funciones pedagógicas. Por otro lado los salones, en relación con el número de estudiantes, han tenido también una paulatina adecuación.

7. Logros e impactos alcanzados.

Page 19: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

a) Se determinó el sentido actual de la cátedra de antropología en el marco de la identidad y la cultura institucional tomasina.

b) Se consolidó los núcleos problémicos de la cátedra.

c) El sistema de evaluación por puntos, nacido en la cátedra obtuvo un magno reconocimiento institucional en la cabeza del coordinador de la misma.

d) Se han ejecutado las actividades planeadas y se ha afianzado la lectio inauguralis de la misma.

e) Se ha participado y ejecutado las diferentes actividades de apoyo a la cátedra proyectadas.

f) Se ha consolidado el uso de Moodle como herramienta que fortaleza el aprendizaje presencial.

g) Se generó el aula matriz, la cual es actualizada cada semestre por el coordinador de la cátedra.

h) Se ha participado desde la cátedra con programas de radio en el espacio visión humanística del Departamento de humanidades y formación integral.

8. Evaluación y seguimiento al proceso USTA-Colombia.

a) Plan de Acción de la Cátedra.b) Actas e informesc) Documento con las preguntas base. d) Registro de Notas en el S.A.C.e) Registro del formato de Tutorías.f) Reporte de seguimiento.g) Programa Actualizado, incluyendo las lecturas fundamentales y

obligatorias.

9. Bibliografía.

Cardona G, A. (2007). XII Cogreso Internacional de Filosofía Latinoamericana: Filosofía pensamiento intercultural y movimientos

Page 20: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

sociales en América Latina. Tres experiencias dominicanas de intrerculturalidad (págs. 1-23). Bogotá D.C.: USTA.

Carreño, D., Rojas B., A., & Valero, H. (2009). Reflexión filosófica hacia la construcción de un modelo humanista de educación virtual. Bogotá: Unidad de Investigación USTA.

Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica; hacia una filosofía de la cultura.Méxivo: FCE.

Espacio Europeo de Enseñanza Superior -EEES-. (Junio de 1999). EEES. Recuperado el 10 de 12 de 2011, de Declaración Conjunta de los Ministros de Enseñanza Superior. Bolonia: http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf

Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI editores.

Heidegger, M. (1981). Kant y el problema de la metafísica.Traducción: Gred Ibscher Roth - Revisión: Elsa Cecilia Frost. México: Fondo de Cultura Económica. Knowledge Universe. (10 de 12 de 2011). Knowledge Universe - A Global Leader in Education. Recuperado el 10 de 12 de 2011, de About Us: http://www.kueducation.com/

Kojève, A. (1947). Introduction à la lecture de Hege. Paris: Gallimard. Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. MORIN, E. (1996).

Page 21: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

Edgar Morin. México: Multiversidad.

Organización Mundial del Comercio -OMC-. (2008). Informe sobre el comercio mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización. Paris: OMC. Planella, J. (2007). Los entresijos de la antropología de la educación. En Poéticas de la humanización: miradas de la antropología pedagógica. Barcelona:: Editorial UOC.

Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases. México: Editores MexicanosUnidos S.A. (Cuarta edición).

Rodríguez A, E. (2009). La cultura. Universitas Alphonsiana (15), 200-248.

Rodríguez A, E. (2005). Teoría y práctica pedagógica en Tomas de Aquino. Bogotá D.C: USTA.

USTA- Consejo de Fundadores. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá D.C.: USTA.

USTA. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Santo Tomas. Bogotá: Universidad Santo Tomas.

USTA. Vicerrectoría Académica. (2009). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá:

Page 22: Web viewTener presente el espíritu del compromiso ético permite que se busquen soluciones que salvaguarden el bien común y no comprometan la dignidad ni la ... odu. ct. i

USTA-Vicerrectoría académica. (2004). Política curricular para programas académicos. Bogotá D.C.: USTA.

USTA, Consejo Superior, (2013). Acuerdo No 28, pág. 1.

Vasconi, T., & Reca, M. I. (1971). Modernización y crisis en la universidad latinoamericana. Santiago, Chile: CESO .

Velasco, R. H., & Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Editorial Trotta.

Zabalza I, J. (2005). El método investigativo de Tomas de Aquino. En E. Rodriguez A, Teoría y práctica pedagógica en Tomas de Aquino (págs. 40-53). Bogotá D.C.: USTA.