9 las bacterias.pdf

Upload: elmer-xzfelmerfilwn-flores

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    1/52

    BACTERIAS FITOPATOGENASIng. Tejada Hinojoza Juan Leonardo

    tejada

    UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

    FACULTAD DE AGRONOMIA

    DPTO. DE SANIDAD VEGETAL

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    2/52

    TIPOS DE CÉLULA

    Pro = Antes, Karios = Núcleo)

    o Células que carecen de núcleo u organelos

    limitados por membranas.

    (Eu = Verdadero, Karios = Núcleo)

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    3/52

    CLASIFICACIÓN

    ANTES!!!

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    4/52

    DOMINIOo Actualmente considerado el

    nivel taxonómico más alto.

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    5/52

    DOMINIO

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    6/52

    Arquea

    o Halogeometricum borinquensis

    o Haloterrigena thermotoleranstejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    7/52

    DOMINIO

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    8/52

    PROTISTAo

    Son eucarióticos unicelulares o

    multiceliados simples

    oviven solitarios aunque algunas

    especies forman agrupaciones

    laxas de individuos denominadas

    colonias.

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    9/52

    BACTERIA (HISTORIA)o Anton van Leeuwenhoek (1683)

    observó la bacteria por primera vez.

    o Ehrenberg (1828) propuso el nombrede bacteria derivado del griego“BAKTER” bastón .

    o Louis Pasteur (1822-1895) y RobertKoch (1843-1910) describieron elpapel de la bacteria como causa deenfermedades.

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    10/52

    BACTERIAo Organismos unicelulares y

    microscópicoso Carecen de núcleo u organelos

    limitados por membranas.o Pared celular a base de

    carbohidratos.

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    11/52

    BACTERIAo Son muy pequeñas,

    o 1 y 10 micrómetros (µm) de longitudo Modo variable de obtener la energía

    y el alimento.

    o Se encuentran eno el aireo el sueloo el agua

    o Se pueden encontrar en algunosalimentos o viviendo en simbiosis conplantas, animales y otros seres vivos.

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    12/52

    ESTRUCTURAS ASOCIADASo Flagelo

    o Provee motilidad verdadera.o No estan presente en todas las bacterias.

    o Fimbriaeo Son mas numeros y cortos.o Se asume que sirven para adherirse a superficies.

    o Pilio Sumamente cortoso 1 o 2 presenteso Sirven para adherirse al tejido humano.o Envueltos en los procesos de conjugación.

    o Cápsula

    o Capa rígida que excluye partículaso Creada por depositos de polisacaridos.o Su composición química es variable.o Función: adhesión al hospedero y evitar fagocitosiso Tinta de India

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    13/52

    ESTRUCTURAS ASOCIADASo Endospora

    o Estrucutra de supervivenvia.o Resistente a:

    o Caloro Disecación

    o Radiacióno Ácidoso Desinfectanteso Químicos fuertes

    o Presente en bacterias del sueloo Su descubrimiento ayudó al desarollo demétodos y técnicas adecuadas deesterilización

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    14/52

    ESTRUCTURAS ASOCIADASo Inclusiones celulares

    o Lugares de almacenajeoVacuolaoGranulos de almidón

    o La célula los utiliza como fuente deenergía

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    15/52

    METABOLISMOo Suma de todas las reacciones

    químicas que ocurren en la céluloaviva.o Se divide en:

    o Anaboismoo Biosíntesis de moléculas complejas a partir de

    moléculas simpleso Catabolismoo Rompimiento de compuestos oorgánicos con

    el fin de producir energía.

    o Se requiere en grandes cantidades

    debidoa que forma parte demoléculas orgánicas de importanciabiológica

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    16/52

    ¿COMO LOS MICROORGANISMOSOBTIENEN LOS NUTRIENTES?

    o Autotrófoso Quimiotrofos

    o Factores que afectan el crecimientoo Oxígeno

    o Aeróbicoo Anaeróbico

    o pHo Acidofílicos (+)o Alcalófilos (-)

    o Temperaturao Psicrofilos (10-15°C)

    o Psicrotolerante (15-30°C)o Mesófilo (30-40°C)o Termófilo (45-80°C)o Hipertermófilo (80°C o mas)

    tejada

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    17/52

    REPRODUCCIÓN

    o TRANSFORMACIONo intercambio genético

    producido cuando una

    bacteria es capaz decaptar fragmentos deADN, de otra bacteriaque se encuentran

    dispersos en el mediodonde vive.

    tejada

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    18/52

    REPRODUCCIÓN

    o CONJUGACIÓNo una bacteria donadora

    F+ transmite a través

    de un puente o pili, unfragmento de ADN, aotra bacteria receptoraF-. La bacteria que sellama F+ posee un

    plásmido, además delcromosomabacteriano.

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    19/52

    REPRODUCCIÓN

    o TRANSDUCCIÓNo la transferencia de ADN de unabacteria a otra , se realiza a travésde un virus bacteriófago, que se

    comporta como un vectorintermediario entre las dosbacterias.

    tejada

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    20/52

    CLASIFICACIÓNo Mórfología

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    21/52

    MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    22/52

    MONOTRICA

    LOFOTRICA

    ANFITRICA

    PERITRICA

    POLAR

    BACTERIAS FITOPATOGENAS

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    23/52

    Crecimiento de las coloniaso La morfología y tamaño de la colonia se

    utilizan para identificar las especies debacterias.

    tejada

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    24/52

    TINCIÓN BACTERIANAo Se utilizan tintes para identificar

    bacterias.o Ejemplo: tinción Gram

    o Las células responden al tinte de

    acuerdo a la complejidad ycomposición de su pared celular.

    o Hay bacterias Gram +, Gram  – oGram variable (menos común)

    tejada

    Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    25/52

    TINCIÓN GRAMBacteria Gram + Bacteria Gram -

    Pared celular simple Pared celularcompleja

    Capa de

    peptidoglucanogruesa

    Capa de

    peptidoglucano fina

    No capa externa delipopolisacáridos

    Capa externa delipopolisacáridos

    Retienen cristalvioleta/iodo-colorazul/violeta

    Retienen safranina-color rojo/rosado

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    26/52

    GRAM +

    GRAM -

    Retienen el Violeta degenciana

    No retienen el Violetade genciana

    PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    27/52

    Gram -Gram +Fijación

    Cristal violeta

    Lugol

    Alcohol

    Safraninatejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    28/52

    Peptidoglicano (mureína)

    Membrana citoplasmática

    Membrana externa

    Gram -

    Gram +

    Peptidoglican (mureína)

    Membrana citoplasmáticatejada

    Í Ó

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    29/52

    TAXONOMÍA Y EVOLUCIÓN BACTERIANA

    - BACTERIAS

    Pared celular 

    Cultivables “in vitro”

    - BACTERIAS VASCULARES

    Pared celular ondulada

    Cultivables “in vitro” condificultad

    Viven en el xilema

    Se transmiten por Insectos

    - MICOORGANISMOS SEMEJANTESA BACTERIAS

    Pared celular 

    No se pueden cultivar “in vitro”

    Viven en el floema y/o en elxilema

    - ACTINOMICETOS

    Pared celular 

    Cultivables “in vi tro ”

    Forman “micelio”

    -   MOLICUTES

    Carecen de pared celular 

    Viven en el floemaSe transmiten por Insectos

    Sensibles a las Tetraciclinas

    * ESPIROPLASMAS

    Cultivables “in vi tro ”

    Espiral

    * FITOPLASMAS

    No se pueden cultivar “in vi tro ”

    Esféricos, pleomóficostejada

    C t í d l ifi ió i l d

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    30/52

    • Sero variedad o serotipo (antígenos distintos)

    • Fago variedad (tipificación por fagos)

    • Bio variedad (diferencias bioquímicas yfisiológicas)

    • pato variedad (patogenicidad)

    Morfo variedad (diferencias morfológicas)• Genomo variedad (grupos con ADN similares)

    Categorías de clasificación a nivel desub-especie (tipificación)

    Variedades o tipos

    tejada

    Á

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    31/52

    POLIFÁSICA

    Es la tendencia moderna. Consenso en

    la integración de distintos tipos decaracteres:

    Fenotípicos: - clásicos (morfología, nutrición, etc.)- marcadores quimio taxonómicos

    - perfil de proteínas totales y enzimas

    Genotípicos: clásicos: % G+Chibridación DNA-DNA

    nuevos: fingerprinting (ej. perfiles molecularespor restricción o amplificación de ADN)

    Filogenéticos: basados en el gen del ARNr 16Stejada

    Esquema e as t cnicas e in ormaci n m s recuente

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    32/52

    Esquema e as t cnicas e in ormaci n m s recuenteempleadas en la taxonomía polifásica (Vandamme etal ., 1996).

    tejada

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    33/52

    Secuencia del ARNr 16S

    o Estructura primaria: Dominios de conservación universal Regiones altamente variables Dominios de nivel intermedio de

    conservación, con cambios de

    secuencia, pero conservación deestructura secundaria

    o Estructura secundaria: Similar en todos los organismos Acotada por su función en la síntesis

    de proteínas: función ancestraltejada

    E t t d i

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    34/52

    Estructura secundaria

    Estructurasecundaria del

    ARNr 16S de E. co li 

    Líneas gruesas: dominios

    de conservación universal

    Líneas normales:

    dominios de conservación

    intermedia

    Líneas punteadas:

    regiones hipervariables

    tejada

    RB L F L GENE N VER L

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    35/52

    ARBOL FILOGENETICO UNIVERSAL

    tejada

    Características diferenciales entre Bacteria

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    36/52

    Bacteria Archaea Eucarya

    Peptidoglicano   Sí No NoLípidos   Enl. ester Enl. eter Enl. ester

    Ribosomas   70S 70S 80S

    tRNA iniciador   Formilme-tionina

    Metionina Metionina

    Intrones en tRNA   No Sí SíRNA polimerasa   Una

    (4 subun)

    Varias

    (8-12 subun)

    Tres

    (12-14 subun)

    Ribosoma sensible a:

    Toxina diftérica   No Sensible Sensible

    Cloranfenicol

    Kanamicina

    Estreptomicina

    Sensible No No

    Características diferenciales entre Bacteria,Archaea y Eukarya

    tejada

    Secuencias signaturas o firma en

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    37/52

    Secuencias signaturas o firma enARNr

    Oligonucleótidos o bases presentes endeterminadas posiciones en ciertosgrupos de organismos

    Ejemplos:AAACUCAAA (posición 910) en Bacteria

    CACACACCG (posición 1400) en Archaea

    C (posición 47) en gamma-Protebacteria,Cianobacteria, Bacteroides, Grampositivos

    tejada

    Á b l d l ARN 16S

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    38/52

    Árbol del ARNr 16S

    o Termofilia representada en losgrupos mas profundos deArchaea y Bacteria

    o Muchos de los linajes profundosson anaerobios o microaerofílicos

    o Fotosíntesis basada enclorofilas: distribuida en varioslinajes de Bacteria

    tejada

    A b l d l d i i B t i

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    39/52

    Arbol del dominio Bacteria

    tejada

    Fronteras: reas de investigación

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    40/52

    Fronteras: reas de investigaciónpresentes y futuras

    El sistema Tipo III funciona de

    manera semejante a una jeringa y

    émbolo para transportar proteínas

     producidas por el patógeno quecausan enfermedad o desencadenan

    la defensa en la planta

    tejada

    SINTOMAS

    http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol08.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol08.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol03.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol03.jpg

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    41/52

    SINTOMASManchas en hojas Manchas en frutos

    Podredumbres Marchitamientos

    Tizones

    Los síntomas pueden variar con el foto período, variedad vegetal, temperatura y

    humedad, y la dosis de infección. En algunos casos, los síntomas pueden desaparecer 

    o volverse poco importantes al continuar el crecimiento de la planta. Por ejemplo, el

    desarrollo de la mancha Holcus o mancha bacteriana del maíz causada por  

     Pseudomonas syringae pv. syringae se frena al comenzar el tiempo cálido y seco.

    Tumores

    SINTOMAS

    http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol14.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol07.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol07.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol17.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol17.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol16.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol16.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol15.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol15.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol14.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol14.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol04.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol04.jpg

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    42/52

    SINTOMAS

    agalla de corona,

    una proliferación

    de células

    vegetales

     produciendo una

    abultamiento en el

    cuello de las

     plantas (Figura 7) y

    sus raíces.

    Algunas bacteriascausan una distorsión

    de las hojas y tallos

    relacionada con

    hormonas, llamada

    fasciación

    Pudrición blanda

    tejada

    Podredumbre blanda Pectobacterium

    http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol07.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol07.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol06.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol06.jpg

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    43/52

    Podredumbre blanda Pectobacteriumcarotovorum

    Entra en el campo por semilla infectada o entra por heridas o

    lenticelas luego.

    • Su inoculación y diseminación en órganos carnosos y luegoen almacenamiento es favorecida por insectos.

    • Producen muchas enzimas pectolíticas y maceran los tejidos.

    tejada

    Pectobacterium carotovorum

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    44/52

    Pectobacterium carotovorum

    Bi l í Bá i

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    45/52

    Biología Básica

    En concentraciones altas, acompañando el crecimientode las colonias (cada colonia tiene aproximadamente 107

    to 108 células) en medio sólido, se pueden formar

     pigmentos característicos dentro de la colonia o éstos

     pueden ser excretados en el medio de cultivo; a veces se

    necesita una iluminación especial (por ejemplo UV)

     para ser detectados.

    Ocasionalmente, los pigmentos bacterianos pueden ser

    detectados en semillas.tejada

    S p i n i

    http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol11.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol11.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol10.jpghttp://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Article%20Images/BacteriaEspanol10.jpg

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    46/52

    Supervivenciao las bacterias fitopatógenas sobreviven en

    residuos vegetales sobre la superficie delsuelo, en o sobre semillas, en el suelo, yasociadas con hospedantes perennes.

    o Pero algunas bacterias también puedensobrevivir en el agua, y algunas hasta enobjetos inanimados, o sobre o dentro deinsectos.

    o  Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus, el agente causal de la

    podredumbre anular de la papa, sobreviveen maquinaria y material de empaque.

    tejada

    Penetración e invasión por bacterias

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    47/52

    Penetración e invasión por bacterias

    Generalmente penetra por heridas (heladas,

    laboreo, insectos). A veces en suelos muy

    húmedos a través de las lenticelas de raícessanas.

    tejada

    Diseminación

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    48/52

    Diseminacióno ocurre por partículas de suelo y arena llevadas por el

    viento, las que causan heridas, especialmente durante o

    después de lluvias o tormentas.

    o Las heridas son esenciales para el ingreso de muchosfitopatógenos. Los aerosoles generados por fluctuacionesdiurnas de temperatura permiten la diseminación, siempre

    que la temperatura y humedad están en concordancia(Hirano and Upper 1989).

    o Algunas enfermedades vegetales requieren ciertascondiciones de temperatura; por ej. Pseudomonas syringae(synonym:   P. savastanoi) pv.   phaseolicola causaenfermedad por debajo de 22°C (72°F) y   Xanthomonascampestris (syn: X. axonopodis) pv. phaseoli, por encima de22°C en poroto (Phaseolus vulgaris)

    tejada

    Patógenos Vegetales u OrganismosÚ

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    49/52

    Patógenos Vegetales u OrganismosRelacionados Útiles

    Cuadro 2.Bacterias Útiles Asociadas a las Plantas

    Taxón Función

    Agrobacterium radiobacter K84 y K1026 Control biológico

    Agrobacterium sp. M4 Fuente de una droga experimental parala degradación del colesterol

    Agrobacterium radiobacter J14 Biodegradación de Atrazina, un herbicidaagrícola

    Agrobacterium tumefaciens Plásmido vector para la transformaciónde las plantas (ingeniería genética)

    Erwinia amylovora Fuente de harpina (Messenger), uninductor de la resistencia a las

    enfermedades en las plantas

    Xanthomonas campestris pv. campestris Goma xantán, un polisacárido usado enla producción de alimentos, agricultura,cosméticos y farmacia

    Diversas bacterias asociadas a las plantas Endonucleasas de restricción, enzimasusadas en investigación científica para

    cortar ADN en forma específicatejada

    C t l Mi bi

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    50/52

    Control Microbianoo Esterilización

    o Destrucción o remoción de todo ser vivoo Desinfección

    o Matanza, inhibición o remoción deorgasnismos patogénicos

    o Usualmente en superficieso No es esterilización

    o Sanitación

    o Reducción de poblaciones microbianas

    a niveles aceptables de salud pública

    tejada

    C nt l Mi bi n

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    51/52

    Control Microbianoo Antisépticos

    o Agentes químicos aplicados a tejido vivopara impedir crecimiento microbiano.

    o Desinfectante

    o Agentes químicos aplicados sobre

    superficies para impedir crecimientomicrobiano.

    o Antibiótico

    o Medicamento qeu mata o inhibe el

    crecimiento bacteriano.

    Ejemplo: Penicillina

    Estreptomicinatejada

    Referencias

  • 8/18/2019 9 las bacterias.pdf

    52/52

    Referenciaso American Phytopathological Society. 2003. Microbial genomic sequencing. Perspectives of the American

    Phytopathological Society (revised 2003). 21 pp.o Arnold, D.L., Pitman, A., and Jackson, R.W. 2003. Pathogenicity and other genomic islands in plant pathogenic bacteria.

    Mol. Plant Pathol. 4:407-420.

    o Arthur, J.C. 1885. Proof that the disease of trees known as pear blight is directly due to bacteria. N.Y. Agric. Exp. St. Bull. 2n.s: 1-4.

    o Burger, A. and Eichenlaub, R. 2003. Genetics of phytopathogenic bacteria. Prog. Bot. 64:98-114. (Gram positive bacteria).o Cao, H., Baldini, R.L. and Rahme, L.G. 2001. Common mechanisms for pathogens of plants and animals. Annu. Rev.

    Phytopathol. 39:259-284.o Ferl, R., Wheeler, R., Levine, H.G. and Paul, A.L. 2002. Plants in space. Curr. Opin. Plant Biol. 5:258-263.o Fraser, C.M., Eisen, J.A., Nelson, K.E., Paulsen, I.T. and Salzberg, S.L. 2002. The value of complete microbial genome

    sequencing (You get what you pay for). J. Bacterial. 184:6403-6405.o Gelvin, S.B. 2003. Agrobacterium-mediated plant transformation: the biology behind the "gene-jockeying" tool. Microbiol.

    Mol. Biol. Rev. 67:16-37.o Kennedy, B. W. and Alcorn, S.M. 1980. Estimates of U.S. crop losses to prokaryote plant pathogens. Plant Dis. 64:674-676.o Klement, Z., Farkas, G. L. and Lovrekovich, L. 1964. Hypersensitive reaction induced by phytopathogenic bacteria in the

    tobacco leaf. Phytopathology 54:474-477.o National Center for Biotechnology Information, (NCBI), National Library of Medicine, National Institutes of Health,

    Bethesda, MD. Genome Specific Resources. 2004. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genomes/MICROBES/Complete.htmlo Ophel, K.M., Bird, A.F. and Kerr, A. 1993. Association of bacteriophage particles with toxin production by Clavibacter 

    toxicus, the causal agent of annual ryegrass toxicity. Phytopathology 83: 676-681.

    o Pierson, L.S. III and Ishimaru, C.A. 2000. Genomics of plant-associated bacteria: A glimpse of the future has become reality. APSnet Feature Article. Aug.1-Aug.31, 2000.o Ponciano, G., Ishihara, H., Tsuyumu, S. and Leach, J.E. 2003. Bacterial effectors in plant disease and defense: keys to

    durable resistance? Plant Dis. 87:1271-1282.o Schaad, N. W., Jones, J. B. and Chun, W. (ed.). 2001. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. 3rd

    ed. American Phytopathological Society Press. St. Paul, MN.o Smidt, M.L. and Vidaver, A. K. 1987. Variation among strains of Clavibacter michiganense subsp. nebraskense isolated

    from a single popcorn field. Phytopathology 77: 388-392.o Young, J.M., Saddler, G.S., Takikawa, Y., DeBoer, S.H., Vauterin, L., Gardan, L., Gvozdyak, R. I. and Stead, D.E. 1996.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genomes/MICROBES/Complete.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.apsnet.org/online/feature/genomics/Top.htmlhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/genomes/MICROBES/Complete.html