8.3 Índice geológ de resist gsi

Upload: bc-gonzales

Post on 03-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

indice gsi para geomecanica o mecanica de suelos para ingenieros de minas, civiles y geologos

TRANSCRIPT

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I

    NNDDIICCEE GGEEOOLLGGIICCOO DDEE RREESSIISSTTEENNCCIIAA

    GGeeoollooggiiccaall SSttrreennggtthh IInnddeexx

    GGSSII

    1

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Clasificacin Geomecnica

    CCllaassiiffiiccaacciinn GGeeoommeeccnniiccaa

    Para tener el conocimiento del macizo rocoso hoy en

    da existen muchas Clasificaciones Geomecnicas,

    como: Protodyakonov, Bieniawski, Laubscher and

    Taylor, Barton, Romaa, que nos determinarn la

    calidad del macizo rocoso. La finalidad es dividir al

    macizo rocoso en dominios estructurales, cada uno de

    ellos tendrn caractersticas similares, como: litologa,

    espaciado de juntas, entre otros. Los lmites de un

    dominio estructural pueden coincidir con rasgos

    geolgicos, tales como fallas o diques.

    Los mtodos ms destacados son: Terzaghi (1946),

    Lauffe (1958), Deere et al (1969), Wickham et al

    (1972), Bieniawski (1973) y Barton et al (1974), con sus

    diferentes modificaciones posteriores, siendo los de2

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Clasificacin Geomecnica

    mayor uso la Clasificacin Geomecnica segn el ndice

    RMR (Bieniawski) y segn el ndice Q (Barton et al).

    Es tambin interesante sealar que a partir de la

    Clasificacin de Laubscher se ha reformulado sta, que

    es una variante de orientacin minera muy difundida

    en la actualidad.

    Por ejemplo, las clasificaciones geomecnicas en la

    Compaa Minera Santa Luisa es a travs del sistema de

    RMR de Bieniawski, en combinacin con el GSI

    respectivamente.

    3

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Clasificacin Geomecnica

    nnddiiccee GGeeoollggiiccoo ddee RReessiisstteenncciiaa GGSSII

    Paul Marinos, profesor de Ingeniera Geolgica de la

    Universidad Nacional Tcnica de Atenas-Grecia, y Evert

    Hoek Ingeniero Consultor de Vancouver, B.C. de

    Canad, desarrollaron el ndice Geolgico de

    Resistencia, con la finalidad de evaluar la calidad del

    macizo en funcin del grado y las caractersticas de la

    fractura, estructura geolgica, tamao de los bloques y

    alteracin de las discontinuidades.

    Se presenta una revisin de la estimacin de

    propiedades de resistencia del macizo rocoso a travs

    del uso de GSI (geological strength index).

    El sistema de clasificacin GSI grandemente respeta las

    restricciones geolgicas que ocurren en la naturaleza y 4

    estn reflejadas en la informacin geolgica. Un

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Clasificacin Geomecnica

    debate relaciona los rangos del ndice de resistencia

    geolgica para macizos rocosos tpicos, enfatizando

    para macizos rocosos heterogneos.

    Los principios generales de las clasificaciones

    geomecnicas propuestas para el ndice GSI, tienen los

    siguientes atributos (Figuras 1 y 2):

    9Son simples, fciles de recordar y comprensibles.

    9Sus trminos son claros y la terminologa empleada es

    ampliamente aceptada.

    9Incluyen propiedades significativas de la masa rocosa.

    9Los parmetros considerados son fcilmente medibles

    mediante ensayos simples, adecuados y econmicos.

    9Dependen de la ponderacin individual que le asigne

    la persona encargada a cada uno de los parmetros

    considerados. 5

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I

    atributos:

    Clasificacin Geomecnica

    9Son simples, fciles de recordar y comprensibles. 9Sus trminos son claros y la terminologa empleada es

    ampliamente aceptada.

    9Incluyen propiedades significativas de la masa rocosa. 9Los parmetros considerados son fcilmente medibles

    mediante ensayos simples, adecuados y econmicos.

    9Dependen de la ponderacin individual que le asigne

    la persona encargada a cada uno de los parmetros

    considerados.

    6

  • MMMAAANNNUUUAAALLL DDDEEE UUUSSSOOO DDDEEE LLLAAA TTTAAABBBLLLAAA GGGEEEOOOMMMEEECCCNNNIIICCCAAA GGGSSSIII

    7

  • MMMAAANNNUUUAAALLL DDDEEE UUUSSSOOO DDDEEE LLLAAA TTTAAABBBLLLAAA GGGEEEOOOMMMEEECCCNNNIIICCCAAA GGGSSSIII

    8

  • 9

    MM M

    AA ANN N

    UU UAA A

    LL L DD D

    EE E UU U

    SS SOO O

    DD DEE E

    LL LAA A

    TT TAA A

    BB BLL L

    AA A GG G

    EE EOO O

    MM MEE E

    CC C

    NN NII I CC C

    AA A GG G

    SS SII I Pan American SILVER CORP

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    10

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    11

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    12

  • 13

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    14

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    15

  • 16

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • 1

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    ES TR U C TU R A

    (A )

    F/B

    (A )

    F/R

    (A )

    F/P

    (B)

    (C )

    F/M P

    (D )

    (A )

    M F/B

    (A )

    MF /R

    (B )

    (C )

    M F/P

    (D )

    (D )

    MF/M P

    (E )

    (C )

    IF /R

    (D )

    (D )

    IF/P

    (E )

    (E )

    IF/M P

    (F)

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I

    CO

    ND

    ICIO

    NE

    S

    7

  • A

    B

    C

    D

    E

    F

    ESTRUCTURA

    (A)

    LF/B

    (A)

    LF/R

    (A)

    LF/P

    (B)

    (A)

    F/B

    (A)

    F/R

    (B)

    (C)

    F/P

    (D)

    (D)

    F/MP

    (E)

    (A)

    MF/B

    (B)

    (C)

    MF/R

    (D)

    (D)

    MF/P

    (E)

    (F)

    MF/MP

    (C)

    IF/B

    (D)

    (D)

    IF/R

    (E)

    (F)

    IF/P

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I

    CO

    ND

    ICIO

    NE

    S

    18

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I

    19

    Metodologa de aplicacin

    El desprendimiento de roca se evita colocando el soporte adecuado en el momento oportuno

    Aplicacin sin factores influyentes

    Para la aplicacin de esta tabla se determina in situ una vez lavadas las paredes y el techo de la labor a mapear, la cantidad de fracturas por metro lineal utilizando un flexmetro (parmetros de estructuras y la resistencia de la roca definida por la cantidad de golpes de picota con las que se rompe o se indenta la roca, o la condicin de las fracturas (abertura, relleno y alteracin) (parmetros de condiciones).

    Cada recuadro de calidad de roca presenta algunas subdivisiones aplicndose el sostenimiento designado en el recuadro superior cuando no se presentan factores influyentes, los mismos que son descritos en el prrafo siguiente.

    Macizo rocoso Levemente Fracturado (menor de 6 fractyras por metro) no requiere soporte o unicamente perno ocasional.

    Macizo rocoso triturado, brechado o dislocado ser sostenido con cuadro de madera o cimbra con presoporte si se requiere.

    Correcciones por factores influyentes

    La presencia de agua, orientaciones desfavorables de las discontinuidades, ocurrencia de esfuerzos (encampane mayor de 800m, labores cercanas o presencia y cercana a fallas) y demoras en la colocacin de soporte que afecten a un determinado tipo de roca en una labor, originara que el soporte asignado por su condicin al momento de la excavacin requiera ser reforzado, para lo cual se deber colocar el siguiente soporte, tanto en elementos de soporte como en tiempos de colocacin, debiendo considerarse una sola correccin.

    Ejemplo.- Rampa de 3.0x3.0m muy fracturada regular (MF/R), el soporte sin factores influyentes correspondera a pernos de 1.5 x1.5m sistemtico (soporte tipo B) y el tiempo de colocacin a 1 mes. Con presencia de agua, orientacin desfavorable de discontinuidades, aberturas cercanas o influencia de esfuerzos se deber colocar soporte tipo C y su tiempo de colocacin ser de 15 da.

    Medidas preventivas y de control

    La primera medida preventiva es el uso de voladura controlada en especial en las bvedas, para lo cual, se deber disminuir el espaciamiento de taladros a 0.5m y distribuir mejor su carga, as mismo, evitar concentraciones de vibraciones que originen micro fracturas en paredes, techo y frente de la labor.

    Ejecucin de mapeo geomecnico de inmediato y colocacin del soporte de acuerdo al tipo y tiempo recomendado en la tabla.

    Revisar y cumplir en forma estricta con el manual de procedimientos de colocacin de los diferentes elementos de soporte que se apliquen

    Efectuar peridicamente ensayos de arranque en los pernos colocados, limpieza y reparacin de mallas rellenadas con fragmentos, reemplazar los pernos mal colocados o sueltos y los tramos con shotcrete deteriorado.

    Capacitacin permanente del personal de operaciones (Jefes de Guardia, Capataces, perforistas y ayudantes) en la aplicacin de la tabla y colocacin de sostenimiento.

    Compromiso de la Gerencia General y de operaciones con la aplicacin correcta y oportuna de esta actividad.

    Utilizacin del presoporte en tramos que no han sido sostenidos en el tiempo de autosoporte recomendado (pilares, marchavantes o guardacabezas)

    Formas de colocacin terminantemente prohibidas

    Iniciar la colocacin de soporte sin haber desatado correctamente o asegurado el techo.

    Perforar para pernos y no colocarlos inmediatamente despus de perforar el taladro

    Colocar pernos en las fracturas o muy inclinados o en zonas en que la picota se hunde profundamente, o en labores con anchos menores de 2.0 m

    Colocar el shotcrete sobre malla rellena de fragmentos de roca.

    Colocar shotcrete a una distancia mayor de 1.5 m con la superficie no limpiada con agua a presin (entre 3 y 5 bares).

    Colocar las cimbras sin apoyo en el piso, no verticales y sin asegurar previo techo asegurado, o varias cimbras a la vez.

    Reemplazar el uso de elementos de madera (cuadros, puntales, etc.), por soporte flexible, sin tener el conocimiento y la experiencia suficiente.

  • 20

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • 21

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    22

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    23

  • 24

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • 25

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • 26

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • 27

    MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

  • MM MAA A

    NN NUU U

    AA ALL L

    DD DEE E

    UU USS S

    OO O DD D

    EE E LL L

    AA A TT T

    AA ABB B

    LL LAA A

    GG GEE E

    OO OMM M

    EE ECC C

    NN N

    II I CC CAA A

    GG GSS S

    II I Pan American SILVER CORP

    28