a. canales transicion demo enve 2001

20
La población en la era de la información. De la transición demográfica al proceso de envejecimiento Alejandro I. Canales Cerón * El envejecimiento de la población ha suscitado un creciente interés, especialmente la estimación de sus dimensiones cuantitativas, sus impactos sociales y las cargas económicas que de él derivan. Sin embargo, menor atención han recibido los desafíos conceptuales y metodológicos que este cambio demográfico plantea, especialmente en el marco de las transformaciones estructurales que caracterizan a las sociedades contemporáneas. En este sentido, en el presente artículo se presenta una revisión conceptual del discurso demográfico en la sociedad moderna. Nuestra tesis sustenta que el envejecimiento inaugura un nuevo régimen demográfico en el cual el problema de la población habrá de trasladarse de la preocupación por la dinámica del crecimiento a la cuestión de la estructuración social de las diferencias y desigualdades demográficas. Palabras clave: envejecimiento, transición demográfica, teoría de la población, era de la información, sociedad postindustrial. Fecha de recepción: 4 de octubre de 2000. Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2001. Introducción La preocupación por la población y su reproducción es tan antigua como la humanidad misma. No obstante, la forma en que ha sido conceptualizada y cuestionada, difiere sustantivamente de una sociedad a otra. En el caso de la sociedad moderna, por ejemplo, la cuestión demográfica fue inicialmente formulada atendiendo a la dinámica del crecimiento de la población, y a sus impactos en el proceso de desarrollo económico. Tal formulación se deriva del hecho de que la población mundial ha experimentado un crecimiento sostenido por más de dos siglos, y que éste se intensificó a mediados del siglo XX (Thumerelle, 1996). No obstante, en las últimas dos décadas del siglo XX se configuraron nuevas tendencias en la dinámica demográfica que no sólo han incidido en las posibilidades de crecimiento de la población mundial, sino que parecen inaugurar un nuevo régimen de reproducción cuantitativa y social de la población. Me refiero al cambio en la estructura demográfica que surge del proceso de envejecimiento de la población, así como de la emergencia de diversas problemáticas referidas a las relaciones de género, intergeneracionales y étnicas, entre otras, que en el marco de la globalización económica y cultural parecen involucrar a la población mundial en su conjunto. En términos de sus alcances, magnitud y extensión, este nuevo régimen demográfico estaría marcando la etapa final de una transición demográfica que a través de 200 años sostuvo un prolongado y continuo proceso de crecimiento de la población (Teitelbaum y Winter, 1985). Esta fase final de la transición demográfica coincide con una serie de cambios estructurales y sociales, mismos que para diversos autores conforman los rasgos más característicos del paso de la sociedad industrial hacia una postindustrial e informacional 1 . * Departamento de Estudios Regionales-INERSE, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] 1 Diversos términos han surgido para dar cuenta de estas transformaciones: globalización, postmodernidad, modernización reflexiva, postfordismo, era de la información, constelación postnacional, sociedad postindusnial, sociedad del riesgo y

Upload: adriana-meza

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La poblacin en la era de la informacin. De la transicin demogrfica al proceso de envejecimiento

    Alejandro I. Canales Cern * El envejecimiento de la poblacin ha suscitado un creciente inters, especialmente la estimacin de sus dimensiones cuantitativas, sus impactos sociales y las cargas econmicas que de l derivan. Sin embargo, menor atencin han recibido los desafos conceptuales y metodolgicos que este cambio demogrfico plantea, especialmente en el marco de las transformaciones estructurales que caracterizan a las sociedades contemporneas. En este sentido, en el presente artculo se presenta una revisin conceptual del discurso demogrfico en la sociedad moderna. Nuestra tesis sustenta que el envejecimiento inaugura un nuevo rgimen demogrfico en el cual el problema de la poblacin habr de trasladarse de la preocupacin por la dinmica del crecimiento a la cuestin de la estructuracin social de las diferencias y desigualdades demogrficas.

    Palabras clave: envejecimiento, transicin demogrfica, teora de la poblacin, era de la

    informacin, sociedad postindustrial. Fecha de recepcin: 4 de octubre de 2000. Fecha de aceptacin: 15 de mayo de 2001.

    Introduccin

    La preocupacin por la poblacin y su reproduccin es tan antigua como la humanidad misma. No obstante, la forma en que ha sido conceptualizada y cuestionada, difiere sustantivamente de una sociedad a otra. En el caso de la sociedad moderna, por ejemplo, la cuestin demogrfica fue inicialmente formulada atendiendo a la dinmica del crecimiento de la poblacin, y a sus impactos en el proceso de desarrollo econmico. Tal formulacin se deriva del hecho de que la poblacin mundial ha experimentado un crecimiento sostenido por ms de dos siglos, y que ste se intensific a mediados del siglo XX (Thumerelle, 1996).

    No obstante, en las ltimas dos dcadas del siglo XX se configuraron nuevas tendencias en la dinmica demogrfica que no slo han incidido en las posibilidades de crecimiento de la poblacin mundial, sino que parecen inaugurar un nuevo rgimen de reproduccin cuantitativa y social de la poblacin. Me refiero al cambio en la estructura demogrfica que surge del proceso de envejecimiento de la poblacin, as como de la emergencia de diversas problemticas referidas a las relaciones de gnero, intergeneracionales y tnicas, entre otras, que en el marco de la globalizacin econmica y cultural parecen involucrar a la poblacin mundial en su conjunto. En trminos de sus alcances, magnitud y extensin, este nuevo rgimen demogrfico estara marcando la etapa final de una transicin demogrfica que a travs de 200 aos sostuvo un prolongado y continuo proceso de crecimiento de la poblacin (Teitelbaum y Winter, 1985).

    Esta fase final de la transicin demogrfica coincide con una serie de cambios estructurales y sociales, mismos que para diversos autores conforman los rasgos ms caractersticos del paso de la sociedad industrial hacia una postindustrial e informacional 1.

    * Departamento de Estudios Regionales-INERSE, Universidad de Guadalajara. Correo electrnico: [email protected]; [email protected] 1 Diversos trminos han surgido para dar cuenta de estas transformaciones: globalizacin, postmodernidad, modernizacin reflexiva, postfordismo, era de la informacin, constelacin postnacional, sociedad postindusnial, sociedad del riesgo y

  • De acuerdo con Castells (1998:119), por ejemplo, lo que caracteriza a la sociedad contempornea es "la capacidad tecnolgica de utilizar como una fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biolgica: su capacidad superior para procesar smbolos". Esto da cuenta del carcter informacional de esta nueva era, que se sustenta no ya en el intercambio y las relaciones materiales, sino en el intercambio y procesamiento de informacin, esto es, de smbolos, los que resignifican todo el proceso de produccin y distribucin de bienes y servicios materiales (Negroponte, 1996). De esta forma, la economa informacional reconfigura las bases de la economa industrial mediante la incorporacin del saber y la informacin en los procesos materiales de produccin (Borja y Castells, 1997).

    Asimismo, S. Lash y J. Urry plantean que la economa poltica en la sociedad informacional se basa en un rgimen de acumulacin reflexiva, en la medida en que crecientemente el saber y la informacin se constituirn en los ejes y fundamentos de las economas y sociedades contemporneas. De acuerdo con estos autores, el aumento de la reflexividad en el proceso de trabajo social indica que una porcin cada vez ms grande de los procesos laborales individuales se eslabonan slo indirectamente con la funcin bsica del proceso total de trabajo, que es el cumplimiento del intercambio material entre hombres y naturaleza (Lash y Urry, 1998: 94).

    Si la sociedad industrial recibe ese nombre es porque este intercambio se da a travs de una mediacin maquinista, que hace de la materia un medio, objeto y resultado del proceso de trabajo. En la acumulacin reflexiva, por el contrario, el intercambio se est dando con la mediacin de smbolos que operan a travs de estructuras de informacin y conocimiento. En la sociedad informacional la acumulacin no es slo "flexible", sino "reflexiva", en la medida en que se basa en procesos de autorregulacin que transforman el proceso de trabajo en objeto de s mismo.2

    Ahora bien, este periodo de "transicin histrica" plantea un desafo conceptual y una exigencia metodolgica, en la medida en que los marcos conceptuales para analizar, comprender y actuar en nuestras sociedades estn siendo rebasados por la propia dinmica de la sociedad contempornea (Ianni, 1996; Mires, 1996). Por lo mismo, no podemos sino describir y analizar estos cambios en forma aproximada, con base en metforas ms que en conceptos acabados y cerrados. En este sentido, la exigencia metodolgica es avanzar en la construccin de categoras de anlisis que desde una perspectiva crtica de la modernidad permitan aprehender los nuevos rumbos y ritmos que estn tomando los procesos sociales. La demografa como disciplina, y la poblacin como objeto de estudio, no son ajenas a esta condicin actual de las ciencias sociales.

    En este contexto sostenemos que el fin de la llamada transicin demogrfica en el marco del advenimiento de la sociedad informacional exige pensar en nuevas delimitaciones y visiones de la demografa que vayan ms all de la reproduccin cuantitativa de la poblacin. Por lo pronto, el crecimiento como problema demogrfico tiende a ser sustituido por los

    capitalismo postorganizacional, entre otros. En no pocos casos estos trminos aluden a metforas mas que a conceptos o teoras propiamente como tales, lo que los hace muy difusos, ambiguos e imprecisos. No obstante, todos tienden a coincidir en el hecho de que estaramos experimentando un periodo crucial de transicin histrica en el cual la dinmica y velocidad de los acontecimientos supera con creces nuestra capacidad para aprehenderlos y comprenderlos en su totalidad. Para algunos, desde una posicin antimodernista, se tratara del fin de la modernidad, para otros (donde nos incluimos) se trata mas bien de un punto de inflexin cuya comprensin exige una crtica radical a la modernidad. M respecto, consltese Habermas, 2000; Giddens, 1990; Touralne, 1999, y Mires, 1996. 2 Los conceptos de flexibilidad, desrregulacin, postfordismo, resultan inadecuados, pues cargan con un sesgo productivista que no les permite "capturar toda la medida en que la produccin y el consumo tienen por fundamento un saber discursivo (Lashyurry, 1998:91).

  • cambios en la estructura por edad de la poblacin, y en particular por el proceso de envejecimiento, que a nivel de los individuos, de la poblacin y de la sociedad, permiten reconfigurar una cuestin demogrfica (Rodrguez, 1994).

    En tal sentido, suponemos que los nuevos ejes de la demografa que podemos avizorar para un futuro prximo ya no se derivarn tanto del crecimiento de la poblacin, como de la forma en que la sociedad postindustrial se organizar para enfrentar las mutaciones demogrficas y sociales que actualmente empiezan a experimentarse. En esta forma, el desafo para la demografa, y para la sociedad en general, ser dejar de pensar en la poblacin centrndose en su crecimiento, para pensarla atendiendo a las relaciones y contradicciones entre individuos, entre generaciones, entre gneros, entre etnias, y entre la especie humana y la naturaleza (Lassonde, 1997). En otras palabras, se trata de pasar de la preocupacin por la dinmica demogrfica y sus componentes, a una preocupacin por las estructuras demogrficas, esto es, por la estructuracin social de las diferencias y desigualdades demogrficas. Es en este contexto donde adquieren relevancia la discusin y revisin del problema del envejecimiento poblacional.

    Sin duda el "envejecimiento" ha sido tratado y desarrollado ampliamente en diversos textos, foros polticos y seminarios acadmicos. Asimismo el inters por su dinmica ha sido creciente, y ha permitido la elaboracin y sistematizacin de amplios bancos de datos estadsticos y demogrficos que sustentan muchos de los anlisis y proyecciones que actualmente se hacen al respecto. En este sentido, nuestro principal aporte a la discusin de esta temtica no radica en presentar avances metodolgicos o empricos, sino ms bien se da en la esfera conceptual, y podemos situarlo en dos planos del mismo proceso, a saber:

    - Por un lado, en la necesidad de una conceptualizacin del "envejecimiento" en el marco de los cambios sociales y estructurales que caracterizan a las sociedades contemporneas. En este plano, creemos que la exigencia es doble. Por un lado, plantea exigencias y desafos a la demografa, al ampliar y complicar su objeto de estudio. Por otro lado, se plantean tambin exigencias conceptuales, referidas a los marcos de interpretacin y comprensin del fenmeno demogrfico en la sociedad contempornea. Si en la sociedad industrial el discurso de la modernidad configur la matriz terica desde la cual se construy el discurso de la poblacin, en la sociedad contempornea, el "nuevo" discurso demogrfico habr de sustentarse entonces desde la crtica del discurso de la modernidad.

    - Por su parte, es claro que el envejecimiento no se reduce a un mero incremento cuantitativo de un estrato etreo de la poblacin. Antes bien, desde nuestra perspectiva se trata de un proceso ms complejo y diverso. El "envejecimiento" es una figura metafrica que ilustra la emergencia de una estructura demogrfica compleja en el seno de sociedades complejas. No slo implica cambios cuantitativos, sino tambin nuevas formas de construccin social y simblica de las categoras demogrficas que componen la estructura poblacional. En este sentido, el "envejecimiento" de la poblacin no puede reducirse a una preocupacin por los "viejitos". Antes bien, exige una visin global que integre las dinmicas de todos los estratos que conforman la estructura demogrfica, a la vez que exige entender y analizar dichas transformaciones a la luz de los cambios estructurales de la sociedad contempornea. En una palabra, no slo hay "ms" viejos y menos jvenes, sino tambin, "nuevos viejos y nuevos jvenes. Asimismo, lo "nuevo" no est slo en la cantidad, sino por sobre ello, en las matrices sociales desde las cuales estas estructuras y categoras demogrficas adquieren sentido y significados histricos y concretos.

    Ahora bien, en este artculo no pretendemos resolver muchas de las interrogantes aqu planteadas. Nuestro objetivo es ms restringido y se limita a sembrar dudas y delimitar preocupaciones. Si bien disponemos de tcnicas e indicadores que permiten una adecuada medicin del fenmeno del envejecimiento, no contamos, sin embargo, con un marco conceptual y analtico que nos facilite una adecuada comprensin del mismo. Por lo tanto,

  • hacia all queremos centrar nuestra atencin, en el entendido de que nos referimos a procesos que estn en construccin e inacabados, y para los cuales, adems, no disponemos tampoco de marcos conceptuales completos y cerrados.

    Con base en lo anterior, el artculo est organizado en cuatro secciones. En la primera, presentamos los principales elementos de la conceptualizacin de la poblacin que a lo largo del siglo XX sustentaron el discurso del crecimiento demogrfico. En la segunda seccin presentamos algunos datos que permiten dimensionar el proceso de envejecimiento, para centrarnos en la seccin siguiente en su vinculacin con las transformaciones de la sociedad contempornea. Finalmente, en las conclusiones reseamos algunos de los principales desafos conceptuales que se exponen a lo largo de todo el artculo.

    La transicin demogrfica y la cuestin del crecimiento

    La formulacin de una cuestin demogrfica tal como la conocemos actualmente, tuvo su primera expresin formal en el pensamiento de Robert Malthus, quien hacia fines del siglo XVIII plante un esquema analtico relativamente sencillo que le permiti entender e interpretar la dinmica del crecimiento demogrfico en el marco de las condiciones materiales de reproduccin de la sociedad moderna. De acuerdo con Malthus, la capacidad de crecimiento de la poblacin humana rebasara con mucho la de los recursos materiales para dar alimento y sustentar la reproduccin econmica y social de dicha poblacin. En un lenguaje ms algebraico, Malthus sostena que mientras la poblacin tenda a reproducirse a tasas geomtricas, los alimentos y otros recursos materiales, slo lo hacan a tasas aritmticas (Malthus, 1986). Esta sencilla y simplificada frmula sintetiza, sin embargo, todo un pensamiento sobre la relacin poblacin-modernidad que tiende a predominar hasta nuestros das.3

    El planteamiento de Malthus fue retomado en el siglo XX por distintos autores (Thompson, 1946; Notestein, 1945; Coale, 1973, entre otros), quienes le dieron ciertos giros metodolgicos y tericos para avanzar en una formulacin y conceptualizacin ms detallada de la dinmica de la poblacin, y sus relaciones con el proceso de modernizacin. Al respecto, se entiende el cambio demogrfico como un proceso de transicin demogrfica, entendindola como un modelo que permite integrar en un mismo anlisis la dinmica del cambio en los distintos componentes del crecimiento demogrfico (mortalidad y natalidad principalmente), con la dinmica del cambio social y econmico (proceso de modernizacin)

    Esta conceptualizacin no es fortuita, pues se sustenta en la apreciacin de que el cambio demogrfico forma parte del cambio social, entendido ste como proceso de modernizacin. En tal contexto, la transicin demogrfica seria un componente del cambio social, en tanto que con l se desea indicar el proceso de modernizacin de la dinmica demogrfica (Thumerelle, 1996).

    Esta modernizacin demogrfica se expresara concretamente en el trnsito desde una sociedad tradicional caracterizada por altos y no controlados niveles de fecundidad y mortalidad, hacia una sociedad moderna caracterizada, en cambio, por bajos y controlados niveles de tales variables demogrficas. Esa reduccin se asocia al proceso de modernizacin

    3 Casi dos siglos despus de Malthus, el Club de Roma, por medio del informe de los Meadows, revivi este modelo simplificado y lo fue haciendo ms complejo gracias a las posibilidades que abrieron la tecnologa computacional y el desarrollo de modelos de simulacin que integran mltiples variables simultneamente. Sin embargo, en el modelo de los Meadows los principios lgicos son prcticamente los mismos que llevaron a Malthus a su simplificado modelo poblacin-recursos. Slo cambiaron las formas de las relaciones algebraicas, y se logr cierta actualizacin en las funciones de crecimiento de los alimentos y otros recursos econmicos. Para ms detalles, vase Meadowss et al, 1992.

  • de la sociedad, en trminos de que la secularizacin de las relaciones sociales implica un cambio radical en el comportamiento demogrfico, en especial en relacin con las prcticas de reproduccin de la poblacin, la formacin de hogares, la insercin laboral de las mujeres, el cambio en la estructura de valores, y el significado social y econmico de los hijos, entre otros factores.

    Este cambio demogrfico, asociado a la modernizacin, Livi Bacci (1994) lo interpreta como una ganancia en trminos de una mayor "eficiencia demogrfica", que se manifiesta en una reduccin de los niveles de "caos demogrfico", y un transito hacia el "orden demogrfico". De acuerdo con este autor, en las sociedades tradicionales el crecimiento era lento y se produca con una gran disipacin de "energa" demogrfica: las mujeres deban dar a luz media docena de hijos para poder ser remplazadas por la generacin posterior. Cada generacin de nacidos perda entre la tercera parte y la mitad de sus componentes antes de que stos alcanzaran la edad reproductiva. Las sociedades del antiguo rgimen eran, por consiguiente, ineficientes desde el punto de vista demogrfico[...] Adems de su ineficiencia, el antiguo rgimen demogrfico se caracterizaba por el "desorden" demogrfico. Eran notables las probabilidades de que un hijo muriese antes que sus padres, subvirtiendo el orden natural de la procedencia de las generaciones [...] Podemos decir que usamos la expresin transicin demogrfica" para definir el proceso complejo del paso del desorden al orden y del desperdicio a la economa: este trnsito implica un descenso de los niveles altos a niveles moderados de mortalidad y fecundidad (Livi Bacci, 1994: 1314) .4

    Ahora bien, esta transicin de la dinmica demogrfica, de altas a bajas tasas de mortalidad y fecundidad, implica pensar en diversas "etapas" en las cuales podemos ubicar las distintas poblaciones o sociedades nacionales.5 Se tratara de una ruta de transicin por la cual han de pasar todas las sociedades, pero en ritmos y momentos diferentes. Asimismo, de acuerdo con el enfoque de la transicin demogrfica, estas diferencias reflejan tambin los distintos momentos o fases del proceso de modernizacin. No obstante, lo relevante es que en todos ellos se establece un descenso ms pronunciado de las defunciones que de los nacimientos, generndose con ello las condiciones demogrficas para un incremento de las tasas de crecimiento de la poblacin.

    En el caso de los pases latinoamericanos, por ejemplo, este periodo de transicin en la dinmica demogrfica se caracteriz por un crecimiento "explosivo" de su poblacin, producto del distinto ritmo y patrn de respuesta de cada componente demogrfico a las transformaciones en la estructura social generadas por el desarrollo econmico y la modernizacin social. Al respecto, Bentez (1994) explica que el mejoramiento de las condiciones de salud, servicios e infraestructura mdica propicio una rpida cada de la mortalidad. Sin embargo, la fecundidad tendi a mantenerse elevada respondiendo con cierto retraso, debido a que la "modernizacin" de los patrones culturales que inciden en el comportamiento reproductivo, en los mbitos individual y familiar, ha sido ms lenta y

    4 Esta cita es interesante, pues expresa no Slo aspectos analticos de la teora de la modernizacin, sino tambin el trasfondo ideolgico de dicha posicin. En particular, manifiesta implcitamente la fuerza ideolgica de diversas categoras usadas (eficiencia, orden, antiguo rgimen, entre otras) que permiten sostener la aparente superioridad de un rgimen demogrfico moderno por sobre uno tradicional, superioridad sustentada en una mayor racionalidad en el uso de los recursos demogrficos. Ms adelante retomaremos esta lnea de reflexin. 5 As por ejemplo, en diversos trabajos del Celade se agrupa a los pases latinoamericanos de acuerdo con el grado de avance en su transicin demogrfica. Esta clasificacin puede extenderse a todo el mundo, observndose que en general los pases centrales aparecen en etapas mas avanzadas de la transicin que los pases perifricos y dependientes. Sobre esta clasificacin de los pases pueden consultarse los diversos trabajos presentados en la IV Conferencia Latinoamericana de Poblacin. La Transicin Demogrfica en Amrica Latina y El Caribe, Ciudad de Mxico, del 23 al 26 de marzo de 1993, IUSSP/Prolap/ABEP/Celade/Somede.

  • gradual. En este marco de entendimiento y comprensin de la dinmica demogrfica surgieron

    planteamientos que sostenan que el crecimiento de la poblacin implicaba ciertos lmites y obstculos para el crecimiento y desarrollo de las economas locales y nacionales. As por ejemplo, Notestein declara que "la nacin que decida ser grande y prspera, puede lograr su objetivo ms pronto si reduce cuanto antes y de manera drstica sus tasas de natalidad" (Notestein, 1945: 146).

    Asimismo, los planteamientos del Club de Roma, sintetizados en los libros de los Meadows sobre los limites del crecimiento,6 se inscriben tambin en esta perspectiva. Ellos ven el problema centrndose en los peligros que implica para la sociedad moderna el que se sobrepasen los limites de crecimiento demogrfico, lo que pudiera hacer insustentable el ecosistema. As, con base en modelos de simulacin, ya en los setenta planteaban que si las actuales tendencias de crecimiento en la poblacin mundial [...] continan sin modificaciones, los lmites del crecimiento en nuestro planeta se alcanzarn en algn momento dentro de los prximos 100 aos. El resultado ms probable ser una declinacin sbita e incontrolable tanto de la poblacin como de la capacidad industrial (Meadows, el al 1992: 20).

    En este discurso son claros los tintes malthusianos y modernistas en la formulacin de la relacin poblacin-recursos. En el marco de la persistencia de un rgimen demogrfico tradicional, el crecimiento de la poblacin es visto como un rezago estructural de un pasado que es necesario transformar para eliminar los obstculos en el camino de la modernizacin. En tanto obstculo, la poblacin deviene en medio y mtodo privilegiado para lograr el desarrollo, la modernidad.7 Esta racionalidad "modernista" se expresa tambin en la idea de que "la disminucin del crecimiento demogrfico llevara al crecimiento econmico y al bienestar social, con familias pequeas que viviran mejor" (Bentez, 1996). Asimismo, con base en estos principios se sustenta la formulacin de las polticas de poblacin. No se trata pura y simplemente de polticas de control de la dinmica demogrfica, sino de polticas de promocin del desarrollo y la modernidad. De ah que la poltica a favor de la planificacin familiar, del control de la natalidad y de la reduccin de los ritmos de crecimiento demogrfico se constituya en parte inherente e inseparable de las estrategias de desarrollo y modernizacin social, econmica y poltica.

    Ahora bien, estos planteamientos sobre la poblacin y su crecimiento surgieron en un contexto histrico en donde la poblacin experimentaba precisamente un importante ritmo de crecimiento cuantitativo. En efecto, de acuerdo con los datos proporcionados por Naciones Unidas (1993), la poblacin mundial pas de poco ms de 2.5 mil millones de personas en 1950 a casi 5.8 mil millones en 1995. Esto es, en menos de 50 aos, ms que se duplic la poblacin mundial.8 El mayor ritmo de crecimiento se dio entre 1965 y 1975, cuando la tasa de crecimiento rondaba 2% anual promedio, lo que implicaba una duplicacin cada 33 aos, aproximadamente. Actualmente el crecimiento demogrfico tiende a desacelerarse, con una tasa de 1.69% anual promedio para el quinquenio 1990-1995, lo que indica una capacidad de

    6 Me refiero, por un lado, al reporte del equipo del MIT al Club de Roma, que fuera publicado a principios de los setenta bajo el ttulo de Los lmites del crecimiento, y por otro, al libro Ms all de los lmites del crecimiento, publicado a principios de lo" noventa, y que corresponde a una revisin y actualizacin del anterior. 7 Tal pareciera que la poblacin fuera un factor natural, como el clima, la tierra o el agua, cuya dinmica, al no estar controlada, puede atentar contra los objetivos de crecimiento y desarrollo. O lo que es lo mismo, que el control de esta fuerza (el crecimiento demogrfico), al igual que el de cualquier otra fuerza natural, posibilitara el trnsito seguro hacia la modernidad. 8 El ao de 1987 fue especial. Pues de acuerdo con las estimaciones de las Naciones Unidas, se arrib entonces a la cifra rcord de 5 mil millones de habitantes en la tierra. En ese marco, 1987 fue declarado como el ao mundial de la poblacin.

  • duplicacin cada 4 aos. En el marco neomalthusiano que subyace en los planteamientos de la transicin

    demogrfica y del Club de Roma, este crecimiento de la poblacin se percibe como un serio problema para el desarrollo de la economa mundial, especialmente si se considera que su ritmo muestra importantes diferencias entre los pases desarrollados y los que estn en vas de desarrollo. En efecto, como se ilustra en la siguiente grfica, mientras los pases industrializados de Europa, Norteamrica y Japn muestran tasas de crecimiento moderadas y en continuo descenso, los de las regiones menos desarrolladas (frica, Amrica Latina y Asia) muestran un patrn diferente. Hasta 1970 aproximadamente, en estas regiones se dieron tasas elevadas y en continuo ascenso, situacin que se revirti gradualmente en los ochenta, cuando se presenta cierta estabilizacin del ritmo de crecimiento a 1.7% anual promedio.

    En este contexto se plantearon diversas problemticas asociadas al crecimiento de la poblacin, especialmente respecto a los efectos que dicho crecimiento pudiera tener sobre la dinmica econmica de nuestras sociedades. As, por ejemplo, se plantea que estos ritmos de crecimiento demogrfico representan una carga relativamente elevada para el crecimiento econmico y la inversin productiva, especialmente en los pases del tercer mundo, donde adems se advierten menores ritmos de crecimiento y desarrollo econmico. En particular, se plantea que una mayor cantidad de poblacin en economas de por s empobrecidas implicara que una mayor proporcin del ingreso habra de ser destinada a consumo y gasto, en detrimento de la que debiera destinarse al ahorro y la inversin productiva (Singer, 1971). As las elevadas tasas de crecimiento demogrfico se expresaran en bajas tasas de inversin, o en altas tasas de endeudamiento externo, situaciones ambas que afectan directamente las posibilidades de crecimiento de las economas en las regiones menos desarrolladas.

    Asimismo, el crecimiento demogrfico sustentado en altas tasas de fecundidad conlleva una estructura de la poblacin muy joven,9 la cual tiene diversas implicaciones para las posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico de dichas sociedades. Por un lado ocasiona una demanda muy especfica de determinados servicios pblicos, como la educacin y la salud. Por otro lado implica elevados ndices de dependencia, especialmente respecto a la poblacin econmicamente activa. Esto significa una carga econmica y social relativamente elevada, ms an si consideramos que entre los roles de los nios no debiera estar el generar aportes a la economa y al ingreso de sus familias.10

    Finalmente, una poblacin joven implica que a mediano y corto plazos, se presentar una fuerte presin sobre el mercado de trabajo, cuando los nios de hoy lleguen a la edad de ingreso a la actividad econmica. Sin duda las economas de los pases subdesarrollados, que hoy da no logran absorber la fuerza de trabajo adulta, enfrentarn an ms dificultades para absorber una creciente demanda de puestos de trabajo derivada de la incorporacin de estos jvenes al mercado de laboral.

    Todos estos problemas fueron planteados como consecuencias del crecimiento demogrfico "explosivo" que pareci caracterizar la dinmica de la poblacin mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, visiones alternativas planteaban que el problema del crecimiento demogrfico era ms bien una consecuencia del subdesarrollo econmico, y no su causa. En esta interpretacin se invierten las relaciones de causa-efecto, y

    9 Por ejemplo, en el caso de los pases menos desarrollados la poblacin de menos de 15 aos representaba hasta los aos setenta ms de 40% de la poblacin total (Ram, 1997). 10 Sin nimos de negar o dementar el peso de las condiciones estructurales, internas e internacionales, en la explicacin de la situacin de pobreza y subdesarrollo que caracteriza a los pases del tercer mundo puede agregarse que en cierta forma la alta presencia de trabajo infantil podra ser reflejo tambin de la incapacidad de estas economas para sustentar con el trabajo de los adultos los elevados ndices de dependencia que se derivan de su dinmica y estructura demogrfica.

  • si bien se plantea el crecimiento demogrfico como una cuestin a resolver, se postula en cambio que no hay mejor poltica de poblacin y de planificacin del crecimiento demogrfico que la modernizacin de las estructuras sociales, polticas y culturales, las cuales, heredadas de sociedades tradicionales, tienden a frenar el proceso de desarrollo y cambio social en las regiones menos desarrolladas (Singer, 1971).

    De hecho, la dinmica demogrfica de estas regiones se explicara precisamente por la persistencia de estructuras familiares y culturales de tipo tradicional, que en diversos casos y de distintas formas tienden a oponerse al uso de mtodos y tcnicas modernos y cientficos de control natal y planificacin familiar. No se trata nicamente de una cuestin de mercado, esto es, de disponibilidad y acceso a mtodos anticonceptivos modernos, sino tambin de una cuestin cultural y familiar, relacionada con los significados sociales y simblicos de la familia, los hijos y la reproduccin humana.

    Ahora bien, el cambio en esta dinmica, expresado en el creciente uso de mtodos anticonceptivos modernos, y en particular el predominio de una "racionalidad moderna" en la determinacin de la descendencia a nivel individual y familiar, implicarn para el futuro inmediato sustantivos cambios en el patrn demogrfico, mismos que ya se vislumbran en no pocas sociedades industrializadas en donde el cambio demogrfico se inici con anterioridad. El proceso de envejecimiento

    En el ltimo tercio del siglo XX la dinmica de la poblacin entra en una nueva fase caracterizada por la estabilizacin de su dinmica de crecimiento, junto al cambio en su estructura y composicin. Se trata del proceso de envejecimiento de la poblacin, que surge a partir de que culmina la transicin desde un rgimen tradicional en el que prevalecan altos niveles de fecundidad y mortalidad, a uno moderno caracterizado por el control eficiente y racional de tales componentes del crecimiento de la poblacin.

    Diversas proyecciones de la poblacin mundial describen este descenso en los ritmos de crecimiento, que se espera tiendan a una relativa estabilidad de la poblacin hacia la segunda mitad del siglo XXI. 11 En particular, se estima que la poblacin mundial pasar de 5.8 mil millones en 1995, a menos de 8.5 mil millones en 2025 (Vase el cuadro 1). Sin duda en trminos absolutos se trata de un crecimiento nada despreciable, que involucra cerca de 2.7 mil millones de personas (un promedio de 90 millones cada ao, esto es, la poblacin de Mxico hacia 1995). Sin embargo, en trminos relativos se trata de un crecimiento claramente inferior al que predomin en la segunda mitad del siglo XX. De hecho, para el ao 2025 se espera que la tasa de crecimiento sea de tan slo 1.02% anual promedio, cifra un tercio menor de la que prevalece en la actualidad, y menos de la mitad de la observada hacia 1970. Incluso el monto absoluto del incremento demogrfico tender a decrecer, de casi 95 millones al ao en el ltimo periodo 1995-2000, a menos de 84 millones en el periodo 2020-2025.

    Asimismo, si en los setenta se necesitaban tan slo 33 aos para que la poblacin se duplicara, hacia el ao 2025 se requerir casi 70 aos para que esto ocurra.

    11 Teitelbaum y Winter (1985) y Wallace (2000) sealan que ante esta tendencia emergente algunos autores han expuesto los peligros de un posible declive de la poblacin mundial, ya que dicha tendencia podra provocar una situacin caracterizada por el "peligro de extincin" que afectara a la humanidad. En realidad se trata de algo mucho menos catastrfico. Tan slo es el cambio en el rgimen de reproduccin demogrfica de la poblacin, en un contexto de cambio y transformacin social.

  • CUADRO 1 Poblacin mundial, 1995-2025

    Ao Poblacin (millones)

    Crecimiento absoluto

    Tasa de crecimiento

    Aos de duplicacin

    1995 5759.3 - - - 2000 6228.3 469.0 1.57 44.3 2005 6688.1 459.9 1.42 48.7 2010 7149.5 461.4 1.33 52.0 2015 7609.0 459.5 1.25 55.6 2020 8049.9 440.9 1.13 61.5 2025 8472.4 422.5 1.02 67.8

    Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects, 1993.

    Este cambio en la dinmica demogrfica de la poblacin mundial se explica principalmente por la modificacin de las tendencias demogrficas en las regiones menos desarrolladas. Mientras en los pases desarrollados la reduccin del crecimiento de la poblacin se remonta hacia mediados del siglo XX, en las regiones menos desarrolladas, en cambio, la tasa de crecimiento se increment en los sesenta y setenta, y tendi a mantenerse ms o menos estable en los ochenta y principios de los noventa a un nivel de 2% anual promedio. Se estima que slo a partir de la segunda mitad de los noventa inicia su descenso la tasa de crecimiento demogrfico en estas regiones, pasando de un promedio anual levemente superior a 2% entre 1990 y 1995, a un promedio anual inferior a 1.2% entre 2020 y 2025 (vase la grfica 2).

    En trminos de sus componentes, el descenso de las tasas de crecimiento demogrfico se origina tanto en un decremento de los niveles de mortalidad como, sobre todo, en una sustantiva reduccin de la fecundidad en los pases menos desarrollados. Ambos componentes se conjugan para definir las nuevas condiciones demogrficas de la reproduccin de la poblacin en las prximas dcadas. Por un lado, el descenso de la mortalidad se manifiesta en una mayor esperanza de vida, lo que permite una prolongacin de la existencia de los individuos. As por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XX la esperanza de vida se increment en diversos pases latinoamericanos prcticamente 50% (Bueno, 1996). Por otro lado, el descenso de la fecundidad se manifiesta en la reduccin del nmero total de nacimientos por mujer, y con ello en la baja de los niveles de natalidad.

    Tanto el descenso de la fecundidad como el incremento de los niveles de sobrevivencia de la poblacin se reflejan directamente en su composicin por estratos de edad, la cual ha comenzado a experimentar sustanciales modificaciones cuantitativas, mismas que se intensificarn en las prximas dcadas. En particular podemos esperar una significativa reduccin de la poblacin infantil, aunada a un incremento de la poblacin adulta y de la tercera edad, recomposicin que implicar el aumento de la edad media y la edad mediana de la poblacin en su conjunto.

    En el mundo la proporcin de individuos menores de 15 aos se ha reducido de 37.6% en 1965, a 31.9% en 1995, y se proyecta que para 2025 ser inferior a 25%. Asimismo, la poblacin de 65 o ms aos muestra la tendencia opuesta, al pasar de 5.3% en 1965, a 6.5% en 1995, y se proyecta que ascender a casi 10% para 2025. Este proceso de envejecimiento de la poblacin se reproduce en las distintas regiones del mundo, aunque parece estar ms avanzado en los pases ms desarrollados. En efecto, en 1995 el ndice de envejecimiento en

  • las regiones ms desarrolladas era ms de cuatro veces superior al que prevaleca en las regiones menos desarrolladas. Sin embargo, aunque en todas las regiones se proyecta un incremento del ndice de envejecimiento para las prximas dos dcadas, esta situacin ser ms intensa en las menos desarrolladas. En concreto, mientras en las regiones ms desarrolladas se proyecta para el ao 2025 un ndice de envejecimiento 70% mayor que el prevaleciente en 1995, en las menos desarrolladas se proyecta un incremento de ms de 120% (vase el cuadro 2).

    En otras palabras, mientras los pases ms desarrollados parecen ubicarse en fases ms avanzadas del proceso de envejecimiento, en los menos desarrollados dicho proceso ocurre a un ritmo ms rpido. Esto se deriva de lo ya expuesto, esto es, de que tanto el incremento de los niveles de sobrevivencia, como especialmente el descenso de los de fecundidad parece ser ms acelerado e intenso en las regiones menos desarrolladas. Ello genera un cambio demogrfico ms veloz e intenso, digamos metafricamente, ms "explosivo".

    Algo similar parece ocurrir en el caso de la edad mediana de la poblacin. Esto es, que si bien en general los pases ms desarrollados muestran mayores niveles de "envejecimiento", es en los menos desarrollados donde se estima que este proceso se presentar con ms intensidad y velocidad en las prximas dcadas. En efecto, si bien el valor de la edad mediana es mayor en los pases ms desarrollados, se estima que esta diferencia tender a disminuir en las prximas dcadas. De hecho, en los pases ms desarrollados el incremento estimado de la edad mediana para las prximas dos dcadas ser tan slo de 14%, mientras que en las regiones menos desarrolladas se estima un incremento de casi 35%, y de casi 37% en los pases latinoamericanos (Ham, 1997).

    CUADRO 2 Poblacin mundial segn grandes grupos de edad (porcentajes)

    ndice de Ao 0-14 15-64 65+ envejecimiento Poblacin mundial 1965 37.6 57.7 5.3 14.1 1995 31.9 61.6 6.5 20.4 2025 24.9 65.4 9.7 35.0 Pases desarrollados 1965 27.9 63.1 9.0 32.3 1995 20.9 66.2 12.9 61.7 2025 18.2 63.5 18.3 100.5 Pases subdesarrollados 1965 41.9 54.4 3.7 8.8 1995 34.9 60.3 4.8 13.8 2025 26.3 65.7 8.0 30.4 Pases latinoamericanos 1965 43.0 53.2 3.8 8.8 1995 33.8 61.1 5.1 15.1 2025 23.8 67.0 9.2 38.7 Fuente: Ham, 1997.

  • Envejecimiento y cambio social

    El envejecimiento de la poblacin corresponde a un proceso demogrfico que opera en tres niveles de anlisis simultnea y complementariamente: por un lado, entre los individuos propiamente como tales, por otro, en el agregado demogrfico, esto es, en la poblacin como un todo, y por ltimo, en la sociedad misma.12

    - En el nivel de los individuos la principal manifestacin del "envejecimiento corresponde a la ampliacin de los horizontes de vida de cada uno, que es producto de la prolongacin de los rangos de sobrevivencia derivados del descenso de la mortalidad. Esta mayor longevidad de los individuos posibilita no slo la sobrevivencia a edades mayores y en condiciones de salud aceptables a buenas, sino que adems abre nuevas etapas en el ciclo de vida de las personas. Pinsese, por ejemplo, en la diferencia que implica que la vida dure 40 aos o que llegue a 75 u 80 aos. En este ltimo caso, podemos identificar nuevas etapas en el curso de vida de cada individuo, en las cuales se plantean demandas y necesidades propias y especficas.

    - En el nivel de la poblacin en su conjunto se advierte que la base del envejecimiento reside ms bien en la sustantiva reduccin de los niveles de fecundidad y natalidad, mismos que a mediano plazo se manifiestan en una radical transformacin de la estructura por edad de la poblacin, al reducirse el peso especfico de los nios y jvenes e incrementarse, en cambio, el peso relativo de los adultos y de la poblacin que est en la tercera edad. Si individualmente el envejecimiento plantea la emergencia de una nueva fase en el ciclo de vida, para la poblacin en su conjunto el envejecimiento se manifiesta en la emergencia de un nuevo estrato demogrfico, esto es, una nueva categora social y demogrfica que da cuenta de las demandas, necesidades, responsabilidades y capacidades propias de un grupo poblacional especifico, y diferentes de las que prevalecen entre los adultos, los jvenes, los adolescentes, y en general, de los dems estratos demogrficos.13 El problema, sin embargo, es que muchas categoras culturales, sociales, econmicas, y polticas de nuestra sociedad corresponden a una estructura demogrfica joven, en crecimiento y con horizontes temporales de vida de menor duracin.

    - Por ltimo, el proceso de envejecimiento se manifiesta tambin en una profunda transformacin de los anteriores equilibrios demogrficos intergeneracionales (Lee, 1995). En este sentido, el envejecimiento de la poblacin no se refiere nicamente a los cambios en los balances cuantitativos, sino tambin a la estructura social sobre la cual se configura el sistema demogrfico de diferenciacin intergeneracional. De esta forma, el proceso de envejecimiento se manifiesta tambin en un tercer nivel de anlisis, que corresponde al nivel de la sociedad misma. En este marco, hay quienes plantean incluso que es la propia sociedad la que est envejeciendo, en el sentido de que si bien el impacto social del envejecimiento 12 En general, los estudios sobre el proceso de envejecimiento se han focalizado en la descripcin y el anlisis de dos primeros niveles. En nuestro caso adoptamos una perspectiva diferente. Asumiendo que stos son la base demogrfica del envejecimiento, nuestro inters es analizar las bases sociales de dicho proceso. No se trata de negar la validez de los estudios descriptivos y demogrficos, sino de construir las mediaciones conceptuales y metodolgicas necesarias para la articulacin en un mismo marco conceptual, de estos tres niveles en que se manifiesta el proceso de envejecimiento.

    13 Digamos que la diferenciacin de estratos etreos no es slo una segmentacin arbitraria, ni regida slo por convencionalismos estadsticos. Las distintas etapas que conforman el curso de vida de un individuo, a nivel agregado (poblacional, societal) con forman estratos demogrficos y sociales, y las categoras analticas usadas para nombrarlas (niez, adolescencia, juventud, entre otras) definen adems mecanismos de construccin de identidades sociales y culturales, as como demandas econmicas y polticas especficas y diferentes. Mas adelante retomaremos esta lnea de reflexin.

  • demogrfico est inicindose, su extensin, magnitud e intensidad nos obligar a cambios sustantivos en los planteamientos del propio modelo de sociedad en que viviremos en un futuro prximo (Rodrguez, 1994).

    En tanto cambio demogrfico y cambio social, el envejecimiento implica repensar la construccin social de la edad, en especial la estratificacin y diferenciacin de las distintas etapas en las cuales se ha estructurado e institucionalizado el ciclo de vida en la sociedad moderna. La edad en realidad, corresponde a uno de los mecanismos bsicos que las distintas sociedades han usado para la adscripcin de roles y estatus diferenciados entre los individuos (Young y Ziman, 1992).

    En todas las sociedades la percepcin de categoras como juventud, infancia o vejez surge "de mitos e imgenes establecidas a lo largo del tiempo como reflejo de los fundamentos culturales de cada sociedad" (Vinvesa y Abelln, 1993: 63). De esta forma, la vida de los individuos se estructura en unidades temporales socialmente relevantes, en donde el tiempo biolgico no es ms que una base ontolgica para la construccin de los distintos tiempos sociales de la vida, que dan forma y significado a cada ciclo y etapa del curso de vida (Lewis y Weigert, 1992)14 Con base en ello, se crean y reproducen diversas distinciones sociales basadas en la edad social lo que permite la asignacin diferenciada de estatus y roles sociales as como de responsabilidades econmicas y polticas, de acuerdo con los distintos momentos de dicha edad social (Neugarten y Neugarten, 1986) 15 En otras palabras, la edad es una construccin social que con base en determinadas relaciones define una divisin social del trabajo, del poder y las responsabilidades entre los distintos individuos de una poblacin. El envejecimiento biolgico es as sobredeterminado por un envejecimiento social en un proceso en que los significados de las distintas edades o etapas del ciclo vital de un individuo son construidos socialmente y en forma diferenciada.16

    En este marco, el proceso de envejecimiento viene a plantear importantes desafos a la sociedad contempornea. Por de pronto, el envejecimiento nos exige pensar en las distintas temporalidades del cambio demogrfico y del cambio social, lo que implica la conjuncin en una misma estructura demogrfica de tendencias y fuerzas sociales con temporalidades y especialidades diferentes. Inversamente, exige pensar que en una misma estructura social se conjuntan diversas tendencias y fuerzas demogrficas.

    As por ejemplo, en la actual estructura de la poblacin mundial se manifiestan diversas dinmicas sociales y demogrficas, unas provenientes de la transicin de un rgimen tradicional a uno moderno (modernizacin y transicin demogrfica) ,junto a otras que emergen conjuntamente con la sociedad postindustrial (riesgo, reflexividad y envejecimiento, entre otras). En este contexto, la sociedad contempornea se ve inmersa en un proceso de 14 As por ejemplo, en la sociedad occidental la niez constituye una etapa del ciclo de vida de los individuos que slo es discernible socialmente a partir de los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la aparicin del proceso de industrializacin (Rodrguez, 1994). Por su parte, la adolescencia slo adquiere un significado social en la sociedad moderna, cuando la expansin de la esperanza de vida posibilita una extensin de la educacin formal y el retraso de la entrada a la edad adulta. Asimismo, aunque el concepto de juventud es an ms reciente, tambin se asocia a la expansin de la esperanza de vida, que permiti la apertura de espacios temporales para que una creciente pro porcin de la poblacin explorara nuevas experiencias vitales antes de entrar a una vida marital. Por ltimo, el significado de la vejez no ha sido el mismo a lo largo de la historia, sino que ha variado en cada sociedad, especialmente en cuanto a sus roles, responsabilidades, derechos y capacidades de accin y decisin poltica (Alba, 1992). 15 En la sociedad moderna, por ejemplo, esta diferenciacin con base en la edad social tiende a formalizarse cada vez ms desde el Estado, al establecerse diversas normas legales que institucionalizan distintas etapas del ciclo de vida de los individuos. As por ejemplo, se establece una edad legal para ingresar a la escuela, para entrar al mundo del trabajo, para ejercer derechos polticos, para jubilarse, etctera (Tuirn, 1996; Sols, 1996). 16 Cabe sealar, sin embargo, que no se trata de un proceso homogneo ni lineal. Inciden en ello mediaciones de clase, gnero, etnia, y otras. La vejez, la madurez, y en general las distintas edades sociales no son iguales para hombres y mujeres, ricos y pobres, blancos e indgenas, etc., as como tampoco son iguales en una sociedad musulmana y una catlica, en la Europa occidental de fines de milenio, y en la del siglo XVIII

  • cambio no exento de conflictividad y tensin social. Por un lado, el sistema de estratificacin social se ha configurado, entre otros aspectos, en funcin de una particular estructura demogrfica de la poblacin, la cual est inmersa, sin embargo, en un profundo proceso de cambio. Por otro lado, esta modificacin de la estructura demogrfica se inserta a su vez en un contexto de transformacin estructural de la sociedad en su conjunto. Se trata del paso de la sociedad moderna e industrial a una sociedad informacional basada en la globalizacin de los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales (Kumar, 1995, Castells, 1998; Lash y Urry, 1998).

    En efecto, el proceso de transicin demogrfica se dio en un contexto de modernizacin de la sociedad, entendida como el paso de una sociedad tradicional y agraria, a una moderna e industrial. Asimismo, esta transicin demogrfica defina una dinmica de crecimiento de la poblacin que se materializaba en una estructura etrea en donde tenda a predominar la poblacin infantil y joven. En este marco, la sociedad industrial configur las distintas etapas del ciclo de vida de los individuos en funcin de su propia estructura social, econmica, poltica y cultural.

    As por ejemplo, la juventud, en oposicin a la vejez, constituye un valor ampliamente aceptado en el imaginario colectivo, cuya apreciacin social y cultural logra trascender sus bases biolgicas y temporales (cronolgicas) 17 Ello se explica no slo porque la estructura demogrfica corresponda a la de una poblacin joven, sino tambin, porque la estructura social corresponde a la de una sociedad industrial, esto es, a la de una sociedad organizada en torno al trabajo y al procesamiento de bienes materiales (Udy, 1971). Por lo mismo, no es de extraar que la juventud, en tanto representa una mayor capacidad de transformacin y trabajo, haya sido vista y valorada como un capital econmico, poltico y social en la sociedad industrial.

    No hay duda de que la figura del joven atraviesa transversalmente a toda la sociedad, y a todas las sociedades modernas. Sin embargo no se trata de una categora abstracta, esto es, de la juventud en general, sino de una figura muy particular, que surge con la propia modernizacin y urbanizacin de la sociedad industrial. En este sentido, la construccin social del joven en la sociedad moderna, articula al menos dos procesos distintos pero complementarios. Por un lado, el crecimiento demogrfico que permite que se incremente sustancial-mente la poblacin en edades jvenes.18 Por otro lado, el proceso de urbanizacin e industrializacin, que se sustent en el crecimiento y consolidacin de capas medias de trabajadores y empleados en diversas actividades urbanas. Asimismo la modernizacin, mediante el incremento de los niveles de escolaridad, favoreci la diversificacin de los espacios y la ampliacin de los tiempos sociales para que los jvenes pudieran manifestarse y constituirse como sujetos sociales. De esta forma, la construccin social y simblica de la juventud no refiere a un joven en general, sino a los jvenes urbanos de clase media, quienes condujeron la demanda por mayor espacio, tiempo y poder dentro de la sociedad moderna.

    Sin embargo, este proceso no estuvo exento de conflictos y tensiones de todo tipo. Por el contrario, la construccin de una identidad juvenil se hizo en oposicin a "otras" categoras demogrficas, en particular los "adultos", oposicin que se manifest en los planos social, cultural, econmico y poltico. El surgimiento de la juventud como categora cultural, social

    17 Nada mejor para ilustrar esta tesis que la sentencia ampliamente aceptada de que la juventud no est en los aos, sino en el espritu. En esta frase la juventud adquiere una connotacin positiva, en oposicin a otras categoras, como la vejez, las cua-les asumen implcitamente connotaciones negativas. 18 En los pases centrales, el llamado baby boom de la postguerra resulta central para entender estos procesos, pues este fenmeno permiti revertir, al menos temporalmente, la tendencia al descenso de la fecundidad, que prevaleca desde varias dcadas anteriores. Para ms detalles vase Wallace, 2000.

  • y demogrfica, plante tambin una redefinicin de las dems categoras de la poblacin, y por ese medio deriv en una reformulacin sustantiva de los usos y significados de la estructura etrea de la poblacin.

    En este sentido cabe preguntarse cmo cambiar esta desigual valoracin social de la juventud y la vejez, y en general, de la edad y los distintos estratos etreos, en el marco de una sociedad informacional, cuya poblacin, adems, est inmersa en un proceso de envejecimiento. Si bien es muy probable que en la sociedad informacional el trabajo mantenga la centralidad que ha tenido en la sociedad industrial, lo importante es que cambiarn radicalmente sus atributos y requerimientos. Como bien supone Castells (1998), el carcter informacional de la sociedad no radicar en un hipottico fin del trabajo, sino en un cambio en la forma de organizar el sistema de produccin. Si la sociedad industrial se sustent en el desarrollo de tecnologas "duras" orientadas al procesamiento de bienes materiales y fabriles, la sociedad informacional por el contrario, se sustentara en la organizacin del proceso de trabajo con base en tecnologas orientadas al procesamiento de la informacin.19 Es claro que en esta forma de organizacin del proceso de trabajo las exigencias hacia la fuerza laboral son de cada vez mayores niveles de conocimiento y capacidad de procesamiento informacional, y no tanto dirigidas hacia una fuerza de trabajo ms capacitada en el procesamiento de bienes materiales (Negroponte, 1996).

    Por otro lado, el mismo sentido y papel del trabajo es reformulado en la sociedad contempornea. En efecto, en la sociedad industrial el trabajo libre y remunerado se convirti en un factor de integracin social, prcticamente sin alternativa alguna (Udy, 1971).20 Asimismo, para que el trabajo cumpliera con dichos roles sociales deba descansar sobre bases de seguridad laboral en el presente y de certidumbre respecto al futuro. Tal fue el papel de diversas instituciones del estado de bienestar, por un lado, y del fordismo como estrategia de organizacin del rgimen laboral en la sociedad industrial, por otro.

    En la sociedad contempornea, en cambio, el rgimen fordista de organizacin del trabajo tiende a ser sustituido por un rgimen de riesgo que con la flexibilidad laboral tiende a "desdibujar los lmites entre trabajo y no trabajo tanto en la dimensin temporal como en la espacial y contractual; el trabajo retribuido y el paro se extienden y, por tanto, tienen unos contornos cada vez ms invisibles socialmente hablando" (Beck, 2000: 86). Como categora social, el trabajo se toma inestable y temporal, lo que posibilita la emergencia de nuevos mecanismos de integracin y cohesin social: la familia, la comunidad, la etnia, el gnero, la generacin, entre otros. Esto indica una mayor complejidad de la sociedad contempornea respecto a las estructuras de integracin, diferenciacin e identidad sociales que prevalecan en la sociedad industrial.

    En este contexto es posible pensar que en un futuro prximo tendern a diluirse las supuestas "ventajas" de la juventud para el trabajo industrial que han prevalecido en la sociedad moderna. En la era de la informacin es probable que las "ventajas" de un grupo sobre otro no se sustenten (construyan socialmente) en una base biolgica, esto es, en una

    19 A lo largo de su libro, Castells documenta tambin el cambio en la estructura de ocupaciones y actividades econmicas en la sociedad informacional. En particular se refiere al incremento de las ocupaciones con una alta capacidad de procesamiento de informacin. Sin embargo, tambin advierte el incremento de 'nuevas" ocupaciones que requieren bajos niveles de informacin y conocimiento. En este sentido, menciona que la tendencia central en la sociedad contempornea no es la desaparicin del trabajo no calificado, sino la polarizacin de las ocupaciones y la segmentacin de los trabajos. Tendencia similar observa Beck (2000), quien se refiere a este proceso como la brasileizacin de Occidente.

    20 En las sociedades premodernas, cl carcter servil o esclavo del trabajo implicaba que quien tena que trabajar no slo no era libre, sino que tampoco era miembro de la sociedad(Beck, 2000:19). En este sentido, el trabajo no defina un mecanismo de integracin social ni una condicin de libertad frente a la sociedad y dems clases sociales. En la sociedad moderna, en cambio, la relacin de trabajo se sustenta en la libertad del individuo respecto a tales ataduras sociales (a un amo, a la tierra, y dems instituciones tradicionales)

  • aparente mayor capacidad fsica o mental de ciertos estratos etreos para el desarrollo de determinadas funciones en el proceso de trabajo. Antes bien, las "ventajas" de cada grupo se sustentaran en la diferente capacidad para adecuarse y adaptarse a las continuas transformaciones que impone la tecnologa del procesamiento de la informacin, as como la flexibilidad laboral bajo un rgimen de riesgo. En este sentido, es posible prever importantes transformaciones en la estructuracin de roles y diferencias generacionales y de gnero en el proceso de trabajo.

    Sin duda, estas transformaciones no estarn exentas de tensiones y conflictos, e implicarn una revalorizacin social, econmica y cultural de las distintas categoras sociales y demogrficas con que actualmente estratificamos y diferenciamos la poblacin segn el desarrollo de su ciclo de vida. En no pocos casos, probablemente se generen y radicalicen las luchas sociales y polticas por la defensa de intereses, derechos y responsabilidades, as como por una redistribucin del trabajo social entre los distintos estratos etreos de la poblacin. Es en este contexto que actualmente podemos plantear que el proceso de envejecimiento que afecta a la sociedad y la poblacin contemporneas, marca un nuevo escenario de tensiones sociales, especialmente en cuanto a los derechos y responsabilidades para la poblacin envejecida. Al respecto, no podemos soslayar la polarizacin y segmentacin del mercado de trabajo, proceso en el cual adquieren no poca importancia otros factores de diferenciacin demogrfica y social, como el gnero, la etnia y el estatus migratorio (Sassen, 1998). En este sentido, 110 es impensable el hecho que la recomposicin etrea de la poblacin se manifieste tambin en nuevas formas de desigualdad en cuanto al acceso a empleos y ocupaciones de alto nivel.

    En este contexto, un primer punto problemtico que podemos avizorar desde ya, se relaciona con el concepto de vejez que ha prevalecido en la sociedad industrial. En concreto, la vejez en nuestras sociedades se asocia a una etapa terminal de la vida del individuo que, en la mayora de los casos, implica un virtual retiro de la vida social (Alba, 1992). En la sociedad industrial, la vejez biolgica representa una vejez social, pues coincide con el fin de la vida funcional de los individuos. Esta construccin, parece responder a ciertos procesos sociales que efectivamente se desarrollaron hasta la segunda mitad del siglo XX.

    Por un lado, si bien en los pases industrializados la esperanza de vida viene incrementndose desde mediados del siglo XIX, slo en las ltimas dcadas se ha expandido suficientemente el horizonte de vida de las personas que sobrepasan los 65 aos. Por otro lado, si bien la poblacin presenta mayores tasas de longevidad, slo en el ltimo tercio del siglo XX ocurre un cambio significativo en la estructura de la poblacin al incrementarse la proporcin de individuos en edad avanzada con expectativas de vida relativamente altas y relativamente buena salud. En tal sentido, slo en las ltimas dcadas ha comenzado a ser cuestionada realmente la construccin social y simblica de la vejez.

    En efecto, la imagen que se ha construido de la vejez corresponde bsicamente a personas de edad avanzada que son econmicamente inactivas o estn incapacitadas para el trabajo, con un franco declive de sus capacidades fsicas y mentales, la que propicia la aparicin de enfermedades crnicas y el aislamiento social progresivo (Alba, 1992). Sin embargo, esta imagen no parece coincidir con la realidad actual de la poblacin mayor de 65 aos. Antes bien, tal parece que esta fase terminal" se hubiese pospuesto unos 15 o 20 aos en el curso de vida, ante la emergencia de importantes segmentos de la poblacin que llegan a la tercera edad (65 aos) con buena salud fsica y mental, integrados socialmente, con una vida familiar activa, y con plenas capacidades para la actividad econmica (Wallace, 2000) 21

    21 En el caso de Mxico, por ejemplo, en 1990 la esperanza de vida a los 65 aos era de 16 aos para los hombres y 18 para las mujeres (Jimnez, 1995). Esto significa que quienes lleguen a los 65 aos vivirn en promedio otros 16 aos, los hombres, y Otros 18 las mujeres. O lo que es lo mismo, que su esperanza de vida se extiende a 81 aos para los hombres y a 83 para las mujeres.

  • En este marco, la jubilacin a los 65 aos ya no parece ser el punto de inflexin en la vida de las personas que anuncie el inicio del fin de su vida. Por el contrario, parece abrirse una nueva etapa en el curso de vida que algunos autores han denominado como el tercer cuarto de vida y que se extendera entre los 60 y los 75 aos (Rodrguez, 1994). Esto se debe a que el incremento de la longevidad de las personas permite que en no pocos casos un individuo pueda esperar que casi una cuarta parte de su vida activa transcurra despus de su jubilacin, situacin que era prcticamente inimaginable hace tan slo unas dcadas. Asimismo, el mayor peso relativo y absoluto de la poblacin de edad avanzada indica que cada vez ms personas disfrutarn de dichas condiciones de vida.

    Ahora bien, el problema que se plantea entonces es cul ser el espacio social que tienda a ocupar la poblacin en este su tercer cuarto de vida? La vejez, como categora social tal cual la hemos entendido, sin duda ya no corresponder a este estrato etreo de la poblacin, quienes, por el contrario, mostrarn un perfil sustantivamente diferente que les permitira una insercin activa e independiente en la sociedad. Se trata de una proporcin importante de personas en pleno goce de sus capacidades fsicas y mentales, a quienes la sociedad industrial no ha ofrecido un espacio social, econmico, poltico y cultural que les permita constituirse y desarrollarse como estrato demogrfico. Por lo mismo, cabe preguntarse si la sociedad informacional tendr la capacidad de incorporar a este nuevo estrato social y demogrfico otorgndole plenos derechos para participar activamente en la estructura econmica, social y poltica, o por el contrario, reproducir formas de exclusin social, marginando a estos grupos demogrficos a posiciones secundarias. En cualquier escenario, lo cierto es que no se estar libre de conflictos, tensiones y luchas sociales. Consideraciones finales

    El envejecimiento de la poblacin ha suscitado un creciente inters, especialmente en trminos de estimar sus dimensiones cuantitativas y los impactos sociales y cargas econmicas que conlleva. En cuanto a sus consecuencias, se han identificado diversos mbitos en donde este cambio en la estructura demogrfica generara diversas tensiones y conflictos. As por ejemplo, se presentarn problemas en el sistema de pensiones y seguridad social, el sistema de salud, el sistema educativo, la familia, el trabajo, el mercado, la vida econmica y la poltica, entre otros (Vinvesa y Abelln, 1993; Ham, 1997). Nos parece que todos estos puntos no slo son relevantes, sino que es necesario seguir investigndolos y analizndolos. No obstante, creemos que en ningn caso agotan ni delimitan las consecuencias y alcances del proceso de envejecimiento.

    Desde nuestra perspectiva, esta preocupacin por el envejecimiento y sus consecuencias no deja de tener un sesgo asistencialista, formal y reduccionista, ya que suelen enfatizarse las deficiencias de las actuales instituciones pblicas y sociales para enfrentar los problemas que afectarn a la poblacin envejecida, sin considerar simultneamente el cambio en el sistema de reglas y condiciones estructurales bajo las cuales funcionan dichas instituciones.22

    22 En el caso de la crisis del sistema de pensiones, por ejemplo, el problema suele plantearse al considerar que el incremento de la poblacin mayor de 65 aos significara una carga demasiado grande para los actuales sistemas de jubilacin. Sin embargo, no suelen tomarse en cuenta los aspectos estructurales de la crisis del actual sistema de pensiones, en particular, que el rol y los principios bajo los cuales funcionaba el sistema de pensiones en la sociedad industrial estn siendo rebasados y fragmentados por las instituciones y el rgimen laboral que han surgido con la sociedad informacional (Beck, 2000) En este sentido, el anlisis de la crisis de los sistemas de pensiones debe incluir tanto la presin del cambio demogrfico, como la modificacin de las relaciones laborales en la sociedad contempornea.

  • En este sentido, en el presente articulo hemos procurado llamar la atencin sobre los aspectos del proceso de envejecimiento ms relacionados con su conceptuacin y significados en la sociedad contempornea, con la intencin de lograr un mejor entendimiento y comprensin de sus alcances y consecuencias. En particular, hemos manifestado que el envejecimiento resulta ser ms complejo que el simple aumento absoluto y relativo de la poblacin en determinado estrato etreo. Asimismo, define tensiones y conflictos sociales que van ms all de las deficiencias institucionales de la sociedad contempornea.

    Al respecto, nuestra hiptesis es que el envejecimiento, como proceso demogrfico y proceso social, implica una reformulacin de los ejes sobre los cuales ha transcurrido el discurso demogrfico. En particular, implica pasar de una preocupacin por la dinmica del crecimiento, a una preocupacin por la estructura demogrfica; en particular, por la estructuracin social de las diferencias demogrficas. Esto exige entender a la poblacin no tanto en funcin de su dinmica de crecimiento, sino ms bien en funcin de la estructura de relaciones entre individuos, entre gneros, entre etnias, entre generaciones, y en general, entre distintas categoras demogrficas. Asimismo, planteamos la necesidad de ubicar esta estructura demogrfica emergente en el marco de las transformaciones sociales que caracterizan a las sociedades contemporneas.

    El inters por la estructura demogrfica no se refiere slo a la identificacin de las diferentes categoras, ya sea por estratos etreos, gnero o condicin tnica, entre otras. Como seala Tilly, la diferenciacin formal entre categoras sociales suele basarse en una estructura -de desigualdad social, sobre la cual se construyen los usos y significados sociales, culturales, polticos y econmicos de dichas categoras. -Por lo mismo se trata de analizar el proceso de envejecimiento, en trminos de la construccin de un nuevo sistema de desigualdad categorial. Las distintas categoras demogrficas (hombre-mujer, nio-joven -adulto-viejo, etc.) no son meros atributos individuales, sino que estn socialmente organizadas en sistemas de relaciones asimtricas y desiguales. De esta forma, "mucho de lo que los observadores interpretan corrientemente como diferencias individuales que crean desigualdad, es en realidad la consecuencia de la organizacin categorial" (Tilly, 2000: 23).

    En este sentido, el envejecimiento plantea el problema de los cambios en el sistema de roles, estatus y posiciones sociales de las distintas categoras y estratos etreos de la poblacin, de ah que el principal problema sea la delimitacin de los derechos y responsabilidades de las personas en esta nueva categora demogrfico social (el tercer cuarto de vida). Como hemos visto, este grupo demogrfico no puede ser asimilado al concepto de "viejos" que actualmente predomina en nuestra sociedad, pues su perfil es claramente distinto; pero por otro lado tampoco son asimilables a la poblacin adulta, pues sus caractersticas tambin muestran no pocas diferencias.

    La emergencia y consolidacin de esta nueva categora implica no slo una mayor complejidad demogrfica. Se trata tambin de un proceso no exento de tensiones y conflictividad, en el cual deben redefinirse los patrones de acceso y distribucin del poder, as como de divisin del trabajo, de las cargas econmicas y sociales, y de las responsabilidades y derechos entre los distintos grupos y estratos demo grficos de la poblacin. Se trata, en sntesis, de la transformacin de la estructura de roles sociales que fue construida en torno a una poblacin joven y una sociedad en proceso de industrializacin, de modo que se ajuste a las nuevas pautas de reproduccin demogrfica y social de una poblacin envejecida, y en el marco de una sociedad postindustrial.

    Al respecto, una revisin del surgimiento del discurso de la transicin demogrfica en el seno de la sociedad industrial nos puede ayudar a entender los alcances y consecuencias del discurso del envejecimiento en la sociedad contempornea.

    No cabe duda de que el discurso de la transicin demogrfica se inici con esquemas

  • descriptivos del cambio demogrfico que pusieron el acento en la dinmica de sus componentes (natalidad y mortalidad) ms que en sus significados sociales. La conceptualizacin de la transicin demogrfica como modernizacin demogrfica es ms reciente, y surge cuando el discurso de la modernidad se ha consolidado y madurado a tal grado que tiende a dominar la construccin cultural y simblica que hacemos de nosotros mismos como individuos y sociedad.23 No obstante, desde sus inicios como descripcin del cambio demogrfico, la transicin demogrfica permiti construir una problemtica demogrfica diferente a la que haba prevalecido en las sociedades premodernas (Canales, 2001).

    En este sentido entendemos que Livi Bacci (1994) ha hecho una conceptualizacin precisa y profunda del proceso de transicin demo grfica. Este autor no slo establece la especificidad de la dinmica demogrfica en la sociedad moderna, sino adems supera con mucho los discursos descriptivos y formalistas, y avanza en la comprensin de la transicin demogrfica. En su propuesta el cambio demogrfico no slo es descrito, sino adems adquiere un sentido y significado a partir de la matriz discursiva y comprensiva de la modernidad. De esta forma, la transicin demogrfica no es slo una caracterizacin del cambio demogrfico en la sociedad industrial, sino que tambin es la construccin de un marco conceptual que permite su comprensin en los trminos y principios de la modernidad. El cambio demogrfico adquiere as un significado moderno. No slo se trata de un control de la dinmica y los componentes del crecimiento demogrfico, sino de la eficiencia y racionalidad modernistas que se atribuyen a dicho control en la sociedad industrial. Asimismo, esta eficiencia y esta racionalidad demogrfica se construyen en oposicin a los principios de desorden, desperdicio, ineficiencia e irracionalidad que habran determinado la dinmica de la poblacin en sociedades premodernas.

    En este marco, creemos que el desafo en la era actual es similar al que se dio ante las primeras formulaciones de la transicin demogrfica. En efecto, actualmente contamos con una adecuada descripcin del cambio demogrfico al cual, con base en sus manifestaciones ms directas hemos denominado "envejecimiento" de la poblacin. Sin embargo no disponemos de una adecuada conceptualizacin de este cambio demogrfico, y ello porque no se ha consolidado una matriz discursiva que organice cultural y simblicamente y llene de sentidos los distintos elementos y procesos que dan vida a la sociedad contempornea. Por lo mismo, no disponemos de principios matriciales desde los cuales podemos construir un nuevo discurso demogrfico, al menos no uno tan acabado como el que Livi Bacci ha elaborado para dar cuenta de los significados de la transicin demogrfica en la sociedad moderna.

    Sin embargo si podemos delinear algunos elementos que pudieran contribuir a tal objetivo. Por lo pronto no debemos olvidar que la sociedad informacional no slo plantea una nueva etapa histrica, sino que implica adems un cuestionamiento a los principios de la modernidad, y por tanto a los distintos discursos, categoras y perspectivas de entendimiento de los procesos sociales. Podemos trasladar esta perspectiva analtica al examen de la dinmica demogrfica. Al respecto, conviene tener presentes dos ideas. En primer lugar, entender el "envejecimiento" de la poblacin como la forma que asume la dinmica demogrfica en la sociedad contempornea. En segundo lugar, considerar el "envejecimiento" no slo como la etapa final (actual) de la transicin demogrfica, sino tambin como su superacin en dos planos: en tanto dinmica demogrfica, y en cuanto a los sentidos y significados sociales de dicha dinmica.

    El envejecimiento de la poblacin puede entenderse como un nuevo rgimen demogrfico,

    23 En Amrica Latina, por ejemplo, el discurso del desarrollo y la modernidad surge apenas a mediados de los cuarenta, una vez que se han consolidado diversos actores e instituciones sociales modernos (Mires, 1993).

  • y tambin como una herencia de la transicin demogrfica. De hecho es ambas cosas, pero no en un sentido formal, descriptivo o fenomenolgico, sino en uno sustantivo. Por lo mismo, permite trascender los usos y significados tradicionales de los trminos transicin demogrfica y rgimen demogrfico.

    Hay quienes entienden el proceso de envejecimiento como un resultado de la transicin demogrfica; en particular, como la fase final de la misma que indicara el arribo a un estado (no rgimen) demogrfico final, caracterizado por el control eficiente y racional de los componentes de la dinmica de la poblacin. En lo formal al menos, esto es correcto. Sin embargo, no hay que confundir la trayectoria con el destino. La transicin demogrfica puede que est llegando a su fin, lo cual sera lgico, pues se trata de una "transicin de un estado a otro, por lo que en algn momento debe acabarse como tal. Pero ello no significa que el estado de llegada sea un estado final de la demografa. Tan slo inaugura un nuevo rgimen demogrfico que se sustenta en nuevos principios de estructuracin de la dinmica de la poblacin y del cambio demogrfico.24

    Sin duda, el proceso de envejecimiento opera sobre una base demogrfica "modernista", especialmente en relacin con la racionalidad y eficiencia de los mecanismos de control de la dinmica demogrfica. Asimismo, es esta dinmica "moderna" de los componentes la que ha incidido directamente en la estructuracin del rgimen de envejecimiento demogrfico.25 Sin embargo, el envejecimiento es tambin la superacin de la transicin demogrfica. Opera sobre una base de racionalidad, control y eficiencia, pero la vaca de sus contenidos y significados "modernistas". Trasciende su "modernismo", en la medida en que reconstruye los significados y consecuencias de la estructura demogrfica a partir de los principios e instituciones de la era de la informacin.26 En este sentido, el envejecimiento no es slo el fin de la transicin demogrfica, sino tambin el inicio de un nuevo rgimen demogrfico, con tensiones y contradicciones propias que determinan nuevas dinmicas de la poblacin. Por lo mismo, preferimos hablar del envejecimiento como un punto de inflexin, en donde los usos y significados de las categoras demogrficas son trastocados de un modo radical.

    En el discurso de la transicin demogrfica la poblacin importaba como un todo abstracto y homogneo, indiferenciado. Las distinciones provenan de mbitos externos a la demografa: eran distinciones econmicas, sociales, etc. El envejecimiento, en cambio, centra la atencin en las estructuras de diferenciacin demogrficas de la poblacin. En este sentido no es ya la poblacin como un todo, ni su dinmica, la preocupacin central, sino las relaciones, la diferenciacin y las desigualdades que se plasman en la estructura demogrfica. La preocupacin por los "viejitos" denota una preocupacin por categoras demogrficas concretas, que por lo mismo exigen una construccin con base en procesos sociales histricamente determinados. Por el contrario, la preocupacin por el crecimiento de la 24 Hay quienes se refieren al envejecimiento como una nueva transicin demogrfica, posicin que no compartimos pues lleva a no pocos equvocos y confusiones. En tal caso, la transicin demogrfica sera una categora abstracta para referirse al cambio demogrfico en general. Por lo mismo, se trata de una categora genrica que no contribuye para comprender los cambios demogrficos en cada sociedad y en cada etapa histrica. Sin embargo, si la transicin demogrfica es una categora genrica y abstracta, cmo podemos entender y nombrar entonces al cambio demogrfico en la sociedad industrial? Desde nuestra perspectiva, en cambio, la transicin demogrfica define un proceso delimitado histricamente, que se corresponde con el cambio demogrfico en la sociedad moderna. Esta delimitacin no es casual, sino que obedece a nuestra intencin de usar trminos y categoras de anlisis que no slo nombren, sino tambin permitan retomar las especificidades histricas y espaciales de la dinmica de la poblacin. O lo que es lo mismo, nuestro inters por la poblacin y su dinmica no es un inters abstracto, sino que ha sido histricamente definido. 25 De hecho, es muy probable que se hubiese dado el proceso de envejecimiento sin la transicin demogrfica 26 Pinsese por ejemplo, en cmo el rgimen de ringo laboral (Beck, 2000) ha modificado y trastocado radicalmente los principios de organizacin del trabajo y del empleo. Asimismo, podemos advertir que el sistema de acumulacin reflexiva supera y trasciende los principios de la acumulacin de la sociedad industrial.

  • poblacin presente en el discurso de la transicin demogrfica denota una preocupacin por categoras abstractas que en ningn caso permiten referirse a sujetos histricos y concretos. Los "componentes" del crecimiento (natalidad y mortalidad) no denotan ni connotan una referencia social ni histrica, slo demogrfica, y en funcin de una absraccin mayor: la poblacin como agregado de individuos (Canales, 2001).

    En sntesis, no slo han cambiado las "dinmicas" de los componentes demogrficos, sino por sobre todo, el envejecimiento refiere a nuevos sentidos y significados de la "dinmica demogrfica". Como rgimen demogrfico, su especificidad se construye de un modo distinto, no a partir de la dinmica de "componentes", sino con base en estructuras sociales y demogrficas de diferenciacin social. A diferencia del rgimen de la transicin demogrfica, con el envejecimiento las categoras de diferenciacin se internalizan como un componente sustantivo del nuevo rgimen demogrfico. En este sentido es que decimos que el problema demogrfico se traslada de la preocupacin por la dinmica del crecimiento a la preocupacin por las estructuras de diferenciacin demogrfica, mismas que son socialmente construidas. VER ANEXO - GRFICOS