6.jcm

Upload: rikardo447

Post on 11-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IDEOLOGIAS CONTEMPORANEAS

    EXPOSITOR: DR.SALUTINIANO ANTEROHUAMANI HUAMANITEMA:SOCIALISMO Y EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI

  • SOCIALISMOCorriente de pensamiento que plantea la existencia de un sistema social sin clases sociales, donde los medios de produccin estn bajo control de la sociedad.Existen varios planteamiento sobre el socialismo, desde el socialismo cristiano hasta el socialismo cientfico.Socialismo cientfico.-.Es la denominacin recibida por Carlos Marx y Federico Engels.

  • SOCIALISMO CIENTIFICOIdeologa propuesta por Karl Marx y F.Engels a mediados del siglo XIX.Los principios son expuestos por ellos en el folleto Manifiesto Comunista 1848.Es la doctrina que propugna la propiedad y administracin colectiva o estatal de los medios de produccin, de cambio y de distribucin, as como la regulacin por el Estado de las actividades econmicas y sociales y de distribucin de los bienes (Planificacin econmica).

  • Idelogos del socialismoKarl Marx .-Alemn 1818-1883.- Autor de El Capital, Maniesto ComunistaFriedrich Engels -Alemn 1820-1885.Obra Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado financi a Marx ,Vladimir Lenin.-Ruso1870-1924.Conductor de la Revolucin Rusa.l917Mao Tse Tung.-Chino 1983-1976 conductor de la rev.china.l949Fidel Castro.- Cubano.-1926-Lider de la Rev.cubana 1959.

  • PRINCIPIOS BASICOS DEL SOCIALISMOMtodo dialctico.- Concluyen que cuanto mas trabaje el obrero dar mas ganancia al patrn y se origina la lucha de clases.Se entiende como tal al hecho en el que se contrapone una determinada concepcin o tradicin, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como anttesis. De esta confrontacin surge, en un tercer momento llamado sntesis, una resolucin o una nueva comprensin del problema

    ...

  • Principios bsicos del socialismoConcepto materialista de la historia.- La economa es el fundamento de la historia (es la estructura o base), y sosbre el cual se desarrolla la superestructura, tales como costumbre, instituciones, poltica, creencias, Divide la historia en etapas.a) Primitivab) Esclavistac) Feudald) capitalistae) socialista

  • Principios3.- Lucha de clases.- Dicen que existen dos clases, la de explotadores y explotados. La minora vive a costa de la mayora.4.- Plusvala.- Es la apropiacin por parte del capitalista del trabajo no remunerado, esto le permite enriquecerse cada vez ms.5.- Dictadura del proletariado.- El proletariado debe acceder al poder para desmoronar el capitalismo, luego desaparecer paulatinamente.

  • LAS INTERNACIONALES SOCIALISTASOrganizados por Karl Marx en 1864 en Europa.I Internacional. 1864 (Unificacin de los obreros)Nace como consecuencia del entendimiento de dos movimientos obreros avanzados: El ingls y el francs. (Asociacin Internacionalnde los Trabajadores= AIT).El Objetivo era luchar en forma organizada para acabar con la opresin del rgimen clasista y el capitalismo.Fracasa por el enfrentamiento constante entre Karl Marx y el anarquista M.Bakunin, hasta que este ltimo es expulsado de la AIT en 1872 en el Congreso de la Haya.Se disolvi en 1876.

  • Internacional Soc.II Internacional.- Inicios:1889-Apogeo: 1905-19l4.Lideres.- Plejanov, Lenin, Pablo Iglesias, Rosa Luxebumgo,etcObjetivos:-Preparar el movimiento obrero socialista-Por las reivindicaciones de los obreros.-Lucha contra el anarquismo-Relaciones entre los sindicatos.Logros: Deslindan con los anarquistas, reformistas, revisionistas, ortodoxos.Aglutinar a los obreros en los movimientos socialistas prestos a la revolucin.

  • Internacional soc.III Internacional.- 1914-1917Lider.- Vladimir LeninObjetivos.-Preparar a los obreros para la gran revolucin, que ya se haba iniciado en Rusia.Se le denomin la Internacional ComunistaDeslinde con los llamados SocialdemcratasSeparacin de los Comunistas y socialistas.Logros.- Se da la revolucin Rusa.Se crean en los paises del mundo las Ligas Comunistas.

  • SOCIALISMO DESPUES DE KARL MARXSe dan las grandes revoluciones socialistas:1917 en Rusia conducido por V.Lenin, por el movimiento obrero ruso (Partido volvhevike)1949 en China por Mao Tse Tung. Partido obrero campesino. La gran marcha sobre Pekin.1959 en Cuba por Fidel Castro, se libera de EE.UU.Despus de la II guerra mundial en paises como Vietnam, Korea, Kampuchea y otros.

  • Lenin y la revolucin rusaLenin (en ruso ; Simbirsk, Rusia, 22 de abril de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924) fue el seudnimo de Vladimir Ilich Ulianov ( ), dirigente revolucionario ruso y lder bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno sovitico (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unin Sovitica, elegido en el II Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de octubre

  • Lenin y la Rev. RusaLENIN, VLADMIR ILICH (18701924): jefe de la clase obrera rusa e internacional, gran continuador de la obra de Marx y Engels, fundador del Partido Comunista de la Unin Sovitica y del Estado sovitico. A finales de los aos ochenta del siglo XIX y durante la ultima dcada del mismo, Lenin estudia el marxismo y se incorpora a la lucha poltica. Desde entonces, Lenin desempea un relevante papel en la elaboracin creadora de todos los aspectos de la teora marxista aplicada a la nueva situacin histrica, en la aplicacin concreta de dicha teora teniendo en cuenta las condiciones de Rusia, en la direccin del movimiento revolucionario ruso e internacional de la clase obrera y de todos los trabajadores.

  • Lenin y la Rev. RusaEn diversas etapas histricas, Lenin resolvi con espritu creador los problemas del desarrollo social que haban madurado, enriqueci el marxismo con magnos descubrimientos. Con pleno derecho se ha denominado marxismoleninismo la teora revolucionaria de la clase obrera. Lenin contribuy con una extraordinaria aportacin al desarrollo de la economa poltica marxista. En los inicios de su actividad revolucionaria, Lenin llev hasta el fin la derrota ideolgica del populismo.

  • Mao Tse Tung y la Revolucin chinaMao Tse-tung; Shaoshan, Hunan, 26 de noviembre de 1893 - Pekn, 9 de septiembre de 1976) fue el mximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la Repblica Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclam la nueva Repblica Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la Repblica de China. La victoria comunista provoc la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwn y convirti a Mao en el lder mximo de China hasta su muerte en 1976.

  • Pensamiento polticoEn el plano ideolgico, Mao asumi los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las caractersticas de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolucin, planteamiento que difiere de la visin tradicional marxista-leninista de la Unin Sovitica, que vea a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilizacin y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.

  • Pensamiento polticoLa etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campaas de reafirmacin ideolgica, que provocaran grandes conmociones sociales y polticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolucin Cultural, momento en el que su poder alcanz las cotas mximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura

  • Ernesto Che GuevaraErnesto Guevara, ms conocido como el Che Guevara, o simplemente el Che (14 de junio[1] de 1928 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina - 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia), fue un mdico, poltico y guerrillero argentino-cubano[2], cuya figura despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra.

  • Pensamiento poltico de Che Guevara.Fue uno de los lderes de la Revolucin Cubana. En la dcada de los 60 se estableci con un pequeo grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado en forma clandestina por el Ejrcito Boliviano con la colaboracin de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un smbolo de alcance mundial, para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebelda y espritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal, acusndolo adems de una mala gestin como Ministro de Industria. El contorno de su rostro, obtenido a partir de una foto de Alberto Korda, es una de las imgenes ms reproducidas del mundo.

  • Fidel Castro y la Revolucin cubanaFidel Alejandro Castro Ruz (Mayar, Cuba, 13 de agosto de 1926) es el mximo dirigente de Cuba desde el 1 de enero de 1959, cuando, encabezando la Revolucin Cubana, derroc al gobierno de Fulgencio Batista.

  • HistoriaLider en 1961 la adopcin del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer rgimen socialista de toda Amrica; ocup el cargo de primer ministro hasta 1976, en que fue designado presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundacin del Partido Comunista de Cuba en 1965 desempea el primer secretariado del mismo.

  • Socialismo en el PerJos Carlos Mariategui:BibliografiaNaci en Moquegua el 16 de julio de 1894A los 7 aos sufri la cada y el golpe en la rodilla que anquilos su pierna.Su infancia transcurre entre la miseria. El padre, empleado en el Tribunal Mayor de Cuentas, fue trasladado al norte del pas y nunca se supo ms de l. Su madre, curvada sobre la mquina de coser, se vio obligada a mantener a los cuatro hijos. Uno de ellos muri temprano.

  • A comienzos del otoo de 1909, con slo 14 aos, entr a trabajar para ayudar a los suyos de alcanza-rejones en la imprenta del diario La Prensa,En 1909, en casa de los Gonzlez Prada, Maritegui conoci, entre otros destacados hombres de letras, a Enrique Bustamante y Ballivin, Jos Mara Eguren, Abraham Valdelomar, Jos Glvez. Si aadimos a los nombres anteriores los de Lenidas Yerovi, Luis Fernn Cisneros, Hermilio Valdizn, periodistas de La Prensa, podremos apreciar la calidad del medio en el que empez a desenvolverse Maritegui. El Per, provinciano y virreinalista an, enlaza tardamente la renovacin literaria del novecentismo.

  • Participa en la fundacin y redaccin de los siguientes revistas y diarios

    -El Tiempo 1916 -Nuestra poca 1918 -La Razn 1919 -Claridad 1923 -El Amauta 1926 -Dicta clases junto a Vctor Ral haya de la Torre en la Universidad Popular Manuel Gonzales Prada

  • Pensamiento marxistaMariategui acepta Beca para viajar a Europa y se enrola en la filas del comunismo internacional. 1920 a 1923En 1922 funda la primera clula comunista peruana, junto con Csar Falcn, Carlos Roe y Palmiro Machiavello 1928 se publica su obra cumbre 7 Ensayos de interpretacin de la realidad peruana1928 rompe con el APRA Y Haya de la Torre y el 7.10.1928 funda el Parido Socialista del Per, a su muerte se llamara P.C.P.En 1929 Funda la C.G.T.P.

  • Socialismo en el Pr.Principios ideolgicos del PSP segn J.C.M.Extrados del libro Defensa del marxismo.Carcter internacional de la economa contempornea.- Cuando el capitalismo sucumbe, el mundo ser proclive al socialismo, por el determinismo histrico.Carcter internacional del movimiento revolucionario del proletariado.- El P.S.P. Adaptar su lucha a las circunstancias concretas de cada pas, pero obedece a una amplia visin mundial, cuando los pueblos se subleven contra el sistema capitalista. ....

  • Socialismo en el PerEl agudizamiento de las contradicciones de la economa capitalista.- El capitalismo no consentir que desarrolle nuestras industrias porque lo obligar a la especializacin en la produccin nacional, no consentir programas de nacionalizacin.Partido Socialista como vanguardia de la lucha del proletariado.- Los obreros sern los conductores de la revolucin.

  • PARTIDOS POLITICOS Y EL SOCIALISMOPartidos Socialista Peruano fundado en 1928 por J.C.M.1930 a la muerte de Maritegui se conviete en P.Comunista Peruano Lider Jorge del Prado.1950 P.C.P. Bandera Roja apoya la Rev.China luego pro Albaneses.Aparecen en la dcada del 60:PCP.Patria Roja pro chino. MIR.- Mov. de Izp.Rev. Pro cubanoVanguardia Revolucionaria pro chino.Dcada del 70 aparecen.- P.C.RevolucionarioFocep, UDP.

  • Partidos politicos socialista Dcada del 80.- Aparecen la Izquierda Unida que aglutina a todos los comunistas.Se forman agrupaciones pro Troskistas. PRT liderados por el exguerrillo Hugo Blanco.Dcada de los 90 .-Aparece Partido de Unificacin Mariateguista.Partidos comunistas extremistas.-PCP.Sendero Luminoso. PCP Puka llacta separado del PCP.P.R.En la Universidades aparecen Los Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER S.L. y FER antifascistas) Epoca actual.- Nueva Izquierda.- apoyan la tercera va.

  • La educacin en el socialismo segn Maritegui:Slo el socialismo puede resolver el problema de una educacin efectivamente democrtica e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instruccin a que su capacidad le de derecho. El rgimen educacional socialista es el nico que puede aplicar plena y sistemticamente los principios de la escuela nica, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares, y en general de todos los ideales de la pedagoga revolucionaria contemporanea, incompatatible con los priviliegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instruccin superior el monopolio de la riqueza Pag. 161 obra Ideologa y Poltica.

  • Se aproxima el examen parcial