7 marco teorico

24
7.- marco teórico Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia; Gloria Escamilla Gonzáles nació el 11 de septiembre de 1926 en Monterrey, Nuevo León, y falleció el 31 de agosto de 2001 en la Ciudad de México. Obtuvo la maestría en Letras Modernas Inglesas en 1952 y la de Bibliotecología en 1960, ambas en la UNAM. Poco después fue becaria en distintos departamentos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington D.C., así como en el posgrado de la Catholic University of Washington. Explica que los científicos en áreas relacionadas con la educación pedagogos, psicólogos, han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. Estas teorías difieren unas de otras, pues no son más que puntos de vista distintos de un problema; ninguna de las teorías es capaz de explicar completamente este proceso. De manera similar, considera que la expresión teorías del aprendizaje se refiere a aquellas teorías que intentan explicar cómo aprendemos. El planteamiento constructivista, no ha sido generado en un solo acto; hay muchas ideas que, a través de la historia, han contribuido a su configuración final. A este respecto, Rómulo Gallego Badillo1996 indica que resulta oportuno referirse al constructivismo como un movimiento intelectual

Upload: ayrton-sweedt-loddell

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

marco teorico

TRANSCRIPT

7.- marco terico Aprendizaje es el proceso de adquisicin de una disposicin, relativamente duradera, para cambiar la percepcin o la conducta como resultado de una experiencia; Gloria Escamilla Gonzles naci el 11 de septiembre de 1926 en Monterrey, Nuevo Len, y falleci el 31 de agosto de 2001 en la Ciudad de Mxico. Obtuvo la maestra en Letras Modernas Inglesas en 1952 y la de Bibliotecologa en 1960, ambas en la UNAM. Poco despus fue becaria en distintos departamentos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington D.C., as como en el posgrado de la Catholic University of Washington. Explica que los cientficos en reas relacionadas con la educacin pedagogos, psiclogos, han elaborado teoras que intentan explicar el aprendizaje. Estas teoras difieren unas de otras, pues no son ms que puntos de vista distintos de un problema; ninguna de las teoras es capaz de explicar completamente este proceso. De manera similar, considera que la expresin teoras del aprendizajese refiere a aquellas teoras que intentan explicar cmo aprendemos.El planteamiento constructivista, no ha sido generado en un solo acto; hay muchas ideas que, a travs de la historia, han contribuido a su configuracin final. A este respecto, Rmulo Gallego Badillo1996 indica que resulta oportuno referirse al constructivismo como un movimiento intelectual sobre el problema del conocimiento y como tal estudiar su desarrollo histrico. Cesar Coll, Doctor en Psicologa y catedrtico de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Universidad de Barcelona menciona que La concepcin constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educacin que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirn de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda especfica a travs de la participacin del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemticas, que logren propiciar en ste una actividad mental constructiva. La argumentacin Desde laantigedad, ha sido objeto de inters en todas las reas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manerapersuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentacin ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que losmedios de comunicacintienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al pblico acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidado el pensamiento poltico. As pues, la principal motivacin del estudio de la argumentacin por parte de los argumentadores consiste en establecer si el razonamientoplanteado es verosmil, es decir, si quien es objeto de la argumentacin estar dispuesto a aceptarla.Unargumentono es solamente la afirmacin de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones. De este modo son esenciales. Lo es as porque es una forma de tratar de documentarse acerca de qu opiniones son mejores que las dems, ya que no todos los puntos de vista son iguales para las personas. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenos razonamientos, mientras que otras tienen un sustento ms dbil, pero frecuentemente se desconoce cules cul. Por ello, se tienen que dar argumentos en favor de las conclusiones, para luego valorarlos y considerar cun fuertes y verdaderos son; por lo tanto, argumentar es importante por otro motivo, ya que una vez que se ha llegado a unaconclusinapoyada en razones se explica y se la defiende mediante argumentos. La teora de la argumentacin, o la argumentacin, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a travs de lalgica, o sea, mediantepremisas. Incluye elartey lacienciadel debate civil, eldilogo, laconversaciny lapersuasin. Estudia las reglas de lainferencia, lalgicay las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.La teora de la argumentacin incluye eldebatey lanegociacin, los cuales estn dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. Tambin incluye el dilogo erstico, una rama del debate social en el cual la principal motivacin es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un dilogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentacin o defensa de ideas.La argumentacin es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentacin estudian las racionalizaciones mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos en la argumentacin: lademostracin, la argumentacin y ladescripcin: La demostracin trata de llegar a unaconclusinpartiendo depremisasmedianterazonamientos deductivos. En la demostracin no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones. La argumentacin trata de causas y consecuencias, se evala en relacin a una situacin dada y se expresa con palabras comunes. En esta situacin es donde se comprueba si la argumentacin ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta accin. La descripcin se ubica en una lnea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relacin a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario eldebate donde se expresan y defienden una opinin.En el contexto cuando alguien desarrolla una argumentacin para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinadocontexto. ste abarca lascreencias, lascostumbres, las ideasde la comunidad a la cual ambos pertenecen. Adems el contexto determina las convencioneslingsticasque ambos usan, es decir, el valorsemnticode las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentacin, no es comn a sus participantes, alguien puede fcilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los dems.Las condiciones de la argumentacin para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad ylegitimidad. Las condiciones de propiedad son las caractersticas que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador. De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene lainteligenciay losconocimientosnecesarios para comprender los argumentos.En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no est seguro de que el otro confa en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El argumentador tambin debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentacin adecuada: si encuentra resistencia ser posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinin. La argumentacin es legtima cuando hay una concesin mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no slo el contexto de la situacin sino tambin los roles de autoridad que se establecen entre ellos.Luis Alberto de Cuenca y Pradonaci en Madrid el 29 de diciembrede1950 es fillogo,poeta, traductor, ensayista, columnista, crtico, editor literario e investigadorespaol. Es tambin acadmico de nmero de laHistoria, Partiendo de lo dicho anteriormente, podemos sealar cuatro componentes bsicos de la argumentacin segn Cuenca, 1995.1. Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemtico que se puede tratar de diferentes maneras. Por ejemplo, la experimentacin con animales en el laboratorio, Las virtudes de la soja o Por qu hay que mejorar las mquinas de caf.2. Locutor: Es quien manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad, quien toma una determinada posicin. Una revista o un grupo de presin, una marca comercial, un consumidor preocupado.3. Carcter: Polmico, pues se basa en la contraposicin de dos o ms posturas. Los enunciados estn todos relacionados unos con otros por oposicin, contraste. La crueldad de los mtodos de experimentacin animal e inutilidad de los resultados; ventajas de la soja frente a otras legumbres; razones para eleccin de un tipo de producto una tarifa plana algo ms cara que sus competidores o para pagar menos por un producto mejor.4. Objetivo: Es provocar adhesin, persuadir, convencer al interlocutor de la aceptabilidad de una idea o de un punto de vista.La argumentacin sigue normalmente una estructura lgica en la que se confrontan elementos racionales para llegar a una conclusin. En tales casos podemos distinguir los siguientes elementos: El objeto o tema sobre el que se argumenta. La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema. Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos:

Positiva, lo que determina una argumentacin de prueba consistente en presentar argumentos que respalden la postura del argumentador. Negativa, lo que determina una argumentacin de refutacin consistente en presentar argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del argumentador.Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos: Argumentos racionales. Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho. Se basan en pruebas observables. Argumentos de ejemplificacin. Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad. Se basan en la opinin de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos del destinatario. Con estos argumentos se puede mostrar halago, compasin, amenaza.

El discurso argumentativo y texto argumentativo Ya se ha dicho anteriormente que no toda argumentacin se realiza por medio del lenguaje. Pero centrndonos en esa forma de argumentar hay que hacer una importante distincin entre discurso argumentativo y texto argumentativo como dos formas de abordar la manifestacin lingstica de la conducta argumentativa: El discurso argumentativo se define por el propsito o efecto perseguido. El emisor intenta modificar o reforzar las opiniones de otro para que su comportamiento cambie, pero puede organizar su discurso de distintas maneras, por ejemplo, a travs de la narracin. El texto argumentativo se define, sin embargo, por el modo de organizacin interna de la secuencia de informaciones que contiene.Los autores difieren en la consideracin de la importancia del texto frente al discurso para comprender los procesos cognitivos que intervienen en las conductas argumentativas.La estructura del texto argumentativo segn Joaquim Dolz el cual naci en Morella, en el ao de 1957; es doctor en ciencias de la educacin, catedrtico de didctica de las lenguas y formacin del profesorado, ha publicado diversos libros, imparte cursos y numerosas conferencias internacionales y nacionales es Una caracterstica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre en frmulas que el emisor incluye para dirigirse a l y a veces pedirle su adhesin a la tesis que defiende. A este elemento caracterizador hay que sumar el modo en que los textos argumentativos se organizan. La estructura del texto argumentativo ha sido ampliamente estudiada desde la retrica clsica, disciplina que tena como principal objetivo establecer los principios del arte de persuadir. El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a la que se dirige la argumentacin; y el modo de comunicacin engloba aspectos tan importantes como si la argumentacin se realiza en pblico o en privado, directamente o a travs de algn medio de comunicacin , con posibilidad de respuesta o no; Para que una argumentacin tenga xito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la misma, un destinatario que puede ser individual o colectivo, concreto o genrico. Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor: Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema. Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos. Identificar al destinatario y prever sus opiniones. Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario. Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario. Diferenciar a los receptores directos de la comunicacin de los destinatarios de la misma.

El carcter dialgico de la argumentacin se manifiesta especialmente en la contra argumentacin, que constituye una de las tcnicas empleadas para definir la posicin que se combate y se pone en boca de otros. Dos son los medios de contra argumentacin ms importante: La concesin o aceptacin de una posicin contraria para luego limitar su fuerza argumentativa. La refutacin o referencia a posiciones contrarias para contradecirlas a continuacin.Carcter lgico de la argumentacinLa argumentacin sigue normalmente una estructura lgica en la que se confrontan elementos racionales para llegar a una conclusin. En tales casos podemos distinguir los siguientes elementos: El objeto o tema sobre el que se argumenta. La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema. Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos: Positiva, lo que determina una argumentacin de prueba consistente en presentar argumentos que respalden la postura del argumentador. Negativa, lo que determina una argumentacin de refutacin consistente en presentar argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del argumentador.Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos: Argumentos racionales. Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho. Se basan en pruebas observables. Argumentos de ejemplificacin. Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad. Se basan en la opinin de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos del destinatario. Con estos argumentos se puede mostrar halago, compasin, amenaza.Discurso argumentativo y texto argumentativoYa se ha dicho anteriormente que no toda argumentacin se realiza por medio del lenguaje. Pero centrndonos en esa forma de argumentar hay que hacer una importante distincin entre discurso argumentativo y texto argumentativo como dos formas de abordar la manifestacin lingstica de la conducta argumentativa: El discurso argumentativo se define por el propsito o efecto perseguido. El emisor intenta modificar o reforzar las opiniones de otro para que su comportamiento cambie, pero puede organizar su discurso de distintas maneras, por ejemplo, a travs de la narracin. El texto argumentativo se define, sin embargo, por el modo de organizacin interna de la secuencia de informaciones que contiene.Los autores difieren en la consideracin de la importancia del texto frente al discurso para comprender los procesos cognitivos que intervienen en las conductas argumentativas. Dolz 1993 cita al respecto dos puntos de vista: el de Grize, para quien no existe una nica manera de organizar los argumentos, sino que la mejor manera de organizarlos es aquella que resulta ms eficaz; y el de Bassart, para quien lo importante es conocer la estructura del texto argumentativo.El texto argumentativo: estructura Una caracterstica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre en frmulas que el emisor incluye para dirigirse a l y a veces pedirle su adhesin a la tesis que defiende. A este elemento caracterizador hay que sumar el modo en que los textos argumentativos se organizan.La estructura del texto argumentativo ha sido ampliamente estudiada desde la retrica clsica, disciplina que tena como principal objetivo establecer los principios del arte de persuadir. Segn la concepcin aceptada por la mayora de los autores antiguos y medievales, este tipo de texto se articula en cuatro partes: Presentacin o introduccin. Constituye el comienzo del discurso y su finalidad es presentar el tema sobre el que se va a argumentar. El argumentador intenta ya en ese momento captar la atencin del destinatario y despertar en l una actitud favorable. Exposicin de los hechos. Tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de manera clara y concisa. Argumentacin. Constituye la parte central del texto y contiene los argumentos en que se apoya la tesis o postura del argumentador. Conclusin. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto, la tesis y los principales argumentos. Es la ltima oportunidad que tiene el argumentador para convencer al destinatario.Autores como Bassart 1995 describen la estructura de un texto argumentativo como una relacin de apoyo, esto es, como una relacin entre enunciado-argumento y enunciado conclusin. Esta relacin necesita de la existencia de unos valores compartidos por emisor y receptor que este ltimo puede refutar; as un enunciado puede ser argumento pro o contra algo porque presenta una marca axiolgica compartida por la mayora de los miembros de una comunidad por ejemplo, se puede justificar que algo no se compre argumentando que es caro, pues este trmino tiene una connotacin general negativa.Segn el mismo autor, puede decirse tambin que la estructura mnima de un texto argumentativo es la de un silogismo premisas mayor y menor, conclusin en el sentido dialctico del trmino.Argumentar es una habilidad del pensamiento que trata de dar razones para probar o demostrar una proposicin con la intencin de convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Implica, por lo tanto, someter el propio pensamiento al juicio y la crtica de los dems mediante el dilogo, la discusin o el debate, la argumentacin tiene un componente lgico y un componente dialgico; el primero establece la validez de la argumentacin desde la razn y el segundo expresa la situacin comunicativa que se produce en el discurso argumentativo. A continuacin examinaremos ambos componentes.

La argumentacin como una habilidad del pensamiento: la perspectiva filosficaLa lgica formal se ocupa del anlisis de los razonamientos lgicos o relaciones sintctico-semnticas que se establecen entre las premisas y la conclusin.Este tipo de razonamiento no admite la duda y se trata ms de una demostracin que de una argumentacin. En cambio, la lgica informal estudia los razonamientos como expresiones lingsticas que explicitan el pensamiento individual con unas intenciones determinadas y en determinados contextos comunicativos. Se trata de un razonamiento probable que admite matices e incluso la duda. La lgica informal nos proporciona el marco terico ms adecuado para el desarrollo de la argumentacin en el aprendizaje del conocimiento social, puesto que se trata de desarrollar un pensamiento racional y razonable; es decir, ha de estar justificado por las razones del conocimiento que resistan la duda y la crtica y por razones sostenidas por los valores ticos aceptados por la comunidad.La finalidad del discurso que se produce en esta situacin de enseanza-aprendizaje persigue el intercambio de argumentos para llegar a acuerdos en contexto de dilogo, siempre que sea posible. Para educa ciudadanos que participen en una sociedad democrtica hace falta que aprendan a guiarse por la razn y, a la vez, que piensen por s mismos en un contexto presidido por la tolerancia, la comprensin y la aceptacin de puntos de vista plurales.

La argumentacin como una competencia discursiva: la perspectiva lingstica La capacidad argumentativa del pensamiento se articula discursivamente a travs del lenguaje. El dominio de los signos y smbolos del lenguaje verbal y no verbal permiten expresar un pensamiento coherente. En este sentido el discurso argumentativo tiene una doble dimensin. Por un lado, una dimensin monolgica cuando se trata de un discurso interno y, por otro, una dimensin dialgica cuando la argumentacin se produce en el contexto de una discusin o un debate. En este caso, la lengua se ocupa de analizar qu estructura tiene y qu recursos se emplean en este tipo de interacciones verbales. Los componentes lingsticos que se han tenido en cuenta para disear la propuesta didctica argumentativa son:El componente dialgico: El emisor trata de convencer o cambiar la manera de pensar del receptor. El carcter dialgico de la argumentacin se manifiesta sobre todo en la contra argumentacin, que consiste, por un lado, en la concesin o aceptacin parcial de los argumentos contrarios para limitar su fuerza argumentativa y, por otro, en la refutacin o demostracin de la falsedad de los argumentos contrarios sin caer en la descalificacin.

El discurso argumentativo requiere de un bagaje de conocimientos para poder formular argumentos pertinentes, suficientes y fuertes que adecuen la argumentacin a la intencin comunicativa. Por esto parece que no se puede trabajar el discurso argumentativo sin ensear, a la vez, a estructurar y reconstruir el conocimiento. Por otro lado, la forma del discurso tiene en cuenta cmo se articula el discurso para comunicar el pensamiento con orden y claridad. Los aspectos a tener en cuenta para que los alumnos aprendan a articular el discurso argumentativo son: La estructura del texto:

Introduccin, presentacin del tema y exposicin ordenada de los hechos, datos.

Ncleo de la argumentacin: Expone la tesis o punto de vista y las razones que la sostienen. Puede haber contra argumentaciones, ejemplos, propuestas.

Conclusin: Sntesis que refuerza el argumento principal. Los conectores y organizadores textuales: La funcin de los conectores es importante por encadenar los argumentos y articular el discurso. Los tipos de argumento: De autoridad, del modelo, de causa-consecuencia, del beneficio, del ejemplo y de la analoga... que, desde el punto de vista pedaggico de la argumentacin, pretenden convencer desde la razn rechazando los falsos argumentos o falacias.

La modelizacin de los enunciados orienta la manera de plantear el discurso proporcionando estrategias para preservar la propia imagen y tambin como estrategia de cortesa. Permite adquirir conciencia de la intencionalidad de las palabras en cada situacin y favorece el desarrollo de actitudes de respeto entre los interlocutores.Grigori "Grisha" Ykovlevich Perelmnnacido el13 de juniode1966en Leningrado, define la argumentacin como parte del desempeo discursivo del ser humano en contextos de discusin familiar, social, acadmica, poltica, entre otras, con la intencin de convencer a su interlocutor. En este sentido, establece la argumentacin como el objeto de estudio de las tcnicas discursivas que provocan la adhesin de las personas a una tesis. Esta adhesin se caracteriza por la evidencia, la cual implica la razn para dirigir nuestra accin e influir en los dems por medio del uso de premisas de hecho y de valor. Las premisas de hecho corresponden a una realidad universal, por lo tanto, este tipo de proposicin asevera que algo es o no verdadero.Las premisas de valor hacen alusin a la aceptacin sobre idealizar o no algo, las cuales ejercen influencia sobre la accin, pero sin imponerse a un universal. En otros trminos, una premisa de valor indica cundo algo es bueno, admirable, tico o si posee cualidades positivas, por esta razn, el valor admitido en el presente ser vlido hasta tanto no se presenten buenas razones para cambiarlo.Argumentar no es exteriorizar preocupaciones, inquietudes o discutir con otra persona sobre diferencias de opinin. Argumentar, de acuerdo Anthony Weston naci en 1954 y creci en la regin del Condado de arena en el suroeste de Wisconsin, pas identificado con el conservacionista Aldo Leopold, es un americano filsofo, profesor y escritor. Es autor de los primers utilizados en el pensamiento crtico y la prctica tica y ha escrito una serie de libros no convencionales y ensayos sobre temas filosficos, es ofrecer razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias opiniones por s mismas, si usted llega a la conviccin de que est claro que debemos cambiar la manera de criar y de usar a los animales, por ejemplo, debe usar argumentos para explicar cmo lleg a su conclusin, de ese modo convencer a otros. Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada ms. Por esto, los argumentos son un medio para indagar o informar una tesis inicial, los cuales tienen como propsito convencer a un auditorio por medio de argumentos, mediante ejemplos y de autoridad. Argumentos mediante ejemplos: este tipo de argumentos presenta uno a ms ejemplos en apoyo a una generalizacin. Argumentos de autoridad: son aquellos que presentan la confirmacin de una generalizacin; estos argumentos afirman un hecho que ha sido enunciado por otro locutor para que funcione como garante en la sustentacin de la tesis.En este sentido el propsito de la argumentacin no es presentar opiniones o exponer conocimientos, sino presentar las razones que lo motivaron a seguir una consigna, esas razones son un medio para indagar, explicar y defender sus propias conclusiones; ejercitar un pensamiento justo es argumentar. En este proceso se lleva a cabo la sntesis y anlisis de un material, por lo que se requiere revisar previamente un problema, reflexionar y demostrarlo por medio de argumentos, razones o pruebas, las cuales proporcionarn las causas del problema y a su vez darn origen a la conclusin de la argumentacin con la que se produce conocimiento. En esta lgica este autor propone los silogismos como la proyeccin de tres enunciados, llamados proposiciones simples en las que una de ellas es la conclusin, la cual se derivada de dos premisas. Cada premisa posee un trmino en relacin con la otra para que pueda ser vlida