6.4 parangonimiasis

Upload: wendy-garcia

Post on 05-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedades parasitarias

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAALUMNAJESSICA CRISTEL SUAREZ DE LOS SANTOSMATERIAPARASITOLOGIAMAESTRAIVON JANET AREVALO VALENZUELATEMA PARANGONIMUSSEMESTRE8GRUPODTURNOVESPERTINO

INDICEINTRODUCCIN..2

DESARROLLO DEL TEMA.....3-12

CONCLUSION..13

GLOSARIO..14

BIBLIOGRAFIA......15

INTRODUCCIN

La parangonimiasis es una parasitosis que afecta el pulmn. Tambin recibe el nombre de Distomatosis pulmonar y es causada por un trematodo el gnero parangonimus. Este organismo fue descrito en 1878 al aislarlo de tigres del zoolgico de Amsterdam.El primer caso lo reporto Toussaint en 1895 , y 75 aos despus ,Mazzoti y Miyazaki denominaron a la especie Parangonimus Mexicanus.

La parangonimiasis es un padecimiento nuevo de la patologa mexicana, su agente etiolgico parangonimus mexicanus, en su fase adulta se localiza principalmente en el pulmn de sus huspedes definitivos, dentro de un ndulo fibroso y se requiere de la presencia de dos hospederos intermediarios, un molusco y un crustceo de agua dulce, para completar su ciclo de vida.

REINOANIMALIA

FILOPLATYHELMINTHES

CLASETREMATODA

SUBCLASEDIGENEA

ORDENPLAGIORCHIFORME

FAMILIATROGLOTREMATIDAE

GENEROPARANGONIMUS

CLASIFICACIN

EPIDEMIOLOGA

La presencia de casos de parangonimiasis en Latinoamrica es mnima diferencia de otras latitudes, especialmente Asia, dnde es frecuente y representa motivo de diagnstico cotidiano.

La parangonimosis tiene amplia distribucin geogrfica en Africa ,Asia Y America

En Amrica se encuentra en Canada, Estados Unidos,Mexico,Cuba,Venezuela ,Colombia, Brasil y Ecuador; este ultimo pas en el que en un lapso de 38 aos se notificaron 511 casos, y de 1972 a 1976 se diagnosticaron 316.

PATOGENIALa presencia del parasito adulto a nivel pulmonar ocasiona congestionamiento, infiltrado inflamatorio Severo, focos hemorrgicos y colapso. Tambin se producen quistes fibrosos pulmonares que contienen un importante nmero de huevos en un material semilquido que se vierte a los bronquios o bronquiolos, con los huevos depositados en esta va son eliminados con las secreciones del aparato respiratorio. Se pueden formar microabcesos en la cavidad peritoneal durante la migracin de las formas juveniles.

MORFOLOGIA La Boca es de (1.12 por 0.56 mm) Faringe Musculosa (0.48 x 0.34mm) Esofago Corto (0.51mm) Presenta Vesicula Excretora Contiene dos testiculos lobulados e irregulares (3.15 x1.79mm) Presenta Ovario Simple(1.90 x1.70mm) Utero

CARACTERISTICA Son de forma ovoide Miden de 80 a 100 um de largo Entre 35 y 60 um de ancho

CICLO BIOLOGICO

CICLO BIOLOGICODe un huevo sale miracidio que se moviliza en el medio acutico para buscar un husped intermediario que es el caracol al que penetra.Se transforma en la fase de esporosoito es hay donde se desarrollan las nuevas formas del parasito que son las redias En estas se desarrollan las cercaras que abandonan el caracol para buscar un segundo husped intermediario un cangrejo oh un langostinoLa cercara se enquista en los tejidos convirtindose en metacercaria una vez que se ha convertido en metacercaria de forma infectante y ingerida se transforma en adoleceraAtraviesa de lado a lado la pared del intestino delgado para quedar libre en la cavidad peritoneal se desplaza hacia los pulmones se instala evoluciona a adulto y los huevos son eliminados a travs de esputo /heces fecales

MANIFESTACIONES CLINICAS

Las manifestaciones clnicas se presentan a nivel abdominal en la fase migratoria y a nivel pulmonar en la etapa de adultos, en el parnquima del aparato respiratorio. En la primera se observa dolor especfico y diarrea en la segunda fase pulmonar se presenta con tos, esputo y hemoptisis.

Al estudio radiolgico se describen imgenes sugestivas de enfermedad tuberculosa o de bronquiectasis.Otras localizaciones excepcionales, ocasionando cefalea y crisis convulsivas.A nivel de piel y tejido celular subcutneo, los adultos se instalan y dan origen a nodulaciones.

DIAGNOSTICOLa clave del diagnstico consta de los antecedentes clnicos y epidemiolgicos .El diagnostico especifico de la forma pulmonar se establece mediante el hallazgo de los huevo en esputo, heces, material aspirado del pulmn, material de derrame pleural o por biopsia. El esputo se puede examinar directamente luego de efectuar una mezcla con hidrxido de potasio (KOH) al 2% en relacin de 1:2 se homogeniza y despus de 15 minutos se centrifuga a 600 g durante 5 minutos para observar el sedimento en el microscopio. El material obtenido por biopsia facilita el estudio histopatolgico: la tincin se realiza con hematoxilina eosina que es una tcnica sencilla y rpida.La biometra hemtica permite detectar la eosinofilia, que en esta parasitosis puede ser del 20 al 60%.Entre las tcnicas inmunolgicas con que se cuenta para estaparasitosis estn en la reaccin de fijacin de complemento; los ttulos mayores de 1:128 hacen en pensar en este padecimiento. Tambin es til el mtodo ELISA, y se ha aprobado que empleando antgenos de excreciones y secreciones se obtiene 100% de especificidad.

TRATAMIENTOBITHIONOLAtraviesa la capsula fibrosa en el pulmn y tiene accin directa sobre el adulto, al inhibir la fosforilacion oxidativa e impedir la reproduccin: Nios 30/mg/kg/dia en 10 das alternos. Adultos 50 mg/kg/dia en 10 das alternos. Se administran por via oral; tiene una efectividad entre el 90% y 96.7% de los casos. Ocasiona diarrea, nusea, y urticaria como efectos secundarios.

PRAZIQUANTELCruza el ndulo fibroso pulmonar y altera la permeabilidad del tegumento del adulto, provocndole contractura muscular y muerte. Dosis 75 mg/kg/dia por dos das.En casos de intolerancia se administran:4 dosis de 37.5 mg/kg/dia. Se administra por via oral, efectividad del 90 al 95%.Efectos secundarios: cefalea, nausea, vmito y urticaria.

TRICLABENDAZOLSe absorbe en buena proporcin y atraviesa la capsula fibrosa en el pulmn. Dosis 10mg/kg en dosis nica. Tiene una respuesta parasitolgica rpida,sin efectos secundarios

PREVENCIN

La nica manera de impedir la infeccin, consiste en evitar la ingesta de cangrejos de rio, crudos o mal cocidos en forma directa, o la preparacin de alimentos a base de estos crustceos que no estn totalmente cocidos.

Manejo adecuado de excretas y esputo.

CONCLUSIN

Este parasito afecta al humano el cual se infecta por consumir como es cangrejo el cual cuando se va a consumir estos tipos de mariscos deben de estar adecuadamente bien cocidos porque a veces esta crudo la preparacin de alimentos a base de estos crustceos que no estn totalmente cocidos. Puede ser una fuente infectante de este parasito y afecte al humano adems este parasito de parangonimus afecta principalmente al pulmn adems el parasito lleva varias etapas el parasito sale de un miracidio para transformarse en cercarias y ya despus de pasar por otras etapas una vez que atraviesa la pared para quedar libre en la cavidad peritoneal es ahy donde se desplaza hacia el pulmn como se menciona anteriormente despus los huevos son expulsados por esputos o son deglutidos para ser expulsados como se menciona anteriormente y salen y si no se maneja adecuadamente vuelve a infectar al humano cuando son expulsados al aire oh en agua y es hay en donde se vuelve a infectar al humano adems se debe seguir un tratamiento adecuado para poder eliminar al parasito adems cuando esta en primera etapa el parasito ocasiona dolor especfico y diarrea en la segunda fase pulmonar se presenta con tos, esputo y hemoptisis asi que la mejor solucin es evitar comer mariscos mal cocidos y sobre todo tener una buena higiene.

GLOSARIOPARAGONIMIASIS: Es una parasitosis que afecta el pulmn.

ESPOROCISTO: Dentro de la cual se desarrollan las nuevas formas del parasito.

EOSINOFILIA: Es la presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinfilos en la sangre.

HEMOPTISIS: incluye la expectoracin de esputo hemoptoico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, ms concretamente de la zona subgltica.

NODULACIONES: Es una pequea agrupacin de clulas. Puede ser tanto una lesin, como una estructura funcional fisiolgica.

BIBLIOGRAFIA Microbiologa y Parasitologa Humana: bases etiolgicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Romero Cabello Ral, 3 edicin, editorial Medica Panamericana. S.A., 2007, Mxico, D.F., Pg. 1004.

Microbiologa y Parasitologa Medicas.Tay Zavala Jorge et al., 3 edicin, Editores Mndez, S.A., 2010, Mxico, D.F., Pg.

14