9 parásitos de transmisión alimentaria.contenidonutricion2.com.ar/microbiologia/modulo...

15
Fundación H. A. Barceló – Facultad de Medicina 2do.AÑO MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA GENERAL Y ALIMENTARIA Docentes Dra. Susana Carnevali de Falke Dra. Maria Claudia Degrossi Módulo 9 Parásitos de transmisión alimentaria. UNIDAD 5: Cestodos. Taenia saginata, Taenia solium. Cisticercosis humana. UNIDAD 6: Cestodos. Echinococcus granulosus. Trematodos: Fasciola hepatica.

Upload: hoangduong

Post on 25-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Fundación H. A. Barceló – Facultad de Medicina  2do.AÑO 

   

MICROBIOLOGÍA Y 

PARASITOLOGÍA GENERAL Y 

ALIMENTARIA 

 

 

 

Docentes 

Dra. Susana Carnevali de Falke 

Dra. Maria Claudia Degrossi 

Módulo 9 –  Parásitos de transmisión alimentaria. 

UNIDAD 5: Cestodos. Taenia saginata, Taenia solium. Cisticercosis humana. 

UNIDAD 6: Cestodos. Echinococcus granulosus. Trematodos: Fasciola hepatica. 

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

OBJETIVO

− Describir y resumir las principales características de los agentes biológicos involucrados

en las ETA y establecer las principales diferencias.

− Comprender el mecanismo de patogenicidad de los principales agentes biológicos que

les permiten eludir las defensas del huésped y causar enfermedad.

− Identificar los principales agentes etiológicos de enfermedades de origen alimentario, las

posibles vías de transmisión y relacionarlo a los posibles alimentos involucrados.

− Reconocer y justificar el tipo de microorganismo posiblemente involucrado en un brote

de ETA, teniendo en cuenta los factores que afectan su desarrollo y crecimiento y el origen

de la contaminación. Formular hipótesis sobre el origen del brote y el agente etiológico.

− Identificar y justificar las medidas de prevención de las ETA.

− Evaluar la incidencia de los agentes etiológicos, fundamentalmente en servicios de

comida y reconocer los errores más importantes en la manipulación de alimentos.

− Justificar las pautas más importantes de organización y costumbres del personal que

afectan a la calidad higiénico-sanitaria del servicio de comidas.

EJES TEMÁTICOS

− Generalidades.

− Cestodos. Teniasis por Taenia saginata, Taenia solium. Cisticercosis humana.

Hidatidosis: Echinococcus granulosus.

− Trematodos: Fasciola hepatica.

GENERALIDADES

HELMINTOS. Son seres, comúnmente llamados gusanos, pluricelulares, aplanados o

cilíndricos, con ciclos de vida complejos, que pasan por estados microscópicos durante él.

Están ampliamente distribuidos en la naturaleza, muchos son de vida libre y otros son

parásitos de vegetales, animales o del hombre. Los helmintos parásitos tienen tal grado de

especialización que algunos no pueden vivir sino en ciertos huéspedes y en ellos presentan

localizaciones determinadas. Otros no son tan específicos en la selección de sus huéspedes

y el hombre puede adquirirlos de los animales.

Se distinguen en Platelmintos y Nematelmintos:

Platelmintos. Son aplanados. Tienen sistemas de órganos especializados:

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

− Sistema nervioso con funciones motoras y sensitivas

− Sistema excretor que aparte de su función específica actúa como osmo y

termorregulador

− Sistema reproductor es extremadamente complejo. La mayoría son hermafroditas.

− Sistema digestivo ausente en los cestodos. Presente en los trematodos.

− Sistema muscular que reviste al cuerpo en toda su extensión

Los platelmintos se dividen en cestodos y trematodos

Cestodos. Son helmintos exclusivamente parásitos. Aplanados dorsoventralmente, semejan

cintas y por ello se los denomina tenias. Son de color blanco o grisáceo. La superficie del

cuerpo está cubierta por el tegumento, cuya función principal es la de absorción e

intercambio metabólico. Carecen de aparato digestivo. La mayoría son hermafroditas, es

decir poseen ambos órganos reproductivos: masculino y femenino. Son de tamaño variable,

pero de constitución anatómica semejante, en la cual se puede diferenciar tres partes

principales:

Figura 1.- Escólex y cuello de cestodos (Fuente adaptado de Castro en

http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch086.htm)

Escólex o cabeza, cuya función principal es la de

actuar como órgano de fijación, para lo cual

presenta ganchos, botrias (hendiduras

longitudinales, generalmente dos por escólex) y

ventosas (redondeadas con una gruesa capa

muscular, generalmente cuatro por escólex).

Cuello es delgado, posee la capacidad de formar

todo el resto del helminto.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

Figura 2.- Cuerpo de cestodos (Fuente adaptado de Castro en

http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch086.htm)

Los cestodos tienen un ciclo biológico complejo, presentando durante él formas larvarias y

adultas.

Los gusanos adultos ocupan el tubo digestivo de los vertebrados, que constituyen su

huésped definitivo. Desarrollan estados intermediarios, larvas, que se encuentran en los

tejidos de vertebrados e invertebrados, que constituyen su huésped intermediario.

Figura 3.- Ciclo de vida de cestodos (Fuente adaptado de Castro en

http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch086.htm)

Tremátodos. En los trematodos el cuerpo no se encuentra segmentado; los adultos tienen

forma foliácea o alargada; todos son parásitos; tienen aparato digestivo, con una ventosa

oral y otra ventral, por la que se fijan al hospedador; poseen un sistema reproductor bien

Cuerpo o estróbila formado por segmentos:

las proglótides, que se forman cerca del

cuello por un proceso de reproducción

asexuada y a medida que se alejan del cuello

van madurando aumentando su tamaño y

desarrollando el aparato genital. Los últimos

proglótides son los grávidos, que contienen

los huevos.

La mayoría de los cestodos parásitos del hombre

requieren uno o más huéspedes intermediarios,

que ingieren los huevos con el agua de bebida o

alimentos y desarrollan las larvas en sus tejidos.

El huésped definitivo desarrolla la forma adulta del

parásito en su tubo digestivo tras ingerir carne

que contiene larvas enquistadas.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

desarrollado; la mayoría son hermafroditas, aunque algunas especies tienen formas

masculinas y femeninas diferentes; poseen formas adultas y larvarias.

En los trematodos el huésped definitivo (mamíferos) alberga las formas adultas, en tejidos

como pulmón o hígado. En el huésped intermediario (animales acuáticos) se encuentran las

larvas. Puede haber más de 1 huésped intermediario específico para cada trematodo.

TENIASIS.

La teniasis es una infección producida por helmintos de la familia Taenidae en su fase

adulta. Existen dos especies que afectan a los humanos: Taenia solium y Taenia saginata,

de las cuales el hombre es el huésped definitivo, pero se diferencian en el huésped

intermediario (ganado porcino y ganado vacuno, respectivamente), que ambas necesitan

para completar sus ciclos de vida.

Ambas tenias guardan entre sí diferencias en su estructura, como por ejemplo, en la longitud

que alcanza el gusano adulto, en el escólex, las ramificaciones de las proglótides, entre

otras.

Figura 4.- Ciclo de vida de Taenia solium y Taenia saginata (Fuente adaptado de CDC).

En la mayoría de los enfermos, la infección es única (de ahí el nombre de “lombriz solitaria”).

Tanto Taenia solium como Taenia saginata, viven adheridas a la pared intestinal por medio

del escólex, por lo cual sólo se elimina completamente el parásito cuando esta estructura se

desprende. Los síntomas son muy inespecíficos: dolor abdominal, meteorismo, nauseas

etc. Las tenias producen: irritación intestinal debido a la adhesión del escólex e inflamación

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

de la mucosa intestinal, lo que puede conducir a diarreas; toxialergismo, los productos

metabólicos del parásito causan náuseas, epigastralgia, diarrea, prurito anal y nasal;

expoliación, debido a la sustracción de nutrientes. Esto es particularmente importante en

niños y adultos desnutridos.

Para el diagnóstico se realiza un ensayo coproparasitológico con búsqueda de huevos,

escólex o proglótides en la materia fecal del paciente. El tratamiento se realiza con

antiparasitarios, considerando curado al paciente cuando elimina el escólex y/o no se

eliminan huevos/proglótides durante 2-3 meses.

CISTICERCOSIS HUMANA.

La cisticercosis humana es una enfermedad parasitaria causada por la presencia de larvas

de Taenia solium en los tejidos y órganos, y se adquiere por la ingestión de huevos de

Taenia solium excretados en las heces de los portadores a través del consumo de alimentos

contaminados o por la convivencia con una persona portadora de T. solium, con malos

hábitos higiénicos, que prepara los alimentos, contaminándolos y causando la cisticercosis a

sus convivientes.

Figura 5.- Cisticercosis humana (Fuente adaptado de CDC).

Los mecanismos de transmisión pueden ser varios:

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

Figura 6.- Mecanismos de transmisión de cisticercosis humana (Fuente adaptado de

http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/Capi1_1g.html).

El periodo entre la infección inicial y la aparición de los síntomas es muy variable; puede ser

de algunos meses o de varios años. La expresión clínica de la cisticercosis es polimórfica,

puede ser desde asintomática hasta incapacitante y en ocasiones mortal. El cuadro clínico

depende, del número, estado evolutivo del parásito y de la localización de los cisticercos,

que puede ser subcutánea, muscular, ocular o en el SNC. La Neurocisticercosis, es la

principal causa de epilepsia de aparición tardía en personas mayores de 25 años en países

donde la infección por T. solium es endémica y constituye un grave problema de salud

pública a nivel mundial. En el SNC también se dan las formas hipertensiva, pseudotumoral y

demencial.

La cisticercosis afecta a 50 millones de personas a nivel mundial, y ocasiona

aproximadamente 50.000 muertes al año, pudiendo transmitirse de humano a humano al ser

adquirida por ruta fecal-oral. Su presencia es un indicador inequívoco del subdesarrollo de

una comunidad. El número de casos está creciendo en las áreas más pobres del medio rural

de los países en vías de desarrollo (en África, Asia y Latinoamérica); aunque, últimamente,

también se refiere como enfermedad emergente en países desarrollados por importación

desde zonas endémicas.

La OMS la incluye como una de las enfermedades desatendidas u olvidadas, que agrupa

dolencias que se concentran en las poblaciones más empobrecidas, que no son sujeto de

denuncia obligatoria en la mayoría de los países y que no son percibidas como una carga

importante para la salud pública, cuando se les compara con el VIH/SIDA, tuberculosis o

malaria.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

La cisticercosis del sistema nervioso central es una causa importante de epilepsia, que tiene

graves consecuencias sociales, físicas y psicológicas. Cuando la cisticercosis se asocia a

epilepsia, la carga de morbilidad aumenta enormemente, debido a la estigmatización social y

a la discriminación que rodean a esa enfermedad. La estigmatización puede ser un

obstáculo para diagnosticarla y tratarla adecuadamente.

El diagnóstico de cisticercosis se basa en criterios clínicos, epidemiológicos, inmunológicos,

parasitológicos, y los resultados de diagnóstico por imágenes obtenidos por tomografía axial

computada o resonancia magnética.

Dado que la enfermedad se caracteriza por su gran heterogeneidad, su tratamiento debe ser

individualizado tomando en cuenta la viabilidad, el número, la localización y el tamaño de los

parásitos, la intensidad de la reacción inflamatoria asociada y el estado clínico del paciente.

El tratamiento puede ser específico con antiparasitarios, sintomático o quirúrgico.

HIDATIDOSIS

La Hidatidosis es una zoonosis parasitaria cuyo agente causal es un cestodo del género

Echinococcus con cuatro especies conocidas E. granulosus; E. multilocularis; E. vogeli; E.

oligarthrus. Se diferencian entre sí por los huéspedes definitivos e intermediarios y por

características biológicas, ecológicas y bioquímicas de estos parásitos. E. multilocularis es

habitual en el himisferio norte. En nuestro país se encuentra la especie E. granulosus, que

es la de más amplia difusión en el mundo, habiéndose detectado también la presencia de E.

oligarthus.

Es un parásito de ciclo indirecto utilizando como huésped definitivo a canidos (perros,

zorros, lobos), en los que se aloja el parásito adulto y como huéspedes intermediarios al

ganado ovino, bovino, porcino y accidentalmente al hombre, en los que se aloja el estadio

larvario o metacestode.

La forma adulta (3-6 mm de largo) reside en el intestino del

huésped definitivo (perros o cánidos).

Tiene sólo 3-5 proglótides.

El escolex tiene cuatro ventosas y doble corona de ganchos. Le

sigue el cuello corto, y el estróbilo compuesto por tres o cuatro

segmentos, de los cuales el último que se desprende es el

grávido y contiene cientos de huevos que pasan a las heces.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

Figura 7.- Quiste hidatídico.

El parásito adulto vive prendido a las vellosidades de la mucosa del intestino delgado del

huésped definitivo, que elimina huevos al ambiente, los cuales son infectivos de inmediato.

Figura 8.- Ciclo de vida de Echinococcus granulosus (Fuente adaptado de CDC)

Los huéspedes intermediarios ingieren los huevos, se libera el embrión hexacanto, el cual

atraviesa la pared intestinal y por vía linfática o sanguínea se distribuye por distintos órganos

(hígado, pulmón, bazo) donde se desarrolla el estadio larvario, quiste hidatídico, hidátide o

metacestode. Una vez en la circulación, el embrión es transportado pasivamente hasta el

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

10 

hígado que actúa como primer filtro; si lo franquea, llega a través de las venas

suprahepáticas y de la vena cava hasta el corazón derecho y desde éste pasa a los

pulmones por la arteria pulmonar.

El desarrollo de la hidátide es lento; al cabo de cinco meses mide alrededor de 0,5 cm de

diámetro y crece, más o menos, un milímetro por mes. A su alrededor, el órgano parasitario

reacciona formándole una envoltura de tejido conjuntivo, llamada adventicia.

El ciclo se completa cuando el perro ingiere vísceras con quistes hidatídicos que contienen

protoescólices, eliminando huevos aproximadamente 1-2 meses después de su ingestión.

El ciclo perro-ovino-perro es el más importante debido a la alta infección del ovino, el

carácter infectante de sus quistes y el íntimo contacto entre éste y el perro.

El hombre también es el huésped intermediario y no cumple ningún rol en el ciclo biológico

del parásito, pero sí en forma indirecta alimentando a los perros con vísceras contaminadas.

El hombre se infecta cuando consume verduras o agua contaminadas o por contacto directo

con perros infectados.

La formación del quiste en el hombre puede tardar hasta 9 meses y muchos años hasta

desarrollar la sintomatología, dependiendo esto de la localización y tamaño del mismo,

pudiendo ser un hallazgo casual de una intervención quirúrgica, radiografías y ecografías

realizadas por otras causas o autopsias, ya que muchas veces cursa de forma asintomática.

La sintomatología que origina el quiste hidatídico puede deberse a fenómenos mecánicos de

compresión, por complicaciones del quiste (infección, apertura en un conducto, ruptura, etc.)

o por el pasaje de sustancias de la hidátide al huésped que provocan alteraciones

inmunológicas, tales como crisis urticarianas repetidas y frecuentes. Este signo tiene cierto

valor y debe buscarse en personas procedentes de zonas endémicas. Puede ocasionarle

severos transtornos con cuadros muy graves y producir la muerte. La sintomatología de la

hidatidosis se expresa principalmente por la presión que ejerce el quiste sobre el órgano en

el que se asienta y sobre los circundantes.

La localización más frecuente es la hepática (50-60%), seguida por la pulmonar (20-30%).

Las otras localizaciones son: peritoneo (3 a 5 %), bazo (1,5 a 3 %), riñón (1,5 a 2 %),

sistema nervioso (2 %) y huesos (2 %) y ha sido observada con menos frecuencia en los

demás órganos o tejidos.

El diagnóstico se realiza basado en criterios clínicos, antecedentes epidemiológicos,

reacciones inmunológicas y, diagnóstico por imágenes, tales como radiografías, ecografías.

El tratamiento depende de los casos pudiendo utilizarse antiparasitarios o ser quirúrgico.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

11 

En nuestro país es una enfermedad endémica, reconociéndose 5 áreas: S.O. de Provincia

de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra

del Fuego; Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis;

Corrientes y Entre Ríos; Salta y Jujuy.

La importancia de esta parasitosis deriva del daño que produce al hombre enfermo y a la

comunidad. Afecta al enfermo dado que es una afección crónica de larga evolución, que

compromete la capacidad de trabajo de la persona antes, durante y después del diagnóstico

y del tratamiento; requiere hospitalización prolongada para su tratamiento; su diagnóstico y

control post tratamiento requiere exámenes de costo elevado; las operaciones pueden ser

complejas y en ocasiones, puede existir riesgo de muerte. Afecta a la comunidad dado que

el costo de las hospitalizaciones es alto y se produce pérdida de productividad.

La hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente a las regiones agrícolas y

ganaderas. En los animales, la hidatidosis generalmente es asintomática o los síntomas son

inespecíficos, aunque se produce un importante descenso de las producciones. Sin

embargo las vísceras parasitadas con quistes hidatídicos deben ser decomisadas en los

mataderos con pérdidas económicas cuantiosas.

Se relaciona con la ganadería extensiva ó con infraestructuras sanitarias deficientes

asociadas a bajos niveles socioeconómicos y a la escasa o ausente educación sanitaria. En

la Patagonia argentina representa un serio problema que afecta la salud de sus habitantes y

deteriora la producción ganadera.

En la perpetuación del ciclo intervienen condiciones y características del parásito tales

como, la gran resistencia que presentan las especies de Echinococcus spp. a las

variaciones de temperatura y humedad en las diferentes latitudes; los fuertes vientos que

pueden actuar como agentes de dispersión; en zonas lluviosas, el impacto del agua sobre

suelos contaminados por huevos, que los arrastran a grandes distancias; en zonas

templadas y subtropicales los insectos pueden adquirir una importancia relevante. Por otro

lado, la práctica rural de alimentar los perros con vísceras, y que al retornar a áreas urbanas

aumentan la posibilidad de transmisión; la estrecha relación hombre – perro; la existencia de

lugares de faenamiento sin control sanitario, posibilita, la continuidad del ciclo del parásito.

FASCIOLOSIS

Es una zoonosis parasitaria causada por el trematodo Fasciola hepatica. Durante su ciclo de

vida el parásito presenta diferentes estados.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

12 

La forma adulta reside en los conductos biliares del huésped definitivo, donde produce

huevos. Cada parásito adulto puede llegar a producir 20.000 huevos por día, los que son

arrastrados por la bilis hasta el intestino y evacuados con la materia fecal.

Figura 9.- Huevo y miracidio de Fasciola hepatica

En esta parasitosis el huésped definitivo es el ganado vacuno o lanar (rumiantes), el hombre

es un huésped accidental. El huésped intermediario de Fasciola hepatica, es un caracol del

género Limnaea. Estos caracoles son anfibios, viven en barro húmedo o lugares de aguas

poco profundas y no estancadas. En condiciones de sequía o frío, tanto el caracol como los

estadios intermediarios, disminuyen su actividad metabólica pudiendo sobrevivir varios

meses para reaparecer cuando las condiciones les resulten favorables.

Figura 10.- Ciclo de vida de Fasciola hepatica (Fuente: CDC)

El parásito adulto, tiene color marrón a gris y presenta

forma de hoja. Mide 3 cm de longitud por 6-12 mm de

ancho. Está cubierto por una cutícula, debajo de la

cual se encuentran fibras musculares utilizadas para

la locomoción. Tiene una ventosa anterior y otra

posterior que le sirven como aparato de fijación.

Los huevos son ovoides,

amarillos. Miden 150 por 80 μm,

y presentan un opérculo en un

extremo.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

13 

A través de la materia fecal del huésped definitivo se eliminan los huevos inmaduros. Al

llegar al agua a los 10-15 días se forma un embrión o miracidio que sale por el opérculo y

nada libremente. Si encuentran al huésped intermediario, un caracol del género Limnaea,

penetran en él, donde se desarrollan hasta llegar a estado de cercarias, que tienen una cola

larga y se asemejan a pequeños renacuajos. Estas abandonan al caracol y nadan, pierden

la cola y se enquistan como metacercarias, que quedarán libres en el agua o adheridas a las

plantas o a las superficies. Estas son las formas infectantes. Al ser ingeridas por el huésped

definitivo, llegan al intestino delgado, donde se disuelve la cubierta, quedando en libertad el

parásito inmaduro, que atraviesa la pared intestinal, el peritoneo, hasta instalarse en los

conductos biliares donde se transforman en adultos. Estos se nutren de sangre y

secreciones biliares. En el hombre la maduración hasta adulto tarda aproximadamente 3-4

meses.

La infección humana es considerada una zoonosis emergente por la Organización Mundial

de la Salud (OMS), y se estima que 2.4 millones de personas estarían infectadas en el

mundo. No obstante, como esta parasitosis no es de denuncia obligatoria, ni tiene

sintomatología patognomónica y el diagnóstico de certeza presenta ciertas dificultades, es

posible que el número de infectados sea mayor. Los hombres pueden ingerir las

metacercarias al consumir vegetales contaminados (por ejemplo berros), por beber agua

contaminada o por lavar los vegetales o utensilios con agua contaminada.

Distintas acciones del parásito se relacionan con la sintomatología: a) expoliadora: es un

parásito hematófago; b) mecánica: obstruyendo los conductos biliares grandes y pequeños;

c) tóxica: debido a las sustancias que secreta y elimina. Además puede transportar

gérmenes patógenos al migrar desde el intestino a su localización definitiva.

En el período de invasión (3 meses) que comprende desde la ingestión de las metacercarias

a la llegada de las fasciolas jóvenes a los conductos biliares, se observa síndrome febril,

hepatomegalia, dolor en el hipocondrio derecho, a veces en forma de cólico hepático,

urticaria, trastornos digestivos, leucocitosis y eosinofilia que puede llegar al 60% (síndrome

eosinófilo febril).

En el período de estado (3 a 4 años) que corresponde a la instalación de la fasciola en las

vías biliares, se presentan trastornos digestivos de tipo biliar (anorexia, alternancia de

constipación con diarrea, intolerancia alimentaria, náuseas y vómitos), dolor en hipocondrio

y hemitórax derecho, ictericia, fiebre en forma irregular y anemia macrocítica. Puede haber

complicaciones debido a la atrofia del parénquima hepático y de los espacios porta,

colecistitis crónica, colelitiasis, esplenomegalia, ascitis y cirrosis.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

14 

Para el diagnóstico clínico, en el período inicial, lo más destacable es el síndrome eosinófilo

febril. En el período de estado es difícil debido a que los síntomas son compatibles con

muchas enfermedades.

Las pruebas de laboratorio incluyen el hallazgo de los huevos en heces y bilis, para lo cual

se recomienda el estudio simultáneo durante 10 días consecutivos. A veces el hallazgo de

los parásitos es remitido al laboratorio luego del acto quirúrgico. También se emplean

pruebas serológicas para determinar anticuerpos. Los hallazgos radiológicos, las

alteraciones bioquímicas y la serología contribuyen al diagnóstico. La tríada de fiebre

prolongada, dolor en hipocondrio derecho y eosinofilia persistente, deben hacer sospechar

la enfermedad.

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que afecta a la ganadería y que constituye un

grave problema ya que el ganado vacuno y lanar resulta en animales que muestran una baja

productividad (pérdida de peso, baja producción de leche, etc). El hígado de los animales

infectados con F.hepática se consideran no aptos para el consumo humano.

Un control eficiente de esta parasitosis, debe estar basado en la acción sobre los tres

componentes del ciclo de F.hepática: control sobre el parásito en el animal; control de los

estadíos libres y control de los caracoles.

LECTURA OBLIGATORIA

Características de los parásitos incluidos en este módulo, de los libros citados en la

bibliografía y el Programa de la Materia (Módulo 0).

BIBLIOGRAFÍA

Atias, A. Parasitología Médica. Editorial Mediterráneo. 2007.

Niño, F., Niño, R., Alurralde, P., Gazzolo P. Guía de Trabajos Prácticos de Parasitología.

4ta.Ed. Buenos Aires. Lopez Editores. 1988.

Organización Mundial de la Salud. Control de la neurocisticercosis. Informe de la

Secretaría. A56/10. 56ª.Asamblea Mundial de la Salud. 2003

Rojas, G.; Aguilar, C.M.; Ferrer, E.; Alviarez, Y.; Parkhouse, M.; Cortéz A., M.M.

Cisticercosis Humana: una dolencia olvidada. Revista de la Facultad de Ciencias de la

Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2007 - Vol. 11, Supl. Nº 1

Rubel, D.; Prepelitchi, L.; Kleiman, F.; Carnevale, S.; Wisnivesky-Colli, C. Estudio del foco

en un caso de fasciolosis humana en Neuquén. MEDICINA (Buenos Aires) 2005; 65: 207-

212

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 9 ‐  Unidad 5 y 6

15 

Saredi, N.G. Manual práctico de parasitología médica. 1a. Ed. Laboratorios Andrómaco.

Buenos Aires. 2002. ISBN 987-20355-0-4

Páginas para visitar

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Para_Health.htm

http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Zoonosis/zooportada.htm