815bibliacomentadatomo4

2162
7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4 http://slidepdf.com/reader/full/815bibliacomentadatomo4 1/2162 VERSIÓN DE  NÁCAR -COLUNGA   Maximiliano García Cordero Gabriel Pérez Rodríguez  Biblia comentada TOMO IV Libros Sapienciales BAC Biblioteca de Autores Cristianos m Morgan e-books Trinidad & Tobago Libro perteneciente a una biblioteca circulante. No puede venderse, arrendarse ni imprimirse. © 2010 Morgan e-books para la edición electrónica en castellano  

Upload: milesimmaculatae

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    1/2162

    VERSIN DENCAR-COLUNGA

    Maximil iano Garca CorderoGabriel Prez Rodrguez Biblia comentada

    TOMO IV

    Libros Sapienciales

    BACBiblioteca de Autores Cristianos

    mMorgan e-booksTrinidad & Tobago

    Libro perteneciente a una biblioteca circulante. No puede venderse, arrendarse ni imprimirse. 2010 Morgan e-books para la edicin electrnica en castellano

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    2/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    2

    Contenido:

    Introduccin a los Sapienciales.Libro de Job.

    Introduccin. 1. Job, Varn Recto y Justo, Probado por laAdversidad. 2. Nuevas y Terribles Pruebas de la Virtud deJob. Primer Ciclo de Discusiones (c.3-14). 3. LamentosDesgarradores del Inocente Job. 4. Discurso de Elifaz. 5.Inutilidad de Rebelarse contra las Vas de la Providencia. 6.

    Respuesta de Job a Elifaz. 7. La Vida de Job es un Cumulode Amarguras. 8. Discurso de Bildad. 9. Respuesta de Job aBildad. 10. Suplica a Dios para que sea mas Comprensivocon la Obra de Sus Manos. 11. Discurso de Sofar. 12.Respuesta de Job a Sofar. 13. Job quiere defender su Causaante Dios. 14. La miseria de la Vida Humana. SegundoCiclo de Discusiones (c.15-21). 15. Segundo Discurso deElifaz. 16. Respuesta de Job a Elifaz. 17. La Proximidad de

    la Muerte. 18. Segundo Discurso de Bildad. 19. Respuestade Job a Bildad. 20. Replica de Sopar. 21. Respuesta de Joba Sopar. Tercer Ciclo de Discusiones (c 22-31). 22. Replicade Elifaz. 23. Respuesta de Job. 24. Las Demasas de losImpos. 25. Nueva Replica de Bildad. 26. Respuesta de Job.27. Respuesta de Job a Bildad. 28. El Poema de laSabidura. 29. Respuesta a Job. 30. Triste Situacin Actual.

    31. Confesin Negativa de Job. Los Discursos de Elihu (c.32-37). 32. Intervencin de Elihu. 33. Reproches a Job. 34.Segundo Discurso de Elih. 35. Tercer Discurso de Elih.36. Cuarto Discurso de Elihu. 37. Prosigue el CuartoDiscurso de Elihu. Los Discursos de Yahv. 38.Intervencin de Dios. 39. Los Maravillosos Instintos de losAnimales. 40. El Poder de Dios. 41. Prosigue la

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    3/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    3

    Descripcin del Cocodrilo. 42. La Rehabilitacin de Job.

    Libro de los Salmos.Introduccin. Libro Primero. Salmo 1. Las dos Sendas: Ladel Justo y la del Impo. Salmo 2. El Ungido de Yahv.Salmo 3. Seguridad del Justo en la Persecucin. Salmo 4.Oracin del Justo Perseguido. Salmo 5. Oracin Matinaldel Justo contra los Impos. Salmo 6. Deprecacin de unJusto enfermo. Salmo 7. Deprecacin del Justo

    Calumniado. Salmo 8. Himno al Creador. Salmo 9. Dios,Juez Supremo. Salmo 10 (Vg 9). La Conducta Perversa delos Impos. Salmo 11 (Vg 10): La Confianza En Dios.Salmo 12 (Vg 11): Deprecacin Contra los Impos. Salmo13 (Vg 12): Suplica de Auxilio del Justo Atribulado. Salmo14 (Vg 13): Corrupcin General de la Sociedad. Salmo 15(Vg 14): El Husped de Yahv. Salmo 16 (Vg 15): Ansiasde Intimidad con Yahv. Salmo 17 (Vg 16): Confianza del

    Justo en el Juicio de Dios. Salmo 18 (Vg 17): CantoTriunfal de Liberacin. Salmo 19 (Vg 18): La Gloria deDios, Manifestada en el Cosmos. Salmo 20 (Vg 19):Oracin por el Rey que va a la Guerra. Salmo21 (Vg 20):Canto de Accin de Gracias por Haber Protegido al Rey.Salmo 22 (Vg 21): El Justo Doliente y Perseguido. Salmo23 (Vg 22): Dios, Pastor del Justo. Salmo 24 (Vg 23):

    Canto Procesional. Salmo 25 (Vg 24): Confianza del Justoen el Seor. Salmo 26 (Vg 25): Oracin Confiada del Justo.Salmo 27 (Vg 26): Confianza del Justo en Medio delPeligro. Salmo 28 (Vg 27): Suplica a Yahv Para queManifieste Su Justicia. Salmo 29 (Vg 28): ManifestacinMajestuosa de Yahv en la Tempestad. Salmo 30 (Vg 29):Accin de Gracias despus de una Enfermedad grave.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    4/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    4

    Salmo 31 (Vg 30): Plegaria de un Justo Angustiado. Salmo

    32 (Vg 31): La Confesin de los Pecados y laReconciliacin con Dios. Salmo 33 (Vg 32): Yahv,Creador del Universo y Protector de los Fieles. Salmo 34(Vg 33): Yahv, Protector de los Justos. Salmo 35 (Vg 34):Plegaria del Justo contra los Perseguidores. Salmo 36 (Vg35): La Impiedad del Malvado y la Bondad de Dios. Salmo37 (Vg 36): Los Caminos de la Providencia sobre losHombres. Salmo 38 (Vg 37): Oracin de un Pecador

    Arrepentido. Salmo 39 (Vg 38): Deprecacin del JustoAtribulado. Salmo 40 (Vg 41): Accin de Gracias por elAuxilio Recibido y Peticin de Nueva Ayuda. Salmo 41(Vg 40): Oracin de un Enfermo Grave. Libro Segundo.Salmos 42-43 (Vg 41-42): La Nostalgia de la VidaLitrgica en el Templo. Salmo 43 (Vg 42). Salmo 44 (Vg43): Lamentacin y Suplica por la Nacin Ultrajada. Salmo45 (Vg 44): Canto Nupcial. Sentido Mesinico del Salmo.

    Salmo 46 (Vg 45): Dios, Protector de Su Pueblo. Salmo 47(Vg 46): Invitacin a las Gentes a Reconocer la Soberanade Yahv. Salmo 48 (Vg 47): Himno a la Gloria deJerusaln. Salmo 49 (Vg 48): El Enigma de la Providencia.Salmo 50 (Vg 49): El Culto Aceptable a Dios.Salmo 51 (Vg 50): Sincera Confesin de los Pecados ySuplica de Perdn. Salmo 52 (Vg 51): Dios Castiga al

    Malvado. Salmo 53 (Vg 52): Perversin General en laSociedad Israelita. Salmo 54 (Vg 53): Oracin Contra losEnemigos Insolentes. Salmo 55 (Vg 54): Suplica del JustoPerseguido. Salmo 56 (Vg 55): Firme Confianza en Dios enMedio de la Tribulacin. Salmo 57 (Vg 56): OracinConfiada del Justo en Peligro. Salmo 58 (Vg 57):Imprecacin Contra los Jueces Injustos. Salmo 59 (Vg 58):

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    5/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    5

    Suplica de Auxilio de un Justo Perseguido. Salmo 60 (Vg

    59): Peticin de Victorias despus de Una Derrota. Salmo61 (Vg 60): Oracin de un Exilado. Salmo 62 (Vg 61):Solo En Dios Hay que Esperar. Salmo63 (Vg 62): La Sedde Dios. Salmo 64 (Vg 63): Castigo de los Calumniadores.Salmo 65 (Vg 64): Himno de Accin de Gracias a Dios porSu Munificencia. Salmo 66 (Vg 65): Accin de Gracias porUna Liberacin. Milagrosa. Salmo 67 (Vg 66): Conozcan aDios todos los Pueblos. Salmo 68 (Vg 67): Canto Triunfal:

    Las Gestas de Yahve. Salmo 69 (Vg 68): Suplica del JustoPerseguido. Salmo 70 (Vg 69): Ardiente Peticin deSocorro. Salmo 71 (Vg 70): Oracin de un JustoPerseguido. Salmo 72 (Vg 71): Los Das Venturosos delMesas. Libro Tercero. Salmo 73 (Vg 72): El Enigma de laFelicidad de los Malvados. Salmo 74 (Vg 73): LaDesolacin del Templo Destruido. Salmo 75 (Vg 74): Dios,Juez y Arbitro Supremo. Salmo 76 (Vg 75): Canto Triunfal

    Despus de la Victoria. Salmo 77 (Vg 76): Las Antiguasproezas de Yahve en Favor de Su Pueblo. Salmo 78 (Vg77): La Historia de los Padres, Enseanzas para los Hijos.Salmo 79 (Vg 78): Oracin por la Restauracin de la

    Nacin. Devastada. Salmo 80 (Vg 79): Oracin por elpueblo Perseguido. Salmo 81 (Vg 80): Exhortacin aCelebrar Dignamente la Pascua. Salmo 82 (Vg 81):

    Declaracin Divina contra los Jueces Inicuos. Salmo 83(Vg 82): Deprecacin Contra los Enemigos de Israel.Salmo 84 (Vg 83): Anhelo de la Presencia de Dios en elTemplo. Salmo 85 (Vg 84): Oracin por la Salvacin delPueblo. Salmo 86 (Vg 85): Peticin de Auxilio Divino.Salmo 87 (Vg 86): La Gloria de la Jerusaln Mesianica.Salmo 88 (Vg 87): Oracin de un Afligido en Peligro de

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    6/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    6

    Muerte. Salmo 89 (Vg 88): Quejas por la Humillacin del

    Rey. Libro Cuarto. Salmo 90(Vg 89): Meditacin Sobre laVida Humana. Salmo 91 (Vg 90): A la Sombra delTodopoderoso. Salmo 92 (Vg 91): Alabanza de laProvidencia Divina. Salmo 93 (Vg 92): Yahv, Rey de laCreacin. Salmo 94 (Vg 93): Invocacin a Dios como Juez.Salmo 95 (Vg 94): Exhortacin a la Alabanza y Obedienciade Yahv. Salmo 96 (Vg 95): Alabanza al Seor, nicoDios y Rey del Universo. Salmo 97 (Vg 96): La

    Manifestacin Gloriosa de Yahv. Salmo 98 (Vg 97):Canto de Alabanza a Dios despus de la Liberacin. Salmo99 (Vg 98): Gloria del Seor en Su Santo Monte.Salmo 100 (Vg 99): Invitacin a la Accin de Gracias alSeor. Salmo 101 (Vg 100): Normas de Vida de unPrincipe Ideal. Salmo 102 (Vg 101): Suplica deRestauracin de Sion. Salmo 103 (Vg 102): Alabanza de laMisericordia Divina. SALMO 104 (Vg 103): La Gloria de

    Dios en la Creacin. Salmo 105 (Vg 104): Fidelidad deDios a la Alianza. SALMO 106 (Vg 105): Confesin de lasRebeldas de Israel. Libro Quinto. SALMO 107 (Vg 106):Benignidad de la Providencia Divina. Salmo108 (Vg 107):Peticin de Auxilio Divino Contra los Enemigos. Salmo109 (Vg 108): Oracin Imprecativa Contra los Impos.Salmo110 (Vg 109): El Mesas, Rey y Sacerdote. Carcter

    Mesinico del Salmo. Salmo111 (Vg 110): Grandeza delas Obras de Dios. Salmo 112 (Vg 111): Bienandanza del

    Justo. Salmo 113 (Vg 112): Benignidad De Dios con losHumildes. Salmos 114-115 (Vg 113): Las Maravillas delxodo. Salmo 116 (Vg 114-115): Accin de Gracias.Salmo 117 (Vg 116): El Aleluya de Todos los Pueblos.Salmo 118 (Vg 117): Himno Triunfal. SALMO 119 (Vg

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    7/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    7

    118): Excelencias de la Ley Divina. Salmo120 (Vg 119):

    Los Enemigos de la Paz. Salmo 121 (Vg 120): Seguridaddel Protegido de Dios. Salmo 122 (Vg 121): Salutacin aJerusaln. Salmo 123 (Vg 122): Ferviente Peticin deAuxilio Divino. Salmo 124 (Vg 123): Accin de Gracias

    por el Auxilio Recibido. Salmo 125 (Vg 124): LaSeguridad de los que Confian en Yahv. Salmo 126 (Vg125): Peticin de la Plena Restauracin de la Nacin.Salmo127 (Vg 126): El Abandono a la Divina Providencia.

    Salmo 128 (Vg 127): Felicidad del Justo. Salmo 129 (Vg128): Imprecaciones Contra los Enemigos de Israel. Salmo130 (Vg 129): Imploracin de la Divina Misericordia.Salmo 131 (Vg 130): Confesin de Humildad. Salmo 132(Vg 131): La Promesa de Bendicin Sobre la DinastaDavdica. Salmo133 (Vg 132): Deleitosa Comunin de losSantos. Salmo134 (Vg 133): El Adis y Bendicin Final delos Peregrinos. Salmo 135 (Vg 134): Canto de Accin de

    Gracias. Salmo136 (Vg 135): Canto de Accin de Gracias.Salmo137 (Vg 136): El Amor Nostlgico de los Cautivos

    por Sion. Salmo 138 (Vg 137): Canto de Accin deGracias. Salmo 139 (Vg 138): La Omnisciencia yOmnipotencia Divinas. Salmo140 (Vg 139): Oracin de unCalumniado y Perseguido. Salmo 141 (Vg 140): Oracindel Justo en Peligro. Salmo 142 (Vg 141): Oracin del

    Justo en Medio de Peligro. Salmo143 (Vg 142): HumildeSuplica del Auxilio Divino. Salmo 144 (Vg 143): Accin

    de Gracias por la Victoria. Salmo145 (Vg 144): Majestad yBondad de Dios. Salmo 146 (Vg 145): La Providencia deYahv. Salmo 147 (Vg 146-147): Las Maravillas de laDivina Providencia. Salmo 148 (Vg 147): AlabanzaCsmica A Yahv. Salmo 149: Grito de Guerra Santa.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    8/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    8

    Salmo 150: Sinfona Final.

    Proverbios.Introduccin. 1. Primeros Avisos y Exhortaciones. PrimeraParte. Exhortacin al Estudio y Practica de la Sabidura(1:8-9:18). 2. Diversos Efectos de la Sabidura. 3. MasBeneficios y Excelencias de la Sabidura. 4. ExhortacinPaternal a Conseguir la Sabidura. 5. Fidelidad Conyugal.6. Advertencias Sobre Temas Varios y el Adulterio. 7.

    Como la Adultera Seduce al Inexperto. 8. Origen yExcelencia de la Sabidura. 9. Invitaciones de la Sabidura.Segunda Parte. Primera Coleccin de Proverbios deSalomn (10:1-22:16). 10. El Justo y el Impo. 11. DiversasSentencias Sobre la Justicia y la Misericordia. 12. Justicia.Buen Uso de la Lengua. Laboriosidad. 13. Frutos de laCorreccin, de las Riquezas y de la Justicia. 14. Sabidura,Prudencia, Religin y Estado. 15. La Palabra, la Felicidad,

    Cosas Gratas y Odiosas a Dios. 16. Providencia, el Rey,Humildad, la Palabra Sabia. 17. Bondad, Justicia,Sabidura. 18. Necedad, Prudencia, Pleitos (18:1-5). 19.Amistades, Prudencia, Misericordia, Correccin. 20. La Iradel Rey, Gobierno. 21. Virtudes y Defectos. 22. Consejosde Sabidura, Prudencia y Justicia. Tercera Parte.Sentencias de los Sabios. 23. Educacin, Docilidad,

    Correccin, Castidad, Temperancia. 24. Bondad, Sabidura,Caridad, Impiedad, Pereza. Segunda coleccin de lossabios (24:23-34). Cuarta Parte. Segunda Coleccin deProverbios de Salomn (25:1-29:27). 25. El Rey, Fidelidad,Caridad con el Enemigo. 26. Necedad, Pereza, OdioEnmascarado (26:1-12). 27. Virtudes y Defectos, ElCuidado de los Ganados. 28. Justicia e Impiedad, el Mal

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    9/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    9

    Principe, Riquezas y Pobreza. 29. Buen y Mal Gobierno,

    Educacin, Mansedumbre y Humildad. Quinta Parte.Proverbios de Varios Autores. 30. Proverbios de Agur. 31.Lemuel, la Mujer Fuerte. Eplogo.

    Eclesiastes.Introduccin. 1. Preliminares, Vanidad de la Ciencia.Consideracin Preliminar. Cuerpo de la Obra (1:12-12:8).Primera Parte (1:12-2:26). 2. Vanidad de los Placeres y de

    la Ciencia. Conclusin. 3. Vanidad de los EsfuerzosHumanos. 4. Diversas Anomalas y Sentencias Varias. 5.Deberes Para Con Dios. Mas Anomalas. 6. Mas Sobre laVanidad de las Riquezas y Fatigas por Conseguirlas. 7.Reglas de Buena Conducta. Reflexiones. 8. Mas Sobre laSabidura y la Sancin Moral. 9. Incertidumbres yAnomalas, Actitud Practica. 10. Consejos yConstataciones Sapienciales. 11. Consejos Relativos a la

    Audacia y a la Alegra. 12. La Vejez, Epilogo. Epilogo.

    Cantar de los Cantares.Introduccin. Poema Primero (1:5-2:7). Dilogo del Esposoy de la Esposa. Poema Segundo (2:8-3:5). Poema Tercero(4:1-5:1). Poema Cuarto (5:2-6:3). Poema Quinto (6:4-12).Poema Sexto (7:1-14). Poema Sptimo (8:1-7). Apndices

    (8-14).Sabiduria.

    Introduccin. Parte Primera. La Sabidura, Fuente deFelicidad E Inmortalidad (1:1-5:23). 1. Exigencias de laSabidura y Origen de la Muerte. 2. Razonamientos de losImpos y Juicio del Autor Sagrado. 3. Contrastes Entre la

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    10/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    10

    Suerte de los Justos y de los Impos. 4. Contrastes Entre la

    Suerte de los Justos y de los Impos. 5. El Justo y el InjustoAnte el Juicio Final. Parte Segunda. Naturaleza de laSabidura (6-9). 6. La Sabidura y los Reyes. 7. SalomnElogia la Sabidura y Describe sus Propiedades. 8. Actitudde Salomn Ante los Beneficios de la Sabidura. 9. Oracinde Salomn para Alcanzar la Sabidura. Parte Tercera. LaSabidura en la Historia de Israel (10-19). 10. La Sabidura,Guia del Pueblo Escogido. 11. Castigo de los Egipcios. 12.

    Castigo de los Gnameos. Seccin 2.

    La Idolatra, PecadoOpuesto a la Sabidura. 13. La Idolatra, Necedad Ridicula.14. Mas Ironas de los dolos y Consecuencias de laIdolatra. 15. Dicha de los Israelitas y Necedad de losIdolatras. Seccin 3. La Suerte de Israel y la de SusOpresores. 16. Dios Provee a Israel y Castiga con Plagas alos Egipcios. 17. Las Tinieblas de Egipto. 18. Los HebreosGozan de Luz. Mortandad en Egipto. 19. El Mar Rojo, Los

    Sodomitas, Conclusin.

    Eclesistico o Libro de la instruccin de Ben Sirac.Introduccion. Prologo del Traductor Griego. Parte Primera(1-23). Naturaleza, Preceptos y Beneficios de la Sabidura.Seccin1. (1:1-3:11). 1. Dignidad, Principio y Frutos de laSabidura. 2. Actitud Frente a la Tentacin. 3. Piedad Filial

    y Humildad. 4. Deberes Con los Pobres y Nuevo Elogio dela Sabidura. Seccin2. (4:12-6:17). Elogio de la Sabidura.5. Temeridad y Sinceridad. 6. Orgullo, Amistad, Sabidura.Seccin3. (6:18-14:19). Elogio de la Sabidura. 7. Evitar elMal y Practicar el Bien con el Prjimo. 8. Normas dePrudencia en las Relaciones Sociales. 9. Prudencia con lasMujeres y Ciertas Clases de Hombres. 10. El Orgullo y la

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    11/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    11

    Verdadera Gloria. 11. Es Dios Quien Dispone Todas las

    Cosas. 12. Normas de Comportamiento con el Prjimo. 13.Las Amistades y las Riquezas (13:1-29). 14. La Codicia,Hacer el Bien, la Sabidura. Seccin 4. (14:21-16:23).Elogio de la Sabidura. 15. La Sabidura y el Pecado. 16.Virtud, Justicia, Sabidura. Seccin 5. (16:24-23:37).Elogio de la Sabidura. 17. Dios, Creador del Hombre yMisericordioso. 18. Dios y el Hombre, Moderacin. 19.Prudencia en el Hablar, Sabidura en la Conducta.

    20. Hablar Prudente y Sentencias Varias. 21. Pecado ySabidura. 22. Pereza, Ineducacin, Necedad, Amistad. 23.Oracin Frente a los Pecados de Lengua y Sensualidad.Parte Segunda. Excelencia y Postulados Sociales de laSabidura. Seccin 1. (24:1-33:6). 24. Elogio de laSabidura. 25. Cosas Laudables y Cosas Detestables. 26. LaMujer Virtuosa y la Mujer Mala. 27. Avisos Para lasRelaciones Sociales. 28. Ira y Maledicencia. 29. Obras de

    Misericordia. 30. Los Hijos y la Salud. 31. Las Riquezas ylos Banquetes. 32 Mas Sobre los Banquetes, La Ley. 33. LaLey, La Sabidura, Consejos al Padre de Familia. Seccin2.(33:7-39:15). Elogio de la Sabidura. 34. Los Sueos.Principios Para una Conducta Sabia. 35. Mas Sobre losSacrificios, La Oracin de Israel. 36. Implora laRestauracin de Israel. Eleccin de Mujer. 37. Amigos,

    Consejeros, Sabios. 38. El Medico, los Muertos, elArtesano. 39. El Escriba, Canto a las Obras de Dios.Seccin3. (39:16-42:14). Elogio de la Sabidura Divina.40. Miserias y Cosas tiles. 41. Mas Cosas Desagradables.42. Falsa Vergenza, las Hijas, las Obras de Dios. ParteTercera. La Sabidura en la Naturaleza y en la Historia deIsrael. Seccin 1. (42:15-43:37). Himno a la Sabidura

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    12/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    12

    Divina. 43. La Sabidura de Dios en la Naturaleza. Seccin

    2. (44:1-50:28). 44. Israelitas Ilustres, los Patriarcas. 45.Moiss y Aaron. 46. Caudillos. 47. Los Reyes del Periodoureo. 48. Elas y Elseo. Ezeqoias e Isaas. 49. OtrosReyes y Profetas. 50. Elogio de Simn, Sumo Sacerdote.51. Apndice.

    Introduccin a los Sapienciales.

    Nombre.

    Bajo esta denominacin se comprende una serie de libroslricos, epitalmicos y didcticos englobados en el Canon

    judaico con el nombre de Ketubim o escritos que surgieronprincipalmente dentro de los crculos de sabios y piadosos

    que constituan el ncleo ms fiel del yahvismo en los tiemposposteriores al exilio babilnico. Son los siguientes, segn laenumeracin del Tridentino: Job, Salterio davdico de 150Salmos, Proverbios, Eclesiasts, Cantar de los Cantares,Sabidura y Eclesistico. 1

    Estos libros difieren por su contenido y forma de losLibros Profticos, pues mientras en stos prevalece el orculola comunicacin directa de Dios al profeta para transmitir unmensaje a la comunidad religiosa de Israel , en losSapienciales se destaca el consejo, la reflexin sapiencial, laefusin afectiva espiritual, la dramatizacin lrica, laformulacin aforstica o gnmica y la exposicin didctica;todo ello es fruto de la reflexin teolgica sobre el acervocultural religioso de la tradicin israelita y sobre las

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    13/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    13

    enseanzas prcticas de la vida. El sabio del Antiguo

    Testamento es el equivalente al telogo actual, que, sinrecibir revelaciones especiales directas de Dios como era elcaso de los profetas , deduce consecuencias prcticas paraconseguir la verdadera sabidura, que se basa en el temordeDios. 2Son, en realidad, los sustitutos de aquellos colosos delespritu que llamamos profetas, cuyos orculos conmovieronla sociedad israelita durante seis siglos. El salmista declara connostalgia: lam non est propheta; han desaparecido los

    confidentes de Dios para resolver los problemas del puebloescogido. Para llenar este vaco espiritual surgieron los crculosde sabios, que con sus esfuerzos procuraron mantener viva laantorcha de la fe en la comunidad religiosa despus de lacautividad babilnica.

    En Jer 18:18 se distingue bien entre los componentes dela clase sacerdotal, de la proftica y de la de los sabios: La Ley(Torh) no faltar en los sacerdotes, ni el consejo ('etsh), en los

    sabios, ni la palabra (dabar) en los profetas. As, pues, locaracterstico del sacerdote era ensear la Ley mosaica; la de lossabios, dar el consejo, y la de los profetas, transmitir la palabra uorculo recibido de Dios directamente. Esto prueba que ya entiempos anteriores a la cautividad existan sabios ointelectuales que tenan su influencia directiva en la masa del

    pueblo. Los profetas muchas veces reaccionan contra los

    consejos de los sabios autosuficientes que juzgaban losacontecimientos desde el punto de vista del puro oportunismohumano y poltico 3. Pero en estas afirmaciones profticas slose quiere condenar la sabidura humana nacida del orgullo, no la

    procedente de Dios, como es la de los sabios que despus delexilio dirigen la vida espiritual del pueblo judo. Reiteradamenteafirman los profetas que la sabidura es un don de Dios4 y que

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    14/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    14

    se manifestar de un modo desbordante sabidura, ciencia e

    inteligencia sobre el vastago de Jes, el Prncipe ideal de lostiempos mesinicos 5. Los sabios religiosos del A.T. basan suciencia en la revelacin la tradicin religiosa de Israel, de laque formaban parte las comunicaciones profticas y en laexperiencia iluminada por la ciencia revelada. La sabiduraslo tiene valor en la medida en que conduce a Dios, pues eltemor de Dios es el principio de la sabidura.

    La nocin de sabidura.La sabidura en cualquiera de sus manifestaciones

    fue considerada como un don de Dios. As, Jos en Egipto,por su interpretacin de los sueos y su buena administracin,fue considerado por el faran como el hombre ms sabio6.Besalel, constructor del tabernculo del desierto arquitecto y

    joyero , para realizar su maravillosa obra fue llenado del

    espritu de Dios, de sabidura, de entendimiento y de saber.

    7

    Los tres trminos son sinnimos para designar la extremasagacidad y destreza en el oficio. Lo mismo se dice de losencargados de confeccionar las vestiduras sacerdotales: Teservirs para ello de los hombres diestros que ha llenado elespritu de sabidura. 8 De Josu se dice que estaba lleno delespritu de sabidura despus de haberle sido impuestas lasmanos de Moiss para sucederle 9. Pero esta sabidura se

    manifest especialmente en el rey Salomn por su sagacidadpoltica 10, su habilidad en la administracin de la justicia, en lasolucin de los enigmas 12 y en el conocimiento de los secretosde la naturaleza 13. Aunque estas manifestaciones de lasabidura son propiamente humanas, sin embargo, en laestimacin religiosa de la antigedad tenan su origen en el

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    15/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    15

    mismo Dios. Dada la concepcin teocntrica y teocrtica de la

    vida, todas las cosas aparecen directamente vinculadas conlo divino. Por eso no es fcil deslindar los conceptos de unasabidura profana y religiosa. Los griegos, con susdisquisiciones filosficas, buscaban ante todo la relacin decausa a efecto en la rbita natural. Los hebreos, como lossemitas en general, dan explicaciones teolgicas a todos losfenmenos: todo ocurre porque Dios lo quiere, sin buscar lasinfluencias inmediatas de las causas segundas, y menos las

    concatenaciones profundas dentro de ese proceso causal. Porello, no se puede hablar de una filosofa propiamente tal en lasantiguas culturas orientales: lo mtico y lo religioso sustituyenal esfuerzo mental del pensador; todo ocurre porque unafuerza superior lo quiere. En la tradicin israelita, esta fuerzasuperior es un Ser nico personal y trascendente, del que tododepende, pues su providencia universal se extiende a lo ms

    profundo y particular de las acciones humanas.

    Con todo, nosotros podemos distinguir en la literaturabblica del A.T. diversos estadios de sabidura, pues al lado de laestrictamente profana por su contenido est otranetamente religiosa, que trata de las cosas y de las accioneshumanas en cuanto se relacionan con Dios. Podemos establecerel siguiente esquema:A) Sabidura humana:

    1. Subjetiva:a) Prctica.b) Terica.2. Objetiva.

    B) Sabidura divina:1. Atributiva (atributos divinos).2. Personificada14.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    16/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    16

    La sabidura humana tiene siempre alguna relacin con elpropio Dios, que es, en realidad, la fuente de la sabidura.Slo Dios posee el esquema completo y la explicacin plena dela concatenacin de causas y efectos y de las acciones secretasde los hombres. Bajo este aspecto, la sabidura, aun humana,es inasequible al hombre. Querer apropirsela es atentar contralos derechos exclusivos divinos 15. Por eso slo Dios conoce elcamino secreto que a ella conduce16. Segn Bar 3:15-38, no

    se ha odo hablar de ella en Canan, ni los hijos de Agar, ni losmercaderes de Teman 17, ni los intrpretes de las fbulas, ni losbuscadores de inteligencia, ni los gigantes antiguos 18 handescubierto el camino de la sabidura... Porque nadie ha subidoal cielo, ni la ha captado, ni la ha hecho descender de lasnubes.19

    El hombre ha hecho esfuerzos inauditos por conseguiresta clave que d la explicacin de los misterios del universo, y

    tambin la clave del misterioso obrar del corazn humano. Y asno ha escatimado fatigas en su prosecucin. Pero esta sabiduraterica (conocer los secretos del universo) tiene menosimportancia para los hagigrafos que la practica: el arte deconducirse en la vida conforme a la ley divina, lo que concilia alhombre la proteccin y la benevolencia del Omnipotente. Losautores sagrados mezclan constantemente las diversas formas de

    sabidura prctica en su dimensin profana y religiosa: es lahabilidad en el trabajo 20, el conocimiento de los enigmassecretos 21, el arte de conducir los negocios comerciales 22 y

    polticos 23; es la prudencia en la vida 24; el sentido comn en eldiscernimiento del bien y del mal25; es la maestra que enseael camino de la virtud 2, la reflexin 27, la paciencia 28, lacastidad 29; recomienda evitar el vicio y el exceso por sus malas

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    17/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    17

    consecuencias. As, previene contra el adulterio 30, la pereza 31,

    la embriaguez

    32

    . En Job 28:23 se define la sabidura moralprctica:

    El temor de Dios, sa es la sabidura; apartarse delmal, sa es la inteligencia.

    Slo as es posible ser dichoso y prosperar en esta vida 33.Esta sabidura prctica se consigue con la experiencia

    personal y con las enseanzas reiteradas de la tradicin, queha acumulado la ciencia de generaciones 34. Los sabios noapelan a revelaciones ni a vivencias sobrenaturales personales,como ocurre en los orculos profetices; por eso, sus consejosllevan siempre el sello de lo humano.

    La sabidura popular ha tenido su reflejo enformulaciones proverbiales; de ah que la frmula gnmica oaforstica representa el primer estadio en la especulacin

    sapiencial, y as la encontramos en el libro de los Proverbios.Los consejos de los sabios suelen formularse generalmenteen forma rimada sentenciosa para captar la atencin del lector yfacilitar su retencin memorstica. Los proverbios pasan as deboca en boca, y llegan a formar un cuerpo doctrinal a travs delas generaciones. Se ha definido el proverbio como la sabidurade muchos y el ingenio de uno, pues se convierte en patrimoniodel vulgo, que lo utiliza con destreza 35. Juntamente con el

    proverbio va el enigma, el acertijo 36, la fbula, el aplogo 37 y laparbola 38. Todos estos gneros literarios se encuentran en loslibros sapienciales, que recogen la sabidura popular, si bien laelevan y completan con admirables consideraciones religiosas ymorales.

    Superada esta primera base gnmica de la sabidura en

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    18/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    18

    Israel, aparece el discurso didctico, el dilogo. El libro de Job

    es el mejor ejemplo de este maravilloso gnero literario, queencuentra paralelo en las antiguas literaturas orientales, pero lassupera en vigor de expresin y, por supuesto, en profundidadreligiosa. El libro del Eclesiasts se desarrolla tambin en formamedio gnmica, medio discursiva. La procedencia de estasabidura es mltiple: las enseanzas de la experiencia propia ode las generaciones pasadas, la reflexin natural y los preceptosde la Ley en el Eclesistico y la Sabidura 39. Bajo la influencia

    de la revelacin mosaica y de la predicacin proftica, lasabidura tomar una tendencia religiosa y moral muyacentuada. 40 As, se convierte en sinnima de piedad y de vidavirtuosa, mientras que el vicio y la impiedad son consideradoscomo necedad41. Aunque en estos libros sapiencialesexceptoel de la Sabidura no encontremos una moralsobrenaturalizadabasada en la creencia de la retribucin en elms all , sin embargo, comparando con la de otros pueblos,

    tiene un alto nivel relativo. En general, predomina el ideal de laurea mediocridad: la vida religiosabasada en el temorde Dios atraer sus bendiciones, con lo que se lograr unalarga y tranquila vida, junto con una posteridad numerosa42. La

    perspectiva no trasciende a ultratumba.Al lado de esta sabidura subjetivaen cuanto conocida

    y participada por el hombre en su dimensin prctica y terica

    est la objetiva, tal como se manifiesta en Dios. Para loshagigrafos, toda sabidura viene de Dios43; y por ser sufuente nica, slo El puede comunicarla a los hombres44. Enrealidad, esta sabidura es un atributo del mismo Dios, por elque gobierna y dirige todo lo creado. Todo es obra de susabidura y bondad, y las cosas son un reflejo de su naturalezatrascendente como Ser viviente y activo45. Los hagigrafos la

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    19/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    19

    presentan como el arquitecto que preside la obra de la creacin,

    sealando el mdulo de cada ser dentro de sus trminos, puesDios cre todas las cosas en nmero, peso y medida.46 As, ladescriben con bellsimas personificaciones poticas:

    Yo sal de la boca del Altsimo,y como nube cubr toda la tierra;yo habit en las alturas,y mi trono fue columna de nube.

    Sola recorr el crculo de los cielos,y me pase por las profundidades del abismo,por las ondas del mar y por toda la tierra.En todo pueblo y nacin imper,en todos busqu descansar,

    para establecer en ellos mi morada.Entonces el Creador de todas las cosas me orden,mi Hacedor fij el lugar de mi habitacin;

    y me dijo: Habita en Jacoby establece tu tienda en Israel.47

    En este texto maravilloso se mezclan las concepciones delatributo divino de la sabidura actuando en las obras de lanaturaleza y en la historia de la humanidad. En Sab 7:22-24 se ladefine como espritu inteligente, santo, gil, inmaculado...,amante de los hombres, omnisciente...; es un hlito del poderdivino y una emanacin pura de la gloria de Diosomnipotente... Es el resplandor de la luz eterna, es el espejo sinmancha del actuar de Dios... Y siendo una, todo lo puede, y

    permaneciendo la misma, todo lo renueva, y a travs de lasedades se derrama en las almas santas. Estas expresiones hande entenderse como personificaciones poticas del atributo

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    20/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    20

    divino de la sabidura, idntico con la naturaleza divina, y

    manifestndose en la creacin y en la sensibilidad religiosa delas almas selectas a travs de la Ley 48.Es presentada como el espritu activo de la creacin y

    del gobierno del mundo, y la funcin que antes se atribua alespritu de Yahv es ahora atribuido a la Sabidura49... Es unespritu omnipotente en Dios que alcanza todas las cosas en elmundo 50, que, comunicado a los hombres, se convierte eneducador de la humanidad, de los individuos y de los reyes 51;

    gua a Israel52

    ... Es considerada como un don semejante a laAlianza, la Ley, con las cuales se identifica 53. Se convierte en lasabidura enciclopdica en Dios y en el mundo, principio de todainteligencia y de todo bien54. Esta identificacin de la Sabiduracon el espritu de Yahv, la Ley o la Alianza, por estrecha quesea, no ser jams absoluta. 55

    La literatura sapiencial.

    El acervo cultural religioso de Israel se fue acrecentandoa travs de los siglos de un modo emprico. Los ancianos sonlos representantes de la sabidura popular, que se transmite atravs de las generaciones56. En tiempos de Salomn seformaron crculos de sabios en su corte, los cuales se hacaneco de la gran sabidura del monarca de Jerusaln. En Re 4:195se dice de l: Dio Yahv a Salomn sabidura y un gran

    entendimiento y anchura de corazn como la arena que est aorillas del mar. La sabidura de Salomn sobrepasaba a la detodos los hijos de Oriente y a la sabidura de todo Egipto. Fuems sabio que hombre alguno..., y su fama se extendi por todoslos pueblos en derredor. Profiri tres mil refranes, y sus cantosfueron mil cinco; disert acerca de los rboles, desde el cedro

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    21/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    21

    del Lbano hasta el hisopo que nace en las paredes, y acerca de

    los animales, de las aves, de los reptiles y los peces. De todoslos pueblos venan para or la sabidura de Salomn, de parte detodos los reyes de la tierra, a los que haba llegado la fama de susabidura.

    En Jer 18:18 se habla ya del consejo de los sabios, queconstituyen una clase social dirigente junto a los sacerdotes y alos profetas. Esto prueba que antes del exilio, en los tiemposgloriosos de la monarqua, exista ya la especulacin

    sapiencial en el sentido ms amplio: profana y religiosa.Estos sabios trabajan con la reflexin sin hacer especialesalusiones al mesianismo de Israel, sino predicando unamoral natural, no desvinculada de las principales exigenciasde la Ley mosaica, si bien sin urgir el formalismo religioso dela misma. Ante todo buscan la orientacin tica para educar a lasnuevas generaciones dentro del ideal de la ureamediocridad. Bajo este aspecto constituyen una institucin

    paralela a la existente en otros pueblos de la antigedad, comoEgipto y Mesopotamia. Las reformas religiosas de Ezequas y deJosas debieron de forzar a estos crculos de sabios arelacionarse con el elemento estrictamente religioso, como lossacerdotes y los profetas. As, su sabidura se fuesacralizando, con lo que se prepar la plena eclosin del idealsapiencial en los tiempos postexlicos, una vez que

    desaparecieron los profetas. La gran tragedia del 586 sirvi paradar una dimensin ms personalista a las almas israelitas.Despus del colapso nacional, las conciencias se repliegan sobres mismas y buscan resolver los grandes problemas personalesque afectan al hombre como individuo, no como ciudadano deuna comunidad teocrtica. El exilio destruy el cuadrotradicional de las instituciones, cambiando las condiciones de

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    22/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    22

    vida y haciendo desaparecer las divergencias entre las diversas

    clases sociales. Trajo la supresin del culto, la penetracin de lasinfluencias paganas y la disminucin del espritu legalista... Enestas condiciones surgi la necesidad de un impulso de vida, unareagrupacin de todas las creencias y de todas las tradiciones, yde una unificacin de los espritus y de los corazones. Estaobra ha sido realizada por los escribas de esta poca, herederosdel pasado.57

    En estos crculos toma gran incremento la literatura

    sapiencial, que sustituir a los antiguos escritos profticos yque abrir nuevas perspectivas de universalismo al considerarlos problemas no desde el ngulo nacional, sino en su dimensinestrictamente humana. As surgen los libros que hoy llamamossapienciales: el libro de Job se plantea el gran interrogante de lossufrimientos del justo y de los secretos caminos de laProvidencia; el de los Proverbios recoge toda la sabiduragnmica de la tradicin israelita; el Eclesiasts estudia la

    vanidad de las cosas humanas, que llevan todas el sello de lamuerte y de la insatisfaccin al alma; el Eclesistico da consejos

    prcticos sobre la vida para ordenarla conforme a la ley divina;el de la Sabidura razona filosficamente sobre los grandesenigmas que torturan el corazn humano, dando su verdaderasolucin: la retribucin en ultratumba, idea a la que no habanllegado los sabios anteriores de Israel ni los profetas. Las

    argumentaciones en este ltimo libro son prosaicas, encontraposicin a los dilogos poticos, llenos de colorido, dellibro de Job. Al lado de estos libros propiamente sapienciales odidcticos surgen otros de carcter lirico-religioso,representados por las composiciones salmdicas y el dramaepitalmico del Cantar de los Cantares. Lo discursivo cede a loafectivo, conforme al diverso mdulo literario; pero el fondo

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    23/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    23

    religioso es el mismo en todos estos libros del A.T.

    La forma literaria.

    Cada uno de los siete libros tiene su gnero literariopropio, como se ver en la introduccin especial a cada uno delos libros; pero hemos de hacer notar que muchas veces seentremezclan los distintos mdulos de expresin. As, en el librode Job encontramos fragmentos en prosa y en poesa, seccionesdidcticas y dilogos poticos. No falta tampoco en estos libros

    el llamado estilo antolgico, a base de imitacin de ideasselectas tomadas de la tradicin proftica o sapiencial anterior.Esta literatura posee una forma esencialmente concreta,imaginativa; est constituida por procedimientos de exposicinvivos y sencillos: el ejemplo, la comparacin, el hecho tomadoal vivo. Se diversifica en formas variadas de dichos, sentencias,

    proverbios, epigramas satricos, fbulas... Posee particularidades

    del estilo oral: medios mnemotcnicos diversos, repeticiones,paralelismo, paranomasia, proverbios numricos58, duplicadosms o menos parciales59. Todas estas formas literarias queconservan la primera experiencia humana tienen algo de prosa,en cuanto expresan ms o menos directamente una enseanza.Sin embargo, estn desprovistas de conexiones lgicas, que

    permitiran el desarrollo orgnico. La bsqueda de laornamentacin, la tendencia a expresarse en unidades ms

    amplias que el simple axioma, los han conducido poco a poco ala poesa. Para ello han procedido por agrupamiento desentencias sinnimas, sintticas y antitticas, apropindose el

    procedimiento potico del paralelismo.60Las primeras manifestaciones de la literatura humana

    llevan el sello de la poesa, ms o menos marcado: La poesa en

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    24/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    24

    los tiempos primitivos representaba la expresin normal de la

    actitud del hombre ante la naturaleza, ante la humanidad y anteDios, patente en sus obras. La pica es su historia; la didctica,su filosofa, y la lrica es la expresin de su mundo interior y delos complejos sociales. As es la poesa bblica. Lo que lasopha es para los griegos, lo es para los hebreos la poesa; esel cauce de toda su vida espiritual.61 La pica y el dramaaparecen en la Biblia con carcter embrionario.

    La Sabidura bblica y las sabiduras de los pueblos

    antiguos orientalesEn la misma Sagrada Escritura se alude con frecuencia ala sabidura de los pueblos gentlicos62. Se habla de los hijosde Oriente como de los grandes representantes de la sabiduraantigua63. Los amigos de Job representan esta tradicinsapiencial64. Todos los pueblos de la antigedad tenan unafilosofa de la vida conforme a su mentalidad y mduloreligioso. Lo mgico, lo filosfico y lo religioso se confunden

    en las primeras manifestaciones sapienciales de los pueblosmesopotmicos, y aun de Egipto, las dos grandes culturas de laantigedad.

    En Egipto se citan varias composiciones didcticas quetienen no poca analoga con los libros sapienciales de la Biblia:

    a) La Sabidura de Ptahhotep (v dinasta: principios deltercer milenio antes de Cristo). Son las recomendaciones de un

    jefe poltico a sus hijos.b) La Sabidura de Kagemni (tambin de principios deltercer milenio a.C.). Tema similar al anterior.

    c) La Sabidura de Ani; obra de un escriba de la VIIIdinasta. Recomendaciones generales sobre la educacin,dirigidas a su hijo.

    d) La Sabidura de Merikare; atribuida a su padre, rey de

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    25/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    26/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    27/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    27

    de moral natural comn a todos los pueblos. Bajo este aspecto es

    comn con las enseanzas de los sabios de Israel. Larevelacin del A.T. no ha suprimido los valores espirituales ymorales de orden natural, sino que los ha completado.

    Siguiendo a Renard, podemos caracterizar la literaturasapiencial de la Biblia con las siguientes modalidades:

    a) Profundamente humana. Basada en el raciocinio yen las exigencias de la tica natural, descubre las relaciones yexigencias del hombre como tal, aunque siempre supeditado a

    algo superior, a Dios y a su Ley. Pero bajo este aspecto ha huidodel legalismo y formulismo para ir a lo bsico de las relacioneshumanas.

    b) Es universal. No se alude apenas a las esperanzasnacionalistas de Israel, sino que considera al hombre en susrelaciones religiosas con el Dios creador y providente. Sedirige al hombre en general, sin limitaciones tnicas.

    c) Profundamente moral. Se predica la virtud, el justo

    medio, la sujecin al temor de Dios, que es el principio detoda sabidura. Los deberes familiares y sociales derivan deesta concepcin eminentemente religiosa de la vida.

    d) Esencialmente religiosa y monotesta. Toda lareligin y moral del A.T. gira en torno a la idea de un Sertrascendente, misericordioso y justo, que se muestra a la vez

    providente para con el hombre.

    Estas ideas fundamentales destacan la altura moral de laliteratura bblica sapiencial, que se mueve dentro del esquemageneral de la tradicin religiosa de Israel, si bien con una nuevadimensin menos particularista, dando de lado al legalismorgido y al formulismo religioso estril.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    28/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    28

    Poesa hebraica bblica.Podemos decir que la manifestacin potica en la

    literatura bblica se canaliza a travs de dos corrientesprincipales: lrica y didctica.

    La poesa lrica refleja las emociones ntimas del alma,sus intuiciones y sus afectos personales. Se distinguen dentro deeste gnero: a) Himno: declaracin solemne de las alabanzasdivinas68; b) Cntico (shr): efusin plcida de los afectos

    ntimos; c) Elega (quinan): expresin de los afectos dolorososdel espritu 69.

    La poesa didctica, exposicin de doctrinas moralesy religiosas de un modo deductivo o dialogado.Primitivamente tena un carcter gnmico o proverbial (mshl).Estas formulaciones aforsticas abundan en el libro de losProverbios y en el Eclesistico, mientras que en el Eclesiasts

    prevalece la exposicin deductiva, y en el libro de Job la formadialogada.La poesa bblica es eminentemente religiosa, pues

    considera todas las cosas en cuanto son un reflejo de Dios o encuanto conducen a Dios.

    Sobre la tcnica mtrica externa de la poesa hebraica(paralelismo de miembros y articios externos), vase laintroduccin especial al libro de los Salmos.

    1 Cf. Denz 784; EB 43. 2 Prov 1:7.3 Cf. Is 51:21; 20:14; 44:25; Jer4:22; 8:9; 9:23.4 Cf. Is 33:6.5 Cf. Is 11:2.6 Gen 41:39-7Ex 35:31-35.8 Cf. Ex 28:3.9 Dt 34:9.10 Cf. Re 5:12.11Cf. Re 3:28. 12 Cf. Re 10:14. 13 Cf. Baumgartner, Israelitischeund altor ientalische Weisheit (Tubinga 1933) 29. 14 Vase A.Vaccari:Gregorianum, (1920) 218.15 Cf. Job 15:8.16 Cf. Job28:12-27; 9:45; 12:135; 21:22. 17 Famosos por su sabidura: cf. Jer

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    29/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    29

    49:7; Abd 1:8; Job 2:11. 18 Cf. Gen 6:4. 19 Los profetas exaltanesta sabidura terica de Yahv: cf. Is 28:29; 31:2; 40:13; Dan 2, 20-23;

    Is 19:11-15; 28:93; 29:14; 31:2; Jer 10:2s; Dan 2:20-23. 20 Cf. Eclo9:17; Is 3:3; 40:20; Jer 10:9. 21 Cf. Prov 1:2-6.22 Cf. Eclo 7:18-28; Ez 28:1-10; 27:28.23 Cf. Prov 11:11; 21:1; Eclo 10:5.24 Cf.Prov 20:21; 1:10-19; 2:1-22; 4:10-19.25 Cf. PIOV 16:18; 26:27; Eclo13:1; 7:36. 26 Cf. Prov 23:1-3; 25:6-7; Eclo 31:12-31; 32:1-13;35:1s.27 Cf. Prov 2:10-11.28 Ecl 7:8-9.29 Prov 5:1-20.30Prov 6:20.31 Prov 26:13.32 Prov 23:29-35.33 Job 28:28.34 Eclo34:9s; 8:8s.35 Cf Sam 10:12; 19:24; 24:13; Jue 8:21. 36Jue 14:14. 37 Jue 9:8-15. 38 2 Sam 12:1-6. 39 Eclo 39:1-8;24:233. 40 H. Renard,Les livres Saplentiaux: La Sainte Bible de

    Pirot-Clamer,VI (1941) 9. 41 Cf. Os 4:6; 14:10; Sal 19:8; 27:30; Is11:12; Jer 4:22; Prov 4:2; 12:8; 15:21; Eclo 6, 42 Cf. Prov 29:13;11:1; 17:15; 22:2-4.43 Prov 1:7; Eclo 1:11-30; Job 28:28. 44 Cf.Prov 2:6. 45 Cf. Sal 104:24; Prov 3:19-20; Sab I3.I-9- 46 Sab11:21.47 Eclo 24:33.48 vase F. Ceuppens,Theologia Bblica II(Roma 1949) 41-43.49 Cf.. Is v43.11-14; Sab 10:15; Jer 10:12; Sal104:24; Prov 3:19; Job32-37. 50 Cf. Sab 7:24-28. 51 Cf. Prov16:10-1:4; Sab c.6-7; Eclo 0.44-50. 52 Cf. Sabe, 10-12. 53 Eclo24:22-31.54 Eclo 1:1-10; Sab 1:6-8; 715-30.55 H. Renard,o.c.,9-10.56 Cf. Job 8:8; 15:10; 12:12; 22:6.26:12.57 H. Renard,o.c.,12.58 Cf. Prov 30:11-31; 6:16-19.59.Prov 10:2; 11:11; 10:6.60 D. Gonzalo Maeso, Manual de historia de la literatura hebrea(Madrid 1959) 125. 61 H. Renard, o.c., 15. 62 Cf. Is 19:3-11;36:2; 44:25; Jer 50:35; 41:57.63 Cf. Re S.Q-io.64 Job 4:1.65Cf. P. Mallon:Bi 8 (1927) 3-30.66 Vase DBS I 831. 67 Sobreestos textos vanse: P. Dhorme, Choix des textes religieux assyro-

    babyloniens misis); Gjean' Le milieu bibliwe av. J.-Christ: II. Lalittmture (Pars 1923); DBS Ufebylone et la Bible) I 7135; art. EgypteII 8703; Erman, Die Literalur der Aegypter (Leipzig 1923); H.Gressmann,Altorientalische Texte zum A.T. (Leipzig 1923); Meissner,Ba-oyiomenund Assyrien II (Heidelberg 1925); Langdon, Babylonian

    Wisdom (Londres 1923); vaoylomaca VI (1923) 1-14; Pritchard,Ancient Near East Oriental Texis (Princeton 1950).68 Cf. cntico deMoiss: Dt 31:30-32; cntico de Ana: Sam 2:1-10. 69 Cf.lamentacin de David sobre Jonatn y Sal: 2 Sam 1:17-27.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    30/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    31/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    31

    tanto, no se debe atribuir necesariamente la desventura y la

    enfermedad al pecado como causa.Los designios de la Providencia son misteriosos, y, portanto, no deben aventurarse juicios temerarios sobre laculpabilidad del que sufre. Esta es la conclusin del libro, puestaen boca de Dios. En el prlogo se declara que Dios permiti aSatn atormentar a Job para que resplandeciera ms suvirtud. La fidelidad del paciente y resignado varn de Hus noda pie para sostener que sus sufrimientos son debidos a su

    culpabilidad moral. El enigma del sufrimiento del justo queda,sin embargo, sin explicar, pues no se da la verdadera clave delmisterio: los sufrimientos de esta vida encuentran sucompensacin en los premios y gozos de la eterna. Esta

    perspectiva es desconocida del autor del libro de Job, y no laencontramos en la Biblia hasta el siglo II a.C., en el librohelenstico de la Sabidura 3.

    Divisin del libro.Se pueden distinguir tres partes netas:

    I. Prlogo En Prosa (c.1-2): Perfecta piedad de Job; esprobado por Satn, que supone que su virtud es interesada;admirable paciencia y resignacin de Job al perder sus bienes, sufamilia y su salud.

    II. Dilogos Poticos (3:1-42:9):

    A) Tres amigos de Job le van a visitar, y, atnitos ante susituacin lastimosa, suponen que ste sufre por pecados ocultosanteriores; y por ello le invitan a volverse a Dios y a arrepentirsede sus faltas, como nico medio de recuperar la amistaddivina y, en consecuencia, su prosperidad y salud perdidas(3:1-3:140a). Ellos representan la tesis tradicional de la ecuacin

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    32/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    32

    entre la virtud y el premio en esta vida, el pecado y el

    sufrimiento. Esta idea se desarrolla en tres ciclos de discusiones,en las que intervienen por orden los tres amigos: Elifaz, Bildad ySofar:

    a) Primera disputa (3:1-14:22). Los sufrimientosprovienen necesariamente de pecados cometidosanteriormente. Dios es justo y conoce y castiga todos lospecados.

    b) Segunda disputa (15:1-21:34). Aplican el principio

    anterior: Si Job sufre, es porque ha sido infiel a Dios,conculcando los derechos del prjimo. Por tanto, ahora esjustamente castigado.

    c) Tercera disputa (22:1-31:40a). Se repiten las antiguasargumentaciones, sin que avance nada el pensamiento.

    B) Intervencin de Elih, que representa a la nuevageneracin (31:40a-37:24): Despus de encararse con los tresinterlocutores amigos de Job por no haber sabido defender la

    justicia divina frente a sus arrogancias, aporta una nueva idea:los sufrimientos son para purificar la virtud, para probar hastadnde llega la fidelidad del justo hacia Dios.

    C) Intervencin de Yahv (38:1-42:9). El hombre nodebe hacer juicios sobre la Providencia divina, porque noconoce sus misteriosos designios. Su omnipotencia y sabidura

    brillan en los instintos de los animales y en las maravillas de la

    naturaleza. Al hombre, pues, no le queda sino aceptar susmisteriosos juicios y encomendarse a su providencia.III. Eplogo Histrico (42:10-17): Job recupera la salud,

    la hacienda, y se ve de nuevo rodeado de una numerosaposteridad. Rehabilitado pblicamente ante la sociedad, vivemuchos aos bendecido y protegido de Dios.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    33/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    33

    ndole literaria: historicidad del relato.En la tradicin bblica encontramos un personaje

    llamado Job, modelo de santidad y amigo de Dios, citado junto aNo y Daniel 1, el cual es relacionado por los crticos con elmitolgico personaje del mismo nombre que aparece en los

    poemas de Ugarit (Ras Shamra). En Eclo 49:9 se le vuelve acitar como fiel en loscaminos de la justicia. En el libro quelleva su nombre aparece como un jeque nmada, modelo de

    rectitud moral y de piedad religiosa, a pesar de no ser israelita.Por ello, Dios nunca es llamado por l Yahv nombre

    privativo del Dios de Israel, sino con el genrico de Eluhim oEloah, que expresa la idea de divinidad entre los semitas.

    Los crticos modernos se plantean la cuestin de lahistoricidad de los relatos del libro de Job. Es decir: lo que aquse relata sobre la vida y pruebas de Job, es una historia real o

    una ficcin literaria en torno a un personaje legendario de latradicin? La tradicin judaico-cristiana, en general, hamantenido la realidad histrica del relato 2; pero las

    pecualiaridades literarias del drama parecen ms bien insinuarque nos hallamos ante una composicin didctica estructuradaartificialmente en funcin de una tesis teolgica. En efecto,abundan las inverosimilitudes de muchos hechos relatados en ellibro. As, en el prlogo hay muchos detalles que no pueden

    tomarse al pie de la letra: el consejo de Dios con los ngeles enel cielo, con asistencia de Satn 3; la sucesin automtica de lascalamidades que sobrevienen a Job, salvndose de ellas slo uno

    para dar la noticia 4; el silencio de siete das y siete noches delos tres amigos de Job sentados a su lado antes de emprender unciclo de discursos que se suceden artificialmente 5, y, conforme

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    34/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    35/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    35

    israelitas, y, por tanto, no conocan el nombre sagrado de Yahv,

    propio de la religin juda.La parte potica parece un desarrollo lgico de lanarracin de la parte escrita en prosa del prlogo. As, no pocosautores suponen que primitivamente existi un relato en prosasobre la tragedia del justo Job, el cual sirvi de base para undesarrollo posterior en forma potica, en la que se contrastan lasrazones sobre el problema de los sufrimientos del justo. Dehecho, el espritu conformista y paciente del Job del prlogo

    contrasta con sus desahogos destemplados y casi blasfemos porsufrir injustamente, tal como se relatan en los dilogos poticos15.

    La intervencin de Elih 16 resulta fuera del marcogeneral, ya que no se le nombra entre los amigos que intervienenen el dilogo, ni en el prlogo ni en el eplogo. Su estilo esdiferente del de los otros personajes que dialogan, y en sulenguaje abundan los aramesmos. Todo lo cual parece probar su

    carcter adicional tardo al conjunto del drama.Tambin los discursos puestos en boca de Dios 17

    parecen ser ajenos al primitivo drama del libro, ya que no seplantea en ellos el problema del sufrimiento del justo, y laconexin con la situacin de Job resulta artificial. Otro tantohabr que decir del discurso sobre la sabidura del c.28, quetiene todos los visos de adicin redaccional.

    Supuesto esto, podemos suponer que primitivamenteexisti un relato popular en prosa sobre la historia trgica deJob, el cual sirvi de tema y ocasin para que un sabio poetaexpusiera las teoras tradicionales sobre el origen delsufrimiento, destacando sus inconsistencias y su falta de basereal a la vista del caso concreto del irreprochable Job, que sufresin haber cometido falta alguna. Redactores posteriores

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    36/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    37/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    37

    sta tomara el primer lugar en la expresin del sentimiento

    religioso. Con el drama de Job, la preocupacin de lacomunidad, de la raza, del pueblo, ha disminuido. Jeremas es elprimero que ha osado hacer intervenir su caso personal en unmensaje profetice. El pesimismo que va en aumento en losltimos escritos del A.T., tiene otro tono que las maldiciones delos profetas de la monarqua. Se discute el valor de la vidahumana. El autor de Job no teme poner en cuestin la existenciade la Providencia divina. Se interroga sobre el sentido del

    mundo y del destino... Esta crisis del pensamiento bblico essobre todo una crisis de la sabidura., la actitud prctica sobreel gobierno de la vida... Singularmente audaz, el autor del librode Job, igual al ms sutil de los sofistas de Atenas, denuncia conaspereza el punto muerto a que haba llegado la sabiduratradicional. 23

    Doctrina teolgica del libro.

    El contenido teolgico de este maravilloso libro reflejabien las preocupaciones religiosas del ambiente sapiencial enel orden dogmtico y en el orden moral. El esquema teolgicotradicional de los profetas se repite en lo sustancial, pero confuertes implicaciones individualistas. Su panormica, sinembargo, abarca mucho ms que el marco israelita: consideralas relaciones de Dios con el hombre como tal, sin concreciones

    ni alusiones a las vinculaciones histricas de Yahv con Israel.En este sentido, el autor del libro de Job se coloca en el planouniversal el planteamiento de un problema escuetamentehumano , como lo hace el autor del Eclesiasts. Por eso sus

    protagonistas estn fuera del rea juda, lo que refleja laspreocupaciones universalistas religiosas de la poca sapiencial

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    38/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    38

    postexlica. Trata del problema de la Providencia en general

    respecto del hombre. Los protagonistas del drama de Jobrepresentan en principio, no la 'Sabidura' que tena curso entrelos descendientes de Abraham, de Isaac y de Jacob, sino la'sabidura de las naciones'... Sin embargo, ciertos indicios nosrevelan que los amigos de Job, y Job mismo, razonangeneralmente segn los principios de la tradicin juda y conuna conciencia formada en la escuela de Israel 24. Esto pruebaque el autor del libro es un judo, aunque se esfuerza por dar de

    lado a lo especficamente israelita. Por eso el esquema generalteolgico es fundamentalmente judaico. As, encontramos lasideas recibidas tradicionales sobre el monotesmo estricto, laangeologa, la idea de creacin y, sobre todo, la afirmacin deuna providencia divina sobre los hombres y los pueblos.

    a) Monotesmo estricto. Aunque en los labios de Joby de los tres amigos no aparece el nombre de Yahv lo quehubiera sido incongruente en el supuesto de que los

    protagonistas del drama no son israelitas , sin embargo, entoda la narracin y dilogos se refleja la idea de un Dios creadory providente, Seor de todo. Por exigencias literarias dearcasmo aparecen los nombres divinos de la poca patriarcal:El, Elohim, Shadday, los cuales designan al Ser divino engeneral, sin concreciones judaicas de ndole mosaica. Sinembargo, las doxologas que aparecen en los dilogos tienen

    perfecta aceptacin en labios de un israelita. As, se cantan lasmaravillas de la naturaleza como obra de Dios 25. Lasreminiscencias salmdicas y aun profticas de algunas frases

    prueban el fondo israelita 26. Todo el libro de Job estdominado por la idea del Dios nico 27. Las alusiones aconcepciones mitolgicas populares no empaan estemonotesmo elevado, caracterstico de la religin israelita. Son

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    39/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    39

    recursos literarios que encontramos en no pocos pasajes bblicos28

    . b) Angelologia. En el prlogo se menciona la cortedivina, formada por seres misteriosos, a los que se les llamahijos de Dios 29. Son su escolta de honor, sus consejeros ymensajeros 30, pero no son de la misma categora divina, yaque Dios puede encontrar en ellos imperfecciones 31. Entreellos hay uno que tiene por misin tentar a los hombres yacusarlos ante Dios 32. Es Satn, el enemigo por excelencia, el

    fiscal, el acusador, que no cree en la sinceridad de la virtud deJob 33. c) El hombre. La vida viene de Dios, como la luz 34.Dios es el que modela el embrin en el seno materno. Puestoque la vida viene de Dios, la permanencia en ella dependetambin de su poder: tiene en su mano el alma de todo vivientey el espritu de toda carne del hombre. 35 Por eso Dios estambin el autor de la muerte; de ah que en la boca de Jobnunca aparece la idea del suicidio, a pesar de maldecir de su

    triste situacin 36. Pero la muerte puede considerarse como unbien, en cuanto que representa la cesacin de los dolores 37. Losmuertos van a la regin tenebrosa de la que no es posible salir38.

    d) Dios y el hombre.Todo viene de Dios: la alegra yel dolor, la enfermedad y la salud, la riqueza y la pobreza 39. Jobacepta con resignacin oriental y aun fatalista su triste situacin:Dios lo ha dado y Dios lo ha quitado... Si de El recibimos los

    bienes, por qu no los males?

    40

    El profundo sentimientoreligioso de la vida le hace ver la mano de Dios en todo.La mirada de Dios se extiende a todas las acciones del

    hombre41, al que vigila despiadadamente para darle elmerecido42. El hombre, frente a Dios, es un ser imperfecto,indigno de presentarse ante El, como tambin lo son los mismosngeles, pues en ellos encuentra manchas el Omnipotente 43. Las

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    40/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    40

    relaciones entre Dios y el hombre estn presididas por las

    exigencias de su justicia. Dios es el Juez que vigila por mantenerel derecho y la equidad 44, y, como tal, pesa las acciones de loshombres en balanza justa45. El mismo protagonista, despus dedesahogar sus dudas sobre la justicia divina46, la reconoce comoalgo esencial, y por eso tiene firme esperanza de recuperar susalud y de ser rehabilitado en la sociedad 47.

    El hombre, por estar vinculado a Dios en su ser y en suexistencia, le debe un temor reverencial48, que es la verdadera

    sabidura49

    . Ello implica el apartamiento sistemtico del mal,que se opone a Dios 50. La oracin es el medio eficaz paraconseguir la benevolencia divina51. El pecado, en sus mltiplesmanifestaciones, aparta de Dios 52. Los malvados son contrariosa la justicia exigida por el Creador53. Se recrimina el robo54, eladulterio55, el asesinato 56, la opresin de los pobres 57; se

    proscribe la astrolatra58. Todo esto refleja la predicacinproftica y la teologa de los Salmos59. La sociedad es as

    dividida en dos mitades: la de los que siguen la ley divina y lade los que se olvidan de Dios, entregndose a susconcupiscencias.

    La tesis tradicional de la sancin.

    Es un hecho que la Ley mosaica establece unpragmatismo utilitarista en la conducta del israelita. En efecto,

    Dios promete premiar en esta vida con toda clase de beneficiostemporales a los que sigan sus leyes, otorgando longevidad devida y numerosa descendencia que perpete la memoria del

    justo 60. En las prescripciones mosaicas no encontramos laesperanza de la retribucin en ultratumba. Por eso la historia deIsrael, en frase del P. Lagrange, se reduce a un pragmatismo de

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    41/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    41

    cuatro tiempos: pecado, castigo, penitencia y liberacin61. Con

    la crisis nacional del 586 se reaviv el individualismo y seplante al vivo el problema de la justicia divina: cada cual debepagar por sus propios pecados 62. Es lo que el propio Job deseaen uno de sus desahogos destemplados63. Sus amigos reflejode la opinin tradicional declaran paladinamente que el

    pecador recibe su merecido en esta vida64, y, al contrario, eljusto se ver colmado de felicidad. Es lo que esperaba eldesventurado varn de Hus en otro tiempo65; pero su triste

    realidad le ha movido a reconsiderar el problema, y de suexperiencia y reflexin ha deducido que los impos prosperan enesta vida, mientras que a los rectos les espera la desventura66.Consciente de su inocencia y de la injusticia de su situacin,reacciona contra la tesis tradicional y la autosuficiencia de susamigos, que le invitan al arrepentimiento 67.

    No obstante, no desespera en su situacin, y, sabiendoque Dios es justo, espera confiado en su rehabilitacin total68;

    pero insistentemente declara que es inocente; lo que implica quela tesis tradicional sobre la retribucin no tiene aplicacin en sucaso particular 69. Es preciso, pues, acatar los misteriososdesignios de Dios sobre los hombres. Esta es la solucin que sedesprende de todo el drama del libro de Job. No aparece la clavede la solucin en el sentido de retribucin en el ms all, comola encontramos en el libro de la Sabidura70; pero la perspectiva

    del autor del libro es un avance sobre la posicin tradicional: eljusto puede sufrir sin haber pecado.

    Las posibles fuentes bblicas del libro de Job.

    Sin necesidad de buscar inspiracin literaria extrabblica,podemos rastrear los elementos sustanciales del drama en

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    42/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    42

    diversos libros del A.T. La presentacin del hroe en su calidad

    de jeque oriental encuentra su paralelo en la historia de lostiempos patriarcales. La conducta de Job fuera del cuadro judose acerca a las historietas de los patriarcas, que, guiados por lainspiracin de su Dios, llevan una vida sencilla y honesta,conforme a las exigencias de una moral puramente natural. Lalegislacin mosaica no se refleja en los dilogos del drama, y los

    particularismos judaicos estn sistemticamente excluidos. Laperspectiva universalista del hagigrafo empalma, pues, con el

    ambiente semibeduino patriarcal y no con el exclusivismoisraelita de los tiempos de la monarqua, y an menos con los dela sociedad de los tiempos de Esdras. La literatura sapiencialensancha los horizontes, y el hagigrafo encuentra msrespirable la atmsfera monotesta sencilla de los tiempos

    patriarcales, fuera de los cerrados encasillados del judasmopostexlico. El autor del Eclesiasts se mueve tambin en estaatmsfera de libertad que da la perspectiva de la pura ley

    natural.A pesar del ropaje literario externo, que nos presenta al

    hroe en un ambiente social extraisraelita y aun rabe-edomita,el libro es eminentemente israelita. El problema que plantea el sufrimiento del justo y la felicidad de los imposencuentrasu paralelo en no pocos textos bblicos, muchos de ellosanteriores a la composicin del libro de Job. Este refleja las

    ideas y, a veces, las expresiones de los principales libroshistricos y profetices del A.T.71 El problema del mal ha tenidodiversos planteamientos y explicaciones en los diversos librosviejo-testamentarios. La tesis tradicional relacionabamecnicamente el sufrimiento fsico y moral con el pecado, y lafelicidad con la virtud. Antes del exilio, el sentido de solidaridad

    prevalece en los escritos bblicos, mientras que despus se

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    43/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    44/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    45/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    45

    En el Dilogo sobre la miseria humana entre un afligido

    y su amigo se plantea tambin el problema de un hurfano queest abandonado de todos y sometido a no pocas calamidades.Apesadumbrado, declara la suerte triste del justo:

    7Los que no buscan (al dios) caminan por un caminode felicidad, mientras que los que piadosamente oran(a la diosa) se hacen pobres y dbiles. En mi infancia(he examinado) el espritu de dios, con humildad y

    piedad he buscado a la diosa. Y, sin embargo, yo hesoportado un trabajo sin provecho, como un yugo. Eldios me ha reducido a la penuria en lugar de lariqueza.

    Y su amigo le replica:

    8 En realidad, oh espritu vivo! lo que tienes en el

    alma no te es propio. Se ha rechazado la verdad, thas despreciado el secreto de dios. No observar lasrdenes del dios era el deseo de tu alma. Hasabandonado las purificaciones convenientes de ladiosa... Busca el hlito bueno de los dioses, y lo quehas perdido este ao lo recuperars al instante... 24 Tucorazn se devora a s mismo al tratar a Diosinjustamente. El corazn de dios, como el centro delos cielos, es lejano. Su conocimiento es difcil; loshombres no pueden comprenderlo...

    Y, finalmente, el justo afligido exclama suplicante:

    27Piedad, amigo mo! Escucha mi queja. Slvame!

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    46/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    47/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    47

    con su alma. Es la explosin escptica del que no encuentra

    sentido a su vida:Los compaeros son malignos; los amigos diarios,desprovistos de afeccin; los corazones sonenvidiosos; cada cual atrae hacia s los bienes delprjimo. El hombre valiente est perdido; elarrogante encuentra acceso por todas partes. El bienes descuidado. Se entrega al pillaje; cada cual roba a

    su prjimo. El picaro es el hombre de confianza; elhermano, con el que se viva, se ha cambiado enenemigo. No hay justos; el pas est entregado a losmalhechores... Estoy colmado de miseria, en laausencia de todo confidente. La justicia que dominael pas es infinita... La muerte est ante m...84

    De la lectura de este bello fragmento se desprende que no hay

    concomitancias literarias apreciables entre ste y el drama deJob. nicamente algunos captulos, en los que se reflejan lossentimientos de depresin del varn de Hus, encuentran algn

    parecidoen cuanto al tema y situacin psicolgicacon losdel Dilogo del desesperado egipcio 85.

    En el poema titulado Quejas del campesino se describe lamiseria de las gentes humildes86; y en el Canto del harpista sedescribe escpticamente la vida de los difuntos:

    Nadie viene de all abajo (la regin de los muertos) adecirnos cmo estn, a comunicarnos lo quenecesitan, ni a calmar nuestros corazones. Hasta quevayamos a donde se han ido, alegra tu corazn paraque te olvides de que algn da sers dichoso.87

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    48/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    49/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    50/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    51/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    51

    contemplad mi sufrimiento y el estado lamentable en

    que me hallo! Desventurado de m! Un nuevoespasmo desgarrador acaba de quemarme, me haabrasado los costados; no quiere dejarme unmomento de descanso este horrible mal que medevora. Rey Hades, recbeme! Oh rayo de Zeus,hireme! Me roe de nuevo el mal, se recrudece, meabrasa.98

    Los trgicos griegos destacan el placer sdico de los dioses en elsufrimiento de los hombres, de cuya felicidad estn celosos. Estaidea no tiene cabida en la literatura bblica, y, por consiguiente,en el drama de Job. El Dios bblico es esencialmente justo, y,

    por tanto, no puede complacerse en el mal; pero sus designiosson misteriosos e inaccesibles a la inteligencia humana. Slo

    bajo este aspecto puede establecerse algn paralelo con laliteratura helnica.

    Platn arremete contra los poetas, porque con susmitologas exaltan las injusticias y pasiones inconfesables de losdioses. En el dilogo con Scrates, Glauco describe al justo y al

    pecador: el primero es abofeteado, torturado, encadenado y,finalmente, empalado, mientras que el segundo prospera en suvida privada y pblica 100. Esta es una experiencia de todos lostiempos, ya que la virtud no es reconocida y premiada en estavida. Las declaraciones de Job en este sentido encuentran

    paralelo en la literatura universal, sin que ello impliquedependencia literaria. Para Platn, la felicidad estaba en elconocimiento de la idea de bien, y, por tanto, en el ms all slo

    podran ser felices los que tuvieran la fuerza dialctica paracaptar el Bien como ideal. En la perspectiva bblica, Dios es

    principalmente una realidad que llama a todos, pues es el origen

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    52/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    53/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    53

    Peters,Das Buch Job (Mnster 1928) 14-16. 3 Job 1:5-12. 4 Job1:13-19-5 Job 3:1-31:403.6 Job 38:1-42:9-7 Job 42:10-17.

    8 Job 1:1-2:13 y 42:10-17. 9 Job 3:1-37:24.10 Job 38:1-42:9.11 Job 1:1-2:13 y 42:10-17. 12 Job 38:1-42:9 13 Job 31:40b-37:24. 14 Job 3:1-31:403. 15 Job 3:1-31:403. 16 Job 32:40b-37:24-17 Job 38:1-42:9-18 Cf. Job 24:2-11 y Ex 22:21-26; Lev19:9; 25:23; Dt 19:14; 24:10-22.19 Cf. Baba Bathra I4b.20 SanGregorio M., Moralia, Praeph. i: PL 75:515-517. 21 As opinan, Fr.Delitzsch, J. Knabenbauer, Cornely-Hagen; San J. Crisstomo: PG56:362. 22 Cf. Peters, Das Buch Job (Mnster 42-46). 23 J.Steinmann, Le lime de Job (Pars 1955) 21-22. 24 .- Dhorme, Lelivre de Job (Pars 1926) P.LXXXIX-XC.25 Cf. Job 5:8-18. 26 Cf.

    Job 9:6 e Is 13:13; Job 9:8 y Am 4:13; Job 9:9 y Am 5:8; Job 12:13 e Is11:2; Job 12:21.24 Y Sal 107:40; Job 11:7-9 Y Sal 139:7-12; Job 25:1-6; 26:5-14 Y Sal 26:55; 104:25. 27 Cf. Job 5:9; 9:10; 37:5; 12:13;23:8-9.28 Cf. com. a Job 3:8; 7:12; 9:13; 26:12; 10:9; 28:31-32. 29 Cf. Job 1:6; 28:7. 30 Cf. 5:1; 33:23-24. 31 Cf. 4:17-19; 5:2;15:14-16; 25:4-6. 32 Cf. 1:6s; Jue 9:23; Zac 3:1-2. 33 Cf. 1:73;Par 21:1. 34 Cf. 3:4-5.20. 35 10:8-12. 36 Cf. 3:1s. 37 Cf.3:11-12; 6:8-9; 10:18-19. 38 Cf. 14:7-12.18-22. 39 Cf. 5:18;22:18.40 1:21.41 Cf. 7:12.17-20; 10:3-7.13-15; 13:25-27. 42Cf. 4:17-19; 15:14-16. 43 Cf. 25:4-6. 44 Cf. 9:14-16; 10:13-15;17:23.45 Cf. 31:6. 46 Cf. 9:14-16.30 47 Cf. 19:25-27. 48Cf. 1:1.8; 2:3. 49 Cf. 28:28. 50 Cf. 1:1.8; 2:3; 28:28. 51 Cf.8:5-7; 11:13-15; 27:8-10. 52 Cf. 8:13; 21:14-16. 53 Cf. 1:22;2:10; 8:22; 10:3; 16:11. 54 Cf. 24:14- 55 Cf. 24:15- 56 Cf.24:14. 57 Cf. 31:13-15. 58 Cf. 31:26-28. 59 Cf. Jer 8:1-2; Is45:8; Dt 4:19.60 Cf. Ex 20:4-7; 23:20-33; 34:6-7; Lev 26:35; Dt 5:9-10; 28-33.61 M. J. Lagrange,Les livres des Juges p.xxv. 62 Cf.Jer 31:29-30; Ez 18:2. 63 Cf. 21:19-20. 64 Cf. 5:7-8. 65 Cf.29:26. 66 Cf. 31:7-13.23-24. 67 Cf. 22:21; 5:18-26. 68 Cf.19:25-27. 69 Cf. 19:6-8. 70 Cf. Sab 3:18. 71 P. Dhorme,Lelime de Job (Pars 1926) cxxn. 72 Cf. Is 42:1-4; 49:1-6; 50:4-5;

    52:13-53:12. Vanse expresiones paralelas en Job 22, 12-14 e Is 40:26-27; Job 14:2 e Is 40:6-8; Job 30:21 e Is 63:10. 73 Cf. Job 6:15 y Jer15:18; Job 9:19 y Jer 49:19; Job 19:24 y Jer 17:1. 74 Hab 1:13.75Cf. Sal 73.ISS. 76 Cf. Job 21:27-28. 77 Cf/ Job 18:5-6 y Prov13:9; 24:20; Job 5:17 y Prov 3:11-12; Job 15:7 y Prov 8:25. 78Traduccin de Pfeiffer en Anden Near East Oriental Texts (p.434-437),donde se encuentra el texto completo. Parcialmente puede leerse en P.Dhorme, Choix des textes re. assyro-babiloniens (Pars 1907) p.372-

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    54/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    55/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    55

    del control fcil de sus lectores all hacia el misterioso

    oriente , lo que, por otra parte, contribua a rodear demisterio al personaje protagonista, por aquello de Tcito: maiore longinquo reverenda, y tambin para presentar a losexclusivistas judos de su tiempo un dechado de virtud fuera dela rbita israelita. El libro de Job es revolucionario en su tesis yen sus apreciaciones, y ello se refleja en detalles como este de

    presentar al justo por excelencia desconectado de la tradicinjudaica. La doctrina del universalismo y las preocupaciones

    por los problemas personales, desconectados de la vinculacinnacional hebraica, van tomando relieve en las especulacionessapienciales. Los problemas humanos sustituyen a losclasistas y nacionales a medida que Israel se abre al contacto conotros pueblos.

    Situacin prspera y feliz de Job (1-5).1

    Haba en tierra de Hus un varn llamado Job,hombre ntegro y recto, temeroso de Dios y apartadodel mal. Nacironle siete hijos y tres hijas; 2y era suhacienda de siete mil ovejas, tres mil camellos,quinientas yuntas de bueyes, quinientas asnas, ysiervos en gran nmero, siendo grande aquel varnentre todos los orientales. 3Acostumbraban sus hijos atener banquetes en sus casas, cada uno en su da,

    invitando a sus tres hermanas a comer y beber conellos. 4 Cuando se completaba el ciclo de los das deconvite, los convocaba para purificarlos; ylevantndose de madrugada, ofreca por ellosholocaustos, segn el nmero de todos ellos, puesdeca Job: 5 No sea que hayan pecado mis hijos y

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    56/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    56

    hayan maldecido a Dios en su corazn. As haca Job

    siempre.Para establecer un contraste vivo entre la situacin actual de

    prosperidad de Job y su familia con su prxima desventura, elautor sagrado carga la paleta, presentando a su protagonistacomo uno de los ms ricos entre todos los orientales. Esto

    pareca responder a la bendicin divina, que corresponda a suconducta intachable de hombre ntegro y recto, conforme a la

    tesis tradicional de la ecuacin entre virtud y prosperidadmaterial. Precisamente la nueva tesis del libro es que estaconviccin comnmente aceptada est contra la experienciacotidiana, ya que Dios permite que muchas veces los ms justosy ejemplares sufran las mayores calamidades, mientras que losimpos prosperan insolentemente en sus negocios, disfrutandode buena salud, de larga vida y de muchas riquezas. Ello pruebaque no hay conexin necesaria entre la prosperidad y la virtud ni

    entre la desgracia y la impiedad.La narracin empieza dando el nombre del protagonista

    y su lugar de origen fuera de los lmites de la Tierra Santa. Elnombre Job (en heb. 'iyb) encuentra su paralelo en el de Aiab,rey de Pella (TransJordania) de los textos de Tell Amarna l, y esde tipo semita occidental2. En Ez 14:14.20 aparece el justo Job,

    juntamente con No y Daniel, como modelos de rectitud quepueden salvarse por su justicia 3. Esto indica que en latradicin hebrea exista el recuerdo de un personaje modelo devirtud que poda parangonarse con los otros dos, famosostambin por lo mismo. El autor del libro de Job, pues, utiliza elnombre de este justo, que flotaba en el ambiente tradicional,

    para presentarlo como protagonista del drama teolgico que va adesplegar ante sus lectores.

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    57/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    57

    Dechado de virtud bajo todos los aspectos, es presentado

    como ntegro en sus costumbres, recto en su proceder y apartadodel mal, como consecuencia de vivir bajo el temor de Dios. Supatria, Hus, se halla enclavada en territorio de los hijos deOriente, designacin que en labios de un israelita cisjordanodesigna TransJordania o la zona esteparia poblada de nmadasal este del Jordn o del mar Muerto. En otros textos bblicos secoloca esta regin de Hus en la zona de Edom 4, la regin deSeir de las cartas del Tell Amarna, es decir, la franja montaosa

    semiesteparia que se halla al este del Araba o depresin que seextiende del sur del mar Muerto al golfo de Eln5.En recompensa a su virtud, Dios haba otorgado al justo

    Job siete hijos y tres hijas. El nmero de hijos es el ideal deperfeccin, siete. Las hijas son menos, pues si hubiesen sidomuchas, sera ello una seal de castigo de parte de Dios, segnla mentalidad oriental. En 42:13 se dice que Dios le devolvidoblado el nmero de hijos, mientras de las hijas slo le volvi a

    dar tres. La fecundidad familiar era una seal manifiesta debendicin divina en la tradicin israelita6. A Job, pues, no lefaltaba nada de lo que poda contribuir a su felicidad.

    La hacienda del jeque oriental es fabulosa: 7.000 ovejas,3.000 camellos, 500 puntas de bueyes, 500 asnas y sierros sinnmero. Las cifras son hiperblicas para resaltar la opulenciadel que haba sido bendecido por la Providencia en consonancia

    con su virtud intachable y fuera del comn. Es el cumplimientode la tesis tradicional de la ecuacin entre la virtud y laabundancia de bienes temporales. La historia posterior del justoJob ser el ments sangriento a esta conviccin comnmenteadmitida en la sociedad israelita. El autor, pues, va preparandola dramatizacin de los hechos para crear crudos contrastes enun convencionalismo dialctico que se contina a travs de la

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    58/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    58

    distribucin literaria de toda la narracin. Todos sus hijos y sus

    bienes los perder el jeque intachable en un solo da, paraimpresionar ms al lector tradicionalista.La virtud de Job llegaba hasta preocuparse de las

    posibles faltas de sus hijos, que durante toda la semana seentregaban por turno a convites familiares, a los que asistantambin sus hijas como invitadas. Cada hijo tena su casa,mientras que las hijas vivan con el padre. Job no era slo padrede familia, sino tambin conforme al rgimen patriarcal

    era sacerdote, y, como tal, ofreca diariamente sacrificios,holocaustos, a Dios en expiacin de las posibles faltas de sushijos. Estos, al amor del vino, es fcil que se olvidaran de los

    preceptos divinos, y por eso Job en calidad de padre ysacerdote les convoca para purificarlos (lit. en heb.santificarlos), es decir, someterlos a las purificaciones rituales

    para hacerlos entrar en relaciones normales con Dios7. No cabams perfeccin en la conducta. El hagigrafo destaca estos

    detalles para mostrar que las calamidades que le han desobrevenir no las mereca bajo ningn concepto, ya que hasta enlos ms nimios detalles procuraba amolelarse a las exigencias dela santidad divina.

    Consejo en la corte celestial (6-12).6 Sucedi un da que los hijos de Dios fueron a

    presentarse ante Yahv, y vino tambin entre ellosSatn. 7 Y dijo Yahv a Satn: De dnde vienes?Respondi Satn: De dar una vuelta por la tierra ypasearme por ella. 8 Y dijo Yahv a Satn: Hasreparado en mi siervo Job, pues no lo hay como l enla tierra, varn ntegro y recto, temeroso de Dios y

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    59/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    60/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    60

    inducir. Cmo? pregunt Yahv. Y l respondi: Yo ir y ser

    espritu de mentira en la boca de todos los profetas. Yahv ledijo: S; t lo inducirs, y saldrs con ello. Ve, pues, y haz as.En ambos textos se trata de escenificaciones literarias que nohan de tomarse al pie de la letra. En Zac 3:1-2 aparece Satn

    junto al ngel de Yahv, dispuesto a acusar al sumo sacerdoteJosu, que est en trance de ser purificado de sus pecados parainaugurar el sacerdocio digno en el templo reconstruido enJerusaln.

    En el texto que comentamos, Satn no es todavaabiertamente el espritu del mal, enemigo del reino de Dios,el diablo, que trajo la muerte y el pecado al mundo 8. Aqu esel adversario jurdico, el acusador que tiene por finalidadaquilatar la virtud de los servidores de Dios, enviandocalamidades para que renieguen de El. Este carcter deadversario de los derechos divinos se acentuar en la tradicinisraelita, terminando por ser el enemigo declarado de los

    intereses de Dios, el instigador al mal 9. Los hijos de Dios, alcontrario, parecen ser seres anglicos que tienen por finalidadglorificar y acompaar a Dios, colaborando con El en elgobierno del mundo. En 38:7 aparecen en paralelo con lasestrellas de la maana. Segn Sal 89:7, habitan en los cielos yconstituyen el ejrcito celeste 10. As, pues, se concibe a Dioscomo un rey oriental rodeado de una esplendorosa escolta de

    honor. Los LXX y el Targum traducen el trmino hijos deDios por ngeles 11. Satn, en cambio, en el contexto es elinstrumento de Dios para probar y enviar castigos a loshombres. Esta concepcin teolgica tiene su razn de ser en eldeseo de salvaguardar la trascendencia divina, pues el Serbueno por excelencia no deba tener contacto directo con losmales que sufren los hombres, y as se crea un intermediario

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    61/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    61

    encargado de enviar calamidades a la humanidad para probarla.

    La escenificacin adquiere su punto lgido en el dilogoantropomrfico de Dios con Satn. Al llegar ste a la tertuliaceleste, Dios le pregunta por sus andanzas sospechosas, ya quetiene por misin molestar a los dems. La respuesta de Satnest en conformidad con su misin exploratoria: ha dado unavuelta por la tierra y no ha notado nada especial; por eso, al darcuenta a Dios segn costumbre del cumplimiento de sumisin especfica, declara que no tiene nada especial que

    comunicar: Sin novedad por el mundo! En Zac 1:11 se presentaa cuatro caballeros instrumentos de la Providencia, que vande inspectores por los cuatro ngulos del globo declarando aDios que no hay novedad por el mundo, pues todo est en paz.Los hagigrafos, como orientales, tienen preferencia por estasescenificaciones teolgicas a base de dilogos entre mltiples

    personajes. Es un artificio literario para mantener en suspenso laatencin del lector, que tiene tambin propensin a lo concreto y

    colorstico.Dios se extraa de que Satn no haya reparado en su

    paseo explorador por la tierra en su siervo Job, dechado devirtud, del que se senta justamente orgulloso: no lo hay como len la tierra (v.8). Las alabanzas divinas coinciden literalmentecon las del narrador: varn ntegro y recto, temeroso de Dios yapartado del mal. Irnicamente responde Satn, diciendo que esa

    virtud de su protegido Job es sospechosa, ya que le ha bendecidodesmesuradamente, otorgndole riquezas de toda ndole 12.Buena cuenta le tiene a Job ser temeroso de Dios, ya que es el

    precio de su rica hacienda. Con ello da a entender que Dios esun tanto ingenuo al sentirse orgulloso de la virtud de su

    protegido. Que cambien las cosas, y la experiencia dir que Jobno podr soportar el infortunio, y entonces se desmoronar el

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    62/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    62

    edificio artificial de su virtud; terminar por maldecir el

    rostro del mismo Dios, ya que le ha retirado su proteccin (v.11). Satn es escptico sobre la virtud humana. Es unfilsofo que no cree en la moral sin obligacin y sancin. 13 Jobno teme de balde (v.10), pues sabe que su integridad religiosa esla condicin para prosperar.

    La respuesta de Satn era una peticin implcita parapoder probar la virtud del honorable jeque oriental. Si lepermitiera Dios quitarle el vallado protector de su hacienda...,

    entonces sera el momento de probar los quilates de su virtud,que hasta ahora tiene poco de desinteresada. Dios accede a estainsinuacin, permitindole que le toque en lo suyo (suhacienda), pero no metindose con su persona (v.12). Tiene,

    pues, poder para quitarle sus bienes, aunque por ahora no debeatentar contra su salud y persona.

    La primera prueba de Job: la prdida de sus bienes e hijos (13-19).

    13 Y sucedi un da en que estaban sus hijos y sushijas comiendo y bebiendo vino en casa de suhermano primognito, 14 que lleg un mensajero aJob y le dijo: Estaban arando lo bueyes y pacancerca de ellos las asnas, 15 y se echaron sobre ellos lossbeos y los tomaron hiriendo a los siervos a filo de la

    espada. Yo solo he podido escapar para darte lanoticia. 16 Todava estaba ste hablando, cuandolleg otro, que dijo: Ha cado del cielo fuego de Dios,que abras a las ovejas y a los mozos,consumindolos. Slo he escapado yo para darte lanoticia. 17 Todava estaba ste hablando, cuandovino otro, que dijo: Los caldeos, divididos en tres

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    63/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    64/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    65/2162

  • 7/27/2019 815Bibliacomentadatomo4

    66/2162

    Garca Cordero/Prez Rodrguez BIBLIA COMENTADA Tomo IV

    66

    que su virtud era un puro clculo de mercader: Job es virtuoso

    en la prosperidad y en la adversidad; los hechos lo prueban. Haterminado el primer acto del drama: la virtud ha salido triunfantede la prueba; pero la experiencia del rectsimo Job muestra quela tesis tradicional de la ecuacin entre el pecado y laadversidad es falsa; el hombre puede sufrir calamidades sin serculpable ante Dios.

    1 Vase-,Thureau-Dangin.Rev. d'Assyriologie (1922) p.92.2 Cf. P. Dhorme,Lelivre de Job (Pars 1926) p.2. 3 Segn no pocos autores, el Daniel de Ez

    14:14.20 es el Danel de los textos de Ras Shamra-Ugarit. Vase J. Steinmann,Le livre de Job (Pars 1955) p.?9. 4 Cf. Gen 36:28; Lam 4:21. 5 VaseAbel,Gographie de la Palestine I p.284.6 Cf. Sam 2:5; Rut 4:15.7 El TMlee bendecir en lugar de maldecir, que pide el contexto; pero es el conocidocambio de palabras para que no aparezca el trmino maldecir junto al nombredivino. Cf. Job 1:11; 2:5.9; Sam 3:13.8 Cf. Sab 2:24.9 Cf. Par 21:1.10Re 22:193. 11 Sobre el sentido de la expresin hijos de Dios en Gen 6:1-4vase Biblia comentada 5 I . 126-128. Toms, ante los problemas que plantea lapresencia de Satn en la corte divina, comenta: Hoc symbolice... et subaenigmate proponitur, secundum consuetudinemS.Scripturae, quae res spritualessub figuris rerum corporalium describit. Es un modo de ] decir que se trata de

    una dramatizacin literaria sin realidad efectiva. 12 Cf. Gen 1:22.28; 27:27-28; 49:22-26.13 J. Steinmann,o.c., p.84.14Cf. RB (1910) P.196.15 Cf.ibid, p.525. Estos caldeos eran de raza aramea.16 Sobre este rito cf. Job 2:12;Gen 38:34; Jos 7:6; Esd 9:3-5; Est 4:1; Me 14:63. Vase M. J. Lagrange, tudessur les religions smitiques p.320s. Tito Livio (I 13) menciona este rito de dueloentre las sabinas. Csar rasg su manto al pasar el Rubicn (Suetonio, Div, M.33). 17 Tambin el rito de rasurarse la cabeza como seal de duelo escorriente en la antigedad. Cf. Jer 7:29; Miq 1:16. En los Anales de Sargn(1:204) se dice que Merodac Bala-dn II se ech en tierra, rasg sus vestidos ytom la rasuradura. En la Ilada (XXIII 45S) se dice que Aquiles jur rasurarse elcabello en seal de duelo por su amigo Patroclo. En los trgicos g