9 • 1 certaie~ proulftcial el apóstol santiago · seman.ario de l~formacion local, deportes y...

10
SEMAN. ARIO DE LOCA L, DEPORTES Y ESPECTACULOS Doósil• l cs ol &. 9 • 1 Allo V Número 204 81 Elda, 23 de Julio 1960 · l!il Precio: 2 pesetas Boceto del monumento a . los . «provl· slonales», <;n S antander 1 PR OUl ft CI AL El A pósto l san tiago de Ja Jndustr1a del Calzado , _ _ ' 8 A s Es Pa t[O D de fioana y IDi llfélH@l PIDVi!iODales l .ª Este · concurso se deno realiz.ados oor . nrocedimien- minará «l CERTtA!MEN PRO tos de Y: Ülcanización con Vh'ifCIAL DE LA I NDUSTRI A rensas en caliente . DE CALZADO». Para facilitar la labor del A los Allereces Prov1stona1es muerros en campana, un Alferez Prnvtslonal 2." P odrán concurr ir todos J-urado en la concesión de · es los industriales de calzado de te premio , se rue,ga incluir. la pro'{incia sin excepción. bajo sobl!'e, una descri-pción · 3.ª Se crean l:as siguientes de -las o:poeraciones ejecuta.das distinciones henoríficas v ure mediante :pegado con adhes1 mios en metálico: - - vos en el zapato presentado. a) Premio 1. 0 , Placa-Meda- lla de Oro, al más f) Segundo Pr emio · Espe- par de zapatos de s eñ.ora. . cial, otorgado por la Gaja de Premio 2Ahorros del Sureste de Espa de Plata, como accésit. ñ.a: b) ·P:rem'.o l. º cambrillón 5.00'.> pesetas al equipo obre de oro, don:ado :por Hijo de ro que construya «El s per Sócrates de la E. Garcíá, al fecto !)ar de zapatos de se- más artístico -:par de zapatos ñora». de señora_ _ 4 ." Las distinciones sefía.Ia Premio 2-0, Horma de Oro, d.as' en los apartados a), b) , como accésit. c), d) del Art. 3. 0 , obtendrán c) premio 1.0, Copa ae Oro, un premio en metálico, desti al más nuevo y perfecto siS- nado única Y exclusivamente tema de abricación. al eq,u.'oo obrero, consi ste nte 1 Premio 2. 0 , Copa de Plata, en: como accésit. (Continúa en CUARTA oá!(. · . d) PremJ.o 1.º, Ins ignia de Pasado mañana, d ía 25, se- inau.,,""lllrado (D .. m.) , con cwácter nacional, en la pla 7'3. central de la UniV'ersidad Internaciona l Menéndez Pe layo de Santander, el monu- mento a los tAJf-'?reces Provi- s ionales que en estia. página de VAíLLE .DE .ELDA aparece reprod ucido. Dicho monumento :perpe- t uará la memoria., honor y p-art:cipación de los" aJ.féreces «ef . tampilladc.51> en nuestra Cruz.arla de Liberación. El motivo plástico que ins· pira el ·monu!D'e.nto es «una combinación de figura escul tórica y tres elementos ar - quitectónicos. Una figura idealizada del Alférez P rovi- sional, con la estr ella al pe- cho y sosteniendo en sus ma. nas· la V, el del Víctor universitario. Tras la figUI'a, tres paramentes representatt vos de ias esencias tradicio- nales de la Patria. La figura. escultórici, de cuatro metros y medio de altura, es de br on ce 'Y aluminio. Los paramen t..os van construidos en grani ío rosa. Arquitectos, escultor (Carlos iF<ex:reira de la Torre) y todos cua . ntos se relacionan con la realizac: ón de ese pro yecto, proceden de las filas de Ja oficialidad provjsional'>. El Alférez Provisiona l. crea ción insu¡;:.erable del Movi- miento Nacional-Sindicalis - ta, constituyó .su Hermandad el 1 de junio d:e 1958, reunién do.se en el cerro de Gara.bitas ( Co ntinúa en SEPTTMA pág..} Oro, al más perfecto par de zapatos de caball ero. Premio 2. 0 , Insignia de P la ta, como accésit. f ntreua ae vivif por Ja ttuional de c) Pr:mer Premio Especial, otorga.do por la firma Norber to N•a;varro, S . . , de Elda. «· Al m ás perfecto zapato construi do mediante el empleo de ad hesivos,,, ·galardonado con: 1. 0 Placa de Mérito oara. !a Em}:>résa. - 2. 0 10 OO'J pes2tas para el obre:o, realizi¡.dor de la obra. Est e nrem2o se concederá a un zapato comercial de rele va.ntes . caracter·s. ticas, en CU- ;va fjec!lción se haya emplea do en la mayor amplitud '.OQ .sfüle el con adhesi- vos. Será a.e tener en cuerlta pa ra la concesión. de este pre mio el mérito . -en la resolu- <!ión de los prc . blema.s aue concurran en la realización del zaipa.to, m ediaJ;J.te el em- u ieo de adhe5ivos y el resul tado práctico · presumible del traba.to r3 al.,i.zado. La D elegación Nacional de fr ente al Hospital Municipal, Sindicatos construyó 50 vi- formando -el grupa «Jpsé viendas en terrenos situad . os . B-atllés», de moderna es tructura. En atención a las necesi dádes de alojam lento que sentian los beneficiarios, el Delieg· ado Co marca.l de Sindicatos, don ¡\{aria Navarro Parra, ha pr ocedido a la entrega de ' a.s llaves y las viviendas han sido .+ápidamente ocupadas Constan de tres dormitorios, comedor-sala oe estar, cocina. y servicios. D'..spon en de ar_ manos empot rados , y Jos Pi · sos bajos de amol!o patio y · los altbs de balcones- terra - zas. El <!::1quiler oscilará por l,a.5 260 :r..esetas mensu· ales in cluyendo cu-0ta de amortiza.... ción Cincue-nta familias han - resuelt-0 su acuciante proble- ma de \"ivienda merced a !a . generosa y efic iente labor .de la · Delegación N a cio:n al úe Sindicatos sig'u:endo . :as cop signas del caudlllo.

Upload: lamthuy

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMAN.ARIO DE l ~ FORMACION LOCAL, DEPORTES Y ESPECTACULOS Doósil• l csol &. 9 • 1 ~SB

Allo V - · Número 204 81 Elda, 23 de Julio 1960 · l!il Precio: 2 pesetas Boceto del monumento a . los .«provl·

slonales», <;n Santander

1 CERTAIE~ PROUlftCIAL El Apóstol santiago de Ja Jndustr1a del Calzado , _ _ '

~ 8 A s Es raN~s:rá~e~~if;;a~~p:~~ Pat[OD de fioana y ~e IDi llfélH@l PIDVi!iODales l .ª Este ·concurso se deno realiz.ados oor .nrocedimien­

minará «l CERTtA!MEN PRO tos de Y:Ülcanización con Vh'ifCIAL DE LA I NDUSTRIA P·rensas en caliente. DE CALZADO». Para facilitar la labor del

A los Allereces Prov1stona1es muerros en campana, un Alferez Prnvtslonal

2." P odrán concurr ir todos J-urado en la concesión de· es los industriales de calzado de te premio, se rue,ga incluir. la pro'{incia sin excepción. bajo sobl!'e, una descri-pción ·

3.ª Se crean l:as siguientes de -las o:poeraciones ejecuta.das distinciones henoríficas v ure mediante :pegado con adhes1 mios en metálico: - - vos e n el zapato presentado.

a) Premio 1.0 , Placa-Meda-lla de Oro, al más ~ert'ectó f) Segundo Premio · Espe­par de zapatos de s eñ.ora. . cial, otorgado por la Gaja de

Premio 2.º Pl~.ca-Medalla Ahorros del Sureste de Espa de Plata, como accésit. ñ.a:

b ) ·P:rem'.o l.º cambrillón 5.00'.> pesetas al equipo obre de oro, don:ado :por Hijo de ro que construya «El más per Sócrates de la E. Garcíá, al fecto !)ar de zapatos d e se­más artístico -:par de zapatos ñora». de señora__ 4." Las distinciones sefía.Ia

Premio 2-0, Horma d e Oro, d.as' en los apartados a), b), como accésit. c), d) del Art. 3 .0 , obtendrán

c) premio 1.0 , Copa ae Oro, un premio en metálico, desti al más nuevo y perfecto siS- nado única Y exclusivamente • tema de f·abricación. al eq,u.'oo obrero, consistente 1

Premio 2.0 , Copa de Plata, en: como accésit. (Continúa en CUARTA oá!(. · .

d) PremJ.o 1.º, Insignia de

Pasado mañana, día 25, se­rá inau.,,""lllrado (D . . m.) , con cwácter nacional, en la pla 7'3. central de la UniV'ersidad Internacional Menéndez Pe layo de Santander, el monu­mento a los tAJf-'?reces Provi­sionales que en estia. página de V AíLLE .DE .ELDA aparece reprod ucido.

Dicho monumento :perpe­t uará la memoria., honor y p-art:cipación d e los" aJ.féreces «ef.tampilladc.51> e n nuestra Cruz.arla de Liberación.

El motivo plástico que ins· pira el ·monu!D'e.nto es «una combinación de figura escul tórica y tres elementos ar­quitectónicos. Una figura idealizada del Alférez P rovi­sional, con la estrella al pe­cho y sosteniendo en sus ma.

nas· la V, el ,,:~no del Víctor universitario. Tras la figUI'a, tres paramentes representatt vos de ias esencias tradicio­nales de la Patria. La figura. escultórici, de cuatro metros y medio de altura, es de bron ce 'Y aluminio. Los paramen t..os van construidos en grani ío rosa. Arquitectos, escultor (Carlos iF<ex:reira de la Torre) y todos cua.ntos se relacionan con la realizac:ón de ese pro yecto, proceden de las filas de Ja oficialidad provjsional'>.

El Alférez Provisional. crea ción insu¡;:.erable del Movi­miento Nacional-Sindicalis­ta, constituyó .su Hermandad el 1 de junio d:e 1958, reunién do.se en el cerro de Gara.bitas (Continúa en SEPTTMA pág..}

Oro, al más perfecto par de zapatos de caballero.

Premio 2.0, Insignia de P la

ta, como accésit. f ntreua ae ~o vivif n~H [Dnitroi~H por Ja Del~~uión ttuional de !in~irnto~ c) Pr:mer Premio Especial,

otorga.do por la firma Norber to N•a;varro, S . . , de Elda. «·Al m ás perfecto zapato construi do mediante el empleo de ad hesivos,,, ·galardonado con:

1.0 Placa de Mérito oara. !a Em}:>résa. -

2.0 10 OO'J pes2tas para el equi~o obre:o, realizi¡.dor de la obra.

Este nrem2o se concederá a un zapato comercial de rele va.ntes . caracter·s.ticas, en CU­;va fjec!lción se haya emplea do en la mayor amplitud '.OQ .sfüle el ~egado con adhesi­vos. Será a.e tener en cuerlta para la concesión. de este pre mio el mérito . -en la resolu­<!ión de los prc.blema.s aue concurran en la realización del zaipa.to, m ediaJ;J.te el em­u ieo de adhe5ivos y el resul tado práctico ·presumible del traba.to r3 al.,i.zado.

L a Delegación Nacional de fr ente al Hospital Municipal, Sindicatos construyó 50 vi- formando -el grupa «Jpsé viendas en terrenos situad.os . Lu~s B-atllés», de moderna es

tructura. En atención a las a~·emiantes necesidádes de alojamlento que sentian los beneficiarios, el Delieg·ado Co marca.l de Sindicatos, don JÓ sé ¡\{aria Navarro Parra, ha pr ocedido a la entrega de ' a.s llaves y las viviendas han sido .+ápidamente ocupadas Constan de tres dormitorios, comedor-sala oe estar, cocina. y servicios. D'..sponen de ar_ manos empotrados, y Jos Pi

· sos bajos de amol!o patio y · los altbs de balcones- terra­

zas. El <!::1quiler oscilará por l,a.5 260 :r..esetas mensu·ales in cluyendo cu-0ta de amortiza.... ción Cincue-nta familias han

-resuelt-0 su acuciante proble­ma de \"ivienda merced a !a

. generosa y eficiente labor .de la · Delegación N acio:n al úe Sindicatos sig'u:endo . :as cop signas del caudlllo.

LOS ASTROS DICEN Concurso de natación en el Balneario-Lido . . .

.. como serán tos niñas· nacidos el dta ... :Jueves 14.-Desequilibrlo

nervioso y t-endencia a actL tildes violentas. Desfalleci­mientos y crisis de temor. S.a.:.•uc delicada. Los mi:mos y comodida!Tes en la niñez Jes iperjudl<:a.rán. G;:.rácter ines­table.

Viernes 15-- Ir.geniosos, a;J.e gres y sociables Sabrán resol verse sus prop:os asuntos. No les desani..mazán los fracasos, excepto los . sentimentales, a los que .seráin muy sensibles. Tl'astornos circul!atorios Y' vulnerables a .intoxicaciones y en~nenamientos.

Sál:>ado 16. -Inteligencia. .cla ra y .profunda, que descollará en artes y cienci:as. Persona1i

· si,mos en sus concepciones. SU.sce.Pttbles y muy ~os de su valor y eficiencia, re­sulta.rá n muy difíciles de tra ~- Violentos en s1,1.s d1scu­s1ones, soportarán mal .las ad versidades.

Lunes 18~ñ.adories e idea listas. Tardará en madurar su. personalidad. [a mayoría

· inhibidos.. resenruios iY ·trts­.tes, Podrán triunfar en acti­vidades artísticas que no im pliquen <:0ntacto directo ·con

, el público. üapriohosos . e in.­constantes en a.mor. Muy vui nera.bles a¡ contagio de en­fermedades infecciosas. ·

Martes 19.~má.nticos, in fluenciables, ia.mi.gos de soñar despiertos, y ca:i>aces de todo

Nulo de · 10 Eoooerotivo de Consumo Yiruen de-lo 8olud

Debido 'ª causas imprevis­tas y a. la imposibilidad de haber efectuado el reparto

· de los corr.espondientes car­nets acreditativcs a :todos Jos asociados, las actividades de esta Cooperativa comenza... rá.n el día 1 de ag~to ¡próxi­mo, en il:as dos casetas esta.­lblecl!Tas en el M'ercado de lAlbastos, frente. al local de la <rPeña Jardín castel.ar». .

CUPON PRO-Ci[GOS

I UMEB8S P 11 E M 1 A D 8-S Viernes, 15 ...•. . ..... . Sábado, 16 . . . • . . ....... Lunes, 18 .... • .. . . • . . . . Martes, 19 .... .. ...•.. M!&-coles, 20 . ... ." .. . .. . Jueves 21. .• ..•...•. .-• .

060 690

966 086 970

Farmacias de Guardia Sábado y domingo

Ldo. D. José María Heraández · Del lunes al sábado

Ledo. D. Vicente Mari Martinez Gral. Mola, 25 Tel~f. 429

Pá:;ina 2

.para satisfacer su sed de lujo y grandeza.. !La. pereza será su ~ defecto. En generru poseerán hermosura y atrae tivo !Lsico. Su ¡punto vulnera ble es el aiparato respira.to-rio. -·

Miércoles 20-Ambición ma ter:ial .i>e:o con fondo idealis ta. Sus -0.eseos de poseer un hogar !hermoso y cómodo les hará n sl,lfrir si su infancia transcurre en :zmb~ente mise

· ro. N¡0 (POCOS .se verán envuel tos en asuntos desagrada­bles. Gra.il resistencia física tajo un aspecto enfermizo.

Mov.im.i.ento demográfico· co rrespondi<ente la) la semana antertor: -' NA:CIMIÉNTOS: · Miércoles 6.-Maria de los

Angeles, hija. de Niceto Fra.n cisco P-érez García y María del aarmen Visedo J over.

Jueves 7.--María Aisunción, hija de !F1lorenciano Vizcaír..o Pérez y Antonia Beltrán Ar­Qués.

Viernes 8.- Asunción., bija a.e Antonio Pérez Brotón:; y C!ei;rient;ina fGia.rcía Egido

Sábado 9,-María del C~z­men, hlja. -Oe JOSé Cercfáii Lo :pez y Maria tAlrenas Salto

Martes 12.-Maria de !os Dolores, hi ia. de Josl> M3.:-tí­nez Rico· y Luisa-- Oarbor.:.eu Gil; José Fr.ancísco, hijo de Francisco Car,pio Gil y Jos~. fa. Herrero Marti , María Du lores, hija de Franc:i.sco car pi.o G il y 'Josefa Herrero~ tí; José Antonio, hijo de Ras fael S>á.nchez Hernández y Salud B~rnabeu Ruesoas; E:n carnación, hija de Francisco Soler Rico y Dolores Yuf.era Rams.

Miércoles 13.-Ana I.sabel, -hija, de Luis Molina. Hern:án dez y de Is.a.bel Giménez Alar eón;· carníen , :hij.a de José Alonso Marcos y Jtoseta. P ér ez Soriano.

Jueves 14.- Francisco, hiio de Fernando Millán Mairti­nez y Encarnación Francés Tortosa; Tomás, hijo de To más Marcos Iñiesta y Encar nación lAJ.bert Moya; ~me-. dios, hija de Enr1Que Verdú León y Remedios Guarinós Gómez. _

Viernes 15.--0elestina, hija de Tomás .Crespo Camús y Emilia Torró Picazo.

MATRIMONIOS: V.ternes 8 .- Edíto 3eltrán

~0rtega con · Olimp!a Martl Pérez (Santa Ana) .

Domingo 10.-Juan Gr.as Ver·a con Antonia Olaya Me­jías Glinmaculad!al) ; He!-m.ilc.

.García· Sa.= con Maria Dolo res Lázaro Péi:ez . CSJ.r..t'J. Ana).

Organizado por el Centro · Excu.:s'.onista Elden...<:.e, se ce Jebr6 el día 18 de julio en es ta :pisci!Ila el anunciado con­cur.so de natáción, en el que se r.egistrM"on los siguientes resulta.dos:

100 metros braza para aduJ tos: Ganador, .A!n.tonio Vera B~asco, en 2 minutos, 18 ·se­gundos.

100 metros' libres para adul tos: Ganador. Jo.sé Navarro Brotóns, en 1 m .,. 5 s.

SEl\rORA: ¿U obsequia . su proveedor con <m<r:a S/B

¿No? Pues exljalo.

!Lunes ll.--J.0se G arcía Ea la con Ester Con.treras ·de la Encarnac~óL" · (l!"lmacu!·adal: Ge:r.ardo Pér~z Búsquier . c.;n Man'llela Rizo Vera (Santa iAilla).

Mlar:tes 12.-·JOSé Juan Ve· ra Fer!D.ández ron Luisa Guar díola Albert < Inr~u:lada).

J\uteV'es 14. ·-Gabriel - Rice. Olcina con A.nto:U:i ~ore-nti no C~mp-d.ñ: Luis Povecla

SEl\rORA: A usted también le lote-

resa saber qué es <mea S/11 Pidalo a su proveedor

~·~~~~~~~~~~-

Juan con 1".rn.r..cisca Ga:rri­gós Santos (Santa Ana); !'1!i guel Lore<n~e Herce ccn An­¡g¡eles oastaí'.b Garcfa. (la­anaiculada) . . Viernes 15.-Enrique López Blanes con Nieves Rome::o LeaJ;· Luis Oarpio .Leal con Josefa Blanes !Luna; Leopol­do Suárez GQnzález con Car men IAJ,garra ReqUJena.; E~.i­qu:e Poma:res Esteban con A:li e!& García Morcillo (Sant::i. Ana).

DElFUNCIONES: Martes 12.- Aniceto Marti

nez Arenas, de 14 años. Miércolés 13.- José More­

no Mart'ID.ez, de 49. Jueves 14.-Maria. Dolores

Cantó Rico, ""de 76. · Sábado 16.-=-Francisco Ese?

lano !García., de 55. :Resumep.:

(N¡ll.cimien tos Matnmonios Defunciones

15 13

4

300 metros irelevos (adul­tos): Pareja vencedor.a., Pas cual Navarro y Alfredo Pas­tor, e n 4 m., 51 s.

50 metros libres infantil: Ganador, Jos~ Prats, en 48 segundos.

50 w.,etros libres femerunc) : Ganador.a , María Cerd.á, en 1 m. ~s.

!Ell concurso finalizó con una Vistosa y animadai <rSuel ta de .Patos». La entrega de trofeos fue iriea.liZada por

nu,estro paisano ~drito ):h­co. Hubo ana gran concurrt:n cia de .9üi>lico, que quedó a!­tamente o;mpl>aeido de las pruebla.G p~~.=,,er.Lcia.das, r~.,;.~1l­tando un a-(.:t.o muy simpá;,i­co y emo.;.i.¡,nante, · -

Para el d ia 8 de agoo,to 6e ha or.g<i.;:i,;.Ja.UG otro ~ue,·o concurso C:..e natación cu.Jo detalle dar!'mos en la próxi-m.a semana

N#\TALICIO El <Pisado lunes, 18 de ju­

lio, dio a luz un precioso ni­ño, se,,aundo fr.uto de su ma.. trimonio, la esposa de IliUeS­tro ·colabor.ador deportivo y secretario del lEllda C. F., Ra­món Hernáindez Alfonso. Tan to la madre . como el recién nacido, al que se le impon­drán los nombres de Ramón Alfonso, gozan de pérfecto estado de salud.

Reciban nuestra ·máS cor­dial enhorabuena los vent:.i­rosos ,padres.

·P~'oIA DE S ANTA 1A..'ll<A.-Domingo y festivos : A las 1, 8'30 (de comunión gene ral para el Apostolado de la Oración), 10 y 12. P or la :tar de, a las 7. mas laborables: A las 7, 8 'Y 9 de la mañana. _

PARROQUIA DE LAr IN­MAOUL.ADAl: Domingos· y fes tivos, a Jas 7'30, 9, 10'30 y 12. Días laborables, a las 8 y 8'30.

HOSPITAL: A lias 8 de la. mañana.

G~ LTI'URGICA Para el dominlgo 24 de ju­

lio (domingo V después de Pentecostés); Misa ¡propia Gloria. Credo. Prefacio de la. Santíslma Trinidad.

PERNIPLEX Pernltos lfe ptasuco para el calzado (Patentado)

APARATO ESCALADOR cMANERO> (Patente 173219)

J. caran.el. 32 - Tel. 856 ELDA

V Af.LE DE. ELDA

MAS FIESTAS.-P or si ia pa..<>ada semana fue poco un.a doble fiesta de "domingo v iu nes,' ésta tenemos ración tri ,ple: domingo, Iunes y mar tes, por La fiesta e !dense d-e «San 'Jaime y Sant:µl.a», que es la patrona de nuestra igle s1a madre, Santa Ana. Si la semana pasada El.da fue u.o casi desierto, ésta va a ser un desierto total, huyendo d el bochorno del pleno VPra­no hacia Ias vecinas -D}ayas <;le Alicante, S:.an J uan y _:=:·aa tapola .5obire tcdo. Que l:>s ª'Proveche.

•A-m.ARAC!ION MER.ECIDi\_ Nos informa un maestro

nacional que el dueño .de la finca dond-e se instaía.!"on esos pinchos peligroso., :le los cuaJes nos hemOS"()ClT".Y«<lo al ·gunas · veces en est'.L 5eccit:.·n, han estado dispuestos des­de que por los mtsmos m::.es t ros se le hizo l a. ·primera. in-

. dicació:n, a corre5!.r cuant•..l de peligroso hubit-ra en ._a., ci tadas p rJ.n'va:;. ?ar-a et.o f..;e_ r on embotadas .as agudas ¡puntas y se hará lo preciso para elimi.na;r toúo 1)osi'::~e peligro. Nos a.J.eg;:a;:nos de ello 'Y prometem~ no ocupar nos más de ellas esperando su a;:reglo para _pront-0.

M&TOR.l\S. UR~ANA& Y 'vIALEs.- Como todo tiene su arreglo, llegó por fin el de -la peligrosa zona que había quedado-descarn>a-d~a en lo. ca

.lle J:ardines, junto a la carre

.tera, llena de !!'.}ie&as v h:>­yos y que · constituía el terror de bicicletas y motos cuandc habi= de cruzarse con :i.!gu no de esos mastodontes aue ocupan toda la. ·carretera. Unas ipáquinas aipoison.adons hicieron el trabajo Pn unos minutos y lo que antes era pedregal peligroso que:dó con vertido en lisa ampliación de la cruzada. Tumbién estamos de enhorabuena por la rC)pa racién y arreglo con riego -as fáltii:o del trozo de ca.rretr;ra de Monóvar oue ouedaba ·,_tn arreglar. Desde a.hora: P.l ~:rá fico con la vecina ciud·ad ya no constituirá un peli!ITO mortal o por lo menos de pro nóstico re.servado, c0mo has ta ahora venia suce<l.ien::t?. Ambas c'.udades ganan c0n ;esta mejora.

o:C.".MBRILLO-.N DE OR~.­_Nue·,ramente este <1.no ~c~á _concedido el original galar-

cuantos en E:da tienen a or gullo hacer buenos -calzados Que son todos los fabrican­tes.

«LÚZ, ]).i!AS LUZ ».- La cri tioa sobre los cines y la for­ma en que se proyectan las p~lículas sería interminable. Hay cines que proyectan las películas con mucho menor voltaje del necesario, de ior­ma que se ven gtises y bo­rrosas. Nos h.an dicho - y ca si no lo c:·eiamos, pero lo creemos-- que en cuanto un ot.::ierador le da a la proyec­ción la intensidad de luz ne cesaria, en seguida sube por la ca.bina .el -em1)resario o un representante - env!ado del mismo ordenando reduz;:a el

· voltaj-e, posiiblemente para no arruinarse. No.s gustaria que las películas se proyecta ran como .se debe, pero con..

. side::a.."ldo que ;\'a cí ;:übEco se ha a.costumbrado a ver cortadas pm: arriba o por aba jo las rpelicuhs p~a ser ;1.úa_;;, tadas -a la :Pantalla an~ha. que .se ha acostumbradi:: a los feroces cortes en esti'e­nos y .: ee.;_;;_ t!ilV.3 recien~.~ y que tami:>;¿:i °'P ha acostu .c. brado y :;opmta m=amen~ .te .que ·;e :;-tr·Y"<'ten fragL'l·:n to:; de rpel'culas como . .pelicu las ente.r,¡.s, n os tememos qu., tengamos p!·!íc1Jla.s a media luz ~ara .toda la Vida.

«EL ANGEL DE ESP A:&!..<>.­Constituyó un éxito de públi­co ia presenta.Ción · en E~;pa ful. de la 'PelicuJ.a a.rgenti!l:l. «El á:ngel d-e Es.Daña>, pr..:>ta gonizada "cor nuestro oJ.i<>ll. no Pe-O.rito- Rico. La i>royec- . ción· se hiz-0 simUltáneamen.. te en tres salas di::tematográ ficas y dos terrazas de vera­no, Viéndose la.S s&iones mÜy concurrida.s de un público an sioso de a.dmk--ar ¡¡, Pedritv. Hicieron mucha gracia al res petab.J.e varias · alusiones que en el diáloiro de la uellc-u.:a: se hacen a -El.da y se- aplau­ct:eron los números. ai1 los

que_ Pedrito hace alarde de ·

dón denominado «Cam.br'.. llón de oro<> al za¡_-oato más "lr

't"st!co de 1'3. I F eria del Cal Z> zado.- Este año parece que el «Cambrillón<> constituye una

'verdadera obra maestra d~ orfebrería que h.a de estimu

1 _M P R E N T !-·

cttf, e _llus

Sección patrocinada por gentileza de la firma -

UNION DE TRANSPORI~S, S. A. e-u.ando fuimos ré<i.uerido.s

por lós reunidos en la secre taria del elul:> Deportivo El­dense par?- darnos- la nueva m 0ala de ·que el Deportivo no te.ni~ persona alguna que aceptara el puesto de ¡presi­dente, nos extrañó soJ:>rema nera poirque 1entre los r-euni dos ha.bia var1os con catego­ría y poder económico sobra do. AlgU:en. dijo estas resig nadas palabras: «Aguí está lo más entusiasta de la cilu da.el, pero impotente para sal var nuestro club». Otros bus ca,ban -soluciones que no ha lla.'b-an. [.a larga lista de afi cionados que habían sido convocados Y cuya firma aip.a recia en el papel, no es.taban todos presentes; por motivos de fuerza mayor, unos o por Dlos ~be qué causas otros. Lo ciertO es que no estaban. El último en llegar f'!Le don Eloy Pastor, que permanec'.a callado. El peso de la reunión ¡gravitaba sobre varios seño_ res, <pero tocos se lamenta-· ban de lo mismo: «NO hay scluciÓni>. :No obsta~te, sºe re­sistía~ a cr-2,erlo. EJ. colapso del que tantas veces hemos h ablado en nuestras colum­nas se hacia presente. Los

sus condiciones come cantan te y bailarin_ Felici.t;:.mo;:; a n'qestro pa.is::m0 ':>-Jr e.;ta nue vo triunfo, ·que ~:5l)el~s.nJ..ce re pita en las ci:iC:..de.; en Jas que se :_proyecte e:,~e fllm.

CUIDADO CON LÓS BA­ÑOS.- Los baños son delicio­sos, ~ro peJ.groscs. No todc el mundo sabe l:>añar.s-;, y rñ.e nos aún los chhtuillos y mu chachos, Que ~on e> en:,•idia­bl.e optimismo de los po::-os años se ar.riesg.J.n ,,_ males de difíc.i.1 curación. Iíay oue lle v.ar mucho cmd9.tio con las hcras que tra..'1.S,:urr!3n d·~1:de la comida -Ges cor..10 míni­mo-- hast.a el baño;· la exre siva permanencia en d agua. ~umergirse ?.x:e:;i vo - tiempo~ etc. En algún número -¡:;r,<xi mo daremos un:is notas · de algún prestig-iY;o 1ntdico a este ;-es-pecto. Que la vida o la salud valen mu;!ho más que el placer de un b:ü"«).

ARGC..S

COMERCIANTE: Si en su tienda

lar a los uartici·-oantes en el Concurso -de -Cá.Jz.a-O.o.s, del cual damos las bases en o.tra

.,página y en el <!ue quisiér-a-mos ver participar a todo..s

San Francisco; 1 Teléfono 533 ELDA --~~~~~~~~~~~~

su establecimien to · - tiene @!!C<a S/I se d!st!ng_ue.

V:.i\LLE DE El DA

hombr es se han cansado. Los que han soportado la carga año tras -año, desean mereci-do descanso Y por un mo­mento me v;no a Ja memoria aquello que me dijo. Eloy Pas tor hace dos años: «Savia nueva necesita el Deportivo-, y una sociedad que :i-e garan tice el futuro. Si esta socie­o.act existier-.a, sobrarían ·u-re­sidentes, porque no hartan faJ.ta los mecenas, sino los en tendidOS»~ Esta .tarde el en­tusiasta .Juan García· asegiÚ-a ba: · «Si lo mismo Que los 'Pa lomistas, caz.adores, excu.rsio nistas y motoristas, que tie­nen ·una sociedad oue ellos mantienen de su peculio, la tuvi~s::mos los aficionados al fú,tbol, oualquier el"Ciense con condiciones podria ser pr esi­dente, y e'l"itariamos ir tras uno u otro ·para que aceote e! cargoP. Pero, amigos, i_o he _mes rep-e-tido y lo repetirerr,os muchas veces. Sé ha i:;ensa· do 1alegrerr;.ente en aue- nues­tro club ma.rche 'lo meJor 'PO sible. a costa de unos cuan­tos qu-e :ógicain.e.nte ·se t~­nian que cansar y se han can sado. Cuando .':'e nos ·:nfo.:mó de lo sseñores e¡ ne .t¡por ta.ban su parte en :n<>tá.lico, a.Un: nos resistíamos más a creer que- no h-ubi?.ra nn hombr,~ .oapaiz de dar ~!>e tril:SCenaen ta.! paso_ La nota a la afición estaba redacta.rJ:i . .:No hay ae momento quien se haga car go de !a dirección». Alguien apuntó que el c:ue eso hicie­se sería con l'a. condición de form.a.r sólo con sus amigos. -Esta id-ea fue rechazada por la mayor:ia:, ya q_ue los depor ti.stas eldenses servimos aJ c;ub y no al amigo, porq1ie dentro del club todos lo so­'"IlOS.• Y esto creo Que debe se:I así. El tumulto era grande-, ;porqU:e 1-a deseperación ha,~ia presa entre los asistentes.

Del fondo de la sala. wnG un.a voz tranquila. · oue d!jo a.si: - -

«Si se mantienen ios oi'r'=­cimientos l1echos por los se­ñores -segun se me tnfor­mó en Ja antr.rlor reuruú.1 "!n que fui invit,Lf1o aE!ui- ta!l::O en lo econ;'.:;m:-:.o como en. lo técnico. yo ace~tu e! ~rg:> -que me querd.is dar, llegando .ial máximo qr1P. el ~ue m'.is».

Estas pal-a.u:i."as, pronuncia­·das por Eloy !'2stor, soñaron claras. Se l.e p!i'! ;ó que las : e­:pitíera y vol7i.6 a pronunciar las. Elda tiene •m ore3iden­te, un homb:e ha. dicho: «Si m.e ayudáis o~ ~aré io c.::1•; sea preciso». · F.! e-ntusilismo entre todos fue muy vt.:;ib;e_ mente exteriorizado por all!'.l nos. Apretones de :nano. Ea horabuena, alguien-- sin ro-

(Cont i núa en NOVENA pág. )

Páqin~a 3

Primer certamen Provincial del Calzado (Viene de la PRIMERA pág.) b0s inoos:triales de ~ia..

Premio 1.0 , 2.000 pesetas. dos. · Premio 2.º, 1.00-0. Un comerciante de calza-

5." Un mismo fabricante po do. dr.á. concurrir a cµalquiera de Dos patronis.tas de calzado. las di.stinc.iones creadas, pe- .Dos 2lapateros. ro con un solo par J.e zrupa- Un representante de la, Ca-tos, para cada una de ellas. ja de Ahorros del Sureite d e

6."- 1.'l.S dist inciones del España. ~ aipa.ritado c ) del Art.- 3.0

, se un re presentante de la fu_ consideran «Concurso libre» ma de Nor-berto Navarro, y ¡podrán concur.rir a él , todo s . A. artista-za.patero o conjunto qué lo deseare, siem!}re que ll.• Los nombres de los ji;-

fados, no se darán a conocer su :profes:ón (!uede perfecta- hasta el sába.do dio¡¡. 3 de ~,ep m e.n.te jus.tificada. tiembre de. 1960, por moedio

7 ... 'Los trabajos ·¡para este de la Pr:.ensa y Radio na.cic-Concurso haibrán de presen- nal. · tarse en las siguientes condi r

en ningún caso pueda ser ob jeto de a lteración de las m '.srn:a..s.

18.• Los fallos d e los jura­dos cor;:espondientes serán inapel!able.s .

19.• Todo invento de fabri oa.ción ~ue pueda ser objeto de patenté de invenciónJ co­mo así· marea o modelo que ~ ;pueda 'exlhibirse en 1a ·Feria, goza. de una protección :tem '!>Oral que gara1I1tiza a los in­ter-esado:s que lo solicitan. u.n

COMERCIANTE: foformese qué es

l!ll'C~ S/8 Teléfono 885

cfones: . , 12.ª El plazo de inscrj¡pciÓ!l · a) .como para ta. venta, en 'Pªl'31 este Concurso, queda..'"á :periodo de prioridad de un una caja de papel $atinado cerrado el día 20 de agosto año, a ¡parj;ir de la fecha> de b~anco para las distinciones para las industrias de esta su adfuisión en la Feria. Los de1 •a.partado a) Art. 3.º; en ciudad, y hasta el día 27 d~i eJQPOs:tor:es ·del Concurso que

1 mi smo ..mes, rpara las indns- deseen gozar de esta protec paiµe;l :>atinado ros a para e · trias o. equipos residentes en ción deben presentar a este apa!!'ta.do b ) ; en pa.pei· sati-nado azul ¡para e l apartado otras :plazas de la· provincia. P.aitronato de !a Feria una c ), y en papel s-atill!ado negl:-o 13."' Los ~bajos pre.s<mt'l.- instancha consignando de para el ia.¡pa.rtado d). dos a •conOW"So, deberán. en- modo concreto el za¡pa.to o fa

.b) La cil.ja irá protegida in tregarse. en ·la Secretaría Ge brica-ci6íi <!Ue ña de ser pro­excusablemente par un enva. neral de la Feria, a.n.tes del tegido, ·con indicación de su se de tí'PO norm~ y precinta d'.ia 3 de septiem.bre.. residencia y domicilio. Si se do por una fran¡a de. -papel 14.ª Los ¡premios de e:ste tratara de una fa.brica.ción o

. engomado .blianco 0 ama!"illo Concurso no podr:án que.dar modelo, se acomi>;añará a la :;in g:ra'Pas ni lnscri¡pción. a:l- des:er:tos. soLici~d una nota explicatL guna. :Ell ¡papel interior de en 15.ª Los Z31Patos prese!'.t.a-· - va por: cuad_rup~cado del za­voltura, habrá de ser pre.ci.la dos :?, concurso, quedarán pro pato o fa.br~cac1ón expu~~to mente en · seda o manila, pietj.a.d. del Excmo. Ayunta- :para su me¡or com¡p~¡?n. igu·almente sin leyenda. , miento de El.da ('Patronato Todo zapa.to o fa.bncac1on.

c) En •el fu.tenor de. la ca- de la Feria) para engrosar el que. se solicite lle.viará un .rO­ja que contenga el par de za fondo-base del Museo del Cal tulo con la :inscripción de

. Patos se colocará 'lm sobre «'Protegido óficialment~~ -- blanco, +n~.n«- comercial, COMERCIA .Elda, julio de 1960. wwu.a.u.v NTE: Si no sabe qué es ·

cerrado, en CuYO exterior fi- no pierda- el tiempo. In- Por eiJ. Patronato de l.a 1',erla, gurará a máquina y en letras tia~~ S/8 fórmese. Teléfono885. E l sécretario Gen..;ral, · may¡úsculas el )ema o título Roque ca1pena .Giménez

zado El.dense; sin perjUÍclo V.0 B.0

El IA:l.calde, . Antonio Porta Vera.

La Asamblea nac1ona1 de la Juventud ourera

católlca (J. O. C.) Por 19r'.mera vez en la his

tor ia obrera española, o al me n o.5 desde hace muchos años, se van a reunir en Mia dtid diez mil jóvenes trabaja dores .para afirmar su situa­ción, -sus iaeales, su -esperan za, y hia~e.r presente su es­fuerzo en la lucha por la construcción el.e una familia más digna, más a la altura de las circunstancias que en justicia corresponden al obre ro.

EJ:;te Congreso Nacional de Jm·en1md Obrera, orgamza.­do por Ja J. o: C., se ce1ebra rá e n Madr!d los dias 2J, 24 y 25 de juli.o, con la pai·Licípa cd.ón de diez mil obreros ió­venes de toda Espaiña y bajo la (!}r:es ídencia del. EmincntI­simo .señor Cardenal Rrtma­do, doctor P la v Deniel.

El dia 23 se reunil:án los Grupos de . Traoo.j.o p::u-a ex­poner SUS experLenctas V. !°e.a ,lizaciones du,ra.nr,e el año. El di:a. 23 :por la noche, tendrá. lugar 'lln gran !"estival ¡o..kló rico r~ional, español y - por_ tugués · Durante lus día.; de Oonire.so se celebrará en Madrid una Exposición de tra.baj.os mánu.ales realizados por los aprendices españoles y trabajos

0

de hogar etec~t:a dos rpor chi~ obreras de to­da España. !El acto cumore será el domingo, 24 de julto . por la noohe, y consl.3tirá t:n la 3.Sarnblea general del Con lti'eso, en }!a aue intel"'\·en­drán un eentenar de asam_ l:>leista.s. E.l día 25, en El Es corial, se celebrará uña misa com'llnita.ria seguida de ~­ta .al Monasterio y fiesta de nermandad.

del :par de. zapatos y ·= su interior una tarjeta comer­cial de la indiustria concur­sante, o nombre Cpá.ri el ca­so del a1)artado c) Art. 3 .C) y en .e1 reverso de -la misma, Da.jo el epígra.fie «Equipo obrero», el nombre de los ¡pro ductores Q,ue hay.an interve­nido en su manufacturación.

· de que UJila sola . reproduc­ción de rros mismos modelos pre.miados,• pueda marc.h.a­mar:se con precinto justifica tivo del ¡prentlo, i:para la em-9resa -constructora.

16.• Todos los zaÍpatos con cursantes, quedarán expues­tos .al público en lugar :pre­eminente de la Fle~ del 6 · al 14 de septiembre, con .tar j!etá justi!ficativa del premio, empresa y equipo obrero que 'OO intervenido en 5IL fabriea

Becas para estudios de Bachillerato en el Colegt~ Menor José Antonio de Alicante

8.ª a.os. trabajos presenta.... d,os, ser.in despr-e.cinta.dos y exam.fu:aidos ¡por el Juracto ·e.n sesión pública, en el. salón de actos de la casa consistorial, el domingo día 4 de septiem bre de 1960, .a fas 11. horas. S:in embargo !J,a califtOOCJ.ón de ¡premios se decidirá en de liberación :pr:J.va.da por el sis­tema de ipuiltos, según módu ios de. ;a,.n.temano es.table.cid~. de .los que se dará cuenta a il.os intiere.sados en estos ss:un tos.

9 ... Np se admitirá nin.gón trabajo ;pre.sentado en piru negra.

. 1:0.• Se nombr.a.rá un jura­do que defini;rá los premios l.º :Y ·aocésit de cada a¡pa.rta­.do del ar.ticu1o 3.0 y que es­tará consti.tudde ipor liais si­guientes personaJl.ida.d~:

iPreside.nte: Un de.legado del Pa.tronato de la Feria Na cional.

Vocales: Una jerarquía sin dical local.

Un reJPresentante ·ae la Obra SindJcal de iA:rtesa.nia.

Pó_gina4

c!ón. · 17.• Cualquier cirC'llnsta.n­

cia. no prev:ista en las :pre.sen tes ·bases, será estudiada y so luoi.ona.da ¡por el · Patrona,to de la Feria o -en su defecto por . el Jurado corre~ndien te a cada modalidad ; sin que

La. Delegación Provincial de Juventudes convoca con­curso de méritos para cubrir

-seis becas de estudio de ba-chillerato- en el 4'Colegio Me nor José Antonio». de Alican te, concedidas por los slguien tes organismos:

Excma. Diputación de Ali­cante: 2 becas ·a 8.000 pese­tas cada una.

Excmo. Ayuntamiento de Elda: 1 . beca de 10.000 pese­tas_

SU PASAPORTE EIV Maura, 16 Tcl<!f. 292

EL DA GESTORIA - CABRERA-ri~ii1~li · Dos oflr.lnas, doble ellcaela a so serrlelo

' Sin la menor molestia para usted ... Sin que usted tenga que aban· donar sus ocupaciones habituales .• . Uoa simple llamada telefónica. o un aviso a cualqulei; hor.a, serán suficientes para que vayamos a visitarle personalm;nte. Sin compromisos, le daremos la Información

que quiera.

Delegación de ·Juventudes de Alicante: 1 beca de 3.000

· pesetas. Colegio Menor José Anto­

nio: 2 becas de 4.000 pese.tas cada una.. ·

Con.iliciones !)ara poder op tar a estas becas:

a) Ser español. b 5 Carecer el solicitante

de recur:sos súficientes para ·efectuar los mencionados es_ tu dios:

c) Pre.parar el ingreso en el Bachillerato,· o haberlo rea ltz;ado ya en el Instituto de Enseñanza Media .

d) Tener 13. condición de vecino de la localidad cuyo Ayuntamiento dota las becas,

· para los que solicite!l éstas, o ser vecinos de la provincia de AJ::Ca.nte para el resto de las becas convocadas.

Más detalles :pueden solici tar:se en la Delegación local de ·Juventudes, calle del Ge--­neral Queípo de · Llano, de Eld.a.

VALLE DE ELDA

01:11 El capitán Jones

Nacionalidad: Hispano-nor· tea;mericana.

Director~ 'John Farro"WI. Intérpretes: Robert S tark,

Marisa P.ava.n, Charles Cc;>­burn.

Censura del Estado: A,pta para todos los públicos.

Biog!'lafia de John P aul J ones, considerado · como el padre de la mariná norte­americana, a euyo ensalza­mJ.ento va dirigida la pelicu la, que recoge su vida des de los doce años hasta el mo mento en que Iogra l>a crea ción -d e Ia Armada de los E'3 tados Unidos. .Escenas e.."1!l-eC taculares, ;p.ropias d-e es~a cla se de uroducciones de aven­turas. biscre.ta fotografía en tecnirama y tecnicolor , ·e :n ter;pr.etación del mismo .tono, eon intervenciones epi.sódL cas de algunos artistas espa :ñ.oles, :pues la cinta está roda da en España.

la fiel infantería Nacionalidad: Española. Director: Pedro La.zaga.

· Intérpretes: tAJnalia Gad~. Tony iLeblanc, Laura Valen­zu.e.J.a, Arturo F ernández.

CensU!NI: del Estado: Auto.­rizada .para mayores.

Un .batallón de· la.s fuerzas Que interv~enen en " nuestrd. guerra de liberación, desean sa unos días en una ciudad. Y es la Vida d e retaguardia, con sus inevitables amoríos y reacciones, J.a que ocupa las dos terceras ·IP3X'tes de la ac ción, -que acab.a, e$?léndida­mente, en = alarde heroico de sobrecogedora autentici­dad bélica. ·E.quilibrio ·narra­tivo, valores humanos, hu­mor y emoción, se compene tran e"n el interesante r ela­to de u•nos hechos patrióti­cos, reflejados adecuad.amen te a través de 1U:na fotografía, inter.pre~ción y dirección dtgnas del mayor elogio. El cruel.o realismo de la guerra, se presenta en~elto en un clima nat.riótico, y de buen95 sentimlentos, sin partidismOs ni odios :politices.

Loco por el circo Nac!qnalid·ad: NorteamerL

cana. Director: Michael Kidd. Intér.pretes : Danny Kaye,

Pier Angeli, Robert Coote. Censura del Estado: Apta

para todos los públicos.. Un Vmido profesor de ár­

queología prome.tido de una bella muchacha, subordina: su boda con ella y el que s u ;padre le nOIIIlbre para un 1.m-oortante -ouesto en el cole gio que dirÍge, al descubri­miento de una estatuilla d<•l

' dio.s Pan. Para ello, comienza las excavaciones en el lugar donde se ha em1)1lazado un

V A.L'. E DE El DA

Terraza. ROXI y Silla RFX Sábado y domingo .

Formidable programa doble

lndlscrera Cary Grant e Ingrid Bergman

Fscapada por Louls Jourdan

(Autorizado mayores) .

Teatro-Cinema Cantó Cont!nÜa desde 7 ~tarde

PLAZA DE TOROS Continua desde 9 noche.

Domingo, · 11nlco dla, .fantástico programa dob!e en CinemaScope

y tecnléolor Casmo lle rar1s

Norhes de Monrmarrre (Autorizado mayores)

Puclos populares

IDEAL · CINEMA (Salón y Tflrraza)

Sábado, domingo y lunes Estreno de la superproducci6n en ClnemaScope y tecnlcolor

El capitán Jones Robert Stak y Marlsa Pavan·

. COMPLEMENTOS (Tolerado menores)

circo itali.ano, lo que le 'PQne en relación con •la · sobrina del due:ñ.o d el mismo, de 1-a.

-que se enamora. Esto -decidí_ r.á su porvenir, que será de arti,.sta éircenie. Leve argu-mento, que desairrolla una farsa pródi.ga :en sltuaciones cómica.<>, Que han sido bien aproveClha.das. El ambiente circense está captado a tr·ac­vés de escenas ·brillantes, que dan m~or atractivo a la ipe

lícula. Bu.ena fo.tografía en color y acertada interoreta-ción. ·

TeílfrD Cosfelor y Cnlisea Espuño Sábado y do.;,lngo

Estreno de la emocionante super·

producción

la fiel Infantería ' Analla Gadé y T ony Leblanc

' . COMPLEMENTOS (Autorizada m~yores)

= CIJtEMA CERVANTES

(Salón y Terraza)

Sábad~ y domingo

Dos magnificas pellculas

El hombre del rra)e gris Gregory Peck

Mis cuatro h1Jos (Autorizado mayores)

GLORIA CINEMA Sábado, domingo y lunes

Grandioso estreno en Cinema­Scope y tecnlcolor

Loco por et circo Danny Kaye y Pler Angel!

COMPLEMENTOS

tToler'ado menores) '·

PLAZA DE · TOROS Sábado, 11 noche

Presentación del famoso

espectáculo

Corrusel Múgico dBI Vnrieté con la supervedette

reona zamorano

-

Universal Médico Quirilrgica, S. A.

Delegaeión de Bda Le ofrece el más completo cuadro de espe" cialidades médicas al servicio de ·su salud

Administrador: .Pedro Maedre

San Roque, 56 ·_ · ELDA

le(t .f propague 1/JlllE DE. ElD~

=Mor.nas d e 1nscr1uc1on o a r a n·ueuas Industrias cuua 1nuers1on no sea suoe­rlDr a dos m 111 o n es

d_e pesetas En el Boletín Oficial del Es

tado del 24 de ..junio último se 'Publicó una Orden de fe­cha 5 del mismo mes del ML nisterio de Industriia, que en -su parte ?J-spositiva ct:ce a.si:

1.0 'La. instalación de nue­vas industrias, 1a moderni­zación y sustitución de ma­Qllin&ria en l.as existentes

·que por sus características :;:e hallen incluidas en el grU'po ¡¡;:.r:.mero, articulo 2.0 del De­creto de 8 de .septiembre de 1939 (B . O. E. del 17-9..39), o sea, las que no requieran importación de maquinaria ni de primer.as materias, y · que •P.ara su realización ipreci: sen una inversión ·no su~­rior a d os millones de pese­tas, sólo 'Precisarán para su ir.:stalación y funcionamiento estar inscritas en el Registro industri.al, a cuyo efecto y para su comprobación, debe­rán 'Presentar la documen­tación necesaria en las oficl-11as ;i>rovincíales correspon­dientes de este Ministerio, otorgándose por éstas en SUi caso, Sin ~~s . .trámites, Ja

- conformidad :paira realizar Ja nueva instalación, q.ue que­dará sujeta oa. Ja in~uección y co.mrprobación '.!)ara su pues ta en marClha.

será también de aolicación lo anteriormente ex;puesto, dentro de los mismos limi tes· y condiciones, a la am­pliación de in.stalaciones que t engan 'P(>r obj:eto aumentar la ca'Pacidad productiv.a , de los artículos. sin variar la na turaleza de Jos mismos. siem pre que se solici·ten después d e un año de la fecha del a.e­ta el.e :puesta ~n marcha de la· instalación o de la última am.9liación.

2.0 :Aquellas in d u s t rías qru.e están sujetas al oumpli­miento de una :reglamenta­ción técnica sanitaria ;preci­sarán obtener antes de s:.i nuestot en mai:cha la confor­In.idad del organismo sanita­rio correspqndiente.

Transitoria.-Las anteri<>­re.s normas-serán también de aplicación a Jas -solicitudes que se h.allen en trámite en la fecha d e -entra.da en vigor de la ;p~sente Orden.

Se faculta a las Direccio­nes Generales de Industria, Minas v Combustiblés y de Industrias Navales, para dí.e tar cuantas - disposiciones complementarias fuer en ne­cesa.rias -oara el desarrollo y aplií!acióñ de esta Orden y nara señalar la fe~ha de en­trada en vigor ~e l>a, misma.

Pógina 5

Los tdioma.s son, actual.­mente, absolutamente iin­!prescindibles en la Vida co­mercial y social moderna. El conocimiento perfecto de uno o v:arios de ellos ai>re amplias ¡posibilidades de me jora.miento económico e in­cluso intelectual. [.a Btbliote oai Pública Munici¡pal de El.­da, con.<>eiente de la impor­tancia de su misión, .ha teni do mv.y en cuenta esta ma... te.ria adquiriendo numerosas obras de lrngüística:- que han rendido y seguirán rindiendo inestimg,bles servicios a los estudiosos. Pta.ra dar más arn iplitud ia:J. acervo cultllJI'al con tenido en sus librerías, -hoy da a la pu.blicidad la ~ de las obras de esta materia. que posee y que están a la dispo sición de los Jectores. IDIOMAS ViAroOS

.QJ]0CIONARIO ~ANI CO UlNiJ:VERSAL.-Contiene vocabularios francés-es.pañol. i·nglés-españoí, alemán.-esP-a­ñ.ol, italiano-español, portu.. gués-españo¡ y cal.6...;esI)añ.ol.

.BORI.--Corre~ondencia co mercial internacional (en oa'.le mán, francés e inglés).

ESPERANTO M 0!$LLIURE.-~ran..

to. Gramática, ejercicios y cti.ccionário. INGLES

LEEK.-Guia ;par-a el estu­dio del ,ilnglés. iGlra.m.ática.

BRUÑO.-Método intuitivo de lengua inglesa.

RJOBER,TSON.- ¿Quiere us ted saber inglés en diez días?

ENGLISH bv radio.-CurSQ elemental de conversación.

CASADE1::{US.-¿Quiere us :ted .hia,blar y traducir :in:g],és?

KER.90'.N.-El inglés básico en dos meses.

'.DIXON.-Mét:odo de in­glés. Curso superior.

DIXON.- Método - de in­glés. CUrso ¡práctico.

CHOWiN.-Los veri>os ingle ses y sus combinaciones. .MlAa~ ~Libro práctico de

correspondencia comercial.

Bibliotcc a Pública M nni cipal-Eiaa IDIO:NIAS

G ·uía de lectura n.0 1 SADLElR.-Cours · graduee

de lang.ue angl·aise. ~zos · ~mas pa_

ra lectura y ·traducción de .i!nglés. .(Y vocabulario técni­co).

CUYAS.-DiCcionario in.. glés-es:pañol. S :pan i s h-En­glis.

MAíRSH, Nga.io.- Deat in a v;1mte tie. (iN.oVlela). -

ABBOTH-History of H en ry t.he Fourth of Fr.ance and Navarre. AL'E:MA.N

MAiRQE!AND.-Erstes Deuts ches Lesel:J!Uch.

SANOHEZ.-Nru.evo método práctico de lei:J.gua ialemana..

MAISSE.-Deutsohes Lesehr bu ch.

Ml!\tRTilNEZ AMADOR.-Dic cionario manual aliemán-es­:pañol. Spanisch-Deustsches T:asohenW)OO':ter.buch. · ·

.ROBERTSON.-¿Quiere us ted .saber alemán en diez días? '

RAU'IER..-Nuevo método de alemán (elemental).

PINO.-Alemán. Segundo curso.

.A.LEMANY.--Gramática e le mental de :i:a lengua alema­na.

S.A.N;C.HEZ .-F.loiHegio gr:a,. duado ¡para la enseñanza del alemán. FRAINCIES

PER,RlER.-Lengua france sa. Curso superior. AYUSO.~Gramática fran­

cesa. R;EYEJS.-Primer curso dd

:plan cíclico de francés. BORDE . .:...Método práctico

de .oron'llnciación ftrancesa. RÓBER.TSON.-¿Qllli.ere us­

ted saber fmncés en diez di~?

F E I iLEFJ:iG.UE.:....Memento de 1a lengua francesa.

ROGElR.-Gramática fran_ cesa.

C..JI;EIZES.-Atlas conjuga­dor de verbos franceses.

MASSE.--OUr.so :práctico de fraincés -comercial.

MIRMAN.-Nuevo método t-eórico ,práctica de . f rancés. Segundo y tercer ciclos.

LIBRO de fu1ancés. Rm:~.-Diccionarío fran­

cés..es:pañol y español-fran-cés. . . ~.-Lectures fran-;ai­

ses graduées .. REYES.- Trozos de litera­

tu.ra francesa. MODELOS literarios de

francés. SEUF A.-Trozos ei;cogidos

para traducción fra:n~~­LECTURIAS francesas dHARTR.OU.-R,ecueii lit-te

ra.!ire. <Pr~a 'Y verso paro; el estudio de la Jen,,o-ua fran­cesa>.

GJOUR,.A.UD.-Aller et re­tour. (Novela).

V ARIOS._.:.La iphotographi:e frangai'Se.

F.ENELON.--lLes aventures de Telema.Que, fils d 'Ulises. · S'.PHINX.~La -- .a la Ju..

miere des feuilles recents. · A. MILAN.-Le reveil du

genie enpormi. (Npvela) . VII.ll;ET.ARD.-M!a cous.µie

Edna. (Novela.). LEON-MARTIN.-La vier­

ge-sage. (Novela). l\fil..J...ENtAIIRE d 'Avicenne.

LTALIANO PAVIA.-Gramática SUCÜl­

ta de la aenguá italiana. Itailil3.IJ.C>....e8..uafí.Ol, spagnou­

lo-italiano. (CUY AS) . ROBERTSON.-¿Qúiere Us

ted sa-ber itlaliano en 10 días'?

HABLEMOS

FO G A Z Z .ARJO.-Daniele Cor:tis (novela).

(Y numerosos folletos turís ticos).

PORTUGUES. HIDALGO .-C;urso comple­

to de portugués (~). LATIN;

s:PElS.-Diccionario latin­espa.fiol -y español-latín.

LAIN.- J.\.Ianual d<e traduc­ción latina.

GAiRGIA.-Nuevo método de latin.

GC:tn Y ;EJCHEVARRIA.­Gramática latina.

BARRIDON.-Ejercicios de traduCC:ón latma.

RUIZ.-Florilegio liatino. . NUEVA OOLECCION de

autores selectos latinos. CE.SAR.-Pnierra de aas Ga

lías. (Edición bilingüe). · · OICER.ON.-C a ti 1 inarias

(ídem ídem). OICERDN.-..Selectorum Ope

l'lUffi, BIAiLDUlNIJ,$.-De calce.o

antiquo. NIGRONlUM.-De Caliga

veterum.

GRIElGO. .íEPI'I'Oll"1E de 1a gramática

griega. Dicc:ona.rio giriego-españoL Jenofonte Cobras).

RUSO Veinticwa.tro lecciones de

ruso.~PAULOIFF.

P.IWLO!FF.-Llbro del ro.aes tro de ruso. -

VICHKOWSKI. - Tsairkoie Tselo.

POKRiOOKOGO. - Historia de la URSS. '

HEBRlEO · Gramática .genrea teóríco­

práctica. ARA.."l\.iEO BIBLICO

APENDICE de arameo bL olico. IAiR.AiB:E

sa:N' PAiL.ACIOS.--Crestoma tia de árabe literal. JAPONES

El- catolicismo.

-~ - - -

Curso de Inglés por Radio - .Radio Eida: lunes, miércoles r· viernes, a las 23'30 horas

T ~enty-seventh lesson • Lección XXVII

trut false f orty ftfty sixty seventy <ighty ninety one hundr.d

verdad mentira cuarenta cincuenta sesenta setenta ochenta noventa cien

Hay :que d1fereociar muy . b!eo la proounclaclóo de «thlrteeo» y •thtrty>, «fourteen» y cforty•. etc. Los o!lmeros 13, 14, etc., hasta 20, se pronuncian acencuando la . última stlaba, alargando la •ly> de _ • ·teen•; mientras en los números 30, 40, ha•ta 100, se pronuncia con un acento fuerte en I~ primera silaba.

Ler's eat in the drugstore roday.

Okay. Heres a tabl< near rhe door.

Whar are you going to hove? .

I don't know. -Where's the menu? May I serve you? Yes. Thank you.

Bring me a bowl of soup and a ham· burger: -

I' d like a ham s~ndwich and a cup of coffee.

Very we!J. W ould you likt something to drink, sir? ·

Ali right. Let me have a glass of milk.

~ Vamos a come« en ra farmac111

hoy. Bien. Aqu! h ay una mesa cerca

de la puert2. ¿.Q ué vas a tom.ar?

Na sé. ¿Dónde est1 la carta? ¿Puedo servirles a lgo? Sr. Gracias.

Tráigame un plato de sopa y una hamburgu~a.

Quisiera un bocadillo de jamón y una taza de café.

Muy b ien. ¿Qu!ere algo para be­ber, señor?

Muy bien. Deme un vaso de le­che .•

V A! LE DE ELDA

El Apóstol Santiago (iíººªC:ª;: (Viene de la PRJME/lA ptÍ/?.) dudas y había de fijarse la más de cuatro mH oficiales Y del l!)ró-ximo día 25, festivi­donde se vivi'eron unas horas dad deJ. Santo A:póstol Santia

d . go, Patrón de Es;paña, Ya que inolvidables :p.o::- su gran io- en la ne,,or.a noche de! A'PÓS­sidad e indescriptible 'emo-ción. Los cama.l"adas, al er- tol lucen con· .mayor intensi.

dad las- «estr.e:u.as» y la vía contrarse de nueY:o juntos, láctea, cainino de Santia.<so, iban jalonando el cami..'lo d.e es blanca como 'la nieve, Y .veinte años. "'Jl'o, con la· ilna «estrella->» de oro ·brillaban ginación desanduve lo andar en los Pe-chos de :bronce so-do, y de manera ¡pronta acu ó <l.ieron a mi memoria. ~.que- bre fondo negro, simb lico

de J.a muerte, de aquellos hé­llos años pasados en el fren roes que se remontaron en te, viviendo las zozobras de una n~e estrellada J:>ara la ofensiva del Ebro y 'I'e.. hJacer gua.!"dia sobre los blan oruel. o~. cielo gris, misa cos · l!uceros ... de cam:paña, olor a leña ar 'Pero hagamos, aunque to­.<l.iendo Y a rancho.·· «Carras do es rec~ente y :por lo .tanto <:al, caJITa.scal ... » Y · hasta los completamente notorio, un mismos compañeros que lo ha.Mamos cantado juntos ha esbozo histórico. cia. dos décadas, estaban a Dice M:j,guel de Cervantes: nuestro lado, nada más fal «No había entonces mejores ta:ba !!)ara estar amfüenta- soldados que '1os que se tr~ dos. y ,allí NiaV'al"l:o Rubio,-Oi plantaban de la tierr:a de los rón de Velasco, Solí:s (Dele- estudios a los campos de la g.ado Nacional de Sindica.. guerra, . Y que ninguno salió tbs), Víctor ~l\irroyo. Ruiz .J.i- de estúruante para soldado ménez, Juan José Orozco, ·pa que no lo fuera en extremo, lacios (el héroe divisiónariol, porque =ando se quieren s Carmelo Moscardó (cuyo a.Pe j.untan las f.Uerzas, hacen un Jlido ya es legendario), Anto cómp¡uesto mi 1 a g r o s o en

é quien Marte se a:J.egra.,- la ¡paz nio Alemán, todos ¡Alf 'l"eces se .sustenta.· Y el Imperio se ProviSionales ! engr.andece».

El · ;padre - Galrcia Figar d (también Alfér.ez Provisio- -Y así su-cede en el mes e naD; dijo entre otras fra.ses julio de 1936. L-0s e:studian­en es.te cerro de Garabitas, tes de áyer, se conviertén

en héroes anónimos. Aquellos de la Casa de. Oa;m:PQ, donde muc:hachos Sin a.penas bozo tantos hermanos cayeron: ;u ~<Queremos asentar a.qui la en la •barba, ·mucihos de · e os

. pertenecientes a F. E_ y al Hermanda:d :e-n dos ¡principios s. E. u., en lucha contra la 'fundaÍnentaJ.es: la fe inque- · orantable en Dios y en 1a anti:uatriótica F. U. E ., se

sienten enamorados de E->pa bandera que nos cob1ja». ña y albergan ansras impe-

Entre las palabras dél m:h.. riales, sintiendo en la masa rustro del Ejército, son de r e de su sangre la Unidad reli cordar las r eferentes a que giosa -y paliticó-social que ha los alféreces ;provisiona.les tu ce ¡poco nos r.ecorda.ba Fran­vieron 20.000 muertos, once cisco Franco·_Y que simbolL lau.reactos de Sai:.i. Fe rnando zan nuestros católicos Re­y muchos m~clia:llas milita- ,y.es y, ebrios de gezo, ial sonar

· res ... »?. la terminación de cu el clarín de guerra, que U.a­yas palabras, se cantó vistble maba a los <hombres de bue_ mente emocionados, el Him- na v férrea vol=tad en brío no de Infuntería. sa Úd contra el marxismo, Se

Dmrante el "subllifie acto, encuadran en las filas de av.iones de caza. pilotados nuestro .i:n-victo Oapilián. 'tii.mbién ;por .a:J.:féreces Que pu y em;puñan las armas bé­d iéramos ll!amar de la gene lica.s. como soldados :primé:p, ració n del 36, volaron sobre y son los :primeros más tar­Garabitas 'Y echaron flores. · d e en ser ¡pa.r:ticipes de la re

Nuestro \Generalísimo, bajo conquista del :patrio suelo, . cuyo mando combatieron !-0s ya que al frente y a.:l. mando '<>ficiales provisionales, no ha de su sección. com'J)áñia. y muciho ¡pronunció el siguien- hasta de batallón, cuando ya te párrafo e n una concentr-a; ostentan la e5trella d'Él «alfé._ ción de los mi.smos, que hu.- rez 'Orovisionab --cadáver bo en Barcelona: <tMucho efectivo-- van cayendo sega agradezco esta ocasión que do.s ppr la metralla enemiga, nle ofreoéis d'e haber podido bachiUea-es, abogadóS, médi­saJ.udar~. estrechar wes- cos, ingenieros ... :aún en cier tras manos y v.er cómo man- nes. tenéis el esr>iritu d e aquellos Pero, ¿qué importaiba la vi -días gloriosos de vuestra Vic df!., si el terreno qu~ pisába­"toria.. Constituisteis el ñervio mos y eJ. que ha.biamos de re de a.quena, -victoria los QJUre a cu:perar era de Espa.fia? Ya 1as órdenes d e vuestros jefes nuevos alféreces ocuparían encuadrasteis aquellas jorna sus !>Uestos y se continuari¡¡, das ' marav:illo:sas con las que avanzando y e l alférez :pro·Ti <Comenzó el ·r ·esurgir" de nues s iona.J. Sa.ldrí-a: triurifante y ~ tta Ea.tria; .. -~ . _ ria honra de la Universidad

La elección de- la ·fecha pa- y gloria del .Ejército español. ra -loa:. inauguración d el mu.... Infinitos nombres se bar.a,.. :numento no admitía. -lug~ a . }an en .las qistlll.tas (promo-

V AllE DE EL.DA

ctones de ,provis.ionales que fúndara iel general Orgaz <a1 férez pi:ovisional), _y entre ellos un Ruiz de Alda, un O'Donnell, un zaval a, un Bor bón.

Y al decir Barbón, me r.e­fiero al príncipe Don carios de Borbón y Orleáns, alférez de complemento Oos de com plemento . Y Jos pro..,1isi.onales no admiten diferencia) , que murió heroicamente ' en el frente del norte en 27 de sep trembre de 1936, cuando con taba a ¡a sazón veintiocho :afios de edad. Inmensa fue l·a pena de su fajlecimiento, :pero no rporque hubiera muer to ·un JI>rincil»e de sangre rear, :sino ¡porque ese Jjrincipe era más valiente aue un león. El 18 de julio d e l936, el prín cij)e le había dicho a su ma dre: «¡ Mamá, Es:Raña se ha levantado, quiero i'r a unirme a loo '1ea.J:es!» Dona II.Juisa ele Orleáns le respondió: «No te v·a'.Yas maftana. Vete ahora m.í..."-I!lo» ; 'Y · cuando al ¡poco ti1em,po· se enteró de su muer té, exclamó: «Bien muerto está si ha muerto por ·la Pa_ tr.i.ai>.

Entre :innumerables h e­chos históricos. comentar~ mos el :telegrama que Luis Felipe Garcíá_,sanchiz envió a sus ¡pad-res desde ·eeuta: «Seguiro de vuestro :permiso, he prepairacto instancia para cursar de alfiére-z de la il­gión e n Da.r R iffien .. Adorán doos. Luis Felilpe». · EvóQ.uemo.s también, aquel

canto justiciero de. Pemán (alférez provisional), en su obra «De ellos es el mundo~:

¡Alférez... proVisional.! -¡Triste y bella cosa 'POr su. misma fragilidad! Como una flor en el viento, como un v·aso de cristal __ Soy español por ·alférez. Y más ... ~r JProvisional.

· iE~a haciéndose . sienL [pre,

y siempre :en un despertar · sobresaltado en la siesta y un perenne improv:isar guerrillas ,_para les valles y baFcos para la mar! Tierra deJ. -genio "infinito y e1 iluminado afán, · entre tú y yo, España mi.a., jqué' honda y seOI"etla herm!l.n

[dad! ¡Tú J;ierra joven y nueva, que aún estás medio ganada y quieres ser grande ya! Yo aouí ofreciéndote España. veinte a ños, jgual que veinte dalias fr~scas y '1a Muerte de jardinero detrás! · ¡Tú, en dos saitos, un Impe-

. [río! Yo ... alférez ¡provisional!

Y, ya resumiendo, sólo nos queda añadi'l" como colofón, que r.eencarnan estos oficia­lé.S a los ca:pitanes Daoiz y Velarde y Goi.coechea y , al teniente Rluiz de Mendoza, ya que cual ellos hace siglo y medió, los ;provisionales, €n esta seg~nda guerra de inde

Septiembre Acuerdos · del Comité de

Competición_ A la vista de -las actas ::.o­

rreS'Pondientes a los partidos jugados en la quinta. jorna­da de ¡primera categoría y la tercera jornada de la segun da oategor'.:a., se dan por, vá­lidos los resultados técnicos. que tales iactas reflejan.

Tomar buena nota de las lesiones ocurridas en los par. fados a que se refiere el pá­ir-rafo, primero . .

Imponer sanción económi,.. ca de 50 pesetas a los equi­pos Molinense C. F. y U. D_ San tAntón, par el retraso su frido en el comienzo de su partido celebrado el pasa.do día 10_

Desestimar la car'ta del Mo linense · C. F. :por entender que el asunto que quiere tra tar no es de la incumbencia. de los clubs, y solamente compete a la Organización del Torneo_

Habiéndose demostrado la no intervención del juga<loi2 del P. D_ Castillo, Angel Vi­cl:al Monzó, en los hechos acaecidos en la tarde del dtá 4 del que cuxsa y que moti-. varon su i.nlhabilitación ;por tres me·ses, se acuerda levan ta.rJe el arresto impuesto en la última reunión celebra.da_

Abrir informaeión ¡paria de térm.in1a.r fa responsabilidad del jugador del Peña Dep0rti vo Castillo Jo¡¡é Ga.rcía .Cfor­bi, en los hechos anterior. miente mencionados.

Imponer una sanción de' 200 pesetas al equipo de se­gunda categoría Pi~rro de confo"rmi.dad con la cláusula X de las bases que rigen en el camueonato "'

ResuÍtados cie la ~a se mana:

U. D.- San Vicente, 8 ;· C. D. Sfl-Ilta Gema, o_

san Ctlspíniano, 2; - Casa. del Niño, 2 .. ,

Molinense c. F,, 4 ; Iberia C _ .F., 6.

c. D. Europa, 4; R D. 9as -- tillo, 2_

VENDO MAOIUMA DE RmAJAll con ·moror acoplado

.{_·

Raz6n: Esta Adm1nistraci6n

pendencia, defendieron l a in tegrtdad Patria con el tesón y la fe d e la España inmor­taJ que soñar-a Jos~ Antonio,

JoSé M_ .. Navarro Parra. Ca!>itán. de Infaateria.

Pá,gina 7

Señor· Ruzaf-a: Agradece­n;i.os su nueva. carta y sus ex !presiones de simpa.tia hacia n uestro .semana.río. Lamenta mos mucho las molestias que le haya causado J:a publica­ción de su OM"ta anterior y la respuesta de nuestro cola boradór, pero debe compren der que lo menos que pode­mos hacer con un colabora­dor fiel, ent;;!s:asta y bien in tencionado, es permi-t1rle de-1'enderse. Por otra ;parte, JlO wdemos tener en cuenta al gunas opiniones iadversas a dicho señor, porque ya ll~ mos algún tiem~o :pulsando la opinión .pública, especia.L ;mente la deportiva, y nos consta que cualqúier otro que h'Uhiera . ocupado nues-

tras secciones futbolísticas y hubiera -tenido que "Pronun­ciarse de acuerdo con la Jor m.a. en que se iba desarrollan do la victa deportiva elden­se en estas últimas tempora- · das, hubiera chocado ya con un sector' ya con otro, de los que han dividido a la familia futbolística local. Lo que ha­ce falta, creemos, es l!"écoger los b-uenos deseos de ayudar a un resurgimiento del fútool local , dondequiera qu.e los ha ya, para conseguir lo que es deseo unánime de todos, afi cionados o no, esto es·, que Elda destaqu e en el campo depor:tivo como lo hace en otros aspectos más o menos

· imJPOrtantes. Le saluda afec­tuosamente, EL DIRECTOR.

Carta abierta a la Comisión de Fiestas de Septiembre

Nos permitimos dirigirles 1a presente con el buen deseo de intentar · despertar algo -que en nuestras :ñesta.s ha ido ·desapareciendo "Paulat.iná mente: La contra.taci&:i. de una buena JJ.anda de música.

Es cierto que todos los aiíos se ha contratado una J:>a.nda· de fuera de lá ciudad, pero -que no ha satisfecho nunca los 3JIJ.he!os del pueblo y ~n particular del 1ncontab1e ni: mero de eldenses aman~-:s de la ·buena música. No .;e ha l o -grado desde 1939, salvo en al gún contado caso, borrar el grato recuerdo de aquellas bandas que en nuestras fie s.:. ·tas nos visitaban antes G.~l año 36, y que salvando la par-te religiosa de las mis­mas, era el acto más extraor_ -d.i.nario que se celebraba. Bas ta de preámb'UlOS porqu-e co­nocemos oue en el ánim0 de todos '.los - componentes de esa Com.isión estará dar :i.. los festejos la mayor brillant.ez 'POs'.ble, para. Que re.cup~ren en todos los aspectos el :;.>res tigio de a-ntaño.

Por estas fechas se celeb.ra en Valenci:ai el éertamen de bandas de música ciVile.; de más importancia. en nue,,;tra r egión. Traer a nuestras fíes tas una banda mejor o rpeor puede costar oasi e1 m :smo -dinero: el V'laje, por ejem­plo, de cualquiera de ellas de Ja :orovincia de Alicante que nó "sea ·cercana a nue.ska. ciu dad, pu•ede ser igual cue el de una valencia.na, puede va ri-ar en el importe d e u?Jos

·kilómetros más ; la ¡pell5ióñ es la misma para unas que ~a.:a. ... otras, salvo ri.ae ~e p.e'n sara --es otro e je.m,p,,.,__ con tratar una de · 50 plazas y la ot::a. tuera de 60 ; únioamentt el prestigio o la categ Jria de una y otra se haría pagar algo más; »ero es to r edunda ría, sin duda a lguna, en be­neficto de ::mestras fi~st;i.s.

Página 8

Nuestra proposición es <¡ue a ioa.rtir del presente oaft•) una Ípequeña representación de esa, Comisión, aco!Ill!>añada de ·una persona de la ciudad de a mplios conocimientos mu sicales, ;presenciara el certa­men en V.alencia a que nos hemos referido v a tener de su resultado, contratase una de las primeras bandas me­ior clasificadas - n o preten demos que sea la primera, urecisamente-, teniendo en cuenta !l)ara ello . el mayor acerca:mioento a nuestra clu dad Y: menor número de pla zas a fin de compensar esa categoría que ·habría de pa.. garse. .

Conocemos oue el máximo in"terés en <el. pre-Sente año r a dica en .buscar el completo éxito de la I Feria Nacional del .Qa.J.2iado, pero no olyi.de mos que si al visitante se le ofrecen uno.s números de fes tejos adecuad95, se hará un .inse»arable amigo de la ciu­dad para años venider95.

Elda lo merece·v las fiestas en · honor de nu:eS"tros queri­dos Patronos lo exigen. Nos otros no somos más que por tavoces de un clamor que to dos Jos años hemos sentido en Ios eldenses cu.a;ndo, e n esos días !esteros, no.s hemos reunido alrededor del :temple te del j:a.rdín de Castelar, o en el. Casino, o don de quiera que la banda actúa 'Y hiemos añorado v comentado aque­llos tiema)os en que - repeti­mos-- éste era el número más importante de nuestros fes tejos c:.vicos.

Confia!nos oue esta '<i:ore­ciac'.é n nuest:-á ha de ser-aco gida por esa Comisión con el mismo buen deseo que queda eiqru;esto.

Firmad"o: Pedro Galian o Bañón y un buen núme ro de aficionados a la buena música.

1 /

(i)

TAPA INDIA Dura más que

el zapato

@ Patente de irivéncién y mo_deló de u~ilidad

propiedad. de Fer.pándo Obrador

Para su venta, han sido autórizados tres fabricantes de pre~tigio

OBRADOR Y CHICO FRANCISCO MARTINEZ RIOS

DIEGO BONAL

«I TR'OIFEO OHOCOLA TES 1960>

U. · D. FERROVIARIA, <l·· v"'IEN'iA, 1.-Buen partido de ios vencedores con1lria: un ene migo que no .se entregó en ~"Ú.Il mom.ento. Ma.rcaro!_l Orna.si (2) y Lucia.no 'POr la FerroViaria. Por el Viena «sal vó el honor> Edo. Arbitró Co llados. · ELDA, 3; TIUNQUETE, 2.­

.A.m-bos equi'POs jugaron :µn gran_ partido, con más veloci dad ª'°r parte del Trinquete_ Wiarcó ¡pr-imero Fermin Y. este mismo jugador consiguió el segundo de penalti. Acortó distancias Pérez wr el Trin quete y Valle aumentó la ven taja para el Elda. Faltando poco para el final Félix mar ca el -segundo de1 Trinquete, con . cuyo resultado · termina

Hilat11ras

el. dis:;>Utado encuentro. Arbl tró Eu.sebio Pérez.

VlASOONlA, 1; SAN FRAN cmoo. o.

HUERTA NUEVA, O; FRON TER.A, 1.

AMISTOSOS

. Fr.a.nibol, 6; Juventus, 2. cruz del Canrpo, 9; San

Jorge, 5. Vasconia, 3 ; Oruz del Oani

po, 3:

SEJ:\l"ORA: S1 usted compra donde le obsequien S

8 ga oará mu·

con q&<ea I cho dinero-.

CONDUCTOR DE CAMION No rebases la velocidad autorizad;.. Pel!gra cu vida y la de los demás_

: .

Tttl~l~ES ~~ FORNITURAS - · RIBETES - - CORDONES

Siempre a la cabeza con FABRA Y COATS

María Guerrero, 34 E !- D A T~léfono 6 3 5

V Allg DE ELDA

Se perfilan loo equ1pos ·del G<rupc. En Crevillente se ha formado una comisión con :el ;penoso deber de reunir mil" señores que aparten mil ;pese tas cada uno.

Creemos que son d.emasia­<los señ.ores y p esetas. Al me nos en !Eilda no .se seúnen.

En .Orihuela hay confusión a.l retener el Alicante a Oam

Industrial Taconera Eldansa CRU Z , 4

yanet-a,, que estaba nombra.do -«misten orcelitano.

Albacete con su equipo fe r .mado. Af igual que. dijo Na:

po.león ante la.s pirámides . .. pero con más añ.os todavía.

carta.genia, casi .totalmen te fo=ado s u cuadro. Por. cier to que su *nico, señor Ro-

Tacón HE de tapa recambiable driguez, le «bi.rló> al Ceuta de J'Uan Raa:nón. ·a su mejor fichaj.e: Bar:tolo.

[;os demás, sin novedad, y con los m.ismos sucesos y si­tuación que el ¡palacio de la Baronesa, que dice la can­ción.

m Elche han encauzad o la cosa por el .peor sendero. se · ha dividido la a.fiCión al mar charse 'O"...sar. e invitar a. los j:ugadores a una cena que ha

Don Elo¡ ·Pastor._ {Viene de lf3 TERCERA pág.} <leos ha. dado el paso al fren :te. Sólo falta que .se g,,cep.tG. qu:e se le cumpla lo ofrecido, -que se le apoye, que l>f' ie .a.rr(\pe en lo económico y en Jo técnico.

Los que ofrecían están en .<leuda. Hacia falta un valien te y lo tenemos, ahora nos -toca a nosotr0s cumplir. No vengamos con que si es ami -go o no, es el présidente y

vocar reunión, que ·acudan todos, que Qe fijen cantida.. des, y se forma la directiva.. Y a empezar los fichajes, que se \ha hecho tarde y cuanto más •peor.

Saludamos a don EJ.oy Pas -tor 'Y prestaremos nue.;tr:i. más sincera colabol"aCión f.n bien del fútbol Eldense.

Ai..1-lorn. es preciso :!Ue ic allanemos el camino, !)Orque si ;ponemos algún oiJ.;·~ú1:·.i10. ¡adiós fútbol en Elda! . esto es bastante para qu.e le

J]restemos nuestra colabo!a.­ción más entusiasta

Deportistas, tenemos fút­bol. Sólo nos falta cumplir a .nosotrb.s. Que. se vuelva a cop.

Anügo aficionado, manda. tu adhesión moral y econó­mic:a.. El D®ortivo. te nece­

' sita. PEDRO LOPEZ

Les recuerda sus diarios seryicios por carretera entre

BA.RCBLONA Nápoles,88

Tel.266868

VALLE DE ELOA

VALBN<:IA Burrlaiul, 82

Tel. 277005

ELDA Gral. Varel&, 14

'hléfono 99

DE MOROS Y CRISTIANOS

GA~AVACA La antigua Oanaca, funda-

. da un T úbal en el afio 116, T-heodo!Íl.1ra en el 950, nom­·bre que le dio Rasis, moro de gran cultura, convertido en godo y emparentado con don Rodrigo, último de la dinas­tila, q:ue fue Quien le trajo a E<>p.a.ña. En el año 1232, per dió este nombre y· es en di­cho afio cuando sucedió la ni.i.lagrOS:a · aparición de la S'an.tisima oiíiz, El nombr e de · Thcodomi:ra le vino del que usó Pvas!s al convertirse, ganando dicha plaza a fuer za de valor y talento, dándo le después el nombre que ac tualmente ostenta.

Así, pues, Caravaca, ial ce­lebrar sus fiest as históricc>-r'e ligiosas en co=emoración de los muc:hos y notables he-

resultado la de la discordia. ~ sentimos por los aficiona­dos. Nada ;peor que las dispu tas. iSi lo sabremos nosotros!

Nuestro Eldense si,,o-ue revi víendo gracias a la Peña Jar din de Oastelar. De momen to Y hasta este momento, jue ves, el '!)l"esidente de ambas organizaciones es ·er mismo don Manuel Esteve Para los amigos <el «Lelo>. ·

Se d.ice que. la Peña Pro­Ayuda ha. acordado suscribir se todos.como socios del club.

Usted misma puede cambiar sus tapas usadas

De resultar verqad es un ver dadero acierto. y un ejemplo digno de :imitarse ..

Los «taconeros» capitanea­do,> por Juanito Jover siguen en pie de guerra. Los demás est ái;r. dispuestos a cualquier contmgencia.. Lo q ue se lla­ma :estar a.1 ¡pie dei cañón.

Si se tar\ia a empezar los fichajes tendremos que fi­char al sereno del barrio. P orque lo .que son jugadores no va a quedar ni uno.

L a reunión pro-junta De por th·o El.dense, ;resultó con :pocos asistentes. Cuando :u>:­dos estábamos desanimados sonó un YO firme y rotundo. ¿Que quién es? Don Eloy P a.s

Taconrs siempre nuevos usando tos de U.E

' tor. Lo cara que se va a ven der la cerveza y el auge de la bodega Pastor. Un hombre · dispuiesto a todo si no nos ra james todos. ·s¡ colaboramos y no lo dejamos solo. Que no estará. Para eso está la afi­ción eldense. A:Inigos, este ges· to.Y este hombre han surgido cuando todo estaba perdido v nos marchábamos a ~asa con

chos acaecidos~ duran.te la. dominación árabe. :por obra Y gracia de esta IJ;lreciad:a Re liquia, queremos ;patentizar, resaltando nuestra más; pro­funda. admfraclón, a todos los componentes de sus fies tas, ;pero de una :mianera es ¡pecial a Ios «Hlalcones del De sier.to», que tan:- gentilmente vinieron a nuestra dudad a honr:arnos .con su gratisima v:isita 'Y a r ealzar notablemen . te .con su ;presencia y cola.­bortaeión nuestras queridas fiestas de l\iloros y Cristianos.

De ililborrable ·recuerdo se rá para Elda esJ;a, visita. Fue una representación real, co­mo. una estampa arrancada a la realidad de :aquellos tiem pos del célebre rey moro Zeyt, ¡personaje central e in tima.mente relacionado con la .a.parición de la Santísima Cruz, al comprobar por él mismo -tan por.tentoso prOcu­gio, motivo :por el cual con­v.i.rtióse al Cristianismo, ya que esta Cruz de cuatro bra.. zos, está, compuesta de dos pedazos d e la misma made­~a de la Cruz del Martirio, y t raída por Santa ;Elena a ca ravaca. y fue tanto lo que in fiuyó en el ánimo de Zeyt, qiue más tarde renunció a. su reino de Oaravaca en favor del San.to Rey don Fernan­do.

A través de Ja ReconqUi.s ta, fueron - muchísima.$ las ocasiones en q.ue. ai infiUjo de esta Santísima Cruz, los Cristiianos gan>aron batallas a la morisma, como la céle­bre de Baeza, pletórica e.e hechos notables, las de Lor­c:a., Cieza, Jaén, etc.

Los pueblos que así irecuer dan y ennoblecen sus fiestas en honor de sus sagradas trtadiclones son dignos de :fl­gura,r como elegidos :por Dias paJra su mayor' gloria; y es así como se forja verdadera historia Y se proyecta cultu ra a. través de todas l as ge­neraciones.

Quisiéramos, los hijos de este noble ¡pueblo de Elda, corresponder 'Y colaborar con tan cügnos· representantes, paxa, unidos en fraternal ca.. maraderia, poder continuar jun.tos estas santas t.radiclo­nes en honor y provecho de los dos pueblos que se cobl-

. jan en sus· fiestas moruna.>, bajo el a.miparo :protec.tor de la ·Santísima Cruz y del ve nerable Sa;nto de la Teba.ida.

Cl"Ux regum magniftcentia,. RJ\FAEL GARCIA

u na nota triste como una es queia mortuaria. Y en su puesto, ei;cribimos e.;td.S li­neas de felicitación al pr~si­dente, don Eloy Pastor, si se le cumplen los· ofrecimientos Vengan esas Peñas y e.s-.5 a.ti clonados. El.da y el Depos.-t1-vo tienen un presidente. En­horabuena. _

CARPINT:ERQ

Pógina 9-

Humor u amenidades Crucigrama ./ num. 121 HORIZONTALES: 1. Co-.

che de punto_ Inglés. - 2. Cambiar de rumbo.- 3. Lis-

UNA . MA~ ANA A PE... RROS.--Esto ocurrió en una localidad en la que el Munici ipio es.taba -eensando los· pe­rros. Un guardia llega a una casa. con J;a, correspondiente lhoja en la que :hay ·que llenar Varios apartados: nombre de~ animal, edad, r=. etc.

- Esto se llena fácilmente. !E.scriba usted primero el nom bre del perro --dice al dueño del chucho. ·

-«Andoba:o. Ya está;. ¿Qué más? · 11 .

- La e dad. -«Andoba:o debe tener •

tres años. Tres añps. Ya está. -Ahora la ira.za. - ¿.La raza .. ? N.o sé, en rea.

lid ad. Él_ guardia sonríe, con un

gesto de protección: - P onga usted «r aza cani-

na». · . -Y cuando se le mira con

. a.sombro, dice muy serio: -~to es lo corriente.

La prinier~ vez Que el . ne­gro se usó como color de luto fue en 1488, 'PQr Anne, viuda de Carlos VIII él.e Francia. Hasta enti:mces · las Viudas vestían de blanco.

Los ;príncipes de la literatu ra no toleran nunca ele ouen

· g;rado una crít,i.ca adversa. No .admiten e l más s'.lave re proche. Se .cuenta que un amigo de Dumas :padre. ha blando con éste dé' uno de sus libros, le dec~:

-Dice usted en sil novela: «Ese vacío doloroso que los

· momentos de debilidad OC[l._ sionan ... :o . .

- ¿Y .. ? - interrogó Dumas. -Que no comprendo. cómo

una cosa vacía ;ouede doler. Dumas replicó de mal h u­

mor : -.tó cqmprenderá ustzd

perfectamente cuando 'e dlt~ . la la cabeza.

Una estalactita· ta.rda cua tro mil año.s en crecer dos -éen.tímetros y· medio.

·- EL P ARA¡GU.AtS OOMO DE F INIDOR DEL OREDITO -

. En Ílna revista financ~era .de

.. Nllleva "Yol'k pudimos leér es- • ta' definición humoñstica de

.• les Banco.!:: . «El B.anco es· una institu_ ción dedicada a .prestar p.a.ra ~as eu.ahdo hace, buen t i'€m

_ ~o y a recogetlos ·velozme;:;te en cuanto caen cuatro go­

. tas.

No existe oro en la lhtmada «cura de óro:o ¡para el !."Cuma tismo. Lo que pasa es qué fue descubierta por un tal doctor Gold , :palabra que en inglés Si!:fnifica «oro»:

LA .DIRECCION DEL VIEN TO.-Cincuenta alumnos asís ten a una clase Que da un profespr minucioso, «-tr:uquis ta» _e im;>ertinente. El ;>roté sor p regunta a 'lLil alumno:

- D_íga::ne usted CQmo cono cería la dirección del vient0 en .·un desierto.

· -Pues !evantaria al aire mi p.añuelo y observa.-ía có­

, mo flameaba.

¡¡

• ta.- 4. Prenda militar de ca­bezá usada por ofÍCiales de algunos palses.-5. Puerto y ciu·dad de Corea. En las Fe-­

, rias de Muestr~s y Exposl­. clones.- 6. Perteneciente a

--t--+-+--.--.. ia reglón valenciana. (fem.). -+--+-...,.-ii_. -7. Tres.- 8. Planta gra-

m!nea me¡tcana- 9. Nombre de una popular artista cine­matograflca . ·VERTICALES 1. Tejido.,. 2. Se dice en El· da del legar .oleado resguar­dado del vlento.··3. Al revés, rfo ·¿e Francia. -4. Extensa reglón pe! Norte de Afrlca.

- S. Luminarias. Precipitación atmosfér lea Invernal.::- 6. <;:!mela de los proyectiles. - 7. Al revés, diminutivo.- 8. Minús_ca lo. - 9. Nombre de

. mujer. .. Sol uci.ories -;No hay pañuelo!

- Entónces .. : m•e fijaría en ·11uy "6-·ou"ª3 ·g -·pe "L -·e:>psll"g la dirección de las nu!:>es,. . . .9 _ "ª'"''N ·sº'":l ·s-·11:>111uaJIJ ·¡,- ·J\~' ·1:-·s;¡sa~ ·z-·1ni ·i - :53-¡

-iNó hay nubes! . - -V':Xnl3 J\ _.,.,,.V ·6._..·a:>a:>y ·g - ·111 "L- ~11u¡1uM~1 ·9-·pu1115 ·u.,sn:i . -Humedecería con saliva ·s-·11ue¡saJaJ. ·¡,-·¡o~_ ·1: - ·J11Jf¡\ ·z-·q11;:, · L-=S31V 1.NOZnIOH

uno de mis dedos y lo lev.an- -tar:a en alto ...

-;No hay saliva! El alumno se enco~e de

ho:t;nbros y se rinde resis:ia~ lJ\S BUENAS MANERAS damente ... -

-No sé .. . Y el profesor uontL'lca: -Na.da más sencillo. Usted

conocería la direc.ción · cel viento :por el hÍlmo de la ch!­m eneas .. .

Los cincuenta al:umnos de la clase rugen a coro:

- ;No ha.y chimeneas!

Un abate francés es el .au­tor· de un libro muy curioso

· qu.e en su tiempo, allá en el siglo XVIII, gozó de gran ¡po pularidad. Se titulaba: «La

·urbanidad .pueril :y honesta.». . Copiemos -algunos p!llrafos:

<<Lá caira no debe lavarse con :agua, puesto esto la hace

1) Explíquenos, rápidamen la vida. Srombrero oscuro de te, qué es un me'nhir. alas anchas. Niebla ·crens.a e

Una pied-ra larga coloc~ impenetrab le. sol:>re dos yerticales. Una 5 ) ¿Cuándo ocurrieron las gr.ain piedra, larga, em.:potrada · .1 "' d en el suelo. Un ·círculo forma m i. a~ros!!,s aparicion9 e do por grandes piedras. Una· Lourdes? gran losa sobre otra gruesa 1856. 1843. ·1859. 1913. 18'70. roca. Un bocadillo de salchL c:hón?

2) ¿Querría decirnos dónóe se enou.entra el esternocleido­mastoideo?

En Jas"piernas. En los tri>. · zos. En el vi-entre. En el cue-119. En el oído. _

3) ¿,En Qué año a;pareeió el primer- sello de Correos del mundo y· qué país lo emitió"

Inglaterra en 1840. Francia e~ _1846. Alemania en 163~. Es pana en 1850. Wurte;noer¡; en

SOLUCIONES

"69SI U3: (e; "(llj Q<lW) l;O.IJ "S. (Oumq) '.ll"OUIS ap <lU <l!A ·-e-suap li. llS a-dsa -etq<i1N <v ·ovSI ·ua 1l¡•.ra-¡ llt~ur e<: ·ouana tap sorn0S1JUI sot ap oun sa <<: '"ll.rn'lt"B ap SO.I'.¡<lUI ll'.l,UT<l.I'l ll san . ap . .IoU a1 apand ·ofans [a· u ¡¡_ "Bp-e.:q ~:wa ll~:Illl 'll~pa¡d -eun ~!

más sensible al" frío en in... vierno y al calor en verano. Sin embargo, debe uno frotar .se la cal'a· c0n un paño -bla.n. co todas las mañanas para desengi;asarl.:a».

«La n ariz es el honor y la. belleza de la car a. No está bien sonarse con la mano­desnuda. ni frotarse la na riz.

«Ha.y que :a.r.regJarse de·.mo: do d·e no roncar cuando se­con la manga:i>. duerme».

«No es decente, después de haber.se ensuciado o lavado. las manos, fro.társelas en el traje de uno o en el traje de los demás. Para eso se -debe­utilizar un trape».

«Cuando se está en. la me­sa, una de las faltas m~s gro . . seras es sonarse la -nariz con i.a serviUeta.».

«No debe uno tomarse la lt. bertad de reir en todo mo mento y en c1.1;alquier motivo. E.sto ri.o lo permiten las bue·

·nas maneras, y men0s ·aún en las ocasiones en que debe· mos mostrarnos ser.ios, como­cu.a.zid o .se nos ha muerto un.. familiar del que somos here deros, pues podría suponerse que su desaparición nos lle­na de regocijo» .

. 1850. . 4) ·En Londres está de :;.ct-..w.

!idact .pei:manen~ el smog. ¿Sabe usted io C!l:le es eso?

Gamó.errismo jÚvenil. Atra cos a mano armada Esuec!al filosofía -del° l~mfüñénse· ante · 1

-~-.. -- -~ .·. :., , -' l as mejores vajillas. ·~. QR_ISTALERIAS

'LAMPARAS

. . l.-

-Balacci6R f Admiiüstraciál: General Moscard6, 1

· Te!Monos ~00 y 504

Suac<4>d<)D Trimea<ral, :15; Semcottal_ SO; A-aua(, 100

y ARTl(:ULOS. DE . REGALO

Establecimientos C t\ NO 1 Generalísimo, 18 Teléfono 945 .EL DA