#8 hongos

10
Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128 Práctica No. 8 Hongos Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada Fecha: se inició el 18 de noviembre del 2014 y se terminó el 24 de noviembre del 2014. Introducción De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995), este reino tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas. Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota Ascomycota: Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. Basidiomycota: Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las royas y los carbones. Chytridiomycota: Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos. Zygomycota: Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos. Resumen En la morfología de hongos se puede observar a los microscópicos que se presentan como levaduras y hongos filamentosos o mohos. En esta práctica se inocularon 4 cajas Petri con muestras de hongos presentes en naranja, pan, tortilla y queso en agar Sabouraud, posteriormente se incubó a 35 grados centígrados por 24 horas dentro de las cuales no se presentó un crecimiento favorable para realizar su morfología, por lo que se incubó por 24 horas más. El resultado fue la presencia prominente de levaduras y mohos, en algunas cajas Petri más que en otras. A estos hongos se les realizó dos distintas tinciones: tinción de Gram y tinción Verde Malaquita para observar el campo de las esporas que estos poseen y después un área de esporas específicas. Abstract Fungal morphology can be seen to appear as microscopic filamentous fungi or molds and yeasts. In this practical four Petri dishes were inoculated with samples of fungi in orange, bread, tortillas and cheese on agar Sabouraud subsequently incubated at 35 degrees Celsius for 24 hours within which no favorable growth appeared to perform their morphology, so it was incubated for 24 more hours.

Upload: hylaryquistian

Post on 18-Jul-2015

906 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

Práctica No. 8 Hongos

Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las

normas

Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez

Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel

Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene.

Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada

Fecha: se inició el 18 de noviembre del 2014 y se terminó el 24 de noviembre del 2014.

Introducción

De acuerdo con el Diccionario de Hongos

(Hawksworth et al, 1995), este reino tiene

aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979

géneros y unas 80.000 especies descritas. Se

divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota,

Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota

Ascomycota: Es el grupo más grande. Estos

hongos poseen formas muy variadas: de copa,

botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa

una gran cantidad de hongos patógenos de plantas

y animales y aquellos que crecen sobre alimentos,

además algunos que se pueden encontrar sobre

cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras,

paredes, etc.

Basidiomycota: Incluye aquellos hongos con forma

de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los

gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre

otros. También incluye los que tienen aspecto

polvoriento o como manchas y crecen sobre

diversas estructuras de las plantas (flores, frutos,

hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia

económica, como las royas y los carbones.

Chytridiomycota: Grupo formado principalmente por

hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos

pueden crecer también sobre materia orgánica en

descomposición u organismos vivos como gusanos,

insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las

esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos

que les permiten moverse en medios líquidos.

Zygomycota: Compuesto por hongos microscópicos

que pueden desarrollarse sobre materia orgánica

en descomposición, aunque también se pueden

encontrar en el tracto digestivo de algunas especies

de artrópodos, como los insectos.

Resumen

En la morfología de hongos se puede observar a

los microscópicos que se presentan como

levaduras y hongos filamentosos o mohos.

En esta práctica se inocularon 4 cajas Petri con

muestras de hongos presentes en naranja, pan,

tortilla y queso en agar Sabouraud, posteriormente

se incubó a 35 grados centígrados por 24 horas

dentro de las cuales no se presentó un crecimiento

favorable para realizar su morfología, por lo que se

incubó por 24 horas más.

El resultado fue la presencia prominente de

levaduras y mohos, en algunas cajas Petri más que

en otras.

A estos hongos se les realizó dos distintas

tinciones: tinción de Gram y tinción Verde Malaquita

para observar el campo de las esporas que estos

poseen y después un área de esporas específicas.

Abstract

Fungal morphology can be seen to appear as

microscopic filamentous fungi or molds and yeasts.

In this practical four Petri dishes were inoculated

with samples of fungi in orange, bread, tortillas and

cheese on agar Sabouraud subsequently incubated

at 35 degrees Celsius for 24 hours within which no

favorable growth appeared to perform their

morphology, so it was incubated for 24 more hours.

Page 2: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

The result was the prominent presence of yeasts

and molds in Petri dishes some more than others.

Such fungi underwent two different stainings: Gram

stain and Malachite Green staining to observe the

field that they possess the spores and then a

specific area spores.

Materiales y métodos

ETAPA 1: Inoculación de los hongos

Material

Mecheros Bunsen

Asa de microbiología

Reactivos

4 cajas Petri con medio de cultivo Saboraud

4 muestras de hongos (naranja, queso,

tortilla, pan).

Procedimiento

1) Se formó un triángulo de seguridad con

mecheros Bunsen, y se trabajó dentro de él

durante los siguientes pasos.

2) Se etiqueto cada caja Petri con el nombre

de las muestras.

3) Se esterilizó el asa de microbiología en uno

de los mecheros.

4) Con ella se tomó una muestra de uno de

los hongos.

5) Se inoculo la muestra en la caja Petri

correspondiente, la inoculación se llevó a

cabo para crecimiento masivo (horizontal,

vertical, diagonal de izquierda a derecha, y

diagonal de derecha a izquierda),

esterilizando el asa entre cada estriado.

ETAPA 2: Morfología de hongos

Material

Mecheros bunsen

Marcador

Reactivos

Cajas Petri inoculadas con hongos

previamente

Procedimiento

1) Se contó el número de colonias que creció

de cada muestra de hongo inoculada, para

ello se punteó cada colonia que era

contada.

2) Para realizar la morfología de los hongos

se tomó en cuenta:

-Color

-Borde

-Forma

-Apariencia (aterciopelado, esponjoso, etc.)

(Véanse los resultados)

ETAPA 3: Tinción de hongos y observación por

microscopio

Material

Portaobjetos

Cubreobjetos

Asa microbiológica

Mecheros Bunsen

Microscopio

Tape

Reactivos

Agua destilada o potable

Cristal violeta

Yodo-Lugol

Alcohol-Acetona

Safranina

Aceite de inmersión

Verde malaquita Procedimiento

Se realizó dos tinciones y una toma de muestra de

esporas. Primero se formó un triángulo de

seguridad con mecheros bunsen y se trabajó dentro

de ellos durante el desarrollo de esta etapa.

Para la primera tinción: TINCIÓN GRAM

1) Para la toma de muestras, se colocó en un

portaobjetos una gota de agua, se colocó

una caja Petri dentro del triángulo de

seguridad para evitar una posible

contaminación. Se esterilizó el asa

microbiológica, se abrió la caja y con el asa

se tomó una parte de una de las colonias,

esta se disolvió con movimientos circulares

en la gota de agua previamente puesta en

Page 3: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

el cubreobjetos. Se volvió a esterilizar el

asa. Se tomó una muestra por cada caja.

2) Se dejó secar las muestras colocadas en

los portaobjetos. Una vez hecho esto se

realizó lo siguiente:

-Se pasó el portaobjetos con la muestra por

la llama del mechero 3 veces rápidamente.

-Se le agregó una gota de Cristal violeta y

se dejó actuar durante un minuto. Se enjuagó el

portaobjetos hasta que el colorante dejó de escurrir.

-Se agregó una gota de Yodo-Lugol y se

dejó actuar por un minuto. Se procedió a enjuagar.

-Se agregó una gota de Alcohol-Cetona y

se dejó actuar durante 30 segundos. Se enjuagó.

-Por ultimó se agregó una gota de safranina

y se dejó actuar por 30 segundos, posteriormente

se volvió a enjuagar la muestra.

3) Se le agregó una gota de aceite de

inmersión a la muestra y se le colocó un

cubreobjetos.

4) Se procedió a su observación a través del

microscopio.

Segunda tinción: TINCIÓN VERDE MALAQUITA

1) Se realizó la toma de la muestra de la

misma forma que en la tinción anterior.

2) Se pasó el portaobjetos con la muestra por

la llama del mechero 3 veces rápidamente.

3) Se le agregó a la muestra una gota de

verde malaquita y se dejó actuar por 5

minutos. Se enjuagó hasta que dejo de salir

colorante.

4) Se le agregó una gota de safranina y se

dejó actuar durante un minuto. Se enjuagó

hasta que el colorante dejo de salir.

5) Se le agregó una gota de aceite de

inmersión y se le colocó un portaobjetos.

6) Se procedió a su observación por el

microscopio.

TOMA DE ESPORAS

1) En un portaobjetos se colocó una gota de

aceite de inmersión.

2) Se tomó un pedazo de tape y se sostuvo

con los dedos índice y pulgar de ambas

manos.

3) Una persona destapó un poco la caja Petri,

mientras que la que sostenía el tape lo

colocó encima de los hongos de tal forma

que algunas esporas se adhirieran al tape.

4) Se colocó el tape en el portaobjetos.

5) Se procedió a su observación.

(Véanse los resultados de la etapa 3)

Resultados

En la práctica se distinguieron las formas de los

hongos en el medio en que se desarrollaban (pan,

naranja, queso, etc.), en los medios de cultivo y

también microscópicamente. Estas observaciones

se describen en los siguientes resultados:

Orientación de las cajas petri

Número de caja petri Inoculo

1 Hongo del pan

2 Hongo del queso

3 Hongo de la naranja

4 Hongo de una tortilla

Morfología de las colonias de hongos

Número de caja petri Número de colonia Morfología de la colonia

Page 4: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

1 1

Forma irregular, borde

filamentoso, superficie

convexa, centro de color

verde.

2 1

Forma irregular, borde

filamentoso, superficie

convexa, textura terrosa.

3 1

Forma irregular, borde

lobulado, superficie plana,

textura filamentosa.

4

1 Forma irregular, borde

filamentoso, superficie plana.

2

Forma circular, borde

filamentoso, superficie

convexa.

Morfología microscópica

Número de caja

petri

Número de

colonia

Morfología

Tinción de Gram

Morfología

Tinción verde

de malaquita

Morfología

Tinción Azul

algodón de

lactofenol

1 1 Moho Esporas Esporangioforo

2 1 Levadura Gemas Levadura

3 1 Moho Esporas Conidióforo

4

1 Moho Esporas Esporangioforo

2 Levadura Gemas Levadura

Conclusión

Quistián García Hylary: Los hongos no son

un tipo de plantas, tal y como algunas

personas llegan a creer, sino que son otro

tipo de organismos, por lo tanto cuentan

con su propio reino conocido como Fungi.

La ciencia que estudia los hongos se

conoce como micología, estos organismos

cuentan con una enorme capacidad de

adaptación, que pueden crecer casi sobre

cualquier superficie, además, se

reproducen por medio de esporas lo que

garantiza la supervivencia de la especie.

Los hongos son organismos

descomponedores de materia orgánica, la

degradan para que otros organismos la

puedan aprovechar, pero también existen

hongos que se desarrollan en seres vivos y

Page 5: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

los enferman e incluso en algunos casos,

terminan por matarlos.

Los hongos juegan un papel muy

importante en campos como la medicina, la

industria y la alimentación. Además de

aprender un poco sobre los hongos durante

esta práctica también aprendimos a realizar

la morfología de hongos y a identificarlos

como mohos o levaduras; además a

realizar diferentes tinciones para observar

sus distintas estructuras. Sin lugar a dudas

los hongos son organismos sorprendentes

dignos de estudio.

Ramírez Arellanos Génesis:

Ramírez Hernández Jessica: Los hongos

son muy importantes ya que desempeñan

un papel fundamental en la descomposición

de la materia orgánica. Se utilizan como

una fuente directa de los alimentos, como

un agente de levadura para pan, y en la

fermentación de diversos productos

alimenticios, como vino y cerveza. Los

hongos se utilizan para la producción de

antibióticos, y, más recientemente, diversas

enzimas producidas por los hongos se

utilizan industrialmente y en detergentes.

Los hongos también se utilizan como

pesticidas biológicos para controlar las

malas hierbas, enfermedades de plantas y

plagas de insectos.

Muchas especies producen compuestos

que son tóxicos para los animales, incluidos

los seres humanos. Además, pueden

descomponer materiales manufacturados y

edificios, y se convierten en patógenos

importantes de los seres humanos y otros

animales. Las pérdidas de cosechas debido

a las enfermedades fúngicas o deterioro de

los alimentos pueden tener un gran impacto

en el suministro de alimentos humanos y

las economías locales.

Ramos Franco Michelle: En mi conclusión

seria que los diferentes tipos de hongos o

los hongos que en la práctica realizamos

son algo importantes de conocer por que

existen hongos medicinales y hongos

infecciosos y que su crecimiento tiene

exactas temperaturas y el lugar donde se

puedan desarrollar y al inocularlas

podremos saber si estos hongos son

positivos o negativos los cuales se

observan con mucho cuidado y con una

tinción lo cual no ayuda a observarlos, esta

práctica nos ayuda a saber más sobre el

hongo.

Ramos Juárez Mario:

Rangel Osorio Hugo: Bueno como ya

sabemos los alimentos pueden ser vehículo

de transmisión de diversos

microorganismos y metabolitos

microbianos, y algunos de ellos patógenos

para el hombre, en esta práctica vimos que

los hongos son unos de ellos, al observar la

morfología de cada hongo se pudo

observar que en los tres alimentos no se

produjeron hongos malignos ni dañinos

hacia nosotros aunque por contaminación

de otra bacteria pudieran crecer hongos

Gram negativos o algún organismo

patógeno es por eso que no se recomienda

consumir alimentos con hongos aunque

hay algunas excepciones.

Rascón Castrejón Lizeth: La micología (el

estudio de los hongos) en la microbiología

nos ha sido muy útil desde sus inicios hasta

hoy en día, es de mucha importancia ya

que nos permite clasificar estos seres

microscópicos para una mayor

comprensión de científicos e

investigadores, y a nosotros como

estudiantes que trabajamos día a día con

ellos.

Gracias a esta observación de las

estructuras de hongos según sus

características nos ha permitido a nosotros,

estudiantes, conocerlos y a ser partícipes

de la suma importancia que tienen éstos en

muchos los ámbitos de la vida. Entre las

importancias de su estudio podemos

observar sus variadas propiedades,

además de las amplias funciones y

utilizaciones que podemos darles a los

hongos como la fermentación, por ejemplo,

además de propiedades beneficiosas y

perjudiciales para el hombre.

Page 6: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

Nos es importante para nosotros el

aprendizaje y conocimiento de los hongos y

sobre todo conocer sobre su estructura y

organización, ya que son responsables de

una amplia gama de patologías que afectan

al hombre y a animales hoy en día en la

sociedad . Por lo tanto este trabajo nos

sirve ampliamente como comienzo a

nuestra internalización a la micología en

relación con la microbiología.

Reyes Marcial Diego: Los hongos son

pequeños y en condiciones favorables

pueden ser más grandes de lo normal, en

realidad no crecen en tamaño, pero la gran

cantidad de hongos puede producir una

colonia y de esa forma ser más “grandes”.

En esta práctica se observaron las partes

microscópicas de un hongo y también las

macroscópicas, es decir sus colonias. De

igual forma se aprendieron nuevas técnicas

de tinción y los peligros que representan

trabajar con este tipo de microorganismos.

El desarrollo de esta práctica se dio con

toda normalidad, pero como el laboratorio

es reducido en tamaño y en presupuesto;

no se contaba con una campana de

seguridad. En investigaciones pasadas se

leía que era de suma importancia utilizar

campanas de seguridad si se trabajaba con

hongos. En las tinciones por ejemplo, se

tiene que abrir las cajas Petri y es por eso

que se resaltaba el uso de las medidas de

seguridad.

Pero como se dijo, no se cuenta con gran

presupuesto y por ello se trató de trabajar

con mucho cuidado. Al final se logró

cumplir con los objetivos de la práctica y

además sin ningún percance o problema.

En cuanto a los hongos, se aprendió las

múltiples formas que tienen cada uno y

como se reproducen en ambientes tan

comunes, como lo es un simple pan. Se

aprendió sobre sus esporas, como las

levaduras producen gemas, y sobre todo

las tinciones y morfologías de los hongos.

Ríos Palacios Selene: En el sentido general

los resultados arrojaron una respuesta

positiva a la inoculación de hongos y se

observó la morfología típica del

microorganismo en cuestión.

Se demostró la capacidad de sobrevivencia

del organismo fúngico ya crecido. Los

hongos se originan a partir de esporas, que

son células especializadas que tienen la

misma función que las semillas en las

plantas. Cuando las esporas encuentran las

condiciones adecuadas de humedad,

temperatura, luz y nutrientes, entre otras,

germinan y producen hifas, que son unas

estructuras filamentosas que constituyen la

unidad estructural fundamental de la

mayoría de los hongos.

Debido a que poseen una capacidad

extraordinaria de adaptarse y desarrollarse

sobre cualquier medio o superficie, tanto

terrestre como acuática, no sólo en

bosques sino en ciudades y otros

ambientes humanos, los hongos se pueden

encontrar por todo el mundo y en todos los

medios. Poseen la capacidad de crecer

tanto en ambientes naturales, como en tela,

cuero, plástico, hule, metales, vidrio, papel,

carbón, alimentos o cualquier otra

sustancia o residuo. Por ello, en algunos

casos pueden resultar muy destructivos,

como por ejemplo cuando atacan alimentos

almacenados o cultivos de valor económico

o causan enfermedades en plantas o

animales, incluyendo humanos.

Discusión

Para llevar a cabo las técnicas de aislamiento y

purificación, es necesario tener en cuenta un buen

espacio de esterilidad, ya que las probabilidades

son de que los medios sintético se contaminen.

En relación en la que se originó; es necesario tener

un buen diagnóstico en cuanto su morfología y

características distintivas. El tipo de hongo que se

analizó presenta un color verde intenso con una

distintiva coloración en el borde café.

La calidad del inoculo fue viable – en activo

crecimiento (micelio, bacterias), esporas capaces

de germinar, Homogéneo: siembra de hongo en

centro de placa vs. Suspensión de esporas.

Page 7: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

Al inocular y ver el crecimiento de los hongos

observamos su capacidad reproductiva, todos los

caracteres cumplían los supuestos no normalidad y

homogeneidad de varianza por lo cual se procedió

a efectuar el análisis de variancia según el modelo

de clasificación.

Los contenidos de las muestras ya desarrolladas

fueron similares, con pequeñas variaciones en

cuanto a cantidad de colonias originadas en cada

uno de los medios de cultivos.

Al terminar el análisis de los resultados del estudio

se encontró una relación positiva entre el

funcionamiento fúngico y la respuesta productiva

del cultivo en el que se ensayó.

Bibliografía

www.ecoosfera.com. (24 de Julio de 2014).

Recuperado el 25 de Noviembre de 2014,

de http://www.ecoosfera.com/2014/07/5-

tipos-de-hongos-medicinales/

www.ehowenespanol.com. (s.f.). Recuperado el 25

de Noviembre de 2014, de

http://www.ehowenespanol.com/enfermeda

des-causadas-hongos-lista_259377/

Anexos

Tipos de Hongos

Los hongos son organismos multicelulares que se

componen de células unidas por filamentos. Estos

filamentos se llaman hifa (o hifas), y crean una red

entretejida o membrana llamada micelio (o de

micelio). Las células de hongos son únicas porque

tienen moléculas de quitina (un polímero de cadena

larga llamada una polysachharide que proviene de

la glucosa). En ciertos casos, las paredes celulares

de los hongos contienen celulosa. Única

característica física de los hongos que los separa

de los otros cuatro reinos biológicos es su

capacidad para secretar enzimas en su entorno.

Esta secreción les permite descomponer la materia

orgánica y absorber ciertos nutrientes a través de

las membranas celulares. Esta característica y el

proceso se conocen como digestión extracelular.

Los hongos se suelen dividir en seis tipos:

oomycetos, Zygomycetos, ascomicetos,

basidiomicetos, deuteromicetos y de enfermedades

fúngicas.

Oomicetos

Los oomicetos son un tipo de hongos acuáticos. Se

consideran molde del agua y durante la

reproducción sexual, los oomicetos forman grupos

de organismos en forma de huevo en las puntas de

sus hifas. Las hifas marchan hacia los cuerpos

cercanos y se fusionan con ellos. Esto crea esporas

sexuales (llamado oosporas).

Zygomycetos

Los zygomycetos son hongos terrestres con hifas

que no tienen paredes transversales entre las

células, que se llaman coenocytic. Se reproducen

cuando enfrentan hifas fusibles y forman esporas

llamadas zigosporas. Un ejemplo típico de un

Zygomycota es el moho del pan.

Ascomycetos

Este tipo de hongos van desde las levaduras

unicelulares a mohos pluricelulares. La forma de

sus hifas es una estructura en forma de copa que

está llena de fuerza. Durante la reproducción, crean

un saco, llamado ASCUS, cuando las hifas se

oponen.

Basidiomycetos

Los basidiomycetos son conocidos como los

hongos del club, y los ejemplos comunes son los

champiñones, bejines y hongos estanterías. La

reproducción sexual ocurre cuando las esporas

(llamadas basiodiosporas) forman estructuras

basidios que se parecen a los del club. En este tipo

de hongos, el micelio se forma debajo de la tierra, y

cuando se fusionan las hifas a continuación, la tapa

de setas emerge.

1. Shiitake (Lentinula edodes)

Estos hongos realzan el sistema inmunológico y

tienen propiedades antivirales. También

contribuyen a reducir el colesterol. Los shiitake

Page 8: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

contienen lentinan, que no solo refuerza el sistema

inmune sino que se cree que ayuda a alentar el

crecimiento de tumores. El hongo, nativo de Asia,

también es buena fuente de hierro y antioxidantes

que ayudan a reducir el daño de los radicales libres.

2. Hongo Reishi (Lingzhi)

El Reishi es un bien conocido hongo chino,

apodado también “el hongo de la potencia

espiritual”. Este hongo ha mostrado que contribuye

a sanar tumores y a reducir los niveles de glucosa y

colesterol de la sangre. El Reishi también inhibe el

crecimiento de bacterias en el cuerpo. Se ha

utilizado por más de 2 mil años no solo por su valor

farmacéutico, sino también por su valor nutricional.

3. Lactarius salmonicolor (Russulaceae)

Este hongo tiene constituyentes antioxidantes

increíbles, por lo tanto contribuye a la salud general

del sistema inmunológico. Puede servir como un

potente antiviral.

4. Corolus Versicolor (Trametes versicolor)

Comúnmente llamado “cola de pavo”, este hongo

se usa para el tratamiento contra el cáncer.

Contiene polisacárido K (PSK) and polisacárido-

péptido (PSP): estos elementos pueden ayudar a

aumentar los rangos de sobrevivencia en pacientes

con cáncer.

5. Morel (Morchella esculenta)

Alto en vitamina D, B y hierro, este hongo contiene

los nutrientes necesarios para reforzar el sistema

inmunológico.

Morfología de Hongos

Los hongos microscópicos pueden ser:

unicelulares, se llaman levaduriformes o levaduras;

filamentosos, se llaman mohos y cada organismo

contiene muchas células.

Tanto las levaduras como los mohos presentan

células eucariontes, es decir, con cromosomas

múltiples, membrana nuclear bien definida,

mitocondrias, retículo endoplásmico y pared celular.

Son microorganismos que contienen paredes

celulares rígidas hechas de glucógeno, de celulosa,

de quitina, o mananas. La membrana celular

fúngica, a diferencia de la bacteriana, presenta

esteroles.

Estos microorganismos carecen de clorofila y son

heterótrofos. Algunas levaduras o algunas especies

de cándidas tienen cápsula, lo cual es antifagocita.

El aspecto de las colonias de moho puede ser:

Tipo aterciopelado

Algodonoso o polvoso

Diversas coloraciones que abarcan toda la

gama de color.

Los hongos poseen hifas multinucleadas y estas

pueden tener septos o carecer de ellos; con base a

esta característica se clasifican en:

Hongos con micelio cenocítico: son los que carecen

de septos o tabicaciones.

Hongos con micelio septado: son los que presentan

septos o tabicaciones entre células.

En cuando a la función de las hifas y micelios se

clasifican en:

Vegetativos: penetran al sustrato para observar las

sustancias nutritivas.

Aéreo o reproductor: se proyecta sobre el sustrato y

produce las estructuras de reproducción.

CLASIFICACIÓN DE ESPORAS

Astroconidios: se forman por la fragmentación de

hifas, generalmente son rectangulares con doble

pared gruesa.

Blastoconidios: se forman en las levaduras por la

gemación a partir de una célula preexistente.

Anteriormente se les llamaba blastosporas.

Clamidoconidios: se forma cuando las condiciones

del medio se tornan adversas, las células aumentan

de tamaño y se hinchan.

Microconidias: son esporas unicelulares que se

presentan en una variedad de tamaños, formas y

Page 9: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

colores. Son producidos por los conidióforos

mediante el estrangulamiento sucesivo en el punto

de unión.

Macroconidias: son esporas multicelulares, las hay

de diversas formas. Se pueden dividir en dos o más

células por tabiques transversales y pueden

adoptar forma de uso o de clava.

Esporangiosporas: son esporas producidas dentro

de estructuras especializadas llamadas

esporangios, que son sacos redondos unidos al

micelio vegetativo por una estructura especial

llamada esporangióforo.

Tinción de Hongos

TINCIÓN DE SCHAEFFER-FULTON

Las esporas son formas de resistencia bacteriana.

Tienen forma esférica u oval. Al microscopio las

esporas sin teñir se observan como gránulos

brillantes. Según su localización se distinguen tres

tipos de esporas: Centrales, Subterminales,

Terminales

• Realizar el frotis

• Cubrir el frotis con verde de malaquita

• Calentar 5 minutos a emisión de vapores

• Enjuagar con agua de la llave

• Cubrir con la Safranina dejar actuar 1 minuto

• Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire.

TINCIONES HABITUALES (GMS, PAS)

Las tinciones habituales para hongos son la plata

metenamina de Grocott (GMS) el ácido periódico de

Schiff (PAS). La tinción GMS es más sensible que

el PAS pero tiene el inconveniente de que tiñe las

células inflamatorias (lisososmas) y la reticulina del

tejido además de los hongos lo que puede causar

problemas de identificación de estructuras.

La tinción de PAS tiene la ventaja de que el tejido

adyacente al hongo se observa mejor, aunque esto

también se puede conseguir haciendo una tinción

GMS y una contra tinción con H&E. Hay que incluir

buenas secciones control ya que algunos hongos,

como los Mucorales, pueden requerir más tiempo

de tinción y otros, por el contrario, estar sobre

teñidos.

TINCION LACTOFENOL AZUL DE ALGODÓN

Método utilizado rutinariamente para la realización

de preparaciones microscópicas de hongos

filamentosos.

Cada uno de los constituyentes del colorantes

lactofenol azul de algodón cumple una función

determinada.

-El fenol utilizado sirve como funguicida

-la glicerina permite tener una preparación

semipermanente

-El azul de algodón tiñe el exterior de la pared de

los hongos

-El ac alcohol láctico actúa como agente a clarante

Hongos filamentosos; Aspergillux, Microsporum,

Mucor , Pelicilium

Enfermedades causadas por Hongos

Enfermedades causadas por hongos:

Muchas diferentes enfermedades humanas son

causadas por hongos. Estas enfermedades a veces

se producen cuando el sistema inmune ya está

debilitado (infecciones oportunistas), pero también

pueden ocurrir en personas con sistemas

inmunitarios que funcionan regularmente. La

infección humana por hongos pueden causar pocos

o ningún síntoma, pero algunas enfermedades

fúngicas pueden provocar graves efectos negativos,

incluyendo la muerte.

Enfermedad común es por hongos

Tres de las formas más comunes de enfermedades

por hongos es la tiña, levaduras y hongos en las

uñas. La tiña es un grupo de hongos contagiosos

que pueden causar infecciones en el cuerpo y

cuero cabelludo conocidas como tiña, así como

alrededor de la ingle (tiña inguinal) y los pies (pie de

Page 10: #8 hongos

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.128

atleta), de acuerdo con Medline Plus. Las

infecciones por levaduras causadas por el hongo

Cándida pueden afectar la vagina, pero también

puede afectar a la boca, esófago, piel e incluso la

sangre, de acuerdo con Medline Plus. Las

infecciones por hongos también pueden afectar las

uñas, mientras que la infección por hongos

dermatofitos afecta a las uñas, según la Academia

Americana de Dermatología.

Hongos del suelo

Tres enfermedades fúngicas, la fiebre del valle

(coccidioidomicosis), blastomicosis y la

histoplasmosis, son causadas por hongos en el

suelo que luego son respirados. La Clínica Mayo

informa que la fiebre del valle puede dar lugar a

dolor en el pecho, fiebre y tos. Las embarazadas,

las personas inmunodeprimidas (aquellas con un

sistema inmunológico debilitado) y las personas de

origen asiático, hispanos y afroamericanos tienen

un riesgo de muerte por infección. Las personas

que tienen síntomas de blastomicosis pueden

desarrollar fiebre y escalofríos, tos, y dolor en los

músculos, las articulaciones y pecho. Los Centros

para el Control y Prevención de Enfermedades

(CDC por sus siglas en inglés) reporta que algunos

casos llevan a una infección pulmonar crónica o

una infección generalizada que afecta la piel, los

huesos, las vías urinarias y genitales, y en

ocasiones puede también dar lugar a meningitis

(inflamación de las membranas que protegen el

cerebro). La histoplasmosis a veces causa

síntomas similares al resfriado, pero en algunos

casos también puede conducir a la pérdida de la

visión, según el National Eye Institute.

Hongos oportunistas

Algunas infecciones fúngicas afectan

principalmente a las personas que ya sufren de otra

enfermedad o cuyo sistema inmunitario está

debilitado. La aspergilosis afecta principalmente a

las personas con fibrosis quística y asma y puede

causar síntomas tales como tos, sibilancia y fiebre

en estos grupos, de acuerdo con CDC. La infección

por cryptococcus suele afectar a las personas VIH

positivas y puede conducir a síntomas similares a la

neumonía (dificultad para respirar, tos y fiebre),

lesiones en la piel e inflamación del cerebro y sus

membranas, según el CDC. La neumonía por

Pneumocystis es también una infección micótica

común que afecta a las personas con el VIH.

Mucormicosis

La infección por hongos Mucorales se produce

debido a la inhalación de ciertos mohos y puede

llevar a una condición grave llamada mucormicosis

rinocerebral. Los síntomas incluyen dolor, fiebre e

infección de la cavidad del ojo y ojo saltón, pus en

la nariz y la posible destrucción de los tejidos del

techo de la boca, los huesos alrededor de los ojos,

los senos paranasales y el tabique de la nariz.

Cuando estos hongos infectan el cerebro, según

informa Merck Manual que pueden ocurrir ataques,

parálisis y coma. La mucormicosis de los pulmones

puede causar fiebre, tos y dificultad para respirar. A

veces, los hongos también invaden la sangre y

causan la muerte del tejido y sangrado, de acuerdo

a Merck Manual.

Esporotricosis

La esporotricosis es una infección por hongos que

resulta de la manipulación de las plantas espinosas,

musgo sphagum y heno embalado, según el CDC.

Esta infección causa un abultamiento rojo, rosa o

púrpura en la piel que según informes del CDC es

indoloro y se parece a una picadura de insecto. Se

desarrollan brotes adicionales y se convierten en

algo parecido a forúnculos o úlceras, sanando

lentamente. El CDC reporta que la neumonía se

puede desarrollar como resultado de la

esporotricosis, y el hongo también puede infectar

los huesos, las articulaciones y el sistema nervioso

central.