9.0 plan de abandono

11
EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-1 9.0 PLAN DE ABANDONO 9.1 GENERALIDADES El presente Plan de Abandono presenta las acciones que serán implementadas por REPSOL a la etapa posterior de la fase construcción y operación. Para la etapa posterior de la construcción, este plan abarca las actividades de cierre de línea de conducción del tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo de 14.5 km y Pagoreni A-Malvinas de 22.2 km y retiro de infraestructuras e instalaciones temporales utilizadas para la fase constructiva, el cual consiste en la desmovilización, cierre y remediación de las áreas intervenidas. Para la etapa posterior a la operación, este plan abarca las actividades de desmovilización y restauración y/o rehabilitación de las facilidades de producción en Kinteroni, facilidades de producción en Nuevo Mundo y líneas de conducción para cada tramo al término de la vida útil del Proyecto. El cierre de las operaciones del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni ocurrirá ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos productores. El abandono del Proyecto resultará en el cierre de las operaciones y el retiro y abandono de equipos, y las estructuras de superficie utilizadas durante la etapa operativa del proyecto. Debido a los impactos ambientales y sociales asociados con las actividades de excavación y remoción, el plan especifica el abandono in-situ de las instalaciones subterráneas después de su limpiado y taponado de las conexiones a válvulas y otras instalaciones de superficie. En el Cuadro 9-1 se presentan las etapas del abandono, considerados en el presente Plan. Cuadro 9-1 Etapas del Plan de Abandono Etapa Tipo Período de Ejecución Descripción I Cierre de la fase de construcción Al término de la fase de construcción Retiro de infraestructuras e instalaciones temporales utilizadas para las actividades constructivas, así como la restauración de las áreas utilizadas, incluyendo labores de revegetación. II Abandono Definitivo Al término de la vida útil del Proyecto. Comprende el desmantelamiento y abandono de las facilidades de producción y clausura del sistema de conducción, considerando la restauración de las áreas utilizadas, incluyendo labores de revegetación si fuese necesario. El presente Plan de Abandono ha sido elaborado tomando como referencia el Procedimiento de Medio Ambiente para la Etapa de Abandono E&P.PO.MASC.MA.001 de REPSOL (ver Anexo 9), y los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM), en el cual de acuerdo a lo señalado en su artículo Art. 89°, el presente Plan de Abandono constituye el marco general del Plan de Abandono, el cual deberá ser presentado a la DGAAE a partir de la fecha en la cual, REPSOL decida oficialmente dar por 001362

Upload: sebastian-vacca

Post on 29-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-1

9.0

PLAN DE ABANDONO

9.1 GENERALIDADES

El presente Plan de Abandono presenta las acciones que serán implementadas por REPSOL a la etapa posterior de la fase construcción y operación. Para la etapa posterior de la construcción, este plan abarca las actividades de cierre de línea de conducción del tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo de 14.5 km y Pagoreni A-Malvinas de 22.2 km y retiro de infraestructuras e instalaciones temporales utilizadas para la fase constructiva, el cual consiste en la desmovilización, cierre y remediación de las áreas intervenidas. Para la etapa posterior a la operación, este plan abarca las actividades de desmovilización y restauración y/o rehabilitación de las facilidades de producción en Kinteroni, facilidades de producción en Nuevo Mundo y líneas de conducción para cada tramo al término de la vida útil del Proyecto. El cierre de las operaciones del Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni ocurrirá ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos productores. El abandono del Proyecto resultará en el cierre de las operaciones y el retiro y abandono de equipos, y las estructuras de superficie utilizadas durante la etapa operativa del proyecto. Debido a los impactos ambientales y sociales asociados con las actividades de excavación y remoción, el plan especifica el abandono in-situ de las instalaciones subterráneas después de su limpiado y taponado de las conexiones a válvulas y otras instalaciones de superficie. En el Cuadro 9-1 se presentan las etapas del abandono, considerados en el presente Plan.

Cuadro 9-1 Etapas del Plan de Abandono

Etapa Tipo Período de Ejecución

Descripción

I Cierre de la fase de construcción

Al término de la fase de construcción

Retiro de infraestructuras e instalaciones temporales utilizadas para las actividades constructivas, así como la restauración de las áreas utilizadas, incluyendo labores de revegetación.

II Abandono Definitivo Al término de la vida útil del Proyecto.

Comprende el desmantelamiento y abandono de las facilidades de producción y clausura del sistema de conducción, considerando la restauración de las áreas utilizadas, incluyendo labores de revegetación si fuese necesario.

El presente Plan de Abandono ha sido elaborado tomando como referencia el Procedimiento de Medio Ambiente para la Etapa de Abandono E&P.PO.MASC.MA.001 de REPSOL (ver Anexo 9), y los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM), en el cual de acuerdo a lo señalado en su artículo Art. 89°, el presente Plan de Abandono constituye el marco general del Plan de Abandono, el cual deberá ser presentado a la DGAAE a partir de la fecha en la cual, REPSOL decida oficialmente dar por

001362

Page 2: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-2

terminada sus actividades de hidrocarburos. Es por ello, que se procederá a la revisión y adaptación del mismo a la normativa vigente en el momento del abandono definitivo. Adicionalmente, se procederá a la revisión de las especificaciones incluidas en el mismo, a los avances tecnológicos acaecidos en el lapso de tiempo transcurrido, de forma que el Plan que se presente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, sea coherente con las circunstancias existentes.

9.2 OBJETIVOS

El Plan de Abandono del proyecto tiene por objetivo proporcionar los lineamientos para el abandono de las áreas ocupadas durante la ejecución del proyecto, lo cual involucra el desmontaje, retiro de equipos y estructuras de las diferentes instalaciones de superficie y producción habilitadas durante la etapa constructiva y de la vida útil del proyecto; así como la restauración y rehabilitación de los sitios intervenidos por las actividades que se desarrollaron. Los objetivos específicos de este plan son:

Establecer los lineamientos bajo los cuales REPSOL preparará un plan de abandono específico una vez determinado el término de operaciones, cumpliendo con lo establecido por el Art. 89° del D.S. N° 015-2006-EM y estándares corporativos de REPSOL.

Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono del proyecto.

Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.

Garantizar el manejo adecuado de materiales contaminados, especialmente lo relacionado a la disposición final.

Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en el proyecto, tanto sólidos y líquidos.

Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto, mediano y largo plazo y el uso seguro del lugar.

9.3 ALCANCE

El alcance del Plan de Abandono deberá tener en cuenta lo establecido en el Art. 89° del D.S. N° 015-2006-EM, así como considerar lo siguiente:

La normativa legal aplicable vigente a la fecha del Abandono definitivo.

Las condiciones originales de los ecosistemas en el área comprendida por el proyecto.

Condiciones geográficas actuales en el área comprendida por el proyecto.

El tipo de actividades futuras que se proyecta desarrollar en el área.

El retiro de componentes e instalaciones al término de la fase de construcción y producción.

El tiempo y costo necesario para completar las medidas de restauración o rehabilitación en el área comprendida para el proyecto.

Factibilidad de implementación de las opciones de restauración o rehabilitación.

001363

Page 3: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-3

9.4 MARCO LEGAL

El presente Plan de Abandono cumple con los requerimientos descritos en los siguientes instrumentos del marco normativo peruano:

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. N° 032-2004-EM.

Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, Decreto Supremo N° 081-2007-EM.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314, y su Reglamento Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.

De acuerdo al Artículo 89° del D.S. N° 015-2006-EM, el Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE. Dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendarios siguientes deberá presentar ante la DGAAE un Plan de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados. Así mismo, de acuerdo con este D.S. N° 015-2006-EM, se deberá tener en cuenta el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema se propondrá, las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para abandonar el área, así como el cronograma de ejecución.

9.5 REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ABANDONO

El propósito del abandono es permitir la recuperación del área intervenida mediante la eliminación o aislamiento de impactos ambientales y sociales negativos remanentes. Los requisitos mínimos recomendados para el abandono de las áreas de operación son, entre otros: Retirar y/o asegurar todas las estructuras sobre y bajo tierra garantizando el aislamiento y/o

tratamiento de materiales contaminados.

Realizar controles de acceso para estructuras que permanezcan en el sitio/área, con el objeto de garantizar su aislamiento de humanos y/o animales.

Limpiar el lugar hasta un nivel que ofrezca protección ambiental a corto, mediano y largo plazo y que lo haga seguro para el o los usos futuros proyectados para el área/sitio.

Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o estructuras dejadas en sitio/área, que limiten el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico, con el fin de garantizar su integridad permanente.

Restauración de áreas intervenidas a una condición que guarde armonía con el uso proyectado de la tierra o su estado natural.

Obtener la aprobación por parte de la autoridad u organismo competente.

001364

Page 4: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-4

9.6 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ABANDONO

Los procedimientos generales para un Plan de Abandono de instalaciones de producción y sistema de conducción, son los siguientes:

Desmontar los equipos y demoler todas las infraestructuras.

Descontaminar el equipo de ser necesario y, asimismo retirarlo para usarlo en otro lugar o disponerlo como chatarra.

Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales contaminados, según los criterios mínimos de limpieza del lugar.

Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros.

Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o facilidades dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un monitoreo periódico.

Realizar una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento con el Plan de Abandono. En esta auditoría participarán los representantes del área de influencia del proyecto y representantes de REPSOL.

9.7 ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

El Plan de cierre o abandono de las actividades de construcción del proyecto comprende las actividades de desmovilización de las instalaciones temporales de apoyo (campamentos temporales, caminos de acceso y desvíos temporales, etc.) de la fase constructiva, a través de la estabilización de las áreas intervenidas y reforestación.

9.7.1 CIERRE

La etapa de cierre o abandono de las actividades constructivas comprende el desmontaje y cierre de los campamentos temporales, cierre de caminos de acceso y desvíos temporales y la restauración a través de la revegetación de las áreas afectadas, de acuerdo a los lineamientos del Plan de Control de Erosión y Revegetación (ver capítulo 6 Plan de Manejo Ambiental). Los trabajos de restauración y limpieza serán registrados para su monitoreo.

Campamentos temporales

Una lista de las actividades que se ejecutarán para el abandono de los campamentos temporales, se muestra a continuación de manera enunciativa más no limitativa: Desmontaje y retiro de las estructuras construidas o levantadas, modulares, acero estructural,

enseres y equipos utilizados en las oficinas, talleres, almacenes y habitaciones, conjuntamente con la remoción de bases construidas para el establecimiento de dichas facilidades.

001365

Page 5: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-5

Escarificación del terreno en los helipuertos, área de estacionamiento de vehículos pesados y zonas de acopio de tubería.

Las pozas de residuos no peligrosos domésticos (biodegradables) y pozas sépticas serán tratadas con cal, y se rellenaran con tierra hasta nivelar el terreno con el releve del área.

Escarificación del terreno en áreas del campamento compactadas.

Retiro de las áreas en las que se instalaron las plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de agua residual doméstica y cámaras de aguas grises.

Retiro de tuberías de captación de agua potable y vertimiento de agua residual domestica en superficie y enterradas en todo el área de campamento y áreas de soporte.

Retiro de cables eléctricos enterrados y tuberías, dentro del área de campamentos y áreas de soporte.

Todo el material impermeable del almacén de combustible u otras áreas que lo hayan requerido, será recogido y retirado del lugar. Los diques de contención serán desmantelados y el suelo será descompactado.

Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si fuera el caso) y rellenado con tierra del lugar. Los suelos contaminados con hidrocarburos son considerados residuos peligrosos, por lo cual son retirados del área para su disposición final en un relleno de seguridad en la ciudad de Lima.

Los residuos sólidos o material de estructura sin ningún uso que requieran ser movilizados del área del proyecto serán dispuestos finalmente por una EPS-RS autorizada por DIGESA. El material vegetal proveniente del desbroce y almacenado durante la habilitación de los campamentos temporales será utilizado como fertilizante natural. Los residuos serán dispuestos conforme a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos, del presente estudio.

Realizar trabajos de revegetación y reforestación. La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo a través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de especies del lugar. El detalle de las especies recomendables se muestra en el Plan de Revegetación.

Caminos de Acceso y Desvíos Temporales Una vez finalizado el desmontaje de los campamentos temporales se procederá al cierre y restauración de los caminos de acceso y desvíos temporales construidos con material agregado desde los ríos hasta los campamentos y zonas de acopio de tubería. Una lista de las actividades que se ejecutarán se muestra a continuación de manera enunciativa más no limitativa:

Remover el material compactado utilizando maquinaria pesada y realizar la escarificación del suelo para su reforestación.

Retirar las marcas y/o señalizaciones (banderolas, estacas, etc.) y trasladar al campamento base Nuevo Mundo como residuos.

Deberá de contemplar el mismo tratamiento que para el cierre del DdV (cortacorrientes, drenajes, revegetación y reforestación a su condición inicial, etc.).

001366

Page 6: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-6

Derecho de Vía

Se retirarán las estructuras de los accesos temporales en cruces de cuerpos de agua y quebradas, incluyendo el retiro de maquinarias, equipos, materiales y residuos sólidos y líquidos no biodegradables que se pudieran encontrar en el Derecho de Vía (DdV). Así mismo, se aplicarán las medidas del Plan de Control de Erosión y Revegetación.

Se realizará la limpieza total del derecho de vía.

Se revisarán las quebradas adyacentes al derecho de vía para verificar que no se encuentren obstruidas por vegetación producto del corte.

Los trabajos de revegetación y reforestación contribuirán al mejoramiento de la calidad del suelo en el DdV y las áreas auxiliares para el desarrollo de las operaciones, tales como campamentos temporales, zonas de acopio de tubería y caminos de servicio. La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de especies propias del lugar, siendo dirigidos por profesionales forestales.

9.7.2 DESMOVILIZACIÓN

Finalizada la fase de construcción, se procederá al retiro de maquinaria pesada, equipos y materiales utilizados en esta fase, los cuales serán transportados vía aérea y fluvial desde los campamentos temporales hasta la ciudad de Iquitos ó Pucallpa, por medio de helicópteros (aéreo) embarcaciones (fluvial), dependiendo de las condiciones climatológicas y navegabilidad de los ríos Ucayali y Urubamba. El aeródromo de Nuevo Mundo será utilizado como punto de enlace logístico para el retorno de personal a sus lugares de origen y ciertos materiales. Eventualmente se hará uso del aeródromo de Malvinas para los mismos fines. En esta etapa se realizará la disposición adecuada de los materiales y residuos que resulten de esta tarea. En esta etapa se incluye la identificación previa de las áreas con potencial de contaminación por las actividades realizadas, como podrían ser las áreas sobre las cuales se ubicaron el almacén de residuos y almacén de combustibles, a través de su caracterización analítica. Los residuos que se generen en la actividad de desmovilización se clasificarán en cada uno de los campamentos correspondientes, para ser trasladados vía aérea hasta la Estación Nuevo Mundo; posteriormente estos residuos serán transportados a la ciudad de Lima. El servicio de transporte y disposición final de residuos y su supervisión estará a cargo de una EPS-RS debidamente registrada y autorizada por la DIGESA.

9.8 ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO

El abandono definitivo de una zona, sitio o área comprende todas las actividades necesarias para cerrar el lugar, retirar todas las instalaciones y estructuras, corregir cualquier condición ambiental adversa e implementar la recuperación que sea necesaria para devolver al lugar su condición original o apropiada para el uso proyectado. Cuando el Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni deba abandonarse en forma definitiva, ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite económico de la

001367

Page 7: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-7

producción de los pozos, será necesario abandonar el sistema de conducción adecuadamente siguiendo los lineamientos formulados en el Anexo 1 - Normas de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 081-2007- EM), así como abandonar adecuadamente las áreas ocupadas por las facilidades de producción en Kinteroni y Nuevo Mundo, siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas.

9.8.1 CONTROL DE ACCESO PARA LAS ZONAS DONDE SE REALIZARÁN LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO

Durante los trabajos que se llevarán a cabo para el abandono de las facilidades de producción en Kinteroni y Nuevo Mundo, líneas de conducción en el Tramo Kinteroni 1- Nuevo Mundo y Pagoreni A – Malvinas y facilidades conexas se deberán adoptar las mismas medidas en cuanto a la seguridad de las personas que se adoptaron durante las labores operativas, a fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo, en prevención de accidentes. Todas las zonas de trabajo contarán con señalización de seguridad perimetral adecuada, a fin de evitar los posibles accidentes de la población local.

9.8.2 ABANDONO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN

En primer lugar, las instalaciones a ser desactivadas, deberán ser desconectadas de toda fuente de suministro de hidrocarburos. En segundo lugar, se debe purgar el hidrocarburo de las líneas y rellenarlas con sustancias inertes, sellando los extremos de forma apropiada. La evacuación del flujo multifásico (gas/líquido) dentro de la tubería, se iniciará con la despresurización del remanente mediante la apertura de válvulas colocadas localmente en el tramo para realizar esta operación. Una vez despresurizado, se ingresará un fluido a través de una de las válvulas para empujar el remanente de gas natural fuera de la tubería. Esta operación se realizará bajo un estricto control de seguridad y se utilizarán equipos de medición de mezcla explosiva para identificar algún riesgo. Luego de evacuado el hidrocarburo, los extremos de la tubería serán sellados de forma apropiada, no representando un riesgo para la población y por su naturaleza inerte (está compuesta de acero y plástico) no representará un peligro de contaminación ambiental. Se desmontará toda instalación en superficie y se retirará todo material ajeno al lugar por sobre el nivel del derecho de vía, llámense puentes de paso, válvulas de bloqueo, indicadores de progresiva, conectores de corriente impresa para protección catódica, entre otros. El área alrededor de cada instalación superficial se deberá volver a su estado original tan cerca como sea razonablemente posible. Para este propósito se realizará la revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona. Dado que no es posible prever el uso que la tubería pueda tener al término del proyecto, o el desarrollo de nuevas técnicas, esta sección analiza las siguientes alternativas para la clausura del sistema de conducción: la primera alternativa consiste en remover las tuberías y retirarlas de la zona del proyecto; la segunda es dejarlas en el mismo lugar, enterrado. La comparación de los impactos socio-ambientales que se pueden presentar por la ejecución de ambas alternativas se presenta en el Cuadro 9-2. Dicho Cuadro muestra que la remoción de la tubería implicaría el uso de maquinaria especializada y actividades similares a las realizadas

001368

Page 8: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-8

durante el periodo constructivo; es decir, se generarían los impactos ambientales y sociales similares a los previstos para dicha etapa. Por otro lado, dejar la tubería enterrada implicaría realizar trabajos sólo en aquellos lugares que requieran mejoras para reducir interferencias de la tubería con futuros usos de la tierra; es decir, los impactos ambientales que se puedan generar se limitan a dichas áreas.

Del análisis mencionado, se infiere que la alternativa que puede generar menor impacto negativo socio-ambiental dada las características de la tubería, es dejar las tuberías enterradas en una forma segura.

Cuadro 9-2 Impacto Socio-ambiental de las Alternativas para la Clausura del Sistema de Conducción

Actividades Alternativas

Impacto si es Removido Impacto si queda Enterrado

Movimiento de maquinaria Alto Bajo

Desbroce Alto

En todo el DdV ninguno

Instalación de campamentos Alto Bajo

Reapertura de caminos Alto

Es necesario

Bajo No es necesario

Movimiento de tierras Alto Bajo

Afectación de cursos de agua Alto ninguno

Procesos erosivos Alto

En todo el DdV e instalaciones

Bajo Sólo en instalaciones

Producción de desechos Alto Bajo

Aplicación de Sistemas de control de erosión

Alto

En todo el DdV e instalaciones

Bajo Sólo en instalaciones

Revegetación Alto

En todo el DdV e instalaciones

Bajo Sólo en instalaciones

9.8.3 ABANDONO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN

El Abandono del Proyecto, implicará el abandono de las instalaciones de producción en Kinteroni, que en general están constituidas por:

Líneas de Flujo

Múltiple de Despacho (Manifold)

Sistema de Medición

Válvulas de Seguridad

Sistema de Antorcha (flare)

001369

Page 9: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-9

Trampa Raspadora o Raspatubo y sus equipos

Sistema de instrumentación

Sistema de Generación de energía eléctrica

Otras instalaciones permanentes de superficie.

El abandono de las instalaciones del área industrial en Nuevo Mundo el cual será el centro de operaciones del Proyecto, que en general está constituido por:

Trampa de recibo de raspadores

Múltiple de Servicio

Separador bifásico tipo Slug Catcher

Sistema de Blowdown

Sistema de Fuego y detección de gas

Servicios industriales (sistema de generación y distribución de energía eléctrica, de distribución de gas combustible, sistema de tratamiento de agua industrial, etc.)

Facilidades Conexas (Sala de Control, laboratorio, taller de mantenimiento, sistema de antorcha, etc.

Facilidades Auxiliares

Otras instalaciones permanentes de superficie.

Para el efecto del abandono de las instalaciones de producción, se deberá proceder según los siguientes criterios:

Se procederá con el desmontaje de toda infraestructura de las instalaciones de producción en superficie (múltiple de despacho, válvulas de seguridad, trampa de recibo de raspatubos y lanzadora, sistema de antorcha, sistema de medición servicios industriales, facilidades conexas, etc.), los cuales serán desarmados y enviados a los almacenes de REPSOL en el CBL Nuevo Mundo para su posterior envío a la Ciudad de Lima para su venta, reciclaje o disposición final según su naturaleza.

Se procederá con el desmontaje en forma ordenada de toda maquinaria y equipos, soltándolos de sus soportes, trasladándolos y manteniendo su integridad, para su reutilización o venta. En caso de que los equipos hayan quedado obsoletos desde su puesta en servicio, se procederá a su desmontaje y se tratarán de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos.

Los manifolds serán desmontados cuidadosamente de sus soportes y trasladados a otra instalación para su reutilización. En caso de disposición, estas serán entregadas a una empresa especializada autorizada de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos y la regulación aplicable.

Una vez desmontados los equipos, se procederá a desmontar los soportes sobre los que han sido colocados. Las partes que componen estos soportes podrán ser reutilizadas, si es factible. El resto de materiales se tratará como chatarra o será dispuesto de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos.

001370

Page 10: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-10

Se demolerán las estructuras de concreto y se realizará la disposición final del desmonte generado en lugares apropiados, salvo que, a pedido de las comunidades nativas, se dejen intactas algunas facilidades para su uso posterior. En caso sean demolidas, los fragmentos serán dispuestos en depósitos de materiales excedentes (DME) autorizados o en un lugar de recepción de desmonte que cumpla con los requerimientos establecidos. Estos DME serán incluidos en el Plan de Abandono Final, que debe ser aprobado por la DGAAE, en concordancia con el D.S. N° 015-2006-EM. En caso se dejen intactas algunas facilidades, se deberá firmar un acta de verificación y entrega de instalaciones para evitar responsabilidades por parte de REPSOL.

Se drenarán y purgarán tuberías enterradas (líneas de flujo) y, de ser apropiado, se realizarán excavaciones, así como se dispondrá adecuadamente del material excavado y de cualquier suelo contaminado.

Se excavará el suelo de áreas contaminadas y confirmará el nivel de contaminantes con muestreos y análisis químicos. Se establecerán mecanismos de drenaje superficial.

Se estabilizarán todas las estructuras que permanezcan en el lugar, con el fin de garantizar que sean seguras para el uso futuro del lugar.

Los conductos que conectan las instalaciones de superficie con el sistema de conducción serán cortados por debajo de la superficie, sellados mediante la aplicación de tapones de cemento en las entradas de los mismos y posteriormente cubiertos con suelo para la revegetación.

Se procederá al cierre y restauración del sendero de uso peatonal de aproximadamente 2.5 m, usado para la inspección del sistema de líneas de conducción.

Todos los residuos serán dispuestos conforme a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, del presente estudio.

Realizar trabajos de revegetación y reforestación. La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo a través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de especies del lugar. El detalle de las especies recomendables se muestra en el Plan de Revegetación.

Finalmente, se realizará una inspección ocular de las áreas desbrozadas así como del bosque aledaño, para verificar el estado general en que se están abandonando, compactación del suelo, presencia de materiales, equipos y/o residuos (los mismos que en caso de ser encontrados serán recogidos, embalados y enviados a CBL Nuevo Mundo para su disposición), entre otros.

9.9 REMEDIACIÓN DE SUELOS

En las áreas de almacenamiento de combustibles, helipuertos, y donde existan evidencias de probable contaminación por derrames de hidrocarburos u otros productos, se extraerán muestras de suelos para los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) siguiendo las Guías de muestreos y análisis de suelos de la DGAAE del MEM. Si los resultados de TPH superan los estándares, los suelos serán recogidos y entregados a una EPS-RS certificada ante la DIGESA, para ser dispuesto en relleno de seguridad en el CBL Nuevo Mundo o fuera del Lote 57.

001371

Page 11: 9.0 Plan de Abandono

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 9-11

9.10 MONITOREO POST-ABANDONO

REPSOL inspeccionará el área durante y después de la implementación del abandono de la fase de construcción y operación (abandono definitivo) para comprobar la implementación de medidas y la efectividad de los trabajos de reconformación de las áreas abandonadas y la clausura del sistema de conducción. En aquellos lugares donde se hayan realizado labores de cierre y abandono, se realizarán monitoreos para verificar el cumplimiento de los objetivos trazados en este Plan de Abandono. El monitoreo evaluará el correcto funcionamiento de:

Las medidas de control de erosión en las áreas intervenidas por el proyecto.

Las medidas de control geotécnico en las áreas intervenidas por el proyecto.

Las áreas revegetadas y/o reforestadas.

REPSOL llevará un inventario de aquellos lugares donde se hayan ejecutado labores de estabilización y de Revegetación y/o reforestación, así como en aquellos nuevos lugares identificados donde se requiera realizar este tipo de labores, al momento del cierre de la fase constructiva y abandono definitivo del Proyecto. Una vez que estas zonas muestren estabilidad, durante la etapa del monitoreo post-abandono, el inventario será reducido hasta eliminar el monitoreo completamente. Las actividades mencionadas, serán monitoreadas según lo establecido en el Plan de Monitoreo Ambiental.

001372