6. vídeo (i).dis.um.es/~jfernand/0405/tsm/tema6-ppt.pdfsuministrada por el dispositivo captador de...

48
1 Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05 6. Vídeo (I). 6.1. 6.1. INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. 6.2. 6.2. BREVE HISTORIA DEL VÍDEO DOMÉSTICO BREVE HISTORIA DEL VÍDEO DOMÉSTICO 6.3. 6.3. VÍDEO ANALÓGICO. VÍDEO ANALÓGICO. 6.3.1. 6.3.1. Señal de vídeo analógico. Señal de vídeo analógico. 6.3.2. 6.3.2. Estándares de Vídeo Analógico. Estándares de Vídeo Analógico. 6.4. 6.4. VÍDEO DIGITAL. VÍDEO DIGITAL. 6.4.1. 6.4.1. Señal de vídeo digital. Señal de vídeo digital. 6.4.2. 6.4.2. Estándares de vídeo digital. Estándares de vídeo digital. 6.5. 6.5. FORMATOS ESTÁNDARES DE FORMATOS ESTÁNDARES DE VIDEO VIDEO DIGITAL DIGITAL 6.5.1. 6.5.1. Vídeo CD Vídeo CD 6.5.2. 6.5.2. Super Super Vídeo CD Vídeo CD 6.5.3. 6.5.3. DVD DVD 6.5.4. 6.5.4. DV DV Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05 6. Vídeo (II). 6.6. 6.6. COMPRESION DE COMPRESION DE VIDEO VIDEO 6.6.1. 6.6.1. Estándares para compresión de vídeo. Estándares para compresión de vídeo. 6.6.1.1. 6.6.1.1. MJPEG. MJPEG. 6.6.1.2. 6.6.1.2. H.261. H.261. 6.6.1.3. 6.6.1.3. MPEG. MPEG. 6.6.1.3.1. 6.6.1.3.1. MPEG MPEG- 4. 4. 6.6.1.4. 6.6.1.4. Cinepak Cinepak 6.6.1.5. 6.6.1.5. Sorenson Sorenson Video Video 6.6.1.6. 6.6.1.6. Indeo Indeo 6.6.1.7. 6.6.1.7. QuickTime QuickTime 6.6.1.8. 6.6.1.8. Animation Animation 6.6.2. 6.6.2. Nuevos formatos de compresión de vídeo Nuevos formatos de compresión de vídeo 6.6.2.1. 6.6.2.1. DIVX/XVID DIVX/XVID 6.6.2.2. 6.6.2.2. xVCD xVCD

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6. Vídeo (I).6.1.6.1. INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.6.2.6.2. BREVE HISTORIA DEL VÍDEO DOMÉSTICOBREVE HISTORIA DEL VÍDEO DOMÉSTICO6.3.6.3. VÍDEO ANALÓGICO.VÍDEO ANALÓGICO.6.3.1.6.3.1. Señal de vídeo analógico.Señal de vídeo analógico.6.3.2.6.3.2. Estándares de Vídeo Analógico.Estándares de Vídeo Analógico.6.4.6.4. VÍDEO DIGITAL.VÍDEO DIGITAL.6.4.1.6.4.1. Señal de vídeo digital.Señal de vídeo digital.6.4.2.6.4.2. Estándares de vídeo digital.Estándares de vídeo digital.6.5.6.5. FORMATOS ESTÁNDARES DE FORMATOS ESTÁNDARES DE VIDEOVIDEO DIGITALDIGITAL6.5.1.6.5.1. Vídeo CDVídeo CD6.5.2.6.5.2. SuperSuper Vídeo CDVídeo CD6.5.3.6.5.3. DVDDVD6.5.4.6.5.4. DVDV

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6. Vídeo (II).6.6.6.6. COMPRESION DE COMPRESION DE VIDEOVIDEO

6.6.1.6.6.1. Estándares para compresión de vídeo.Estándares para compresión de vídeo.6.6.1.1.6.6.1.1. MJPEG.MJPEG.6.6.1.2.6.6.1.2. H.261.H.261.6.6.1.3.6.6.1.3. MPEG.MPEG.

6.6.1.3.1.6.6.1.3.1. MPEGMPEG--4.4.6.6.1.4.6.6.1.4. CinepakCinepak6.6.1.5.6.6.1.5. SorensonSorenson VideoVideo6.6.1.6.6.6.1.6. IndeoIndeo6.6.1.7.6.6.1.7. QuickTimeQuickTime6.6.1.8.6.6.1.8. AnimationAnimation

6.6.2.6.6.2. Nuevos formatos de compresión de vídeoNuevos formatos de compresión de vídeo6.6.2.1.6.6.2.1. DIVX/XVIDDIVX/XVID6.6.2.2.6.6.2.2. xVCDxVCD

2

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6. Vídeo (III).

6.6.3.6.6.3. Contenedores de vídeo AVI/OGM/Contenedores de vídeo AVI/OGM/MatroskaMatroska6.7 HARDWARE PARA 6.7 HARDWARE PARA VIDEOVIDEO6.8.6.8. PROCESO DE CREACIÓN DE VÍDEO EN MULTIMEDIAPROCESO DE CREACIÓN DE VÍDEO EN MULTIMEDIA

6.8.1.6.8.1. Diseño (guión)Diseño (guión)6.8.2.6.8.2. Filmación/obtención de los cortes de vídeo y audioFilmación/obtención de los cortes de vídeo y audio6.8.3.6.8.3. Revisión y digitalizaciónRevisión y digitalización6.8.4.6.8.4. Edición/montajeEdición/montaje6.8.5.6.8.5. IntegraciónIntegración

6.9.6.9. EDICIÓN DE VÍDEOEDICIÓN DE VÍDEO6.9.1.6.9.1. Edición lineal y no linealEdición lineal y no lineal6.9.2.6.9.2. Efecto cromaEfecto croma

6.10 6.10 VIDEOVIDEO EN INTERNETEN INTERNET6.11 HERRAMIENTAS PARA TRATAMIENTO DE 6.11 HERRAMIENTAS PARA TRATAMIENTO DE VIDEOVIDEO

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.1.- Introducción (I).

Podemos considerar el vídeo como una extensión lógica Podemos considerar el vídeo como una extensión lógica de los gráficos e imágenes estáticas, agrupando un cierto de los gráficos e imágenes estáticas, agrupando un cierto número de estos/as entre las que existe una relación número de estos/as entre las que existe una relación temporal.temporal.

Podemos considerar el vídeo como una secuencia de Podemos considerar el vídeo como una secuencia de imágenes caracterizadas por su resolución, número de imágenes caracterizadas por su resolución, número de colores y, un factor distintivo con respecto a la imagen colores y, un factor distintivo con respecto a la imagen estática que es el número de imágenes que se muestra estática que es el número de imágenes que se muestra por unidad de tiempo (por unidad de tiempo (FRAME RATEFRAME RATE), de forma que la ), de forma que la impresión obtenida es que existe movimiento.impresión obtenida es que existe movimiento.

3

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.1.- Introducción (II).

Para dar una sensación de movimiento continuo, el valor del Para dar una sensación de movimiento continuo, el valor del frameframeraterate debe estar alrededor de las 25 imágenes por segundo.debe estar alrededor de las 25 imágenes por segundo.

Como es obvio, nos encontramos nuevamente con el problema de Como es obvio, nos encontramos nuevamente con el problema de las altas necesidades de espacio de almacenamiento necesarias las altas necesidades de espacio de almacenamiento necesarias para poder tratar adecuadamente este medio.para poder tratar adecuadamente este medio.

Sin embargo, existen técnicas de compresión basadas en los Sin embargo, existen técnicas de compresión basadas en los cambios que se producen entre imágenes consecutivas que pueden cambios que se producen entre imágenes consecutivas que pueden reducir considerablemente el tamaño final del fichero generado (reducir considerablemente el tamaño final del fichero generado (EjEj: : Persona hablando con el mismo fondo y la cámara fija).Persona hablando con el mismo fondo y la cámara fija).

InterleavingInterleaving audioaudio--videovideo

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.2.- Breve historia del vídeo doméstico (I).1927. 1927. JohnJohn LogieLogie BairdBaird inventinventóó la "la "fonovisifonovisióónn", para grabar im", para grabar imáágenes genes de televiside televisióón en discos de fonn en discos de fonóógrafo. La calidad era horrible...grafo. La calidad era horrible...

1951.1951. BingBing CrosbyCrosby EnterprisesEnterprises construyconstruyóó el primer magnetoscopio en el primer magnetoscopio en b/n, grabador de cinta de vb/n, grabador de cinta de víídeo magndeo magnéética. Al atica. Al añño siguiente RCA o siguiente RCA desarrolldesarrollóó un prototipo en color.un prototipo en color.

En los sesenta.En los sesenta. Aparecen cientos de formatos y tipos distintos (Aparecen cientos de formatos y tipos distintos (SonySony, , PanasonicPanasonic, , PhilipsPhilips, General , General ElectricElectric...), fundamentalmente para ...), fundamentalmente para grabacigrabacióón y redifusin y redifusióón de programas de TV. La cinta era bastante n de programas de TV. La cinta era bastante ancha, de dos pulgadas.ancha, de dos pulgadas.

En los setenta.En los setenta. Empezaron a aparecer aparatos domEmpezaron a aparecer aparatos doméésticos (CBS, sticos (CBS, PhilipsPhilips...) reduciendo el ancho de la cinta (a 3/4 de pulgada, sistema ...) reduciendo el ancho de la cinta (a 3/4 de pulgada, sistema UU--maticmatic).).

4

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.2.- Breve historia del vídeo doméstico (II).1975.1975. ApareciAparecióó el sistema el sistema BetamaxBetamax de media pulgada, disede media pulgada, diseññado por ado por SonySony..

1977.1977. JVC comercializJVC comercializóó el VHS.el VHS.

1979.1979. PhilipsPhilips y y GrundigGrundig sacaron el Vsacaron el Víídeo 2000.deo 2000.

La polLa políítica de VHS, mucho mtica de VHS, mucho máás abierta que la de s abierta que la de SonySony, junto a la , junto a la mayor duracimayor duracióón de las cintas, provocaron que el mercado se inclinara n de las cintas, provocaron que el mercado se inclinara significativamente por el VHS que, como sabemos, es el sistema qsignificativamente por el VHS que, como sabemos, es el sistema que ue finalmente se ha impuesto en el mercado domfinalmente se ha impuesto en el mercado domééstico.stico.

Actualmente tenemos la siguiente generaciActualmente tenemos la siguiente generacióón de vn de víídeo: el digital, DV. deo: el digital, DV. Y con Y con éél el DVD. El vl el DVD. El víídeo digital de consumo es de calidad similar al deo digital de consumo es de calidad similar al vvíídeo de estudio, con 500 ldeo de estudio, con 500 lííneas de resolucineas de resolucióón.n.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (I).La señal de vídeo analógico es una señal eléctrica que varía conLa señal de vídeo analógico es una señal eléctrica que varía con el el tiempo y que se obtiene a partir de muestrear, de forma periódictiempo y que se obtiene a partir de muestrear, de forma periódica, la a, la información que llega a una cámara: un patrón de distribución esinformación que llega a una cámara: un patrón de distribución espacial pacial de intensidad luminosa cambiante con el tiempo.de intensidad luminosa cambiante con el tiempo.

Este proceso se conoce como Este proceso se conoce como BARRIDO (BARRIDO (scanningscanning))..

De esta forma se recoge la información acerca de la distribuciónDe esta forma se recoge la información acerca de la distribuciónluminosa a través de unas líneas predefinidas de muestreo, así cluminosa a través de unas líneas predefinidas de muestreo, así como omo la información de control (sincronismos) acerca de la posición la información de control (sincronismos) acerca de la posición horizontal y vertical del punto de barrido en cada momento.horizontal y vertical del punto de barrido en cada momento.

El punto de reconocimiento de la imagen va trazando líneas casi El punto de reconocimiento de la imagen va trazando líneas casi horizontales de izquierda a derecha, volviendo a la izquierda y horizontales de izquierda a derecha, volviendo a la izquierda y así así sucesivamente hasta completar la pantalla.sucesivamente hasta completar la pantalla.

5

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (II).

Los métodos de barrido más comúnmente usados son: Los métodos de barrido más comúnmente usados son: PROGRESIVOPROGRESIVO y y ENTRELAZADOENTRELAZADO..

PROGRESIVOPROGRESIVO::–– Recorre (obtiene) una imagen que se denomina cuadro o Recorre (obtiene) una imagen que se denomina cuadro o frameframe

cada T segundos.cada T segundos.–– En el campo de los ordenadores, este valor T es de 1/72 segundosEn el campo de los ordenadores, este valor T es de 1/72 segundos

para monitores de alta resolución.para monitores de alta resolución.

ENTRELAZADO:ENTRELAZADO:–– Se usa comúnmente en el campo de la televisión.Se usa comúnmente en el campo de la televisión.–– EjEj: Entrelazado 2:1 donde se dibuja primero las líneas pares y : Entrelazado 2:1 donde se dibuja primero las líneas pares y

después las impares, por eso se distingue entre el campo (después las impares, por eso se distingue entre el campo (fieldfield) ) par e impar de una imagen.par e impar de una imagen.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (III).Ha de existir una indicación para el final de cada línea, Ha de existir una indicación para el final de cada línea, denominado denominado SINCRONISMO HORIZONTALSINCRONISMO HORIZONTAL..

También existe una indicación para el final de cada campo o También existe una indicación para el final de cada campo o SINCRONISMO VERTICALSINCRONISMO VERTICAL..

Durante el tiempo en que el punto de barrido se desplaza de Durante el tiempo en que el punto de barrido se desplaza de una línea a la siguiente es necesario apagar el rayo de una línea a la siguiente es necesario apagar el rayo de electrones (electrones (blankingblanking intervalsintervals) y se denomina ) y se denomina HORIZONTAL HORIZONTAL BLANKINGBLANKING..

También se define un También se define un VERTICAL BLANKINGVERTICAL BLANKING que se produce que se produce desde que se termina de barrer la última línea hasta que el desde que se termina de barrer la última línea hasta que el punto de barrido vuelve a la primera.punto de barrido vuelve a la primera.

6

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (IV).

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (V).A partir del recorrido descrito anteriormente se obtiene la señaA partir del recorrido descrito anteriormente se obtiene la señal, que l, que para el caso monocromático, toma la forma que se muestra a para el caso monocromático, toma la forma que se muestra a continuación, donde se puede observar la parte correspondiente acontinuación, donde se puede observar la parte correspondiente al l recorrido sobre una de las líneas comentadas.recorrido sobre una de las líneas comentadas.

7

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (VI).

La relación entre la anchura de la imagen respecto a La relación entre la anchura de la imagen respecto a su altura se denomina su altura se denomina RELACIÓN DE ASPECTO RELACIÓN DE ASPECTO (ASPECT RATIO).(ASPECT RATIO).

Ejemplos de Ejemplos de aspectaspect ratio:ratio:–– Televisión convencional: 4:3.Televisión convencional: 4:3.–– Televisión de alta definición: 16:9. Televisión de alta definición: 16:9. –– Cine: 1,85:1 y 2,35:1.Cine: 1,85:1 y 2,35:1.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

Se han definido diferentes estándares de vídeo basándose en distSe han definido diferentes estándares de vídeo basándose en distintas intas relaciones de aspecto (relaciones de aspecto (aspectaspect ratio).ratio).

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (VII).

8

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (VIII).Los parámetros a considerar en la señal de vídeo analógico son Los parámetros a considerar en la señal de vídeo analógico son los siguientes:los siguientes:

–– Intervalo en blanco horizontal (horizontal Intervalo en blanco horizontal (horizontal blankingblanking intervalsintervals):):Durante la vuelta al principio de una línea hay un pequeño espacDurante la vuelta al principio de una línea hay un pequeño espacio io de tiempo en que el sensor se apaga y y se envía un nivel en de tiempo en que el sensor se apaga y y se envía un nivel en blanco (cero), con lo que la señal completa de un fotograma es ublanco (cero), con lo que la señal completa de un fotograma es una na serie de líneas separadas por intervalos en blanco horizontal.serie de líneas separadas por intervalos en blanco horizontal.

–– Relación de aspecto (Relación de aspecto (aspectaspect ratio): ratio): Relación entre la distancia Relación entre la distancia horizontal y la vertical de recorrido del punto de rastreo, la rhorizontal y la vertical de recorrido del punto de rastreo, la relación elación horizontal/vertical de la imagen (televisión horizontal/vertical de la imagen (televisión --> 4:3, película de cine > 4:3, película de cine --> 2:1, televisión de alta calidad > 2:1, televisión de alta calidad --> 16:9).> 16:9).

–– Sincronización: Sincronización: Se utiliza una señal adicional de sincronización Se utiliza una señal adicional de sincronización ((syncsync informationinformation) que es una marca de temporización horizontal y ) que es una marca de temporización horizontal y verticalvertical

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (IX).–– Resolución horizontal:Resolución horizontal: Corresponde al área que el sensor es capaz Corresponde al área que el sensor es capaz

de detectar. Está limitada por por el ancho de banda de la señalde detectar. Está limitada por por el ancho de banda de la señal, ya , ya que la variación de la señal eléctrica tiene que ser capaz de vaque la variación de la señal eléctrica tiene que ser capaz de variar con riar con la suficiente velocidad para reflejar los cambios que se encuentla suficiente velocidad para reflejar los cambios que se encuentran en ran en cada uno de los puntos sucesivos de la línea horizontal.cada uno de los puntos sucesivos de la línea horizontal.

–– Relación vertical: Relación vertical: Número de líneas que determinan la resolución de Número de líneas que determinan la resolución de la imagen.Un pequeño número de líneas de cada fotograma se dejanla imagen.Un pequeño número de líneas de cada fotograma se dejanblancas para retornar de nuevo a la línea inicial, marcando el iblancas para retornar de nuevo a la línea inicial, marcando el intervalo ntervalo de separación vertical (vertical de separación vertical (vertical blankingblanking intervalinterval). Este espacio en ). Este espacio en blanco se suele usar para transmitir otra información mezclada cblanco se suele usar para transmitir otra información mezclada con la on la señal de vídeo, como el teletexto o subtítulos.señal de vídeo, como el teletexto o subtítulos.

–– Velocidad de Velocidad de frameframe y entrelazado: y entrelazado: Para que el ojo humano no Para que el ojo humano no perciba que hay parpadeo en una serie de imágenes mostradas de perciba que hay parpadeo en una serie de imágenes mostradas de forma consecutiva, esta debe refrescarse al menos 50 veces por forma consecutiva, esta debe refrescarse al menos 50 veces por segundo.segundo.

9

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (X).–– Para no necesitar actualizar la imagen completa tan rPara no necesitar actualizar la imagen completa tan ráápido, se suele usar pido, se suele usar

un un trucotruco que es refrescar en ese perque es refrescar en ese perííodo sodo sóólo la lo la mitadmitad de la imagen, de de la imagen, de modo que la imagen completa se refresca 25 veces (60 / 30 en otrmodo que la imagen completa se refresca 25 veces (60 / 30 en otros os sistemas). Si se hiciera con mitades completas de pantalla el ojsistemas). Si se hiciera con mitades completas de pantalla el ojo humano o humano notarnotaríía el parpadeo (a el parpadeo (flickerflicker), pero si se hace con l), pero si se hace con lííneas consecutivas es neas consecutivas es imperceptible en objetos tan limitados en altura, por lo que se imperceptible en objetos tan limitados en altura, por lo que se suele suele emplear entrelazado de lemplear entrelazado de lííneas (en un rastreo se muestran las lneas (en un rastreo se muestran las lííneas neas impares y en el siguiente las pares, y asimpares y en el siguiente las pares, y asíí sucesivamente).sucesivamente).

–– B/N y color: B/N y color: La seLa seññal en blanco y negro puede representarse al en blanco y negro puede representarse elelééctricamente sctricamente sóólo como un valor lineal de brillo. Para el color se lo como un valor lineal de brillo. Para el color se necesitan tres senecesitan tres seññales independientes que representen el brillo de cada ales independientes que representen el brillo de cada punto filtrado con un color primario: RGB. Debido a la complejidpunto filtrado con un color primario: RGB. Debido a la complejidad de ad de distribuir tres sedistribuir tres seññales en sincronismo perfecto, la mayorales en sincronismo perfecto, la mayoríía de los sistemas a de los sistemas de vde víídeo no gestionan RGB (tres cables), sino que las tres sedeo no gestionan RGB (tres cables), sino que las tres seññales se ales se codifican en un formato compuesto que puede ser distribuido en ucodifican en un formato compuesto que puede ser distribuido en un n úúnico nico cable (o transmitido por radiodifusicable (o transmitido por radiodifusióón). Hay distintos tipos de composicin). Hay distintos tipos de composicióón, n, que son los distintos sistemas que conocemos estandarizados en eque son los distintos sistemas que conocemos estandarizados en el l mundo: PAL, NTSC, SECAM...mundo: PAL, NTSC, SECAM...

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XI).Los estudios sobre la percepción de los colores permitieron llegLos estudios sobre la percepción de los colores permitieron llegar a ar a una serie de estándares de vídeo analógico que, a pesar de sus una serie de estándares de vídeo analógico que, a pesar de sus defectos, siguen vigentes y satisfacen a millones de telespectaddefectos, siguen vigentes y satisfacen a millones de telespectadores ores de todo el mundo, 40 años después de que saliera a la luz el pride todo el mundo, 40 años después de que saliera a la luz el primero.mero.

La triple señal de video “en color” (rojo, verde y azul La triple señal de video “en color” (rojo, verde y azul -- RGB) RGB) suministrada por el dispositivo captador de imagen, debía ser suministrada por el dispositivo captador de imagen, debía ser transformada a una señal que, por un lado, fuera visualizable sitransformada a una señal que, por un lado, fuera visualizable sin n demasiados defectos sobre un televisor en blanco y negro y, por demasiados defectos sobre un televisor en blanco y negro y, por otro, otro, “cupiese” en un canal de televisión existente garantizando una i“cupiese” en un canal de televisión existente garantizando una imagen magen en color con una calidad satisfactoria.en color con una calidad satisfactoria.

La idea básica fue transformar por combinación lineal las tres La idea básica fue transformar por combinación lineal las tres componentes RGB (rojo, verde, azul) en otras tres señales componentes RGB (rojo, verde, azul) en otras tres señales equivalentes Y, Cequivalentes Y, CBB, C, CRR (Y, U, V)(Y, U, V)

10

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XII).Se llama Luminancia o brillo Se llama Luminancia o brillo YY a la señal en blanco y negro y queda expresada a la señal en blanco y negro y queda expresada matemáticamente por la siguiente fórmula:matemáticamente por la siguiente fórmula:

Y=Y= 0,30R + 0,59G + 0,11B0,30R + 0,59G + 0,11B

Por tanto, la señal de luminancia Por tanto, la señal de luminancia YY está formada por un 30% de la señal roja está formada por un 30% de la señal roja (R), un 59% de la señal verde (G) y un 11% de la señal azul (B).(R), un 59% de la señal verde (G) y un 11% de la señal azul (B).

La señal de luminancia no tiene información sobre el color y es La señal de luminancia no tiene información sobre el color y es preciso tener preciso tener alguna información adicional que contribuya a restituir el coloralguna información adicional que contribuya a restituir el color. En la matriz, . En la matriz, además de la luminancia se obtienen, algebraicamente, las informademás de la luminancia se obtienen, algebraicamente, las informaciones de aciones de la diferencia de color: U (la diferencia de color: U (CCBB) y V () y V (CCRR).).

Por simple suma algebraica, se pueden obtener las relaciones sigPor simple suma algebraica, se pueden obtener las relaciones siguientes:uientes:(R (R –– Y) + Y = RY) + Y = R(G (G –– Y) + Y = GY) + Y = G(B (B –– Y) + Y = BY) + Y = B

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XIII).A los términos entre paréntesis anteriores se les conoce por A los términos entre paréntesis anteriores se les conoce por diferencia de diferencia de colorcolor. .

–– A la diferencia BA la diferencia B--Y se la denomina U (CY se la denomina U (CBB).).–– A la diferencia RA la diferencia R--Y se la denomina V (CY se la denomina V (CRR). ).

En la salida de la matriz se obtienen tres informaciones: Y, U yEn la salida de la matriz se obtienen tres informaciones: Y, U y V. Este V. Este conjunto de señales YUV (o Y, conjunto de señales YUV (o Y, CbCb, , CrCr) es el punto común de todos los ) es el punto común de todos los sistemas de televisión en color, incluso para los sistemas digitsistemas de televisión en color, incluso para los sistemas digitales más ales más recientes.recientes.

La señal YUV es idéntica en contenido a la señal RGB, pero existLa señal YUV es idéntica en contenido a la señal RGB, pero existe una clara e una clara diferencia. Cada componente de la señal RGB ocupa un ancho de badiferencia. Cada componente de la señal RGB ocupa un ancho de banda de nda de 5MHz, mientras que la señal YUV requiere un menor ancho de banda5MHz, mientras que la señal YUV requiere un menor ancho de banda: 5 : 5 MHzMHzpara la Y y 1MHz para cada componente U y V. Por tanto, la señalpara la Y y 1MHz para cada componente U y V. Por tanto, la señal RGB es RGB es más pura y nítida, de ahí el uso en monitores informáticos.más pura y nítida, de ahí el uso en monitores informáticos.

11

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XIV).

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XV).Partiendo de la figura anterior, podemos observar las cuestionesPartiendo de la figura anterior, podemos observar las cuestiones siguientes:siguientes:

–– Si las señales U y V se aplican a un modulador controlado por unSi las señales U y V se aplican a un modulador controlado por un generador generador de sincronismos, obtendremos la codificación que da origen a la de sincronismos, obtendremos la codificación que da origen a la señal de señal de crominanciacrominancia (C). Por tanto, la señal YUV se ha transformado en señal Y/C o (C). Por tanto, la señal YUV se ha transformado en señal Y/C o señal de video separado usada en sistemas Sseñal de video separado usada en sistemas S--VHS y Hi8. La señal C tan solo VHS y Hi8. La señal C tan solo requiere un ancho de banda de 2MHz. Mientras las señales RGB o lrequiere un ancho de banda de 2MHz. Mientras las señales RGB o la YUV a YUV requieren tres líneas de transmisión (hilos), la señal Y/C tan srequieren tres líneas de transmisión (hilos), la señal Y/C tan solo precisa de olo precisa de dos.dos.

–– Finalmente, si se mezclan las señales Y/C se obtiene la señal deFinalmente, si se mezclan las señales Y/C se obtiene la señal de video video compuesto. Para mantener el sincronismo entre ambas señales se acompuesto. Para mantener el sincronismo entre ambas señales se adiciona diciona una señal especial o salva (una señal especial o salva (BurstBurst). ).

–– El video compuesto también se conoce por FBAS (El video compuesto también se conoce por FBAS (FarbFarb--, , BildBild--, , AustastAustast--SynchrosignalSynchrosignal, imagen en color con exploración y sincronismo). El video , imagen en color con exploración y sincronismo). El video compuesto, que contiene toda la información del color, tan solo compuesto, que contiene toda la información del color, tan solo requiere una requiere una única línea de transmisión de 5MHz de ancho de banda.única línea de transmisión de 5MHz de ancho de banda.

12

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.1.- Señal de vídeo analógico (XVI).Señal de vídeo compuesto Señal de vídeo compuesto

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

Tipos de cableado (I)

–– El cable de vídeo compuesto (por ejemplo, el conector RCA) El cable de vídeo compuesto (por ejemplo, el conector RCA) transmite únicamente una señal completa. Normalmente es transmite únicamente una señal completa. Normalmente es un conector RCA amarillo o a través de un un conector RCA amarillo o a través de un euroconectoreuroconector..

–– El cable de SEl cable de S--vídeo (vídeo (supersuper--vídeovídeo) separa la luminancia de la ) separa la luminancia de la crominanciacrominancia y es un conector mini DIN de 4 patas.y es un conector mini DIN de 4 patas.

–– El cable de RGB (como el El cable de RGB (como el euroconectoreuroconector) transmite las tres ) transmite las tres señales de color original independientes.señales de color original independientes.

–– La conexión YUV es de uso mayoritario en USA y Japón La conexión YUV es de uso mayoritario en USA y Japón (rara vez lo encontramos en Europa) y suele tener 3 (rara vez lo encontramos en Europa) y suele tener 3 conexiones tipo BNC.conexiones tipo BNC.

13

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

Tipos de cableado (II)Podemos clasificar las conexiones por su calidad como:Podemos clasificar las conexiones por su calidad como:

–– RGBRGB --> > EXCELENTEEXCELENTE..–– YUVYUV --> > EXCELENTEEXCELENTE..–– Y/CY/C --> > MUY BUENAMUY BUENA..–– VÍDEO COMPUESTOVÍDEO COMPUESTO --> > ACEPTABLEACEPTABLE..

–– Por tanto, la mejor calidad de imagen nos la proporcionará la Por tanto, la mejor calidad de imagen nos la proporcionará la conexión RGB del conexión RGB del EuroconectorEuroconector. .

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.2.- Estándares de vídeo analógico (I).

Los estándares más difundidos en el campo de la difusión Los estándares más difundidos en el campo de la difusión televisiva son los siguientes:televisiva son los siguientes:–– NTSC:NTSC: NationalNational TelevisionTelevision SystemsSystems CommitteeCommittee (1952), se (1952), se

utiliza principalmente en Norte América y Japón.utiliza principalmente en Norte América y Japón.–– PAL:PAL: PhasePhase AlternationAlternation LineLine (1960), se utiliza mayormente (1960), se utiliza mayormente

en Europa.en Europa.–– SECAM:SECAM: SequentialSequential CouleurCouleur AvecAvec MemoireMemoire, utilizado en , utilizado en

Francia y Rusia.Francia y Rusia.–– HDTV:HDTV: HighHigh DefinitionDefinition TelevisionTelevision, se define como dos veces , se define como dos veces

mayor en resolución que la televisión convencional, con una mayor en resolución que la televisión convencional, con una relación 16:9 de aspecto, una frecuencia de barrido de relación 16:9 de aspecto, una frecuencia de barrido de cuadro de 24Hz o mayor y, por lo menos, dos canales de cuadro de 24Hz o mayor y, por lo menos, dos canales de audio de calidad CD.audio de calidad CD.

14

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.3.2.- Estándares de vídeo analógico (II).

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.4.- Vídeo digital (I).

Podemos considerar el vídeo digital como una forma más de Podemos considerar el vídeo digital como una forma más de información (datos) que es capaz de manejar un ordenador. información (datos) que es capaz de manejar un ordenador.

El vídeo digital realiza la conversión de la señal eléctrica a bEl vídeo digital realiza la conversión de la señal eléctrica a bits, its, mediante el proceso de digitalización o muestreo (conversión A/Dmediante el proceso de digitalización o muestreo (conversión A/D).).

Esto produce una aproximación a la señal original y si la Esto produce una aproximación a la señal original y si la digitalización es suficientemente precisa, podemos realizar tantdigitalización es suficientemente precisa, podemos realizar tantas as copias como queramos sin pérdida de calidad, cosa que no ocurre copias como queramos sin pérdida de calidad, cosa que no ocurre con las copias analógicas.con las copias analógicas.

Para que la señal obtenida sea precisa, debemos cumplir el Para que la señal obtenida sea precisa, debemos cumplir el teorema de teorema de NyquistNyquist en el proceso de muestreo.en el proceso de muestreo.

15

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.4.- Vídeo digital (II).

Las ventajas de realizar el tratamiento en formato digital Las ventajas de realizar el tratamiento en formato digital son:son:

–– ROBUSTEZ DE LA SEÑAL: es menos sensible a interferencias y ROBUSTEZ DE LA SEÑAL: es menos sensible a interferencias y errores en la transmisión. También admite procesos de errores en la transmisión. También admite procesos de comprobación de la integridad de la señal.comprobación de la integridad de la señal.

–– ACCESO ALEATORIO: Es posible el acceso aleatorio a los ACCESO ALEATORIO: Es posible el acceso aleatorio a los contenidos de la secuencia, facilitando la edición y/o impresióncontenidos de la secuencia, facilitando la edición y/o impresión de de imágenes individuales de la secuencia grabada.imágenes individuales de la secuencia grabada.

–– SIMULTANEIDAD: Es posible realizar la captura (grabación) al SIMULTANEIDAD: Es posible realizar la captura (grabación) al mismo tiempo que otros procesos de tratamiento de la imagen.mismo tiempo que otros procesos de tratamiento de la imagen.

–– SINCRONIZACION INNECESARIA: No hay necesidad de SINCRONIZACION INNECESARIA: No hay necesidad de sincronismo y apagado del haz en los mismos, ya que se conoce lasincronismo y apagado del haz en los mismos, ya que se conoce lalongitud de cada línea y dónde empieza y termina.longitud de cada línea y dónde empieza y termina.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.4.1.- Señal de vídeo digital (I).Casi todos los estándar de vídeo digital se ajustan al estándar Casi todos los estándar de vídeo digital se ajustan al estándar de de componentes de vídeo para representar la señal de color (o nivelcomponentes de vídeo para representar la señal de color (o niveles de es de gris).gris).

La mayoría de las cámaras de vídeo proporcionan salida RGB que sLa mayoría de las cámaras de vídeo proporcionan salida RGB que se e digitalizan de forma individual.digitalizan de forma individual.

La resolución horizontal y vertical del vídeo digital La resolución horizontal y vertical del vídeo digital número de número de pixelspixelspor línea y el número de líneas por por línea y el número de líneas por frameframe..

Problema de Problema de ALIASINGALIASING: : PixelaciónPixelación. Depende del monitor y la . Depende del monitor y la distancia.distancia.

La calidad de color deseable se alcanzarLa calidad de color deseable se alcanzaríía con 24 bits de color: a con 24 bits de color: solucisolucióón de compromiso para disminuir :16 bits (5 bits R, 6 bits G, 5 n de compromiso para disminuir :16 bits (5 bits R, 6 bits G, 5 bits B), o bien se define el color mediante paleta.bits B), o bien se define el color mediante paleta.

16

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.4.1.- Señal de vídeo digital (II).

El cuadro de trabajo de vEl cuadro de trabajo de víídeo digital en PAL es de 768 x deo digital en PAL es de 768 x 576. El hecho de que sea tan habitual trabajar en 320 x 576. El hecho de que sea tan habitual trabajar en 320 x 240 o 160 x 120 es que son divisores directos de 640 x 240 o 160 x 120 es que son divisores directos de 640 x 480, que es la resoluci480, que es la resolucióón NTSC.n NTSC.

El problema del vEl problema del víídeo digital es el requerimiento de deo digital es el requerimiento de memoria que impone al sistema, tanto para su memoria que impone al sistema, tanto para su almacenamiento como para su transmisialmacenamiento como para su transmisióón.n.

La viabilidad del vLa viabilidad del víídeo digital estdeo digital estáá en funcien funcióón del uso de n del uso de los mlos méétodos de compresitodos de compresióón.n.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.4.2.- Estándares de vídeo digital (I).

17

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5 Formatos estándares de vídeo digital

Video CD

Super Video CD

DVD

DV

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.1 Vídeo CDImplementación especial de CD-ROM/XA diseñada para almacenar vídeo MPEG-1

Define un disco Mode 2 Form 2 que puede contener hasta 74 minutos de calidad VHS a pantalla completa

Extiende la utilidad de MPEG (200:1) codificando el vídeo de bitratesestándares en un formato que elimina la información de vídeo redundante

Añade una aplicación en tiempo de ejecución CDi para ser usada en reproductores CDi, DVD o VideoCD.

Evolución– VCD 2.0– VCD-ROM– VCD-Internet– Super VCD

18

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.1 Vídeo CD: Características

Hasta 98 por pista (500 en total por disco)Indices

SíSubtítulos

Menús para seleccionar. Listas de reproducción para secuencias predeterminadas de audio/vídeo/imágenes. Movimiento hacia adelanta y hacia atrás.

Interacción:

MPEG-1 de hasta 720 x 480/576 (uso para menús)Imágenes:

MPEG-1 estéreo y pistas de audio opcionalesAudio:

352 x 240 a 30 fps (NTSC) o 352 x 288 a 25 fps (PAL/SECAM)Resolución:

MPEG-1Video:

74 minutosTiempo de reproducción

ValorParámetro

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.1 Vídeo CD: Estructura

Archivos de datos y programa CD-i(undefined)CDI

Versión opcional extendida de PSD.VCDVersión opcional extendida de LOT.VCDLista opcional de direcciones de I-frameDatos opcionales (uno por pista)

PSD_X.VCDLOT_X.VCDSCANDATA.DATCAPTnn.DAT

EXT

Archivos opcionales de información para karaokeKARINFO.xxxKARAOKE

Items de reproducción (uno por segmento)ITEMnnn.DATSEGMENT

Archivos CD Audio files (uno por pista)AUDIOnn.DATCDDA

Archivos MPEG (uno por pista)AVSEQnn.DATMPEGAV

Identificación de álbum y discoLista de puntos de entrada (máx 500)Descriptor de secuencia de reproducciónArchivo de desplazamiento de lista de IDs

INFO.VCDENTRIES.VCDPSD.VCDLOT.VCD

VCD

ComentariosArchivosDirectorio

19

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.1 Vídeo CD 2.0

480 x 480, 480 x 576, 704x480 or 704x576Resolución de imágenes

Menús, control de reproducción e ítems de reproducción de segmentos MPEG

Otras características

1 estéreo o 2 monoFlujos máximos de audio

Dolby ProLogic (analógico)Sonido Surround

224kbpsBitrate Audio

MPEG-1 layer 2Compresión Audio

Hasta 1151 kbps (CBR)Bitrate Vídeo

MPEG-1Compresión Vídeo

(352 x 288 PAL, 352x240 NTSC)Resolución Vídeo

DescripciónCaracterísticas

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.2 Super Video CDEstándar de 1998 construido sobre el estándar VCD

Calidad de vídeo entre el VCD y el DVD

Mejor resolución de vídeo, codificación con bitratevariable y compresión MPEG-2

Se puede incluir un segundo flujo de audio MPEG, por lo que se puede añadir un segundo idioma.

La codificación de audio MPEG-2.5.1 permite añadir sonido digital surround a las películas

20

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.2 Super Video CD: Características

480 x 480, 480 x 576, 704x480, 704x576Imágenes

Overlay gráfico para OSD, 4 flujos de subtítulos o letras, interactividad extendida con instrucciones variables y condicionalesOtras características

2 stereo o 4 monoMáximo flujos audio

MPEG-2 5+1 (digital) o Dolby ProLogic (analógico)Sonido Surround

Variable entre 32 kbps y 384 kbpsBitrate Audio

MPEG-1 layer 2Compresión Audio

Variable hasta 2600 kbps Bitrate video

MPEG-2Compresión Vídeo

2/3 D1 (480x576 PAL, 480x480 NTSC)Resolución Vídeo

DescripciónCaracterística

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.2 Super Video CD vs VCD

Hasta 98 por pista (500 por disco).Índices:

Gráficos superponiblesLeyendasSubtítulos:

Mayor interactividadMenús, Lista de reproducción, FF/FRInteracción:

MPEG-2MPEG-1Imágenes:

2 flujos MPEG-1 estéreo VBRcanal 5.1 opcional

MPEG-1 estéreo CBRpistas CD audio opcionalesAudio:

480 x 480 (NTSC)480 x 576 (PAL/SECAM)

352 x 240 (NTSC)352 x 280 (PAL/SECAM)Resolución:

MPEG-22.6 Mbps VBR medio

MPEG-11.15 Mbps CBRVídeo:

300 kBps150 kBpsRatio datos:

35 a 70 mins+74 minutosTiempo de reproducción:

SVCDVideo CD v 2.0Parámetro

21

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVDRequisitos de diseño

– 133 minutos en una cara de un disco (99% de las películas) de vídeo comprimido MPEG-2 con audio multicanal surround.

– Mejor resolución de vídeo que el Laserdisc. – Sonido surround calidad CD (calidad home cinema)– Audio hasta en 8 idiomas – Subtítulos hasta en 32 idiomas – Formatos Pan-scan, letterbox y panorámico– Control de contenidos – Protección de copia– Compatibilidad con CDs– División y acceso por capítulos – Hasta 9 ángulos de cámara para dar mayores posibilidades al

usuario

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Tiempo de reproducciónUn DVD-5 (cara simple): 133 minutos de vídeo codificado con MPEG-2, 3 canales de audio surround y 4 canales de subtítulos.

En un DVD-9 (capa dual) tenemos hasta 240 minutos de vídeo.

En un DVD-10 (doble cara) tenemos 133 minutos por cara, pero hay que darle la vuelta al disco.

Un DVD-18 (capa dual, doble cara) puede tener 240 minutos por cara, necesitando cambiar de cara

Estos tiempos son variables, dependiendo del bitrate de codificación, número de canales de audio

El bitrate máximo es 9’8 Mb/s para vídeo, audio e imágenes (10’08 incluyendo la información de control).

Para 133 minutos, el bitrate medio es 4’7 Mb/s. El bitrate medio de vídeo disponible depende del número de flujos de audio y la codificación usada y debería ser al menos 4 Mb/s para obtener resultados de alta calidad.

22

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Estructura de archivos (I)

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Flujos de datos

Program Chain para obtenerinteractividad

-1Navegación

2 bits/pixel RLE3.36 Mb/sHasta 32Imágenes

Varios formatos de audio en stereo y surround

6.144 Mb/sHasta 8Audio

Vídeo MPEG-1 o MPEG-29.8 Mb/s1Video

CodificaciónMax datos rate

FlujosTipo de dato

23

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Codificación vídeo

24 o 29.97 fpsNTSC frame rate (en disco)

25 fpsPAL/SECAM frame rate

CBRVBR o CBRVBR o CBR

352 x 576352 x 288

720/704 x 576352 x 576/288

Resolución PAL/SECAM(horizontal x vertical)

352 x 480352 x 240

720/704 x 480352 x 480/240

Resolución NTSC (horizontal x vertical)

MPEG-1MPEG-2Parámetro

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Calidad de imagen

~133 mins por capa

37 mins bitratemax

74 minsmax

60 minsTiempo dereproducción

Hasta 82 st/4 mono11Idiomas

5.1422 a 5.1Canales audio

Muy buenaBuenaAceptableBuenaCalidad

3.5 Mb/s 2.6 Mb/s 1.15 Mb/s-Bitrate

480/576480/576240/288Líneas

720480352Píxels

VBRVBRCBR-CBR/VBR

MPEG-2MPEG-2MPEG-1Composición analógicaFormato decodificación

DVD-VideoSVCDVideo CDLaserdiscPropiedad

24

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Formatos de pantalla

•Widescreen, 16:9 a pantalla completa.•Letterbox, donde una película widescreen se muestra dejando barras arriba y abajo.•Pan & Scan, donde una película widescreen se muestra como 4:3 pero más estrecha que la original.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Ángulos de cámara

Hasta 9 ángulos de cámara diferentes. Estas secuencias son entrepuestas en el disco para permitir un rápido acceso a lasmismas, por lo que se reduce el bitrate general para permitir esetiempo de búsqueda.

25

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Codificación del audio

Dolby Digital: (Dolby AC-3) proporciona sonido surround 5.1 y se usa actualmente en reproductores de Laserdisc y DVD-Video.

– Es un formato con pérdidas que tiene bitrates que van desde 64 kbps(mono) a 448 kbps.

– El sonido surround 5.1 requiere de un mínimo de 384 kbps, pero Dolbyrecomienda usar el máximo de 448 kbps.

– Los reproductores de DVD-Video convierten la salida Dolby Digital 5.1 en Dolby Surround (ProLogic) usando las salidas analógicas estéreo cuando no se dispone de decodificador Dolby Digital.

MPEG: También es un formato con pérdida. – Sonido surround 5.1/7.1 con CBR (32-912 kbps, 384 kbps de media) o VBR.– La tasa de muestreo se fija a 48 kHz.– La opción 7.1 añade los altavoces centro-izquierda y centro derecha. MPEG-

1 layer II se usa como para Video CD.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.3 DVD: Codificación del audio

LPCM: Formato de audio sin comprimir– Hasta 8 canales de 48/96 kHz de frecuencia de muestreo y 16/20/24 bits por

muestra, pero no todos al mismo tiempo.– Bitrate máximo es 6’144 Mbps, superior al de Dolby Digital o MPEG-2.– Calidad similar al DVD-Audio, pero deja poco ancho de banda para el vídeo.

DTS (Digital Theater Systems): Formato de audio 5.1 con pérdida – Frecuencia de muestreo de 48 kHz y usa hasta 20 bits por muestra. – La tasa de datos varía de 64 kbps a 1’536 Mbps.

Linear PCM, Dolby Digital, MPEG or othersLinear PCM or MPEG-1 or MPEG-2 or Dolby DigitalPAL/SECAM

LPCM, Dolby Digital, MPEG u otrosLPCM ó Dolby DigitalNTSC

OpcionalObligatorioDisco

26

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.4 DV

Estándar internacional creado por un consorcio de 10 compañías para obtener un formato de vídeo digital para el consumidor (+ 60)

Se muestrea el vídeo a 720 píxels por línea de escaneo.

DV usa compresión intraframe: cada frame comprimida depende completamente de sí misma y no de datos provenientes de otras frames

También usa compresión adaptativa entre frames; si el compresor encuentra poca diferencia entre los campos entrelazados de un frame, los comprimirá juntos

La información de vídeo DV se introduce en un flujo de datos de 25 Mbps que, añadiendo el audio y la corrección de errores se forma un flujo total de 36 Mbps

Transferencia del vídeo al ordenador: IEEE-1394

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.4 DV: especificaciones

1000 kbps a 1500 kbpsBitrate Audio

2 canales estéreo a 32 kHz 12-bit PCM no lineal1 canal estéreo a(48/44.1/32) kHz 16-bit PCM lineal

Audio

25 Mbps (CBR)Bitrate Video

DVCompresión de Video

D1 (720x576 PAL, 720x480 NTSC)Resolución de Vídeo

DescripciónCaracterísticas

27

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.5.4 DV: calidad de formatosD-5 (10-bit uncompressed digital) 10 D-1 (8-bit uncompressed digital) 9.9 Digital Betacam, Ampex DCT 9.7 D-9 (Digital-S), DVCPRO50 9.6 DV, DVCAM, D-7 (DVCPRO) 9 MII, Betacam SP 8.9 1" Type C 8.7 3/4" SP 6.5 3/4", Hi8, SVHS 5 Video 8, Betamax 4 VHS 3 EIAJ Type 1, Fisher-Price Pixelvision 1

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.- Compresión de vídeo (I).Una idea básica de compresión de vídeo consiste en emplear cualqUna idea básica de compresión de vídeo consiste en emplear cualquiera de uiera de los métodos vistos para la compresión de imágenes aplicado a cadlos métodos vistos para la compresión de imágenes aplicado a cada uno de a uno de los cuadros o los cuadros o framesframes que se denominan que se denominan INTRAFRAMESINTRAFRAMES..

Sin embargo, los niveles de compresión que se pueden alcanzar deSin embargo, los niveles de compresión que se pueden alcanzar de esta esta forma son limitados por el tratamiento diferenciado de cada cuadforma son limitados por el tratamiento diferenciado de cada cuadro.ro.

Los métodos de compresión Los métodos de compresión INTERFRAMESINTERFRAMES tratan de aprovechar las tratan de aprovechar las características de redundancia temporal debida a la similitud encaracterísticas de redundancia temporal debida a la similitud entre cuadros tre cuadros vecinos, junto a redundancias espaciales, espectrales y vecinos, junto a redundancias espaciales, espectrales y psicovisualespsicovisuales para para obtener porcentajes de compresión mayores.obtener porcentajes de compresión mayores.

Algunas aplicaciones pueden tener requerimientos específicos (p.Algunas aplicaciones pueden tener requerimientos específicos (p.e. acceso e. acceso aleatorio a todos los cuadros) que dicten el uso de técnicas aleatorio a todos los cuadros) que dicten el uso de técnicas intraframesintraframes en en lugar de lugar de interframesinterframes..

28

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.- Compresión de vídeo (II).Podemos clasificar los métodos de compresión de vídeo en cuatro Podemos clasificar los métodos de compresión de vídeo en cuatro clases:clases:

–– Basadas en forma de ondas (Basadas en forma de ondas (WaveformWaveform).). La idea de estos métodos es La idea de estos métodos es estimar los contenidos de un cuadro o campo en la siguiente instestimar los contenidos de un cuadro o campo en la siguiente instancia a partir ancia a partir de la información en un punto de la secuencia; esto se lleva a cde la información en un punto de la secuencia; esto se lleva a cabo mediante abo mediante técnicas de técnicas de MOTION ESTIMATIONMOTION ESTIMATION..

–– Basadas en objetos (Basadas en objetos (ObjectObject basedbased).). Son la generalización de aquellas Son la generalización de aquellas empleadas para la compresión de imágenes en las que se descomponempleadas para la compresión de imágenes en las que se descomponía la ía la información visual en función de una serie de primitivas (por ejinformación visual en función de una serie de primitivas (por ejemplo contornos emplo contornos y texturas) que en este caso incluirán como parámetro el movimiey texturas) que en este caso incluirán como parámetro el movimiento asociado nto asociado a las mismas.a las mismas.

–– Basadas en modelos (Basadas en modelos (ModelModel basedbased).). Hacen referencia a la búsqueda de modelos Hacen referencia a la búsqueda de modelos que representen la información de la escena. Los modelos son objque representen la información de la escena. Los modelos son objetos en 2D o 3D etos en 2D o 3D predefinidos. Esta idea se incluye en el estándar MPEGpredefinidos. Esta idea se incluye en el estándar MPEG--4.4.

–– Basadas en Basadas en fractalesfractales ((FractalFractal codingcoding).). Como generalización de las vistas para Como generalización de las vistas para imágenes estáticas.imágenes estáticas.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.- Estándares para compresión de vídeo

Vamos a hacerVamos a hacer un repaso de los estun repaso de los estáándares ndares realizados por comisiones internaciones hasta realizados por comisiones internaciones hasta llegar a formatos propietarios de codificacillegar a formatos propietarios de codificacióón de n de vvíídeo. deo. –– MJPEG como representante de los denominados MJPEG como representante de los denominados

mméétodos de compresitodos de compresióón n intraframintraframee..–– H.261 (desarrollado para videoconferencia que admite H.261 (desarrollado para videoconferencia que admite

tanto el mtanto el méétodo todo intraframeintraframe como como interframinterframee).).–– MPEG que estMPEG que estáán encaminados a mn encaminados a méétodos todos interframinterframee..–– Formatos Formatos QuickTimeQuickTime, , VideoVideo forfor Windows Windows y otrosy otros como como

ejemplos de sistemas propietarios.ejemplos de sistemas propietarios.

29

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.1- MJPEG El estándar El estándar MotionMotion--JPEGJPEG trata cada fotograma de una secuencia de trata cada fotograma de una secuencia de vídeo de forma diferente y le aplica un proceso de compresión vídeo de forma diferente y le aplica un proceso de compresión totalmente independiente del resto. Al igual que JPEG obtiene untotalmente independiente del resto. Al igual que JPEG obtiene una a reducción de 20:1.reducción de 20:1.

Hay dos variantes usuales de MJPEG:Hay dos variantes usuales de MJPEG:–– MJPEG AMJPEG A, que obtiene ficheros más pequeños., que obtiene ficheros más pequeños.–– MJPEG BMJPEG B, que obtiene ficheros de más calidad., que obtiene ficheros de más calidad.

–– BENEFICIOS:BENEFICIOS:Modificaciones más precisas en un editor de vídeo.Modificaciones más precisas en un editor de vídeo.Podemos empezar a reproducir en cualquier cuadro.Podemos empezar a reproducir en cualquier cuadro.

–– INCONVENIENTES:INCONVENIENTES:Como no se usa la redundancia Como no se usa la redundancia InterInter--FrameFrame (temporal), la compresión da como (temporal), la compresión da como resultado un fichero relativamente largo.resultado un fichero relativamente largo.Gran carga computacional.Gran carga computacional.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.2.- H.261 (I).Es el estándar de compresión de vídeo utilizado para Es el estándar de compresión de vídeo utilizado para videoconferencia.videoconferencia.

Describe los métodos de codificación y decodificación cómo parteDescribe los métodos de codificación y decodificación cómo parte de de un servicio audiovisual en múltiplos de p*64 un servicio audiovisual en múltiplos de p*64 KbpsKbps (1<= p <= 30).(1<= p <= 30).

Existen implementaciones hardware y software.Existen implementaciones hardware y software.

Sus dos caracterSus dos caracteríísticas principales son:sticas principales son:–– Determina el retraso mDetermina el retraso mááximo (150 milisegundos), para que las ximo (150 milisegundos), para que las

comunicaciones comunicaciones bidireccionalesbidireccionales de vde víídeo ofrezcan, de forma efectiva, deo ofrezcan, de forma efectiva, realimentacirealimentacióón visual directa.n visual directa.

–– Es posible realizar implementaciones hardware a bajo coste.Es posible realizar implementaciones hardware a bajo coste.

De cara a aplicaciones para el gran pDe cara a aplicaciones para el gran púúblico, se requieren velocidades blico, se requieren velocidades de transmiside transmisióón de 9,6Kb/s. Para este propn de 9,6Kb/s. Para este propóósito se han desarrollado sito se han desarrollado H.263 y H.263+.H.263 y H.263+.

30

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.2.- H.261 (II).

Opera sobre imágenes no entrelazadas que codifica en modo Opera sobre imágenes no entrelazadas que codifica en modo YCbCrYCbCr y soporta como resoluciones de los formatos CIF y QCIF y soporta como resoluciones de los formatos CIF y QCIF los que se muestran en la figura siguiente:los que se muestran en la figura siguiente:

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.2.- H.261 (III).

Las redundancias espaciales se reducen mediante el Las redundancias espaciales se reducen mediante el empleo de la transformaciempleo de la transformacióón basada en DCT y la n basada en DCT y la correlacicorrelacióón temporal mediante una codificacin temporal mediante una codificacióón n predictivapredictivadel movimiento. del movimiento.

Permite la utilizaciPermite la utilizacióón de mn de méétodos de compresitodos de compresióón n IntraframIntraframee, donde se codifican bloques de 8x8 , donde se codifican bloques de 8x8 pixelspixels de de cada imagen con ellos mismos. cada imagen con ellos mismos.

TambiTambiéén puede funcionar en modo n puede funcionar en modo InterframeInterframe donde se donde se codifican los codifican los framesframes con respecto a uno de referencia.con respecto a uno de referencia.

31

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.3.- MPEG-1 (I).

–– Principios de codificación MPEGPrincipios de codificación MPEG--1:1:Es capaz de realizar su trabajo sobre medios de Es capaz de realizar su trabajo sobre medios de almacenamiento como el CDalmacenamiento como el CD--ROM, así como canales de ROM, así como canales de comunicación del estilo de las RDSI, comunicación del estilo de las RDSI, LANsLANs y y WANsWANs..Codifica Codifica macrobloquesmacrobloques (16x16) hasta en tres modos diferentes (16x16) hasta en tres modos diferentes para cada para cada frameframe de la secuencia.de la secuencia.

–– Cada Cada frameframe se codifica, en relación a los se codifica, en relación a los framesframes consecutivos con consecutivos con técnicas de compensación del movimiento desde un técnicas de compensación del movimiento desde un frameframeanterior (anterior (predictivepredictive modemode) o hacia un próximo ) o hacia un próximo frameframe ((bidirectionalbidirectionalmodemode).).

–– Regularmente codifica todos los Regularmente codifica todos los macrobloquesmacrobloques en modo en modo intracodeintracodeframeframe, para evitar la propagación de errores y permitir un rápido , para evitar la propagación de errores y permitir un rápido acceso.acceso.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.3.- MPEG-1 (II).

Similaridades con H.261Similaridades con H.261

–– MPEGMPEG--1 considera solo vídeo en formato de barrido progresivo.1 considera solo vídeo en formato de barrido progresivo.

–– El espacio de representación de color es el El espacio de representación de color es el YCrCbYCrCb..

Definición sintácticaDefinición sintáctica

Las características Las características diferenciadorasdiferenciadoras de MPEGde MPEG--1 respecto a sus 1 respecto a sus predecesores son:predecesores son:

–– Acceso aleatorio: cualquiera de los cuadros puede ser codificadoAcceso aleatorio: cualquiera de los cuadros puede ser codificado en un en un tiempo máximo conocido. (tiempo máximo conocido. (II--framesframes))

–– Permite operaciones de búsqueda rápida hacia delante/atrás.Permite operaciones de búsqueda rápida hacia delante/atrás.–– Retraso razonable en el proceso de codificación/decodificación.Retraso razonable en el proceso de codificación/decodificación.

32

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.3.- MPEG-1 (III).

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.3.- MPEG-1 (IV).Diferencias entre H.261 y MPEGDiferencias entre H.261 y MPEG--1.1.

33

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.1.3.1- MPEG: Evolución.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.2.1 DIVX/XVIDVídeo de alta calidad en un fichero de tamaño reducido (CD de 650-700-800 o 900 MB)

Al contrario que los ficheros de DVD que van con compresión de vídeo MPEG-2, utilizan la compresión en MPEG-4

Versiones DIVX– 3.xx– 4.xx– 5.xx

DIVX/XVID y AVI

34

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.2.1 DIVX/XVID vs DVDDIVX/XVID– Resolución PAL (generalmente): 640x480 o menor – Compresión vídeo: MPEG 4– Compresión de audio: MP3, Ogg, WMA– Bitrate de vídeo: 300-1000 kbps– Tamaño/minuto: 1-10 MB/min.– Compatibilidad con reproductores: cada vez mayor– Potencia necesaria: mucha– Calidad de visionado: notable

DVD – Resolución PAL: 720x576– Compresión vídeo: MPEG 2– Compresión de audio: MPEG 1, 2, AC3, DTS– Bitrate de vídeo: 3000-8000 kbps– Tamaño/minuto: 30-70 MB/min.– Compatibilidad con reproductores: máxima– Potencia necesaria: mucha– Calidad de visionado: excelente

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.2.2 x(S)VCDxVCD PAL:

– Vídeo: MPEG-1 con CBR o VBR; 352x288 píxels: 25 frames/s.– Audio: 32-384 kbps MPEG-1 Layer 2.– Extra: Menús y capítulos. Imágenes fijas 704x576, 352x288.

xSVCD PAL:– Vídeo: MPEG-2 con CBR o VBR; 352x288;352x576;720x576: 25 frames/s, hasta con 4

subtítulos– Audio: 32-384 kbps MPEG-1 Layer 2 con hasta 2 pistas de audio.– Extra: Menús y capítulos. Imágenes fijas 704x576, 352x288.

xVCD NTSC:– Vídeo: MPEG-1 con CBR o VBR; 352x240; 29’97 frames/s – Audio: 32-384 kbps MPEG-1 Layer 2.– Extra: Menús y capítulos. Imágenes fijas 704x480, 352x240.

xSVCD NTSC:– Vídeo: MPEG-2 con CBR o VBR; 352x240;352x480;720x480: 29’97 frames/s, hasta con 4

subtítulos– Audio: 32-384 kbps MPEG-1 Layer 2 con hasta 2 pistas de audio.– Extra: Menús y capítulos. Imágenes fijas 704x480, 352x240.

35

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

Comparativa

ExcellentDecent*Decent*Great*Great*Excellent*Great*GoodQuality

HighLowLowHighVery HighVery HighHighLowComputerCPU Usage

20min26-40hrs26-40hrs13-26hrs13-26hrs2-4hrs(3-7hrsª)

N/AN/AHours/DVDR

3min120-300min120-300min60-180min60-180min15-20min35-60min74minMin/74min CD

216 MB/min1 - 5 MB/min

1 - 5 MB/min

1 - 20 MB/min

1 - 10 MB/min

30 - 70 MB/min

10 - 20 MB/min

10 MB/minSize/min

1000~1500 kbit/s

64~128 kbit/s

64~128 kbit/s

64~192 kbit/s

64~448 kbit/s

192~448 kbit/s

128~384 kbit/s

224 kbit/s Audio bitratekbit/sec

DVRMMP3, WMASorenson, Cinepak, MP3

MP3, WMA, OGG, AAC, AC3

MP1, MP2, AC3, DTS, PCM

MP1MP1AudioCompression

25 Mbit/s 100~500 kbit/s

100~500 kbit/s

300~2000 kbit/s

300~1000 kbit/s

3000~9000 kbit/s

1000~2500 kbit/s

1150 kbit/s Video bitratekbit/sec

DVRMMPEG4Sorenson, Cinepak, MPEG4

MPEG4MPEG2, MPEG1

MPEG2MPEG1VideoCompression

720x480720x576

320x240²320x240²640x480²640x480²720x480720x576²

480x480480x576

352x240352x288

ResolutionNTSC

PAL

DVRMASFSMRnAVI

MOVDivXXviDWMV

DVDSVCDVCDFormat

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.6.3 Contenedores de vídeo

AVI

OGM

MATROSKA

36

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7 Hardware para editar vídeoCámara miniDV con interface Firewire (IEEE1394) de entrada/salida.

Una tarjeta de interface Firewire para el ordenador.

Un software de edición de video no-lineal tal como Adobe Premiere.

Un ordenador potente con un gran disco duro. Hay que tener en cuenta que el formato DV emana 3.7 MB/s. 10 minutos son 2.2 GBs. Además se generan grandes archivos temporales durante la edición.

Una tarjeta de edición DV con codec HW (opcional). Existen dos opciones :

– que lo haga la CPU del ordenador a través de un driver que suele venir con la tarjeta Firewire,

– que lo haga una tarjeta PCI con un chip especializado (más rápido y caro).

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.1 Tarjeta Firewire/IEEE1394/iLink

Teclados Ratones Monitores JoysticksCámaras de baja resolución CD-ROM Drives de baja velocidad Modems

- Videocámaras DV - Cámaras de alta resolución - HDTV - Discos duros - DVD-ROM Drives- Impresoras - Escáneres

Periféricos típicos

NoSíConexión de dispositivos Internos

?SíCompatible Macintosh

version 2.0 hasta 460MB800mbps (100MB/sec) 1Gbps+ (125MB/sec+)Velocidad en el futuro

12mbps (1.5MB/sec)400mbps (50MB/sec)Velocidad de transferencia

5m4,5mMáx. longitud del cable entre dispositivos

SíSíInserción en caliente (enchufar sin resetear)

127 62 Maximo número de disposititivos

USB1394/FireWire/i.Link

37

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.1 El conector firewireConector para 6 cables :

– 4 de señal ( en modo diferencial ) – 2 más para alimentar los dispositivos externos

Las cámaras de vídeo, sin embargo, montan un conector de 4 pines , ya que no necesitan ser alimentadas externamente. Por tanto, se necesita un cable de " 6 a 4 pines" para conectar una Firewire a una miniDV.

Si queremos conectar dos cámaras miniDV ( una de ellas con capacidad de grabación) se necesita un cable de "4 a 4 pines".

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 Videocámaras digitalesZoom óptico vs zoom digitalAutofocusIrisBalance de blancosFiltro pre-CCD (espectro no visible): ultravioleta e infrarrojoCCD: imagen -> señal eléctrica– 4:3, ¿16:9?– Número de CCDs– Tamaño CCD– Óptimo: 3 CCD 720x576

38

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 Filtros de color

Colores primarios Colores complementarios

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 Exploración progresivaCaptura cada campo de manera completaIdeal a 25 fps.Ventajas– Todos los fotogramas son completos: fotos– Mejor reproducción en pantallas progresivas (p.ej.,

ordenador)Conveniencia profesional frente al modo entrelazado

39

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 ResoluciónLa parte digital de la cámara trabaja con imágenes en formato 720x576 x 24 bitsEso no implica que todas tengan la misma resolución: óptica y CCD.Medida en líneas horizontales perfectamente distinguibles unas de otras sin que se forme un "todo”Ejemplo: sistema PAL de televisión especifica 625 líneas (575 útiles)

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 DigitalizaciónLa calidad también depende de otros factores, como la digitalización

Tras obtener los valores RGB se pasa al YUV

(Y=luminancia, U=R-Y, V=B-Y). La señal de luminanciase muestrea a una frecuencia de 13.5 Mhz, mientras que la R-Y y la B-Y se hace a 3.375 Mhz (4:1:1)

En sistemas de vídeo profesionales, como el D-1 sin compresión, se usa una relación 4:2:2 , es decir, el B-Y y el R-Y se muestrean al doble para así obtener una mejor calidad de la señal de color.

40

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.7.2 Otros aspectosCompresión: dv-25: intraframeCorrección de erroresAudio digital y estéreo– 2 pistas 16 bits 48 Khz– 4 pistas 12 bits 32 Khz

Información de control (temporización, índices, etc)Salidas: S-video, Video compuesto, IEEE1394, RS-232Entradas: muy limitadas

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.8.- Proceso de creación de vídeo en multimedia

Debido al coste en tiempo, espacio, equipo (y dinero, por Debido al coste en tiempo, espacio, equipo (y dinero, por supuesto, si sumamos todo esto) especialmente alto del supuesto, si sumamos todo esto) especialmente alto del vvíídeo, el proceso de creacideo, el proceso de creacióón debe estar bien planificado n debe estar bien planificado para conseguir el resultado apetecido sin desperdiciar mpara conseguir el resultado apetecido sin desperdiciar máás s recursos que los imprescindibles. recursos que los imprescindibles.

PodrPodrííamos generalizar el proceso de elaboraciamos generalizar el proceso de elaboracióón de vn de víídeo deo en los siguientes pasos: en los siguientes pasos:

–– DiseDiseñño, o, –– AdquisiciAdquisicióón.n.–– DigitalizaciDigitalizacióón.n.–– EdiciEdicióón.n.–– IntegraciIntegracióónn..

41

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.8.1.- Diseño (guión) DeberDeberííamos diseamos diseññar el esquema del var el esquema del víídeo a incluir en deo a incluir en nuestra aplicacinuestra aplicacióón multimedia. Para ello se emplean varias n multimedia. Para ello se emplean varias ttéécnicas:cnicas:

–– Diagrama de flujoDiagrama de flujo de la aplicacide la aplicacióón, indicando todos los puntos n, indicando todos los puntos donde aparecen vdonde aparecen víídeos y recogiendo todos y cada uno de ellos, deos y recogiendo todos y cada uno de ellos, identificando posibles partes comunes y determinando las identificando posibles partes comunes y determinando las necesidades siempre antes de empezar a obtener los medios.necesidades siempre antes de empezar a obtener los medios.

–– GuiGuióónn de cada vde cada víídeo a elaborar (como en el proceso deo a elaborar (como en el proceso cinematogrcinematográáfico, aunque aqufico, aunque aquíí caben posibilidades de interaccicaben posibilidades de interaccióón o n o integraciintegracióón de otro tipo de medios). Se suele usar mucho el n de otro tipo de medios). Se suele usar mucho el concepto de concepto de storyboardstoryboard, que es una especie de desarrollo en , que es una especie de desarrollo en viviññetas dibujadas a nivel esquemetas dibujadas a nivel esquemáático de lo que va a contener el tico de lo que va a contener el vvíídeo. deo.

Calidad que va a tener el vCalidad que va a tener el víídeo final, en cuanto a tamadeo final, en cuanto a tamañño o del marco (resolucidel marco (resolucióón), tipo de compresin), tipo de compresióón asumida, etc.n asumida, etc.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.8.2.- Filmación/obtención de los cortes de vídeo y audio

Una vez que estUna vez que estáá claro quclaro quéé hay que filmar o quhay que filmar o quéé vvíídeos ya deos ya filmados hay que obtener, viene el proceso de obtener el filmados hay que obtener, viene el proceso de obtener el material audiovisual. material audiovisual.

Para obtener resultados profesionales normalmente hay Para obtener resultados profesionales normalmente hay que contar con equipo profesional, con lo que es una parte que contar con equipo profesional, con lo que es una parte que habitualmente se subcontrata en produccique habitualmente se subcontrata en produccióón n multimedia.multimedia.

42

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.8.3.- Revisión y digitalización

Asegurarnos de disponer todos los cortes necesariosAsegurarnos de disponer todos los cortes necesarios

Cualquier corte en mal estado deberCualquier corte en mal estado deberáá ser ser rere--adquiridoadquirido..

La precisiLa precisióón temporal se estudiarn temporal se estudiaráá en la fase de montajeen la fase de montaje

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.8.4.- Edición/montaje Es el proceso mEs el proceso máás interesante y normalmente el ms interesante y normalmente el máás complejo y s complejo y consumidor de tiempo de la producciconsumidor de tiempo de la produccióón de vn de víídeo. deo.

Los programas de ediciLos programas de edicióón (no lineal) de vn (no lineal) de víídeo actuales, como Adobe deo actuales, como Adobe PremierePremiere, permiten incorporar de modo sencillo gran cantidad de , permiten incorporar de modo sencillo gran cantidad de efectos y posibilidades de ediciefectos y posibilidades de edicióón para acabados semiprofesionales. n para acabados semiprofesionales.

En la ediciEn la edicióón hay que sincronizar el sonido con el vn hay que sincronizar el sonido con el víídeo. A menudo deo. A menudo para esto se graba sonido independiente del vpara esto se graba sonido independiente del víídeo (voces en deo (voces en offoff, , bandas sonoras, efectos de sonido, etc.). bandas sonoras, efectos de sonido, etc.).

De la misma forma, los grDe la misma forma, los grááficos estficos estááticos, las animaciones a combinar ticos, las animaciones a combinar con el vcon el víídeo y las titulaciones se pueden elaborar en el montaje o deo y las titulaciones se pueden elaborar en el montaje o preparar antes cuando su complejidad es considerable.preparar antes cuando su complejidad es considerable.

43

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.9.- Edición de vídeo

La La ediciedicióón linealn lineal usa algusa algúún componente analn componente analóógico, de modo gico, de modo que sobre la marcha tenemos que generar efectos de que sobre la marcha tenemos que generar efectos de transicitransicióón, montaje y superposicin, montaje y superposicióón para crear el vn para crear el víídeo final. deo final. Hacen falta dos o tres magnetoscopios (uno de grabaciHacen falta dos o tres magnetoscopios (uno de grabacióón).n).

En la En la ediciedicióón no linealn no lineal, en cambio, todo el soporte se digitaliza , en cambio, todo el soporte se digitaliza previamente, con lo que podemos editar lo que sea necesario previamente, con lo que podemos editar lo que sea necesario sin necesidad de sincronizacisin necesidad de sincronizacióón previa, retocar el resultado, etc. n previa, retocar el resultado, etc. utilizando solamente el ordenador en el proceso. Con un utilizando solamente el ordenador en el proceso. Con un magnetoscopio puede ser suficiente, primero para digitalizar lasmagnetoscopio puede ser suficiente, primero para digitalizar lastomas que queramos procesar y finalmente para registrar el tomas que queramos procesar y finalmente para registrar el resultado final.resultado final.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.9.1.- Edición lineal y no lineal

44

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.9.2.- Efecto croma

El El efecto cromaefecto croma es muy conocido en edicies muy conocido en edicióón de vn de víídeo deo y consiste en determinar un color como transparente y consiste en determinar un color como transparente para poder superponer dos vpara poder superponer dos víídeos o un vdeos o un víídeo con una deo con una imagen. imagen.

TambiTambiéén puede realizarse este efecto si la pista de n puede realizarse este efecto si la pista de vvíídeo contiene canal alfa.deo contiene canal alfa.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10 Vídeo en InternetMediante plug-insHay dos maneras de reproducir vídeos:– Asíncrona: cargándolos primero y visualizándolos

después.– Síncrona: visualizándolos según se cargan. Dadas

las características especiales del vídeo como soporte, esto nos obliga a:

Tener suficiente ancho de bandaDedicar gran parte del hardware, porque realmente la única manera de tener ancho de banda es con una buena línea, un buen servidor, y un mecanismo de codificación/decodificación en tiempo real.

45

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10 Vídeo por DemandaHay dos modelos distintos de VOD:

Push:– El dispositivo doméstico es una especie de terminal "tonto"

audiovisual.– Manda comandos al servidor, recibe los datos de él, y los visualiza.– La aplicación se encuentra en el servidor.– Sólo la visualización y las comunicaciones tienen que

estandarizarse para fabricar dispositivos.Pull:

– El servidor opera como una fuente de datos (ya sea para carga -downloaded- o para muestra en directo -streamed-).

– La aplicación, que también se carga del servidor, se ejecuta en el dispositivo, que no puede ser por ello un terminal "tonto".

– Las propias aplicaciones deben estandarizarse entonces entre el servidor y el dispositivo usuario.

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.1 Soporte de vídeo para webDescarga

– QuickTime:Es el más universal (Windows, Mac, Unix...). Desarrollado por Apple.Además de vídeo digital también suministra entornos de gestión de audio digital, realidad virtual 3D y otros tipos de datos multimedia con un soporte basado en pistas.

– AVI:(Audio Video Interleave) Sólo para Windows. Carece del sofisticado soporte multimedia yde sincronización de QT.

– MPEG (Motion Picture Experts Group) es el más utilizado, aunque es bastante exigente en software (y/o hardware).

Vídeo continuo:– Hay software de vídeo con streaming para Internet. Algunos son:

VDOLive. Suministra reproductores y utilidades de creación gratuitos. Tiene un sistema de compresión propietario, VDOWave, que intenta conservar audio y velocidad de framea costa de la calidad de imagen.

StreamWorks. Diseñado para ser un servicio de difusión y codec en tiempo real. Utiliza una variedad de MPEG, e intenta conservar la calidad de la imagen a costa de la velocidad de frame. Con módems más bien parece una secuencia de diapositivas que un vídeo.

46

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.2 Insertar clips en páginas WebArchivo– <a href=”my_file.rm”>My Real File</a>.Servidor streaming windows media– <a

href=”mms://mystreamingserver.myuni.ac.uk/mymedia/my_file.asf”>

Real Server– <a

href=”rtsp://mystreamingserver.myuni.ac.uk/mymedia/my_file.rm”>.

Especificación de protocolo– Puntero al Ramgen

<a href=”http://[realserver.com]:[port]/ramgen/file.rm”>Click me</ a>– Archivo de configuración

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.3 Videoconferencia en WebLa videoconferencia se basa en la captura de contenidos en directo.

Ventajas:– Aumentar el impacto del evento a una audiencia más numerosa. – Los eventos en directo permiten comunicación en los dos sentidos.– Permite el almacenado del evento para posteriores consultas.

Desventajas:– Planificación técnica y personal para un evento en directo que para uno

por demanda.– Conexión rápida, que deberá ser comprobada de antemano.– Dependiendo del volumen de la audiencia y de la cantidad de ancho de

banda de ella, deberemos ser capaces de satisfacer esa demanda.– Deberíamos tener una máquina secundaria capaz de emitir por si

ocurriera algún problema.

47

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.4 Real Audio y Video

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.5 Video Streaming

48

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.5 Video Streaming: Reproductores

Tecnologías para los Sistemas Multimedia - Curso 2004/05

6.10.6: Servidores de streamingServidor RealNetwork

– Es una plataforma muy estable, rápida y amigable. – Tiene posibilidades de administración remota y es muy seguro. – Soporta: Microsoft Windows NT/2K/XP/.NET, todo tipo de Linux, FreeBSD y Solaris. – Fácil instalación. – Costoso. – Formatos soportados: Windows Media, QuickTime, RealVideo, MPEG-1, MPEG-2, MP3 y MPEG-

4.

Microsoft Windows Media Server: – Viene dentro del servidor W2000/.NET, por lo que sólo se ejecuta sobre un Windows Server. – Maneja más de 3000 usuarios por servidor sin coste de licencia. – Es una plataforma rápida y eficiente aunque los archivos no están tan seguros.

Apple QuickTime Streaming Server / Darwin Streaming Server– Es una solución basada en Macintosh, para los que ofrece un amplio rango de compatibilidad

de ficheros de streaming, incluyendo los estándares MOV, MP3, MPEG-4 y Shockwave Flash a más de 4000 usuarios por servidor. También proporciona un servidor gratuito basado en PERL llamado Darwin para:

Red Hat Linux 7.1Solaris 8 (SPARC)Windows NT Server 4.0/Windows 2000 Server

– Darwin no es muy amigable y su configuración requiere de un administrador experto– Amplio abanico de formatos de archivo compatibles y más de 2000 usuarios por servidor. – Por debajo de 512 Kbps es inferior a los otros pero por encima de 1000 kbps ofrece mayor

calidad.