6 23 - inicio - fundación bancaria caja cantabria

60

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria
Page 2: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria
Page 3: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

6Ángel Schlesser,diseñador de moda

46 El universo de la China imperial

N.º 108 - JULIO-SEPTIEMBRE 2002

Edita: Caja Cantabria

Realiza: Comunicación y Relaciones PúblicasPlaza de Velarde, 339001 Santander. Teléf. 942 204 541

Imprime: Gráficas Calima, S. A.D. Legal: SA-535-1993

Presidente:Carlos Saiz Martínez

Directora:Victoria Olloqui García de Salazar

Diseño:Armando Arconada

Colaboran en este número:Florinda Salinas, Francisco Ignacio de Cáceres,José Ramón Saiz Viadero, Luis Gómez,Francesc Fontbona, Santiago Rego, Ana Conde,Rosa María García Quirós,Francisco Revuelta Hatuey, Enrique Bolado y Benito Madariaga.

Fotografías:Pedro Palazuelos, José Miguel del Campo,Juan Carlos Lerma, Luis Gómez, Roberto Ruiz y archivos.

Esta revista no se hace responsable ni está de acuerdonecesariamente con las opiniones de sus colaboradores ocon las respuestas de las personas entrevistadas.

23 Monte Hijedo,el corazón del gran bosque

38 Médicos sin Fronteras

19Rivero Gil,la nostalgiade undibujante enel exilio

4 Noticias de Caja Cantabria

10

, Julio-Septiembre, 2002—3

30 Cambio de Siglo:arte español del XIX al XX

F.J.

DO

UE

T

Page 4: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

4— , Julio-Septiembre, 2002

La evolución de las cifrasde negocio de Caja Can-tabria en el primer se-mestre del ejercicio pue-de considerarse, en tér-

minos generales, satisfactoria,tal y como queda plasmado enlos principales indicadores.

El volumen total de negociogestionado por la entidad supe-ra los 6.000 millones de euros,con un incremento interanualde un 21%. Los depósitos declientes han experimentado uncrecimiento de un 18% con res-pecto a junio de 2001, y el patri-monio en fondos de inversióngestionado por Cantabria Fon-dos supera en un 56% a la cifrade hace doce meses.

Por otra parte, las inversio-nes crediticias aumentaron un

25%, mientras que los activosdudosos se redujeron en un7%. La cobertura de insolven-cias se coloca por encima del

164%, y el índice de morosi-dad alcanza el 1,72%.

El margen financiero haaumentado un 7,4% con res-pecto a junio de 2001, desta-cando la evolución del negociotradicional, que aumenta un25% respecto al mismo mesdel año anterior.

El apartado de resultadopor operaciones financierasarroja un beneficio de 366.000euros –en contraposición con

el quebranto de 4,616 millo-nes de euros experimentadoen el ejercicio anterior–, con-secuencia de una menorexposición al riesgo de mer-cado de la cartera de nego-ciación.

El margen ordinario supe-ra en un 18,7% al del mismo

mes del año anterior, y el mar-gen de explotación alcanzauna tasa de incremento inte-ranual cercana al 63%. A suvez, el beneficio neto se sitúaen 10,233 millones de euros,lo que permite mantener elcumplimiento de los objetivospresupuestados para esteejercicio.

La Caja persiste en la líneade priorizar el refuerzo y sa-neamiento de los riesgos enlos que pueda incurrir por suactividad financiera, por encimade la consecución de especta-culares resultados. Así, el sane-amiento de insolvencias reali-zado en los seis primeros me-ses del ejercicio superó en un12% al del mismo período de2001.

El vicepresidente deCuba visita elPalacio deCaja Cantabria

Más de 10 millones de eurosde beneficio neto en el primer semestre

El negocio tradicionalaumenta un 25%respecto al mismo

mes del año anterior

La Caja da prioridadal saneamiento de los

posibles riesgosfinancieros

El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fer-nández, realizó una visita privada al Palacio de Caja Cantabria en Santilla-na del Mar, donde asistió a un almuerzo, acompañado por la embajadoracubana en Madrid, Isabel Allende; el alcalde de la localidad cántabra, Isido-ro Rábago; el vicepresidente primero de la Caja, Antonio Pérez; y los presi-dentes de las Comisiones de Control, y de Obra Social de la entidad de aho-rro, José Ramón Saiz y Jesús Manuel Zaballa, respectivamente.

Presentado enMadridellibro deRivas Moreno

La Casa de Cantabria en Madrid acogió la presentación del libro “Fran-cisco Rivas Moreno: La obra de un reformador social (1851-1935)”, un tra-bajo biográfico sobre la figura del que fuera gobernador civil de Santander yfundador de la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria. El libro, edita-do por la entidad de ahorro, está escrito por el catedrático de la UniversidadComplutense de Madrid, José López Yepes. A la presentación asistieron,entre otros, el presidente y director de la Confederación Española de Cajasde Ahorros, Juan Ramón Quintás; el secretario de la Comisión de Control deCaja Cantabria, Julio Suarez; y el presidente de la Comisión de Obra Social,Jesús Manuel Zaballa (de izquierda a derecha en la foto).

AR

CH

IVO

“La magnífica evolución del negocio comercial permite mantener la previsión deobjetivos a pesar del desplome de los mercados financieros”

Page 5: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—5

Caja Cantabria ha renovado su acuerdo de colaboración con la Asociación de la Prensa y con la Asociación de Jóvenes Empresarios para permi-tir que, tanto las propias asociaciones como los periodistas y empresarios asociados, puedan beneficiarse de unas condiciones financieras preferentes.

La entidad, que se esfuerza por adecuar sus ofertas a las necesidades de cada grupo social o profesional, colabora también con los premios “JoséEstrañi”, concedidos anualmente por los periodistas cántabros a profesionales de la información, personas o instituciones que hayan destacado por ladefensa de los intereses de la región.

El Grupo Caja Cantabriavende su participaciónen Candemat con másde un 40% de plusvalía

Un convenio tripartito, firmado entre Caja Cantabria, CEOE-CEPYME y la empre-sa Lloyd’s Registrer Quality Assurance LTD, hará posible que las pequeñas y medianasempresas asociadas a la confederación empresarial cántabra accedan, en condicionesventajosas, a un producto específico para financiar los costes de certificación de sussistemas de gestión.

Julio Cabrero, vicepresidente segundo de la Caja; Miguel Ángel Castanedo, secreta-rio general de la CEOE-CEPYME; y José Antonio Reyero, en representación de Lloyd’sRegistrer Quality Assurance, ratificaron con su firma un acuerdo que beneficia a laspymes cántabras y ratifica el apoyo de Caja Cantabria al sector empresarial.

La sociedad filial de Caja Cantabria,Sistemas Financieros, ha vendido su parti-cipación en la empresa Candemat conunas plusvalías superiores al 40%. Lasacciones en poder de Sistemas Financierosrepresentaban el 45% del capital social dela empresa de matricería, y han sido adqui-ridas por socios de la misma compañía.

Una vez alcanzados los objetivos em-presariales y de rentabilidad que justifica-ron la entrada de la filial de la Caja en elaccionariado de Candemat, a finales de1999, el Grupo Caja Cantabria ha consi-derado oportuno vender sus acciones, enlínea con la política de la entidad de desin-vertir en aquellas sociedades donde suparticipación sea minoritaria, tal y comomarcan las directrices del Plan Estratégi-co 2002-2004.

El presidente de Caja Cantabria, Carlos Saiz, y la presidenta dela Asociación de la Prensa, María Ángeles Samperio, en la firma delacuerdo.

Isabel Iglesias, directora de Convenios de Caja Cantabria; RománVillaescusa, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios; yRicardo Bilbao, director de Negocio de la entidad de ahorro.

Julio Cabrero,Miguel Ángel Castanedoy José Antonio Reyero.

Fotos: JOSÉ MIGUEL DEL CAMPO

La Asociación de laPrensa y los JóvenesEmpresarios renuevan su convenio conla Caja

Financiación especialparalas pymes

Page 6: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

6— , Julio-Septiembre, 2002

FLORINDA SALINAS*

En su estudio taller del barrio Salamanca de Madrid, de te-chos altos y tarima de alta densidad, no se oye una mosca.Es como si su entorno y las personas que trabajan con élhubieran sufrido una especie de mimetismo con el diseña-dor, uno de los más serenos y callados que conozco. Mien-tras espero sentada en un sillón años 50 observo, al fondo,los percheros con la colección primavera-verano 2003 queacaba de presentar en la Pasarela Cibeles, unas propuestasrigurosas, de elegancia tranquila y un toque sutil de moder-nidad, que enamoran a miles de mujeres españolas. Á

NG

EL

SC

HLE

SS

ER

DIS

AD

OR

DE

MO

DA“M

i rop

a es

dis

cret

ay m

oder

na,

como las mujeres que la llevan”

A.Z

UB

IAG

A

Page 7: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—7

Nació en Santander y creció entre bocadi-llos de nocilla, deberes en casa y juegosen el patio de recreo. Cuando llegó a laadolescencia se sintió atraído por el mun-do de la moda, pero al matricularse en la

Facultad de Derecho se olvidó de todo y enfiló suporvenir con unas oposiciones y un primer trabajoen una entidad financiera de su ciudad. Sin embar-go, todo se transformó cuando se traslada a Ma-drid y empieza a relacionarse con la movida ma-drileña, esa etapa en la que diseñadores, escrito-res, músicos y cineastas decidieron dar un vuelcoal aburrido panorama cultural de la capital.

“Aquellos felices años 80 me animaron a su-mergirme en esta profesión. Ahora los diseñadoreshacemos menos ruido. Vivimos tiempos de puertaspara adentro. Al principio –explica– me dediqué ahacer trajes de baño masculinos. Yo mismo iba devendedor con mi maleta. Después empecé a hacerchaquetas… hasta ahora”.

Pero algo tendrían aquellas chaquetas, de di-seño severo y aire moderno, para que pronto fue-ran descubiertas por las chicas, que se las arreba-taban de las tiendas. Así que, en 1986, empezó ahacer ropa de mujer. Con sus camisas de Gap, sustejanos oscuros y su sonrisa tranquila, desgranasus respuestas con cuentagotas.

– Usted lleva unos quince años en el mundode la moda. Su trayectoria ¿es lineal o en zig zag?

– En mis comienzos tenía la libertad que pro-porcionan las pocas obligaciones y la limitación delos pocos medios. Lo mejor de ahora es que cuen-to con una distribución propia, con tiendas en di-versas ciudades españolas.

– ¿Es de los que ha hecho de todo en su ofi-cio?

– Menos coser y patronar, de todo. Vender, lle-var las facturas, hacer cajas, barrer... Ahora ya meorganizo mejor. Estoy instalado en un taller espa-cioso y cuento con un equipo excelente.

– ¿Tiene usted idea de cuál es el perfil de lamujer Schlesser?

– Siempre me la imagino interesada por lamoda, pero sin ser una “fashion victim”. Su vidaestá llena de cosas importantes: su trabajo, su ca-sa, los niños, los amigos... Acude a conciertos yexposiciones, va al teatro. Es una mujer modernay urbana.

– Pero esa mujer urbana se ha convertido enobjeto de deseo de todos los diseñadores. ¿Quéofrece usted a diferencia de sus colegas?

– Mi idea es ofrecerle un cóctel de comodidad,funcionalidad y versatilidad en la misma prenda.Yoquiero hacer ropa sobria que sirva a las mujeresque la llevan. El estilo lo ponen ellas mismas.

Page 8: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

8— , Julio-Septiembre, 2002

Page 9: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

– Viste a españolas tan conocidas como la in-fanta Elena, Rosario Nadal o Jose Toledo. ¿Sesiente un triunfador?

– Para nada. Es estimulante que se reconozcalo que haces, halaga incluso tu vanidad. Pero hayque estar siempre alerta y trabajando. No conozcootra fórmula.

– Dicen que su ropa no es sexy…– Si por sexy se entienden escotes de escán-

dalo, microfaldas y apreturas incomodísimas, loasumo: mi ropa no lo es. Creo que la seducción esalgo más sutil, más inteligente y menos obvio.

TALENTO Y MARKETING– Talento, disciplina, marketing... ¿qué cuenta

hoy más en el mundo de la moda?– Lo ideal es una mezcla perfecta de talento y

marketing. Yo, personalmente, nunca me he consi-derado un artista que hace cosas para que nadielas entienda. Todo lo contrario: me gusta compro-bar que mi ropa funciona. Me gano así la vida, yquiero ver a esta casa creciendo poco a poco. Co-mo empresario soy muy realista, prefiero invertir eldinero en el producto, más que en campañas deimagen.

– Si yo abriera el armario de su habitación,¿qué me encontraría?

– La verdad: poca ropa.– ¿Cuáles son sus diseñadores favoritos?– Nicolas Ghesquière, de la firma Balenciaga;

Helmut Lang; Marc Jacobs y Prada.– ¿Qué es ser moderno hoy? ¿Y chic? ¿Y ele-

gante?– Tener un talante abierto es ser moderno.

Que te dé buenos resultados es chic. Ser elegantees algo natural.

– ¿De cuál de sus logros se siente más orgu-lloso?

– De haber recuperado el “vestidito negro” (loque los franceses llaman “petite robe noire”) enuna época barroca y llena de excesos. En cambio,la gabardina todavía se me resiste.

– Además de las colecciones que presenta enCibeles, tiene accesorios, línea de novias, y hastaha creado perfumes para mujer y, recientemente,para hombre. Le veo hiperactivo, Ángel.

– ... Y ahora voy a lanzar una línea de gafas, yabriré una tienda en Hamburgo. Pero no creo quesea un hiperactivo. Mi única manía es la constan-cia y el rigor. ■

*El material gráfico ha sido aportado por la autora delreportaje.

, Julio-Septiembre, 2002—9

“Pre

fiero

inve

rtir

el d

iner

o en

el p

rodu

cto

más

que

en

cam

paña

s de

imag

en”

“Mi ú

nica

man

ía e

s la

con

stan

cia

y el

rigo

r”

Lo que sé de mí• Estudié Derecho. Hice oposiciones y trabajé en

la banca, pero pronto empecé a diseñar ropapara hombres. Mis chaquetas gustaban tambiéna las mujeres, y acabé diseñando para ellas.

• Diseño una ropa básica, que cimenta el armariofemenino año tras año, y aporta seguridad, dis-creción y personalidad.

• Mi pieza más vendida es el vestido negro decóctel, pero fabrico muchas chaquetas porquees la prenda que más piden las mujeres.

• Mis retos pendientes: vestidos de noche “impor-tante”.

• Mi sueño: diseñar muebles, pero ¡necesito unaempresa que me apoye!

Lo que sabemos de él• Este santanderino, de 42 años, lleva 16 vistien-

do a las mujeres.

• Inicia su carrera de diseñador en 1983, colabo-rando en el taller de Juan Rufete.

• En 1986 presenta su primera colección feme-nina.

• En los Juegos Olímpicos de Barcelona se utili-zaron dos de sus modelos para la ceremoniainaugural.

• Abre su primera tienda, en Madrid, en 1996.

• Es referencia obligada entre los diseñadoresespañoles más cotizados del momento.

• Posee la mayoría de los galardones que con-cede el mundo de la moda en España. Entreellos la T de la revista “Telva” al diseñador no-vel, en 1991.

adoraLas mujeres con un aspecto descomplicado. Losmercadillos. La luz de Vermeer. El cubismo. Laestética de los 60 y 70. El Rioja. La ópera de Ver-di. Los tejidos con un aire masculino. El punto.

detestaLo pretencioso, lo excesivo. El rústico en la ciu-dad. Las ostras. Los yuppies. El estilo inglés. Elcolor malva. Hablar de sí mismo.

Page 10: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

FRANCISCO IGNACIO DE CÁCERES. Fotos: PEDRO PALAZUELOS y archivo.Érase una vez un clíper, una de aquellas magníficas fragatas que hacían la anual carrera del té entre Chi-na y las Islas Británicas, sobre todo durante los veinte años centrales del siglo XIX, entre 1849 (el año delas nuevas leyes británicas de navegación) y 1869. Aquel año –el mismo de la botadura del “Cutty Sark”en Dumbarton–, la apertura del Canal de Suez daría decisiva ventaja a los barcos de vapor sobre los devela en el largo recorrido entre Europa y Extremo Oriente, que para España eran, entonces y durante 30años más, sus archipiélagos de Asia-Pacífico: Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos. Dos meses despuésde su partida, la imagen de algunos de esos grandes veleros, enrolados en la regata Cutty Sark, aún estáviva en nuestra bahía.

LA ÚLTIMA CUTTY

10— , Julio-Septiembre, 2002

Page 11: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

SARK

El naviero escocés JohnWillis, constructor, en 1869,del “Cutty Sark”.

El “Cutty Sark” en el dique secodel Museo Naval de Greenwich.

El “Cutty Sark” en el puerto de Santander, entre1921 y 1922, cuandonavegaba con el nombre de “María do Amparo”.

El mascarón de proadel “Cutty Sark”,

representando a la joven bruja

con la cola de la jacaen la mano.

Emblema original conforma de “camisa

corta”. Fabricado enmetal, se colocaba enlo alto del palo mayor

para distinguir al“Cutty Sark” a sullegada a puerto.

, Julio-Septiembre, 2002—11

SA

MO

T

Pintura alegórica de la leyenda que dio nombre al “Cutty Sark”.

Page 12: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Los clípers fueron los másbellos y veloces mercantesde vela jamás construidos,

y aunque, a juicio del queescribe, eran aún mejores losbotados en Nueva York o enBoston –y de éstos, los de aquelgenio de la arquitectura navalque fue Donald Mac Kay–, losmás famosos fueron losbritánicos, que alcanzaban porentonces su cenit imperialdurante el reinado de Victoria.Entre ellos, según los expertos,el más glorioso fue el“Thermopylae”, pero el másconocido el “Cutty Sark”. Ambosganaron la “cinta azul” de la vela,que premiaba al clíper quetrajera más deprisa el preciadoté desde China, en poco más decien días, alcanzando así lamejor cotización en el mercadolondinense. El holandés “Stad Amsterdam”. A la izquierda, el “Stavros Niarchos”, “Stad Amsterdam” y “Pogoria”.

12— , Julio-Septiembre, 2002

Page 13: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

LA BRUJA Y EL GRANJEROEl extraño nombre de este clíperviene de un verso del poetaescocés Robert Burns, quecuenta la aventura del granjeroTam O’Shanter, quien sorprendióa un grupo de brujas celebrandoun aquelarre presidido por elmismísimo Diablo. Perseguidopor las furiosas arpías, y aunqueO’Shanter picó de espuelas a sujaca, no pudo impedir que la másjoven y bella de las brujas,apenas vestida con una cuttysark (camisa corta, en escocés),estuviera a punto de alcanzarle,agarrando y arrancando la colade la yegua.Así la representa el mascarón deproa del histórico navío, que,después de unos añosnavegando bajo pabellónportugués con los nombres de“Ferreira” y “María do Amparo”,fue recomprado por un armadoringlés y restaurado luego hastael último detalle, lo que permitehacerse una buena idea de lavida a bordo de una de aquellas“naves que vuelan”.Hoy se conserva en dique seco,con todo el cuidado que losingleses ponen en estas cosas, yse visita en el Museo Naval deGreenwich junto con una buenacolección de mascarones deproa y varios cuadros querepresentan al “Cutty Sark” enplena carrera del té, viento enpopa y a toda vela, que eramucha.El prestigioso nombre de “CuttySark” fue adoptado luego poruna marca de whisky, tanescocés como el famoso clíper yel naviero que lo mandóconstruir, John Willis, apodadoSombrero Blanco. Elabundantísimo consumo de estelicor permitió, con las fabulosasganancias de su comercio,fundar esta regata que, a causade la hipocresía –“el homenaje Pequeños y grandes veleros amarrados en la bahía.

, Julio-Septiembre, 2002—13

Page 14: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

que el vicio rinde a la virtud”, engenial definición de OscarWilde–, no volverá a llevar estenombre en las próximasediciones, pues parece mal vistoque una prueba de estascaracterísticas sirva depromoción a una bebidaalcohólica...Santander ha tenido este año lafortuna de servir de larga escala,durante la primera semana delpasado mes de agosto, a estaprestigiosa regata, que recalóantes en otros tres puertosespañoles: Alicante, Málaga y LaCoruña. Después de Santander,la Cutty Sark rindió viaje enPortsmouth. En cuanto a losbarcos, fueron más de setenta, yla reunión de tantos veleros en labahía santanderina forma yaparte de los anales de la ciudad.

NAVES CON HISTORIADivididos en varias categorías,los de la A eran verdaderamentelos grandes navíos –los tallships, que dicen losanglosajones, o windjammern,en alemán–, de aparejo redondoo velas cuadras (fragatas,corbetas, bergantines,bergantines-barcas ybergantines-goletas), y de másde 36 metros de eslora. La serieB está reservada a los grandesbarcos de velas de cuchillo(polacras, goletas, queches, yols,cutters y balandros), quedandola C para los demás.Entre los primeros destacabantres grandes fragatas. Dos deellas botadas en los astillerospolacos de Gdansk (lagermánica y hanseática Danzig,antes de la Segunda GuerraMundial, que comenzó por ella),y otra rusa de origen alemán.Ésta, que era la mayor de todas,con 122,3 metros de eslora, esla “Sedov”, botada en Kiel, elaño 1921, bajo el nombre de“Magdalena Vinnen”, luego“Kommodore Johnsen”.Los alemanes destacaron en laconstrucción de barcos-escuelade vela como consecuencia dela fundación, en 1900 –cuandoya el vapor había triunfado entoda la línea aunque aúnnavegaban grandes veleros–, deuna asociación de navieros yarmadores de los grandes

Tres gigantes: “Lord Nelson”, “Palinuro” y “Stavros Niarchos”.

El polaco “Pogoria”. El holandés “Oosterschelde”.

14— , Julio-Septiembre, 2002

Page 15: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

CUADERNO DE BITÁCORACUADERNO DE BITÁCORALa Cutty Sark se compone de una serie de regatas de grandes ve-leros que se celebran anualmente en aguas europeas.

Está organizada, sin ánimo de lucro, por la International Sail Trai-ning Association (ISTA).

Su principal objetivo es la enseñanza de la navegación a los jóve-nes. Por eso, al menos la mitad de la tripulación de cada velero de-be tener entre 15 y 25 años.

El Trofeo Cutty Sark -un modelo de plata del clíper que le da nom-bre- se concede al velero que haya fomentado más la amistad y elentendimiento internacional durante la regata. Se decide median-te el voto de los capitanes de los veleros que compiten, una vezconsultada la opinión de las respectivas tripulaciones. Este año, elTrofeo Cutty Sark recayó en la nave francesa “Tante Fine”.

La Cutty Sark 2002 hizo escala en Alicante, Málaga, Brest (desdedonde partieron los barcos más pequeños), La Coruña, Santandery Portsmouth.

La regata se celebró del 5 de julio al 18 de agosto. En Santanderpermanecieron del 3 al 6 de agosto.

Se inscribieron 77 barcos de diferentes categorías, que pertene-cían a 16 países.

Cantabria estuvo representada por el “Bon Temps”, un velero demadera de dos palos y 15,36 metros de eslora, construido en1926 y botado ese mismo año en Palma de Mallorca. Pertenece ala Asociación Villas del Cantábrico, que ha afrontado su rehabili-tación con el apoyo del Ayuntamiento de Santander, la Consejeríade Cultura del Gobierno de Cantabria y la Autoridad Portuaria.

El “Bon Temps” y sus ocho tripulantes partieron de Santander ha-cia Brest el 7 de julio para incorporarse a la regata desde esepuerto francés, pero no pudieron cubrir la última etapa hasta elpuerto de Portsmouth por problemas en el casco de la nave. Aúnasí, la organización le concedió el premio a la tripulación más es-forzada.

La Cutty Sark 2003 navegará del 19 de julio al 24 de agosto delpróximo año por aguas del mar Báltico, con otro nombre.

, Julio-Septiembre, 2002—15

Page 16: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

El v

eler

o re

pres

enta

nte

de C

anta

bria

,“B

on T

emps

”.

Faenando.

Abordaje.

La colada de la marinería.

Maq

ueta

del

“C

utty

Sar

k”,r

ealiz

ada

por

el c

apitá

n de

la

Mar

ina

Mer

cant

e,L

uis

Fon

s,qu

ien,

a su

fal

leci

mie

nto,

legó

toda

s su

s m

aque

tas

de b

arco

s,lib

ros,

plan

os y

herr

amie

ntas

al M

useo

Mar

ítim

o de

l Can

tábr

ico.

El r

uso

“Sed

ov”,

con

sus

122

met

ros

de e

slor

a,

fue

el m

ayor

buq

ue d

e la

reg

ata.

puertos de Bremen, Hamburgo y

Lübeck, conscientes de que la

vela era el mejor medio de

entrenar a los futuros oficiales y

marineros, tanto de guerra como

mercantiles. A consecuencia de

las dos guerras mundiales, estos

veleros alemanes se han

repartido entre distintas marinas

con otros nombres.

Así, el polaco “Dar Pomorza” fue

el “Prinzessin Eitel Friedrich”. El

“Arethusa”, hoy amarrado como

museo flotante al neoyorquino

muelle 17, fue el “Peking” de la

carrera de China. Alemanes de

los años 30 fueron el “Horst

Wessel” y el “Schlageter”, hoy,

respectivamente, el “Eagle”

norteamericano (que visitó

Santander hace años) y el

“Sagres II” portugués, cuyo

antecesor del mismo nombre fue

el “Rickmer Rickmers”,

recuperado luego para su puerto

natal, Hamburgo, donde sirve de

museo naval y ofrece a bordo un

restaurante eminentemente

marítimo.

Podríamos seguir la lista con el

noruego “Statsraat Lehmkuhl”

–casi siempre amarrado al

hanseático Brygge o puerto

antiguo de Bergen–, que fue el

“Grossherzog Friedrich August”; o

recordar que el ruso “Kruzhenstern”

fue el alemán “Padua”; lo mismo

que el “Gorch Fock” (antecesor

del actual del mismo nombre)

fue rebautizado “Tovarisch”

por los rusos. Éstos, en un

empeño final coincidente con el

gran rearme naval de los años 80,

encargaron varios grandes

veleros-escuela a los astilleros

“Lenin”, de Gdansk, de donde

arrancó la revolución pacífica de

“Solidaridad”, que acabó

derribando el imperio soviético.

De aquella serie de cinco grandes

veleros, dos formaban parte de la

Page 17: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Sant

ande

r de

sde

la p

roa

del “

Lor

d N

elso

n”.

Marineros rusos.

Atando cabos.

, Julio-Septiembre, 2002—17

Cutty Sark que recaló el pasado

verano en Santander. Uno de

ellos era el “Dar Mlodiezy”

(regalo de juventud), que ya

estuvo en nuestra ciudad el mes

de junio de este mismo año,

promocionando a Polonia en

vísperas de su ingreso en la

Unión Europea. Con sus 108,8

metros de eslora, esta magnífica

fragata, botada en 1982 para

suceder al veterano “Dar

Pomorza”, es el barco-escuela

de la academia de la marina

mercante de Gdynia, la ciudad

portuaria de Gdansk. Así, su

espléndida estampa adornó, por

segunda vez en pocas semanas,

la bahía santanderina. El otro es

el ruso “Mir” (Gdansk, 1987),

una versión corregida y

aumentada del anterior, con sus

109,1 metros, que lo convierten

en el tercer velero del mundo por

su eslora.

Dentro de la categoría A, y

aunque de menores

proporciones, destacaban otros

barcos de distintas banderas,

entre los que citaremos algunos

por su especial interés. Otro

polaco, el “Iskra Orp”, es un

bergantín de 48 metros, que

sirve de barco-escuela a la

academia naval militar de

Westerplatte, cuyo bombardeo

por la escuadra alemana fue el

chispazo inicial del gran conflicto

mundial en 1939.

ESCUELAS DE HOMBRES

El bergantín británico de tres

palos “Lord Nelson”, pertenece a

una fundación de Southampton

dedicada a promover la

navegación entre los

discapacitados físicos, por cuyo

motivo todo el barco es accesible

a sillas de ruedas y la maniobra

de las velas es automática. Otro

bergantín británico, también de

Page 18: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

18— , Julio-Septiembre, 2002

tres mástiles, recuerda con sunombre al gran armador griegoStavros Niarchos, y sucede al“Winston Churchill”, que tambiénvisitó Santander hace años,como buque destinado a laformación marinera de lajuventud, sea cual fuere sucarrera o dedicación.Parecida es la misión delholandés “Stad Amsterdam”,propiedad, como su nombreindica, de la capital de los paísesBajos, y dedicado a la formaciónnaval de jóvenes posgraduadosy desempleados, por el alto valormoral de la lucha con la mar ylos vientos, raíz de la marina devela como escuela de hombres.Holandesa también es la goleta detres palos “Eendracht”, de casi 60metros, propiedad de la fundación“Het Zeeland Zeeshif”, escuelaprivada de navegación a vela.Citaremos, por último, al granbergantín italiano de tres palos y68 metros de eslora “Palinuro”,botado en Nantes, el año 1934,con el nombre de “Commandant

Louis Richard”, y comprado en1950 por el Gobierno italianocomo barco-escuela decontramaestres. Esto nos lleva arecordar, entre algunos de losausentes más conocidos, al granbuque-escuela italiano deguardiamarinas “AmerigoVespucci”; y, por supuesto, alespañol “Juan Sebastián deElcano”. Las magníficasimágenes de su visita a nuestropuerto, hace justo un año,adornan numerososestablecimientos y casas deSantander.No haremos referencia a losfestejos que acompañaron a lapresencia de la regata CuttySark en Cantabria. La paradanaval en el abra del puerto, eldesfile de las tripulaciones por elcentro de Santander, lasexcursiones al interior encompañía de esos 200 chicos ychicas que compitieron por serauxiliares voluntarios de la granregata: todo ello forma ya partede nuestra memoria colectiva. ■

Otro ruso, el “Mir” –segundo en eslora de la prueba, con 109 metros–, fue uno de los más visitados por los santanderinos.

Al abrigo del “Palinuro”.

Page 19: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—19

José Ramón Saiz Viadero*El 24 de enero de 1972 falleció en México D. F.el dibujante y diseñador santanderino FranciscoRivero Gil. Había vivido en el exilio casi tantosaños como transcurrió su vida en España y, porlo tanto, es lógico suponer que a su pesadumbrede transterrado español –a cuestas su ánimo conla carga sentimental de una guerra civil perdida,en la cual no combatió directamente aunque sípermaneció en el lado republicano durante todasu duración–, y a la distancia geográfica manteni-da con la mayor parte de sus seres queridos, seuniera en los últimos tiempos de su existenciauna crecida nostalgia y añoranza por cuanto serelacionaba con la patria grande y la chica.

Francisco

RIVERO GILLa nostalgia de un dibujante en el exilio

• Retrato a carboncillo de Rivero Gil, dibujado por RamónSubirats en 1941.

• “Buenos Aires” (gouache, de 1918).

•A

utoc

aric

atur

a.

Page 20: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

20— , Julio-Septiembre, 2002

Así le había sucedido al poeta Le-ón Felipe –quien consideraba aRivero Gil como su ahijado–, fa-llecido en el año 1968 sin haber-se decidido a regresar a España.

León Felipe, como José Domingo Sampe-rio, Rivero Gil, Jesús Revaque, Alfonso dela Mora (recientemente fallecido a una

avanzada edad) y algunos otros exiliadoscomponentes de la colonia montañesa enMéxico, se reunían con frecuencia en latertulia del “Café Sorrento”, para juntospasar revista de sus recuerdos comunes.

Por la memoria visual del pintor y bo-hemio que, ante todo, era Francisco Rive-ro Gil, desfilarían paisajes y personajesdel Santander de comienzos de siglo, enel que había nacido –el 12 de febrero de1899– y crecido.

FAMILIA DE DIBUJANTESLa familia de Rivero pertenecía a la cla-

se media, con un padre que, trasmerano deLangre, además de ser aficionado al dibujo–había dado clases en su infancia al luegofamoso pintor Pancho Cossío, y colaborabacon ilustraciones en algunos periódicos–,trabajaba en dos lugares: como delineanteen la Junta de Obras del Puerto, y de pro-fesor de dibujo en la Escuela de Artes y Ofi-cios, para sacar adelante una prole muynumerosa (hecho bastante común en aqueltiempo), compuesta por once hijos, de loscuales el mayor era Francisco, alumno a suvez de dicha escuela.

Su abuela materna pertenecía a una fa-milia, los Gil Iturralde, que había explotadoel servicio de diligencias establecido entreSantander y Ampuero, cuando todavía launión por ferrocarril era un proyecto lejano.

La vocación de Francisco iba encami-nada por los mismos pasos que había da-do su padre, y sus facultades para el dibu-jo, la observación de la realidad (que lue-go le haría singular) y la originalidad en eltrazo, que huía del realismo para mostrarotra realidad por él presentida, pronto lehicieron destacar. A la hora de encontrarun sustento que fuera mucho más seguroque el procedente del campo artístico, erasu intención obtener una plaza de deline-ante en el Catastro, como así sucedió, unavez destinado en Sevilla y en Segovia,hasta que su vena creativa y bohemia sa-lió a la superficie con gran fuerza.

En las páginas del periódico maurista“El Pueblo Cántabro”, sucedería como vi-

ñetista humorístico e ilustrador gráfico, apartir del año 1917, al pintor Gerardo Fer-nández de la Reguera (Areuger), cuandoéste se sumó a la huida de artistas haciaMadrid (Abín, Quintanilla, Pedrero...). Enesa desbandada participaría ineludible-mente más adelante el propio Rivero, Cy-ranus, como le llamaban cariñosamentesus compañeros de redacción, basándoseen un considerable apéndice nasal que,andando el tiempo, le asemejaría física-mente al torero Manolete.

Que en la familia Rivero existía unagran preocupación intelectual, y que era

• Caricatura de Gabriel María de Pombo Iba-rra (1917–18).

• Tomando notas en Melilla, durante la Gue-rra de Marruecos (1921-22).

• “Un herido” (tinta sobre papel, 1922).

• Francisco Rivero junto a su madre y su mu-jer, Rosa, en Barcelona (1939).

• Portada de la novela “Virazón”, de AntonioBotín Polanco, para Espasa-Calpe (1931).

Page 21: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

gente de probada vocación progresista, lodice bien a las claras el hecho de que lasmujeres estudiaran Magisterio, que eraentonces la carrera más adecuada paraellas, y la que se podía cursar sin necesi-dad de salir de Santander.

Valentina, Carmen, Pilar y María, eranmuchachas que participaban también enlos actos que el Ateneo de Santanderorganizaba en los años veinte, llegando Va-lentina, la más destacada en este sentido ycontemporánea de otra maestra progresis-ta llamada Consuelo Bergés, a formar par-te de la sección femenina que el Ateneocreó, auspiciada por un presidente, monár-quico pero de ideas muy liberales, llamadoGabriel María de Pombo Ibarra, de quienharía Rivero una excelente caricatura.

Cinco hermanos (Paco, Manuel, Je-sús, Valentina y Mari) conocieron el exilio.

Algunos más sufrieron el éxodo que milesde españoles hubieron de vivir durante laguerra civil. Mientras, sobre la cabeza deun hermano mucho más pequeño, Pepe,excelente dibujante también, recaían sietepenas de muerte por sus colaboracionesperiodísticas en “La voz de Cantabria” du-rante la Guerra Civil, penas que le seríanreconvertidas en años de cárcel durante elfranquismo.

Eran recuerdos que, ya en el exilioamericano –deambulando como erra-bundos, rechazados por la isla de SantoDomingo primero, afincados en Colom-bia después, y en México definitiva-mente, a partir de 1944– le acompaña-ban, endulzando los momentos más tris-tes, pero también agriando los días feli-ces de su obligada existencia en el leja-no continente.

Rivero Gil había descrito el Santanderde la época en su serie de temas y per-sonajes relacionados con Puertochico, ysu ambiente de pescadores y pescado-ras tan proclive a la gresca, además delos raqueros, los peredianos niños de lacalle, correscuelas y fumadores. Tambiénel mundo del espectáculo, desde el can-te más popular hasta la presencia aristo-crática de la ópera, el toreo y el flamenco(género al cual tan aficionado fue el pro-pio Rivero, con su silueta aflamencadaque le daba cierto porte); el fútbol comodeporte de masas y los jugadores delRacing; los tipos populares santanderi-nos, que Ezequiel Cuevas localizaba pa-ra sus semblanzas; y, sobre todo, la cir-cunstancia que le proporcionó fama yprestigio profesional en los primerosaños veinte cuando, debido a su incorpo-ración al Ejército que luchaba en África,hizo una serie de estampas bélicas ex-puestas en su primera muestra, celebra-da en los salones del Ateneo santanderi-

• Inauguración de la exposición individual en el Ateneo de Santanderen 1922. Rivero Gil está en el centro, junto a Alfonso XIII.

• “Pelea en la rampa de Puertochico” (1925).

• “Los abuelos” (1931).• El dibujante y su hijo Francisco paseando

por las calles de México, hacia 1945-46. • Portada para “La Montaña” (México, 1954).

, Julio-Septiembre, 2002—21

Page 22: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

22— , Julio-Septiembre, 2002

no con gran éxito y con las alabanzas delpropio rey Alfonso XIII.

Sin embargo, todo aquel trabajo le re-portaba una fama de perragorda, popula-ridad provinciana si se quiere pero esca-samente remunerada, sin futuro paraun joven necesitado de buscarse supeculio en otros lugares de mayorporvenir, hacia los cuales era preci-so que le empujaran sus colegas deprofesión, porque su apego a la tie-rruca le impedía una salida airosa.“Hay que echar de Santander a Rive-ro Gil”, escribía su amigo el periodistay novelista Fernando Mora, alguna decuyas obras ilustró el propio Rivero (“Lamaldita carne”,1924), al igual que tambiénse encargó de las ilustraciones para unanovela cinematográfica de costumbresmuy inspirada en la temática perediana:“El dinero del indiano”, escrita por José delRío Sainz, Pick, y publicada en folletón en1926 en las páginas del periódico “La Ata-laya”, que dirigía el propio Pick.

VENA COSTUMBRISTARivero Gil sentía lo popular y lo autóc-

tono de una manera muy especial, mayorque la de sus colegas Gerardo de Alvear yRicardo Bernardo, considerados en suscomienzos costumbristas. Escenas y tiposmontañeses empezaron a aparecer, apartir de la segunda mitad de los añosveinte, en las páginas de los rotativos don-de colaboraba, además de estar presen-tes en sus diseños para la cartelería. Por-que Rivero Gil comenzó a hacer tambiénpublicidad –por ejemplo, para la marca depapel de fumar Abadíe–, y a diseñar car-teles para diferentes eventos regionales,como los concebidos para “El Día de San-tander” (1924), organizado por la Asocia-ción de la Prensa de Cantabria; o el de lacampaña “Santander en verano” de esemismo año.

En los años treinta completó su traba-jo con las portadas para los libros de Ma-nuel Llano “El sol de los muertos” (1929) y

“Brañaflor” (1931), encargándose tambiénde las portadas de la editorial Espasa-Cal-pe (1925-1935).Ya en el exilio, su vena re-gionalista se manifestaría a través de losescritos de su etapa colombiana, y en susportadas e ilustraciones para la revista “LaMontaña”, órgano de la colonia montañe-sa en México.

Instaurada en España la Segunda Re-pública, la familia se había decantado ma-yoritariamente por esta opción. Después,la Guerra Civil. Madrid, Valencia, Barcelo-na, el exilio, los campos franceses de in-ternamiento, y la espera hasta conseguirun barco que le traslade a América dondecomenzar una nueva vida, aunque en rea-lidad solamente deseaba que pasara elparéntesis y regresar pronto a España.Pero Rivero Gil se vio obligado a continuarsu carrera en los periódicos mexicanos –eldominical “Claridades” (1950-1955), don-de coincidió con su propietario, Eulalio Fe-rrer; “Novedades” y “Excelsior”–, mante-niendo vigente su interés por las viejas pa-siones: el flamenco, los toros, los espectá-culos y el cine. Para muchas de las pelí-culas de entonces ideó carteles publicita-

rios, y su afecto hacia Carmen Amaya, gi-tana que llegaría a ser santanderina deadopción, le llevó a intervenir en sus pro-gramas publicitarios.

Finalmente, en 1972 se cerraba defi-nitivamente el paréntesis vital del ma-

yor de los Rivero Gil. Un gran ilustra-dor pasaba a la historia, aunque aúnfaltaban por acontecer algunos he-chos importantes en España, asícomo la llegada de su centenario,para que se le reconociera en su tie-

rra de origen con una exposición an-tológica, celebrada en 1999 en el Mu-

seo de Bellas Artes de Santander.Pudimos calibrar, entonces, que ganá-

bamos un artista pero, sobre todo, tuvimosla certeza de que el gran dibujante que fueperdió en su día al pintor que había dentrode Rivero Gil, como puede demostrarsesimbólicamente por una obra muy intere-sante de su primera época: el gouache titu-lado “Buenos Aires”, de cuando estudiabaBellas Artes en Sevilla. ■

*El material gráfico ha sido aportado por elautor del reportaje.

• Domingo José Samperio, Ignacio Lavilla,León Felipe y Rivero Gil, en 1960.

• Rivero (segundo por la izquierda), junto a suhijo Francisco, en la inauguración de una ex-posición de acuarelas de éste último (1970).

• El último apunte de Rivero Gil, publicadoen febrero de 1972 en el “Diario de la Tar-de”, de México.

• Francisco Rivero Gil en agosto de 1923, alpoco tiempo de regresar de Marruecos.

• Retrato del poeta León Felipe (1962).

Page 23: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—23

MONTE HIJEDO

EL CORAZÓN DEL GRAN BOSQUELUIS GÓMEZ. Fotos: JUAN CARLOS LERMA y LUIS GÓMEZ

A pesar de su merma histórica (figuraba con 6.207 hectáreas a mediados del siglo XIX, y hoyocupa 1.218), el Monte Hijedo, en el término municipal de Valderredible, continúa siendo la ma-sa forestal de roble albar (Quercus petraea) más importante de Cantabria, y la segunda de Es-paña. Este paraje acoge, además, un amplísimo catálogo de sobresalientes valores naturales encuanto a flora, fauna, paisaje y calidad ambiental. Sobre él planean, en este incipiente siglo, pro-yectos de parques eólicos, sondeos y posibles explotaciones de petróleo y gas natural, y el Pro-yecto de Ordenación de los Sistemas Forestales, elaborado por el Servicio de Montes de la Con-sejería de Ganadería Agricultura y Pesca.

Page 24: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Exc

ursi

ón d

idác

tica

al M

onte

Hije

do,o

rgan

izad

a po

r el

Cen

tro

de E

duca

ción

Am

bien

tal d

e C

aja

Ca

nta

bri

aen

Pol

ient

es.

El c

orzo

,esp

ecie

de

apro

vech

amie

nto

cine

gétic

o.

Ran

a de

San

Ant

onio

,anf

ibio

fre

cuen

te e

n la

s ch

arca

s te

mpo

rale

s.

Agu

ila c

uleb

rera

.

Page 25: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—25

El últi

mo

gran

bos

que

de C

anta

bria

”:A

sí lo

de-

finen

muc

hos

estu

dios

os d

e la

Nat

ural

eza,

cono

cedo

res

de l

os m

ás v

alio

sos

espa

cios

natu

rale

s en

Esp

aña

y en

Eur

opa,

y c

apac

espo

r ta

nto

de a

naliz

ar c

ompa

rativ

amen

te l

aca

lidad

am

bien

tal q

ue to

daví

a es

pat

rimon

io d

el H

i-je

do.E

l C

entr

o d

e E

du

caci

ón

Am

bie

nta

l d

e C

aja

Can

tab

ria,

con

bas

e en

Pol

ient

es, h

a of

reci

do a

mi-

les

de e

scol

ares

la o

port

unid

ad d

e re

aliz

ar u

na e

x-cu

rsió

n in

iciá

tica

por

este

gra

n bo

sque

.Una

de

las

activ

idad

es q

ue s

e pr

opon

en e

n es

tos

reco

rrid

os d

i-dá

ctic

os e

s ap

rove

char

un

pequ

eño

desc

anso

en

algú

n lu

gar

espe

cial

men

te s

uger

ente

, y

allí

leer

un

pequ

eño

frag

men

to l

itera

rio e

scog

ido

para

la

oca-

sión

.

LA

CA

RA

DE

LA

NA

TU

RA

LE

ZA

Text

os c

omo

el q

ue s

igue

, ex

traí

do d

e la

obr

a“B

osqu

es y

sel

vas”

, par

ecen

cob

rar

aquí

ple

no s

igni

-fic

ado:

“No

se e

ntra

en

un b

osqu

e de

l mis

mo

mod

oqu

e se

cru

za u

na c

alle

.Es

nece

sario

par

arse

, por

que

el b

osqu

e es

la

cara

de

la N

atur

alez

a, a

quel

la e

s-co

ndid

a, d

onde

viv

en c

riatu

ras

en la

som

bra

y do

nde

los

rum

ores

y s

onid

os ti

enen

otr

os ti

mbr

es d

istin

tos

alo

s us

uale

s, o

qui

zás

habl

an u

na le

ngua

que

no

con-

siga

mos

co

mpr

ende

r, y

pued

en

ser

pala

bras

de

amen

azas

o d

e ad

vert

enci

a.U

no s

e pa

ra e

n la

s lin

-de

s, y

si s

e en

tra,

deb

e en

trar

se c

on u

n co

razó

n di

s-tin

to, u

n po

co s

obre

salta

do”.

A t

ítulo

de

inco

mpl

eto

y br

eve

inve

ntar

io,

aun-

que

se d

eja

sent

ir la

pre

senc

ia d

e ro

ble

mel

ojo

o re

-bo

llo (

Que

rcus

pyr

enai

ca)

en la

zon

a su

r de

l mon

te,

las

espe

cies

dom

inan

tes

en e

l H

ijedo

son

el

robl

e

alba

r y

el h

aya,

sob

re t

odo

el p

rimer

o, u

na e

spec

iero

bust

a y

de t

ronc

o al

to y

erg

uido

, qu

e tie

ne a

lgu-

nas

afin

idad

es c

on e

l hay

a, c

on la

que

com

part

e es

-pa

cios

.E

l hay

a pr

edom

ina

en la

s zo

nas

más

som

bría

s y

orie

ntad

as h

acia

el

nort

e, p

ero

hay

otra

s es

peci

esca

ract

erís

ticas

con

pre

senc

ia n

otab

le e

n el

int

erio

rde

est

e gr

an b

osqu

e ca

duci

folio

, co

mo

los

serb

ales

(Sor

bus

aucu

paria

), a

cebo

s (I

lex

aqui

foliu

m),

mos

ta-

jos

(Sor

bus

aria

), a

vella

nos

(Cor

ylus

ave

llana

) y te

jos

(Tax

us b

acca

ta),

míti

cos

en la

reg

ión

cant

ábric

a po

rlo

sug

eren

te d

e su

s fo

rmas

y lo

pel

igro

so d

e su

s fr

u-to

s, u

tiliz

ados

seg

ún l

as f

uent

es h

istó

ricas

(se

dic

equ

e ha

sta

la s

ombr

a de

l te

jo e

s ve

neno

sa)

por

los

antig

uos

cánt

abro

s pa

ra q

uita

rse

la v

ida

en s

ituac

io-

nes

dese

sper

adas

.Hay

tam

bién

una

impo

rtan

te v

a-rie

dad

de h

ongo

s y

seta

s, m

usgo

s y

líque

nes,

que

in-

dica

n un

a ex

cele

nte

calid

ad d

el a

ire a

mbi

enta

l.La

orla

fore

stal

tien

e as

imis

mo

gran

impo

rtan

cia

por

su v

arie

dad,

y p

or c

onst

ituir

una

gran

fuen

te d

ere

curs

os p

ara

la f

auna

aso

ciad

a al

bos

que.

En

ella

enco

ntra

mos

esp

ecie

s co

mo

el a

rrac

lán

(Fra

ngul

aal

nus)

, en

drin

o (P

runu

s sp

inos

a),

zarz

amor

a (R

u-bu

s ol

mifo

lius)

, es

cajo

(U

lex

cant

abric

a),

esco

ba(G

enis

ta f

lorid

a),

brez

o bl

anco

(E

rica

arbo

rea)

yca

ntáb

rico

(Dab

oeci

a ca

ntab

rica)

, as

í co

mo

arán

-da

no (

Vac

cini

um m

yrtil

lus)

.

LO

S H

AB

ITA

NT

ES

DE

L B

OS

QU

ELa

fau

na d

el H

ijedo

deb

ió d

e co

ntar

en

su d

íaco

n la

pre

senc

ia d

el o

so p

ardo

(U

rsus

arc

tos)

, ho

ydi

ezm

ado

y de

spla

zado

del

bos

que,

per

o aú

n se

pued

e ve

r oc

asio

nalm

ente

al l

obo

ibér

ico

(Can

is lu

-

La

sala

man

dra,

un a

nfib

io a

dapt

ado

al b

osqu

e.

Cam

achu

elo,

inse

ctív

oro

mig

rado

r y

huid

izo.

La m

asa

fore

stal

de

robl

e al

bar

más

impo

rtan

tede

Can

tabr

ia a

front

a di

fere

ntes

pro

pues

tas

de c

onse

rvac

ión

y de

sarr

ollo

Page 26: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

26— , Julio-Septiembre, 2002

La

hoja

del

rob

le a

lbar

.E

l liq

uen

cono

cido

com

o pu

lmon

aria

,in

dica

dor

de c

alid

adde

l air

e y

apto

par

a ci

erto

s us

os m

edic

inal

es.

La

flor

del

bre

zo c

antá

bric

o,ha

bitu

al e

n es

te e

ntor

no.

Page 27: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—27

pus)

com

o gr

an c

arní

voro

, en

coex

iste

ncia

con

otr

ases

peci

es d

e m

enor

tam

año

que

tam

bién

hal

lan

ali-

men

to y

cob

ijo e

n la

esp

esur

a, c

omo

el g

ato

mon

tés

(Fel

is s

ilves

tris

), la

gin

eta

(Gen

etta

gen

etta

), la

mar

-ta

(M

arte

s m

arte

s), e

l tej

ón (

Mel

es m

eles

) o

el a

rmi-

ño (

Mus

tela

niv

alis

).H

ay

asim

ism

o re

pres

enta

ción

ab

unda

nte

degr

ande

s he

rbív

oros

, com

o el

cor

zo (C

apre

olus

cap

re-

olus

) y

el ja

balí

(Sus

scr

ofa)

, exp

lota

dos

com

o re

cur-

so c

ineg

étic

o de

sde

hace

muc

hos

años

.Est

á ig

ual-

men

te c

onst

atad

a la

pre

senc

ia d

e va

rias

espe

cies

de

mur

ciél

agos

fore

stal

es, c

omo

el n

óctu

lo m

enor

(N

yc-

talu

s le

isle

ri),

el m

urci

élag

o de

bos

que

(Bar

bast

ella

barb

aste

llus)

o e

l mur

ciél

ago

dora

do (

Ple

cotu

s au

ri-tu

s),

dire

ctam

ente

rel

acio

nado

s co

n lo

s hu

ecos

de

los

viej

os á

rbol

es p

ara

refu

giar

se, r

esid

ir y

cria

r.E

stas

oqu

edad

es c

onst

ituye

n ad

emás

el h

ábita

tap

ropi

ado

para

los

pája

ros

carp

inte

ros,

que

se

ali-

men

tan

de l

os i

nsec

tos

xiló

fago

s pr

esen

tes

en l

ostr

onco

s, y

tala

dran

con

sus

fuer

tes

pico

s lo

s ni

dos

ala

med

ida

de s

us n

eces

idad

es.E

l pic

o ne

gro

(Dry

o-co

pus

mar

tius)

y p

ico

med

iano

(D

endr

ocop

os m

e-di

us)

son

frec

uent

es e

n el

Hije

do.

La c

omun

idad

de

aves

que

hab

ita o

dep

ende

di-

rect

amen

te d

e es

te b

osqu

e ca

duci

folio

es

de g

ran

rele

vanc

ia.

La c

alid

ad n

atur

al d

el e

spac

io p

erm

iteco

nsta

tar

hito

s co

mo

la p

rese

ncia

de

varia

s pa

reja

sde

águ

ila c

uleb

rera

eur

opea

(C

ircae

tus

galli

cus)

, un

auté

ntic

o lu

jo d

e la

nat

ural

eza

que

aquí

alte

rna

suhá

bita

t m

ás f

recu

ente

de

espa

cios

abi

erto

s co

n el

clar

oscu

ro d

el b

osqu

e.E

s un

a ex

perie

ncia

inol

vida

-bl

e pr

esen

ciar

su

vuel

o, a

trav

esan

do l

a es

pesu

raco

mo

un n

íveo

fulg

or.O

tra

rapa

z, d

e há

bito

s m

igra

-to

rios

y vo

caci

ón fo

rest

al, l

a es

quiv

a y

cert

era

águi

-la

cal

zada

(H

iera

etus

pen

natu

s),

está

tam

bién

re-

pres

enta

da e

n el

Hije

do.

Enc

ontr

amos

en

el r

oble

dal o

tras

esp

ecie

s, c

o-m

o el

mos

quite

ro p

apia

lbo

(Phi

llosc

opus

bon

elli)

oel

aga

tead

or c

omún

(C

erth

ia b

rach

ydac

tyla

), m

ien-

tras

que

el h

ayed

o es

pre

ferid

o po

r la

cho

cha

perd

iz(S

colo

pax

rust

icol

a),

y el

aga

tead

or n

orte

ño (

Cer

-th

ia f

amili

aris

).Lo

s hu

ecos

de

los

árbo

les

más

ve-

tera

nos

recu

erda

n un

a ve

z m

ás s

u im

port

anci

a co

-m

o re

fugi

o ad

ecua

do p

ara

otra

s av

es,

com

o el

cá-

rabo

(S

trix

al

uco)

, el

co

lirro

jo

real

(P

hoen

icur

usph

oeni

curu

s), t

repa

dor

azul

(S

itta

euro

paea

), h

erre

-ril

lo c

omún

(P

arus

cae

rule

us)

o pa

pam

osca

s ce

rro-

jillo

(F

iced

ula

hypo

leuc

a).

Una

rel

ació

n fa

unís

tica

exha

ustiv

a re

sulta

ría

de-

mas

iado

pro

lija,

ten

iend

o en

cue

nta

la b

ien

nutr

ida

repr

esen

taci

ón d

e in

sect

os, p

eces

y o

tras

esp

ecie

slig

adas

al

arro

yo H

ijedo

, pu

nto

de c

onflu

enci

a en

uno

u ot

ro m

omen

to d

e ca

si t

odos

los

hab

itant

esde

l bo

sque

.A

punt

arem

os t

an s

ólo

la p

rese

ncia

de

dos

espe

cies

de

anfib

ios

adap

tado

s a

este

ent

orno

:la

sal

aman

dra

(Sal

aman

dra

sala

man

dra)

y l

a ra

nabe

rmej

a (R

ana

tem

pora

ria),

que

apr

ovec

han

los

lu-

gare

s m

ás h

úmed

os p

ara

su c

ría

y al

imen

taci

ón.

EL

HIJ

ED

O Y

LO

S H

UM

AN

OS

La r

elac

ión

con

este

bos

que,

con

ocid

o y

resp

e-ta

do d

esde

las

prim

eras

ocu

paci

ones

hum

anas

en

el s

ur d

e lo

que

hoy

es

Can

tabr

ia, h

a ve

nido

sie

ndo,

en g

ener

al, d

e ut

iliza

ción

cui

dado

sa y

vig

ilanc

ia re

s-po

nsab

le p

or p

arte

de

los

pobl

ador

es q

ue h

abita

nen

sus

pro

xim

idad

es.L

a en

tidad

del

gra

n bo

sque

ya

qued

aba

reco

gida

en

la “

Not

a de

Can

tabr

ia”,

una

refe

renc

ia c

onte

nida

en

el c

ódic

e em

ilian

ense

39,

dond

e se

afir

ma:

“… C

anta

bria

se

loca

liza

en e

lM

onte

Igge

to, c

erca

de

la fu

ente

del

Ebr

o.Y

la d

es-

truy

ó el

rey

Leo

vigi

ldo.

Est

e re

y fu

e he

reje

”.E

l rey

vis

igod

o no

des

truy

ó si

n em

barg

o el

Hije

-do

, pu

esto

que

, m

ás a

dela

nte,

los

mon

jes

que

lle-

gaba

n al

nor

te d

esde

la

Rio

ja e

n m

isió

n ev

ange

li-za

dora

deb

ían

atra

vesa

r, se

gún

las

crón

icas

, “la

El a

rroy

o H

ijedo

,pun

to d

e co

nflu

enci

a de

cas

i tod

os lo

s ha

bita

ntes

del

bos

que.

Hoj

a y

frut

o de

l tej

o,m

uy tó

xico

s pa

ra e

l org

anis

mo

hum

ano.

A

ném

ona

del b

osqu

e,ot

ra p

lant

a tó

xica

.A

man

ita m

usca

ria,

seta

ven

enos

a.

Page 28: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

28— , Julio-Septiembre, 2002

selv

a de

l Hije

do”,

tem

ible

por

su

fron

dosi

dad

y po

res

tar

pobl

ada

de t

errib

les

fiera

s.N

o ha

per

man

ecid

o em

pero

la h

istó

rica

selv

a in

-to

cabl

e an

te l

os i

nter

eses

hum

anos

, de

ahí

la

gran

mer

ma

de s

uper

ficie

suf

rida

con

el p

aso

de lo

s si

glos

.E

l car

bone

o, la

ext

racc

ión

de m

ader

a pa

ra c

ombu

sti-

ble

de la

s fe

rrer

ías,

la

fabr

icac

ión

de v

igas

par

a la

mi-

nerí

a, tr

avie

sas

del f

erro

carr

il B

ilbao

-La

Rob

la, o

par

aus

os d

omés

ticos

de

la p

obla

ción

circ

unda

nte;

la d

es-

truc

ción

del

arb

olad

o pa

ra o

bten

er te

rren

o de

pas

tos;

incl

uso,

aun

que

en m

enor

med

ida

que

en lo

s bo

sque

sm

ás p

róxi

mos

a la

cos

ta,

para

sur

tir a

las

fund

icio

nes

de L

a C

avad

a o

Liér

gane

s, o

a lo

s R

eale

s A

still

eros

de G

uarn

izo,

han

sid

o lo

s pr

inci

pale

s ca

usan

tes

de s

udr

ástic

a re

ducc

ión

en c

uant

o a

supe

rfici

e.To

daví

a qu

edan

en

el b

osqu

e re

stos

de

las

ho-

yas

que

recu

erda

n la

técn

ica

del c

arbo

neo,

hoy

de-

sapa

reci

da,

que

cons

istía

en

cons

trui

r un

a ca

rbo-

nera

, co

noci

da c

omo

haci

nao

chan

dorr

o, y

man

te-

roso

s lo

s m

ator

rizos

, o h

abita

ntes

de

los

pueb

los

al-

tos

próx

imos

al

bosq

ue,

ahor

a lo

son

los

val

luco

s,qu

e ha

bita

n en

la r

iber

a de

l Ebr

o.E

sta

mis

ma

des-

pobl

ació

n y

la s

uper

visi

ón d

el C

omún

, pa

rece

n ha

-be

r con

trib

uido

a la

exc

elen

te c

onse

rvac

ión

del b

os-

que,

al m

enos

has

ta e

l mom

ento

, per

o el

des

arro

lloha

de

llega

r ta

mbi

én a

l ext

rem

o su

r de

Can

tabr

ia, y

el r

eto

cons

iste

en

hace

rlo s

oste

nibl

e.M

ient

ras

se a

com

ete

la m

ejor

a de

la

carr

eter

apr

inci

pal q

ue c

ruza

el v

alle

, se

alza

n vo

ces

tem

ero-

sas

fren

te a

pro

yect

os r

elac

iona

dos

con

el f

utur

ode

l gra

n bo

sque

.Los

son

deos

a la

bús

qued

a de

gas

natu

ral

o pe

tról

eo h

an d

espe

rtad

o in

quie

tud

y ex

-pe

ctac

ión

a pa

rtes

igu

ales

, y

la p

osib

le i

nsta

laci

ónde

par

ques

eól

icos

tam

bién

pre

ocup

a, p

or lo

s po

si-

bles

im

pact

os s

obre

una

zon

a pr

áctic

amen

te v

ir-ge

n. Lo ú

nico

con

firm

ado

hast

a el

mom

ento

es

la p

re-

sent

ació

n de

un

Pro

yect

o de

Ord

enac

ión

Fore

stal

Las

prop

uest

as m

ás c

onse

rvad

oras

rec

omie

n-da

n co

mo

prim

era

med

ida

adop

tar

una

figur

a of

icia

l

Las

fro

ndas

de

robl

e fo

rman

esp

ecta

cula

res

gale

rías

.R

ehab

ilita

ción

de

la c

asa-

torr

e de

Rio

pane

ro.

Car

bone

ra o

cha

ndor

ro,e

labo

rada

par

a un

act

o qu

e re

-m

emor

aba

la la

bor

de lo

s ca

rbon

eros

for

esta

les.

Page 29: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—29

ner

en s

u in

terio

r un

a co

mbu

stió

n le

nta

y co

ntro

la-

da p

ara

tran

sfor

mar

la le

ña e

n ca

rbón

veg

etal

.

PR

OY

EC

TOS

PA

RA

EL

XX

IE

l ac

tual

Mon

te H

ijedo

es

un b

osqu

e su

prar

re-

gion

al, y

a qu

e ta

mbi

én s

e ad

entr

a en

la p

rovi

ncia

de

Bur

gos,

en

aque

llas

zona

s do

nde

pred

omin

a el

ha-

yedo

, for

man

do p

arte

de

los

alfo

ces

de B

ricia

y S

an-

ta G

adea

.Sin

em

barg

o, ta

nto

Can

tabr

ia c

omo

Cas

ti-lla

y L

eón

gest

iona

n de

form

a in

depe

ndie

nte

la p

arte

de H

ijedo

que

les

toc

a.La

pro

pied

ad d

el t

errit

orio

cánt

abro

cor

resp

onde

al C

omún

del

Hije

do,

inte

gra-

do p

or l

a P

obla

ción

de

Arr

iba,

Pob

laci

ón d

e A

bajo

,R

uija

s, A

reni

llas,

Rue

rrer

o, R

iopa

nero

y L

a S

erna

.La

zon

a qu

e ab

arca

n es

tas

junt

as v

ecin

ales

su-

fre,

des

de h

ace

tiem

po,

un f

uert

e re

troc

eso

dem

o-gr

áfic

o (9

86 h

abita

ntes

a m

edia

dos

del

sigl

o X

IX,

175

a fin

ales

del

XX

), a

cele

rado

por

el é

xodo

de

los

jóve

nes

ante

la e

scas

ez d

e op

ortu

nida

des

y lo

s pr

o-bl

emas

de

infr

aest

ruct

uras

.Ant

es e

ran

más

num

e-

para

el M

onte

Hije

do, a

rea

lizar

ent

re lo

s añ

os 2

002-

2013

, po

r pa

rte

de l

a C

onse

jerí

a de

Gan

ader

ía,

Agr

icul

tura

y P

esca

.Per

o ¿

cóm

o de

bem

os t

rata

r al

Hije

do e

n es

te i

ncip

ient

e si

glo

que

nace

acu

nado

por

la p

alab

ra “

ambi

enta

l”? L

a F

unda

ción

Nat

ural

e-za

y H

ombr

e pr

opus

o a

este

bos

que

cadu

cifo

lio c

o-m

o nú

cleo

de

una

posi

ble

Res

erva

de

la B

iosf

era,

en

la q

ue s

e ab

arca

rían

otr

os e

spac

ios

natu

rale

s, c

omo

el E

mba

lse

del E

bro,

el h

umed

al d

e A

rija,

los

caño

-ne

s de

l E

bro,

y t

al v

ez e

l pá

ram

o de

La

Lora

, qu

em

arca

la z

ona

de tr

ansi

ción

nat

ural

.D

esde

un

punt

o de

vis

ta h

istó

rico-

artís

tico

las

opci

ones

son

tam

bién

var

iada

s y

abun

dant

es:

aquí

está

rep

rese

ntad

a la

Eda

d de

l Bro

nce,

pas

ando

por

las

erm

itas

rupe

stre

s, la

rut

a de

l rom

ánic

o, la

arq

ui-

tect

ura

y co

stum

bre

rura

les,

etc

éter

a.D

e m

omen

tose

van

dan

do a

lgun

os p

asos

, co

mo

la c

reac

ión

del

Cen

tro

de In

terp

reta

ción

del

Mon

te H

ijedo

, en

la c

a-sa

-tor

re d

e R

iopa

nero

, en

fase

ya

de r

ehab

ilita

ción

,co

n ca

rgo

a la

Con

seje

ría

de M

edio

Am

bien

te.

de p

rote

cció

n:pa

rque

, res

erva

… p

ara

desp

ués

pla-

nific

ar u

n de

sarr

ollo

com

arca

l bas

ado

en c

rear

ofe

r-ta

s pa

ra e

l tu

rism

o am

bien

talm

ente

res

petu

oso,

yen

las

múl

tiple

s po

sibi

lidad

es e

duca

tivas

.El C

entr

od

e E

du

caci

ón

Am

bie

nta

l d

e C

aja

Can

tab

ria,

enP

olie

ntes

, la

s vi

ene

desa

rrol

land

o de

sde

hace

una

déca

da c

on m

iles

de e

scol

ares

en

la g

igan

tesc

a au

-la

al a

ire li

bre

de V

alde

rred

ible

.C

erca

de

tres

mill

ones

de

árbo

les,

alb

erga

ndo

bajo

sus

fron

das

una

cons

tela

ción

de

mun

dos

inte

r-de

pend

ient

es y

en

esta

do d

e co

nser

vaci

ón c

asi m

i-la

gros

o, m

erec

en u

n es

fuer

zo d

e im

agin

ació

n.C

onel

la s

e po

drá

conv

ertir

en

recu

rso

sost

enib

le la

pre

-vi

sibl

e de

man

da q

ue l

lega

rá -

empu

jada

por

la

me-

jora

de

las

com

unic

acio

nes

viar

ias-

por

par

te d

elcr

ecie

nte

núm

ero

de c

iuda

dano

s qu

e co

mpr

ende

yap

reci

a ca

da v

ez m

ás a

quel

lo d

e qu

e “n

o se

ent

raen

un

bosq

ue d

el m

ism

o m

odo

que

se c

ruza

una

calle

…”.

Una

exc

ursi

ón a

pie

por

el H

ijedo

ter

min

a-rá

de

conv

ence

rnos

.■

Salto

de

agua

nat

ural

en

el a

rroy

o H

ijedo

. A la

der

echa

,los

erg

uido

s tr

onco

s de

rob

le a

lbar

esc

olta

n la

úni

ca p

ista

que

,por

el m

omen

to,s

e ad

entr

a en

el H

ijedo

,des

de R

iopa

nero

.

Page 30: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

FRANCESC FONTBONA*. Fotos: Departamento Fotográfico del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El Centro Cultural Caja Cantabria mostró, durante el pasado mes de agosto, la exposición “Cambio de Siglo (1881-1925)”,la primera de las cuatro que se celebrarán durante los próximos años bajo el título genérico de “Arte para un siglo”, con fon-dos de las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La muestra, integrada por 39 obras de 27 artistas,propone la revisión de un periodo que supone el inicio de la modernización de la pintura y de la escultura en España.

30— , Julio-Septiembre, 2002

CAMBIODE SIGLO• el arte esp

“Jardín de Aranjuez”, 1907. Santiago Rusiñol.

Page 31: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—31

La Caja acogió una selección de obras del Reina Sofía

añol del XIX al XX

“Celestina”, 1906. Ignacio Zuloaga. “La muerte de un torero”, 1912. Daniel Vázquez Díaz.

“Playa” (Sol de invierno. Costa vasca), 1895. Darío de Regoyos. “Las aceituneras”, 1903-1904. Julio Romero de Torres.

Page 32: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

32— , Julio-Septiembre, 2002

Pocos cambios de siglo en la historia del ar-te habrán sido tan turbulentos y verdadera-mente revolucionarios como el paso delXIX al XX. Si hacemos caso a los manua-les llegaremos a la conclusión de que el si-

glo pasado empezó prácticamente vanguardista,pues desde casi sus comienzos los fauves cam-biaron la faz de la pintura, y poco más tarde los cu-bistas rompieron definitivamente con la tradición, ala vez que rompían las formas de las cosas, que sedescomponían en fragmentos volumétricos nuncaantes mostrados de tal guisa a los espectadoresde la pintura.

Pero una cosa es lo que cuentan los manuales,con rara unanimidad, y otra es lo que el día a díadel arte marcaba, especialmente en los centros ar-tísticos periféricos respecto al París que servía demarco a los vanguardismos germinales; París en elque, por otra parte, también seguían gozando debuena salud muchos otros tipos de expresión plás-tica no especialmente vanguardistas, y que tampo-co hoy conocemos demasiado.

La exposición “Cambio de siglo (1881-1925)”,integrada por fondos del Museo Nacional Centrode Arte Reina Sofía de Madrid –lo que garantiza lacalidad e interés especial de las piezas–, nos daun magnífico panorama de toda una serie de ten-dencias y artistas españoles activos entre la últi-ma década del siglo XIX y los años veinte del si-guiente siglo.

LOS MODERNISTAS CATALANESLos primeros ejemplos de la muestra, Rusiñol y

Regoyos, corresponden al Modernismo, entendidocomo lo entendían los artistas plásticos de la épo-ca, especialmente los catalanes: es decir, comouna adopción militante de posturas afines a las dis-tintas líneas de la modernidad europea en los añosdel fin de siglo.

Santiago Rusiñol bordeó siempre la moder-nidad europea, aunque nunca entró de lleno enterrenos abiertamente extremistas. Él era un mo-dernista declarado, y hasta tuvo un claro liderazgo,no sólo plástico sino también literario, dentro delModernismo catalán, al que a veces se refería co-mo “el partido”. Darío de Regoyos –que vivió cercade Rusiñol los años más interesantes del Moder-nismo catalán, y llegó a ser director artístico de lafamosa revista “Luz” de Barcelona, donde publicólas primicias de su “España negra” en 1898–, era,sin duda, el pintor español que más se había im-plicado en los núcleos impresionistas internaciona-les más genuinos. Su “Costa vasca”, de 1895, esuna muestra magnífica del plenairismo valiente,suelto y alejado de ilusionismos de recetario con elque Regoyos enriquecía desde dentro el movi-miento posimpresionista internacional, con el quetenía más y mayores vínculos que cualquier otrode los pintores españoles coetáneos.

No obstante, la vida del arte no es nunca mo-nolítica, y si modernistas como Rusiñol o Regoyosabrían o ensanchaban un camino bastante avan-zado en los años noventa, podemos encontrarnosen cambio con un Julio Romero de Torres todavía

“Des

nudo

s en

un

pais

aje”

,190

6-19

18. F

ranc

isco

Itu

rrin

o.“R

etra

to d

e la

Duq

uesa

de

Dúr

cal”

,192

2. H

erm

en A

ngla

da-C

amar

asa.

Page 33: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

“El ermitaño”, 1907. José Gutiérrez Solana. “Pájaros”, 1921. José Gutiérrez Solana.

“Versolaris”, 1913. Valentín de Zubiaurre.

, Julio-Septiembre, 2002—33

Page 34: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

en busca de un estilo, pintando en 1903-04 unas“Aceituneras” en la línea estéticamente realista yconceptualmente anecdótica del ochocientos tar-dío, pese a tratarse, en realidad, de una obra ya delsiglo XX. Con todo, la limpia intensidad de sus co-lores y la vibrante abreviatura de la pincelada nosindican claramente que algo de modernidad teñíaya la concepción añeja de esta obra.

EL TRADICIONALISMO ANDALUZ Y VASCOPero si el tradicionalismo de Romero de Torres

–que luego se inventaría un Simbolismo muy per-sonal, temáticamente enraizado en el casticismoandaluz– puede explicarse por el carácter autócto-no de su formación –sus viajes al exterior fueronmás vacacionales que de estudios–, el mostradopor Ignacio Zuloaga es, curiosamente, fruto de unaespecial involución, pues el pintor vasco había vi-vido en el meollo de lo más moderno del arte nue-vo francés. Así, en 1906, año en el que los manua-les nos inducen a creer que lo que se llevaba erael Fauvismo y nada más, Zuloaga está pintando“Celestina” y “Torerillos de pueblo” –obras segovia-nas ambas, que dio a conocer en la Internacionalde Barcelona de 1907–, una curiosa vuelta a laanécdota castiza y de dimensiones más museísti-cas que de coleccionista.

Y si Zuloaga transitó de la modernidad interna-cional al casticismo ibérico, otro vasco –o cantábri-co pasado por Euskadi–, Francisco Iturrino, aquélque compartió con Picasso en 1901 su primera in-dividual en París, se mantenía fiel al Fauvismo quehabía adoptado en París, y consolidado cuandofue compañero de viaje a Sevilla de Henri Matisse,en 1908. Su óleo “Desnudos”, fechable entre 1906-1918, es un buen ejemplo de aquellos “himnos a lacarne” de los que hablaba André Warnod a propó-sito del pintor.

Un temprano pero aún insólito “Ermitaño” (1907)de José Gutiérrez Solana, tiene el interés de docu-mentarnos los primeros contactos del pintor con el“Café de Levante”, de Madrid, donde reinaba Valle-Inclán, al que está dedicado este cuadro. Pero a So-lana habrá que verlo en propiedad años después,pues su personalidad entonces aún no había termi-nado de formarse.

También era asiduo del “Café de Levante” el es-cultor Julio Antonio, raro caso de artista catalánbien aclimatado en Madrid. Pese a su tempranamuerte, la huella que dejó en la historia de la es-cultura es clara y perdurable. Su “María, la gitana,querida que fue del Pernales”, de 1908, es un cu-rioso híbrido de mitología noventayochista y estéti-ca rodiniana. Los entendidos en Julio Antonio opi-nan que ésta precisamente es la obra donde em-pieza a manifestarse la personalidad del artista.

También catalán, Isidre Nonell, en cambio, sólotuvo contactos esporádicos con Madrid, donde supersonal expresionismo no era especialmenteapreciado.

LOS NOUCENTISTASEugenio D’Ors incluyó a Nonell en su famoso

“Almanach dels Noucentistes”, el único que se pu-

34— , Julio-Septiembre, 2002

“Aguadoras”, 1925. Pablo Gargallo.

“La escolar”, 1925. Ángel Ferrant.

Page 35: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

blicó, para el año 1911, y que acabaría siendo al-go así como el manifiesto del nuevo movimientodel Noucentisme. Sin embargo, la verdad es que elestilo de Nonell no tiene gran cosa que ver con loque la perspectiva histórica nos define como Nou-centisme, y esto es debido a que a D’Ors le preo-cupaba más estructurar un movimiento culturaldenso que definir sus contenidos.

La muerte de Nonell cuando el “Almanach” es-taba todavía en la imprenta marcó una inflexión de-cisiva en la conformación de la nueva tendencia, yésta se orientó decididamente hacia un mediterra-nismo afín a la tradición griega, latina e italiana queJoaquim Torres-García llevaba años predicando.Por ello, Torres –lógicamente también presente enel “Almanach”–, sería figura clave del movimientoya redefinido.

Los otros grandes noucentistas de primera ho-ra estallaron también en 1911. Curiosamente, tresde ellos, Clará, Sunyer y Casanovas, que cargabanel énfasis de su poética en el mediterranismo, sehabían hecho hombres tan lejos de su mar comoen París, pero también es cierto que abandonaronuna primera época más o menos afortunada, cla-ramente afrancesada, para orientarse hacia la nue-va línea por ellos definida en torno a 1911. Los tresestán bien representados en esta exposición, aun-que con obras posteriores en el tiempo que, sinembargo, mantienen la línea que les había conferi-do la primacía del Noucentisme. De Clará hay un“Torso”, de Casanovas un “Busto”, y de Sunyer una“Primavera”, y las tres piezas son de 1929.

Si hay algún escultor que participe del espíritunoucentista, y a la vez de las formas del Cubismo,éste es Manolo Hugué, gracias a sus largas estan-cias en Ceret, en la Cataluña francesa, donde vivióentre 1910 y 1914, y desde 1919 hasta 1927.

Estilísticamente, los noucentistas eran cons-tructivistas. En sus composiciones, siempre muyestructurales pero mediante formas simplificadas,tendían a una esquematización que tiene ciertaproximidad a la geometría. Ésta era una forma mo-derna de concebir la pintura que fuera de Cataluñaes rara en la España de entonces, a pesar de quealgún pintor insigne, como el andaluz Daniel Váz-quez Díaz, también la cultivaba. “La muerte del to-rero”, de 1912, detrás de su tema folklórico y de suausteridad noventayochista, exhibía precisamenteuna sutil descomposición en planos, pero ésta es-taba, en definitiva, provocada por la influencia quesobre Vázquez Díaz tenían los cinco años de es-tancia en el París que acababa de ver nacer y en-grandecerse al Cubismo. Mientras, el vasco Juande Echevarría, ingeniero e hijo de familia podero-sa, se había dado a conocer tardíamente comopintor en París, y Apollinaire lo calificaba de “tem-pérament de premier ordre”.

ESPAÑOLES EN PARÍSAl margen de Cataluña, el País Vasco y los es-

pañoles que vivían en París, la pintura oficial espa-ñola, centrada en Madrid, seguía la tradición de lagran composición de vocación museística, en la lí-nea de la académica pintura de historia, sólo que

, Julio-Septiembre, 2002—35

“María la gitana”, 1908.Julio Antonio

“Busto femenino”, 1929.Enric Casanovas

“Leona”, 1919.Mateo Hernández

“Máscara inquieta”, 1913-14.Julio González

“Monumento funerario al doctor Llorente”, 1917.Victorio Macho

Page 36: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

en ese momento la temática era “social”, como enel voluminoso lienzo “Dolor” (1912) de Eduardo Chi-charro, de un costumbrismo plasmado con grandestreza, a pesar de que ignora la libertadcreativa que podíamos apreciar en Nonell,Torres-García, Sunyer, Echevarría oVázquez Díaz.

Costumbrista, comoChicharro, también fue Valentín deZubiaurre, pero mientras aquél trata de ser ve-rosímil, el vasco teñirá su poética –bien racialpor cierto– de un indisimulado arcaísmo, lo queentronca su concepto tradicionalista de la pinturacon efluvios de aquella modernidad que habíapuesto en marcha nada menos que Gauguin. Bienclaro queda todo ello en “Versolaris”, de 1913, quefue Primera Medalla en Madrid en 1917.

Uno de los pintores “más parisienses” era elcatalán Hermen Anglada-Camarasa, que habíallegado a nacionalizarse francés. Tuvo su primercontacto con París en 1894, y residió en la ciu-dad hasta 1914, en donde llegó a ser uno desus artistas más afamados.

La Gran Guerra, sin embargo, acabaría contodo este mundo y daría paso a tendencias nue-vas. Uno de los principales representantes deesos estilos nuevos, también residente siempreen París, sería el escultor, y a veces pintor, JuliGonzález.

González fue, no obstante, un creador deevolución tardía, pues en fechas no precisa-das, entre 1913 y 1918, realizaba obras comola expuesta “Máscara” de bronce, que todavíano tiene el sesgo vanguardista que dio presti-gio internacional a la figura de este artista.

ESCULTORES EUROPEOSLa escultura europea de esta época, tras

la ya citada etapa en que Rodin era la graninfluencia, se decantaba hacia un robusto es-quematismo, anguloso y duro, predicado porBourdelle. La huella de Bourdelle en Macho es-tá bien presente en la talla en piedra, de 1917,pensada para el monumento funerario al doctorLlorente en el cementerio madrileño de San Justo.

Pero, tras la influencia bourdelliana, y al mar-gen de la línea mediterranista, se estaba fraguan-do un estilo escultórico muy simplificado, de super-ficies apuradamente pulidas, que acabaría triun-fando especialmente en el mundo de las artes de-corativas, a través del estilo Art Déco, pero que ensu origen era, sin duda, un estilo de escultura pu-ra. Paradigma de esta escultura es Mateo Hernán-dez, el hijo de un cantero de Béjar que, estable-cido de por vida en París, aportó a la escultu-ra europea de su tiempo su seguridad téc-nica de tallista en piedra, dedicada muy amenudo al mundo de los animales, comose ve en su “Leona” en pórfido, de 1919.

“La parra” en mármol negro, del anda-luz Mateo Inurria, también parece situarseen este contexto, pues se le atribuye unafecha parecida (1920). En la misma líneaestán las obras de los años veinte de

otros escultores como Gargallo, Ferrant yDaniel González. Pablo Gargallo, el pri-mer gran escultor vanguardista español,tuvo una gran riqueza de facetas: se con-sideraba a la vez aragonés y catalán,sus ciudades eran Barcelona y París,sus tendencias el Noucentisme y la Van-guardia –una vanguardia escultóricaque se había inventado él–, y, en todoslos casos, un concepto no excluía alotro. Las “Aguadoras”, de 1925, perte-nece a la vertiente clásica de su obra,pero por lo depurado de sus formas en-caja perfectamente en la serie de escul-

turas figurativas de los años veinte.La pieza de Ángel Ferrant, “Escolar”,

de 1925, en su época de Barcelona, relie-ve de extraordinaria limpieza y simplicidad,está emparentada con la escultura que rea-

lizaban entonces los miembros del grupo ca-talán “Els Evolucionistes” (Rebull, Granyer...),al que Ferrant se sumó entonces, y también

es previa a su fecunda etapa vanguardista.Las pinturas de los años veinte mostradas en

la exposición corresponden a pintores ya aludi-dos. De José Gutiérrez Solana, sin embargo,es mucho más representativa esta etapa que

la del “Ermitaño” visto anteriormente. Hijo espi-ritual de Zuloaga, llegará mucho más lejos queéste en su retrato del mundo que le rodea. Los“Pájaros”, de 1921, y la “Vuelta de la pesca”,de 1922 (Primera Medalla en Madrid), sondos muestras magníficas del turbio expresio-nismo personal de este genial francotirador.El día en que el arte de aquellos años deje devalorarse por su proximidad o lejanía de las

vanguardias generadas desde París, y se va-lore exclusivamente por su originalidad intrín-seca, grandes creadores como Solana, o co-mo el americano Ivan Albright, pasarán a en-

grosar la nómina de los pintores mundiales másvalorados del siglo XX.

Ramón de Zubiaurre –hermano del ya citadoValentín de Zubiaurre–, con su obra “El marinovasco Shanti Andía, el Temerario”, presentadaen la Societé Nationale des Beaux-Arts de Pa-rís en 1923, y ganadora de Primera Medalla enMadrid (1924); y el asturiano Nicanor Piñole,con su “Primavera” de 1924, pintada en Carre-ño, a la que negaron –con polémica– el mismo

galardón, demuestran hasta qué punto son tanpatrimonio del siglo XX las corrientes iconoclas-tas que estudiamos en los manuales comoaquellas otras que, partiendo de posturas apa-

rentemente convencionales, desarrollabanuna personalidad artística suficientementedensa como para tejer una poética eviden-temente válida, aunque quede fuera de laórbita de la Vanguardia. ■

*Francesc Fontbona es miembro de la RealAcademia Catalana de Bellas Artes de SantJordi. El texto del reportaje es un extracto delque acompaña al catálogo de la exposición.

36— , Julio-Septiembre, 2002

“La

parr

a”,1

920.

Mat

eo I

nurr

ia.

Page 37: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

“Pri

mav

era”

,192

9. J

oaqu

ím S

unye

r.

“El m

arin

o va

sco

Shan

ti A

ndía

,el T

emer

ario

”,19

23. R

amón

de

Zub

iaur

re.

“Primavera”, 1924. Nicanor Piñole.

, Julio-Septiembre, 2002—37

Page 38: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Exp

osic

ión

foto

gráf

ica

de M

SF e

n la

Fac

ulta

d de

Med

icin

a,de

San

tand

er.

Ken

ia,c

ontr

ol m

édic

o en

un

cam

po d

e re

fugi

ados

.

VOLUNTARIOS

Page 39: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

SANTIAGO REGO. Fotos: ROBERTO RUIZ y Archivo MSF

Trabajar con Médicos sin Fronteras (MSF) es comprometerse con los obje-tivos de una organización cuya misión es prestar ayuda, en cualquier rin-cón del mundo –tal y como recoge su Carta Magna–, “a las poblaciones enpeligro o en situación precaria, a víctimas de catástrofes de origen naturalo humano y de conflictos armados, sin discriminación de raza, sexo, reli-gión, filosofía o afiliación política”. Esta veterana organización cuenta enCantabria con 2.351 socios que pagan puntualmente su cuota, y Caja Can-tabria es una de las 18 grandes empresas españolas que colaboran coneste grupo de trabajo, que ha cumplido 30 años de existencia. El Ejecutivoautónomo también aporta fondos para programas de desarrollo de MSF enel tercer mundo.

Más de 2.300 cántabros, además de Caja Cantabria y delGobierno regional, colaboran con Médicos Sin Fronteras

Los

doc

tore

s C

arm

en d

e P

ablo

s y

Lui

s G

arcí

a-C

astr

illo.

, Julio-Septiembre, 2002—39

POR EL MUNDO

Page 40: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

40— , Julio-Septiembre, 2002

Son conscientes de los riesgos de las mi-siones en las que participan voluntaria-mente: “pero en la vida todo es un riesgo,y estar junto a las personas que más su-fren, una obligación. Somos una asocia-

ción privada con vocación internacional, y aunquela mayoría de sus miembros pertenecemos a la es-fera sanitaria, lo cierto es que otros muchos profe-sionales contribuyen al éxito de las operaciones,desde el más absoluto respeto a la ética médicauniversal, y del derecho a la asistencia sanitaria”,asegura Luis García-Castrillo, coordinador del Ser-vicio de Urgencias del Hospital Universitario Mar-qués de Valdecilla, y una de las cabezas visiblesde esta organización humanitaria en la comunidadde Cantabria.

El grupo de apoyo cántabro de Médicos sinFronteras está encuadrado en la delegación queMSF tiene en Bilbao, y cuenta con una década deactividad. Su labor fundamental, como recuerdaGarcía-Castrillo, es la de captar socios y voluntarios,organizar actividades de difusión, y sensibilizar a lapoblación sobre la necesidad de acercarnos con elcorazón abierto a los que más lo necesitan. “Todostenemos poco tiempo libre, para qué negarlo, perotratamos de organizar exposiciones sobre nuestrosproyectos, y ofrecer charlas y conferencias, para di-vulgar el derecho que tienen todos los pueblos a

Campo de refugiados de Katkama, en Guinea, incen-diado por la población de residentes.

Niños en Altos de Cazucá (Bogotá), un “barrio de in-vasión” de las zonas urbanas.

Personas desplazadas, al sur de Sudán. Refugiados afganos luchan por conseguir alimentos, en Jalozai.

Un inmigrante ilegal es fotografíado por la policía a su llega-da a las costas de Tarifa.

Page 41: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

una asistencia sanitaria digna, algo imposible deconseguir en demasiados países todavía”, añade.

ESPECIALISTAS SOLIDARIOSCarmen de Pablos, médica también del Mar-

qués de Valdecilla, es, al igual que Luis García-Cas-trillo, militante activa de MSF: “Cada año contamoscon más apoyos en lo que se refiere a socios. De loscasi 150.000 que existen en España, 2.351 son cán-tabros, una cifra que, en 1999, era de 1.873. Faltan,para qué ocultarlo, personas que además de pagarla cuota se comprometan a hacer labor de volunta-riado en su tiempo libre, o a participar en programasde asistencia en el extranjero”, afirma.

García-Castrillo y De Pablos recuerdan, noobstante, que bastantes profesionales cántabrosse han implicado en programas en el exterior. “ConMSF trabajan hombres y mujeres de todas las eda-des y de todas partes del mundo. Médicos, enfer-meras, administradores, responsables financieros,etcétera… dispuestos a ayudar a las poblacionesen peligro. No existe una descripción estándar, ni

una única razón que les lleve a hacerlo. Son selec-cionados en función de sus características, flexibi-lidad, motivación, capacidad de adaptación y detrabajo en equipo”, comentan.

El voluntarismo no especializado de otros tiem-pos ha dado paso a la profesionalización. “Es laúnica forma de que cumplamos con los objetivosmarcados, trabajando en el terreno con seriedad yrigor técnico, por lo que se da prioridad a las per-sonas con experiencia de, al menos, dos años ensu especialidad, dominio del inglés o francés, co-nocimientos de informática a nivel de usuario, ydisponibilidad, como mínimo, de seis meses. Losvoluntarios cántabros que han participado en el ex-tranjero tenían una amplia experiencia en hospita-les y centros de salud de nuestra región, y su ayu-da ha sido de gran valor, especialmente durantelos últimos años, en Palestina y en países del cen-tro de África”, precisa García-Castrillo.

Los dos médicos cántabros subrayan que si elvoluntario es considerado apto deberá superar elcurso “Preparación para el Primer Destino”, de unasemana de duración, y permanecerá a la esperade que se le asigne una misión. Al igual que encualquier empresa, MSF cumple con todos los re-quisitos legales en materia de contratación, y abo-na un sueldo bruto mensual –que llaman “gratifica-ción”– de 781,31 euros, cantidad que puede ser al-go mayor si el voluntario cuenta con experiencia.“Es aproximadamente el sueldo de un MIR en unhospital. El voluntario deja durante unos meses sutrabajo, y de ahí que haya que retribuirle económi-camente”, apunta Luis García-Castrillo.

LA RESPUESTA DE LOS CÁNTABROSEl grupo de apoyo de Cantabria está muy sa-

tisfecho de la respuesta de la sociedad cántabra.El número de socios crece año a año; la exposiciónfotográfica de la pasada primavera en la Facultadde Medicina sobre la actividad de MSF fue visitada

, Julio-Septiembre, 2002—41

Los habitantes de Grozny, capital de Chechenia, abandonan la ciudad.

Un almacen en Caala, Angola, sirve de refugio a familias que huyen de la guerra.

Page 42: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

por miles de personas; y a las charlas que hanofrecido durante este año para explicar cuáles sonlos objetivos de esta sociedad también acudió nu-meroso público. “La campaña ‘Juntos por África’que hemos realizado junto a Intermón y Cruz Ro-ja, para recoger en bancos, cajas y comercios laspesetas sobrantes con motivo de la entrada en vi-gor del euro, ha sido un éxito. Los cántabros fueronmuy receptivos a la hora de aceptar las miles dehuchas que se distribuyeron para recoger esasmonedas sobrantes, cuya cifra final se aproxima alequivalente a seis millones de euros en toda Es-paña”, señala García-Castrillo.

Además, el Gobierno de Cantabria ha colabora-do últimamente con diversos programas de MSF enTanzania, Colombia y Palestina. El Ejecutivo autóno-mo destinó, el pasado año, diez millones de pesetasa un proyecto de colaboración sanitaria en Champe-rico. De Pablos y su compañero elogian el sistemadel Gobierno para llevar a cabo la convocatoria y elreparto de las ayudas públicas: “Hay que justificarhasta la última peseta, lo cual me parece extraordi-nario cuando se trata de fondos de la Administra-ción. Con todo, a fin de garantizar nuestra indepen-dencia y reforzar nuestros lazos con la sociedad, lu-chamos por aumentar los fondos privados, que elaño pasado alcanzaron el 79% del total de los in-gresos gracias a 2,5 millones de donantes de todo elmundo. El 21% restante procede de organismos ins-titucionales muy diversos”, añade García-Castrillo.

EL APOYO PRIVADOMédicos sin Fronteras también se va abriendo

paso, poco a poco, entre las empresas privadas.En la Memoria de Actividades 2000-2001 ya figu-ran 18 grandes entidades españoles, entre las quedestaca Caja Cantabria, que el pasado mes de fe-brero entregó 6.000 euros para incrementar el fon-do de emergencias de la organización humanitaria.“La Caja ha sido muy receptiva a nuestra peticiónde ayuda, porque uno de los objetivos de Médicossin Fronteras durante 2002 es incrementar el fondode emergencias, de modo que los stocks sanitariosy logísticos estén previstos con antelación ante po-sibles catástrofes naturales o conflictos bélicos”,explica Alma Saavedra, delegada de MSF para lazona norte, desde el despacho que la organizacióntiene en Bilbao.

Una de las inquietudes habituales de los ciuda-danos que se dirigen a MSF es conocer cómo segarantiza que la ayuda económica llega a donde

42— , Julio-Septiembre, 2002

Proyecto Angola. Proyecto de Cuarto Mundo en Can Tunis (Barcelona).

Proyecto nutricional en Etiopía.

Page 43: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Atención sanitaria a refugiados kosovares en Albania.

Intervención de emergencia en un terremoto en la India.

Atención a inmigrantes en la playa española de Tarifa.

Ayuda de emergencia en inundaciones en Mozambique.

, Julio-Septiembre, 2002—43

se pretende. Los miembros directivos de esta or-ganización advierten que con Médicos sin Fronte-ras esa ayuda siempre tiene buen fin, dado que secontrola su distribución desde el lugar de origenhasta su último destino.

En todos los equipos que trabajan sobreel terreno hay un responsable directo de la contabi-lidad, gestión de tesorería, control de gastos y depresupuestos de los proyectos del país, además delseguimiento que se efectúa desde la sede de Bar-celona, lo que garantiza la transparencia en la ges-tión de los recursos financieros y económicos. “Laverdadera ‘prueba del algodón’ está en la forma degastar el dinero. En el caso de MSF –precisa Gar-cía-Castrillo–, tan sólo un 6% se destina a gastosadministrativos y burocráticos”. El 80% del dinero re-caudado se invierte en operaciones en países y po-blaciones necesitadas, y el 14% restante en campa-ñas de captación de fondos y de sensibilización.

LOS MEDICAMENTOS NO SON UN LUJOAhora mismo son muchos los proyectos de MSF

en todo el mundo, pero, al margen de acciones con-cretas sobre poblaciones de los países más pobres,llama especialmente la atención la Campaña de Ac-ceso a los Medicamentos Esenciales, que ha cum-plido dos años, y que comienza a dar sus frutos.“Aquí, en el Hospital Valdecilla, todos los pacientescon sida tienen su tratamiento. Pero para muchosenfermos del tercer mundo esa terapia está todavíafuera de su alcance, y hay que luchar contra esa in-justicia, porque los medicamentos no son un lujo, si-no una cuestión de vida o muerte”, denuncian Car-men de Pablos y Luis García-Castrillo.

Los datos que MSF aporta en su Memoria deActividades señalan que el sida se ha convertido enuna amenaza para la existencia de muchas pobla-ciones, ya que en algunos de los países más pobres–fundamentalmente en el África Subsahariana– unode cada cuatro adultos está infectado por el virus.Mientras que los avances médicos han proporciona-do una mejora en la calidad de vida, así como unadisminución de la mortalidad de hasta el 90% en laspersonas seropositivas del mundo industrializado, nitan siquiera el 5% de infectados de los países máspobres tiene acceso a los medicamentos que po-drían prolongar y dignificar su vida.

Contra esa y otras situaciones semejantes lu-chan, en la medida de sus posibilidades, los impul-sores del grupo de apoyo de MSF en Cantabria ysus más de 2.300 socios y colaboradores. ■

Page 44: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

44— , Julio-Septiembre, 2002

ANA CONDE

capacidad para 756 vehícu-los, y de Castelar, con 907plazas.

■ Abrió sus puertas elPalacio de Exposiciones yCongresos, construido juntoal campo de fútbol de El Sar-dinero, con una superficie útilde unos 8.500 metros cuadra-dos. El nuevo edificio seinauguró con la undécimaedición de la feria Artesan-tander, patrocinada, como enocasiones anteriores, por elGobierno de Cantabria, elAyuntamiento de Santander yla Fundación Caja Cantabria.

■ El periodista AlfonsoSerrano Rivas, hasta hacedos años jefe de los Servi-cios Informativos de RadioNacional de España en San-tander, falleció a los 61años víctima de una largaenfermedad.

JULIO

■ El ciclista torrelave-guense Óscar Freire ganó lasegunda etapa del Tour deFrancia, disputada entreLuxemburgo y Sarrebruck.

■ El Gobierno de Canta-bria presentó el proyectodel futuro Parque Tecnológi-co de Santander, que costará88,5 millones de euros y crea-rá 3.000 puestos de trabajo.

■ El Mercado del Estese inauguró oficialmentetras dos años de obras y unainversión de 14,2 millones deeuros, lo que ha permitidorecuperar para el centro de laciudad un importante espaciocomercial y cultural.

■ Finalizaron las obrasy se abrieron al público losaparcamientos subterrá-neos de Las Cachavas, con

AGOSTO

■ Miles de personas seacercaron a los muelles deSantander para disfrutar delgran espectáculo visualofrecido por los más desetenta grandes veleros detodo el mundo participantesen la regata Cutty Sark. Lasnaves hicieron escala en elpuerto de la capital cántabraentre los días 3 al 6, antes dezarpar para el puerto británicode Portsmouth.

■ El primer premio dela XIV edición del ConcursoInternacional de Piano deSantander quedó desier-to por cuarta vez en su his-toria. El jurado otorgó elsegundo premio al israelíBoris Giltburg, y el tercerpremio, ex aequo, al nortea-mericano de origen chino

Ning An y a la coreana Soye-on Lee.

■ “La Marinera” de Cas-tro Urdiales venció en unaapoteósica champa final ala “San José XII” de El Asti-llero, en la V Bandera CajaCantabria de remo disputadaen aguas de la localidad cas-treña. Días después, “LaMarinera” se impuso tam-bién en el Campeonato deCantabria, mientras que la“San José XII” se alzó conel Campeonato de España.

■ Los hermanos Jesúsy Miguel González Amaliachse proclamaron campeonesdel mundo juveniles de laclase vaurien de vela, en lasaguas atlánticas de Poroa deVarzin, al norte de Portugal.Durante el último año, los her-manos González Amaliach sehan alzado también con el

AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

Z

CE

LED

ON

IO

El Mercado del Este recupera para el centro de la ciudad un impor-tante espacio comercial y cultural.

El Palacio de Exposiciones y Congresos abrió sus puertas con unanueva edición de Artesantander.

CE

LED

ON

IO

La regata Cutty Sark ofreció un gran espectáculo visual a los miles devisitantes que acudieron a la bahía santanderina.

Page 45: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—45

Campeonato de Europa, laCopa de España y el Campe-onato de España.

■ El barco “Lupa”, delReal Club Marítimo de San-tander, conquistó, en el lagoitaliano de Garda, su cuartotítulo de Campeón de Euro-pa de first class. La tripula-ción del “Cerámicas de Cabe-zón” también subió al podio dehonor de este europeo, ocu-pando la segunda posición.

■ La pareja formada porRubén Haya y Rubén Rodrí-guez logró el Campeonatode España de bolos porparejas de primera catego-ría. Unos días más tarde,Raúl de Juana logró su pri-mer título de campeón deEspaña.

■ El presidente de Can-tabria, José Joaquín Martí-nez Sieso, y la ministra deSanidad, Ana Pastor, rubri-caron en Santander el con-venio por el cual el Estadose compromete a financiaríntegramente la ejecucióndel Plan Director del Hospi-tal Universitario Marqués deValdecilla, con una inversiónde 206 millones de euros.

■ El presidente del Go-bierno español, José MaríaAznar, acompañado por elministro de Fomento, Francis-co Álvarez-Cascos, viajó enhelicóptero a Cantabria pa-ra visitar uno de los tramosen ejecución de la futuraautovía de acceso a lameseta.

SEPTIEMBRE

■ El alcalde de Santan-der, Gonzalo Piñeiro, y el pre-sidente de la Autoridad Por-tuaria, Fernando García, pre-sentaron públicamente elproyecto de construcciónde un espectacular puentelevadizo de 250 metros delongitud, que unirá los mue-lles de Raos y Maliaño, lo quepermitirá descongestionar laciudad de intenso tráfico por-tuario (200 camiones pesadosal día y 36 trenes al mes) y, almismo tiempo, recuperar unamplio espacio urbano comopaseo marítimo.

■ “La Marinera” de Cas-tro Urdiales puso el brochede oro a su brillante tempo-

rada ganando la Bandera deLa Concha y la Liga Vasca,ambas por segundo año con-secutivo, y la Bandera deBermeo.

■ El piloto cántabroJesús Puras, al volante de suCitröen Xara, logró su octa-vo título de Campeón deEspaña de Rallies, trasganar las seis carreras delcampeonato de España enlas que participó.

■ El ministro de MedioAmbiente, Jaume Matas, via-jó a Santander para firmarcon el presidente del Go-bierno de Cantabria, JoséJoaquín Martínez Sieso, elconvenio marco para impul-sar la gestión sostenible delos bosques cántabros en el

marco del Plan Forestal Es-pañol, con una inversión pre-vista de 44,6 millones deeuros. Asimismo, Matas inau-guró en Los Corrales de Buel-na tres tramos del colectorgeneral del Proyecto de Sane-amiento de la Cuenca Fluvialdel Saja-Besaya: los de Caldasdel Besaya-Valle de Buelna,Reocín y Sorravides-Cartes.Este proyecto, cuya inversiónfinal ascenderá a 145 millonesde euros, dará servicio a130.000 habitantes.

■ La Universidad Inter-nacional Menéndez Pelayoentregó su Medalla deHonor, a título póstumo, aquien fuera rector de la Uni-versidad de Cantabria hastael pasado mes de marzo,Juan José Jordá. Un emotivohomenaje en el palacio de laMagdalena evocó la “dimen-sión humana y académica”del desaparecido rector, enpalabras de José Luis GarcíaDelgado, el máximo respon-sable de la UIMP.

■ El Gobierno de Canta-bria anunciaba la habilita-ción de una partida econó-mica de 60.000 euros paralos cántabros que residenen Argentina, un país azota-do desde hace tiempo poruna fuerte crisis económica.El consejero de Presidencia,Jesús Bermejo, señaló que losbeneficiarios son medio cente-nar de lebaniegos en su mayo-ría, cuya renta mensual esinferior a 100 euros.José María Aznar visitó las obras de la autovía a la meseta.

HU

MB

ER

TO B

ILB

AO

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

“La Marinera” de Castro Urdiales se proclamó vencedora de la V Ban-dera Caja Cantabria.

José Joaquín Martínez Sieso y Ana Pastor firmaron el convenio definanciación de Valdecilla.

Page 46: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

46— , Julio-Septiembre, 2002

La cultura de las

Page 47: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

ROSA MARÍA GARCÍA QUIRÓS*. Fotos: PEDRO PALAZUELOS y CPF CULTURAL PROJECTS FACTORY, S. L.

El universo artístico de la China imperial durante las dinastías Ming y Ching, fue el tema centralde una exposición inédita en Occidente que, organizada por el Gobierno regional y por la Caja,

se pudo admirar en Santillana del Mar durante los meses de julio a septiembre. La muestra, re-partida entre el Palacio de Caja Cantabria y las Casas del Águila y la Parra, reunió más de 460piezas y objetos de los siglos XIV al XX, y estaba estructurada en cinco apartados: Retratos deDignatarios, Los Tesoros del Cuarto de Estudio, Sellos, Caligrafía y Abanicos.

, Julio-Septiembre, 2002—47

dinastías Ming y Ching en Santillana

Retrato de un general con título de Shao Wu (tinta/pa-pel). Dinastía Ming.

Anciana esposa de labios misteriosos (tinta/pa-pel). Dinastía Ming.

Page 48: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

48— , Julio-Septiembre, 2002

Para un occidental, acercarse a la cultu-ra oriental es enfrentarse a un mundodesconocido, plagado de tópicos, delque, en general, sólo se perciben susvalores más externos y superficiales.

A pesar de los múltiples contactos establecidosa lo largo de la historia, las barreras culturales si-guen estando tan cerradas como cuando MarcoPolo se aventuró por los confines del mundo.

Ese mundo oriental es lo suficientementecomplejo, diverso e impenetrable para la menteoccidental, como para que, a pesar de los siglosde contacto, siga siendo para nosotros casi inac-cesible.

No sólo es diferente su concepción del mun-do, su entendimiento y percepción del tiempo;sus prioridades éticas; sus valores morales. Nosólo mantienen una lengua escrita que les permi-te entenderse entre ellos, aún cuando en el len-guaje oral se diferencien una infinidad de idio-mas; además su concepción estética parte deunas concepciones totalmente lejanas a lasnuestras.

La búsqueda de la perfección les puede lle-var a pasar toda una vida tratando de alcanzar

Un mundo complejo, diverso e impenet

Retrato de cincogeneraciones de un

dignatario(tinta/papel). Entrelas dinastías Ming y

Ching.

Page 49: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

, Julio-Septiembre, 2002—49

rable para la mente de los occidentales

A la derecha, retratode dos hermanos

(tinta/papel). Entrelas dinastías Ming y

Ching.

A la izquierda, laesposa del dignatarioWang (tinta/papel).

Dinastía Ming.

Page 50: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

mo la pintura, y su perfeccionamiento influyó di-rectamente en el desarrollo de ambos géneros.

Allí se dedica a escribir o a pintar, indistin-tamente, sobre largos rollos de papel o se-

da que se colgarán en las paredes o seextenderán e irán fluyendo, como la

propia vida, a medida que el lectorlos desenrolle para su lectura o

contemplación. De esta formaespacio y tiempo se imbri-can en la fruición estética, yaportan un nuevo conteni-do a la imagen, estable-ciendo un nexo entre obraartística, creador y con-

templador.Cada uno de sus

trazos, de escritura o pin-tura, estará hecho con ex-trema precisión, y paraello empleará un amplísi-mo juego de pinceles, de

pelo de animal o vegetal–más o menos fuerte, más o

menos grueso, más o menoslargo según lo precise el trazo

(para pintar los ojos y las cejas delos personajes se requerían no menos

de seis tipos diferentes de pinceles)– conartísticos mangos de bambú, madera o porce-

lana. Irá diluyendo la tinta, presentada en barritasprimorosamente decoradas, en unos tinteros dejade, madera o piedra, adornados con sugeren-tes y elegantes formas –de animales o simbóli-cas– y se complacerá en este recinto, casi sagra-

la armonía de un solo trazo. Se dice que el calí-grafo del siglo IV, Wang Yizhi, estuvo practican-do durante 15 años los ocho trazos del carácter“Yong”, que significa “eternidad”, algo to-talmente incomprensible para cualquieroccidental. Quizás sus valores mora-les, éticos o religiosos puedan ex-plicar este concepto y esta prác-tica, y tal vez también expli-quen la identificación que loseruditos realizan entre escri-tura y pintura.

El erudito en China sesumerge en su estudio y serodea de todos aquellosobjetos que puedan servir-le para la práctica del artecaligráfico o pictórico, asícomo de otra multitud deobjetos que cumplen sobretodo una función estética yque, en este sentido, seríanlejanos parientes de nuestras“cámaras de las maravillas”manieristas.

LOS CUATRO TESOROS DELESTUDIO

Para la dinastía Tang los intelectuales yahabían establecido cuáles eran las cuatro princi-pales herramientas de trabajo de cualquier erudi-to chino: el pincel, la tinta en barritas, las piedrasde entintar y el papel, por lo que recibieron elnombre de los “cuatro tesoros del estudio”. Conestos instrumentos ejercitan tanto la caligrafía co-

50— , Julio-Septiembre, 2002

Insignia de grulla para un dignatario de primer rango (seda). Di-nastía Ching.

Insignia de tigre para un dignatario de cuarto rango (seda). Dinas-tía Ching.

Insignia de dragónpara un miembro de lafamilia imperial (seda).

Dinastía Ching.

Page 51: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

do, rodeado de reposapinceles, aguadores, repo-sabrazos, incensarios, biombos de mesa, lava-pinceles y todo aquello que pueda contribuir a laarmonía y belleza del entorno.

A finales de la dinastía Ming el número de ob-jetos de escritorio que poseía una función espe-cífica había aumentado de tal modo que se ne-cesitaba un estudio independiente para acomo-darlos todos. Allí puede dejar sus pensamientos osus sentimientos plasmados sobre rollos de pa-pel o sobre abanicos, objetos que, superando sufunción práctica, se convierten, también, en ele-mentos estéticos y de expresión de estatus. Yuna vez acabada su obra, la firmará y sellará,convirtiendo igualmente firma y estampación eninstrumentos que completarán la concepción es-tética de la obra.

Tanto las caligrafías como las pinturas, ya selocalicen en rollos o en abanicos, poseen, juntocon la especial función estética, un profundo con-tenido simbólico que contribuye al hermetismopara el contemplador occidental.

Si los trazos caligráficos son absolutamenteincomprensibles para nosotros, el reconocimien-to de un elemento figurativo en una pintura, seaun animal, un paisaje, una flor, una fruta o cual-quier otro objeto, no debe llevarnos a la confu-sión. Ninguno de estos elementos familiares paranosotros son lo que parecen ser; todos ellos de-ben ser descifrados en clave simbólica: unosmurciélagos rojos se deben interpretar como sím-bolo de buena suerte, porque su representaciónes un jeroglífico cuya traducción sería “inmensabuena fortuna”; ciervos, grullas y pinos expresandeseos para una larga vida.

LOS RETRATOS DE DIGNATARIOSEn la pintura china nada es ornamental, de-

corativo o superfluo. Todo tiene su importancia yconfiere su matiz al conjunto de la obra. En estesentido son especialmente significativos los retra-tos de los dignatarios, capítulo especial dentro dela pintura de figuras que, junto con la de monta-ñas y agua (paisajes), y pájaros y flores, consti-tuye los tres grandes grupos de la pintura china.

La pintura de dignatarios responde a un con-cepto muy especial puesto que representa a undeterminado estamento social, tiene una funcióntambién muy peculiar, y se crea en unas circuns-tancias particulares.

Los retratos son encargados, en general, porlos familiares de un funcionario que ocupó un car-go de importancia, al que acreditó tras una duraoposición. Se hacen para honrar su memoria, ex-poniéndolos a la contemplación de familiares yamigos en fechas concretas. Tienen como mi-sión, no sólo ofrecerles un homenaje de respeto,sino también, y como elemento muy importante,servir de ejemplo a las generaciones más jóve-nes, por las cuales estos personajes velan desdeel mundo que habitan y que, según la creenciachina, no está completamente separado del mun-do de los vivos.

Por todas estas circunstancias deben ser pre-sentados bajo unos rígidos convencionalismos,que permitan una interpretación rigurosa y exac-ta, y de forma que quienes los contemplen pue-dan apreciar con claridad los aspectos más signi-ficativos del personaje.

En primer lugar es necesario dejar constanciade su dignidad, y para ello se presentan de fren-

, Julio-Septiembre, 2002—51

Tintero chino (porcelana). Dinastía Song. Pisapapeles de cuatro piezas (cobre amarillo). DinastíaChing.

Pintura de tres pecesque simboliza elaprovechamiento deltiempo (tinta/papel).Finales de la dinastíaChing.

Page 52: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

te, de cuerpo entero, sentados, con una miradaimperturbable, y concentrando toda la atenciónsobre el rostro. El antepasado parece envuelto enla quietud, liberado de toda actividad que se de-sarrolle en el mundo.

Para que no existan dudas respecto al lugaren el que habitan, por lo general se sitúan anteun fondo neutro, aunque también pueden apare-cer alfombras o mesas sobre las que se disponenlas tablillas, en las que se da cuenta del nombredel fallecido y de la fecha del nacimiento y de lamuerte. Esas tablillas son, normalmente, rojaspara los hombres y verdes para las mujeres.

Cuando se incluyen elementos de fondo, losartistas evitan que éste parezca realista para nosugerir la presencia del antepasado en el mundofísico; un espacio bidimensional es el mejor indi-cio del estatus supramundano del retratado. Ade-más, debe quedar claro el puesto que ocupabaen el escalafón. Para ello se presentan con el

atuendo apropiado, y se acompañan de unas pie-zas de seda sobrepuestas, que permiten conocerel grado que ocupaban en ese escalafón y elcuerpo (civil o militar) en el que se integraban:eran las llamadas “insignias de rango”.

El sombrero tiene también su importanciasimbólica, y la dimensión del adorno de la cúspi-de está en relación directa con la dignidad deldignatario. Los objetos que aparecen, como loscollares o adornos del sombrero, también poseensu razón simbólica.

Los rasgos fisonómicos tienen, igualmente, sulectura: unos pómulos prominentes son interpre-tados como signo de autoridad, porque la palabraen chino para pómulo (quan) es un homónimo deotra palabra que significa poder (quan). En la di-nastía Han los lunares estaban relacionados conel buen destino y la naturaleza saludable de lapersona. En la dinastía Ming se consideraba queel lóbulo de la oreja perfectamente circular era unsímbolo de majestuosidad imperial.

Los retratos chinos tradicionales siempre evi-tan la luz oblicua, invertida y demasiado fuerte,para que los protagonistas no tengan “caras yin-yang”, es decir, caras medio blancas y medio ne-gras. Por eso generalmente se aplica una luz di-recta, uniforme y natural.

52— , Julio-Septiembre, 2002

Caligrafías (arriba, a la izquierda); y abanicos.

Page 53: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Tampoco es superfluo el gesto que muestran.Los hombres reducen sus actitudes a dos o tresposturas establecidas: en la dinastía Ming susmanos descansan sobre sus piernas, o se tocanel cinturón con una mano; en la dinastía Ching sesuman nuevas alternativas, como acariciar el bo-tón de un abrigo o poner el dedo en un collar dela corte (el rosario budista de 108 cuentas, agru-padas en cuatro grupos de 27, era el prototipooriginal para el collar de corte), símbolo de esta-tus social. Otros gestos menos frecuentes sonacariciarse la barba o sostener un abanico, y suspies, que asoman por debajo del ropaje, se dis-ponen separados y ligeramente girados hacia loslados, según señala el ceremonial.

Las mujeres, a su vez –que asumen el rasgodel marido– esconden, en todos los casos, lasmanos y los pies, como corresponde a la digni-dad transmitida por el esposo. La mayor varie-dad se localiza en los adornos de sus cabezas,pendientes y pliegues del vestido, que asomanpor la parte inferior, en un cuidadoso y rígidoplegado.

En ocasiones, los personajes pueden estaracompañados por los objetos propios del ritualfunerario, dejando ver no sólo las tablillas en lasque se recogen las inscripciones identificativas,

sino también las frutas, incensarios, velas o pare-jas de jarrones, necesarios para las ceremoniasde veneración, sobre pequeños altares.

ELEMENTOS FUNCIONALESUn aspecto importante a la hora de entender

este tipo de pinturas es su concepción como ele-mento funcional; no están pensadas para estarexpuestas permanentemente, sino solamente endeterminadas fechas, el resto del tiempo perma-necían enrolladas y custodiadas por la familia. Enocasiones, no obstante, se llegó a disponer unapequeña estancia, o un pabellón completo en loscasos más importantes, destinado a la venera-ción de estos antepasados.

Esa circunstancia –el respeto con el que erancontemplados, la función que desempeñan– ex-plica el interés por mantener esta rígida icono-grafía, y el cuidado con el que eran elegidos lospintores encargados de esta tarea.

, Julio-Septiembre, 2002—53

Detalle de abanico;y de insignia (arriba, a la derecha).

Page 54: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

54— , Julio-Septiembre, 2002

Retrato de Wu Tan Son Yue (tinta/seda). DinastíaChing.

Caja para tinta grabada con signos de lamontaña Huan (cobre). Dinastía Ching.

Abanico con flores (tinta/papel). Tan Ling-Chia.Dinastía Ching.

Page 55: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

Pincel con pelo de caballo y mango tallado(madera). Dinastía Ching.

Eso llevó también a la especialización y al es-tablecimiento de ciertos sistemas de trabajo enlos talleres pictóricos. No es extraño que los ar-tistas realizasen primero el cuerpo, para lo cualse ayudaban de plantillas, dejando un espacio enblanco para la cabeza, que otro pintor se encar-gaba de rellenar. Cuando un artista se encontra-ba con un rollo en el que ya había un cuerpo pre-viamente pintado, tenía dos alternativas: pintar lacara encima del cuerpo, o pintar la cabeza comoun trabajo por separado, recortarla y pegarla en-cima. Asi como la cara y el cuerpo están separa-dos desde el punto de vista conceptual, no eranecesario que un pintor realizara el retrato com-pleto; las tareas menos importantes, como pintarlos zapatos o el sombrero, se las podían asignara artesanos menos expertos.

Un aspecto también extraordinariamente cui-dado es el color que presentan los trajes: tonosazules –cuya intensidad va desde el claro hastael casi negro–, rojo o amarillo, según el estatus,para los hombres; y, preferentemente, rojo paralas mujeres.

Este tipo de obras, por tanto, pueden repre-sentar un claro ejemplo de la complejidad deuna pintura, difícil de entender para unos es-pectadores que carecen de las claves necesa-rias para descifrar el complicadísimo sistemasimbólico chino.

Lo que a los ojos de un contemplador occi-dental puede parecer una reiteración de tipos ycolores, contiene para sus creadores, promotoresy espectadores, toda una amplia informaciónque, según la propia idiosincrasia oriental, puedey debe ser examinada y disfrutada pausadamen-te, paso a paso, analizando cada uno de sus in-numerables detalles. Sólo así se logrará una per-fecta compenetración y diálogo con el retratado.

La actitud ante la pintura china es semejantea la adoptada ante la pintura académica decimo-nónica occidental, también minuciosa y sosega-da, apropiada para una sociedad que no conocíael vértigo de la vida contemporánea.

Estos retratos de dignatarios, cuyos orígenesse remontan a épocas muy arcaicas, comenzarona ser populares en la dinastía Ming, y mantuvieronsu vigencia prácticamente hasta la época en laque la cámara fotográfica se encargó de reprodu-cir exactamente las facciones del personaje. Épo-ca que coincidió con la desaparición de esta clasesocial a consecuencia de los cambios políticos queconvirtieron la China imperial en República China,en la que todo este mundo no tiene cabida. ■

*Rosa María García Quirós es profesora titular de laUniversidad de Oviedo. El texto del reportaje es un ex-tracto del que acompaña al catálogo de la exposición.

, Julio-Septiembre, 2002—55

Tres sellos antiguos (piedra). Entre las dinastíasMing y Ching. Vitrina con caligrafías y sellos.

Page 56: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

56— , Julio-Septiembre, 2002

ARQUEOLOGÍA EN IULIOBRIGAJosé Manuel Iglesias Gil y otros autoresEdita: Universidad de Cantabria, con lacolaboración del Gobierno de CantabriaIlustrado

Al frente de un equipo de investiga-dores, el profesor Iglesias Gil nos pre-senta esta obra salpicada de diversasilustraciones, a todo color y en blanco ynegro, que, junto a textos científicos, re-coge la intrahistoria de Iuliobriga, unasentamiento romano localizado en el

pueblo de Retortillo, término municipalde Campoo de Enmedio. El trabajo deeste catedrático de la Universidad deCantabria refleja las campañas de in-vestigación realizadas, información delos hallazgos, estructuras y estratigrafí-as, fotografías aéreas, cerámicas, edifi-cios, lanzas, pedestales y un largo etcé-tera de objetos descubiertos.

Esta excelente obra tiene una doblelectura: como lección de historia de laCantabria del ayer, pero también comoguía válida para acercarse hasta este lu-

gar de Campoo, y ver lo excavado y re-cuperado sobre el terreno.

Si conocer el pasado es estar pre-parados para afrontar mejor el presentey el futuro, este libro resulta imprescin-dible para saber algo más de la Canta-bria del interior cuando los invasores ro-manos se asentaron en alguna de suscomarcas. Iglesias y su equipo han es-tudiado con rigor este rincón campurria-no, en el que los romanos dejaron unahuella perenne en edificaciones y obje-tos de uso cotidiano.

RECORRER CANTABRIA:NUEVE ITINERARIOS POR LASCUENCAS DE SUS RÍOSAurelio García CantalapiedraEdita: Estvdio, con la colaboración del Go-bierno de Cantabria159 páginas. Ilustrado

Con esta equilibrada mezcla de di-dacticismo y lirismo que suelen caracteri-zar sus trabajos, el escritor torrelave-guense Aurelio García Cantalapiedra nosinvita a realizar un hermoso e imborrablerecorrido geográfico por distintos itinera-rios fluviales del interior de Cantabria, que

sorprenderán a quien no frecuenta esoslugares bañados por el Besaya, Ebro, Sa-ja, Nansa, Deva, Pas, Pisueña, Miera,Asón y Agüera. Son nueve itinerarios –elPas y el Pisueña quedan unidos en uno–por las cuencas de los ríos cántabros, conuna magnífica aproximación a la natura-leza y al patrimonio artístico y cultural.

El lector se irá encontrando desdeuna quasi gaudiana ermita rupestre –enArroyuelos–, hasta una deslumbranteiglesia recoleta, llena de luz, en SantaMaría de Valverde; pasando por el bom-bón románico de Villacantid –ahora enestado de abandono–; la atrayente porta-

da de Yermo; el escudo conocido comode “los hombrones”, en Santillana delMar; la fuentona de Ruente; la históricacasona montañesa de Tudanca, o ese ca-pricho arquitectónico comillano, debido alingenio de Antonio Gaudí.

Fotografías aéreas, palacios pétre-os, templos desparramados, abras,puentes medievales, detalles arquitectó-nicos de varias épocas y facturas, pla-nos de los recorridos, para quien los ha-ga sin prisa y mirando bien cuanto le vasaliendo al paso... En resumen, nueve ru-tas al abrigo de los ríos cántabros, senci-llamente inolvidables.

JULIO NÚÑEZ, COMEDIANTEGabriel Porras y José R. Saiz ViaderoEdita: Festival Internacional de Cine De-portivo, con la colaboración del Ayunta-miento de Santander100 páginas. Ilustrado

Es Núñez persona de carácter enparalelo: como ser humano y como ac-tor, dejando en su trayectoria profesionalrastro imborrable en alguna de sus in-terpretaciones teatrales, aunque tam-bién sonó en obras representadas en la

pequeña y gran pantalla, y en su laborcomo especialista en doblajes.

Conocido, sobremanera, por su po-derosa y personal voz, el actor torrelave-guense Julio Núñez está aquí sintética-mente biografiado a través de su vida y desus principales aportaciones al universode la escena.

La primera parte del libro está de-dicada a la semblanza de la persona ydel actor, y en la segunda se repasa sucarrera como intérprete de cine, televi-sión y teatro, con especial detenimien-

to en los doce títulos que rodó para lapantalla grande entre 1957 y 1962, y asu último trabajo cinematográfico –”Alos que aman”, de Isabel Coixet, estre-nado en 1998–, en el que demostróuna vez más su enorme talento inter-pretativo.

Una biografía, en definitiva, que cul-mina el homenaje que le ofreció el Fes-tival de Cine Deportivo de Santander ensu última edición, y que refleja parte delmerecido reconocimiento que este actorha encontrado en su tierra.

FRANCISCO REVUELTA HATUEY

PRESENTES Y AUSENTESArmando R. ArconadaEdita: Consejería de Cultura, con la cola-boración de Caja Cantabria303 páginas. Ilustrado

Entrevistas y semblanzas, a caballoentre el lenguaje periodístico y la crea-ción literaria. Ese es el contenido de es-te libro escrito por el periodista torrela-veguense Armando R. Arconada, dise-ñador y colaborador habitual de “La Re-vista de Cantabria”, quien, echandomano de su archivo, recupera una seriede trabajos publicados en su día en dis-tintos medios locales y, especialmenteen esta revista, a la que, trimestralmen-te, aporta su buen hacer.

En “Presentes y ausentes” el lectorencontrará el retrato de 39 personajesque viven, vivieron o pasaron fugaz-mente por Cantabria, algunos de loscuales son verdaderos hitos de la cul-tura universal del siglo XX, como Rafa-el Alberti o Jorge Luis Borges; mientrasque otros pertenecen al patrimonio cul-tural más cercano, como José Hierro,Álvaro Pombo, Juan Navarro Baldeweg,Manuel Arce o Daniel Gil, entre otrosmuchos.

Algunos de ellos ya no están entrenosotros, pero su huella, recobrada aquíen su más pura y atemporal esencia,permanece viva en la memoria colectivay en el universo creativo al que pertene-cen sus obras. Todos, presentes y au-

sentes, son dignos representantes de laliteratura, las artes plásticas, el cine y elpensamiento, y reciben en este libro elmerecido homenaje y reconocimiento deun periodismo honesto, alejado de la ba-nalidad y del mercantilismo.

Arconada, maestro indiscutible delgénero, descubre en cada personaje uningrediente oculto, un matiz, un senti-miento... y cumple sobradamente, y porpartida doble, el fin didáctico y pedagó-gico que le guió en la edición de estetrabajo: da a conocer, a jóvenes y a ma-yores desmemoriados, personajes fun-damentales de nuestra cultura, y sirvede valiosa referencia a futuras genera-ciones de periodistas creativos y hu-manistas.

Page 57: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

JOS

É H

AR

O

, Julio-Septiembre, 2002—57

“Diario de una becaria” es unaadaptación de la novela del mismonombre escrita por Nacho Abadquien, junto a Ricardo Luis Gonzá-lez Iglesias, ha sido coguionista dela película. Con un reparto funda-mentalmente joven, en el filme in-tervienen también los veteranosPepe Sancho y Ramón Langa. Suproductor, Rodolfo Montero, noscuenta los detalles.

– ¿A qué tipo de público vadirigida la película?

– Está destinada al público jo-ven, pero tiene más de una lectura.Trata un problema juvenil actual,partiendo de una historia de jefes yde becarios. La película cuenta lasperipecias de una becaria de Perio-dismo que lucha por salir adelanteprofesionalmente.

– ¿Con qué medios, materia-les y humanos, ha contado?

– Tiene un presupuesto de1.800.000 euros, y cuenta, funda-mentalmente, con un reparto de ac-tores de televisión, como AntonioHortelano, de la serie “Compañe-ros”, o Daniela Costa, de “Al salir declase”. En la producción colabora elGobierno de Cantabria y el Ayunta-miento de Santander, y ya hemosvendido los derechos a TVE. Ahorabuscamos una cadena de pago queintervenga, pero el mercado audiovi-sual está muy parado.

– Al parecer, la televisión depago no está respondiendo a lasexpectativas de la industria cine-matográfica, ¿a qué se debe?

– A mi juicio, se trata de unproblema de falta de calidad. La te-levisión de pago no ha resultado unmotor de la nueva economía, y loscostes se han disparado, sobre to-do por los contratos que las plata-formas digitales firmaron con losequipos profesionales de fútbol.Ante este panorama, con el cineespañol en un momento de ralenti-zación, una empresa pequeñacomo la nuestra tiene que resistirbasándose en dos conceptos: aus-

teridad empresarial y economía deempresa.

– Sin embargo, Cre-AcciónFilms sigue trabajando estrecha-mente con las televisiones…

– Tenemos una buena relacióncon TVE, ganada a pulso, abara-tando precios, demostrando quesomos serios, y creando, además,nuevas fórmulas de compra para elproducto. También mantenemosbuenas relaciones con Canal Plus.

– ¿Qué proyectos profesiona-les tienen a corto y medio plazo?

– Una serie de ficción ambicio-sa y diferente, que transcurre en losPicos de Europa; y “El síndrome deSwenson”, una comedia loca que di-rigirá Kepa Sojo, un vasco enamora-do de Luis García Berlanga que hahecho una tesis doctoral sobre “Bien-venido Mister Marshall”. También va-mos a rodar “La madre de mis hijos”,una coproducción con Argentina.Acabo de estar allí y la situación espenosa, pero hay mucho talento.

– El cine, como cualquier ar-te, está sometido al éxito y al fra-

caso, ¿se sienten condicionadospor uno u otro?

– En el cine debemos aprendera vivir con el fracaso. Es muy difíciltener éxito y dar siempre en la dia-na. En España el éxito se traduce,más o menos, en un millón y mediode euros de recaudación, y esa cifraes muy difícil de alcanzar. Nosotros,con “Báilame el agua”, recaudamosunos 600.000 euros, que está muybien para una película de esas ca-racterísticas, y además lanzamos aPilar López de Ayala. Pero nos olvi-damos de que en EE UU el 80% delas películas fracasan. Lo difícil esacertar empresarialmente con unproducto digno, y para ello hay quetener un equilibrio, y plantearse lascosas a medio plazo.

– ¿Cómo les afecta la atoníadel mercado audiovisual?

– Para la última generación depequeños productores la situaciónactual es buena. Podemos realizarproductos mas modestos y contro-larlos mejor. Mientras el grande, quehace veinte películas, debe confiarla mayor parte del proceso en ma-nos de técnicos que, generalmente,se sienten menos involucrados en elfilme, nosotros, los pequeños pro-ductores, estamos más asentados,y no sólo logramos abaratar costes,sino que cada vez tenemos menosproblemas de distribución. El cine noes solo fiesta, hay que tratarlo conrespeto. Por eso soy beligerante conel concepto de cine que nos hemosmarcado en los últimos años, y poreso vamos a procurar seguir traba-jando a nuestra manera.

– ¿Seguirán utilizando aCantabria como plató?

– Continuaremos rodando, porsupuesto, en nuestra tierra, y, ade-más, intentaremos contribuir a que,como sucede ahora mismo, haya 20técnicos cántabros que, en una pro-fesión tan freelance como la nuestra,puedan trabajar en Madrid de direc-tor artístico, o de ayudantes de direc-ción o de producción, por ejemplo. ■

Este verano, tras varios retrasos atribuidos a la gran afluencia de aspirantes que acudieron al casting, concluyó finalmente el ro-daje de “Diario de una becaria”, el último proyecto de la productora cántabra Cre-Acción Films. Esta empresa, propiedad de loshermanos Montero, naturales de Valderredible, ha producido previamente películas como “El invierno de las anjanas” o “Báilameel agua”, filme dirigido por Josecho San Mateo, responsable también de esta última producción.

Becarios de películaLa productora cántabra Cre-Acción Films rodó en Santander su último proyecto

Enrique Bolado

El Sardinero, iluminado por los últimos fuegos del verano, sirvió de esce-nario natural a la pareja protagonista, Josep Linuesa y Daniela Costa.

Page 58: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria

58— , Julio-Septiembre, 2002

BENITO MADARIAGA

JULIO

– Marcelino Menéndez Pela-yo llega a Santander para pasarlas vacaciones de verano.

– El Rey regala un retratosuyo al Ayuntamiento de Maz-cuerras, y una medalla de oroconmemorativa a la niña AlfonsaCristina, a la que apadrinó porhaber nacido el mismo día de sucoronación.

– El Ayuntamiento de Vegade Pas suplica al gobernador quese dirija al de Burgos pidiendoque se retire el ganado que pade-ce epizootia, y que pasta en losmontes de Trueba y Engaño.

– El pintor Joaquín Rianchoexpone en establecimientos delas calles La Blanca y San Fran-cisco, de Santander.

– Comienza en El Sardinerola temporada de baños y de fies-tas musicales.

– El diario “El Cantábrico” serefiere a la rehabilitación científi-ca de la cueva de Altamira, a tra-vés de los artículos de Hoyos

Sainz, con un comentario titulado“Mea culpa de un escéptico”, deEmile Cartailhac.

AGOSTO

– Se inicia la edición de unnuevo periódico, titulado “El Dia-rio Montañés”.

– El Paseo de la Concepciónse considera la vía preferidapara pasear, y para acceder a ElSardinero. Los vecinos solicitanla colocación de aceras decemento.

– El joven Pedro GonzálezTorre, que salvó a dos niñas deperecer ahogadas en San Martín,recibió como premio del Ayunta-miento un reloj con una inscrip-ción en la tapa que decía: “Pre-mio al valor. Ayuntamiento deSantander 6-7-1902”. Tristemen-te, en el percance murió Filome-na Rosario Gutiérrez, compañerade ellas, que acudió en auxilio desus amigas.

– La Comisión de Festejospublica el Reglamento de la Ba-talla de Flores de Santander.

– Catástrofe en Camargo, enlas minas de la sociedad inglesaWilliams Baird and CompanyLimited, debido a la rotura delpozo de decantación de fangos,que arrasó casas y ocasionócatorce víctimas. Se calcula quela riada alcanzó los 32.000metros cúbicos.

– El rey Alfonso XIII llega aSantander a bordo del “Urania”.Las autoridades le recibieron enel muelle de pasajeros.

– La prensa recoge una noti-cia, aparecida en la “RevistaMinera, Metalúrgica y de Ingenie-ría”, referente a la dirección delos globos y a la navegaciónaérea, según un estudio realiza-do por Leonardo Torres Quevedo.

SEPTIEMBRE

– Huelga de solidaridad en lafábrica Cirages Françaises por eldespido de un chico de la impren-ta. La protesta de las mujeresacarreó la despedida de catorceobreras, por lo que el resto hicie-ron causa común.

– Novillada en Los Corrales yen Torrelavega, con la participa-ción del diestro santanderinoDarío Díez Limiñana.

– Fallece en Torrelavega elinvestigador cántabro GregorioLasaga Larreta, nacido en Viér-noles en 1839. Deja inédita laobra “Historia de los montañesesen Cádiz”.

– Se hace público un bandodel gobernador ordenando elhorario de los cierres nocturnos:los cafés y restaurantes a lasdoce de la noche; y las tabernas,cafetines y cervecerías a las diez.Los infractores serán multadoscon 25 pesetas.

– La prensa recoge las vicisi-tudes del crimen de una niña enCastañeda.

– Una familia repatriada deCuba apela a la generosidad delos santanderinos, ya que se en-cuentra sin trabajo y sin recur-sos.

– Se reforma el matadero deSantander, y se solicita que losmatarifes sean empleados delAyuntamiento. ■

Capilla de San Roque y playa de La Concha, preparada para la temporada de baños. Portada del primer número de “El Diario Montañés”.

Se inicia la edición de “El Diario Montañés”• Comienza en El Sardinero la temporada de baños

DU

OM

AR

CO

Page 59: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria
Page 60: 6 23 - Inicio - Fundación Bancaria Caja Cantabria