64064835 documentos historia el japon medieval

30
EL JAPON MEDIEVAL Por Silvina Marta Gómez Freiría

Upload: joseorsag

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL JAPON MEDIEVAL

    Por Silvina Marta Gmez Freira

  • 2INDICE

    Capitulo I Nacimiento del primer estado JaponsNacimiento del primer estado Japons

    Capitulo II Gobierno de los FujiwaraGobierno de los Fujiwara

    Capitulo III Surgimiento del ShogunatoSurgimiento del Shogunato

    Capitulo IV Florecimiento cultural y econmicoFlorecimiento cultural y econmico

    Capitulo V El poder de los DimyEl poder de los Dimy

    Capitulo VI Periodo Tokugawa o La Gran Paz. Parte 1Periodo Tokugawa o La Gran Paz. Parte 1

    Capitulo VII Periodo Tokugawa o La Gran Paz. Parte 2Periodo Tokugawa o La Gran Paz. Parte 2

    Capitulo VIII Situacin econmica en La Gran PazSituacin econmica en La Gran Paz

    Capitulo IX Sociedad y cultura en la Gran Paz - Declive del perodo TokugawaSociedad y cultura en la gran paz - Declive del perodo Tokugawa

    Capitulo X COMENTARIOS FINALESComentarios Finales

  • 3Captulo I

    NACIMIENTO DEL PRIMER ESTADO JAPONS

    La unidad poltica de Japn se produjo a fines del S.III o comienzos del S.IV a.C. en elmomento de fusin de las culturas Yayoi y Kofun. La sociedad estaba compuesta por tresgrupos: uji, be y yatsuko, los uji (clan) eran amplios grupos de familias unidos por lazos desangre reales o ficticios, a un uji principal de lnea patriarcal, formaban la clase alta, por lo tantotenan ttulos de respeto y usaban sobrenombres; el jefe de la casa principal era el jefe uji (dellinaje) y sumo sacerdote, posea tres smbolos: un espejo, una flecha y una joya.

    Los be eran los trabajadores, en general estaban organizados como comunidades agrcolasproductoras de arroz para ellos y para sus superiores (los uji), pero otros se dedicaban a otrostrabajos como tejido, alfarera, pesca, confeccin de arcos y servicio militar o domstico.

    Los yatsuko eran esclavos asignados a los uji, no llegaban al 5% de la poblacin.

    Algunos uji llegaron a ser muy poderosos por lo que lograron el control sobre otros uji vecinos,sumando familias menos importantes bajo su autoridad, se puede ver en esto el surgimiento delas comunidades polticas locales. Este fue un proceso que sigui el linaje del Sol en suascensin el poder en Yamato; mediante la conquista militar, los matrimonios y la superioridadreligiosa por la descendencia de la Diosa del Sol. En la cumbre de la jerarqua del poder estabael jefe de la casa principal del Linaje del Sol, luego un grupo de familias emparentadas al uji delLinaje del Sol, sosteniendo al uji un gran nmero de vasallos (miyatsuko). La religin (Shinto)ayudaba a la hegemona de la autoridad, explicando las razones de la unin, que a su vez sereforzaba por lazos familiares.

    El Shinto dirige su culto a Kami (dios), se crea que posea poderes y que poda proteger unaaldea o regin ms amplia segn su poder; adems haba kami que eran adorados por todo elpas. El kami se manifestaba en objetos concretos (totmicos o simblicos). La relacin delShinto con la autoridad poltica se ve claramente en el Linaje del Sol, el jefe de este linajeposea tres tesoros simblicos: el espejo, puede considerarse como el "cuerpo de Amaterasu;la espada, era el testimonio de la conquista Yamato de Isumo y el collar, era el smbolo de lasucesin que pasaba de Amaterasu a cada uji sucesivo del Linaje del Sol (ms tarde emblemade entronizacin de los emperadores) y lo converta en un dios vivo en comn-unin conAmaterasu. Por lo cual el jefe del Linaje del Sol protega a todo el pas y los uji menores, comoposean menos poder, ejercan su protecci6n en forma local.

    Desde el establecimiento del Estado Yamato en el S. III se ve una autoridad expansionista y enel S.V habra llegado a la cspide del Estado Yamato con el gobernante Nintoku. En el S.VI eljefe de la confederacin Yamato, se haba constituido en un verdadero soberano conprerrogativas de autoridad sobre la asamblea de jefes uji, nombrndolos funcionarios suyos yresponsables ante l. Finalmente se form un consejo de estado dependiente del soberano enel que estaban los grandes jefes (Omi). El pas fue dividido en unidades llamadas kuni congobernadores a su cabeza. Mientras tanto la familia dominante ampliaba su riqueza. al igualque los jefes uji.

    Las hazaas militares japonesas del S. Vl no slo demuestran los recursos disponibles sinoque tambin ponen en contacto a Japn con el continente por medio de inmigrantes quetrajeron nuevas tecnologas e ideas, entre ellos nuevas tcnicos de riego, calendario msexacto y la doctrina budista desde Corea, alrededor del ao 538 d.c. Otra caracterstica del S.VI fue que la autoridad Yamato trataba de convertir la federacin uji en una organizacin estatalcentralizada y rigurosa, al mismo tiempo que los grandes uji por su engrandecimiento personalcomenzaban a poner al jefe del Linaje del Sol en un segundo plano, sin autntico poder. Fueuna poca de disturbios a causa de revueltas en los kuni distantes, en las fuerzas militares enCorea y el grupo Yamato se dividi. Era evidente que el sistema de autoridad basado en lacreacin de relaciones de parentesco y de las creencias del Shinto comenz a derrumbarse, ypara evitar el recurso de la fuerza bruta era necesario un nuevo sistema gubernamental y unanueva ideologa religiosa, lo cual fue resuelto con diferentes influencias desde China.

    La revolucin religiosa se iba a dar con la entrada del Budismo, pero para las familiasdirigentes, que basaban su situacin en la descendencia de sus antepasados Kami, esta nueva

  • 4religin era una amenaza y se manifest en el enfrentamiento de la familia Soga, una ramaimportante del tronco Yamato, con una coalicin de familias conservadoras. Finalizando el 587los Soga, que estaban a favor de la nueva religin, derrotaron a las familias conservadoras enel campo de batalla y aseguraron la entrada del Budismo, y a su vez se aseguraron ellosmismos el poder de Yamato, poniendo como regente a Shtoku Taishi, miembro importante dela familia Soga.

    Con el tiempo los jefes Uji se dieron cuenta que el Budismo les poda brindar un mejor serviciocomo religin sostn del estado, llegando a la idea de crear un estado imperial.

    Shtoku Taishi intent reformas polticas con la idea de fortalecer la autoridad, Yamato adoptlas ideas confucianas del estado, atribuy al jefe Yamato la dignidad de "emperador" e 'hijo delcielo". Pero su muerte trajo una encarnizada, pelea por el control poltico, el olvido de susreformas, y ms an surgi un nuevo movimiento reformista que estaba decidido a destruir alos Soga. El da de Ao Nuevo de 646, este grupo public un edicto llamado Taika (GranCambio), en el cual reorganiz totalmente al Japn. Emulando a China se aboli la propiedadprivada de los arrozales, se disolvieron las comunidades que apoyaban a los Uji. Los recursosagrcolas del pas seran del soberano, exiga una capital imperial permanente, y divida al pasen provincias, distritos y aldeas. Redistribucin de las tierras de cultivo fijacin sistemtica delos impuestos. Los puestos oficiales seran ocupados por la clase alta, que recibira rentassegn su rango.

    En el ao 668 el prncipe Naka subi al trono como emperador Tenchi, dando los primerospasos de la reformas. A fines del siglo VII se estableci la capital en Nara y una granburocracia. Las reformas Taika contribuyeron a convertir a la clase dirigente en una aristocraciacivil slidamente establecida, y en la mayora de los casos acrecentaron sus posiciones.

    A largo plazo, el sistema imperial, sus leyes, la maquinaria del gobierno y la tribulacincentralizada en Nara, resultaron beneficiosas ara aquellas familias Uji especialmente para lasque se encontraban dentro del marco de la corte imperial. Los impuestos pagados por todo elpas se vean en obras pblicas, palacios, oficinas gubernamentales, templos, carreteras, obrasde riego, etc. Japn haba transformado su sistema poltico, su cultura y creado una sociedadque durara cinco siglos. En el siglo VII la minora Uji se convirti en una nobleza civil, dejandoatrs sus cualidades locales y guerreras.

    Las instituciones de Taiko, fueron puestas en prctica en el ao 702, constaban de dos partes:una de las leyes penales y la otra de las instituciones administrativas.

    El soberano japons en Nara adopt el ttulo de "hijo del cielo o "soberano celeste", reinando atravs de una burocracia centralizada y no perdi su carcter de Sumo Sacerdote hereditario.

    Las instituciones Taiko suprimieron la independencia local o feudalismo primitivo, yreconocieron un conjunto de sbditos al trono, y diferentes relaciones con el soberano, habatres categoras fundamntales: El emperador y su familia inmediata, los sbditos libres,divididos en funcionarios y arrendatarios del Estado, y los sbditos no libres. El gobierno centralestaba encabezado por el emperador y se divida en dos secciones principales: Ministerio delas Divinidades (rituales Shinto) y Gran Consejo del Estado (Administracin Civil del Estado).

    El gobierno central estaba constituido por miembros de la aristocracia cortesana y los cargostendan a ser hereditarios. Nunca se adopt la costumbre China de reclutar sobre la base de lacapacidad y exmenes. Las provincias se dividan en distritos y estos en aldeasadministrativas. Los lmites de los distritos tendan a coincidir con los de los antiguos Kuni, porlo cual era frecuente que antiguas familias Kuni actuasen como jefes de distrito (gunji), lo nicoque ahora eran nombrados por el gobierno central, a fin de someter a las provincias a laintervencin de la autoridad central. La poblacin rural se registraba por familias (Ko) y suorganizacin por aldeas. La familia era la base para el reparto de tierras y la imposicin detributos. A los agricultores se les asignaban porciones iguales de campos de arroz y estabanobligados mantenerlos cultivados, pagar impuestos en forma de contribucin en granos,productos textiles y servicio militar.

    El intento de crear un ejercito por medio de reclutamiento fue un fracaso, ya que los ejrcitosas formados carecan de disciplina y espritu de lucha.

  • 5Durante el apogeo Nara Japn lleg a desempear un importante papel en Asia Oriental,enviando embajadores oficiales a la China Tang, e iniciando relaciones con Manchuria.

    En el siglo VIII, el budismo estaba arraigado en la Capital y con fuertes races en las provinciasy disfrutada de una situacin oficial ms slida, en muchos aspectos, que la concedida a loscultos Shinto o indgenas. Con el paso del tiempo se hicieron esfuerzos por fusionar las 2religiones, pero el Shinto era la unin del pueblo japons con su sistema social y con su suelo.

    Sin embargo el budismo aport un nuevo sistema de creencias al ser una religin internacionalfacilit las comunicaciones de China y Japn y sirvi de sostn al orden poltico. Pero laexcesiva proteccin al budismo de parte de la familia imperial y de la burocracia de Naraagotaron los recursos del estado y el clero se inmiscua demasiado en los asuntos de gobierno.Esto se solucion cuando el emperador Kammu y su corte abandonaron Nara y sus templos en784 y se trasladaron a una nueva capital Heian (actual Kyoto). Este fue un perodo defortalecimiento del gobierno y de ciertos cambios en las instituciones lo que permiti darlefuerza, por algn tiempo, al gobierno central. A los grandes monasterios budistas no se lespermiti trasladar sus cuarteles generales a la nueva capital. Se estableci una nueva juntaconsultiva de Consejeros de la Corte, una nueva Cancillera Ejecutiva, llamada Oficina de losArchiveros y una nueva organizacin policaca, pera mejorar la administracin provincial y losimpuestos, se nombraron inspectores de circunscripciones y nuevos poderes coercitivos, sedej de utilizar el sistema de ejrcitos por conscripcin a cambio de milicias locales (Kondei)reclutadas entre la pequea nobleza local, tambin se promocionaron nuevas sectas budistasque actuaban al margen de los asuntos polticos, con lo cual as mismo se socavaba elmonopolio de las sectas de Nara.

  • 6Captulo II

    GOBIERNO DE LOS FUJIWARA

    En la nueva capital el emperador mantuvo su poder inalterable por cincuenta aos pero luegose dio un gradual abandono del concepto Taih de un emperador fuerte que gobierna pormedio de una burocracia personal, y van emergiendo grandes familias cortesanas que lucharoncada una por su influencia poltica, junto con los monasterios budistas. Finalmente la familiaFujiwara alcanz la supremaca en la corte, y el emperador de a poco pas a ser solamente unpacificador sagrado y la fuente de legitimidad (similar al perodo Yamato).

    Se abandona el sistema Taih de control de la tierra por la propiedad. privada (Shen), sedebilit el control central de las provincias y comienza a surgir una aristocracia militar, pero laaristocracia cortesana no perdi poder ni riqueza y continuaron llevando una vida refinada yopulenta, inclinada a los gustos indgenas que se encuentra descripta en la "Historia de Genji",novela que mantendr vivo el ideal del estilo aristocrtico japons,

    Los orgenes de la familia Fujiwara se remonta al golpe de estado Taika. Entre los dirigentesque se confabularon contra los Soga estaba Nakatomi-No-Kamatari, que recibi altos puestos yhonores y el sobrenombre de Fujiwara. En el 857, Yoshi Fusa, que haba sido un hbilconsejero imperial, recibi el nombramiento de Gran Ministro, el ao siguiente logr colocar asu nieto (Seiwa) como emperador y l tom el ttulo de Regente, en estos hechos haba muchode irregularidad: Entronizacin de un menor, regente alguien que no fuese prncipe imperial,continuacin de la regencia despus de la mayora de edad del emperador (cargo que despustom el nombre de Kampaku). El monopolio de los Fujiwara sobre estos puntos, ms losconsortes que dieron a la familia imperial, les permiti el control de la funcin imperial y de lacorte durante dos siglos. Solo tuvieron la competencia de una institucin que cre la familiaimperial para independizarse un poco, que fue el cargo de Emperador Retirado (In) establecidoen 1086.

    El gobierno de los Fujiwara fue casi desptico e implic ciertos cambios fundamentales, comola descentralizacin de la autoridad que dio origen a un tipo de "gobierno familiar" patrimonial,que era una autntica reminiscencia del antiguo sistema Uji. Durante el siglo IX se habaabandonado la redistribucin de la tierra, la acuacin de moneda, la realizacin de historiasoficiales, el envo de embajadores a China y el principio de que el estado tena por si mismouna existencia que sobrepasaba al grupo de la burocracia.

    La sociedad haba vuelto a estructurarse como en la poca anterior a la Reforma Taika, por lotanto los cdigos Taika eran superfluos, pero siguiendo la tradicin japonesa nunca fueronabolidos, simplemente relegados a un plano ceremonial.

    A los que mejoraban las tierras se les permiti conservar su posesin por una, dos o tresgeneraciones, al principio pero en el 743 el emperador Shmu permiti la conservacin aperpetuidad de las tierras por parte del que las haba mejorado. Otro cambio importante fue laconcesin de exenciones fiscales y ms adelante inmunidades de la jurisdiccin civil o criminalcon lo cual el estado fue perdiendo su autoridad, independientemente la nobleza cortesana, lostemplos y santuarios gozaban de alguna clase de inmunidades para sus tierras. Lasexenciones comenzaron y el privilegio de exencin de impuestos sobre los cereales que luegose extendi a otras categoras, hasta finalmente la proteccin contra la entrada e inspeccinpor parte de los agentes catastrales y los funcionarios policiales provinciales, la que lasconvirti en verdaderas propiedades privadas, alejadas del alcance de gobierno imperial, en loscuales los propietarios ejercan la mayor parte de las funciones de gobierno, estas propiedadesfueron llamadas Shen totales.

    El propietario del Shen generalmente viva en la capital, as que se serva de funcionarios deotros niveles para administrar las tierras; reciban una parte de la produccin de toda lapropiedad (no una renta por las tierras); defina los derechos y rentas de los funcionarios dentrodel Shen, incluso de los agricultores que eran propietarios de la tierra y que tenan ciertosderechos o los que dependan de ellos. Los tributos se pagaban en especie o en servicios. Latierra era heredable, divisible y alienable, dentro de las limitaciones que aplicaban a cada nivel

  • 7de la jerarqua Shen, las relaciones de autoridad dentro del Shen, eran acuerdos privados,personales, y hereditarios

    El perodo de les Fujiwara; cuando las grandes familias de la corte vivan del disfrute de losartculos y de los servicios procedentes de sus propiedades rurales, llev a su punto culminanteuna poca de alta vida aristocrtica que represent para el pueblo japons su ideal de culturarefinada y de valores aristocrticos. Hubo desaparicin casi total de la tendencia hacia cosaschinas y una gran asimilacin de las creencias budistas.

    El budismo lleg a la gente comn con la asimilacin al culto en los santuarios Shinto,mediante la idea de que los Kami japoneses eran manifestaciones locales de divinidadesbudistas; en el siglo XII sacerdotes Shinto sistematizaron ambas religiones en una teorasincrtica llamada Rybu Shinto.

  • 8Captulo III

    SURGIMIENTO DEL SHUGUNATO

    En el siglo XII un procedimiento indirecto llev a la nobleza cortesana a un segundo plano yluego a una posicin respetada pero simplemente decorativa. A su vez era cada vez msimportante el papel que la aristocracia militar (bushi o samurai) desempeaba en los asuntosnacionales con la creacin de un cuartel general militar, amplios poderes civiles (Shogunatol) yla creciente confianza en la relacin "seor-vasallo" para el ejercicio del poder.

    En Japn la nobleza civil dio paso a la aristocracia militar que sali de las cepas inferiores de laanterior sociedad y surgi como una nueva clase dirigente vinculndose entre s por pactospersonales de armas (vasallaje). En la relacin seor-vasallo; el seor exiga el leal servicio desu vasallo y le recompensaba con un feudo, ejerciendo el mando militar local, que demarcabala posicin social y el ejercicio de los poderes pblicos que coincida con la posesin privada detierras.

    La difusin de estas costumbres feudales no produjo una brusca ruptura con el sistemaimperial. Los historiadores dividen este proceso en tres: El proceso Kamakura (1185-1333), enel que el poder militar y la costumbre feudal existan en justo equilibrio en la corte de Kyto; elperodo Muromachi (1338-1573) durante el cual los Bushi se apoderaron de los restos delgobierno imperial y eliminaron la mayor parte de las propiedades de la corte; y el perodoTokugawa (1603 -1867) en el que la clase de los Bushi permaneci ininterrumpidamente comodominadora del pas, pero apoyndose cada vez mas en los instrumentos de gobierno nofeudales.

    En el ao 792 cuando se derrumb el sistema militar para conscripcin, las familias de los jefesde distritos provinciales fueron de nuevo requeridos en el ejercito, con lo cual resurgi el"combatiente de elite", y la "diferencia tecnolgica" de adiestramiento y equipo, lo quecaracterizaba a una aristocracia militar. Retorn tambin la costumbre de que los particularesllevasen armas. A medida que las condiciones empeoraban, el gobierno central deleg en losgobiernos provinciales ciertos poderes militares que les deban autoridad para reclutar y usarbandas armadas para la defensa o la accin de polica. Hasta que el servicio militar se convirtien una forma regular de servicio dentro del sistema Shen.

    La accin militar reuna a hombres procedentes de localidades dispersas, en torno de un solo ydestacado jefe. Las alianzas de armas constituidas en tales ocasiones tendan a ser personalesy duraderas. El vnculo militar privado (similar al vasallaje) se convirti en el rasgo clave de unnuevo sistema de autoridad. Las grandes bandas tendan a formarse en torno a los miembrosde la aristocracia cortesana que se haba trasladado a las provincias y posean la combinacinde ttulos militares y prestigio social que los pona en ventaja frente a los dirigentes locales.

    Se lleg en el siglo XI a que la nueva aristocracia provincial participara tambin de las luchaspor el poder en 1a corte y en el siglo XII Kyoto estaba en un alto grado de agitacin debido aque los intereses de la corte descansaban ceda vez ms en los subordinados provinciales,para los asuntos locales y militares, por lo que comenzaban a perder el control efectivo de losacontecimientos. Esto se manifest claramente con la hegemona Taira que se llev a cabo deigual forma que la Fujiwara (con la infiltracin en la corte) pero sumndole el hecho queKiyomori: era tanto cortesano como jefe militar y recurri frecuentemente a mtodos violentos,aunque no dej de lado la conquista de puestos del gobierno central, apropiacin de grandesShen y los matrimonios con la familia imperial. El se convirti en Gran Ministro, su hijo enMinistro de Interior y en 1180 coloc a su nieto en el trono imperial, como emperador Antoku.Aunque el dominio de los Taira no dur mucho, ya que la dictadura de Kiyomori; suscitinmediatamente la oposicin de la corte y el clero lo que llev a 1a guerra contra los Minamotoy los Taira (guerra Gempei) que se prolong desde 1180 a 1185. Esta guerra caus una fuerteimpresin en la imaginacin japonesa, y dio origen a una literatura romntica e independizadadel comportamiento de los Bushi y muchas narraciones que seran la base del teatro Kabuki yN.

    La guerra adems de derribar 1a dictadura Taira, fij la nueva posicin de los Bushi; en ladireccin del gobierno y condujo a la instauracin de la primera, hegemona militar nacional

  • 9bajo Yoritomo; instal un cuartel general militar en Kamakura, alejado de Kyoto, la corte fuealejada y los poderes absorbidas por la aristocracia militar. Y a diferencia de los Taira no seinfiltr en la corte, sino que exprimi hasta el lmite los poderes militares y policacos que lacorte delegaba en cualquiera que asegurarse la paz; por lo que la instauracin del Shogunatopor Yaritomo no fue una usurpacin de autoridad, sino una creacin del sistema imperial.

    Con la victoria final sobre los Taira en 1185 y cuando ya tena constituido su poder militar, unaorganizacin personal de "hombres de la casa" y haba reforzado sus propiedades; recibi unaampla delegacin de poderes por parte de la corte: funciones militares y polticas del estado,recaudacin de impuestos Shen, jefe de los gobernadores militares y de los intendentes de letierra, facultad de nombramientos militares, derecho de intervencin en las propiedades Sheny finalmente se le concedi en 1192 el ttulo de Shgun, fue una delegacin de autoridad porporte de la corte, y l mismo proclam que serva al poder imperial como protector y buscsiempre la sancin legal para sus acciones.

    Yoritomo con su sistema de administracin: Gobernadores militares (Shugo) e intendentesmilitares de la tierra (jit), termin sustituyendo los rganos del gobierno civil que tenan sucentro en Kyoto, y Kamakura se convirti en el centro de las nuevas instituciones y ciudad delos Bushi; sin embargo existi un equilibrio en la influencia poltica y cultural entre los doscentros. Hacia 1221 se produjo, a causa de la "rebelin del emperador", un giro decidido haciaKamakura, que intervino ms en las cuestiones de la corte, en la sucesin del trono, en laregencia. Fujiwara incluso confirm ms Shen a la aristocracia cortesana y Kamakura se ibatransformando en una gran ciudad donde los vasallos Minamoto importantes construan susresidencias y nuevas sectas budistas levantaban sus templos.

    Yorimoto tuvo gran habilidad como organizador, pero no pudo asegurar sucesin, por lo que enel ao 1203 su suegro se convirti en jefe del Departamento de la Administracin (es decircomo una regencia del Shgun), y por este medio la familia Hj domin el Shogunato deKamakura hasta 1333 cuando se extingui. Los Hjs dieron al Japn ms de cien aos degobierno fuerte y estable y tambin como los Taira (linaje al cual pertenecan) fueronabsorbiendo cada vez ms cargos hasta la hegemona del poder.

    Como el Cdigo Taih no tena aplicacin en las provincias, los Hj redactaron en 1232 unsencillo cdigo de principios administrativos y reguladores, este es el llamado Cdigo Jei, quefue la primera codificacin del derecho feudal consuetudinario en Japn.

    El gobierno de los Hj se enfrent a una dursima prueba en la que se demostr su eficacia,fue a fines del siglo XIII cuando los mongoles trataron de sojuzgar al Japn y tras variasincursiones militares navales y anfibias, de grandes proporciones fueron rechazados. Elesfuerzo de la defensa del pas haba exprimido hasta el lmite los recursos del estado, y losHj se encontraron con serios problemas, como los reclamos de los combatientes, de suscompensaciones o la apropiacin de la victoria que se hacan los templos y santuarios.

    A fines del siglo XII los Bushi se haban convertido en un elemento de la cultura superior delJapn. Aunque aristcratas, llevaban una vida, que se diferenciaba de la de la noblezacortesana. Era una aristocracia provincial dedicada al oficio de las armas y se preocupaba porlos problemas de la espada y la tierra, prestaban gran atencin a cualidades como lealtad,honor, audacia, frugalidad. Tenan dos smbolos principales: La espada (alma del samurai) y laflor del cerezo (cuyos ptalos caen al primer soplo del viento, como ellos para dar la vida por suseor). Estaba obligado a llevar una vida de penalidades fsicas para "construir su carcter",por eso tenda a despreciar le vida fcil de los cortesanos, como blanda y carente de vigor.Incluso su "carcter" se pona de manifiesto en el suicidio, como "el honorable camino desalida". En resumen, se le exiga dureza, sinceridad y accin. El culto idealizado del Bushi sepuso de manifiesto en el siglo XVII, cuando el confusionismo apoy moralmente sus conceptosbsicos.

    A mediados del siglo XIII, le institucin budista se haba convertido en parte integrante de lavida japonesa a todos los niveles, desde la ms baja comunidad aldeana hasta la aristocraciade Kamakura, en todas las provincias haban surgido importantes centros religiosos, que sevieron beneficiados por que las nuevas sectas condujeron a una vulgarizacin de los dogmasbudistas y una liberalizacin de la doctrina en favor de expresiones ms directas y emotivas.

  • 10

    En cierto modo la, difusin del nuevo movimiento sectario, el Zen, sirvi de punto entre lasnuevos sectas populares y las rdenes monsticas ms antiguas. Esto se debi a los nuevoscontactos con China en el siglo XII y recibieron la proteccin del Shogunato, de modo que lostemplos Zen fueron utilizados por la aristocracia guerrera, pero permanecieron al margen de lopoltico. En las colinas donde se establecieron sirvieron de refugio del saber, del arte y para elestmulo de la cultura superior, y los Bushi se retiraban a estos monasterios. La unin entre elZen y los Hj era estrecha y se ve que los sacerdotes Zen eran utilizados como amanuenses,educadores y consejeros; y los Hj eran miembros laicos de la secta. Si bien la religin tenaun gran papel en el mundo japons, el estado continuaba dominando las institucionesreligiosas plenamente.

    Durante unos cien aos dur la estabilidad de Shogunato de Kamakura, pero a comienzos delsiglo XIV haba sntomas de perturbacin poltica, y de inquietud social, en 1259 la costumbrede la primogenitura en la sucesin imperial fue quebrada y la lnea imperial se dividi en dos:"seor" o Jinyin y los "junior" o Daikakuji.

    En el mbito econmico el sistema de doble administracin de la tierra haba sido precariodesde el principio, pero en esos momentos los jito pedan mayores participaciones un lasganancias (por necesidad o por apetito econmico) y en el siglo XlV muchas familiascortesanas tuvieron que dividir sus shen en dos partes, una parte pagaba los tributos alpropietario de la corte y la otra mitad al jito, lo cual produjo una merma importante en losingresos de los cortesanos. Las casas militares menores que actuaban como intendentes de latierra, tambin sufrieron ahogo econmico, debido a que a medida que pasaban lasgeneraciones, las familias originales se escindan en muchas ramas, y los patrimonios ibanfragmentndose demasiado. Al punto que a muchos "hombres de la casa" del Shgun les eradifcil mantenerse al servicio de Kamakura, y se convirtieron en dependientes del shugo local.El acontecimiento que destruy el shogunato de Kamakura es la. Restauracin Kemmu,iniciada en 1331 por el emperador Go-Daigo del linaje "junior", y que destruira a la familia Hjy traera un replanteo total de la poltica del pas, tratando de restablecer los antiguos rganosdel gobierno imperial y lograr el control de las instituciones militares. Pero Go-Daigo fue sacadodel poder por Ashikaga, y as comienza un perodo de seis dcadas en las cuales dos lneas deemperadores se disputaron el trono del Japn, y en todo el pas sirvi de pretexto para losgrandes combates conocidos como las guerras de las "Dinastas del Norte y del Sur" (1331-1392), y como es lgico en un tiempo de caos el poder poltico se inclin hacia el localismo y laautoridad feudal....

  • 11

    Captulo IV

    FLORECIMIENTO CULTURAL Y ECONOMICO

    Al finalizar las guerras de mediados del siglo XIV Kyto se haba convertido en sede delshogunato, el emperador era considerado todava como soberano, las familias cortesanashaban perdido todo el poder poltico sobre sus shen lejanos y casi toda capacidad deintervencin en los asuntos de sus tierras. los Shgun Ashikaga, aunque tuviesen altos cargoscortesanos y rangos, ya no necesitaban de ellos para legitimar su autoridad, ya que se lesreconoca como el nico poder Efectivo de la nacin y podan dictar rdenes en nombre delemperador.

    En 1321 el Departamento de los ex emperadores fue abolido y muchas propiedades imperialesvolvieron al tesoro pblico, con lo cual la situacin econmica de la familia imperial y para lapoblacin kuge de Kyto, los oblig a depender de la caridad de las casas militares.

    A partir de 1338, el antiguo rgimen fue destruido y la nica autoridad era en el pas, el Shoguny su vasallo shugo. La familia Ashikaga, aunque superior en riqueza y milicias a cualquiera desus vasallos, no era suficientemente poderosa como para dominar por s sola al pas. A su veztuvieron algunas dificultades para el ejercicio del mando efectivo por que el colapso delgobierno imperial haba destruido la estructura legal e institucional del gobierno militar deKamakura.

    A pesar de todo, de vez en cuando los Shgun Ashikoga lograban constituir una coalicin quemantena la paz por algn tiempo. El ms importante de estos perodos comenz en 1392,durante la ltima parte de la vida de Yoshimitsu (1358-1408), tercer shgun, dur cincuentaaos ms con sus dos sucesores.

    A fines del siglo XVI, los shugo se haban convertido en soberanos regionales, porque habanconquistado la posesin de los poderes combinados de los gobernadores civiles (Kokushu), delos grandes militares (shugo) y de los intendentes de la tierra (jito). Los decretos de losAshikaga, les otorgaba a los shugo nuevos derechos para la persecucin de los criminales ypara la solucin de disputas sobre la tierra, lo que les daba autorizacin para entrar en tierrasde propietarios civiles y militares. Los gobernadores provinciales absorbieron los poderes desupervisin sobre los templos y santuarios e inspecciones sobre la tierra. El servicio militar sereclutaba en nombre del Shugo, se convertan en jefes de unidades militares locales y cuandoobtuvieron la facultad de distribuir la tierra conquistada o vacante por la guerra, laindependencia de los Shugo fue casi completa. Tambin podan retener "para fines militares" lamitad de los beneficios de los Shen de los propietarios ausentes. Los shugo se convirtieron enverdaderos seores del campo, shugo-daimyz es decir autcratas regionales con ampliosposesiones territoriales.

    Pero es necesario aclarar que haba grandes diferencias entre el poder del Shugo, su autoridadjurisdiccional y sus propiedades. Generalmente en la provincia que se le asignaba, el Shugoposea solamente una porcin de tierra en propiedad directa y sus propiedades msimportantes estaban en otra parte, dentro de otra provincia. Y tampoco todas las familias de suterritorio jurisdiccional le haban jurado lealtad por lo que estaba obligado a contar con el apoyodel Shgun para los asuntos locales y esta necesidad lo llev a intervenir en la poltica delshogunato Ashikaga, por lo tanto perdur el constante conflicto entre el poder feudal y losrestos del sistema imperial.

    Comenzando por el seor Shgun, las grandes familias shugo abandonaron las provincias paraestablecerse en Kyto, y all comenzaron a adoptar el estilo cultural de la antigua nobleza.Yoshimitsu trabaj constantemente para mejorar su posicin en la corte, recibi los ttulos deMinistro del Interior y de la Izquierda, en 1394 dej el cargo de Shgun a su hijo para aceptar elpuesto de Gran Ministro del Estado, el ms alto rango de la corte, con lo cual alcanz lacumbre de los dos sistemas polticos: El militar y el civil. Mantuvo con el emperador relacionescomo si se tratase de dos iguales, algo sin precedentes y que nunca se volvera a dar.

    Yoshimasa, el octavo Shgun (1443-1473) fue un claro ejemplo de la ineficacia cortesana en laque haba sido relegado el Shgun. Estallaban querellas entre sus vasallos, entre 1467 y 1477

  • 12

    los grandes shugo lucharon en Kyto (destrozando media ciudad), mientras Yoshimasa vivarecluido como un sacerdote laico, protegiendo las artes, siendo este perodo el de mayorflorecimiento cultural del Japn en la Edad Media.

    Los Siglos XIV y XV vieron crecer en el Japn no slo a la cultura, sino tambin a la economa;a pesar de los vaivenes polticos, Japn se afirm como una gran potencia martima de AsiaOriental. La descentralizacin, sin duda, fue uno de los factores que contribuyeron, ya que bajoel auspicio de los shugo surgieron numerosos centros y nuevas capitales culturales en lasprovincias ms alejadas. Otro factor fue la fusin de la sociedad civil y militar aristocrtica, ytambin se nutri de nuevas influencias Chinas, que se reflejaron en el desarrollo de losmonasterios Zen.

    El producto cultural de la poca Ashikaga no era limitado a la nobleza, contena elementoscomunes y accesibles a todos las clases de la sociedad.

    Hasta el siglo XIV, los kuge haban monopolizado la cultura superior del Japn, e incluso enKamakura slo unos pocos componentes de la aristocracia militar haban alcanzado un nivelsimilar al de la nobleza. La aristocracia militar Ashikaga adopt los modos de vida de los kuge(etiquetas, poesa, msica, literatura), agregando los rituales cortesanos a sus propiascelebraciones.

    Desde el final del perodo Heian creci la comunicacin con el continente y en 1401 laaceptacin de Yoshimitsu de la "condicin de rey del Japn" tributario del emperador Ming,aumentaron los vnculos entre ambas civilizaciones, pero el inters japons se centr en lareligin, las artes y la tcnica.

    El Shogunato Ashikaga, fue mas all de proteger la institucin Zen, la coloc en el papel dergano oficial del shogunato, ste tambin supervisaba la institucin, prescriba el sistema desalarios rangos, colocando todo bajo el control de un funcionario del bakufu. Los regentes Hjutilizaron el Zen para conseguir fuerza en el gobierno, los Shgun Ashikaga para evadirse delos problemas de gobierno.

    Los dos puntos culminantes del florecimiento cultural de los Ashikaga se realizaron bajo elpatrocinio de los Shgun Tercero y Octavo, Yoshimitsu y Yoshimasa, los aos de retiro deYoshimitsu a su villa han dado el nombre de Kitanaga (Colinas Septentrionales) al primero deestos puntos culminantes, y la posicin de la villa Yoshimasa el nombre de Higashiyama(Colinas Orientales) al segundo; sus villas simbolizaban todo el orden de cualidades estticasadmiradas en la poca.

    Entre las artes y los pasatiempos del perodo Ashikaga, tal vez sea fundamental para lacompresin de los otros elementos, la ceremonia del t (Cha-no-yu), que lleg a ser vehculode difusin de los gustos artsticos en una amplia variedad de campos, domo la arquitectura,pintura, composicin floral, cermica y vajilla laqueada. La arquitectura de este perodo secaracteriza por el empleo de maderas naturales y por la subordinacin de la construccin alambiente natural circundante, cualquiera que fuese en su extensin o su estilo. Los jardines dela poca observaron el principio de condensar el mundo ms amplio en los lmites controladosde un espacio a medida del hombre.

    La rama del arte ms sobresaliente de la poca fue la pintura, si bien derivaba del estilopaisajstico chino manifestaba el estado de nimo de la poca. El nuevo estilo monocromoconocido Como "agua y tinta", rehua los colores vivos y le daba importancia a la habilidad de lapincelada.

    Pero la forma artstica que formaba parte de la grandiosidad de la vida social de la aristocraciaBushi era el drama, conocido como nkygen; n, o representaciones serias y religiosas, ykygen, intermedios cmicos. Otra atraccin que era del perodo Kamakura, eran los bailes demscara, distintas danzas rituales shintostas y budistas, las representaciones rituales quedieron lugar a diferentes estilos dramticos, unos serios y otros populares y cmicos. La formadramtica resultante fue una obra musical extremadamente estilizada, en el que secombinaban armoniosamente elementos de msica, danza, poesa, trajes y mscaras; laaccin era simblica y ms sugestiva que realista.

  • 13

    Durante el perodo Kamakura. Japn no permaneci estancado econmicamente, pero elcrecimiento en los primeros aos Ashikaga fue espectacular. Bajo el estmulo de los jefesmilitares regionales, los agricultores japoneses adoptaron mejores tcnicas: mejoresherramientas agrcolas, nuevos productos como la soja y el t, mayor empleo de animales detiro, nuevas obras de riego y control de los ros, aumentaron las zonas de cultivo, los cultivoscomerciales y la produccin artesanal sobrepas del consumo del Shen en artculos como:seda natural, camo, algodn, papel, materias colorantes, laca, aceites vegetales, etc. Se diotambin una especializacin en oficios en la aldea shen (carpinteros, constructores de tejadosde paja, alfareros herreros, tejedores, cerveceros) y comenzaron a formar agrupaciones queles daban, en su rama (za), proteccin; estas agrupaciones gremiales tuvieron gran desarrollodurante el siglo XV, y por ello las za comerciales se llegaron a especializar en la distribucin deciertos productos.

    Una prueba del crecimiento econmico fue la gran circulacin de monedas para el intercambio,y como el gobierno japons no acuaba, stas eran chinas, mientras que el oro y la plata seutilizaron sin acuar y al peso. Los impuestos se recaudaban cada vez ms en moneda, demodo que en el siglo XVI los feudos no se valoraban ms en sartas de arroz, sino de dinero.Esta circulacin monetaria dio lugar a la necesaria aparicin de los cambistas y prestamistas,con dos grupos caractersticos de los usureros locales (tenderos o fabricantes de sake) y losmercaderes de las grandes ciudades (que llegaban a realizar transacciones financieras con lasautoridades feudales) Los grandes templos llegaron a desarrollar un sistema de cartas decrdito.

    Ahora la riqueza poda ser acumulada en metales preciosos o mercaderas, y una nueva clasesocial pudo establecerse como rica: los mercaderes y financistas, que si bien erandespreciados por el resto de la sociedad, eran imprescindibles, incluso familias aristocrticas ylos templos sacaban provecho de la asociacin con ellos. El conocimiento del comercio hizosurgir nuevas ciudades y centros que comenzaron a rivalizar con Kyto, Nara y Kamakura,pero el sector comercial si bien tena riquezas, no tena poder ya que estaba estrechamentecontrolado por los feudales y dependa de su apoyo, a tal punto que en el siglo XVI fuesometido fcilmente a la autoridad militar.

    Con posterioridad a la amenaza mogol, que oblig a los japoneses a desarrollar una marinamercante, comenz el comercio con China (aunque en forma pirata y de saqueo), y sedesarrollaron comunidades costeras en el Mar Interior y el Kysh. Los Ashkaga saban lasventajas econmicas que poda traer el comercio por lo tanto trataron de organizarlo con unsistema de licencias oficiales, e incluso el Shgun y otros grupos de Kyto entablaron uncomercio regular con China. En 1404 se lleg a un acuerdo que estableci el "comercio acrdito oficial con China" (Gobierno de Yoshimitsu) que dio grandes beneficios para Japn,pero en 1410 el Shgun Yoshimochi rompi el acuerdo con China por "razones de honor" (porel sometimiento a China). En 1432 se reinici el comercio con China por un acuerdo por el cualpodan enviarse cada 10 aos embajadas oficiales compuestas de varios barcos. Lasexportaciones a China eran mercaderas en serie, productos manufacturados, como cobrerefinado, azufre, abanicos plegables, biombos, rollos pintados, espadas, etc. y traan de vueltasartas de diversos contenidos, seda natural, porcelanas, pinturas, medicinas, libros. Elproblema se present despus de 1551 cuando el comercio a crdito con China se interrumpi,y los japoneses tuvieron la competencia de los europeos que aparecieron en el marco oriental.

    El "apacible" gobierno de los Ashikaga se vio sacudido en 1467 por una disputa en la sucesinshogunal, el enfrentamiento entre las casas Hosokawa y Yamama que estall en accin militaren la ciudad de Kyto, los seguidores de los Ashikaga se dividi en dos facciones rivales conuna guerra que dur once aos y dej desbastada la ciudad de Kyto, y en 1477 cuandotermin se haba destruido el poder del shogunato, las provincias haban cado en manosindependientes de los shugo o de sus sucesores y as se inici un proceso dedescentralizacin total.

  • 14

    Captulo V

    EL PODER DE LOS DIMY

    Los aos de la "gran paz" fueron muy positivos para el desarrollo de la educacin. En el sigloXVIII la cultura ya no se limitaba a reducidos sectores de la elite o de la clase sacerdotal. Todala clase samurai haba alcanzado los rudimentos de la instruccin, igual que los nivelessuperiores del campesinado y de los habitantes de las ciudades. La difusin de la cultura eraen parte la consecuencia de la urbanizacin, pero tambin mostraba un cambio en la actitudespiritual.

    Si bien 1a aproximacin a1 confucianismo es l cambio intelectual ms importante del perodo,no hay que pensar que el Shintoismo y el Budismo haban sido abandonados. En realidad, lasociedad Tokugawa se basaba, en una equilibrada utilizacin de los tres sistemas religiosos.Une vez destruido en el siglo XVI el poder poltico y econmico del budismo organizado, losgobernantes japoneses comenzaron a proteger la religin nuevamente, a la vez que lacontrolaba.

    El confucionismo satisfaca la mentalidad Tokugawa, dndole una nueva filosofa de vida ycosmologa, que facilitaba una nueva unidad entre pensamiento y accin, entre filosofa ysistema. Sostena que el gobierno era una funcin cuya finalidad consista en facilitar larealizacin del orden moral entre los hombres. Daba una base racional a la idea de unasociedad formada por una jerarqua natural de clases en la que todo individuo que ocupara elpuesto que le haba correspondido, llenara su misin en la vida. Contribuy as a confirmar latendencia hacia la separacin de las clases y hacia la codificacin del comportamientoadecuado a cada status, y enunciaba tambin que un orden moral estaba por encima delgobernante. Asignaba as al Shgun y los daimy la responsabilidad de gobernar para elbeneficio del pueblo e instruir a los samurai en el camino del caballero estudioso-religioso. Losconceptos de lealtad al orden poltico y la familia universalizaron los requisitos sociales queconstituan la base primordial de aquella poca. Cada grupo tena un "camino", como porejemplo: el bushid (el camino del samurai) o el chonind (el camino del comerciante) .

    Si el confucianismo dio un tono positivo y polticamente motivado a la vida intelectual del Japnde los Tokugawa, la poltica de aislamiento, tuvo en cierto modo, el efecto opuesto, el dereplegar a la sociedad sobre s misma. La historia de la adopcin de la poltica de aislamientopresenta la confluencia de tres preocupaciones diferentes: 1) El esfuerzo de los Tokugawa porasegurar la estabilidad poltica interna, 2) El deseo de los Tokugawa por asegurar unmonopolio de comercio exterior y 3) El temor al cristianismo. En 1616 el comercio exterior serestringi a Nagasaki y a Hirado, en 1622 se realiz una gran ejecucin de cristianos, (la IglesiaCatlica declara ms de 3.000 mrtires en el Japn de aquella poca), y en 1624 los espaolesfueron expulsados del pas.

    La poltica de aislamiento cristaliz entre 1635 y 1.641, en 1635 un edicto prohiba, a losjaponeses la realizacin de viajes al extranjero, as como su regreso al Japn una vez quehubieran salido. En 1636 los portugueses fueron confinados a una pequea isla artificial, fueradel puerto de Nagasa8ki y en 16a9 expulsados del Japn. En 1640 todos los japoneses debanregistrarse en los Templos y se cre el Departamento de Inspeccin Religiosa. En 1641 losholandeses fueron confinados en Deshima, y los chinos en barrios especiales de comerciantesen Nagasaki. Las relaciones exteriores del Japn se vieron as reducidas al monopolio de losTokugawa en Nagasaki y al restringido comercio que los S, daimy de Tsushima, mantenancon Corea y los Shimazu de Satzuma con las islas Ryky.

    Dcadas despus las autoridades impusieron una severa censura sobre la importacin delibros y otros materiales impresos de Occidente. Si bien, el aislamiento limitaba lasposibilidades de un crecimiento econmico, ste asegur la paz y con ella Japn tuvo laoportunidad de desarrollar, como nacin, sus instituciones polticas y sus recursos econmicosy culturales propios.

    Durante el siglo XVII el concepto de decadencia dinstica parece poco adecuado, si se tienenen cuenta los muchos cambios institucionales que alcanzaron al gobierno Tokugawa durante elsiglo XVIII. A fines del siglo XVII el inters del Shgun se inclinaba cada vez ms hacia las

  • 15

    ocupaciones culturales, como el drama n, la investigacin histrica, los estudios confucianos ylos rituales budistas.

    La relajada administracin y las costumbres suntuarias de Tsunayoshi (1654-1714) sonconsideradas culpables de haber precipitado al bakufu en su perodo de turbulencias, elShgunato recurri a la devaluacin monetaria. Hasta que el octavo Shgun, Yoshimune, entren el castillo de Edo no se llev a cabo el primer intento importante de mejorar las fortunas delos Tokugawa

    Yoshimune (rein desde 1716 hasta 1745; muri en 1751) comenz con una enrgica llamadaa la austeridad en el gobierno y a la frugalidad en la vida privada. Redujo drsticamente losgastos de la casa del Shgun. Promulg ordenanzas morales que exhortaban a los samurai aun resurgimiento de su espritu marcial y de su. integridad en la administracin,reglamentaciones relativas a los gastos suntuarios de cada una de las clases. Sus medidaseconmicas favorecieron la moneda y la riqueza agraria; realiz una nueva acuacin, quedevolvi a la moneda circulante su pureza anterior. Intent controlar a los comerciantes mspoderosos, concediendo licencias oficiales a asociaciones mercantiles; para estabilizar elprecio del arroz, estableci el control de la compra-venta. Redujo la asistencia, alternadarequerida a los daimy, les exigi un nuevo tributo para pagar las deudas con los "hombres dela casa" y de los "hombres de la bandera" del Shgun. Dio moratoria a los litigios financierosentre comerciantes y samurai. En el sector agrcola estimul la mejora de la tierra y laplantacin de nuevos productos. Impuso un mtodo ms riguroso e inflexible de recaudacinde impuestos. Suaviz la censura de libros occidentales para obtener mejor conocimiento delos avances tcnicos.

    Su poltica de mejoramiento de la moneda unida a la expansin de la produccin de arroz,redujo drsticamente el precio de ste, lo que perjudic la economa de los dependientes delShgun, a los cuales se les pagaba con cantidades fijas de arroz. Sus programas econmicoscontinuaron sin resolver los problemas econmicos fundamentales, de los que no se habantocado ms que los sntomas.

    Los dos Shgun siguientes, Ieshige (1745 al 1760) e Ieharu (1760-1786), se apartaronnuevamente de la pblica participacin en los asuntos del bakufu. El undcimo Shgun, Ienari(rein desde 1787 a 1837 y muri en 1841), ocup su puesto durante ms tiempo que cualquierotro de los Shgun Tokugawa, y en realidad abarc dos perodos totalmente diferentes en loque a la poltica y la actividad del bakufu se refiere. Desde 1787 a 1793 la poltica shgunalestuvo dirigida por Matsudaira Sadanotu (1758 a 1829), uno de los nietos de Yoshmume, queactu como consejero de Ienari mientras el shgun era todava menor de edad. Una vez ms,algunas medidas pueden haber resultado temporalmente beneficiosas para el tesoro shgunaly para los "hombres de la casa" y "de bandera": pero el intento de restringir la expansivaeconoma comercial de la nacin result infructuoso, y a largo plazo termin socavando laposicin econmica de la clase samurai.

    Sadanobu se retir en 1793 cuando Ienari lleg a la mayora de edad y en las dcadassiguientes. La poltica del bakufu se encerr en una fcil rutina. No volvi a prestarse granatencin a las restricciones o al control de la actividad comercial, ya que el Shgun comenz agastar con prodigalidad. Como resultado de ello, mientras la salud poltica y fiscal delShogunato empeoraba, el pas como conjunto experimentaba un fuerte impulso en su progresoeconmico y cultural. Pero los signos cada vez ms abundantes de la opulencia mercantil secontrapesaban con la pobreza constante entre los pobres del campo y de la ciudad. Nuevas ypeligrosas tensiones comenzaban a surgir en la sociedad Tokugawa.

    En los aos 1830 se llev al Japn al borde de otro perodo de crisis, caracterizado por lainsolvencia financiera en 1a cumbre y por la pobreza en la base. Una serie de aos de carestaen el campo llev el estado de nimo popular a un punto de ruptura, y se incrementaron losdisturbios campesinos.

    A la muerte de Ienari, el bakufu, bajo el duodcimo Shgun, Ieyoshi (1837-1853), comprendiun ltimo y desesperado intento de reformas, pero sin xito. Esto se conseguira en la eraTemp, bajo el mando de Mizuno Tadakuni (1793-1851). Entre 1853 y 1867, tres Shgun

  • 16

    presidieron el fin al del bakufu: Iesada (1853-1858), lemochi (18581866) y Yoshinobu (o Leiki(1866-1867; muerto en 1913).

    El gobierno Tokugawa, tanto en el Shgunato como en el han, haba adquirido su forma clsicahacia mediados del siglo XVII. Pero necesita otro medio siglo para que se perfeccione el estiloque caracteriz la administracin Tokugawa en su madurez. Las lneas de desarrollo fueron,fundamentalmente: en primer lugar la aplicacin de nuevos principios confucianos a laconducta del gobierno, lo que los japoneses llamaron "gobierno de 1a persuasin moral", ensegundo lugar 1a creciente tendencia a la impersonalidad administrativa, la burocratizacin ylegalizacin. Estos cambios influiran en el modo de vida, en los tipo de carrera y en los valoresy motivaciones de la clase Bushi.

    El bushid se basaba en una dinmica tensin entre dos sistemas de valoresfundamentalmente incompatibles: la antigua tradicin bushi como hombre de accin militante yel nuevo concepto del gobernante, como caballero. Esta tensin persistira durante todo elrgimen. Los samurais siguieron constituyendo la clase de las "dos espadas" y el gobiernoTokugawa continu funcionando como si sus miembros fuesen intercambiables entre el serviciocivil y el militar, aunque en 1a prctica las funciones militares perdieron importancia y seconvirtieron en una actividad rutinaria, En el cdigo Bushi la "cultura" a se antepona a las''artes militares" y aunque se deploraba la prdida del vigor marcial, el Shgunato, y las casasdaimy prestaron mxima atencin a la ley y al ordenamiento civil.

    La creciente confianza, en las tcnicas administrativas burocrticas se produjo comoconsecuencia de la proliferacin de funciones administrativas y de la debilitacin del tejidofeudal en la sociedad. Bajo este proceso general se encontraba la conversin del samurai, decondicin de vasallos con feudos a la de funcionarios asalariados, sobre todo en los escalonesinferiores. Constantemente desplazados de un dominio a otro, su importancia para elShogunato se meda segn el cargo especfico que ocupaban. El juramento de obediencia fuesiendo cada vez ms superficial, y los juramentos de cargo era tomados ms seriamente y confrecuencia, en persona.

    En 1800, ms del 90% de los han pagaban a todos sus seguido res mediante un estipendio,tras haber abolido el sistema de feudo. Los samurai se convirtieron en una burocracia, cadavez ms dependiente del servicio militar y del administrativo, que tena su centro en el cuartelgeneral del castillo del seor.

    El estilo japons en la sociedad de elite, era el que la condicin social se converta enhereditaria, resultaba inadecuado para las necesidades de una burocracia en evolucin. Dentrodel bakufu, la costumbre de "estipendios ascendentes" fue adoptada por primera vez porYoshimune, a fin de permitir a los hombres ms capacitados, cuya base salarial era baja (eligual que su status), calificar para puestos ms altos. Adems para los cargos ms altos ahorase facilitaban fondos para los estipendios del cargo y para los gastos del mismo: Estos cambiosanunciaban la exigencia burocrtica de un gobierno ms moderno.

    Pero estos cambios no bastaron para resolver los problemas que el Japn hubo de abordardurante los siglos XVIII y XIX. La clase samurai mismo, constitua el 5 o 7% de la poblacin, elnmero de sus miembros sobrepasaba considerablemente las necesidades de laadministracin y en consecuencia el Shogunato y los han estaban sobrecargados en todos losniveles, a su vez agravado por la tcnica de la posesin de cargos mltiples.

  • 17

    Captulo VI

    PERODO TOKUGAWA O LA GRAN PAZ Parte 1

    Por fin le haba llegado el tiempo de aduearse del control del pas al tercero de losunificadores Tokugawa Ieyasu, su carrera es igual, a la de sus antecesores, y si bien hered launidad. japonesa no se qued slo con eso, constituyo una hegemona estable, que dur msde 250 aos despus de su muerte.

    El deseo de la Tokugawa de impedir a los daimy del Japn Occidental que tomasen parte enel comercio privado, demuestra que an perduraba la lucha entre la autoridad central y lasautoridades locales de los daimy. Por otro lado la poltica de aislamiento no estuvorigurosamente predeterminada. Y el tercer punto a. destacar es que fue un perodo de notabledesarrollo cultural e institucional.

    La "Gran Paz", como se llam a este perodo, permiti a los japoneses saldar las heridas de laguerra civil y dedicarse a actividades pacficas. El gobierno permaneca en manos de unaaristocracia militar; los samurai cambiaron su forma de vida y de pensamiento ya que seconvirtieron en una elite burocrtica, se le encarg la administracin del pas, la cualorganizaron y racionalizaron.

    Durante el rgimen Tokugawa continuo la urbanizacin, la economa tuvo por primera vez unaunidad nacional, la difusin del confucionismo influy en el espritu, ya que la vida tuvo unaorientacin ms racional. El aumento de las facilidades educacionales convirti a los samuraien una clase culta, y la instruccin fue posible hasta para las clases inferiores. En las ciudades,los comerciantes, cada vez ms opulentos, desarrollaban sus propias diversiones, por primeravez se agregaba a la cultura japonesa un "elemento burgus".

    En el ao 1599, Ieyasu Tokugawa entr en el Castillo de Osaka y se convirti en "Seor delPas". A finales del ao, casi la mitad de los daimy de la liga Toyotomi le haban enviadopromesas escritas de obediencia y otros le haban entregado rehenes. En torno a l se creuna nueva hegemona de facto. En total, se haban extinguido 87 casas de daimy y cuatrovieron reducidas sus posesiones. Confisc un total de ms de 7.572.000 koku, lo que permitia Ieyasu ampliar sus propiedades, y a su vez recompensar generosamente a sus seguidores.

    Los Tokugawa no haban podido colocar a sus "daimy de la casa" en tierras del JapnOccidental donde la red de juramentos prestados a los Toyotomi era todava muy fuerte, por lotanto, Ieyasu se vio obligado a demostrar pblicamente su permanente lealtad a Hideyoshi.Pero mientras renda honores a Hideyoshi, iba conquistando el poder y la legitimidad por loscuales podra erigirse, legalmente, en el nico jefe supremo del Japn, y en 1603 adopt elttulo de Shgun, que en 1605 cedi a su hijo Hidetada y l se estableci como Ogosho(Shgun retirado) en su castillo de Sumpu y trabaj hasta desarraigar por completo el recuerdode los Toyotomi, lo que se logr en la "Campaa de verano" de 1615 cuando tom el castillo deOsaka y extermin a sus defensores.

    Al sistema poltico de los Tokugawa se le conoce con el nombre de Baku~han, por que sebasaba en unas dinmicas tensiones existentes entre un shogunato (bakufu) y doscientoscincuenta dominios de daimy (ham). Evidentemente Ieyasu y sus sucesores alcanzaron ungrado de poder y de autoridad a escala nacional muy superior al de las hegemonas militaresanteriores, desde la redistribucin inicial llevada a cabo despus de Sekigara, el equilibrioterritorial se desplazaba constantemente en favor del Shgun. Por los medios militares, daimymuertos sin herederos, confiscaciones por causas disciplinarias, fueron aumentando el nmerode los daimy de la casa del Shgun que administraba los principales centros econmicos delpas y explotaba las fuentes de metales preciosos con los que poda ejercer el controlfinanciero del pas. En este perodo el Shgun tena 23.000 subalternos directos; estos incluan17.000 "hombres de la casa", que no tenan privilegio de audiencia y que generalmente, eranasalariados, y 5.000 "hombres de la bandera", que gozaban del privilegio de entrar enpresencia del Shgun y que en su mayora eran enfeudados. Con estas fuentes de poderefectivo, el Shogunato Tokugawa cre un mecanismo de controles que institucionaliz lasupremaca del Shgun en todas las reas del gobierno. El sistema de control haba alcanzadosu madurez en 1651, momento de la muerte del Tercer Shgun Iemitsu, ya que descansaba

  • 18

    sobre la base segura de reglamentaciones que garantizaran la autoridad del Shgun sobre elemperador y su corte, sobre los daimy y sobre las ordenes religiosas. Tanto Nobunaga comoHideyoshi haban trabajado para acrecentar el respeto pblico rendido al Temn, pero lapoltica de los Tokugawa persegua el doble objetivo de aumentar el prestigio del soberano,pero tratando de controlarle y de aislarle de los daimy. En realidad, el emperador y su corteestaban estrechamente controlados y no podan participar libremente en los asuntos delestado. Un gobernador militar shgunal se estableci en Kyoto, actuaba a travs de dosfuncionarios de la corte, cuya misin era transmitir a la corte la voluntad shgunal. Utilizaronclsicos medios de influencia sobre la familia imperial y en 1619 los Tokugawa lograron hacerconsorte imperial a uno de los nietos de Ieyasu.

    Como todos los daimy eran vasallos del Shgun y estaban sometidos a su autoridad, sucontrol comenzaba cuando el Shgun les conceda la investidura, y aunque se supona que losdaimy posean sus territorios como hereditarios, su posesin era, en realidad, precaria. Laconfiscacin o la transferencia era muy corriente. Cada daimy presentaba al Shgun unjuramento privado, en el cual se estableca 1) La exigencia, de servicio militar y/oadministrativo; 2) Deber de prestar ayuda, especialmente cuando se lo requiriesen y 3) Lanecesidad de que el dominio fuese administrado pacfica y eficazmente. Adems aceptaba uncdigo pblico de regulaciones que regulaba la conducta privada, los matrimonios, los trajesdaimy, les impedan que formasen coaliciones o aumentasen sus efectivos militares,asistencia Shgun en Edo, entrega de rehenes. Tenan prohibido construir barcos quecruzasen el ocano y un compromiso contra el Cristianismo. Todos los daimy estabanobligados a construir residencias en Edo, donde tenan sus mujeres sus hijos y un squitoadecuado. Este sistema result eficaz como mecanismo de mantener vigilados a los daimy ycomo conservante de la unin del pas. El constante ir y venir, as como la constante asistenciaa la corte, obligaba a los daimy a conocer los decretos del Shgun y a transmitirlos a losdominios ms lejanos.

    Aunque el Shgun no les impona tributos directamente, exiga de los daimy adems de laayuda militar y logstica ciertas contribuciones, como ayuda econmica para la construccin decastillos, carreteras, puentes, etc.; eran llamados "servicio nacional" y se utilizaronfrecuentemente para debilitar a familias prsperas.

    Tambin la casa Tokugawa explot el sentimiento religioso para acrecentar la veneracin conque deba distinguirse a sus miembros. Por ejemplo, a la muerte de Ieyasu su espritu fuedivinizado y el Tercer Shgun, entre 1637 y 1645, estableci el espritu Ieyasu en el MonteNikko, en el Templo-Santuario mausoleo de Tshgu. Pero a la vez, aqu utilizaba el poder dela religin para su propio engrandecimiento, el Shogunato mantena un estricto control sobrelas tierras y los asuntos de las instituciones religiosas.

    El gobierno se apoyaba en el simple hecho de que, por encima de las comunidades de aldea yde la ciudad, relativamente autnomas, el estamento militar se haba adueado de todos losderechos superiores y la administracin estaba en manos de los samurai. Como comandanteen jefe de la clase militar, el shgn posea ahora plenos poderes de gobierno. Por ello, elrgimen Tokugawa constituye el caso ms inslito de un gobierno civil administrado por unacasta militar profesional, era prolongacin de la autoridad militar en tiempos de paz. Launiformidad y la imparcialidad de la administracin aumentaron, especialmente, cuando losdaimy y sus grupos de adeptos eran trasladados de un dominio a otro, este grupo de adeptosse iba convirtiendo en un cuerpo profesional de administradores, estaban unidos el daimymediante un juramento e inscriptos en el registro de hombres del daimy.

    Los seguidores de ms alta categora, llamados "ancianos", eran vasallos enfeudados queformaban un consejo de asesores del daimy, e individualmente solan actuar como delegadosdel daimy, capitaneaban la alta corte del dominio o eran , generales en el campo de batalla.En la jerarqua de hombres le segua un grupo ms numeroso de adeptos de alto rango, queactuaban como jefes de los sectores ms importantes del gobierno daimy, mandaban lasunidades del ejrcito permanente o la guardia han y vigilaban las funciones de laadministracin civil. Los adeptos de rango medio servan en puestos administrativos msespecficos, como la administracin de la ciudad-castillo, de las zonas rurales, recaudacin deimpuestos, polica civil, abastecimientos, ingeniera, educacin, etc. Los rangos inferiores delos hombres del daimy, como los soldados de a pe, pajes y criados, ejecutaban las tareas

  • 19

    serviles. La gente comn (tami) de la propiedad se consideraba bajo tutela del daimy, quiendeba gobernar con misericordia.

    En una escala inferior a la de la administracin del daimy, la poblacin campesina y urbanaviva en unidades de autogobierno, (aldeas o barrios), bajo la autoridad de sus propios jefes.

    El castillo de Edo, que serva como cuartel general, era la mayor y ms inexpugnable fortalezadel pas. Al construir en l los daimy sus residencias y el crecimiento de los distritos samurai,la ciudad se convirti, no slo en el ncleo de la administracin shgunal, sino tambin en elcentro de una red nacional de carreteras y canales navegables que comunicaban con lasdistantes ciudades-castillo de los daimy.

    Bajo el rgimen Tokugawa, el pas volvi a tener una poltica nacional unificada, enunciadamediante leyes pblicas y basada en principios generales que les daba una universalidad queno se encontraba en el derecho consuetudinario local de las pocas anteriores. La legislacinTokugawa se basaba en la premisa de un orden natural, suponiendo que la sociedad pornaturaleza formaba una jerarqua de clases. El gobierno fue reconociendo cada vez ms laseparacin funcional de cuatro grandes estamentos, y concibi al individuo: Primero, comoocupante de un puesto segn su rango y, luego, dentro de su grupo o comunidad. Gran partede la legislacin estaba orientada a esclarecer los lmites entre las distintas clases y definir elcomportamiento adecuado para cada uno, samurai, agricultores, artesanos y comerciantes.

    El individuo se encontraba gobernado por aquellas normas de clase, pero estaba msdirectamente sometido a la autoridad de la unidad administrativa de la que formaba parte; losindividuos eran cuidadosamente registrados por familias, dentro de cada una de las unidades yen el uso de la responsabilidad del grupo, de modo que una persona poda ser castigada. enlugar de otra. En realidad el individuo como tal no exista bajo la ley Tokugawa, la unidad mspequea de la sociedad era la familia (ie).

    El estricto sistema de clases con sus subgrupos claramente delimitados, hacaextremadamente difcil la existencia fuera de las ocupaciones aceptadas , por ejemplo: Losrnin, o samurai sin posicin ni status, encontraban la vida muy difcil, eran pocas lasposibilidades que la sociedad les ofreca, a excepcin del sacerdocio, o ciertas profesionescomo la medicina y la enseanza...

  • 20

    Captulo VII

    PERODO TOKUGAWA O LA GRAN PAZ Parte 2

    Los cien aos que van desde el comienzo de la guerra Onin hasta la entrada de Nabunaga enKyto (1568) que es el principio de la reunificacin del Japn, en un perodo conocido comoSengoku, "los estados beligerantes". La guerra Onin marc el final de la hegemona de losAshikaga, el comienzo de la descentralizacin del feudalismo y la eliminacin de todo residuodel sistema imperial. Los gobernadores militares fueron sustituidos por el verdadero daimy, losshen desaparecieron, siendo reemplazados por los feudos, el pas se estaba disolviendo enterritorios autnomos, (hay que recordar que en ningn momento estos procesos de cambiofueron violentos, revolucionarios, ni absolutos en el Japn).

    La asoladora guerra Onin haba anotado a los shugo, con lo cual se produjo eldesmembramiento de las casas shugo y de las provincias en que haban ejercido su autoridad.As los territorios jurisdiccionales de los shugo se dividieron en dominios pequeos a favor deramas de familias rivales, o entre las casas de vasallos. Los historiadores tradicionalesjaponeses llaman a este proceso "la rebelin de los vasallos contra los seores".

    Las nuevas unidades polticas que surgieron del desmembramiento de los shugo eran mspequeas, pero mas fciles de controlar que las anteriores. En esos momentos asciende unnuevo grupo de familias militares y localmente poderosas, originadas por el anterior estado deguerra que obligaba a defender los derechos de la tierra con las armas, por lo cual en el campocontaban con hombres armados, con sus castillos y sus tierras en calidad de feudo; un grupode diferentes feudos constituan el dominio daimy. Otro grupo social se expandi: Losagricultores, tanto en nmero como en productividad, lo que dio lugar a aldeas autosuficientes,en las cuales la poblacin local era responsable de la administracin, los tributos y el serviciomilitar. Estas comunidades fueron llamadas mura y los daimy comprendieron las ventajas deellas a tal punto que las fomentaron y conceban sus territorios como conformados por undeterminado nmero de mura, que produca una determinada cantidad de tributos. As eldominio daimy se fue constituyendo como un principado, ya que el damy era seor absoluto,ayudado por bandas de seguidores y por la subenfeudacin,

    El grado de atraccin que los daimy prestaban a la administracin de sus dominios seevidenci en las "leyes de la casa" del siglo XVI, las cuales muestran los comienzos de unnuevo sistema administrativo legal de orden feudal, y la necesidad de establecer su base legal.En estas "leyes de la casa" se aprecia que la autoridad del damy era tan amplia como la de unseor feudal europeo en plena Edad Media.

    El mtodo de combate en el que predominaba el samurai desapareci con la guerra Onin.Ahora los damy reclutaban grandes ejrcitos en sus territorios; las necesidades deabastecimiento y alojamiento de estas tropas de infantes dieron origen a las grandes ciudadesfortificadas. El siglo de guerras dio origen a nuevos dominios, aunque muchas zonas seguanfraccionadas en posesiones muy pequeas, y quedaron pocos supervivientes de las grandesfamilias que haban ejercido su poder con los primeros shgun Ashikaga.

    Durante el siglo XVI tambin se dieron algunas revueltas entre la gente comn, o la afirmacindel poder poltico local de ciertos grupos religiosos resistindose a la autoridad de los daimy,pero estos los suprimieron.

    El perodo de la historia japonesa desde 1540 a 1640, ha sido llamado "el Siglo Cristiano", yaque el cristianismo fue introducido en esa poca. En 1543 los portugueses desembarcaron enla isla de Tanigashima, al sur de Kysh, y tuvieron su primer contacto con los japoneses; losespaoles llegaron en 1587.

    El comercio portugus con Japn comenz en 1545 y los daimy de Kysh rivalizaban entres para atraer a los europeos a sus puertos. Diez aos ms tarde, los portugueses habaneliminado a la competencia China del Japn. En 1571 se abri el puerto de Nagasaki que seconvirti en el principal centro portugus, introduciendo: armas de fuego, manufacturas, tejidosde terciopelo y lana, artculos de vidrio, relojes, tabaco, anteojos, etc.

  • 21

    Los europeos reavivaron el comercio y ayudaron a acrecentar algunas fortunas, como las dealgunos daimy menores del Kysh, en forma desproporcionada al tamao de sus tierras, loque fue una gran preocupacin para los jefes polticos del Japn Central.

    Entre las influencias europeas hay que destacar la introduccin de las armas de fuego y lasnuevas tcnicas militares; el arcabuz portugus fue adoptado inmediatamente en los ejrcitos,importndolo en grandes cantidades y producindolo los mismos artesanos japoneses. En1558 se usaron por primera vez caones en los campos de batalla. En 1570 se incorporaronalgunos cuerpos de mosqueteros en los ejrcitos. Este fue un giro decisivo en la guerra quellev a la unificacin militar del Japn, solamente los daimy que disponan de grandesrecursos pudieron sobrevivir, por que incluso para proteger sus fuerzas tuvieron que cambiarsus pequeos castillos de las montaas a otros con grandes murallas y fosas. La otra influenciade gran importancia fue la introduccin del Cristianismo. En 1540 se funda la Compaa deJess y Francisco Javier, uno de sus fundadores, predic por todo el Japn, estableciendo laprimera iglesia en Yamaguchi con el apoyo de las casas Ouchi y Otoma. Del cristianismo, sufranqueza y resolucin, su fe absoluta, y la fuerza de carcter, constituan rasgos atractivospara los japoneses en una poca de guerra en la que el clero budista mostraba su materialismoy corrupcin.

    Los daimy del Kysh, en gran parte por intereses comerciales, no tardaron en adoptar elcristianismo, y algunos ordenaron que sus sbditos hicieran lo mismo. Durante algn tiempo losmisioneros jesuitas contaron con el apoyo de Oda Nobunaga, uno de los hombres queunificaron Japn. Omura Sumitada, Arima Marunobo y Utomo Yoshishige (o Srim) eran losllamados "Tres Daimy Cristianos", que ayudaron muchsimo a los misioneros, y que en 1582enviaron un grupo de mensajeros cristianos japoneses al Papa. En 1582, el visitador jesuitaValignamo calculaba un total de doscientas iglesias y de 150.000 conversos, todo obra de 75sacerdotes.

    El problema para el cristianismo apareci junto con el movimiento de unificacin yconsolidacin japonesa, ya que el pas empezaba a cerrarse nuevamente frente a losextranjeros, el cristianismo fue formalmente prohibido en 1507, y las primeras persecuciones serealizaron en 1597. Las autoridades Tokugawa a partir de 1612 extirparon de cuajo la religincristiana.

    El comercio fue estimulado durante varias dcadas ms, pero con un fuerte control de laautoridad central, sta prohiba a los daimy del Kysh que se enriqueciesen por medio delcomercio. En 1640 Japn tena ya una fuerte poltica aislacionista.

    A comienzos del siglo XVI haban aparecido los Sengoku-daimy, y a medida que estosseores regionales ampliaban sus territorios, comenzaron a pelear unos contra otros,intentando extender sus fronteras o lograr el control de sus vecinos. En cada regin los daimyms poderosos comenzaron a formar ligas de casas militares sobre las que actuaban comosoberanos, y en 1560 haba algunas casas que posean los requisitos para la conquista.Nacional, y entre ellos se disputaron el control final del Japn.

    Tambin en esta poca la conquista militar avanz paralelamente con la bsqueda delegitimidad y los daimy ms cercanos a las provincias centrales intentaron la conquista de lapropia Kyoto. El que lo logr fue Oda Nobunaga que en 1568 entr en la capital al mando de30.000 hombres y se proclam protector del emperador y defensor de Ashikaga Yoshiaki, unrival que pretenda el Shogunato, en el cual lo estableci hacindole jurar que todas lasdecisiones polticas seran adoptadas por Nobunaga, y as sent las bases para la conquistatotal del Japn.

    Nobunaga, que estaba convencido de que su primer problema consista en la eliminacin delpoder budista en la capital llev a cabo una accin de terror contra los centros religiosos(incendi monasterios y mato miles de monjes). Al mismo tiempo sugera acrecentar su poderterritorial y en 1573 expuls de Kyoto al Shgun Yoahiaki (ltimo Shgun Ashikaga) y se erigien el verdadero dueo del pas. En los aos siguientes centr su esfuerzo en desarrollar losrecursos de sus territorios, construy su gran castillo de Azuchi (construido para resistir elataque de armas de fuego). Alrededor del castillo organiz los territorios conquistados,reservndose las mejores tierras y enfeudando a sus vasallos daimy como seores de las

  • 22

    fortalezas de sus rivales sometidos. Los daimy que se le rendan sin resistencia eranaceptados como aliados.

    En 1577 Nobunaga y su hijo fueron asesinados por un general traidor, pero Hideyoshi, su msimportante general, los veng. Nobunaga en el momento de su muerte haba conseguido elcontrol de un tercio de las provincias japonesas y adems establecido el modelo institucionalpara sus seguidores; la construccin de castillos como el de Azuchi, fueron el comienzo de losgrandes ejrcitos permanentes concentrados en cuarteles fortificados, en 1576 habadesarmado a algunos de sus campesinos para preparar la futura separacin entre campesinosy guerreros. Dentro de sus territorios ordena una unificacin de pesas y medidas, aboli lascorporaciones y las barreras que haban obstaculizado la circulacin de mercaderas, inclusoprotegi a los mercaderes con privilegios y mercados libres. Haba puesto fin para siempre alpoder de las grandes sectas confiscando grandes extensiones de los territorios de los templosy colocando a agentes propios al mando de estas instituciones y comenz el control que msadelante sometera al budismo y al shintoismo al servicio del gobierno militar.

    Tres aos despus de la muerte de Nobunaga, Hideyoshi se haba convertido en su sucesorindiscutido. Tena el dominio de Kyoto, su cuartel general estaba en un nuevo castillo enOsaka, haba asegurado la obediencia de todos los vasallos de Nobunaga y dignific suposicin con cargos cortesanos y con el ttulo de regente imperial. En 1585 estaba encondiciones de reanudar la tarea de unificacin que termin en pocos meses.

    Bajo Hideyoshi, se creo una nueva estructura nacional de gobierno. El pas haba sidoconquistado por una sola liga de daimy, cuyo jefe era ahora el mximo poder el pas, con loque este se haba descentralizado totalmente, aunque estaba completamente unificada.Impuso un nuevo mtodo de medicin de la tierra en koku de arroz (un koku esaproximadamente 180 litros).

    En realidad, la posicin de Hideyoshi no era demasiado segura. Los daimy de su casa,situados en su mayor parte en el bloque central de las provincias, eran de escasa importancia,slo unos pocos eran importantes (los daimy que haban pasado de Nobunaga a Hideyoshi sehaba reducido en nmero).

    La mayora de los grandes daimy, que en conjunto posea la mayor parte del territorio delpas, eran vasallos "externos" de Hideyoshi. Este haba dedicado todo el poder para mantenerunidos a sus vasallos segn su conveniencia. Donde fue posible reorganiz los daimy, porrazones estratgicas o para aislarlos. Todos los daimy le tuvieron que jurar fidelidad yconfirmarla entregndole rehenes. Primero el castillo de Osaka sirvi de residencia para estos,pero luego los daimy fueron obligados a construir residencias alrededor del palacio deHideyoshi, donde deban acudir cuando se les llamaba, y en las que las mujeres e hijospermanecan como semi-rehenes. Utiliz las alianzas matrimoniales, la concesin ritual delapellido Hideyoshi o un signo sacado de su nombre, como recursos para fortalecer los vnculosfeudales.

    Ni l, ni Nobunaga aspiraron al cargo de Shgun, pero Hideyoshi a pesar de sus orgeneshumildes, consigui ser adoptado por la familia Fujiwara y con ello obtuvo la posibilidad deacceder a altos ttulos cortesanos, en 1585 fue Regente Imperial y al ao siguiente recibi elttulo de Gran Ministro de Estado, reivindicando los mximos poderes civiles y militares pordelegacin del emperador e hizo uso del smbolo imperial.

    Aunque mantena a sus daimy bajo un firme control, y era jefe absoluto de Japn (acuaba lamoneda, fijaba la poltica exterior, etc.) dej la administracin del pas en manos de sus daimyautnomos. En realidad llev a cabo un importante giro en la historia de las institucionescatastrales y de la organizacin social. Sus decretos perfeccionaron a escala nacional losfundamentales cambios administrativos iniciados por los grandes daimy y por Nobunaga, quelimpiaron al Japn de los residuos de los procedimientos Shen y de los restos del antiguosistema imperial de administracin local.

    En 1585 cambi el sistema catastral, los campos eran registrados a nombre de los cultivadoreslibres que trabajaban la tierra. Las familias, fueron agrupadas en aldeas, que eran unidadesfiscales y administrativas. Una vez medidas, las tierras de la aldea eran valoradas segn la

  • 23

    calidad y capacidad productiva y cada parcela era amillarada segn su rendimiento, calculadoen koku de arroz. El rendimiento global se convirti en norma de amillaramiento de la aldea yen base de tributacin. Las aldeas se hicieron responsables de su propia administracin y delpago anual de sus impuestos.

    Los samurai se haban alejado de la tierra para congregarse en los castillos de los daimy enlos tiempos de Nobunaga, pero el nuevo sistema catastral contribuy a acelerar este procesoimponiendo una divisin completa entre agricultores y guerreros, a tal punto que la separacinde clase lleg a ser definitiva e irreversible por otra medida, que fue la de restringir el uso dearmas slo a la clase bushi.

    En 1590 Hideyoshi public un edicto de tres clusulas que prohiba los desplazamientos declases o cambios de status. Los Bushi podan regresar a les aldeas, los campesinos estabanligados a su trabajo y a los Bushi les estaba prohibido abandonar a un patrono por otro; estoera el comienzo del futuro sistema social de cuatro clases: "samurai", ''campesinos","artesanos" y "comerciantes".

    Con su castillo en Osaka, Hideyoshi se encontraba en uno de los ms activos centros decomercio exterior e interior, con lo que manej las actividades ultramarinas japonesas enbeneficio propio. Llegando a la decisin de conquistar China, una de las razones poda ser elbeneficio comercial, pero tambin, indudablemente, haba una idea de dominacin del mundo.En 1591, despus de ser rechazada su peticin de paso libre a travs de Corea, concibi laidea de abrirse paso por la fuerza a travs de ella. La primera invasin tuvo lugar en 1592 y fueun fracaso, la segunda en 1597/8 fue interrumpida a causa de la muerte de Hideyoshi.

    Los cuarenta aos entre Nobunaga e Hideyoshi fueron benficos no slo en la unificacin, loscomerciantes tuvieron uno de sus mayores desarrollos, haba libertad de circulacin paraeuropeos y misioneros. Japn estaba abierto al mundo y era una fuerza internacionalimportante. Kyt segua siendo la ''gran metrpoli", la ciudad de la cultura, el centro de losartesanos especializados, pero haba nuevos ncleos de actividad que eran las ciudades-castillo de los grandes daimy, la nueva urbanizacin fomentada por los daimy se desplegpor todo el Japn, fue esta la poca del surgimiento (1580/1610) de las ciudades-castillo, comoHimeji, Osaka, Kanagawa, Wakashama, Kchi, Hiroshima, Edo, Okayama, Kfu, Fushimi(Momoyama), Sendai, Kumamoto, Hikone, Yonezawa, Shizoaka y Nagoya.

    Las ciudades-castillo eran construidas para servir al seor, comenzaba con el gran Torrencentral en un promontorio rocoso y en la curva del ro ms importante del daimy. Alrededor deltorren, se construan los crculos concntricos de los bastiones y de los fosos rodeados demuros, dentro de los muros estaba la casa de daimy y de sus principales vasallos. Fuera delos muros estaba la ciudad con sus diferentes barrios, cuarteles, templos y ningn muroprotega a la ciudad por que el dominio era del seor y a su nombre surga la ciudad.

    Mientras los shugo Ashikaga haban imitado las formas de la nobleza cortesana, los daimy dela segunda mitad del siglo XVI crearon su propio estilo de grandeza y ostentacin sinpreocuparse por las tradiciones. Dos de los productos ms caractersticos de la poca fueronlos biombos y los paneles pintados de oro que adornaran las residencias de los daimy, ascomo los cincelados en relieve que se colocaban en pilares y paneles de los palacios ytemplos. Los biombos las tallas Momoyana revelan otro rasgo de aquel perodo, el contenidoprofano de la vida de la nueva aristocracia. Desde luego, la religin no haba sido olvidada,Hideyoshi mand erigir un gran Buda en Kyto, mayor que el de Todaiji de Nara, pero elverdadero motivo fue acrecentar su propio nombre; en este tiempo el gobierno y la religinestaban separados.

  • 24

    Captulo VIII

    SITUACIN ECONMICA EN LA GRAN PAZ

    Pero de todos los problemas internos que las autoridades Tokugawa tuvieron que afrontar, elms problemtico fue el econmico. Desde la iniciacin del perodo de aislamiento, Japnasisti a una profunda lucha entre la agricultura y el comercio y entre la tierra y el dinero. Elmundo econmico ideal concebido por los administradores Tokugawa proceda de laexperiencia de los daimy del siglo XVI y de la nueva cultura confuciana del siglo XVII.Imaginaban una economa fundada en lo agrario, con un comercio mnimo, donde gobernabanlos samurai, los campesinos producan y los comerciantes distribuan los productos. Pero esteesquema se mostr anacrnico inmediatamente a causa del desarrollo del comercio y de laproduccin artesanal, y que los samurai, alejados de la tierra, se haban convertido en unaclase urbana de la ciudad-castillo.

    Durante el primer siglo gobernado por Tokugawa fue posible la expansin de la economaagrcola, y esto facilit algunas salidas al desarrollo econmico. A medida que la "Gran Paz" ibaconsolidandose las autoridades podan dedicar su atencin a las innovaciones agrarias y a laexpansin agrcola.

    Las cifras del amillaramiento no eran el nico signo de desarrollo de la base agraria. Laproduccin misma se haba ampliado por medio de la mejora de utensilios y semillas, por eluso ms frecuente de los animales de tiro y el empleo de hierro en arados y azadones. Lacantidad de fertilizantes de que se dispona era cada vez mayor. Las zonas de doble cosechasaumentaron enormemente. La aldea tampoco se limitaba a la produccin de cereales, el arrozera producido con fines comerciales, como tambin, en muchas zonas el algodn, el t,camo, azcar, moreras, ail y tabaco. A la diversificacin de la agricultura se aadieron otrosproductos subsidiarios como la madera, el papel, productos marinos secos y sal. Adems deproductos especializados como caballos en el Norte y ganado en el Japn Central.

    La poblacin japonesa parece haber aumentado, aproximadamente en un 50% entre 1600 y1721. Desde entonces, las estadsticas muestran que la curva de poblacin se ha mantenidoinvariable, la explicacin a esto puede estar en las carestas, sequas y cosechas escasas,aunque el bakufu como las administraciones de los daimy hicieron todo lo posible con ladistribucin de auxilios en arroz. Tambin se sabe que era practicado el infanticidio("adelgazamiento"), aunque no se puede decir en qu proporcin. Una prueba de lossufrimientos.y de la inquietud de los agricultores se encuentra en el gran nmero de"levantamientos campesinos" que se produjeron durante el perodo Tokugawa, y a fines delsiglo, aquellas protestas cobraron un carcter ms destructor, Frecuentemente las residenciasde los ricos usureros campesinos o los almacenes de los comerciantes del arroz eransaqueados. Estos saqueos se hicieron frecuentes tambin en las ciudades. Aunque las leyesTokugawa eran rigurosas y explcitas sobre la apropiacin para enajenar los arrozales o defragmentar las propiedades agrcolas, la tierra tenda a concentrarse en manos de un pequeonmero de miembros ricos de la sociedad aldeana; pero tambin la adquisicin era legal pormedio de mejoras, pues el gobierno las estimulaba. La aparicin de una clase campesina rica,influy en las condiciones sociales y econmicas de la aldea. El excedente econmico dio lugara numerosas actividades secundarias, como el prstamo de dinero o la produccin de sake,shyu (salsa de soja) o de tejidos, mientras la diferenciacin econmica introduca cambios enla estructura familiar. Los campesinos ricos comenzaron a quebrantar la, estructura tradicionalde la aldea, sirvindose del trabajo asalariado y las familias sin tierras se convertan enarrendatarios o se hacan jornaleros en las aldeas o en las ciudades,

    Los signos de opulencia eran abundantes, la sociedad de la aldea nunca haba carecido de supropia jerarqua interna, social y econmica, haba una clase superior campesina, a menudomuy instruida Y en estrecho contacto con la burocracia samurai, la sociedad rural acabalcanzando una especie de vida cultural superior propia y lleg a producir una valiosa clasedirigente en orden a la administracin local y al desarrollo econmico. Gran parte de lo queestaba sucediendo en las aldeas era considerado poco deseable por los samurai. Cualquiersigno de opulencia en las vidas de los aldeanos ricos era interpretado como indicio de habersobrepasado los lmites marcados por la condicin campesina.

  • 25

    Las ms importantes reformas fueron intentadas por el bakufu Tokugawa, un torrente de leyessuntuarias sobre el campesinado y prohibiciones contra el abandono de la tierra, mientras losconfucianos predicaban el retorno al ideal agrario. Durante todo el perodo Tokugawa seconserv viva la nostlgica vista de una sociedad en la que los samurai se uniran alcampesinado en la vida rural. Esta poltica de "retorno a la tierra" fue invocada frecuentemente,e incluso a veces, intentada por los daimy, cuyos "hombres de la casa" se encontraban engraves dificultades financieras, pero las condiciones de Japn actuaban constantemente en ladireccin contraria, hacia una economa compleja y el aumento del comercio. Uno de los signosevidentes de cambio era la mejora general del nivel de vida de las cuatro clases: En la segundamitad del siglo XVII aparecieron por todos lados viviendas, vestidos, alimentos, escuelas,diversiones mejores, esto se deba a la actividad comercial y al desarrollo de la economadineraria. Desde el comienzo hasta el final del perodo Tokugawa, la teora oficial quedespreciaba el comercio contrastaba con la prctica real, que reconoca la necesidad delcomercio en la economa. A la actividad comercial, no se le permita el libre acceso al comercioexterior, a la vez que el gobierno la someta a una fuerte intervencin en lo que refera a laproduccin y a la distribucin de las mercaderas fundamentales. Esta teora proceda de lasdoctrinas confucianas que situaban el comerciante en la ltima de las cuatro clases.

    Aunque el samurai despreciaba el modo de vida del comercian te, en realidad dependa de susservicios, ya que estaba obligado a una "existencia como de posada" en las ciudades-castillos,es por esto que desde el comienzo del perodo Tokugawa, el shogunato y los daimy tomarona su servicio a comerciantes para abastecimientos especficos. En las nuevas ciudades-castillo,los distritos comerciales estaban situados cerca de las murallas del castillo del daimy yestaban excluidos de la participacin de los polticos del dominio o del reino.

    Como el comerciante del periodo Tokugawa nunca fue libre realmente, los chnin prosperaroncomo intermediarios y agentes de las autoridades. As surgi en la prctica una especie dealianza entre los comerciantes y las autoridades, como se desprende de la reaparicin decorporaciones y de organizaciones autorizadas. El bakufu haba reconocido un cierto nmerode corporaciones monopolsticas, como el de la seda y del oro, posteriormente de la plata, delcobre, de la cal y del aceite vegetal. Estas asociaciones organizadas para un artculo o para uncomercio determinado, eran utilizadas por las autoridades para estabilizar los precios y paraasegurar una adecuada distribucin, y estaban obligados a pagar cuotas de licencias anuales.La necesidad de agentes financieros (han) en las ciudades en que se hacan los intercambiosdio origen a la instalacin de almacenes del dominio, sometidos a la vigilancia de losrepresentantes financieros del mismo, los grandes han comenzaron a utilizar ttulos de crditosobre el arroz o sobre la plata que llegaron a ser de cur