86311311-gramatica-normativa.docx

Upload: chavez-estuardo

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    1/14

    GRAMÁTICA NORMATIVA

    • Se denomina también prescriptiva.

    •  Es el establecimiento de reglas para el uso de una lengua, a veces

    entendidas como obligatorias para los hablantes y otras veces solocomo recomendaciones. Se trata de una forma de estandarización de

    la norma culta o escrita.

    •   Una gramática prescriptiva (o normativa) es aquella que establece

    las normas de uso de una lengua, estableciendo !prescribiendo lo

    que se considera correcto y lo que no en esa lengua" en definitiva,

    dicta cómo se debe hablar. Esta gram#tica supone la codificación de

    las normas de uso, d#ndole m#s valor a la lengua escrita frente a las

    formas orales, prestigiando y perpetuando las formas literarias y

    cultas. Seg$n este modelo se da un paralelismo entre las categor%aslógicas y las categor%as gramaticales. El concepto opuesto es el de

     gramática descriptiva , que describe el uso real de una lengua.

    •  &as actitudes respecto a la gram#tica prescriptiva var%an entre los

    idiomas del mundo. 'uchos idiomas tienen instituciones

    reguladoras, como la Real Academia Española  para el idiomacastellano o la Academia francesa para el idioma francés. ero por e)emplo el idioma inglés no tiene ninguna institución equivalente"

    aunque se escriban obras prescriptivas para este idioma, sus autores

    son personas o agrupaciones privadas sin ning$n respaldo oficial.La ortografía

    • Es la parte de la gramática normativa encargada deestablecer las reglas qe reglan el correcto so de laspalabras ! de los signos de pntaci"n en la escritra#

    C$A%E% &E ORTOGRA'(A

      )#* ORTOGRA'(A &E $A $ETRA

    Implica el correcto empleo de las letras ografías del sistema escrito de la lengua.

    • El hablar es natural, espontánea. Mientras el escribir es

    una técnica.CLASES DEL SISTEMA ORTOGRÁFICO

    A.- SIMÉTRICO.- El número de fonemas secorresponden con el número de raf!as.".- ASIMÉTRICO.-

    ".#.- C$ando %a& m's fonemas ($erafemas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_descriptivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_descriptiva

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    2/14

      ".).- C$ando %a& m's rafemas ($efonemas.

    +#* ORTOGRA'(A &E $A %($A,A#

    $A %($A,A#* Es la menor nidad de implsoespiratorio ! msclar en el qe se divide el -abla real#

    $a e.-alaci"n es la más prolongada qe la in-alaci"n#El -abla real se divide en s/labas básicamente0 pero nosigni1ica nada#Todas las normas son para escribir ! no para -ablar#

    C$A%E% &E %($A,A 

    A#* %($A,A 'ONO$2GICA# Es aqella qe revela el planooral de la lenga#3 %e g/a por el implso de vo4#E5#

    Mesa me*saVida vi**da

      In1lir in* 1l 6ir

    ,#* %($A,A ORTOGRÁ'ICA#* Es la s/laba qe correspondeal nivel escrito de la lenga#

    3 %e g/a por reglas ortográ1icas#E5#Mesa me*saVida vi*daIn1lir in*1ir

    REG$A% &E$ %I$A,EO)7 #* A8A 9 A A  9 :iato simple#

     

    %i en na palabra se encentran + vocales abiertas0 estasen la divisi"n silábica con1ormarán s/labas di1erentes#

    E5# Recreo re*cre* oA;reo a*;*re*oEspontáneo es*pon*tá*ne*o

    +7 #* C8C 9 CC%i en na palabra se encentran + vocales cerradas0 estasen la divisi"n silábica con1ormarán na sola s/laba#E5#Cidad ci*dad

    Cidado ci*da*do

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    3/14

     

    %i en na palabra se encentran + vocales0 abierta máscerrada o cerrada más abierta# %i la vocal abierta lleva lama!or 1er4a de vo40 estas con1ormarán na sola s/laba#E5#

    >eine pei*neCota co*ta

    ?7#* A8C 9 A C = C 8 A 9 C A 9 :iato acental# 

    %i en na palabra se encentran + vocales abierta máscerrada o cerrada más abierta0 si la vocal cerrada lleva la1er4a de vo40 se tilda atomáticamente ! se separa ens/labas di1erentes#E5#

    &istra/do dis*tra*/*do

    Act@a ac*t@*a

    O,%ERVACIONE%

    A#* &os vocales id;nticas en na s/laba se separan ! no setildan#

    C-i*i*ta = Ti*i*ta#,#* Caso de la :#

    ,#)#* $a - entre vocales no impide el diptongo#

    A-i*5a*do = %a-*me*rio  ,#+#* $a - en -iato acompaa a la segnda vocal#

    Ba*na*-o*ria = ,@*-o,#

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    4/14

      Trata de la correcta acentaci"n escrita de lapalabra#

    ACENTO#* $a ma!or 1er4a de vo4 o intensidad qe

    recae en determinada s/laba de na palabra#E5#  Li-ber*tad = $á*piz

    C$A%E% &E >A$A,RA% >OR ACENTO

      A#* ACENTO 'IO#* %on aqellas lengas en las qelleva el acento en el mismo lgar en todas las palabras#

      E5#  In*ti  = s*maq  = Dar*mi  = r*na

    Car-net  / co-ac

      ,#* ACENTO VARIA&O#* El acento recae en calqierlgar de la palabra#

    E5# Pa-red = mo*ta  = ca-rac-te-r/s-ti-ca.

    Clases de palabras seg@n el acento

    )# Agdas O./tonas#  Llevan el acento en la última sílaba, esto es, su sílabatónica es la última. E5emplos sofá, perdiz , cora zón.

    amor .

      Llevan tilde cuando terminan en cualquier vocal y en lasconsonantes n y s. E5! irá, acertó, "ablarás, "am pón.

    +# Graves0 $lanas o >aro./tonas#Llevan el acento en la penúltima sílaba, es decir, su sílabatónica es la penúltima. E5emplos mármol, estudiante,

    césped.

      Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante,e#cepto n, s y vocales. E5emplos! cár cel, a zúcar, féni#

    memorándum.

      roparo./tonas#

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    5/14

      Llevan el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde entodos los casos. E5emplos atlántico, óseo, $ilómetro,

    e xámenes.

      ?# %obresdr@5las o preproparo./tonas#  Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Llevan tildeen todos los casos. E5emplos Sácamelo, %# plí caselo,

    cómpramelo.

    TI$&ACI2N &IACR(TICA

    Es aqella qe se tili4a para di1erenciar las

    categor/as le.icales de las palabras#

    A#* Tildaci"n diacr/tica de palabras monos/labas TILDEDIACRÍTICA EN MONOSÍLAOS

    de!"reposici#n$*ace pa)aritos de papel.!S%stanti&o (+letra-&e bordó una de en el pa/uelo.

    d' !(orma del &er)o dar$D' recuerdos a su madre de mi parte.

    el Artíc%lo$El problema est# resuelto. 'l!"ronom)re personal$*l se hace responsable.

      mas !Con+%nci#n ad&ersati&a$&o sab%a, mas no di)o nada. m-s

    !Ad&er)io$0u coche es m-s r#pido que el m%o.

     1o quiero m-s$Con+%nci#n$0res m-s cuatro son siete.

    S%stanti&o ./signo matem-tico01En esta suma falta el m-s.

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    6/14

      'i

    ! Determinante posesi&o$2ndrés es mi amigo.

    ! S%stanti&o .nota m%sical-

    Empieza de nuevo en elmi.

    m%

    "ronom)re personal o refle2i&o$2 mí  no me gusta.'e promet% a mí mismo no volver ahacerlo.

      se

    !"ronom)re, con distintos&alores.Se lo compré ayer.3uan se mancha mucho.Se casaron por la iglesia.Se arrepiente de sus palabras.El barco se hundió en pocosminutos.

    sé(ormas del &er)o ser o sa)er3S' bueno y pórtate bien.4o s' lo que ha pasado.

      si

    Con+%nci#n, con distintos&alores$Si llueve, te mo)ar#s.5ime si lo hiciste.67ómo voy a olvidarlo, si me lohas repetido veinte veces8

    !S%stanti&o ./nota m%sical017ompuso una melod%a en simayor.

    s%

    Ad&er)io de afirmaci#n.Sí, estoy preparado."ronom)re refle2i&o.9ive encerrado en sí  mismo.

    !S%stanti&o$El sí de las ni/as es :

      te

    !"ronom)re personal$0e agradezco que ...!S%stanti&o .letra1

    &a te parece aqu% una ele.

    téS%stanti&o ./planta0 o /inf%si#n01Es due/o de una plantación de t'$;Te

     apetece unt'

    <

      tuDeterminante posesi&o3 T% dirección es: t$

    !"ronom)re personal$T4 ya me entiendes.

    oCon+%nci#n dis5%nti&a$

     1o se tilda en ning$n caso.

    .

     

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    7/14

    A%n

    !Ad&er)io con significado de 6asta,también,incluso (o siquiera, con la negación ni-

    A7N los perdedores ganaron.Estaba triste y A7N serio, pero estaba.

     1o lo dir# ni A7N con amenazas.

    A4n

    !Ad&er)io con significado de

    toda&ía3A8N no han llegado las visitas.&aura es A8N m#s seria.A8N si quisiera..., pero noquiere.

    &o tiene ya y A8N no est#conforme

      INTERRO9ATI:OS ; E%e 

    >%ien !>%ienes

    !Siempre >%e sean-tonas en lacadena oral .e2ceptoc%al, >%e siempre est#nica13

     1adie va 25=15E

    ha ido 'ar%a.&o hace 7='=

    quiere.Son tal para 7U2&.

    7a%an 7U2&ES

    moscas.7U215= llegó,

    vino a saludarme.5io 7U210= le

     ped%an.&o vi 5=15E me

    di)iste t$.>UE haga lo >UE

    quiera.>U?E1 lo compre

    que lo pague.&lamó a >U?E1ES

    conoc%a.

    Ad#nde

    c#mo

    c%-l ! c%-les

    c%-n, c%-ndo

    c%-nto=a=os=as

    d#nde

    >%'

    >%i'n ! >%i'nes

    .En todos loscasos sont#nicos1$

    !En en%nciados interrogati&os5 e2clamati&os directos;AD?NDE ha ido<;C?MO te llamas<@C7L te gusta m#s<6C7N precioso es8;C7NDO llega el pedido<BC7NTA suciedad8;5?NDE lo tienes

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    8/14

    E@pl%cale el D?NDE, el77NDO y el C?MO debehacerlo.

    Aclaraci"n de la normativa de +F)F

    )# * Eliminaci"n de la tilde en palabras con diptongos otriptongos ortográ1icos guion, truhan, fie, liais, etc# 

    Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del

    español es necesario determinar previamente la división de las palabras en

    sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de

    vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma

    sílaba, como diptongos o triptongos (v ais, o.pioi.de), o en sílabas distintas,

    como hiatos (lí.ne.a, t a.o.ís.ta).

      a ortografía acad!mica estableció "a en #$$$ una serie de convenciones

    para fi%ar qu! combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos

    o triptongos " cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas deacentuación gráfica.

      &e acuerdo con dichas convenciones, " con independencia de cuál sea su

    articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a

    efectos ortográficos las combinaciones siguientes'

    a. Vocal abierta  (a, e, o) seguida o precedida de vocal cerradaátona (i, u)' estabais, conf iar, d iar io, af eitar, v iento, pie, d o", guion,aunar, ac uar io, act uado, r eunir, sueño, estad ounidense, antig uo.

    b. Dos vocales cerradas distintas  (i, u)' tr iunfo, incl uido, d iurno,huir, v iuda, r uido.

      &el mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las

    secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas

    átonas' conf iáis, act uáis, punt u!is, g uau.

      omo consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo

    limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por 

    resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en lapronunciación de buena parte de los hispanohablantes *los que articulan con

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    9/14

    hiato las combinaciones vocálicas que contienen* pasan a considerarse

    monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación

    real por otra gran parte de los hispanohablantes *los que articulan esas

    mismas combinaciones como diptongos o triptongos*, " a escribirse, por ello,

    sin tilde, "a que los monosílabos no se acent+an gráficamente, salvo los quellevan tilde diacrítica.

      as palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio,

    criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar ); fie, fio, fiais, fieis y las de

    voseo fias,  fia (de fiar );  flui, fluis (de fluir );  frio, friais  (de freír ); frui, fruis

    (de fruir ); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar );

    hui, huis (de huir ); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias,  lia (de liar );  pie,

     pio, piais, pieis y las de voseo  pias,  pia (de  piar ); rio, riais (de reír );

    sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos

    nombres propios, como Ruan y Sion.

      unque la ortografía de #$$$, donde se establecieron las citadas

    convenciones, prescribía "a la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que

    los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir 

    acentuándolas gráficamente. -n cambio, a partir de la edición de /#/ se

    suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo

    que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo

    de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente

    sin tilde.

      -sta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno,

    que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente

    estas voces, sea con hiato o con diptongo.

    +#* Eliminaci"n de la tilde diacr/tica en el adverbio  solo !los pronombres demostrativos inclso en casos deposible ambigedad 

    a palabra solo,  tanto cuando es adverbio y equivale a solamente  (Solollevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo  (No me

    gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese  " aquel,  con sus

    femeninos " plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero

    aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar 

    tilde seg+n las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras

    llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda "

    acabar en consonante distinta de n o s.

      un así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacríticaen el adverbio solo  " los pronombres demostrativos para distinguirlos,

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    10/14

    respectivamente, del ad%etivo solo  " de los determinantes demostrativos,

    cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones " podían

    producirse casos de ambig0edad, como en los e%emplos siguientes' raba!a

    s"lo los domingos  12 3traba%a solamente los domingos45, para evitar su

    confusión con raba!a solo los domingos  12 3traba%a sin compañía losdomingos456 o #$or qu% compraron aqu%llos libros usados& (aqu%llos es el

    su%eto de la oración), frente a #$or qu% compraron aquellos libros usados& (el

    su%eto de esta oración no está e7preso " aquellos  acompaña al sustantivo

    libros). a recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    11/14

    e+alcoh"lico, e+!efe, e+ministro, e+novio, e+presidente, posmoderno, posventa,

     precontrato, prepago, proamnistía, probrit*nico, provida, superaburrido,

    superbi%n, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. -n este caso, no se

    consideran correctas las grafías en las que el prefi%o aparece unido con guion a

    la palabra base ( anti$mafia,  anti$cancerígeno) o separado de ella por un

    espacio en blanco ( anti mafia,  anti cancerígeno). :i se forma una palabra

    anteponiendo a la base varios prefi%os, estos deben escribirse igualmente

    soldados, sin guion intermedio' antiposmodernista, requetesuperguapo.

    b.; :e unen con guion a la palabra base cuando esta comien9a por ma"+scula,

    de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefi%o se antepone a una

    sigla o a un nombre propio univerbal' anti-,  mini-/S0,  pos-1orbachov,

     pro-2bama. -l guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone,

    en nuestro sistema ortográfico, que apare9ca una min+scula seguida de una

    ma"+scula en posición interior de palabra.

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    12/14

    independencia de la naturale9a simple o comple%a de su base* cuando, con el

    sentido de 3que fue " "a no es4, se antepone a sustantivos que denotan

    ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables " otro tipo de

    situaciones circunstanciales de las personas. partir de esta edición de la

    ortografía, e+-  debe someterse a las normas generales que rigen para la

    escritura de todos los prefi%os ", por tanto, se escribirá unido a la base si esta

    es univerbal (e+!ugador, e+novio, e+presidente,  etc.), aunque la palabra

    prefi%ada pueda llevar un complemento o ad%etivo especificativo detrás'

    e+!ugador del 5eal 6adrid, e+novio de mi hermana, e+presidente brasileño,

    etc.6 " se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal' e+ cabe7a

    rapada, e+ n8mero uno, e+ teniente de alcalde, e+ primera dama, etc.

    Porqué / porque / por qué /  por que

      a porqué

      %s un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, yse escribe con tilde por ser palabra a&uda terminada en vocal. Puesto

    que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de

    artículo u otro determinante!

    No comprendo el porqué de tu actitud '= la razón de tu actitud(.

      Todo tiene su porqué '= su causa o su motivo(.

      Como otros sustantivos, tiene plural!

      Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud .

      b por qué 

    )e trata de la secuencia *ormada por la preposición  por   y elinterro&ativo o e#clamativo qué +palabra tónica que se escribe con

    tilde diacrítica para distin&uirla del relativo y de la conunción que.

    ntroduce oraciones interro&ativas y e#clamativas directas e

    indirectas!

    ¿Por qué  no viniste ayer a la fiesta?  

      No comprendo  por qué  te pones as. 

    !Por qué calles m"s bonitas pasamos#

      bs0rvese que, a di*erencia del sustantivo porqué, la secuencia por 

    qué no puede sustituirse por t0rminos como razón, causa o motivo.

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    13/14

      c porque

      )e trata de una conunción 1tona, razón por la que se escribe sintilde. Puede usarse con dos valores!

    • Como conunción causal, para introducir oraciones

    subordinadas que e#presan causa, caso en que puede

    sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como

     puesto que o ya que$

      No fui a la fiesta porque no tena ganas '= ya que no tenía &anas(.

      %a ocupación no es total,  porque quedan todava plazas libres '=

    puesto que quedan todavía plazas libres(.

      2ambi0n se emplea como encabezamiento de las respuestas a laspre&untas introducidas por la secuencia por qué$ 

    &¿'or qué no viniste? &Porque no tena ganas. 

    Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos

    palabras.

    • Como conunción *inal, se&uida de un verbo en

    subuntivo, con sentido equivalente a para que$ 

    Hice cuanto pude  porque  no terminara as   '= para que no

    terminara así(.

    %n este caso, se admite tambi0n la &ra*ía en dos palabras +pero se

    pre*iere la escritura en una sola!

    Hice cuanto pude por que no terminara as. 

    d por que

      Puede tratarse de una de las si&uientes secuencias!

    • La preposición por  3 el pronombre relativo que. %n este

    caso es m1s corriente usar el relativo con artículo

    antepuesto +el que, la que, etc.!

    (ste es el motivo  por   )el* que  te llamé. 

    %os premios por  )los* que competan no resultaban muy atractivos.

      No sabemos la verdadera razón por  )la* que di+o eso.

  • 8/17/2019 86311311-GRAMATICA-NORMATIVA.docx

    14/14

    • La preposición por  3 la conunción subordinante que. %sta

    secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o

    adetivos que ri&en un complemento introducido por la

    preposición por  y llevan adem1s una oración subordinada

    introducida por la conunción que$ 

     l final optaron  por que  no se presentase.

    (st"n ansiosos  por que  empecemos a traba+ar en el proyecto.

    Nos confesó su preocupación por que los ni-os pudieran enfermar.