redalyc.reseña de 'frontiers of justice. disability, nationality, … · 2015-03-24 · foque...

29
Desacatos ISSN: 1607-050X [email protected] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México Gasper, Des Reseña de "Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Species Membership" de Martha Nussbaum Desacatos, núm. 23, enero-abril, 2007, pp. 291-318 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902314 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

Desacatos

ISSN: 1607-050X

[email protected]

Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social

México

Gasper, Des

Reseña de "Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Species Membership" de Martha Nussbaum

Desacatos, núm. 23, enero-abril, 2007, pp. 291-318

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902314

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

INTRODUCCIÓN

Martha Nussbaum ha elaborado un planteamientopara el desarrollo humano que no solamente apunta a laevaluación de situaciones y acciones, sino que contribu-ye también a la descripción, el entendimiento y la inspi-ración. En este ensayo intento, primero, poner en claroesa variedad de propósitos y la correspondiente gama demétodos. Podemos, así, ver el enfoque de capabilities

de Nussbaum —incluyendo su lista de capabilities1 pri-oritarias—, como parte de una concepción integral de laética, incluyendo observación y práctica relacionadas conella. En este contexto, la segunda parte del ensayo haceun repaso de los principales debates en torno al enfoquede capabilities de Nussbaum, considera cómo la versiónque ella ha publicado desde 1998, revisada y profundiza-da, responde a comentarios anteriores, y ve cómo su nue-vo libro Frontiers of Justice2 (Fronteras de la justicia) se

� 291

La ética del desarrollo humano y lasFrontiers of Justice de Martha Nussbaum

Des Gasper

MARTHA NUSSBAUM, 2006

Frontiers of Justice.Disability, Nationality, SpeciesMembershipHarvard University Press, Cambridge,Massachusetts, 487 pp.

DES GASPER: Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Paí[email protected]

Traducción del inglés: Ángel Javier Dorantes y Sotomayor.

Revisión: Juio Boltvinik.

Desacatos, núm. 23, enero-abril 2007, pp. 291-318.

1 Cualquier traducción de ‘capability’, tal como la usa Amartya Sen,tiende a darle una precisión que no tiene en su obra y que, por tan-to, resultaría falsa. La opción menos mala, entonces, es la de dejarlaen inglés. [Nota del coordinador del número, Julio Boltvinik.]2 No hay traducción al español. [Nota del coordinador del número,Julio Boltvinik.]p.

289.

Rod

rigo

Moy

a.M

orel

os,c

a.,1

964.

p.29

0.R

odri

go M

oya.

Tacu

ba,c

iuda

d de

Méx

ico,

1961

.

Page 3: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

extiende a temas que van más allá del alcance de casitodas las teorías de la justicia. La tercera parte revisa di-rectamente los métodos recomendados por Nussbaum:comprometerse con un amplio espectro de elementosde evidencia, incluyendo relatos personalizados; el usoespecial de literatura narrativa y otros tipos de literaturaideográfica para crear interés y simpatía; el análisis y usode la emoción, con especial énfasis en la compasión; yuna prioridad concedida a la “crítica interna”, esto es, aldiálogo con una tradición cultural movilizando sus pro-pios recursos internos. Consideraremos la razón de ser deestos métodos, hasta qué punto Nussbaum ha respetadosus principios y qué tanto podría abrirse a otros tipos deevidencia, colaboración e interacción. Veremos tanto lasfortalezas como las debilidades de los métodos, y en laparte final del ensayo las relacionaremos al tema de la jus-ticia global, abordado en Frontiers of Justice. Analizo eldiscurso del cosmopolitismo ético de Nussbaum en tér-minos de sus presunciones psicológicas, filosóficas ysociológicas, de la metodología de la abstracción, de los

públicos a los que se dirige implícitamente y de las metasprogramáticas y estrategia subyacente de cambio social.Concluyo que para este tópico de cosmopolitismo y jus-ticia global, los métodos de Nussbaum son en cierta ma-nera insuficientes y requieren ser complementados enmayor medida desde las ciencias sociales3.

MÚLTIPLES TAREAS Y MÚLTIPLES MÉTODOS

Requerimientos de un programa de investigación y de políticas para el desarrollo humano

Una teoría del desarrollo humano necesita ser más queuna teoría de la economía del bienestar o una teoría éti-ca. El enfoque de capabilities de Amartya Sen surgió enrespuesta a la pregunta de cuál es el espacio adecuado pa-ra evaluar las ventajas de la gente y la distribución de esasventajas (“¿igualdad de qué?”). Pero una teoría o enfoquedel desarrollo humano tiene propósitos adicionales a laevaluación y requiere otros tipos adicionales de informa-ción. Sen ha ampliado considerablemente su enfoque decapabilities a lo largo de los años, notoriamente en Deve-lopment as Freedom (2000)4, aunque todavía conserva unsello de economía del bienestar. Una teoría del desarrollohumano debería preferentemente ser útil —y al menosno engañosa— en otros papeles también: para entenderla conducta y para explicar la capacidad de actuar (agency)y las satisfacciones; para movilizar la atención, el interés yel compromiso; y para orientarnos en los procesos deformular y realizar decisiones, exigentes no sólo intelec-tualmente, sino también psíquica y emocionalmente. Elenfoque de capabilities de Martha Nussbaum abordaesos diversos propósitos vitales, y no se reduce a la evalua-ción de ventajas y su distribución. Su trabajo reciente for-talece ampliamente su contribución en esas áreas, si bienconserva algunos rasgos problemáticos.

Tres áreas de trabajo sobre el desarrollo humano reci-ben mucha atención: cuáles son los valores éticos que de-

292 �

3 El presente ensayo utiliza y extiende ideas de dos artículos anterio-res: Gasper, 2003, 2006.4 Hay traducción al castellano: Desarrollo como libertad, Planeta, Ma-drid, 2000. [Nota del traductor.]

Barrio El Chorrillo, Panamá, Panamá, 1965.

Rod

rigo

Moy

a

Page 4: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

ben definir y conducir el desarrollo humano; cuáles sonlas causas y los obstáculos para el desarrollo humano; ycómo podemos hacer operativo un enfoque teórico (unconjunto de valores, conceptos y teorías predictivas), entérminos de mediciones, instituciones, instrumentos, pro-cedimientos y prioridades de política. Como se sugiereen el cuadro 1, existen tres áreas complementarias de tra-bajo, menos discutidas pero de principal importancia.La institucionalización y, por tanto, la operación tienenque cubrir no solamente los requerimientos de la presta-ción de servicios, sino también la necesidad de estable-cer y mantener un programa de investigación y de acción,que incluye la integración y el mantenimiento del apoyode un cuerpo de investigadores y usuarios potenciales.Aún más, tener en marcha un programa de investiga-ción y de política del desarrollo humano, y actuar sobresus hallazgos, requiere de una base de amplio compro-miso e interés públicos. Por último, sin una abundanteobservación y evidencia, cada uno de los requerimientos—compromiso, interés, teoría ética y teoría positiva—parece débil e insuficiente. Repasaremos cada una de es-tas seis importantes áreas.

Una cualidad especial de Nussbaum es su visión inte-gral del desarrollo humano, que atiende todas o casi todasesas áreas interconectadas. En algunas, sin embargo, susmétodos retóricos han mostrado debilidades y no sólofortalezas. Por ejemplo, para integrar y mantener el apo-yo de colaboradores y usuarios potenciales hay muchoque aprender de los métodos de Sen para la conducciónde investigaciones, los cuales contribuyen a su habilidadpara movilizar colaboradores e influir en distintas redesde investigación y de desarrollo de políticas. Sen se preo-cupa por encontrar las posiciones en común para cons-

truir y preservar un carácter convincente que aliente alos otros y para colaborar y dirigir el trabajo en conjun-to (véase Gasper, 2000).

Diversas etapas en el discurso ético/prácticorequieren distintos métodos

Mientras más tipos de propósitos tengamos, más tipos deevidencia, conceptualización y teorización debemos uti-lizar. El trabajo de Nussbaum está inspirado en el prin-cipio general de que los discursos ético y práctico in-cluyen una diversidad de actividades, las cuales tienenpropósitos definidos y diferentes métodos adecuados.Esto proporciona a su trabajo inusual riqueza y penetra-ción perceptiva (insight). Su enfoque de capabilities invo-lucra mucho más que una lista de prioridades específi-cas para las vidas humanas. En una descripción preliminarse puede decir que éste involucra también:

• Una amplia pero focalizada visión, que atiende al con-tenido y las potencialidades en aspectos clave de las vi-das de la gente, de las vidas de toda la gente. Su lista decapabilities prioritarias es parte de esto.

• Una manera de percibir, con apertura y afinidad (sym-pathy).

• La utilización de una gama de evidencias más amplia,incluyendo fuentes más ricas —ficción, poesía, autobio-grafías, y ahora también entrevistas y observación confines abiertos (open-ended)— que las utilizadas en eco-nomía y en muchos otros trabajos sobre niveles de vida.

• Una comprensión más profunda, que usa ricas imáge-nes de la mente, del concepto de persona, de las emo-

� 293

Cuadro 1. Áreas esenciales en el trabajo sobre desarrollo humanoÁreas muy discutidas Áreas complementarias vitales

I. Conocimiento positivo sobre: a) causas; b) requisitos; IV. Riqueza de observación y evidencia.c) restricciones; d) efectos.

II. Teoría ética. V. Movilización y mantenimiento de interés y compromiso público y privado.

III. “Puesta en práctica”: a) medición; b) prioridades; VI. Estimulación y mantenimiento de un programa de investigación y c) implementación; d) institucionalización política: a) una red cooperativa de investigadores y usuarios, con

recursos y espíritu de equipo, apoyada por: b) estrategia y tácticas juiciosas.

Page 5: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

ciones y del lenguaje; y un estilo de presentación másrico, que busca explorar el contenido humano de esaevidencia, incluyendo su contenido emocional, paraprovocar interés tanto por las personas como por as-pectos particulares de la vida.

¿Debería incluirse todo esto cuando consideramos elenfoque de capabilities de Nussbaum? Sí, ya que nos in-teresa conocer todos los componentes operativos esen-ciales, no sólo uno, de su enfoque de la ética del desarro-llo humano. Aún más, podemos apreciar vinculacionesentre este conjunto de componentes, no una simple listade capabilities prioritarias por un lado y por otro un ra-cimo de rasgos no relacionados. Especificar y discutir suenfoque de capabilities prescindiendo de estos otros com-ponentes resulta artificial y puede conducir a conclusio-nes erróneas.

Así, “enfoque de capabilities” resulta un título imper-fecto para esta perspectiva integral del desarrollo huma-no. “Enfoque de capabilities” fue una descripción correc-ta de la propuesta de Sen para la economía del bienestar:adoptar un espacio primario diferente para dar cuentadel bienestar o la ventaja, una alternativa a la utilidad oal ingreso real. Sen ha utilizado otros membretes cuan-do amplía su trabajo más allá de la explicación del bien-estar: “desarrollo como libertad” o, en algunas ocasio-nes, el “desarrollo humano” del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD). Nussbaum utilizó laetiqueta “democracia social aristotélica” en sus trabajosanteriores, pero ya ha rebasado eso. “Humanismo cos-mopolita” podría ser adecuado ahora, con el “enfoque decapabilities”, como una etiqueta secundaria para indicarla perspectiva desagregada sobre las vidas de las per-sonas y el respeto a sus libertades. O podemos concen-trarnos en lo que el enfoque busca y hablar de su enfoquede la ética del desarrollo humano. Comparado con el en-foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menosplanificadora y más inclinada a proyectar principios cons-titucionales básicos, como se aprecia en Poetic Justice(1995) y Cultivating Humanity (1997)5. Aquí, sin em-

bargo, justo como Alkire (2002) utiliza la etiqueta “en-foque de capabilities” para referirse a todo el sistema deSen, en lo que a mí respecta, algunas veces me referiré alenfoque integral de Nussbaum, por falta de una alterna-tiva más precisa a la mano, como su “enfoque de capa-bilities”.

La evolución de la ética del desarrollo humano de Nussbaum

Un programa de investigación conducido por Sen y Nuss-baum en los últimos años de la década de 1980 y prime-ros de la de 1990, en el seno del Instituto Mundial parala Investigación de la Economía del Desarrollo (WIDER,por sus siglas en inglés) de la Universidad de las NacionesUnidas, produjo dos notables volúmenes, The Quality ofLife (Nussbaum y Sen, 1993)6 y Women, Culture and De-velopment (Nussbaum y Glover, 1995). Estos libros con-solidaron y ampliaron ideas sobre qué deberíamos en-tender por mejora en la vida de una persona o grupo, yen qué medida las respuestas a tales cuestiones son cul-turalmente relativas. Nussbaum y Sen han adoptado po-siciones un tanto diferentes. Comparado con el enfoquemás ‘delgado’, más kantiano de Sen, la ética neoaristoté-lica de las capabilities de Nussbaum ha proporcionadouna rica imagen de lo que es una vida humana plena.Esta ética habla en términos de gente real, vida real, másque de abstracciones remotas; y puede por eso llegar amás amplias o diferentes gamas de personas que los eco-nomistas y los filósofos analíticos. Al mismo tiempo, in-clusive entre aquellos que percibieron tales fortalezas opotenciales, los trabajos de Nussbaum de ese periodo(notablemente Nussbaum, 1988, 1992, 1993; Nussbaumy Glover, 1995) generaron recelos considerables: “[un]estilo aristotélico todavía demasiado disciplinario y en-fático puede acarrear no sólo substantivas deficienciasintelectuales, sino enemistarse con otros y así hacer cor-

294 �

5 Hay traducción de ambas obras al español, ambas de la editorial An-

drés Bello, Barcelona: Justicia poética, 1997, y El cultivo de la huma-nidad, 2000. [Nota del traductor.]6 Hay traducción al español: La calidad de vida, Fondo de CulturaEconómica, México, 1997. [Nota del traductor.]

Page 6: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

to circuito en el debate que se buscaba desarrollar” (Gas-per, 1997: 300).

El trabajo subsecuente de Nussbaum, notoriamente enWomen and Human Development (2000a)7 y Frontiers ofJustice, ha enfrentado los retos manifestados por mu-chos comentaristas. Estos trabajos ofrecen una presenta-ción integrada y práctica, más profunda y más mesura-da que sus trabajos anteriores sobre desarrollo humano,los cuales ella correctamente declara ahora reemplazados(por ejemplo, 2000b: 103). Importantes áreas nuevas deexposición y pensamiento son evidentes: desde el durorazonamiento práctico del derecho, particularmente des-de su cambio parcial de un departamento de clásicos auna escuela de derecho; su adopción del liberalismo po-lítico rawlsiano, que proporciona espacios para diversasconcepciones exhaustivas de la ética, más que tratar deimponer una en particular; y, quizás de manera más im-portante, sus visitas periódicas de investigación a la India,incluyendo intensos recorridos de campo a finales de ladécada de 1990 y el considerable estudio asociado.

Nussbaum incorpora ahora percepciones del comu-nitarismo, pero logra evadir el relativismo; y demuestracon mayor detalle, tanto en teoría como en casos concre-tos, cómo hay posibilidades para la variación cultural, laflexibilidad y la sensibilidad contextual al poner en ope-ración las capabilities centrales estipuladas, y en la vidamás allá de ellas. Hace notar una serie de canales impor-tantes para esto (2000b: 132; 2006: 78-80, 256-257): 1)estipular solamente un limitado conjunto esencial de ca-pabilities prioritarias, más allá de las cuales puede haberdiversidad; 2) incluir en el conjunto esencial libertades yposibilidades de elección; 3) establecer esas prioridadessólo en términos generales y 4) por lo que deben ser ope-racionalizadas mediante procesos democráticos locales;y 5) establecerlas en términos de asegurar capabilities (co-mo oportunidades), más que insistir en los correspon-dientes functionings8. El canal 1 marca el alejamiento de

Nussbaum de su anterior defensa de políticas públicasbasadas en una ética más extensiva y, en particular, másindividualista.

Otra profundización del enfoque, al menos para algu-nos ojos, en términos tanto de argumentación como detono, es la larga y amable repuesta de Nussbaum a lacrítica de que las aspiraciones espirituales y religiosaseran desdeñadas en sus explicaciones anteriores de lascapabilities centrales (véase, por ejemplo, Alkire y Black,1997). La religión es destacada como una respuesta legí-tima a las necesidades de expresión, asociación y afilia-ción (2001a: 419). Nussbaum conserva límites, basadosen principios, al “libre” ejercicio de la religión: no ha deestar libre de razón, consistencia y humanidad.

Nussbaum deja así claro su apoyo a un liberalismo po-lítico más que a uno exhaustivo, y su apoyo a un mode-lo de “consenso traslapado”(como argumentaron muchosteóricos de las necesidades básicas; véase Braybrooke,1987; Gasper, 1996a, 2004). Ahora busca especificar loscriterios de “un mínimo social decente” (2000a: 75) másque una lista exhaustiva de requerimientos sugeridos pa-ra el florecimiento humano, y con base en un conjuntolimitado de capabilities más básicas, en contraste con unamás larga lista de functionings requeridos propuestos. Ensu versión de principios de la década de 1990 había pro-puesto criterios para, en primer lugar, una vida conside-rada “humana” y, en segundo lugar, una vida consideradauna buena vida humana. La versión más reciente contie-ne un enfoque intermedio más útil, como le aconsejaronvarios comentaristas. De manera similar, el sentimientofuertemente aristotélico, combativo, del norte, ha declina-do considerablemente. Su autodesignación como aristo-télica ha desaparecido, lo que refleja una conciencia acer-ca de sus otras afiliaciones, nuevas y viejas, incluyendo laIlustración y sus objetivos de libertad y “una vida ilumi-nada por el uso crítico de la razón” (1999b: 2).

Mientras que Nussbaum y Sen se abren los dos de ma-nera impresionante a un conjunto de roles, desde revi-sar la experiencia, construir marcos teóricos, hasta ela-

� 295

7 Hay traducción al español: Las mujeres y el desarrollo humano: elenfoque de las capacidades, Herder, Barcelona, 2000. [Nota del coor-dinador del número, Julio Boltvinik.]8 Por las mismas razones que, como se argumentó en la nota 1 no seha traducido en este número el término capabilities, tampoco se tradu-

ce el de functionings. En la obra de Sen se establece una relación entreambos similar a la de potencia y acto. [Nota del coordinador del nú-mero, Julio Boltvinik.]

Page 7: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

borar propuestas de acción, Nussbaum parece más cons-ciente de los roles adicionales de crear compromiso, in-terés y motivación. Para cuestionar el consumismo enlos países ricos, su enfoque también ofrece más. En co-rrespondencia con sus diferentes concepciones de públi-co, individualidad y roles (para una comparación máscompleta sobre estas líneas, véase Gasper, 2003), Nuss-baum utiliza una diferente “paleta” metodológica, másamplia y más rica.

¿Por qué una lista?

Antes de que veamos con más amplitud los roles y mé-todos, enfoquémonos en el tema más familiar de la listade capabilities prioritarias de Nussbaum y veamos cómoésta también debe ser entendida como un método y entérminos de sus roles subyacentes. El ejercicio de cons-trucción teórica de Nussbaum se dirige a identificar unalista ampliamente consensuada o convincente de capabi-lities (oportunidades) de prioridad universal. ¿Por qué?Nussbaum advierte que la lista está permanentementeabierta al debate y a la reelaboración, así como a la inter-pretación local y al establecimiento de umbrales —porejemplo, los umbrales son “establecidos por los procesospolíticos internos en cada nación, frecuentemente con laaportación de un proceso de revisión judicial” (2001a:418). Entonces, ¿por qué tratar de especificar personal-mente una lista como esa? La respuesta parece ser que sinun conjunto de prioridades esenciales arraigadas deja-mos el asunto demasiado abierto a la interpretación porparte de los que detentan el poder, además de que Nuss-baum busca comunicar un método de pensamiento,incluyendo principios de procedimiento y selección, paradesarrollar tal conjunto de prioridades. Más que un ejer-cicio monológico de gobierno elitista, una lista así pro-porcionaría un punto de partida y fundamento para unacarta de derechos, como parte de una constitución legal.

Su lista destaca capacidades y oportunidades para ele-gir. Algunos críticos sugieren que no es liberal insistir enque las personas deben poseer posibilidades de escogery las capacidades para hacerlo. Pero la posibilidad de es-coger incluye la opción de escoger un modo de vida que

no permite escoger (en una orden religiosa, por ejem-plo). Nussbaum proporciona ejemplos de mujeres bieneducadas que escogen utilizar una burka (velo que lescubre el rostro), aunque no están obligadas a hacerlo, yalgunas que eligen esa opción después de un tiempoviviendo sin ese velo, y señala que ellas no insisten enque las otras debieran ser privadas de esa misma deci-sión y ser obligadas a usarlo (por ejemplo, 2000 a: 153).De la misma manera, da ilustrativos ejemplos de perso-nas que festejan un campo más extendido de elecciones,por ejemplo, gracias a la alfabetización.

¿Tienen estas visiones y prioridades propuestas porNussbaum realmente un consenso amplio? MientrasMartha Nussbaum es sorprendentemente optimista acer-ca de los impactos de la opresión sobre las preferenciasy la aceptación (por ejemplo, “los regímenes que fra-casan en otorgar salud, o seguridad básica o libertad, soninestables”, afirma; 2000a: 155), las prioridades cierta-mente parecen compatibles con el gigantesco estudio Voi-ces of the Poor (Narayan et al., 2000)9. Su lista, en todo ca-so, no descansa sobre encuestas de opinión actuales sinoen un criterio propuesto de priorización y en la expecta-tiva de que sus resultados convergerán con los de un crite-rio de deseo informado.

Mientras Nussbaum aplica cuidadosamente un crite-rio —¿qué constituye una vida humana decente?—, éstepermanece un tanto vago y su aplicación, intuitiva. Supreferencia por la cantidad mosaica de diez hace que lalista resultante aparezca un poco artificiosa. En contras-te, Doyal y Gough en A Theory of Human Need (1991)10

utilizan criterios más precisos: primero, ¿cuáles son losprerrequisitos para una salud física y mental y para la au-tonomía de la actuación?; y segundo, ¿cuáles son los pre-rrequisitos para niveles más elevados de florecimiento,incluyendo autonomía crítica? Aún más, éstos contienenun método de aplicación más explícito y estructurado,que opera hacia atrás a lo largo de una cadena causal,desde los functionings deseables a las capabilities requeri-

296 �

9 Hay traducción al español: La voz de los pobres. ¿Hay alguien quenos escuche?, Mundi-Prensa, Madrid, 2000. [Nota del coordinadordel número, Julio Boltvinik.] 10 Hay traducción al español: Teoría de las necesidades humanas,FUHEM, Icaria, Madrid, 1994. [Nota del traductor.]

Page 8: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

das, a las características de los bienes, a los satisfactoresespecíficos, a las precondiciones sociales implicadas (véa-se también Gough, 2000, 2003; Gasper, 2004). Nussbaumcarece de esta estructura y así su lista deviene en unaselección un tanto personal de prioridades a lo largo devarios de estos niveles.

Nussbaum considera el caso de los religiosos célibes,quienes parecen rechazar que “resulta siempre racio-nal querer [todas las capabilities humanas esenciales es-pecificadas] independientemente de cualquier otra cosaque uno quiera”; y argumenta que ellos racionalmentedesean las oportunidades sexuales y de otro tipo cuyouso rechazan en los hechos, pues es solamente así quesu abstinencia sexual y de otros tipos adquiere significa-do (2000a: 88). Muchos ermitaños difieren. Nussbaumargumenta que los ermitaños buscan afiliaciones conlos demás (2000a: 92) por medio de rezar por otros o,indirectamente, de promover la elevación espiritual uni-versal. De hecho, algunos ermitaños no buscan afiliaciónsocial, ni mejora humana, sólo una afiliación con algunanoción de lo divino.

A Nussbaum se le presentan aquí dos caminos a se-guir, no mutuamente excluyentes. Puede tomar el cami-no principal seguido por Doyal y Gough: establecer ypromover las necesidades implicadas en un criterio nor-mativo más restringido y más preciso. En tal caso puededejar de insistir en que los ermitaños le otorgan priori-dad a las oportunidades sexuales. En segundo lugar, sidesea, en cambio, o también, trabajar el más amplio y va-go criterio de la decencia humana —menos amplio y vagoque el de la “buena vida”, criterio que presentó en su tra-bajo anterior de comienzos de la década de 1990, aun-que no tan desarrollado como para dar una pulcra listade diez puntos—, entonces la teoría requiere especifica-ciones más borrosas (fuzzy). Nussbaum ya identifica dosde las capabilities centrales —afiliación y razón prácti-ca— como más centrales que otras; así, comparativa-mente, pueden presentarse algunos casos marginales yla lista no tendría un punto final preciso. Algunas de lascapabilities propuestas pueden ser vistas mejor como unconjunto de elementos deseables importantes que comorequerimientos absolutos (Crocker, 1955; Gasper, 1997).En esta segunda opción, la lista puede ser presentada co-

mo una ilustración de una metodología que ofrece unmarco de referencia para la investigación dialógica y laespecificación práctica (véase Alkire y Black, 1997; Alki-re, 2002). De otra manera, la lista despierta temores enalgunas personas de un intento preventivo por capturarla atención de los que tienen el poder en las grandesmetrópolis. La tradición internacional de los derechoshumanos y el movimiento de ética global de Hans Küngy otros ayudan a mostrar cómo una teoría borrosa pue-de incluso así guiar decisiones, estructurar áreas de de-bate en marcha, y respetar y enfrentar diferencias. Unalista debería ser teorizada y relativizada identificando ydestacando los roles a los que se supone debe servir. Lalista es un medio, no un fin; si nos enfocamos a los finespodemos encontrar medios alternativos, suplementarioso modificados que sean adecuados. Los elementos valio-sos del enfoque integral de capabilities no deberían serpuestos en peligro por la reducción del enfoque a unabúsqueda de una especificación perfecta de este elemen-to indicativo.

� 297

Quito, Ecuador, ca. 1965.

Rod

rigo

Moy

a

Page 9: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

Así, el trabajo de Nussbaum puede ser visto como jus-tificación de una carta de derechos, pero es menos rigu-roso y elaborado que el trabajo paralelo de Doyal yGough, el cual corrobora pero también actualiza el en-foque detrás de su lista. ¿Por qué entonces ha tenido eltrabajo de Nussbaum más atención e impacto? En parteporque Nussbaum incorpora con más fuerza sus me-dios de priorización en un amplio proyecto humanístico.Aunque sus métodos de priorización pueden ser burdos,veremos que posee métodos adicionales que se dirigen amuchos otros aspectos que requerimos en la ética deldesarrollo humano.

Cosmopolitismo

El cosmopolitismo —la idea de que los principios de lajusticia humana y la ética se aplican con alcance glo-bal— ha sido un tema clave en el trabajo de Nussbaum.For Love of Country (Nussbaum et al., 1996)11 criticó eldesequilibrado patriotismo en Estados Unidos, así comootro factor contribuyente: la ignorancia acerca de la ma-yor parte del resto del mundo. Cultivating Humanity(1997) analiza una respuesta al problema anterior: la edu-cación innovadora en las universidades estadounidensesacerca de la diversidad y de las diferencias —globales, degénero y raciales—, con la inclusión de un capítulo inti-tulado “Ciudadanos del mundo”. Su nuevo libro Fron-tiers of Justice, basado en su serie de Conferencias Tanner“Beyond the Social Contract” (Más allá del contrato so-cial), argumenta que existen debilidades básicas en elenfoque del contrato social, como el de John Rawls, por-que marginan o ignoran a los discapacitados, al no hu-mano y al débil. Nussbaum discute detalladamente estaúltima preocupación con referencia a los pobres de todoel mundo, creando así una perspectiva cosmopolita:

Si nuestro mundo ha de ser un mundo decente en elfuturo, debemos reconocer desde ahora que somos ciu-dadanos de un mundo interdependiente, que se man-

tiene unido por fraternidad mutua, así como por la bús-queda de ventajas mutuas, por compasión e interés pro-pio, por el amor a la dignidad humana en toda la gente,aun cuando no obtengamos beneficio alguno por coo-perar con ellos. O más bien, aun cuando lo que tenemosque ganar es la mayor de todas las cosas: la participa-ción en un mundo justo y moralmente decente (Nuss-baum, 2006: 324).

Aquí consideramos el cosmopolitismo ético, las vi-siones de que uno podría relacionarse éticamente con laspersonas alrededor del mundo como compañeros hu-manos iguales. Debemos distinguirlo de otros tres con-ceptos. El cosmopolitismo político compete a los sistemasde poder y autoridad:“una teoría del gobierno del mundoy la ciudadanía correspondiente” (Brennan, 2001: 76). Elcosmopolitismo cultural involucra “un entusiasmo porlas diferencias de costumbres, pero como material éticoo estético para una cultura policroma unificada” (ibid.).El cosmopolitismo sociológico se refiere a altos nivelesde movilidad, exposición y adopción interculturales.

Nussbaum es defensora de un cosmopolitismo éticoque consiste en un trato igualitario a las personas de to-do el mundo en muchos aspectos (universalismo), asícomo en obligaciones éticas sustantivas más allá de lasfronteras nacionales (solidaridad), pero no de un gobier-no mundial. Al contrario de lo que algunos temen, no esuna cosmopolita política sino, en los términos de Timo-thy Brennan, sobre todo una internacionalista, “que nose riñe con los principios de la soberanía nacional, puesno hay otra vía en las condiciones modernas para asegu-rar respeto por las sociedades o pueblos más débiles”(2001: 77). Los principios éticos que defiende tienen elcarácter de recomendaciones, con unas pocas excepcio-nes normales (por ejemplo, que el genocidio justifica laintervención internacional).

No todas las visiones universalistas son solidarias. LeeHarris (2003) sugiere que Diógenes, creador del términocosmopolita, era un cínico con poco interés en los demás.En la concepción de Harris, la famosa frase de Diógenesde que él era un ciudadano del mundo era una broma.Diógenes pudo haber sostenido consistentemente queno reclamaba para sí mismo derechos diferentes que paracualquier otro —solamente uno, el derecho a ser dejado

298 �

11 Hay traducción al español: Los límites del patriotismo, PaidósIbérica, Barcelona, 1999. [Nota del traductor.]

Page 10: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

en paz. Marc Rich, el especulador internacional y tram-poso en los mercados, reclama para sí mismo los mis-mos derechos que para todos: el derecho a comprarcualquier cosa que algún otro esté dispuesto a vendery a vender cualquier cosa que otro quiera comprar (talcomo el petróleo a Sudáfrica durante el periodo delapartheid, e incluso quizás un veredicto legal o un ór-gano humano). Rich se autodeclara “un ciudadano delmundo” (citado en Gasper, 2005: 19).

La membresía de una comunidad moral global puedeentonces interpretarse con varias concepciones. Nuss-baum adopta lo que Charles Beitz (1999) denomina“cosmopolitismo liberal [ético]”, en el que los miembrosson personas individuales, no sociedades como ocurreen el “cosmopolitismo social [ético]”. Rawls se sitúa máscerca de este último campo. Ambas posiciones contras-tan con aquellas que conciben que las relaciones inter-nacionales están más allá de la esfera de la moralidad. Alinterior del “cosmopolitismo liberal” en sí mismo no to-das las variantes son liberadoras; por ejemplo, cuando losprincipios de la moral global son las leyes del libre mer-cado. Brennan advierte que el neoliberalismo es el nú-cleo de la más poderosa comunidad cosmopolita globalde hoy día.

El proyecto cosmopolita de Nussbaum en Frontiersof Justice

El cosmopolitismo ético de Nussbaum no es nuevo en símismo. ¿Qué añade Frontiers of Justice a la teoría cos-mopolita?12 Primero, el tema unificador del libro es laincapacidad de la teoría del contrato social para propor-cionar justicia a los grupos más débiles, aun en su másevolucionada versión kantiana: la teoría de la justicia deJohn Rawls. Frontiers of Justice es una crítica audaz del tra-bajo del tal vez más destacado filósofo político de finalesdel siglo XX, el líder de su revitalización intelectual. La fi-losofía política teórica y la ética social fueron áreas desa-

lentadas hacia la mitad del siglo anterior, abrumadas porlas enormidades de la historia del siglo XX, eclipsadaspor los alcances y normas de las ciencias naturales, y sinembargo, protegidas de presiones en los países ricos oc-cidentales por sus arreglos sociopolíticos de la posgue-rra. En el momento en el que esos arreglos de la pos-guerra empezaron a fracturarse, A Theory of Justice deRawls (1971) resucitó y transformó el terreno intelectualen una extraordinaria hazaña de reflexión sostenida queabarcó numerosos temas importantes de una manera in-tegrada. Sus cualidades, más las fracturas de opinión, ali-mentaron un explosivo resurgimiento de la filosofía po-lítica normativa. Rawls revigorizó la teoría de la justiciabasada en el contrato social, enmarcándola de tal maneraque los presuntos negociadores pensaran más amplia-mente que en el interés personal y el contrato pudieraentonces ser considerado justo. En su postulada “posiciónoriginal”, el contexto para establecer un contrato socialjusto, los negociadores no saben cuál será su propia iden-tidad social. Se asume, por tanto, que mostrarán un in-terés prudencial por la posición de los menos aventaja-dos en la sociedad cuyas reglas ahora establecen.

La teoría de la justicia de Rawls funciona con una seriede fronteras. Primero hay una frontera intrasocietal quesepara el dominio público, la esfera de la justicia social,del mundo privado de la familia. Esta presunción fuecuestionada por filósofas feministas, encabezadas por Su-san Moller Okin. También están excluidos, en segundolugar, los mentalmente discapacitados y, en tercer lugar,los animales no humanos. Por último, la teoría sigue sien-do intranacional. Para Rawls, la justicia internacional eraasunto de un contrato justo entre países, no un asunto anivel de personas. Reconoció una virtud en la caridadpara ayudar a los individuos desposeídos internacional-mente, pero no la aceptó como un deber de la justicia yen cambio desarrolló una teoría de las relaciones entrepaíses (o, en sus términos, “pueblos”).

Estas tres últimas fronteras son abordadas por Nuss-baum en Frontiers of Justice. Su título se refiere tanto a lassupuestas fronteras a la justicia como a las fronteras dela teoría y el debate. Así como las feministas han declara-do que la familia es política y un campo para la justicia,Nussbaum declara que la esfera para la justicia se extien-

� 299

12 Nussbaum elabora una lista de aspectos novedosos del libro en suconjunto en la p. 7 de Frontiers of Justice.

Page 11: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

de también en las otras tres direcciones. Me concentraréen la tercera: justicia internacional. Nussbaum sostieneque incluso variantes del contractualismo, como las deBeitz y Pogge, que visualizan el mundo como un domi-nio moral único, pero que conservan la perspectiva delcontrato social de Rawls, no son suficientes para pensaracerca de la justicia porque las relaciones involucradasno pueden ser correctamente concebidas en términosde contratos entre negociadores aceptablemente iguales.

La primera novedad clave del libro es, entonces, su crí-tica sistemática de la teoría del contrato social (TCS). Lasegunda, y muy significativa para el cosmopolitismo, ellibro representa una afiliación categórica al enfoque dederechos humanos y la oferta de unas bases para un plan-teamiento al respecto. La tercera consiste en que propor-ciona una exposición más clara que las previas del cam-bio de Nussbaum, siguiendo a Rawls, a un “liberalismopolítico” y de la aplicación directa de éste a una escala

global. En cuarto lugar, hace sugerencias programáticas;Nussbaum tiene muy claro que aquí es donde los filóso-fos deben ceder el terreno a otras disciplinas (Nussbaum,2006: 307).

Primero, la TCS, aun en la(s) versión(es) de Rawls, unavez que la probamos más allá de su territorio original delajuste mutuo de un conjunto de contratantes egoístas ycapaces, es considerada inferior a los enfoques de capa-bilities o de derechos naturales; por ejemplo, cuando laaplicamos a un escenario mundial de enormes desigual-dades de poder. Frontiers of Justice contiene análisis con-siderables de los derechos de los discapacitados, de lapobreza global y de los animales, pero no de los niños.Inclusive en su territorio original, los supuestos de laTCS resultan problemáticos: que los contratantes regulansolamente para ellos mismos, no para otros (o se con-sidera que representan adecuadamente los intereses deesos otros); que valoran únicamente sus propios intere-ses y ventajas, no los de los otros, y que están unidos enmutua indiferencia. La justificación metodológica con-vencional para tales supuestos, que se sabe son poco rea-listas, es que si un orden justo puede encontrarse inclu-sive en el puro interés propio, entonces podemos confiarverdaderamente en su sustentabilidad. Nussbaum re-chaza esta postura: “no podemos asumir con seguridadque si de la prudencia derivamos los principios X, Y y Z,entonces un punto de partida moralmente más rico nosdará X, Y y Z, y algo más que eso, pues el punto de par-tida moralmente más rico puede en realidad sembrarduda sobre X o Y, o sugerir una manera totalmente dis-tinta de pensar acerca de la sociedad” (2006: 56). Nuss-baum arguye, siguiendo a Grotius e indirectamente a losestoicos, que no hay una buena razón para excluir lamotivación humana básica de compañerismo con otros(fellowship) de la formulación de los principios funda-mentales que moldearán una teoría de la justicia (2006:37). En el contexto internacional, los supuestos utiliza-dos en la TCS se vuelven todavía más problemáticos: quelos únicos agentes morales importantes son países (o, enel Rawls tardío, "pueblos", los cuales están fuertementeunidos entre sí por afinidades comunes); y que estos paí-ses están aislados, son autosuficientes y casi iguales (2006:231 ss.).

300 �

Casa de los Once Patios, Pátzcuaro, Michoacán, 1969.

Rod

rigo

Moy

a

Page 12: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

Así, esta primera característica prominente de Fron-tiers of Justice involucra como visión central una teoríafilosófica, la teoría del contrato social de Rawls, a la queencuentra deficiente en términos de capacidad paramanejar tres problemas básicos de la ética —discapaci-dad, justicia internacional y derechos de los animales. Esjuzgada como deficiente a partir de la consideración denuestras intuiciones éticas y, por tanto, en términos delcriterio de equilibrio reflexivo. En particular, la teoría dejusticia internacional de Rawls soslaya la inviolabilidadde cada persona, un aspecto clave para la teoría domés-tica de Rawls (Nussbaum, 2006: 253). Esta visión, en pri-mera instancia filosófica, conduce a un discurso que si-gue siendo moldeado por Rawls, al tiempo que intentarebasarlo poco a poco. Este discurso aparece dirigido enprimer término a los rawlsianos y escuelas filosóficassimilares, y no puede alejarse mucho de su conjunto desupuestos porque corre el riesgo de perder a su público.

En segundo lugar, Frontiers of Justice deja más claroque “el enfoque de capabilities es una de las especies delenfoque de derechos humanos” (2006: 7; véase también78, 284), y que éste se fundamenta en la tradición de la“ley natural” de Grotius13. Requerimos “una concepcióndel propósito de la cooperación social que se centre en elcompañerismo, así como en la la ventaja mutua” (2006:227). En otra parte, “el respeto humano” es añadido a“compañerismo humano” (2006: 270), y en general Fron-tiers of Justice habla de dignidad humana. Una teoríaapropiada de la justicia no surge simplemente de la ne-gociación. El lenguaje de los derechos transmite adecua-damente la idea de “titularidades urgentes basadas en lajusticia” (2006: 290).

Además de autoafiliarse, Frontiers of Justice subrayauna base teórica para los derechos humanos internacio-nales, tema que ha sido abordado mediante un lenguajepeligrosamente oscuro. Los derechos humanos han de serentendidos en su correspondencia con las necesidadesfundamentales, a saber, los requisitos de una dignidad

básica, estipulada en la forma de un conjunto de capabi-lities (2006: 284 ss.).“Los derechos humanos son, en efec-to, demandas justificadas referidas a tales capabilities uoportunidades básicas” (Nussbaum, 1999a: 87). Un de-recho debe satisfacerse como una capability; no es sufi-ciente que el derecho no sea activamente violado, suejercicio debe existir como una posibilidad real. Con talfundamento, los derechos pueden entonces, al contrarioque en Onora O’Neil (1996), proveer un punto de parti-da más definitivo y básico que los deberes, pues cada no-ción de deber se deriva de una noción de necesidad o ti-tularidad, y las necesidades básicas son más claras que losdeberes para ayudar a su satisfacción (Nussbaum, 2006:275 ss.). La especificidad de Nussbaum a propósito delos requisitos, y la limitación al logro de los umbrales bá-sicos, también proporciona un fundamento más firmeque la “perspectiva de libertad” de Sen y adicionalmenteabre más espacio para que las personas busquen sus di-versas concepciones del bien, no necesariamente la de laautonomía liberal (2006: 297).

Tercero, el Rawls tardío adoptó un “liberalismo políti-co” que parte del reconocimiento de muchas concep-ciones exhaustivas de la vida que compiten entre sí y quedeben tratarse con respeto. Rawls aplicó esto al ámbitointerno de una nación. Así lo hace Nussbaum, desde losúltimos años de la década de 1990, en su reformulaciónde su enfoque de capabilities como un formato para es-pecificar los requisitos prioritarios para la dignidad hastallegar a los “niveles de los umbrales”, requisitos que for-man un área de consenso necesariamente implicado en-tre las concepciones exhaustivas. Nussbaum, a diferenciade Rawls, extiende ahora su “liberalismo político” a unaescala global (2006: 299 ss.) para respetar la dignidad y lainviolabilidad de cada persona. Esto todavía sigue estan-do lejos de una ética universal y de una concepción delflorecimiento exhaustivas (2006: 75) pero, como apuntaNussbaum, la Declaración Universal de Derechos Hu-manos de 1948 fue precisamente un ejercicio de este ti-po en liberalismo político. A través de su adherencia almovimiento de los derechos humanos, Nussbaum cla-rifica y fortalece su posición en la política del discursoético. En tal contexto puede presentar su lista de capabi-lities requeridas menos enfáticamente. Ésta aparece, en-

� 301

13 Hugo Grotius es considerado como el padre de la ley internacionalmoderna. En su On the Law of War and Peace (1625) argumentó entérminos de principios éticos universales accesibles por medio de larazón.

Page 13: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

tonces, como una parte indicativa de un enfoque parapensar en los requisitos de la dignidad humana, los cua-les serán utilizados en diferentes sentidos en distintoslugares y no como mandamientos grabados en piedra.Muchas naciones se comprometen con constituciones ycartas de derechos humanos, pero en cada caso de ma-nera un tanto diferenciada y sujeta a evolución.

El cuarto aspecto digno de mención aquí en Frontiersof Justice es un conjunto de sugerencias sobre las políti-cas y la práctica internacionales. Más adelante será esque-matizado en la sección “La política del cambio”. Antes dever con más detalle cómo Nussbaum se involucra con laesfera de la justicia global, consideremos los métodos queadopta para buscar una gama apropiadamente ampliade propósitos.

ROLES Y MÉTODOS

Roles

Un rol consciente del enfoque de capabilities de Sen hasido: 1) aumentar la gama de tipos de información queutilizamos, a fin de proporcionar un informe evaluativomás adecuado. Recientemente Sen ha destacado un se-gundo rol: 2) proporcionar apuntalamientos para con-cepciones de derechos humanos. Nussbaum comparteestos propósitos y resalta también un gemelo democrá-tico para el rol de manejar información más relevante:3) proveer un lenguaje pertinente para expresar mejor delo que lo hacen las mediciones de ingreso y utilidad lasmultifacéticas preocupaciones propias de la gente (2000b:138-139). Se entiende que el informador evaluativo, yno solamente su información actual, puede ser afectadopor la elección de lenguaje. Dos roles más del plantea-miento de Nussbaum son, así: 4) hacer a los observado-res más abiertos y enriquecer sus percepciones del con-tenido de las vidas; y como resultado se espera: 5) crearsolidaridad y compromiso. “Ponerse en los zapatos deotras personas” con imaginación te puede cambiar a ti yno sólo a tu conjunto informativo.

Nussbaum —quien fue actriz en una etapa tempranade su carrera— es más consciente o explícita que Sen

acerca de esos últimos roles. A diferencia de los supues-tos y la influencia de muchas teorías económicas, Sencorrectamente señala que la buena voluntad existe, aun-que no examina cómo ésta puede ser promovida y de-fendida. Ha argumentado que la información pública enuna democracia previene hambrunas, pero esto suponeque a la mayoría informada le preocupa la minoría vul-nerable o que teme sus reacciones. La simple provisiónde información pública, de hecho, fracasa en muchos ca-sos intranacionalmente y, por supuesto, internacional-mente. Una amplia base informativa y una abundantemanera de presentarla pueden contribuir a la empatía, lacapacidad para comprender los sentimientos de los de-más; y a la simpatía, es decir, observar con interés y pre-ocuparse por los demás. Sin embargo: “que la simpatíapromueva la compasión entre propios y extraños […]dependerá de nuestros juicios de gravedad, responsabi-lidad e interés adecuados” (Nussbaum, 2001a: 440). Quela compasión conduzca a acciones altruistas dependerátambién de la voluntad y de las visiones acerca de las obli-gaciones transjurisdiccionales y de los respectivos rolesde los diferentes organismos.

El lenguaje universalista de Nussbaum se centra en loque compartimos como seres humanos: apunta a otorgarrespeto a lo que merece respeto, no hacia característicasmoralmente irrelevantes como raza, género o, se puedesostener, nacionalidad. Su modulado pero franco cosmo-politismo (Nussbaum, 1996, 2006), en el que sostienecírculos concéntricos de intensidad de afiliación decrecien-te, está vinculado con su método. Observar el contenidodetallado de las vidas de las personas se considera unamanera de fortalecer no sólo el reconocimiento de lo quecompartimos más allá de detalles circunstanciales, sinotambién la aceptación emocional de esta humanidadcompartida. Mientras que el enfoque central de Sen es elde un teórico, cuyo trabajo se enriquece de y enriquecea la vez la observación empírica y el análisis de políticas, lametodología de Nussbaum se centra en la reflexión de-tallada sobre casos del ‘tamaño de la vida’ que involucrande manera reconocible a personas reales, ya sea verdade-ramente reales o creaciones literarias. La tradición aristo-télica considera que ese tratamiento ampliado de casosfomenta el discernimiento ético (1999b: 8). Su trabajo

302 �

Page 14: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

en las tres etapas de observación, teorización y análisis depolíticas es menos tripartito que el de Sen: la reflexión entorno a un caso a menudo abarca las tres. Los métodosde Nussabum incluyen análisis textual profundo —usual-mente, pero no siempre, de obras de ficción— con todaslas sorpresas y aprendizaje que esto puede generar.

Nussbaum defiende una manera de percibir abierta yllena de interés, una amplia pero focalizada visión que cu-bre aspectos claves de las vidas de la gente, y formas deentender y estilos de presentar más ricos para explorar elcontenido humano de las evidencias, incluyendo su con-tenido emocional. Propone la empatía y enfatiza cómoésta se vincula con la compasión. En todos estos aspec-tos, Nussbaum hace en gran medida lo que recomienda.Pero existen repetidas quejas a propósito de su conjun-to de evidencias y de interlocutores, y su estilo de debate.Aquí consideraremos el conjunto de sus fuentes intelec-tuales y su grado de experiencia y colaboración de cam-po; su utilización de narrativas humanas muy ricas; suexamen de la emoción clave de la compasión; y su estiloargumentativo.

El conjunto de fuentes

Sen, Nussbaum y los Informes sobre el Desarrollo Hu-mano de las Naciones Unidas concluyen que no todaslas cosas de gran importancia son conmensurables; nicuando pensamos en la vida como un todo, ni aun cuan-do discutimos políticas públicas. Por consiguiente, nece-sitamos evaluar utilizando diversos conjuntos informa-tivos. Nussbaum va más allá, puesto que a la evaluaciónañade propósitos de explicación y persuasión. Movilizauna gama de distintos tipos de materiales en adición alos convencionales en filosofía y economía: ficción, poe-sía, autobiografías, entrevistas y observación directa. Suantiguo e ilustrativo examen de literatura imaginativa—griega clásica, helénica, romana y europea moderna—se ha ampliado ahora para cubrir de manera menos ex-clusiva fuentes del norte, burguesas o de ficción. Tam-bién deriva elementos de la ley y la psicología, y de ma-nera meditada aborda las elecciones prácticas que tienenque encarar los jueces y los políticos, incluyendo cues-

tiones de balance, factibilidad y coordinación de tiem-pos. Su trabajo posterior a 1994 se asocia entonces mu-cho más con diversas realidades modernas del sustentohumano y de la política.

La extensión y calidad de la gama de interlocutores queuno tiene es una compensación potencial vital para losinevitables límites de la experiencia propia. Nussbaumdisciplina sus ideas mediante casos contemporáneos ycon base en las situaciones de gente común, no sólo através de Proust, las tragedias griegas y Henry James, aun-que el balance se inclina todavía en favor de la mezcla“intelectualoide del norte”. Si bien ha añadido coberturay algunos casos sustanciales modernos no europeos, enWomen and Human Development éstos seguían siendorelativamente escasos y en el estilo de camafeos literarios,tomados con acierto algunas veces de la literatura (espe-cialmente una historia de Rabindranath Tagore). Hizotambién una utilización intensiva y buena de los casos dedos mujeres indias modernas —Vasanti en Ahmedabad,y Jayamma en Trivandrum. Con esos casos arranca el li-bro y son aludidos con frecuencia en sus últimas etapas.Aun así, son escasos en número y profundidad para elambicioso propósito de Nussbaum, quien continúa, sinembargo, haciendo breves pero intensivos y regulares via-jes de investigación a la India, que influyen fuertemente ensu trabajo reciente. Los filósofos deben primariamentebasarse en los estudios de campo desarrollados por otros—“¿cuál era la exposición al campo de Kant o de Rawls?”diría alguien a manera de defensa—, pero si trabajan aisla-dos y sin una rica experiencia del planeta, surgen proble-mas de credibilidad e imagen para los filósofos sociales deldesarrollo humano global. ¿Cuán confiablemente puedeninterpretar lo que leen? El redescubrimiento de las con-ferencias de Kant sobre geografía mundial ha revelado susgrandes limitaciones al respecto. Nussbaum merece cré-dito por exponerse de manera más directa. A la edad decincuenta años experimentó “días que fueron diferentesde cualquier día que yo hubiera vivido nunca” durantesus viajes de campo a la India (2000a: ix). El prefacio deWomen and Human Development no considera debida-mente el posible impacto de meses, o años, de experien-cia, pero Nussbaum ahora regresa cada año a la India y sesumerge en la literatura y en los debates de ese país.

� 303

Page 15: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

Comprensiones éticas a partir de las narracioneshumanistas de densa textura

En Poetic Justice (1995)14 Nussbaum argumenta:

[…] una novela como Tiempos difíciles [Hard Times,de Dickens] es un paradigma de tales evaluaciones [decalidad de vida de la gente basadas en las necesidades/capabilities]. Al presentar la vida de una población congran variedad de distinciones cualitativas y complejasdescripciones individuales de functioning y de los im-pedimentos al functioning, utilizando una noción gene-ral de la necesidad humana y del functioning humano enun contexto sumamente concreto, proporciona el tipode información que tales evaluaciones requieren, e in-volucra al lector en la tarea de hacer la evaluación (Nuss-baum, 1998: 245).

Se considera que Tiermpos difíciles contiene tanto unrol crítico como uno constructivo. Trae a la vida, en lapersona de Gradgrind, la estrecha perspectiva del pensa-miento económico rutinario. Éste insiste en que todo loimportante puede ser medido, comparado y luego suma-do en un simple cálculo que permite una nítida solucióncorrecta; y más allá, que los motivos de las personas sonsimples también, y están basados únicamente en el inte-rés personal. La novela refuta esta perspectiva a través dela historia propia de Gradgrind y la de su familia. Muestraque lo que es llamado “economía sofisticada” es unamala novela (1998: 233): narra historias equivocadas y esaceptable solamente cuando pone en claro que es un ejer-cicio reduccionista, planteado en términos de “si así…”.

Constructivamente, novelas como Tiempos difícilespueden hacer lo siguiente, argumenta Nussbaum:

• Muestran “un estilo de relaciones humanas en el que[…] las actitudes morales se vuelven más generosaspor medio del juego de la imaginación” (1998: 234),contribuyendo así al hábito de tomar en cuenta que losotros “tienen una vida íntima compleja, en algunossentidos misteriosa, en algunos sentidos análoga a la

de uno mismo” (1998: 236). Este alcance más hondocontribuye a explicaciones más adecuadas y a mejoressociedades. La falta de tal acceso imaginativo a las men-tes de los otros conlleva un “narcisismo psicológico”,característico de ciudadanos que tienen dificultades pa-ra conectarse con otros seres humanos, conscientes dela importancia humana de los problemas involucrados(2001a: 426).

• Muestran la alegría y el valor de algunas cosas en símismas —incluyendo el juego y la diversión—, nomeramente como cosas para usarse.

• Trascienden las fronteras entre culturas: “las obras deliteratura imaginativa frecuentemente son [herramien-tas] más flexibles y versátiles para traspasar las fronterasculturales que los tratados filosóficos con sus términosdel arte atados al tiempo y a la cultura, y su frecuentefalta de compromiso con las esperanzas y temores co-munes” (1998: 242).

• Promueven una perspectiva sobre “el ser humano” quepuede ser compartida: un reconocimiento de “las nece-sidades humanas que trascienden fronteras de tiempo,lugar, clase, religión y etnia, y [convierten] en el centrode [nuestra] deliberación moral la cuestión de su ade-cuada satisfacción” (1998: 242); e incorporan, por ello,“ideales de la ilustración sobre la igualdad y la dignidadde toda vida humana, no del tradicionalismo ni del pro-vincianismo” (1998: 243).

Algunos teóricos literarios argumentan que la litera-tura imaginativa es buena, de manera impar, en todo loexpuesto. “Ven la literatura [imaginativa] como un mo-do particular de pensamiento acerca del ser humano”(Haines, 1998: 21). Ella nos lleva a una variedad de otrasmentes, por vías que otras modalidades difícilmente pue-den hacerlo. El denso lenguaje de la literatura “expresanuestras intuiciones morales de un modo en el que ellenguaje ‘ligero’ [de buena parte de la filosofía] no lo ha-ce”, argumenta Parker (1998: 10). Restringirnos al len-guaje ligero de la filosofía nos conduce de hecho a hablaracerca de otra cosa distinta de nuestros pensamientosmorales. En reacción a las guerras religiosas en la Europade los siglos XVI y XVII, la ética de la Ilustración escogióproceder con una concepción de las personas como in-

304 �

14 Hay traducción al español: Justicia poética, Andrés Bello, Barcelo-na, 1997. [Nota del traductor.]

Page 16: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

dividuos que sólo razonan, relegando sus otras caracte-rísticas y capacidades, incluso sus procesos de madura-ción como personas.“El deliberador moral abstracto notiene capacidades que puedan ser mostradas sólo a tra-vés de su desarrollo”, a diferencia de la más rica psicolo-gía moral mostrada en el Bildungsroman15 (Diamond,1998: 52). Varios filósofos afirman estas ideas a un nivelgeneral. Nussbaum es “una excepción distinguida” alproveer también lecturas literarias a profundidad, sub-raya Haines (1998: 30). Esto añade peso a su visión sobresi la literatura puede ser un sustituto para la ética filosó-fica. Concluye más bien que la poesía y la filosofía pro-porcionan maneras complementarias para el pensamien-to ético y que un papel de la crítica literaria es el de mediarentre ambas (Haines, 1998: 32).

Los informes escritos provocan imágenes, pero tra-tan de informarnos y de conducir nuestra interpretaciónmás de lo que lo hacen las pinturas. Construyendo unsentido de persona real por medio de detalles evocati-vos, repasando situaciones y eventos en los cuales podría-mos imaginarnos a nosotros mismos, y derivando efec-tos inesperados, puede concitar nuestra simpatía hacia lodescrito. Las novelas normalmente nos presentan esce-narios que se vinculan con nosotros para garantizar quecomprendemos. Aspiran no sólo a mostrar un procesoen sus personajes, sino también a inducir su contrapar-te en el lector, y por ende, a ser más accesibles y profun-das que los reportajes.

Wayne Booth argumentó en The Rhetoric of Fiction(1961) que la afinidad “es producida y controlada median-te los recursos técnicos de acceso, cercanía y distancia”(Nair, 2000: 114). Primero: “Somos más dados a simpa-tizar con personas cuando contamos con mucha infor-mación acerca de sus vidas íntimas, motivaciones, te-mores, etc.” (2000: 110). Éste es el método evitado por laeconomía (y por las imágenes vistas desde lejos), cuyosanálisis racionan de manera estricta tanto la informacióncomo la simpatía, siguiendo la premisa del famoso eco-nomista Denis Robertson de que nada es más escaso que

el amor por el prójimo. Segundo:“Simpatizamos con laspersonas cuando vemos que otras que no compartennuestro acceso a sus vidas íntimas [Des Gasper: por ejem-plo, los economistas externos], las juzgan de manera se-vera o incorrecta. En la vida obtenemos este tipo deinformación a través de la intimidad y la amistad. Enla ficción la obtenemos […] bien reportada de maneraconfiable por el narrador o a través del acceso directoa la mente de los personajes ” (Nair, 2000: 110-111).

Nussbaum propone que “hay algunas visiones mora-les que sólo pueden ser expresadas adecuadamente a tra-vés de las novelas”, gracias a su escala y estilo de investi-gación, informa Cora Diamond (1998: 39). La principalrecompensa moral de las novelas resulta no solamentede seguir las experiencias de los personajes y cómo eli-gen, sino, dice Nussbaum, de atender la manera en queel novelista reflexiona sobre esto. La reflexión no se pre-senta como argumentos formales generales, aunque sonéstos lo que la mayoría de los filósofos busca en la litera-

� 305

15 Novela de aprendizaje o de formación que muestra el desarrollofísico, moral, psicológico o social de un personaje, generalmente des-de la infancia hasta la madurez. [Nota del traductor.]

Ferrocarril viejo México-Cuautla, ca. 1964.

Rod

rigo

Moy

a

Page 17: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

tura, a menudo insensibles a sus ambigüedades, previe-nen Diamond, Nussbaum y otros. La literatura mantienetambién la conciencia de que en la vida existe más de loque sabemos o entendemos, mientras que buena partede la ética es estrecha y confiadamente sabihonda (Dia-mond, 1998: 51). La literatura no nos ofrece sistemas pro-positivos, pero desarrolla nuestra sensibilidad e imagina-ción —nuestro corazón y alma (Adamson, 1998: 89). Lasnovelas pueden arrojar particular claridad sobre cómo“el yo deviene en ser como un proceso dialógico” (HillisMiller, cit. por Parker, 1998: 13), más que ser inherentecomo la carne de una nuez.“La única manera de explicarquiénes somos es narrar nuestra propia historia” (Nair,2000: 109). Se puede sostener, entonces, que no sólo lasnovelas sino también los testimonios reflexivos —comoen La voz de los pobres, y especialmente en informes quehayan sido reducidos y procesados de maneras menospesadas— pueden también desempeñar este papel.

Simpatía y compromiso, compasión y piedad

Otra enorme virtud del trabajo de Nussbaum es su aten-ción a las emociones, incluyendo sus roles en el juicioético y en la acción ética, y en sus riesgos, distorsiones ydeterminantes. Las emociones aparecen como una capa-bility central en la lista de Nussbaum, y también formanparte de las capabilities de afiliación, juego y relacionescon otras especies. Para describir y explicar, y para persua-dir y actuar de manera efectiva, necesitamos entender,emplear e influir en una gama de estados mentales mu-cho más allá de la ‘utilidad’ y la ‘preferencia’. De igualmanera, necesitamos más atención al dominio del cuida-do, además de los de la libertad y la justicia (Van Stavae-ren, 2001), y a los temas resaltados por Sen en la décadade 1970 bajo las etiquetas ‘simpatía’ y ‘compromiso’, aun-que desde entonces no los ha enriquecido mucho.

Nussbaum apunta que uno no puede articular plena-mente la teoría del razonamiento más compleja, predicti-va y normativa propia de Sen, sin incluir destacadamen-te las emociones, en las cuales parte de ese razonamientoestá incorporado (2001a: 392): por ejemplo, ¿qué nosmotiva para ver las cosas como otros las ven? Nussbaum

explora aún más. La compasión (su término preferidopara simpatía) desempeña un papel central en la vida mo-ral y, por tanto, en la social: ‘una suerte básica de com-pasión por quienes sufren, basada en significados apren-didos en la infancia’ parece virtualmente universal y casinatural, y con frecuencia sobrevive incluso a los embatesmasivos de las fuerzas opuestas de la ideología y lasocialización (2001a: 389).“En contraste, una teoría moralabstracta no habitada por esas conexiones de la imagi-nación y la simpatía puede fácilmente ser desviada a ex-tremos malvados, porque su significado humano no esclaro” (2001a: 389-390). La emoción no es, ciertamente,una guía suficiente, enfatiza Nussbaum, pero es un com-ponente necesario, y las emociones pueden ser educadas.

Nussbaum distingue empatía, habilidad para imagi-narse la experiencia de otra persona, de compasión, vis-ta como preocupación (“una emoción dolorosa”) ‘porel inmerecido infortunio de otra persona’ (2001a: 301).Revisa entonces el diagnóstico de Aristóteles de la es-tructura intelectual de la compasión. Aristóteles lo des-cribió como una preocupación por el infortunio de otrapersona, que surge cuando ese infortunio es visto por elobservador como: 1) importante, 2) inmerecido, y 3) deun tipo que pudiera ocurrirle a él mismo. Nussbaumrespalda las primeras dos visiones postuladas y da bue-nas razones para considerar la tercera como factor con-tribuyente relevante, pero no un rasgo necesario. Loremplaza con 3’) el infortunio sucede a alguien (o algúnser) que está presente dentro del universo de interés delobservador. La re-especificación parecería significarsecomo una descripción empírica. El diagnóstico ayuda aNussbaum a encontrar impedimentos a la compasión:envidia, vergüenza y disgusto, los cuales desestiman elsufrimiento de otros o lo excluye del universo de interéspropio (2001a: 423); y temor a adquirir obligaciones deayudar (2001b: xxxvii). El diagnóstico también implicamaneras para tratar de promover una compasión ade-cuada, mediante la difusión de teorías más apropiadasde: 1) importancia ética, 2) causación y merecimiento, y3) el alcance de la comunidad ética: tareas todas centra-les para la justicia global.

Podemos investigar también el segundo componentede Aristóteles: la idea de que la compasión no aplica al

306 �

Page 18: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

infortunio merecido. El término “compasión” —sentircon o por el sufrimiento de otro, “lástima que inclina auno para ayudar o ser piadoso” (Diccionario Oxford)—no implica que por etimología o convención el sufri-miento sea inmerecido (véase también Comte-Sponvi-lle, 2002: 106 ss.), aunque puede ciertamente ser un factorque lo refuerce, como por ejemplo, en el caso de muchosniños en países muy pobres. Nussbaum cita un estudioque sugiere que los estadounidenses contemporáneosnormalmente dividen los casos claramente en aquellos enlos que las acciones propias de una persona pueden ha-cer una diferencia y en los que esa persona es entoncesconsiderada responsable de lo que ocurra, y otros casosen los que lo que sucede es considerado simplemente fue-ra del control de la persona (Nussbaum, 2001a: 313). Así,si uno proclama que las víctimas de SIDA en África estánsufriendo debido a errores de ellos mismos y de nadiemás, y no necesitan ser ayudados, esto no es percibidocomo falta de compasión; y si uno declara que los gran-jeros de países del norte podrían sufrir quebrantos de susplanes de vida debido al deterioro en su estándar de vidaacostumbrado, entonces los subsidios a los granjeros ylas barreras al comercio cobran la apariencia de compa-sión. Los estoicos advirtieron contra este carácter mani-pulable y parcial de la compasión (Nussbaum, 2001a:cap. 7). Nos preocupa en estos días un ‘matrimonio’ en-tre los marcos de referencia de Aristóteles y las percep-ciones estadounidenses contemporáneas. Podríamos almenos dejar de insistir en que la gente sólo puede ser con-siderada como totalmente responsable o como no res-ponsable en absoluto.

Estrategia retórica: “crítica interna”

La fuerza retórica de Nussbaum incluye lucidez, una am-plia gama de ejemplos y una sinceridad evidente. Unafortaleza adicional es su práctica ocasional de un estilode “crítica interna”, expuesto en un ensayo de la década de1980 escrito conjuntamente con Sen. Ellos arguyeronque la gama de fuentes intelectuales y recursos disponi-bles en una cultura le proporcionan bases para que éstaaprenda y evolucione, inclusive en respuesta a influencias

del exterior, más que a través de pedir aceptación de pa-quetes de ideas ‘arrojados en paracaídas’ que puedencarecer de resonancia local, relevancia o aceptación. Esmás probable que los comentaristas y críticos tengan in-fluencia si construyen en gran medida a partir de dichasfuentes y recursos internos. El proyecto global ético deHans Küng ofrece un buen modelo de cómo construirtanto desde adentro como desde afuera.

Thanh-Dam Truong aconseja que un proyecto para lajusticia global debe obtener aceptación general por me-dio de diálogos interparadigmáticos y transformaciónmutua y, por consiguiente, debe evitarse una manera ver-tical de persuasión que puede potencialmente eliminar ladiversidad cultural (Truong, 2006). De ahí que Jan Neder-veen Pieterse (2006) llame entonces a poner atención enlas tradiciones del cosmopolitismo aparte de las de las éli-tes occidentales y que Ananta Giri (2006) pida múltiplestransformaciones en los discursos cosmopolitas occi-dentales para hacerlos menos provinciano-occidentalesy más conscientes de los requerimientos del autodesa-rrollo.

Mientras que los trabajos de Nussbaum de finales dela década de 1980 y de principios de la de 1990 sobre ca-pabilities dependían mucho de una visión neoaristotéli-ca externamente especificada de “la buena vida para elhombre”, su trabajo desde la mitad de la década de 1990ha seguido el proyecto de “crítica interna” y busca acuer-dos en las conclusiones, aun donde haya desacuerdo so-bre las premisas y rutas. En el largo capítulo sobre reli-gión de Women and Human Development (2000a), porejemplo, Nussbaum escucha con toda atención al inte-rior de las culturas. Comenta sobre el proceso de cons-truir dentro de una tradición moral utilizando sus propiascategorías y supuestos. Las tradiciones son entendidas co-mo algo más que un conjunto de prácticas fosilizadas ycon la conciencia de que contienen subtradiciones dereflexión y el potencial para evolucionar. Al mismo tiem-po, advierte el peligro de que el discurso interno de laética basada en las tradiciones pueda convertirse en unrespaldo etnocéntrico, y la necesidad también de insu-mos externos críticos.

En este difícil acto de equilibrio, algunos aspectos de lastácticas y el tono de Nussbaum pueden ser cuestiona-

� 307

Page 19: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

dos. De manera contraria a las expectativas de sus críti-cos, algunas veces puede llevar la conciliación con lasprácticas locales vigentes demasiado lejos. Nussbaum pa-rece excusar lo inexcusable en la India:“la nación no estáen este momento en condiciones de hacer cumplir yasea esas leyes [que establecen la educación obligatoria] olas leyes contra el trabajo infantil” (2000a: 231), una de-claración que carece de credibilidad dados los logrosde Sri Lanka y Kerala al respecto. De igual forma, adop-ta una línea política táctica para aceptar el estatus obli-gatorio de la ley islámica personal para los musulmanesen India. Puede caer en la trampa de promover guetoscuando concluye que retirar la presión del Estado parala aplicación obligatoria de la ley musulmana de familiapodría bajo las actuales circunstancias ser “difícil de diso-ciar [de] […] una relegación de los ciudadanos mu-sulmanes a un estatus de segunda clase” (2000a: 178); yde la misma manera en su proclama que “dada la histo-ria de los musulmanes en India, parecería que cualquierabolición del sistema de ley islámica se convertiría en

una seria amenaza a la libertad religiosa” (2000a: 211).La mitad de los ciudadanos musulmanes, las mujeres, yatienen un estatus en verdad de segunda clase, establecidopor dicha ley, y la propuesta no es abolir la ley personalislámica, sino dar a las personas la opción de acogerse ala ley civil, un derecho que debería ser aplicable para to-dos los ciudadanos. Prevenir este derecho es la amenazareal a la libertad religiosa, ya que transfiere toda la liber-tad religiosa de los musulmanes a los mullahs, quienesdeterminan el significado y la evolución de los dogmasreligiosos musulmanes. Una ley indefendible, protegidapolíticamente por razones electorales, parece más pro-bable que ayude a que otros sientan que los musulmanesson ciudadanos de segunda clase. Desafortunadamente,el conservadurismo defensivo y la denigración externapueden verse mutuamente fortalecidos.

Presunciones cosmopolitas: psicológicas, filosóficasy sociológicas

Nussbaum diseña un elocuente e intrincado llamamien-to a la conciencia e interés cosmopolitas. ¿Cuáles son suspresunciones, y cuáles las presunciones requeridas parael cosmopolitismo ético? “Presumir”, dice el diccionario, estomar algo por cierto, asumir, confiar o depender. Y“presunción” significa creencia o supuesto basado en evi-dencia razonable, una razón o bases sobre las cuales pre-sumir. Los aspectos clave aquí involucrados incluyen:

• Los actores que están en discusión y/o los destinata-rios: ¿quiénes son y cuál es su ambiente geográfico, or-ganizacional e intelectual?

• Los supuestos sociológicos subyacentes en la discusiónética —sea cosmopolita, contractualista o comunita-rista—; en otras palabras, los supuestos acerca de la(s)naturaleza(s) actual(es) y emergente(s) del concepto depersona, identidad, residencia y medios de sustento.

• El temor de que el cosmopolitismo represente unaagenda de dominación metropolitana frente a la visióncontraria de que las posturas del relativismo ofrecenmenos protección contra las intervenciones metropo-litanas y no dan bases desde las cuales criticarlas.

308 �

Puerto Armuelles, Panamá, 1965.

Rod

rigo

Moy

a

Page 20: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

• La conexión entre debates académicos e instituciones ymovimientos reales más allá de la academia: ¿cuáles sonlos supuestos o hipótesis acerca de las retóricas efecti-vas para influir y persuadir, y para qué públicos?

• La cuestión de los supuestos políticos y organizaciona-les sobre los marcos y mecanismos institucionales, elpoder y las estrategias efectivas para el cambio.

Los presuntos cosmopolitas potenciales

La obra de Nussbaum busca desarrollar “una concepcióndel propósito de la cooperación social focalizada en elcompañerismo y el interés personal” (Nussbaum, 2004:4), “[pues] entre los rasgos característicos del ser huma-no está un imperioso deseo por el compañerismo, esdecir, por la vida en común, no de cualquier clase, sinouna vida pacífica y organizada de acuerdo con la medidade su inteligencia, con aquellos que son de su clase” (Gro-tius, On The Law of War and Peace, cit. por Nussbaum,2006: 36).

Nussbaum señala que las personas no son regateado-res (bargainers) asociales, sino criaturas sociales mora-les. Pero la sociabilidad es parte de una sociedad, de ungrupo —“con aquellos que son de su clase”, como ob-servó Grotius. ¿Qué tanto se extiende y puede extenderseesto globalmente? ¿El compañerismo es cósmico en es-cala? Alineadas contra Nussbaum, en palabras de DavidHarvey, “están todas las versiones de cosmopolitismocon adjetivos, diversamente descritas como arraigado,situado, vernáculo [etc., etc.] […] en la creencia que lalealtad desinteresada a la categoría abstracta de ‘lo hu-mano’ es incapaz en teoría, mucho menos en la práctica,de proporcionar algún tipo de arrastre político” (Harvey,2000: 530).

Las relaciones humanas forman una serie de círculosconcéntricos (como enfatiza Nussbaum siguiendo a losestoicos) y nuestras emociones están inevitablementecondicionadas por ese hecho. La capacidad de empatíaes más fuerte con personas que ya están cerca de noso-tros. Ésta puede aun ser muy intensa con personas conlas que ahora ya compartimos algo, aunque no las conoz-camos personalmente. Y tiende a volverse más abstracta

mientras más se aleja uno de la esfera del “mí y mío”.¿Cómo aceptar entonces tanto la radicación de la emo-ción en situaciones locales como el sentimiento de res-ponsabilidad global? Ésta de ninguna manera es unacuestión retórica.“Pienso que el desafío es crear ‘con-centricidad’ de una manera que realmente se extiendahacia fuera —dice Nussbaum—, más que dibujar la líneaen alguna parte de manera que uno demonice lo que estáafuera de ella” (McLemee, 2001).

La concepción de círculos concéntricos de los estoicosya contiene, visualmente, el potencial para un cosmopo-litismo enraizado. ¿Cómo construirlo? Más que confiarúnicamente en un lazo emocional de carácter universal,como el énfasis en la membresía de la familia humana,podemos también construir, de la misma manera queconstruimos otras cosas, conectando una cosa con la otray la otra, conectando personas y sus intereses con y a tra-vés de sistemas de instituciones. Esta construcción es unproceso a muy largo plazo, pero históricamente en mar-cha sin duda, y vinculado con las crecientes intercone-xiones a lo largo de nuestro cosmos.

Presunciones acerca del cosmos: un mundo de interconexión

El comunitarismo —postura para la cual la ética está,debería y tiene que estar enraizada en comunidades fuer-tes (sean locales, tribales o, menos plausiblemente, nacio-nales)— ha sido criticado amplia y enérgicamente pordescansar en una débil y anacrónica sociología16. De lamisma manera, debemos realizar un escrutinio socioló-gico concienzudo respecto al cosmopolitismo. Onora O’Neill argumenta con fuerza (1996, 2000) que las presun-ciones que nosotros hacemos en nuestros negocios dia-rios acerca de otras personas alrededor del mundo conquienes interactuamos —en el sentido de que son criatu-ras separadas con claros pero limitados poderes— tienenuna implicación ética. Resalta tres aspectos: 1) “plurali-

� 309

16 Véase, por ejemplo, Rustin (1995) y otros ensayos en Miller y Wal-zer (1995).

Page 21: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

dad”: “que hay otros (vistos como separados del agen-te)”; 2) “conexión”: “que esos otros están, no obstante,conectados con el agente (sea que él o ambos puedanactuar sobre el otro)”; y 3) “finitud” o, dicho alternativa-mente, agencia y vulnerabilidad: “que esos otros tienenpoderes limitados pero determinados” (O’Neill, 1996:101). Nuestras acciones pueden implicar esas presuncio-nes, que “otros son agentes y sujetos” (ibid.), aun si cons-cientemente lo negamos. No podemos hacer esas pre-sunciones durante nuestras interacciones y transaccionespragmáticas y prudenciales y luego borrar las presun-ciones durante la discusión de nuestras interconexioneséticas, nuestros mutuos deberes y derechos: “lo que esasumido con propósitos de actividad [por ejemplo, co-mercio] debe también ser asumido al fijar el alcance dela consideración ética” (1996: 106; adiciones mías).

El argumento de O’Neill descansa en, y su alcance varíade acuerdo con, los hechos de interacción y transacciónglobales. De manera correspondiente, diferentes realida-des e interpretaciones de la interacción global pueden darlugar a distintas posturas sobre cosmopolitismo. Dife-rentes concepciones sociológicas de patrones actualesy emergentes de la interacción global sustentan distin-tas concepciones de la ética global. Michael Walzer (1994)contrasta los discursos éticos “robustos” en las esferas do-méstica y nacional con el discurso ético “ligero” que cru-za lo nacional. Los críticos han señalado que su imagende mundos vitales (lifeworlds)17 es incompleta y que unadicotomía doméstica-internacional es desorientadora. Enella se subestiman tanto los lenguajes universalistas queel debate moral y político moderno emplea como están-dar “producto de sociedades que se han vuelto raciona-lizadas y diferenciadas” (Rustin, 1995: 38) como las reali-dades de la amplia interconexión global. A partir de unadetallada consideración de la diversa interconexión deesta época, David Held (2004) y otros no ven un sistemaconstruido por bloques de naciones —ni siquiera Esta-dos Unidos— sino un mundo de innumerables comu-

nidades que se traslapan unas a otras. Como en el “cos-mopolitismo hincado” de Toni Erskine (2000), unaética inclusiva puede entonces emerger, pues los indi-viduos son simultáneamente miembros de muchas co-munidades no territoriales, traslapadas y moralmenteconstitutivas (Gasper, 2005). Necesitamos imágenes decírculos traslapados, no sólo de círculos concéntricos.

Truong (2006) expresa la preocupación de que el pro-yecto de Nussbaum de extender el “liberalismo político”a una escala global pudiera ser un ejercicio más tenden-cioso y tenso de lo que Nussbaum imagina. Ella poneen duda cualquier llamamiento a una supuesta intuiciónuniversalizable, incluso si fuese visto como un llama-miento a largo plazo a una intuición eventual bien infor-mada y bien reflexionada bajo circunstancias no coerci-tivas. Truong evoca el contraste entre una noción de ununiverso ético y la de un “multiverso” ético. Éste últimodescansa en una ontología social diferenciada que tomaen cuenta al humano socialmente encajado y al universoque él o ella produce. En esta última visión, cada univer-so ético-social tiene su propia y distintiva lógica internapero se puede relacionar con otros de manera construc-tiva. Cada uno es adjunto del otro y ambos sirven parainterrogarse mutuamente sobre sus conductas.

Retóricas cosmopolitas en relación con públicos y contextos

Algunas preocupaciones recurrentes surgen cuandoNussbaum trata de conducir a sus colegas filósofos, aeconomistas y otros asociados hacia concepciones máscompletas de la personalidad humana y sus obligacio-nes. Primero, para sostener una conversación con filóso-fos analíticos, su estilo permanece relativamente abs-tracto —no abstracto si se compara con los filósofos, sinomás bien en comparación con la mayoría de los escritosde las ciencias sociales y las humanidades. Para tener cre-dibilidad en estos últimos campos, sin embargo, en untópico como el cosmopolitismo, uno debe mostrar fun-damentos copiosos en diversas, intrincadas y rebuscadasrealidades. Frontiers of Justice representa, en contraste,una conversación con Rawls en su terreno de la ética filo-

310 �

17 Las maneras modeladas en las cuales un ambiente físico es funcio-nalmente significativo dentro de una cierta actividad. [Nota del tra-ductor.]

Page 22: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

sófica. Segundo, dado este lenguaje abstracto y genera-lizador con el cual una “verdad que aspira a serlo le ha-bla al poder”, los críticos aparentemente temen que unaverdad tan estrecha tenga tanto acceso directo a un po-der demasiado estrecho y grandioso —a pesar o aun debi-do a la afiliación de Nussbaum a las agendas de derechoshumanos y desarrollo humano de las Naciones Unidas yno, de manera distintiva, a las agendas del Estado esta-dounidense.

¿Cuáles abstracciones y cuándo?

Nussbaum insiste en la primera oración de Frontiers ofJustice que “las teorías de la justicia social deben serabstractas”, relevantes y justificables para una gama desituaciones.“Por otro lado, las teorías de la justicia socialtambién deben dar respuesta al mundo y sus problemasmás urgentes” (Nussbaum, 2006: 1), cosa que el libro in-tenta de forma manifiesta. Sin embargo, para los lectoresde ciencias sociales, los capítulos sobre justicia interna-cional contienen más bien poco acerca de las realidadesde las relaciones internacionales en el mundo moderno.Ese conocimiento permanece tácito o al margen, sólousado como motivación inicial y muy brevemente en lasección final del capítulo 5 sobre “Diez principios parala estructura global”.

Onora O’Neill aborda el tema de la abstracción y elrealismo en una teoría de la justicia de la manera siguien-te (1996, 2000): debemos abstraer diferencias irrele-vantes (tales como, en ocasiones, el género), aunque lairrelevancia de tales diferencias puede depender de la si-tuación.Y debemos incluir diferencias relevantes (tales co-mo, en ocasiones, el género), cuya relevancia, de nuevo,dependerá de la situación. Así, debemos buscar la abs-tracción sin idealización y la sensibilidad al contexto sincaer en un relativismo puro que sólo ratifique lo que seaque exista (Gasper, 1996b). Nuestro panorama de cuán-do una diferencia es relevante se construye por medio delexamen y el debate de casos a la luz de principios y del de-bate de principios a la luz de casos. Esta dialéctica es ob-servable a lo largo de la obra de Nussbaum, incluyendoFrontiers of Justice, pero más en los capítulos sobre la in-

capacidad que en aquellos que tratan sobre relaciones in-ternacionales.

McCloskey (2006) sugiere que Nussbaum abstrae de-masiado y no sigue su propia intuición de que una pers-pectiva de un rango de las virtudes humanas centralesno puede ser producida por un discurso que ve a las per-sonas más estrechamente; aquí la parsimonia es un error.Nussbaum ha escrito de manera extensa sobre dichasvirtudes, pero en Frontiers of Justice busca mantener unaconversación con los contractualistas. La lección consis-te en ser más explícito en las abstracciones que uno estáhaciendo, cuándo y por qué.

¿Nosotros somos el mundo?

Nussbaum recurrentemente provoca la reacción que suvisión cosmopolita es un intento de mandar a otros.¿Quién es el “nosotros” en el siguiente pasaje?: “Nosotrosno podemos llegar a esta conclusión [que un accesoigualitario a una educación primaria y secundaria es underecho humano fundamental] haciendo encuestas ypreguntándoles a las personas qué es lo que prefierenactualmente pues las preferencias existentes respecto deasuntos de educación (especialmente, tal vez, las prefe-rencias de las mujeres) frecuentemente están deforma-das” (Nussbaum, 2006: 279). Esto puede ser leído ya nocomo el “nosotros” del autor sino como el referido a ungrupo de pares de gobernantes ya educados.

De hecho, existe una paradoja inevitable en la insis-tencia del liberalismo en el sentido de que las personasdeben tener la oportunidad de salirse de cualquier esque-ma cultural dado, excepto del liberal. La no liberabilidadinvolucrada ciertamente parece menor, sin embargo, queaquella que aparece bajo esquemas culturales y de políti-cas que implantan opciones únicas y no permiten quenadie se salga, aún y cuando él o ella desee hacerlo, paraentrar a un sistema que proporciona opciones. El prin-cipio liberal permite a las personas adoptar su propio es-tilo de vida pero no les permite impedir que otros haganlo mismo.

Presentar un punto de vista es aconsejar, no mandar;la impetuosa reacción sugiere un temor de que parte de la

� 311

Page 23: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

audiencia acepte el punto de vista. Si ninguna verdad enpotencia puede ser expresada, la reacción habrá bloquea-do el enfoque dialógico por el que supuestamente abo-ga y puede implícitamente convertirse en una defensa delpoder de las elites existentes. Sin embargo, este temorestá parcialmente fundado en las historias del imperia-lismo. Brennan en ocasiones presenta al cosmopolitis-mo como esta única variedad: “es un discurso de lo uni-versal que es inherentemente local —un localismo quesiempre es subrepticiamente imperial. Normalmente elcosmopolitismo construye utopías políticas so capa deestética o ética, de tal manera que puedan desempeñar,de manera más efectiva, lo que frecuentemente da laprueba de ser, bajo inspección, un papel económico”(Brennan, 2001: 81). Harvey observa un panorama másrico de variedades de cosmopolitismo que el visto porBrennan pues, comparativamente,“ve el capitalismo co-mo un proceso mucho más desigual, matizado, amíbicoy anárquico” (Gidwani, 2006: 16).

¿Quién es el público potencial? La teoría de Nussbaumse puede usar de varios modos. Como estadounidensepuede influir en organismos en Estados Unidos a pro-pósito de lo que éstos apoyan o no internacionalmente.Como figura internacional puede tal vez influir en cuer-pos internacionales, tales como el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo, respecto a lo que promueveno no. Como intelectual, puede influir en personas alre-dedor del mundo, quienes a su vez pueden influir en losorganismos oficiales. En cada caso puede sostenerse quela responsabilidad primaria por el uso de sus ideas des-cansa en cualesquier cuerpo que las adopte.

La estrategia discursiva de Nussbaum aún genera te-mores de dominación del norte, o al menos de la domi-nación ejercida por el tipo equivocado de personas delnorte (ignorantes, demasiado poderosas, obstinadas), yde un acceso privilegiado para las élites metropolitanasamantes de la violencia —o al menos del mal uso de ideasabstractas bien intencionadas. ¿Cómo afectará a esta per-cepción su más clara afiliación de ahora con los derechoshumanos? Los Derechos Humanos Internacionales(DHI) no fueron teorizados explícitamente en el momen-to de su adopción en la década de 1940, fuera de decirque eran compatibles con muchas tradiciones. El lugar

central de su exposición fue Estados Unidos, como partedel anticomunismo y del posnazismo. ¿Por qué debieraahora teorizarse más acerca de los derechos humanos?Una diferencia significativa con la década de 1940 esque desde entonces poderosas fuerzas en la cultura po-lítica de Estados Unidos han fallado en aceptar y adop-tar el régimen de los DHI; poseen su propia versión, visióny proyecto. Esta corriente en Estados Unidos rechazala idea de obligaciones internacionales (excepto el cum-plimiento de contratos), aunque periódicamente con-sidera saber lo que es mejor para todos y puede de-terminar implantarlo por la fuerza. Un público centralimplícito en el trabajo de Nussbaum es no sólo filósofosacadémicos, sino también un público estadounidensemás amplio, como puede observarse a partir del estilo yalcance que ha escogido18. Su insistentemente sofistica-do mensaje al público estadounidense sobre temas decosmopolitismo, derechos humanos y desarrollo huma-no es una gran contribución. Esto hace que algunos crí-ticos se preocupen más.

Estados Unidos y otras audiencias

La audiencia primaria implícita en Women and HumanDevelopment fue estadounidense, como puede verseen sus extensas discusiones de casos legales de EstadosUnidos y en el estilo de su periódico consejo a las femi-nistas de Occidente. De manera similar, se puede argu-mentar que el conjunto más importante de audienciaspara el discurso cosmopolita de Frontiers of Justice radi-ca en Estados Unidos, dado tanto por su poder como suinsularidad. Nussbaum se ha enfocado primariamente aesta audiencia de muchas maneras —en sus ejemplos,sus objetivos de debate y el “nosotros”al cual en ocasiones

312 �

18 Así, algunas veces el “nosotros” de Nussbaum significa Estados Uni-dos. Un ejemplo (en una sección sobre ayuda estadounidense) es:“En la medida que una nación fracasa en apoyar tales metas [comoel poder e igualdad para las mujeres] pública y constitucionalmente,haríamos lo correcto al proceder de una manera más cautelosa, perodeberíamos probablemente todavía estar en nuestro derecho de en-focar la ayuda a proyectos que nos parecen moralmente buenos”(Nussbaum, 2006: 261).

Page 24: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

se refiere—. Surge una pregunta: ¿qué formas de enfoquey estrategia retórica tienen la posibilidad de alcanzar unmayor efecto en esta audiencia? Por un lado, el trabajode Nussbaum sobre la justicia global, el cuidado y lasemociones pretende contribuir a cambios a largo plazopor medio de la influencia en sistemas legales, la cu-rrícula educativa y la formación profesional. El traba-jo de Nussbaum no debe ser evaluado como un arma endebates políticos de corto plazo en Washington, D.C.,en los que puede esperarse que no tenga influencia. ¿Pe-ro para el trayecto largo cuáles métodos pueden ser efec-tivos? Los que detentan el poder en Estados Unidos enfa-tizan los lenguajes de libertad, elección y autosatisfacción(y de “hogar” y “seguridad”). En Development as Free-dom, Sen (2000) adoptó un lenguaje que puede resultaratractivo para la audiencia estadounidense de la tenden-cia principal, así como a diversos grupos en otras partes.Haq, en los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD

encontró una retórica “humana” que es igualmente glo-bal pero menos estadounidense y Nussbaum parece estarmás cerca de ésta.

Una segunda pregunta: ¿qué tipo de discursos son re-levantes en otros contextos? En contextos de políticasnacionales e internacionales las perspectivas cosmopoli-tas son relevantes en debates sobre comercio, ayuda,apoyo, migración, multiculturalismo, gobernanza global,el sistema de las Naciones Unidas y similares. Están pre-sentes en debates académicos contra el “realismo” en lasrelaciones internacionales, cuando se presenta como unapostura ética, y en disputas legales tales como el alcancede las leyes sobre derechos humanos. Pero cada contex-to posee sus propios requerimientos de profundidad yantecedentes hacia los cuales Frontiers of Justice no estáorientado. En una conferencia reciente sobre la Carta dela Tierra (Earth Charter, Amsterdam, 2005) se repitió elsiguiente tipo de consejo:“únicamente si este lenguaje seconecta al de la religión y/o cultura local puedo hacer al-go con él en mi país”. El Global Covenant de David Held(2004), en contraste con Frontiers of Justice, se sumergeen una guía muy completa para las agendas, términos yproductos burocráticos internos recientes de gobernan-za global y brinda un programa práctico mucho más ela-borado. Frontiers of Justice aparece sintonizado, más bien,

y de manera comprensible, a dos audiencias principales:los filósofos y un público en general de los países delnorte (pero especialmente esdtadounidense) de estu-diantes e intelectuales potencialmente simpatizantes, laaudiencia cuya educación liberal Nussbaum discutió enCultivating Humanity.

LA POLÍTICA DEL CAMBIO

¿Metas prácticas y útiles, institucionales y de política?

Nussbaum, como la mayor parte de los cosmopolitascontemporáneos, no aboga por un Estado mundial pueses “muy poco probable que tuviera un nivel decente derendición de cuentas para sus ciudadanos” y si “se tor-nara injusto no habría un recurso correspondiente” de

� 313

Panamá, Panamá, 1965.

Rod

rigo

Moy

a

Page 25: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

ayuda externa (Nussbaum, 2006: 313). La soberanía lo-cal tiene también un valor moral: significa que el pueblose dé leyes a sí mismo. Por tanto, “la estructura institu-cional a nivel global debe permanecer delgada y descen-tralizada” (2006: 314). Después sugiere un conjunto dediez principios para esta estructura global (2006: 315-23):

1. “Sobredeterminación de responsabilidad: lo domésti-co nunca escapa de ella” (2006: 315).

2. “Soberanía nacional, excepto en un limitado rango decircunstancias” (2006: 316).

3. Un deber de las naciones ricas de dar mucho (más).4. Obligación de las corporaciones multinacionales de

invertir socialmente y promover las capabilities huma-nas donde trabajen, y promover “buenas condicioneslaborales” (2006: 318).

5. Un sistema económico global justo, no el actual.6.“Una esfera pública global delgada, descentralizada, y sin

embargo fuerte” (2006.: 318), incluyendo, por ejem-plo, algunas formas limitadas de impuestos globales,una corte criminal mundial, regulaciones ambienta-les mundiales, estándares de trabajo globales.

7. Presión internacional a favor de los que sufren des-ventajas dentro de las jurisdicciones nacionales.

8. Cuidado de los débiles, “los enfermos, los ancianos,los niños y los discapacitados”, como una preocupa-ción global y sin dejar toda la carga en los miembrosfemeninos de las familias.

9. La familia como preciada, pero no sacrosanta (porejemplo, no libre para descuidar a las niñas).

10. Todas las partes deben apoyar la educación, “comouna clave para empoderar a quienes actualmente seencuentran en desventaja”.

“La asignación [de deberes aquí] es una asignación éti-ca […]: no existe una estructura coercitiva sobre el todoque pueda obligar a ninguna parte a un conjunto defini-do de tareas” (2006: 315).

Tal vez de manera imprudente Nussbaum relaciona eltercer principio con “la cifra de 2% del PIB […] [como]un buen signo de lo que pudiera empezar a ser moral-mente adecuado” (2006: 317), en lugar de concentrarseen el punto cinco, un sistema económico global justo, y en

el tema de qué nivel de apoyo se requeriría para alcanzarcapabilities básicas, el cual muy probablemente se en-cuentre muy por debajo de 2% si se combina con un sis-tema económico global justo. Murphy nota que la cifrade 2% proviene del consejo de Arthur Lewis y el econo-mista de Chicago T. W. Schultz después de la SegundaGuerra Mundial, emitido durante un periodo en el quese realizaron algunas transferencias aún más grandes de2% por el entonces mucho menos opulento EstadosUnidos, a través del Plan Marshall, a receptores euro-peos, que eran mucho más ricos que los actuales paísesmenos desarrollados.

Un sistema económico global justo pudiera ser el te-ma central. Nederveen Pieterse enfatiza que una globali-zación emancipatoria equivale a la re-regulación y a con-trarrestar la globalización guiada por las corporaciones.Zoya Hasan se pregunta entonces si el quinto y sextoprincipios son compatibles:

Nussbaum propone una estructura institucional delga-da y descentralizada a nivel global. Se conforma con lasestructuras domésticas de naciones ricas, que tienen res-ponsabilidades para redistribuir algo de su riqueza aotras naciones, y multinacionales, organismos interna-cionales y ONGs [que] adquieren alguna responsabili-dad de promover capabilities. En justicia, deben soportaruna carga proporcional. Sin embargo, la globalizacióncorporativa es fundamentalmente una tendencia cen-tralizadora que arrastra economías y sectores disparesa un mundo controlado por unos cuantos que tomanlas decisiones. Éstos son el Fondo Monetario Internacio-nal, el Banco Mundial, la Organización Mundial deComercio, que actúan en nombre de bancos y tenedo-res de bonos, y de países ricos y élites ricas de maneramás general, y no en nombre de los trabajadores, cam-pesinos y otras personas y naciones pobres. Uno se pre-gunta si hay espacio para una gobernanza descentrali-zada en este sistema en ausencia de una reestructuraciónradical. La justicia global necesita de manera muy ur-gente un sistema multilateral adecuado capaz de rendircuentas internacionalmente, pues lo que estas institu-ciones y compañías multinacionales están socavando esla democracia19.

314 �

19 Zoya Hasan, de la Jawaharlal Nehru University (Nueva Delhi), enuna presentación de las Conferencias Tanner, 2002, de Nussbaum.

Page 26: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

Murphy (2006) comparte esta preocupación, peroañade que en la sutil tarea de encontrar un camino haciaadelante políticamente viable, el idealismo callado peroprofundamente arraigado de Nussbaum puede ayudar aestablecer un camino medio que bien vale la pena.

Los diez principios aparecen como una especie de epí-logo, sin mucho énfasis de Nussbaum, quien de manerajusta juzga que éste es el punto donde el filósofo debeentregar la estafeta al practicante y al científico social.Consideremos las perspectivas generales asociadas a có-mo puede ocurrir el cambio social.

¿Cambiar estrategias?

¿Cuáles supuestos, explícitos e implícitos, se hacen en lasdiscusiones acerca de posibles rutas hacia el cambiocosmopolita? Una hipótesis puede ser: educación →cambio de valores → presión → acción; o, más espe-cíficamente, que los filósofos siembren las semillas y lasociedad civil las disemine y cultive, y aplique presión enlos que toman las decisiones. El escenario de The GreatTransition de un cambio mundial hacia la sustentabili-dad, por ejemplo, prevé un eventual cambio de valoresdirigido por la sociedad civil, y específicamente por losjóvenes (Raskin et al., 2002). ¿Cuán convincentes sonlos supuestos elaborados y qué consistencia existe entre laorientación actual del trabajo sobre el cosmopolitismo ylas ideas acerca de las rutas de cambio?

Nussbaum es clara y enfática a propósito de la signifi-cación general de las ideas-valores: “Quizás nada hay másurgente —en un mundo crecientemente conducido porlas corporaciones multinacionales y las ambiciones depoder que están incorporadas en el ámbito de sus ope-raciones— que articular un conjunto de metas humana-mente ricas para el desarrollo y un conjunto de actitudesmás generales acerca de los propósitos de la cooperación”(Nussbaum, 2006: 306). Algunos comentaristas dudande si va suficientemente lejos respecto al alcance, conte-nido y posibles bases espirituales para el cambio de valo-res requerido, incluyendo la comprensión de las fuentesde compasión y compañerismo (Giri, 2006; Truong,2006). También reflexionan sobre las bases sociales para

el cosmopolitismo. El cosmopolitismo desde arriba estávacío sin el cosmopolitismo desde abajo, sin la experien-cia real de ciudadanía o compañerismo mundial, advierteNederveen Pieterse. David Harvey lo considera peligro-so más que vacío:

Si el cosmopolitismo de Nussbaum ha de llegar a sercualquier cosa distinta de una esperanza piadosa, nadamenor a una síntesis moderna (Alexander) humbold-tiana, bastará […]. El cosmopolitismo, en breve, estávacío sin su cosmos […] [y] sin un entendimiento geo-gráfico más unificado y crítico del mundo para servirde paralelo a la lucha por una ética cosmopolita [y con-trarrestar la trivialización y demonización de regionesque los poderes metropolitanos desean controlar] […].El cosmopolitismo despojado de su especificidad geo-gráfica queda como una razón abstracta y alienada, pro-penso, cuando baja a la tierra, a producir toda clase deconsecuencias inesperadas y algunas veces explosiva-mente maléficas […] no puede haber universalidad sinparticularidad y viceversa (Harvey, 2000: 554-555, 557,560).

En el espíritu de Cultivating Humanity de Nussbaum,sobre el cual hacía comentarios, Harvey subraya: “Pre-tender, entonces, que tenemos que hacer una elecciónentre cosmopolitismo ‘universal’ y ‘enraizado’ […] es unafalsa descripción” (2000: 559). “El punto geográfico noes para rechazar el cosmopolitismo, sino para fundamen-tarlo en la dinámica de una transformación histórico-geográfica” (ibid.).

Un cosmopolitismo que busca el cambio debe enten-derse a sí mismo como un producto histórico en una ubi-cación geopolítica. Nederveen Pieterse, Truong y Girisugieren que contrarrestar la cosmopolitización corpo-rativa requiere perspectivas culturales e históricas másricas que únicamente las de las tradiciones de la filosofíanormativa occidental. Debemos mirar e involucrarnoscon movimientos sociales específicos que adoptan, con-ducen, utilizan y transforman ideas.

Trabajos recientes sobre el liderazgo por medio deideas en el sistema mundial (que incluyen a Emmerij etal., 2001, 2005, y Murphy, 2005) concluyen que entre lasideas clave con influencia societal están las ideas acercade los valores. Como un ejemplo central:“las ideas de lasNaciones Unidas pueden cambiar la naturaleza del dis-

� 315

Page 27: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

curso y el debate internacionales sobre políticas públicasy, como resultado, pueden con frecuencia auxiliar a losEstados a definir o redefinir sus intereses para hacerlosmás inclusivos de los intereses comunes” (Emmerij et al.,2005: 218). Sin embargo, De Bono (1985) apunta quepuede ser más fácil, relativamente hablando, influir en lagente cambiando visiones que intentar cambiar directa-mente sus valores. Aún más, las ideas acerca de los valorespueden tener poco impacto sostenido si no se incorpo-ran en metodologías prácticas y propuestas que comu-niquen y canalicen una manera de ver, una visión. El cam-bio de valores individuales no es suficiente ni el fin en símismo, si no un complemento y un soporte para el es-tablecimiento de estándares sobre derechos humanos, yotros estándares y fuerzas compensatorias contra los po-deres del privilegio, basados en organizaciones fuertes.

Propuestas prácticas concretas que incorporan valoresy visiones tienen que ser colocadas en la arena pública,accesibles a reformadores potencialmente interesados,quienes pueden entonces recogerlas por razones propias(Murphy, 2005; Hirschman, 1973). Apoyándose en evi-dencias de 150 años de evolución de las instituciones glo-bales, Murphy argumenta que en ciertos momentos losmanejadores del sistema necesitan nuevas ideas para re-solver conflictos y entonces las buscan. Para que los gru-pos orientados a la justicia hagan una diferencia debenmantener un contacto activo y de cooperación con seg-mentos progresistas de grupos dominantes y organiza-ciones internacionales, mantener una red transnacional(para compartir y generar ideas, proveer soporte mutuoy cabildeo, y ofrecer refugio cuando se necesite) y teneruna cantidad de ideas y propuestas listas. Thomas Poggees un ejemplo actual de un filósofo que ha internalizadotal recomendación y busca conectar un re-pensamientode las teorías de la justicia con la energía de los movi-mientos sociales (Pogge, 2005). Los escritos de MarthaNussbaum son una contribución de punta para tal re-pensamiento, que ayuda a inspirar la energía y movi-miento requeridos.

Comentarios conclusivos

Las formulaciones sobre capabilities de Nussbaum debenentenderse como una manera de proceder, como unamplio enfoque al desarrollo ético y humano. Este en-sayo se centró no en afinar los detalles de una lista de ca-pabilities, sino en la agenda a la cual una lista puede con-tribuir y en los otros componentes del enfoque. Así,hemos identificado y considerado otros elementos prin-cipales además de aquellos que se refieren directamentea capabilities. Abordamos ideas sobre audiencias y pro-pósitos, conceptos y valores antecedentes, incluyendolos conceptos de emoción y comunidad, y acerca de lasfuentes de información del enfoque y los métodos paraobtener e interpretar materiales. Consideramos cómo laelección de propósitos y públicos conecta con la elec-ción de métodos y fuentes.

Nussbaum busca una influencia de largo plazo en losmarcos constitucionales y legales, y sobre la cultura polí-tica, a fin de apuntalar la compasión, el cosmopolitismoy los derechos humanos. Quiere influir en cómo la genteescucha, ve y actúa, y así cambiar a los oyentes, y no sólolos conjuntos informativos de que disponen. Su horizon-te temporal es, relativamente, de manera consciente, ellargo plazo, como se ve en su énfasis en mejorar la edu-cación escolar y universitaria, especialmente en los paí-ses ricos. Esos énfasis coinciden con algunas etapas esen-ciales, propósitos y públicos para la ética. Vimos que lahipótesis de Sen de que una democracia previene ham-brunas confía en la existencia de una comunidad políticasentida. Con un débil sentido de comunidad, una escasezdiscapacitante entre los grupos marginados no recibiráatención ni interés en la metrópoli nacional o regional,mucho menos internacionalmente. Dada la extensióndel egoísmo y las estrechas orientaciones a grupos estre-chos, tanto global como intranacionalmente, la atenciónde Nussbaum a las bases del interés en los otros es rele-vante para la ética política así como para la ética personal.Vemos la pertinencia de su concentración en el análisisy la educación de las emociones, especialmente la compa-sión. Su enorme agenda conlleva la necesidad de múlti-ples tipos de evidencia, colaboración e interacción.

316 �

Page 28: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

enero-abril 2007 Desacatos reseñas

Bibliografía

Adamson, Jane, 1998, “Against Tidiness: Literature and/ver-sus Moral Philosophy”, en Adamson et al. (eds.), Rene-gotiating Ethics in Literatura, Philosophy and Theory,Cambridge University Press, Cambridge, pp. 84-110.

Alkire, Sabina, 2002, Valuing Freedoms, Oxford UniversityPress, Oxford y Nueva York.

—— y Rufus Black, 1997,“A Practical Reasoning Theory ofDevelopment Ethics: Furthering the Capabilities Ap-proach”, Journal of International Development, vol. 9,núm. 2, pp. 263-279.

Beitz, Charles, 1999,“Social and Cosmopolitan Liberalism”,International Affairs, vol. 75, núm. 3, pp. 515-529.

Bono, Edward de, 1985, Conflicts: A Better Way to ResolveThem, Penguin, Londres.

Booth, Wayne, 1961, The Rhetoric of Fiction, University ofChicago Press, Chicago.

Braybrooke, David, 1987, Meeting Needs, Princeton Uni-versity Press, Princeton.

Brennan, Timothy, 2001, “Cosmopolitanism and Interna-tionalism”, New Left Review, núm. 7, pp. 75-84.

Comte-Sponville, André, 2002, A Short Treatise on the GreatVirtues, Heinemann, Londres.

Crocker, David, 1995, “Functioning and Capability. TheFoundations of Sen’s and Nussbaum’s DevelopmentEthic. Part 2”, en Nussbaum y Glover (eds.), Women,Culture and Development. A Study of Human Capabili-ties, Clarendon, Oxford, pp. 153-198.

Diamond, Cora, 1998, “Martha Nussbaum and the Needfor Novels”, en Adamson et al. (eds.), Renegotiating Ethicsin Literature, Philosophy and Theory, Cambridge Univer-sity Press, Cambridge, pp. 39-64.

Doyal, Len e Ian Gough, 1991, A Theory of Human Need,Macmillan, Londres.

Emmerij, Louis, Richard Jolly y Thomas G. Weiss, 2001,Ahead of the Curve? UN Ideas and Global Challenges, In-diana University Press, Bloomington, Indiana.

——, 2005, “Economic and Social Thinking at the UN inHistorical Perspective”, Development and Change, vol.36, núm. 2, pp. 211-35.

Erskine, Toni, 2000, “Embedded Cosmopolitanism and theCase of War: Restraint, Discrimination and Overlap-ping Communities”, Global Society, vol. 14, núm. 4, pp.569-590.

Gasper, Des, 1996a, “Needs and Basic Needs. A Clarifica-tion of Foundational Concepts for Development Ethicsand Policy”, en G. Köhler (ed.), Questioning Develop-ment, Metropolis, Marburg, pp. 71-101.

——, 1996b, “Culture and Development Ethics”, Develop-ment and Change, vol. 27, núm. 4, pp. 627-661.

——, 1997, “Sen’s Capability Approach and Nussbaum’sCapabilities Ethic”, Journal of International Development,vol. 9, núm. 2, pp. 281-302.

——, 2000, “‘Development as Freedom’: Moving Econo-mics Beyond Commodities. The Cautious Boldness ofAmartya Sen”, Journal of International Development, vol.12, núm. 7, pp. 989-1001.

——, 2003, “Nussbaum’s Capabilities Approach in Pers-pective. Purposes, Methods and Sources for an Ethics ofHuman Development”, Working Paper 379, Institute ofSocial Studies, La Haya: <www.iss.nl>.

——, 2004, The Ethics of Development, Edinburgh Univer-sity Press, Edinburgo.

——, 2005, “Beyond the International Relations Frame-work: An Essay in Descriptive Ethics”, Journal of GlobalEthics, vol. 1, núm. 1, pp. 5-29.

——, 2006, “Cosmopolitan Presumptions? On MarthaNussbaum and her Commentators”, Development andChange, vol. 37, núm. 6.

Gidwani, Vinay, 2006, “Subaltern Cosmopolitanism as Po-litics”, Antipode, vol. 38, núm. 1, pp. 7-21.

Giri,Ananta, 2006,“Cosmopolitanism and Beyond: Towardsa Multiverse of Transformations”, Development andChange, vol. 37, núm. 6.

Gough, Ian, 2000, Global Capital, Human Needs and SocialPolicies, Palgrave, Basingstoke.

——, 2003, “Lists and Thresholds: Reconciling Needs andNussbaum’s Capabilities Approaches”, Working Paper,WeD, University of Bath, Gran Bretaña.

Haines, Simon, 1998,“Deepening the Self: The Language ofEthics and the Language of Literature”, en Adamson etal. (eds.), Renegotiating Ethics in Literature, Philosophyand Theory, Cambridge University Press, Cambridge,pp. 21-38.

Harris, Lee, 2003, “The Cosmopolitan Illusion”, Policy Re-view, núm. 118, pp. 45-60.

Harvey, David, 2000,“Millenial Capitalism and the Cultureof Neoliberalism: Cosmopolitanism and the Banality ofGeographical Evils”, Public Culture, vol. 12, núm. 2, pp.529-564.

Held, David, 2004, Global Covenant, Polity Press, Cambridge.Hirschman, Albert O., 1973 [1963], Journeys Toward Pro-

gress, W. W. Norton, Nueva York.Küng, Hans, 1997, A Global Ethic for Global Politics and

Economics, SCM Press, Londres.McCloskey, Deirdre, 2006, “Hobbes, Nussbaum and all Se-

ven of the Virtues”, Development and Change, vol. 37,núm. 6.

� 317

Page 29: Redalyc.Reseña de 'Frontiers of Justice. Disability, Nationality, … · 2015-03-24 · foque de Sen, Nussbaum tiene una orientación menos planificadora y más inclinada a proyectar

reseñas Desacatos enero-abril 2007

McLemee, Scott, 2001, “What Makes Martha NussbaumRun?”, The Chronicle of Higher Education, 5 de octubre.

Miller, David y Michael Walzer (eds.), 1995, Pluralism, Jus-tice and Equality, Oxford University Press, Oxford.

Murphy, Craig, 2005, Globalization, Institutions and Deve-lopment, Routledge, Londres.

——, 2006,“International Relations and Responsibility inan Increasingly Unequal World”, Development and Chan-ge, vol. 37, núm. 6.

Nair, D. Radhakrishnan, 2000, “Identity, Ideology and Na-rrative”, en Nair y B. Varghese (eds.), The Web of OurLife, Cheerothottam Kudumbayogam, Kothamanga-lam, India, pp.107-116.

Narayan, Deepa et al. 2000, Voices of the Poor, Oxford Uni-versity Press, Nueva York, y en:<http://www.worldbank.org/poverty/voices/reports.htm>.

Nederveen Pieterse, Jan, 2006,“Emancipatory Cosmopoli-tanism: Towards an Agenda”, Development and Change,vol. 37, núm. 6.

Nussbaum, Martha C., 1988, “Nature, Function and Capa-bility: Aristotle on Political Distribution”, Oxford Studiesin Ancient Philosophy, supl. vol., pp. 145-184.

——, 1992, “Human Functioning and Social Justice: In De-fense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, vol.20, núm. 2, pp. 202-246.

——, 1993, “Non-Relative Virtues: An Aristotelian Ap-proach”, en Nussbaum y Sen (eds.), The Quality of Life,Clarendon, Oxford, pp. 242-269.

——, 1995, Poetic Justice: The Literary Imagination and Pu-blic Life, Beacon Press, Boston.

——, 1997, Cultivating Humanity: A Classical Defence ofReform in Liberal Education, Harvard University Press,Cambridge, Massachusetts.

——, 1998, “The Literary Imagination in Public Life”, enAdamson et al. (eds.), Renegotiating Ethics in Literature,Philosophy and Theory, Cambridge University Press,Cambridge, pp. 222-246. (Tomado de Nussbaum, 1995)

——, 1999a, Sex and Social Justice, Oxford University Press,Nueva York.

——, 1999b, entrevista por Cogito, <http://www.philosophyarena.com/philosophyarena> y en A. Pyle (ed.), Philo-sophers in Conversation: The Cogito Interviews, Rout-ledge, Londres.

——, 2000a, Women and Human Development: the Capa-bilities Approach, Kali for Women, Cambridge Universi-ty Press, Delhi, Cambridge.

——, 2000b,“Aristotle, Politics and Human Capabilities: AResponse to Antony, Arneson, Charlesworth, and Mul-gan”, Ethics, núm. 111, octubre, pp. 102-140.

——, 2001a, Upheavals of Thought. The Intelligence of Emo-tions, Cambridge University Press, Cambridge.

——, 2001b, The Fragility of Goodness. Luck and Ethics inGreek Tragedy and Philosophy, ed. revisada, 1ª ed. en 1968,Cambridge University Press, Cambridge.

——, 2004, “Beyond the Social Contract: Capabilities andGlobal Justice”, Oxford Development Studies, vol. 32, núm.1, pp. 3-18.

——, 2006, Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Spe-cies Membership, Harvard University Press, Cambridge,Massachusetts.

—— y Amartya Sen (eds.), 1993, The Quality of Life, Cla-rendon, Oxford.

—— y J. Glover (eds.), 1995, Women, Culture and Develop-ment. A Study of Human Capabilities, Clarendon, Oxford.

—— et al. (1996), For Love of Country: Debating the Limitsof Patriotism, editado por Joshua Cohen, Beacon Press,Boston, Massachusetts.

O‘Neill, Onora, 1996, Towards Justice and Virtue, Cambrid-ge University Press, Cambridge.

——, 2000, Bounds of Justice, Cambridge University Press,Cambridge.

Parker, David, 1998, “Introduction: The Turn to Ethics inthe 1990s”, en Adamson et al. (eds.), Renegotiating Ethicsin Literature, Philosophy and Theory, Cambridge Uni-versity Press, Cambridge, pp. 1-17.

Pogge, Thomas, 2005, “Recognised and Violated by Inter-national Law: the Human Rights of the Global Poor”,Leiden Journal of International Law, vol. 18, núm. 4, pp.717-45.

Raskin, Paul, Tariq Banuri, Gilberto Gallopin, Pablo Gut-man, Al Hammond, Robert Kates y Rob Swart, 2002,The Great Transition, SEI-Boston, Stockholm Environ-ment Institute, Boston.

Rawls, John, 1971, A Theory of Justice, Harvard UniversityPress, Cambridge, Massachusetts.

Rustin, Michael, 1995, “Equality in Post-Modern Times”,en D. Miller y M. Walzer (eds.), Pluralism, Justice andEquality, Oxford University Press, Oxford, pp. 17-44.

Sen, Amartya, 2000, Development as Freedom, Oxford Uni-versity Press, Nueva York.

Staveren, Irene van, 2001, The Values of Economics. An Aris-totelian Perspective, Routledge, Londres.

Truong, Thanh-Dam, 2006, “One Humanity, Many Cons-ciousnesses: Unresolved Issues on Nussbaum’s NewFrontiers of Justice”, Development and Change, vol. 37,núm. 6.

Walzer, Michael, 1994, Thick and Thin. Moral Argument atHome and Abroad, University of Notre Dame Press, No-tre Dame, Indiana.

318 �