58 plan de estudios 06-07

Upload: francisco-vieira

Post on 17-Jul-2015

505 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INFORMTICAUniversidad Politcnica de Madrid

ASIGNATURASPLAN DE ESTUDIOS 96(curso 2006-07)

Campus de Montegancedo 28660 Boadilla del MonteMadrid Telfono: 91 336 73 99 Fax: 91 336 74 12 http://www.fi.upm.es

Coordina y elabora: Secretara de la Facultad de Informtica de la U.P.M. Diseo de la cubierta: Diseo Grfico de la U.P.M. Imprime: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Informtica de la U.P.M.

Reservados los derechos para todos los pases. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de cubierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste electrnico, qumico, mecnico, electro-ptico, grabacin, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita por parte de la editorial. Impreso en Espaa. Depsito Legal: M-37165-2006

PLAN DE ESTUDIOS 96(Resolucin Del 25 de septiembre de 1996 de la Universidad Politcnica de Madrid, BOE n 253 del 19 de octubre de 1996)

NDICE

Temario Plan de Estudios 96.......................... Asignaturas Primer Curso.................................. Asignaturas Segundo Curso............................... Asignaturas Tercer Curso................................... Asignaturas Cuarto Curso................................... Asignaturas Quinto Curso ............. .................... Asignaturas Libre Eleccin ..... .......... ............ Recomendadas para Primer Curso... Recomendadas para Segundo Curso...

pg.

1 7 29 65 107 165 231 233 243 249 261 283

Recomendadas para Tercer Curso Recomendadas para Cuarto Curso.. Recomendadas para Quinto Curso

TEMARIO PRIMER CURSO CDIGO ASIGNATURA CRDITOS 130 131 132 133 134 135 136 Clculo Infinitesimal Metodologa de la Programacin Matemtica Discreta Fundamentos Fsicos de la Informtica lgebra Lineal Fundamentos de Material Informtico Lgica Formal NATURALEZA TIPO

Obligatoria Troncal Troncal Troncal Troncal Troncal Obligatoria

Anual Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

15 15 7,5 7,5 7,5 7,5 3

SEGUNDO CURSO CDIGO ASIGNATURA CRDITOS 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 Informtica Terica Probabilidades y Estadstica Tecnologa de Computadores Estructura de Computadores Estructura de Datos I Anlisis Matemtico Estructura de Datos II Desarrollo Sistemtico de Programas Sistemas Operativos Laboratorio de Estructura de Computadores Inferencia Estadstica Lgica Computacional NATURALEZA TIPO

Troncal Troncal Obligatoria Troncal Troncal Troncal Troncal Obligatoria Troncal Obligatoria Obligatoria Obligatoria

Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

9 6 4,5 9 6 7,5 7,5 4,5 6 6 4,5 4,5

TERCER CURSO CDIGO ASIGNATURA CRDITOS 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 Clculo Numrico Investigacin Operativa Redes de Computadores Arquitectura de Computadores Programacin Concurrente Ingls Informtico I Modelos de Desarrollo de Programas Diseo de Sistemas Digitales Tcnicas Geomtricas Organizacin y Administracin de Empresas Anlisis Complejo Diseo con Microcontroladores Materiales Semiconductores y Dispositivos Electrnicos Estructuracin del Diseo Lgico Introduccin a la Economa Teora de Grafos Teora de Curvas y Superficies Programacin Lgica Teora de la Informacin NATURALEZA TIPO

Obligatoria Obligatoria Troncal Troncal Obligatoria Obligatoria Obligatoria Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Anual Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

10,5 10,5 9 9 4,5 6 4,5 6 6 4,5 6 6 9 6 4,5 4,5 4,5 6 6

CUARTO CURSO

1

CDIGO ASIGNATURA CRDITOS 400 401 402 403 404 405 406 408 409 410 411 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 Inteligencia Artificial Ingeniera de Software I Compiladores Arquitecturas de Redes Diseo de Sistemas Operativos Bases de Datos Diseo de Circuitos Integrados en Alta Escala Control de Procesos Diseo y Evaluacin de Computadores Geometra Fractal Tratamiento Digital de la Seal Programacin Declarativa Reconocimiento de Formas La traduccin de Textos Informticos Geometra Computacional Sistemas de Tiempo Real Arquitecturas con Paralelismo Interno Sistemas Operativos Distribuidos Instrumentacin y Adquisicin de Datos Criptografa: Sistemas y Protocolos Redes de Datos de Banda Ancha Tcnicas Grficas Entornos de Programacin Mtodos de Simulacin Extensiones de la Programacin Lgica Inteligencia Artificial Conexionista: Redes de Neuronas Tcnicas de Redaccin en Ingls de Textos Tcnicos Informticos Introduccin a los Sistemas Dinmicos

NATURALEZA

TIPO

Troncal Troncal Troncal Obligatoria Obligatoria Obligatoria Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Anual Anual Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

9 9 9 4,5 9 7,5 9 9 6 6 6 4,5 6 6 6 6 7,5 9 6 6 6 6 4,5 6 6 6 6 4,5

QUINTO CURSO CDIGO ASIGNATURA CRDITOS 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 Sistemas Informticos Ingeniera del Conocimiento Ingeniera del Software II Teora de la Computabilidad.Recursin, Potencialidad y Lmites de las Mquinas Modelos de Razonamiento Arquitecturas Multiprocesador Arquitecturas Orientadas a la Integracin Proteccin de la Informacin Bases de Datos Deductivas Bases de Datos Distribuidas Ingeniera de Protocolos de Comunicaciones Sistemas Distribuidos: Arquitecturas de Comunicaciones Modelizacin Numrica en Ingeniera Sistemas de Ayuda a la Decisin Tecnologa y Sistemas Optoelectrnicos Aplicados a la Informtica Lenguaje Natural La Funcin Informtica en la Empresa Evaluacin de Sistemas de Informacin Tcnicas de Exposicin Oral en Ingls de Temas Informticos y Conversacin en el Entorno Profesional NATURALEZA TIPO

Troncal Obligatoria Troncal Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Anual Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

15 6 12 9 9 6 9 6 6 6 6 6 6 6 4,5 6 4,5 6

Optativa

Cuatrimestral (2C)

6

2

519 520 521 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534

Diseo de Sistemas de Control Discretos Tcnicas de Computacin Cientfica Tolerancia a Fallos en Computadores Arquitecturas para Tratamiento de Seal e Imagen Profundizacin en Ingeniera del Software Bases de Datos Orientadas a Objetos Diseo, Planificacin y Gestin de Sistemas de Comunicaciones de Datos Tcnicas de Modelado de Slidos, Realismo y Animacin Procesamiento Vectorial y Paralelo Ciencia Cognitiva Robtica y Percepcin Computacional Validacin de Sistemas Basados en el Conocimiento Aprendizaje Automtico Auditora Informtica Proyecto Prctico de Construccin de un Sistema Software

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

4,5 4,5 6 9 6 6 6 6 7,5 6 6 6 6 4,5 6

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN CDIGO ASIGNATURA CRDITOS CURSO RECOMENDADO TIPO

160 161 162 163 164 432 433 434 212 436 175 215 221 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 431 437

848

Informtica General (*) Laboratorio de Matemticas(*) Francs para Principiantes (*) Laboratorio de Ingls (*) Matemticas Recreativas (*) Curso de Nivelacin en Matemticas (*) Entrenamiento para Concurso de Programacin I (*) Entrenamiento para Concurso de Programacin II (*) Laboratorio de Computadores Personales (*) Introduccin al Lenguaje Java (*) Introduccin a la Tecnologa Espacial (*) Domtica y Edificios Inteligentes (*) Mtodos Matemticos para Redes de Neuronas (*) Diseo de Sistemas Digitales Tcnicas Geomtricas Organizacin y Administracin de Empresas Anlisis Complejo Diseo con Microcontroladores Materiales Semiconductores y Dispositivos Electrnicos Estructuracin del Diseo Lgico Introduccin a la Economa Teora de Grafos Teora de Curvas y Superficies Programacin Lgica Teora de la Informacin Diseo y Construccin de un Robot Futbolista (*) Tcnicas de Comunicacin y Relacin Interpersonal Orientadas a la Gestin De Equipos Usabilidad y Diseo de Interfaces de Usuario(*)

Primero Primero Primero Primero Primero Primero

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C y 2C) Cuatrimestral (1C y 2C) Cuatrimestral (1C y 2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

9 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 3 3 4,5 4,5 3 4,5 4,5 6 6 4,5 6 6 9 6 4,5 4,5 4,5 6 6 4,5

Primero y Segundo Cuatrimestral (1C) Primero y Segundo Cuatrimestral (2C) Segundo Segundo Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero Tercero 3-4--5 Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1 C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2 C)

Tercero Tercero

Cuatrimestral (2 C) Cuatrimestral (2C)

4,5 4,5

3

854 855 856 857

Topologa Digital (*) Teoria de Juegos Combinatorios (*) Fundamentos para el Liderazgo(*) Ampliacin de Fsica y Aplicaciones Informticas(*) Administracin de Windows (*) Desarrollo Personal de Software I (*) Desarrollo Personal de Software II (*) Programacin Multimedia (*) Tratamiento Digital de la Seal de Voz (*) Historia de la Computacin (*) Diseo de Circuitos Integrados en Alta Escala Control de Procesos Diseo y Evaluacin de Computadores Geometra Fractal Tratamiento Digital de la Seal Programacin Declarativa Reconocimiento de Formas

Tercero Tercero Tercero Tercero Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C y 2 C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Anual Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

4,5 4,5 4,5 3 6,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 9 9 6 6 6 4,5 6

174 178 180 183 222 223 244 246 247 248 249 251 252

253254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 266 267 803 804 841 842 850 856 430

ILa Traduccin de Textos InformticosGeometra Computacional Sistemas de Tiempo Real Arquitecturas con Paralelismo Interno Sistemas Operativos Distribuidos Instrumentacin y Adquisicin de Datos Criptografa: Sistemas y Protocolos Redes de Datos de Banda Ancha Tcnicas Grficas Entornos de Programacin Mtodos de Simulacin Extensiones de la Programacin Lgica Tcnicas de Redaccin en Ingls de Textos Tcnicos Informticos Introduccin a los Sistemas Dinmicos Procesado y Anlisis de Imgenes Digitales en Teledeteccin (*) Ingeniera Lingstica (*) Ingeniera Econmica de Proyectos (*) Optimizacin Informtica (*) Orientacin Profesional al Ingeniero en Informtica (*) Fundamentos para el Liderazgo(*) La Direccin de Grupos de Trabajo: Liderazgo, Gestin y Control de Tiempo (*) Tecnologa para la Adquisicin y Tratamiento de daros especiales (TATDE) (*) Diseo para Todos. Diseo Web Accesible Diseo de Aplicaciones WEB (*) Fundamentos del Reconocimiento Automtico de la Voz (*) Implementacin de Algoritmos de Tratamiento de Voz en Tiempo Real sobre Plataformas DSP (*) Implicacin Informtica en Medio Ambiente (*) Teora de la Computabilidad. Recursin Potencialidad y Lmites de las Mquinas Modelos de Razonamiento Arquitecturas Multiprocesador Arquitecturas Orientadas a la

CuartoCuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto

Cuatrimestral (1C)Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1)

66 6 7,5 9 6 6 6 6 4,5 6 6 6 4,5 4,5 3 4,5 6 4,5 4,5

Cuarto y Quinto

Cuatrimestral (2C)

4,5

438

805 167 168 169

Cuarto Cuarto y Quinto Quinto Quinto

Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

6 4,5 6 4,5

Quinto Quinto

Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

4,5 3

170

268 269 270 271

Quinto Quinto Quinto

Anual Anual Cuatrimestral (1C)

9 9 6

4

272 273 275 276 277 278 279

281 283

285 286 288 291 292 294 295 296 297 298 435

Integracin Proteccin de la Informacin Bases de Datos Deductivas Ingeniera de Protocolos de Comunicaciones Sistemas Distribuidos: Arquitecturas de Comunicaciones Modelizacin Numrica en Ingeniera Sistemas de ayuda a la Decisin Tecnologa y Sistemas Optoelectrnicos Aplicados a la Informtica La Funcin Informtica en la Empresa Tcnicas de Exposicin Oral en Ingls de Temas Informticos y Conversacin en el Entorno Profesional Tcnicas de Computacin Cientfica Tolerancia a Fallos en Computadores Arquitecturas para Tratamiento de Seal e Imagen Diseo, Planificacin y Gestin de Sistemas de Comunicaciones de Datos Tcnicas de Modelado de Slidos, Realismo y Animacin Ciencia Cognitiva Robtica y Percepcin Computacional Validacin de Sistemas Basados en el Conocimiento Aprendizaje Automtico Auditora Informtica Formacin de Mentores: Gestin de Equipos y Desarrollo de Habilidades De Comunicacin (*) Diseo para Todos. Diseo Web Accesible (*) Gestin de la Calidad Total Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) (*) Diseo de Sistemas de Control Discretos Gestin de la Relaciones con los Clientes en entornos Analticos: TERADARA(*) Sistemas Distribuidos: Fundamentos y Tecnologa (*) La Gestin de los Riesgos en los Sistemas de Informacin (*) Gestin de la explotacin de Sistemas (*) Fundamentos para el Liderazgo (*) Derecho de las TIC (*) Lgicas no Clsicas (*)

Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto

Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestra (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestarl (1C)

9 6 6 6 6 6 6

Quinto Quinto

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

4,5 4,5

Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto

Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

6 4,5 6 9 6 6 6 6 6 6 4,5

Quinto

Cuatrimestral (1C)

4,5

805 806 807 808 809

Quinto Quinto Quinto Quinto

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1 C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C)

4,5 4,5 6 4,5

Quinto Quinto

Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (2C)

6 4,5

844

851 853 856 858 859

Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto

Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (1C) Cuatrimestral (2C)

4,5 4,5 4,5 3 4,5

0900 crditos

Proyecto Fin de Carrera

6

NOTAS IMPORTANTES (*) Son asignaturas de Libre eleccin propiamente. El resto son asignaturas Optativas, las cuales pueden cursarse como asignaturas de Libre eleccin. Todas las asignaturas Optativas pueden cursarse como asignaturas de Libre eleccin

5

excepto las siguientes: Evaluacin de sistemas de Informacin 5 curso Proyecto Prctico de Construccin de un Sistema Software 5 curso Profundizacin en Ingeniera del Software 5 curso Procesamiento Vectorial y Paralelo 5 curso Bases de Datos Distribuidas 5 curso Bases de Datos Orientadas a Objetos 5 curso I.A. Conexionista: Redes de Neuronas 4 curso Lenguaje Natural 5 curso 2 ciclo 6 crditos 1 cuatrimestre

2 ciclo 6 crditos 2 cuatrimestre 2 ciclo 6 crditos 2 cuatrimestre 2 ciclo 7,5 crditos 2 cuatrimestre 2 ciclo 6 crditos 1 cuatrimestre 2 ciclo 6 crditos 2 cuatrimestre 2 ciclo 6 crditos 2 cuatrimestre 2 ciclo 6 crditos 1 cuatrimestre

6

ASIGNATURAS PRIMER CURSO

7

8

Primer Curso

CLCULO INFINITESIMAL (0130)(DMA)Curso: 1 (anual) Naturaleza: Obligatoria Crditos: 15 Profesorado: June Amillo Gil Nieves Castro Gonzlez Joaqun Erviti Anaut Raquel Gonzalo Palomar Dolores Lodares Gonzlez Francisca Martnez Serrano Miguel Reyes Castro M Asuncin Sastre Rosa (Coordinadora) Emilio Torrano Gimnez

TEMARIO1. Conjuntos de nmeros y sucesiones * Nmeros Reales * Nmeros complejos * Lmites de sucesiones 2. Funciones, Lmites y Continuidad * Funciones de una variable * Lmites * Continuidad * Teoremas de continuidad 3. Derivacin * Derivada * Derivadas sucesivas * Clculo de derivadas. Derivacin implcita * Teoremas de derivacin 4. Aplicaciones del Clculo Diferencial * Aproximacin. Teorema de Taylor. * Anlisis de Grficas * Optimizacin 5. Curvas en paramtricas y polares * Curvas en forma paramtricas * Curvas en forma polar 6. Integracin * Integral indefinida * Integral definida * Teoremas Fundamentales * Funciones definidas mediante integrales * Integrales impropias 7. Mtodos de integracin y Aplicaciones de la integral * Mtodos de integracin * rea de figuras planas * Aplicaciones: Volmenes, Longitud de arco, superficie lateral 8. Series Numricas * Series Numricas * Series de trminos no negativos. Criterios de convergencia * Series alternadas * Convergencia absoluta

9

9. Sucesiones de funciones. Series de potencias * Sucesiones de funciones. * Series de potencias. Series de Taylor 10. Funciones de varias variables * Funciones de varias variables * Lmites y continuidad * Derivadas parciales * Diferenciabilidad * Derivadas direccionales 11. Mximos y mnimos en varias variables * Extremos relativos * Extremos absolutos * Mximos y mnimos condicionados

BIBLIOGRAFA Amillo J., Ballesteros F., Guadalu pe R. y Martn L., "Clculo, Conceptos, Ejercicios y Sistemas de Computacin Matemtica, (Maple V)", McGraw-Hill, Madrid 1996. Burgos, J., "Clculo Infinitesimal de una variable", MacGraw Hill, Madrid, 1995. Burgos, J., "Clculo Infinitesimal de varias variables", McGraw Hill, Madrid, 1995. Fischer E., "Intermediate Real Analysis", Springer-Verlag, 1983. Franco, J. R.; "Introduccin al Clculo, problemas y ejercicio resueltos", Prentice Hall, Madrid, 2003. Garca, A. et al., "Clculo I. Teora y problemas de Anlisis Matemtico en una variable", CLAGSA, Madrid, 1993. Garca, A. et al., "Clculo II. Teora y problemas de funciones de varias variables", CLAGSA, Madrid, 1996. Guzmn, M., Rubio B., "Problemas, conceptos y mtodos del Anlisis Matemtico", en 3 vols., Ediciones Pirmide, Madrid, 1990. Lang, S., "Clculo", Addison-Wesley, Iberoamericana 1990. Larson, Hostetler y Edwards, "Clculo", volumen 1 y 2. ed. Mc Graw Hill, 1999, sexta edicin. Protter, M.H. y Morrey, C.B., "A First Course in Real Analysis", Springer-Verlag, New York, 1977. Rudin, W., "Principios de Anlisis Matemtico", McGraw-Hill, Madrid, 1990. Salas S. L. y Hille E., "Calculus: una y varias variables", volumen 1 y 2. Ed. Revert, S.A. 2002, 4 edicin John Wiley, New York, 1995 (Traduccin: 2 vols. Ed. Reverte, Barcelona) Spivak, M., "Clculo Infinitesimal", en 2 Vols., Ed. Revert 1970, Barcelona. Thomas G. B. y Finney R. L., "Calculus and Analytic Geometry", Addison-Wesley Reading, Massachusets, 1996 (Traduccin: 2 vols. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana) Tomeo V., Ua I. y San Martn J., "Problemas resueltos de Clculo en una variable", Thomson, Madrid, 2005.

10

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAConvocatoria ordinaria de JunioEl examen final constar de dos partes correspondientes al primer y segundo parcial. En la misma fecha del examen extraordinario de Febrero se realizar un examen del primer parcial. Si el alumno se examina del primer parcial en febrero, puede optar a presentarse slo a la segunda parte en el examen final de junio si su calificacin de primer cuatrimestre es superior o igual a 4. Para aprobar la asignatura en ste caso es necesario alcanzar un nota superior o igual a 4 en cada uno de los cuatrimestres y una calificacin media superior o igual a 5.

Convocatoria extraordinaria de SeptiembreEl examen ser global y corresponder al programa oficial de la asignatura.

Convocatoria extraordinaria de FebreroEl examen ser global y corresponder al programa oficial de la asignatura.

METODOLOGA DE LA PROGRAMACIN (0131)(DLSIIS)Curso: 1 (anual) Naturaleza: Troncal Crditos: 15 Profesorado: Jos Manuel Burgos Ortiz Javier Glvez Francs Julio Garca Martn Francisco Gisbert Cant Pilar Herrero Martn (Coordinadora) Rafael Morales Fernndez

BREVE DESCRIPCINLa asignatura Metodologa de la Programacin es la primera introduccin a la realizacin de programas para el alumno del plan nuevo de la Facultad de Informtica de la Universidad Politcnica de Madrid. El objetivo de la asignatura es fcil de expresar: aprender a realizar buenos programas. Para este fin, y para evitar que la tarea de programar se convierta en una sucesin de ideas "felices'', la labor de programar se basa en usar una serie de nociones metodolgicas que aportan reglas sistemticas para obtener (parte de) los programas. Los lenguajes de programacin utilizados son Ada. Esta asignatura ha sido diseada siguiendo las nuevas metodologas docentes propuestas por el Espacio Europeo de Enseanza Superior (EEES). La asignatura se imparte durante todo el ao. Tiene 3 horas de clase terica a la semana y dos horas adicionales que se reservan para la parte prctica.

TEMARIOPARTE 0: Introduccin 0.1.- Introduccin a la Programacin. Etapas de resolucin de un problema. 0.2.- Paradigmas funcional e imperativo. Elementos bsicos de un lenguaje.

11

PARTE 1: Programacin funcional (con lenguaje Ada). 1.- Elementos bsicos de Ada. Tipos numricos, lgicos y caracteres. Expresiones. 2.- Salida simple. Paquetes estndar. Formato de un programa Ada. 3.- Problemas como funciones. Especificacin de problemas. 4.- Funciones en Ada. Problemas elementales. 5.- Sentencias de seleccin en Ada. Problemas de distincin de casos. 6.- Dominios explcitos. Tipos enumerados en Ada. 7.- Productos cartesianos. Tuplas. Registros en Ada. 8.- Recorrido de dominios. Recursividad. Problemas de recorrido. 9.- Colecciones secuenciales de datos. Simulacin en Ada. 10.- Taxonoma de problemas. Esquemas de soluciones recursivas. 11.- Complejidad de soluciones recursivas. Notacin O. PARTE 2: Programacin imperativa (con lenguaje Ada). 1.- Acciones. Asignacin. Concepto de bloque. 2.- Acciones con nombre. Procedimientos en Ada. Tipos de parmetros. 3.- Control de repeticiones. Bucles en Ada. 4.- Colecciones indexadas de datos. Arrays en Ada. 5.- Arrays multidimensionales. Mapas de dos dimensiones. Matrices. 6.- Esquemas de soluciones iterativas. 7.- Complejidad de soluciones iterativas. 8.- Mtodos lineales de ordenacin. 9.- Entrada y salida compleja. Ficheros secuenciales en Ada.

BIBLIOGRAFAGarca Molina, Majado Rosales, Montoya Dato y Fernndez Alemn. Una Introduccin a la Programacin. Thomson Paraninfo, 2005. Nell Dale, Chip Weems, John C. McCormicK. Programming and Problem Solving with Ada. Ed. Jones and Bartlett. 1997. Michael B. Feldman, Elliot B. Koffman: Ada-95: Problem Solving and Program Design. Ed. Addison Wesley, 1995. J.J. Moreno Navarro: Una Introduccin al Desarrollo Sistemtico de Programas. Servicio de Publicaciones FIM, 1996. J.L. Balcazar: Programacin Metdica, Ed. McGraw-Hill, 1993. R. Pea: Diseo de Programas: Formalismo y Abstraccin, Ed. Prentice-Hall, 1993. John Barnes: Programacin en Ada. Ed. Daz de Santos, 1987. John Barnes: Programming in Ada-95. Ed. Prentice Hall, 1997. John English: Ada 95: The Craft of Object-Oriented Programming. Ed. Prentice Hall, 1997. Versin electrnica disponible en http://www.it.bton.ac.uk/staff/je/adacraft/

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURALa asignatura consta de dos partes (P1 y P2). La evaluacin de cada una de ellas depender de las pruebas continuas que se irn realizando en cada uno de los grupos a lo largo de cada uno de los cuatrimestres (PCi), un ejercicio terico (Ti) y unas prcticas asociadas (PRi).

12

La calificacin de las prcticas (PRi) ser APTA o NO APTA. La calificacin de los ejercicios tericos (Ti) tendr un valor numrico entre 0 y 10, no hacindose media con notas del ejercicio terico inferiores a 5. La nota final de cada parte (Pi) se calcula como sigue: Pi= Suspenso Pi= 0.1* (PCi) + 0.9* (Ti) si PRi = si PRi = APTA NO APTA

La nota final se calcular segn la siguiente frmula: Nota Final = 0,5 P1 + 0,5 P2

Cualquier parte de la asignatura ( Pi ) aprobada (con calificacin superior o igual a 5) en exmenes parciales o finales, se considerar liberada para el curso y su calificacin se conservar hasta la convocatoria de septiembre (despus se perder si no se ha aprobado el curso completo).

MATEMTICA DISCRETA (0132)(DMA)Curso: 1 (1er cuatrimestre) Naturaleza Troncal Crditos: 7,5 Profesorado: Carmen Escribano Iglesias Antonio Giraldo Carbajo Gregorio Hernndez Pealver gueda Mata Hernndez Gloria Snchez Torrubia Carmen Torres Blanc Victoria E. Zarzosa Rodrguez (Coordinadora)

TEMARIO1. Aritmtica entera y modular. 1.Los nmeros enteros. 2.Divisibilidad. Algoritmo de Euclides. Teorema fundamental de la aritmtica. 3.Congruencias en Z mdulo n. 4.Resolucin de sistemas de congruencias. 2. Combinatoria. 1.Principios bsicos de recuento: de las cajas, de la suma, del producto y del complementario. 2.Selecciones de elementos. Distribuciones de objetos en cajas. 3.Nmeros combinatorios. Teorema del binomio. 4.Permutaciones con repeticin. Nmeros multinmicos. 5.Principio de inclusin-exclusin. Combinaciones con repeticin limitada. 3. Relaciones de recurrencia. 1.Resolucin de ecuaciones de recurrencia. 2. Funciones generatrices. 4. Grafos 1.Definiciones bsicas. Tipos de grafos. Isomorfismo de grafos. Representacin de grafos. 2.Grafos conexos. rboles. rboles generadores. 3.Algoritmos de bsqueda en grafos. 4.Grafos ponderados. rboles generadores mnimos. 5. Grafos eulerianos y hamiltonianos. 6.Planaridad. Coloracin de mapas. Coloracin en grafos. 7.Emparejamientos y grafos bipartidos. Teorema de Hall.

13

5. lgebras de Boole. 1.Relaciones de orden. Elementos caractersticos. 2.Retculos. Propiedades. 3.lgebras de Boole. 4.Funciones booleanas. Simplificacin de funciones booleanas.

BIBLIOGRAFALibros bsicos de referencia Rosen, K.: Matemtica Discreta y sus aplicaciones . Ed. McGraw- Hill, 2004 (5ediccin). Biggs, N. L.: "Matemtica Discreta". Ed. Vicens Vives, 1994.

Libros de consulta Abellanas, M. y Lodares, D.: "Anlisis de Algoritmos y Teora de grafos".Ed. Ra-ma, 1990 Anderson, I.: Introduccin a la combinatoria. Ed. Vicens Vives, 1993 Anderson, I.: A First Course in Discrete Mathematics. Ed. Springer, 2001 Barnett, S.: "Discrete Mathematics". Ed. Addison-Wesley, 1998 Goodaire, E. y Parmenter, M.: "Discrete Mathematics with Graph Theory". Ed. Prentice Hall, 1998 Garca Merayo, F.: Matemtica Discreta. Ed. Paraninfo, 2001 Grimaldi, R. P.: "Matemtica Discreta y combinatoria". Addison-Wesley Iberoamericana, 1989 Hernndez, G.: Grafos. Teora y algoritmos. Facultad de Informtica. UPM. 2003. Jonhsonbaugh, R.: "Matemticas Discretas". Ed. Prentice Hall . 1999 Libros de problemas Garca Merayo, F., Hernndez, G. y Nevot, A.: Problemas resueltos de Matemtica Discreta. Ed. Thomson-Paraninfo, 2003 Garca, C., Lpez, J. M. y Puigjaner, D.: Matemtica Discreta. Problemas y ejercicios resueltos. Ed. Prentice Hall, 2002. Lipschutz, : "Matemtica Discreta. Teora y 600 problemas resueltos". Serie Schaum, Ed. Mc-GrawHill, 1990

E. Bujalance, J.A. Bujalance, A.F. Costa, E. Martnez :"Problemas de Matemtica Discreta.". Ed.Sanz y Torres, 1993

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAEXAMEN ORDINARIO DE FEBRERO Consta de un examen final que se realizar en fecha determinada por Jefatura de Estudios y tendr un valor de 10 puntos, siendo necesario tener al menos 5 puntos para aprobar. Cada alumno ser evaluado por su profesor EXAMENES EXTRAORDINARIOS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE Este examen constar de una nica prueba, correspondiente a la materia impartida durante todo el cuatrimestre.

14

FUNDAMENTOS FSICOS DE LA INFORMTICA (0133)(DATSI)Curso: 1 (1er cuatrimestre) Naturaleza: Troncal Crditos: 7,5 (6T + 1,5P) Profesorado: Agustn lvarez Marquina Almudena Galn Saulnier Ana Gmez Alonso Vctor Nieto Lluis Valentn Palencia Alejandro Miguel A. Pascual Iglesias (Coordinador) Clodoaldo L.. Serrano Jimnez

BREVE DESCRIPCINFFI es una asignatura cuatrimestral que se imparte a lo largo del primer cuatrimestre del curso acadmico y consta de dos partes: una de teora, que incluye tambin los correspondientes problemas de aplicacin y otra de prcticas de laboratorio. Las clases de teora se impartirn en el aula asignada a cada grupo y en los horarios que se darn a conocer al alumno al matricularse. Las prcticas de laboratorio se desarrollaran en el de Electrnica.

TEMARIOTEMA 1. ELECTROSTTICA (6h) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Carga elctrica. Ley de Coulomb. Campo elctrico y Potencial elctrico. Flujo elctrico. Ley de Gauss. Conductores en equilibrio electrosttico. Condensadores: Asociacin de condensadores. Condensador plano. Energa de un condensador cargado.

TEMA 2. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (10h) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Corriente elctrica, densidad e intensidad de corriente. Resistencia elctrica. Ley de Ohm. Asociacin de resistencias. Fuerza electromotriz. Elementos activos de un circuito: Fuentes ideales o independientes, fuentes dependientes, generadores reales de tensin y de corriente, equivalencia de generadores reales y divisores de tensin y de corriente. Potencia y energa. Ley de Joule. Carga y descarga de un condensador a travs de una resistencia. Anlisis de circuitos de corriente continua, usando las leyes de Kirchhoff, mtodo de las corrientes de malla, mtodo de las tensiones en los nudos, teorema de superposicin, teorema de Thvenin y teorema de Norton. Equivalencia. FSICA DE SEMICONDUCTORES. EL DIODO (10h) Clasificacin de los materiales. Teora del electrn libre y teora de bandas para el estado slido. Semiconductores: extrnsecos e intrnsecos. Conduccin en semiconductores. Unin p-n dentro y fuera del equilibrio trmico. Polarizacin de la unin p-n: directa e inversa. Diodo semiconductor. Ley del diodo. Curvas caractersticas. Modelos elctricos. Otros tipos de diodos: Zener y LED. Aplicaciones de los diodos: limitador de tensin y rectificador 15

TEMA 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

TEMA 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. TEMA 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. TEMA 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. TEMA 7. 1. 2.

EL TRANSISTOR BIPOLAR (8h) Estructura, tipos de transistores y formas de funcionamiento del transistor bipolar. El transistor bipolar en la zona activa. Efecto de inyeccin de corriente. Corrientes del transistor bipolar en corte y saturacin. Curvas caractersticas. Zonas de funcionamiento. El transistor bipolar como elemento de un circuito. Polarizacin. El transistor en conmutacin: el inversor. Lgica DTL y TTL. EL TRANSISTOR MOS (10h) Estructura Fsica. Polarizacin: acumulacin, vaciamiento. Corrientes y tensiones. Tipos de transistores MOS. Simbologa. Modelo en continua del transistor MOS. El transistor MOS como elemento de conmutacin: inversor CMOS. Funcin de transferencia del inversor. Retardos de propagacin. Puerta de transmisin CMOS. Circuitos lgicos elementales CMOS. CAMPOS MAGNTICOS ESTACIONARIOS Y VARIABLES (8h) Campo magntico. Flujo magntico. Ley de Gauss del magnetismo. Fuerza magntica sobre un elemento de corriente Campo magntico creado por una carga en movimiento. Campo magntico creado por una corriente cerrada cualquiera. Ley de Ampre. Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Autoinduccin. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA (15h) Circuito RLC serie en rgimen transitorio y rgimen permanente. 1.1. Respuesta de entrada cero. 2.2. Respuesta de estado cero. Anlisis sinusoidal en rgimen permanente: en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia. 2.1. Diferencia de potencial en los elementos pasivos de un circuito. 2.2. Circuitos RC y RLC serie. 2.3. Concepto de fasor. 2.4. Relaciones fasoriales en un circuito puro R, L y C. 2.5. Relaciones fasoriales en un circuito RC, RL y RLC. 2.6. Concepto de impedancia. Forma polar y forma compleja. 2.7. Concepto de admitancia. Circuito paralelo RLC. Anlisis y resolucin de circuitos.

3.

PRCTICAS DE LABORATORIOPrctica 1. Introduccin al manejo de la fuente de alimentacin y el polmetro. (3h) Practica 2. Introduccin al manejo del generador de funciones y el osciloscopio. (5h)

BIBLIOGRAFAREFERENCIAS BSICAS Alonso-Finn, Fsica volumen II, Interacciones y Campos, ed. Alambra, 1999.

16

Jos M de Juana, Fsica general, tomo 2, ed. Alhambra, 1988. Sears-Zemansky-Young, Fsica Universitaria, ed. Addison Westley Iberoamericana, S.A.,1988. Pedro Gmez Vilda, Apuntes y Transparencias de Fundamentos Fsicos de la Informtica, o (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI/apuntes.html) ngel Mateos Hernndez (alumno) y Valentn Palencia Alejandro (tutor), PFC sobre Mdulo de enseanza asistida por ordenador a travs de internet aplicado a campos magnticos estacionarios y variables, o (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI/apuntes.html) L.S. Bobrow, Anlisis de Circuitos Elctricos, ed. Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1983. Jos M de Juana Sardn y Miguel.A. Herrero Garcia, Electromagnetismo: Problemas de Exmenes Resueltos, Ed. Paraninfo, 1993. Guiones de prcticas: (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI/practica.html) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Donald E. Scott, Introduccin al Anlisis de Circuitos. Un enfoque sistmico, Ed. McGraw Hill, 1987. Jess Fraile Mora, Problemas de Electrotecnia I y II, Servicio de publicaciones ETSIT, 1985. Jacob Millman y Cristos C.Halkias, Dispositivos y Circuitos Electrnicos, ed. Pirmide, Madrid, 1979. Adler, R.B., Smith, A.C. y Longini, R.L. Introduccin a la Fsica de los Semiconductores, Revert, Barcelona, 1981. McKelvey, J.P., Fsica del Estado Slido y de Semiconductores, ed. Limusa, 1991. Garcia, N., Damask, A. y Schwarz, S., Physics for Computer Science Students, ed. Springer Verlag Berlin Heidelberg New York, 1997. V.Rodellar Biarge, M.Perez Castellanos, M.Hermida de la Rica y P. Gomez Vilda, Tecnologa de Computadores Ejercicios prcticos, ed. Paraninfo, Madrid, 1992. Hayt-Kemmerly, Anlisis de Circuitos en Ingeniera, ed. McGraw Hill, 1987. Joseph Edminister, Circuitos elctricos, Ed. McGraw Hill, 1987.

NORMAS DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE LA ASIGNATURALa asignatura se imparte a lo largo del primer cuatrimestre del curso acadmico y consta de dos partes: una de teora, que incluye las clases de teora y problemas, otra, de prcticas de laboratorio. Las clases de teora se impartirn en el aula asignada a cada grupo y en los horarios que se le darn a conocer al alumno al matricularse. Las prcticas de laboratorio sern solamente dos y se realizarn en el Laboratorio de Electrnica, con una duracin prevista de 3 horas para la primera y de 5 horas, para la segunda. Los detalles organizativos de las prcticas se detallan ms abajo.

ORGANIZACIN DE LAS PRCTICAS DE LABORATORIODada la capacidad limitada del Laboratorio de Electrnica los grupos de prcticas estarn constituidos por 56 alumnos, a razn de dos alumnos (en adelante pareja) por puesto de trabajo. Algunos de estos grupos se podrn planificar dentro del horario lectivo y otros debern realizarse fuera de dicho horario. Para la formacin de los grupos de prcticas, y de las correspondientes parejas de trabajo, se requerir que durante las cuatro primeras semanas desde el inicio de las clases los alumnos vayan rellenando el formulario que para tal fin encontrarn en la pgina web de la asignatura: (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI). Los detalles de este procedimiento sern explicados por los profesores de la asignatura en los primeros das del inicio del curso acadmico y se encargarn de atender y darle solucin a las diferentes situaciones que se les presente a los alumnos en el cumplimiento de esta tarea. Una vez concluida esta fase, y quedando constituidos los grupos de prcticas, se proceder a elaborar el calendario definitivo de las prcticas, que se dar a conocer en las respectivas aulas y se publicar en el tabln de la asignatura. Toda la informacin relativa al material que deber adquirir el alumno, as como los guiones de las prcticas y las hojas de respuestas de las memorias que deber entregar al finalizar cada una de las prcticas, estar a disposicin del alumno en la pgina web de la asignatura.

17

EVALUACIN DE LA ASIGNATURALa asignatura podr aprobarse por exmenes parciales o realizando el examen final en las convocatorias oficiales. El primer examen parcial se realizar antes de las vacaciones de Navidad, y el segundo, coincidir con las fechas de los exmenes finales fijadas por Jefatura de Estudios. Para superar la asignatura por exmenes parciales debern aprobarse cada uno de ellos por separado, pudindose guardar la calificacin de cada uno de ellos solamente durante el curso acadmico actual. Las convocatorias oficiales para examinarse de la asignatura durante el curso acadmico son tres: ordinaria de Febrero, extraordinaria de Junio y extraordinaria de Septiembre. El alumno que matricula la asignatura por primera vez solamente tendr derecho a examinarse en las convocatorias oficiales de Febrero (ordinaria) y de Septiembre (extraordinaria). El alumno repetidor tendr derecho a elegir dos convocatorias oficiales entre las tres posibles. Si dentro de su eleccin figura la convocatoria oficial de Junio (extraordinaria), deber solicitarla previamente en Secretara de la Facultad en los plazos y la forma que sta determine.

EXAMEN FINALEl examen final constar siempre de dos partes: Examen de Teora (especificndose claramente los ejercicios que corresponden al primer y segundo parcial) y Examen de Prcticas de Laboratorio. Para aprobar la asignatura completa deber aprobarse cada una de las partes independientemente. La nota final de la asignatura ser una media ponderada entre las mismas, aplicando la siguiente relacin: 0,1 (Nota de Prcticas/3) + 0,9 (Nota de Teora) = Nota Final Para poder presentarse a cualquiera de las convocatorias de examen ser requisito indispensable que el alumno est matriculado oficialmente en la asignatura, haya entregado todas las memorias de las prcticas realizadas durante el curso y que stas hayan obtenido la calificacin de APTAS. En caso de aprobar el alumno una sola de las partes del examen final se podrn dar las siguientes situaciones: Si aprueba el examen de prcticas se le conservar dicha nota definitivamente, debiendo examinarse solamente de la parte de teora en cualquiera de las convocatorias del curso actual o posteriores a las que tenga derecho. Si aprueba la parte de teora, se le conservar dicha nota hasta la siguiente convocatoria a la que tenga derecho, pero siempre dentro del curso acadmico actual, nunca para cursos posteriores.

Examen de TeoraEl examen de teora constar de 4 ejercicios (tericos y prcticos) sobre los contenidos desarrollados en clase a lo largo de todo el cuatrimestre segn el programa de la asignatura, siendo dos de ellos correspondientes al primer parcial y los otros dos, al segundo. Cada ejercicio se calificar sobre 10 puntos.

Examen de Prcticas de LaboratorioEl examen de prcticas de laboratorio consistir en un examen tipo test, con 15 preguntas sobre los contenidos desarrollados en las clases de prcticas de laboratorio, debindose obtener una nota de al menos 15 puntos (de un mximo de 30) para aprobar el mismo.

CRITERIO DE CALIFICACIN DEL TESTPregunta con respuesta correcta: Pregunta con respuesta incorrecta: Pregunta con ms de una respuesta: Pregunta sin respuesta: +2 1 1 0 puntos punto punto puntos

18

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LOS EXMENESEl alumno concurrir al aula de examen en la fecha y hora sealadas. No podr entrar en dicha aula con libros o apuntes, calculadora y ningn papel escrito o en blanco. El alumno deber rellenar, antes de iniciar el examen, las cabeceras de todas las hojas que se le entreguen con los datos que se piden en las mismas. Todos los alumnos debern presentarse al examen con el carn de la Facultad y el D.N.I. (o documento de validez anloga). Cada ejercicio deber hacerse en la hoja en que est escrito su enunciado, aunque podrn usarse ms hojas si eso fuese necesario. Ningn alumno podr abandonar el aula de examen hasta transcurrida la primera media hora. Cuando se d por terminado el examen, el alumno permanecer en su sitio sin escribir nada hasta que se le indique que entregue el mismo, abandonando a continuacin el aula.

PUBLICACIN DE NOTAS Y REVISIN DE EXMENESEl mismo da de la convocatoria oficial de examen sern publicadas en el tabln de anuncios de la asignatura las fechas de cuando saldrn las notas y cuando ser la revisin del examen. Para apuntarse a la revisin se deber acceder a la pgina web de la signatura y rellenar los datos solicitados en el formulario correspondiente. Slo sern atendidos los alumnos que hayan rellenado dicha solicitud.

INFORMACIN SOBRE LA ASIGNATURAToda la informacin relativa a la asignatura se har pblica en los tablones de anuncios que existen a tal fin, quedando repartida de la forma siguiente:

N del tabln UbicacinT4.2.01 T3.3.08 T4.0.10 Planta 2, bloque IV

Informacin

Normas, Programa, Horario de tutoras y Avisos de carcter general Planta 2, bloque III Calificaciones de los exmenes (Preactas y actas finales) Lab. Electrnica, bloque Calendario y listas de grupos de Prcticas IV

CONVALIDACIONESTodos los trmites para la convalidacin oficial de la asignatura debern realizarse a travs de la Secretara de la Facultad. No obstante, para cualquier consulta sobre la misma deber contactarse con el profesor coordinador de la asignatura.

HORARIO DE TUTORAS Y ASISTENCIA AL ALUMNADOEl horario de tutoras y asistencia al alumnado, correspondiente a cada uno de los profesores de FFI, estar expuesto durante todo el curso en el tabln de anuncios T4.2.01. Los alumnos sern atendidos nicamente en dicho horario.

ASUNTOS PARTICULARES DE LOS ALUMNOSSi algn alumno tuviera problemas de tipo acadmico o de otra ndole, tratar de resolverlos con su profesor, si ello no fuera posible, se entrevistar con el profesor coordinador de la asignatura.

19

LGEBRA LINEAL (0134)(DMA)Curso: 1 ( 2 cuatrimestre) Naturaleza: Troncal Crditos: 7,5 Profesorado: Manuel Abellanas Oar Susana Cubillo Villanueva Carmen Escribano Iglesias (Coordinadora) Vctor Gimnez Martnez Paloma Gmez Toledano F. gueda Mata Hernndez Victoria E. Zarzosa Rodrguez

TEMARIO1. Espacios vectoriales. 1. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. 2. Espacios vectoriales. Dependencia e independencia lineal. 3. Bases y dimensin. 4. Subespacios vectoriales. Ecuaciones paramtricas e implcitas. 5. Variedades afines. 6. Espacios vectoriales generales. Aplicacin a la teora de la codificacin. 2. Aplicaciones lineales. 1. Aplicaciones lineales. Matriz de una aplicacin lineal. 2. Cambio de base. 3. Diagonalizacin. Valores propios y vectores propios. 4. Matrices semejantes. Caracterizacin de los endomorfismos diagonalizables. 3. Espacios eucldeos. 1. Espacio eucldeo. Ortogonalidad. 2. Complemento ortogonal y proyeccin ortogonal. 3. Diagonalizacin ortogonal de matrices simtricas. 4. Matrices ortogonales. 5. Aplicaciones ortogonales. Clasificacin. 4. Espacio afn eucldeo 1. Movimientos en el plano y en el espacio. 2. Variedades cuadrticas.

BIBLIOGRAFA Libros bsicos de referencia E. Hernndez: "lgebra y Geometra". Addison-Wesley Iberoamericana. 1989 D. C. Lay: "lgebra Lineal y sus Aplicaciones". Pearson, 1999

Libros de consulta J. De Burgos: "lgebra Lineal y Geometra Cartesiana. McGraw Hill, 2000 G. Nakos y D. Joyner: "lgebra Lineal". Thomson Editores, 1999. M. Castellet e I. Llerena: "lgebra y Geometra". Revert, 1994. J. Flaquer, Javier Olaizaba y Juan Olaizaba: Curso de lgebra Lineal, EUNSA, 1996. J. B. Fraleigh y R.A. Beauregard: lgebra Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana, 1989. C. Alsina y E. Trillas: Lecciones de lgebra y Geometra. GG, 1984.

Libros de problemas

20

M. Anzola - J. Caruncho: "Problemas de algebra". (varios tomos) 1981. B. de Diego - E. Gordillo - G. Valiras: "Problemas de lgebra Lineal". Deimos 1986. J. Rojo - I. Martn: "Ejercicios y Problemas de lgebra Lineal". McGraw Hill. 1994. A. de la Villa: "Problemas de lgebra". Clagsa. 1989.

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAConvocatoria ordinaria de JunioConsta de un examen final que se realizar en fecha determinada por Jefatura de Estudios y tendr un valor de 10 puntos, siendo necesario tener al menos 5 puntos para aprobar. Cada alumno ser evaluado por su profesor

Convocatoria extraordinaria de SeptiembreEstos exmenes constarn de una nica prueba, correspondiente a la materia impartida durante todo el cuatrimestre.

Convocatoria extraordinaria de FebreroEstos exmenes constarn de una nica prueba, correspondiente a la materia impartida durante todo el cuatrimestre.

FUNDAMENTOS DEL MATERIAL INFORMTICO (0135)(DATSI)Curso: 1 (2 cuatrimestre) Naturaleza: Troncal Crditos: 7,5 Profesorado: Agustn lvarez Marquina gueda Arquero Hidalgo (Coordinadora) Ana Gmez Alonso Consuelo Gonzalo Martn Mariano Hermida de la Rica M. Estbaliz Martnez Izquierdo Victor Nieto Lluis M. Margarita Prez Castellanos

BREVE DESCRIPCINFundamentos del Material Informtico es una asignatura troncal que da soporte a otras asignaturas troncales y obligatorias del perfil hardware de la titulacin, como son: Estructura de Computadores, Laboratorio de Estructura de Computadores, Tecnologa de Computadores, Arquitectura de Computadores. Su programa se centra principalmente en el estudio de los fundamentos de los sistemas digitales, as como en la descripcin y realizacin de unidades funcionales bsicas que forman parte de los sistemas informticos actuales. Comienza por las puertas lgicas ms simples y se van desarrollando paulatinamente sistemas ms complejos, hasta llegar al estudio y la realizacin de una mquina terica elemental, basada en la arquitectura de Von Neumann, como sistema general de cmputo.

21

PROGRAMA DE TEORATEMA 1. La Familia Lgica CMOS 1. 2. 3. 4. Introduccin. Caractersticas principales de la tecnologa CMOS. Implementacin de puertas bsicas en las tecnologas CMOS y pseudo nMOS 3.1 Estructura general. Caractersticas 3.2 Implementacin de las puertas: NOR, NAND y NOT Salida triestado en CMOS

TEMA 2. Sistemas Combinacionales. 1. Introduccin. Definicin de circuito combinacional 2. Representacin de las funciones lgicas en trminos cannicos. Redes basadas en puertas de transmisin. 2. 1. Formas cannicas de una funcin lgica: suma de productos y producto de sumas. 2.2. Redes con puertas de transmisin. Restricciones 2.3. Teorema de Shannon. Forma extendida 3. Estructuras combinacionales bsicas en sistemas digitales: 3.3 Multiplexores y Demultiplexores 3.3.1 Representacin como bloque funcional. Caracterizacin de las variables de entrada, salida y control 3.3.2 Estructura interna basada en puertas lgicas 3.3.3 Generacin de funciones lgicas. Aplicacin del Teorema de Shannon 3.3.4 Obtencin de multiplexores y demultiplexores de rdenes superiores partiendo de estructuras de rdenes inferiores 3.4 Codificadores y Decodificadores 3.4.1 Representacin como bloque funcional. Caracterizacin de las variables de entrada, salida y control 3.4.2 Estructura interna basada en puertas lgicas 3.4.3 Obtencin de codificadores/decodificadores de rdenes superiores partiendo de estructuras de rdenes inferiores 3.5 Estructuras regulares en lgica combinacional 3.5.1 Memorias ROM estticas pseudo-nMOS 3.5.2 Matrices lgicas programables (Programable logic machines PLAs) estticas pseudo nMOS TEMA 3. Registro de la Informacin 1. Introduccin. 1.1 Sistemas sncronos y asncronos 2. Temporizacin de los circuitos lgicos. 2.1 Caractersticas del pulso de reloj. Terminologa. Flanco y nivel de reloj. 3. Almacenamiento esttico de la informacin: Biestables 4. Parmetros temporales asociados con los biestables. Interpretacin de las hojas de especificacin del fabricante. Frecuencia mxima fmax Tiempos tset-up y thold 5. Registros de desplazamiento uni y bidireccionales. Contadores. Pilas FIFO y LIFO 6. Almacenamiento dinmico de la informacin 6.1 Concepto de almacenamiento dinmico. Ciclo de refresco 6.2 Estructura inversor-puerta de transmisin 6.3 Biestables dinmicos. Ejemplos de implementacin con una fase de reloj y su complementaria 6.4 Registros de desplazamiento dinmicos.

22

TEMA 4. Diseo de Sistemas Secuenciales Sncronos 1. Introduccin. 1 .1 Definicin de sistema secuencial 1.2 Concepto de estado. Mquina de estados finitos 1.3 Esquema general de un sistema secuencial. Autmata 2. Autmatas de Mealy y Moore. 2.1 Modelo de Mealy 2.2 Modelo de Moore 3. Especificacin y diseo de sistemas secuenciales 3.1 Tablas y diagramas de transicin entre estados 3.2 Diagramas ASM TEMA 5. Representacin de la Informacin. Sistemas Aritmticos 1. Introduccin 2. Sistemas de representacin numrica. 2.1 Caractersticas de los sistemas posicionales 2.2 Representacin en Binario Natural, Octal, Hexadecimal y BCD 2.3 Conversiones de una representacin en otra. 3. Aritmtica entera con signo 3.1 Representacin en signo-magnitud y en complemento a dos 3.2 Extensin de signo 4. Semisumador y sumador completo 4.1 Semisumador de un bit. Representacin esquemtica 4.2 Sumador completo de un bit. Representacin esquemtica 5. Sumador/Restador en C2. Desbordamiento y su deteccin. 6. Unidad Aritmtico-Lgica basada en el modelo de Mead y Conway. TEMA 6. Memorias 1. Conceptos bsicos. Estructura general. Terminologa bsica 1.1 Jerarqua 1.2 Tipos de memoria. Clasificacin segn: tecnologa de fabricacin, acceso a la informacin y perdurabilidad de la informacin 2. Memorias de solo lectura (ROM) 2.1 Estructura general. Clulas bsicas 2.2 Ejemplos de implementacin de memorias ROM estticas y dinmicas 2.3 Diagramas de tiempo 3. Memorias de acceso aleatorio (RAM) 3.1 Estructura general 3.2 Clula bsica de una RAM esttica 3.3 Organizacin de las memorias RAM estticas 3.4 Diagramas de tiempos de las RAM estticas 3.5 Memorias DRAM. Seales CAS y RAS 3.6 Memorias SDRAM 4. Expansin de la capacidad de las memorias 4.1 Aumento del tamao de la palabra 4.2 Aumento del nmero de palabras TEMA 7. Introduccin a la estructura de los computadores Von Neumann. Diseo de un computador elemen-tal: El Picocomputador. 1. Definicin de computador. 2. La arquitectura Von Newmann. 2.1 La unidad de Proceso y Control 2.2 La Memoria 2.3 Dispositivos de entrada/salida 2.4 Las vas de comunicacin y buses 3. Los elementos de la CPU

23

4. 5.

6. 7. 8.

3.1 Unidad Aritmtico-Lgica 3.2 Registros de propsito especfico 3.3 Registros de propsito general 3.4 La unidad de control Formatos de instruccin. Tipos de instrucciones. 5.1 Aritmtico-Lgicas 5.2 De transferencia de informacin 5.3 De control Ciclo de ejecucin de una instruccin. Los operandos y modos de direccionamiento. Aspectos Generales del Picocomputador: 8.1 Arquitectura del Picocomputador. 8.1.1 La Unidad de Proceso y Control 8.1.2 El conjunto de registros 8.1.3 La Unidad Aritmtico- Lgica 8.1.4 La Unidad de Control 8.1.5 La Memoria 8.2 Organizacin de las comunicaciones. Buses: Interno, de Datos a Memoria, de Direcciones y de Control 8.3 El juego de instrucciones. Formato de instruccin. Tipos de Instrucciones: de Transferencia, Aritmtico-Lgicas y de Control del Flujo 8.4 Diseo de la Unidad de Control 8.4.1 Aspectos generales 8.4.2 Diagrama ASM del secuenciador de instrucciones 8.4.2.1 Diagrama ASM de las operaciones de lectura y escritura 8.4.2.2 Diagrama ASM del secuenciador 8.4.3 Tabla de transicin entre estados 8.4.4 Diseo del secuenciador mediante multiplexores, decodificadores y biestables 8.4.5 Diseo mediante una PLA esttica pseudo-nMOS

PROGRAMA DE PRCTICAS Prctica de Circuitos Combinacionales: Diseo, montaje y verificacin de un sistema de baja complejidad. Guin y plantilla de entrega: http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FMI Prctica de Circuitos Secuenciales: Diseo, montaje y verificacin de un sistema de complejidad media. Guin y plantilla de entrega: http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FMI

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA Sistemas digitales, A. Lloris y A. Prieto y L.Parrilla, McGraw Hill, Madrid 2003. Fundamentos de sistemas digitales, (7 edicin), Floyd T. L., Prentice Hall, Madrid 2002. Principios de Diseo Digital, D.D. Gajski, Prentice Internacional INC., 1997. Diseo Digitall. Principios y Prcticas, J. F. Wakerly, Prentice Internacional INC., 2001. Apuntes de El Pico-Computador, M. Hermida de la Rica, (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FMI). Simulador de El Pico-Computador, A. lvarez Marquina. (http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FMI).

24

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURALa asignatura se imparte a lo largo del segundo cuatrimestre del curso acadmico y consta de dos partes: una de teora y problemas y otra de prcticas de laboratorio. Para aprobar la asignatura completa deber aprobarse cada una de las dos partes independientemente. La calificacin final de la asignatura, caso de cumplirse el requisito anterior, ser una media ponderada entre las mismas, aplicando la siguiente relacin: Nota Final = 0,9 (Teora + Problemas) + 0,1 Prcticas TEORA y PROBLEMAS Se realizar un examen en cada una de las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad. El citado examen constar de un test con 20 preguntas tericas y dos problemas. A lo largo del curso acadmico se propondr a los alumnos una serie de ejercicios para su resolucin de forma individual. La valoracin de estos ejercicios, supondr un 10% de la nota total correspondiente a la parte de teora y problemas. La entrega de estos ejercicios no es obligatoria.

PRCTICAS DE LABORATORIO Se realizar un examen de prcticas en cada una de las convocatorias oficiales. El citado examen ser tipo test y constar de 10 preguntas. Para presentarse al examen de prcticas, ser prerrequisito imprescindible la realizacin de las mismas, lo que supone tanto la asistencia y trabajo en el laboratorio, como la entrega de las correspondientes memorias de prcticas y su calificacin. Dichas memorias se entregarn, al finalizar cada prctica de laboratorio, debidamente cumplimentadas en todos los requisitos especificados en los guiones de prcticas. La calificacin de las prcticas de laboratorio, ser una media ponderada entre la calificacin obtenida en las memorias de las prcticas y la nota obtenida en el examen de prcticas; siempre y cuando ambas calificaciones sean al menos de 4 puntos. Tras la publicacin de las calificaciones de la asignatura en la convocatoria de junio, el laboratorio de prcticas se abrir "excepcionalmente", a fin de que aquellos alumnos que no hubiesen superado las prcticas, o aquellos alumnos que por una causa debidamente justificada no las hubiesen realizado en las sesiones establecidas durante el curso reglado, puedan acceder al mismo con el objetivo de, o bien repasar el desarrollo de las mismas o realizarlas. Los grupos de prcticas estn constituidos por dos alumnos como mximo. Para la elaboracin de los grupos de prcticas, el grupo docente ha diseado un formulario disponible en: http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/asignaturas/FMI. Los alumnos debern inscribirse usando esta utilidad, en los listados de prcticas durante las dos primeras semanas docentes del segundo cuatrimestre del curso acadmico.

OBSERVACIONES Los alumnos que pretendan presentarse en cualquiera de las convocatorias, debern estar obligatoriamente en situacin administrativa adecuada para figurar en las actas de dicha convocatoria. Se guardar la nota de teora y problemas exclusivamente durante las convocatorias del presente curso acadmico, siempre y cuando est aprobada. No se guardar ninguna nota de las obtenidas en el examen de teora y problemas de las convocatorias del curso presente para cursos acadmicos posteriores.

25

En caso de aprobar la parte de prcticas de laboratorio, se guardar dicha nota, para convocatorias y cursos posteriores. Segn las normas de matriculacin, a un curso acadmico corresponden tres convocatorias, la ordinaria de junio, la extraordinaria de septiembre y la extraordinaria de febrero; para optar a esta ltima, debe tenerse en consideracin la normativa vigente. Toda la informacin tanto permanente como eventual sobre la asignatura estar disponible en el tabln de anuncios de la asignatura T3.3.09 (Bloque 3, tercera planta). De manera complementaria la informacin relativa a las prcticas tambin se publicar en el tabln del Laboratorio de Electrnica T4.0.06 (Bloque 4, planta baja). La informacin permanente del curso acadmico estar publicada en la pgina web de la asignatura, en la direccin: http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/asignaturas/FMI.

TUTORAS Cada profesor tendr asignadas unas horas de tutoras, los alumnos debern ajustarse estrictamente a ese horario, para realizar cualquier tipo de consulta.

LGICA FORMAL (0136)(DIA)Curso: 1 (2 cuatrimestre) Naturaleza: Obligatoria Crditos: 3 Profesorado: Ana M Garca Serrano Luis Iraola Moreno Luis de Ledesma Otamendi (Coordinador) Pedro Lpez Garca

BREVE DESCRIPCINEl objetivo de esta materia consiste en alcanzar un conocimiento riguroso, cierta destreza prctica y nociones sobre la aplicacin real de algunos de los sistemas formales que se utilizan en la Informtica: Lgica proposicional y Teoras de primer orden. Se exigir un dominio consciente de sus definiciones y teoremas y, en particular, de la induccin, la sintaxis y la semntica.

TEMARIOINTRODUCCION: Sistemas formales. Semntica. Sintaxis. Representacin del conocimiento TEORIAS DE PRIMER ORDEN 1. Sintaxis: lenguajes de primer orden. Semntica: estructuras y modelos. Teoras de primer orden. El teorema de validez. 2. El teorema de tautologa y sus consecuencias. Teoremas y reglas concernientes al cuantificador universal, teoremas de substtucin, del cierre, de la deduccin, constantes, equivalencia, variante, simetra, igualdad. Formas prenex. 3. Los teoremas de reduccin y completud. Los teoremas de [Shoenfield 01] que se estudiarn con demostracin son: 1.Validez, 2. "Es efectivo decidir sobre si una disyuncin de frmulas es o no tautologa", 3. Introduccin del cuantificador universal, 4. Regla de generalizacin, 5. Regla de substitucin, y 6. Teorema del cierre.

26

BIBLIOGRAFABibliografa bsica: [Shoenfield 01] Referencias: [Batle 96] Introducci a la Lgica mol bsica, Batle, Garca y Rosell, U. De les Illes Balears. [Cuena 85] "Lgica Informtica", Alianza Editorial. [Delahaye 86] "Outils logiques pour l'intelligence artificielle", Ed.Eyrolles. [Garca Serrano] "I. Teoras de primer orden", Apuntes.Publicaciones de la Facultad de Informtica. [Kleene 67] "Mathematical Logic", Wiley. [Loveland 78] "Automated Theorem Proving: A logical Basis", North Holland. [Mendelson 64] "Introduction to Mathematical Logic". Van Nostrand. [Garrido 74] "Lgica simblica", Ed. Tecnos. [Robinson 79] "Logic, Form and Function. The Mechanization of Deductive Reasoning".Edinburgh University Press. [Shoenfield 01] "Mathematical Logic", Natick, Massachusetts: Association for Symbolic Logic. [Tymoczko 02] Razn, dulce razn: una gua de campo de la lgica moderna ed. Ariel.

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAEXMENES Junio y, para los alumnos no aprobados en Junio, Septiembre o dos de las tres convocatorias de los cursos siguientes. NOTAS Para aprobar la asignatura, se requiere que la nota media sea mayor o igual que 5 y que se obtenga nota mayor que 0 en todos los ejercicios de examen. REVISIN DE EXMENES Durante los dos das hbiles siguientes a la publicacin de las calificaciones provisionales y previa inscripcin en listas colocadas al efecto. A partir de la publicacin de la fotocopia de las preactas, en el horario que determinarn los profesores. PREACTAS En todas las convocatorias oficiales, y despus de las notas provisionales, se publicar fotocopia de las preactas. Es conveniente comprobar que no hay errores en las mismas. o

27

28

ASIGNATURAS SEGUNDO CURSO

29

30

Segundo Curso

INFORMTICA TERICA (0200)(DIA)Curso: 2 (anual) Naturaleza: Troncal Crditos: 9 Profesorado: Jos M Barreiro Sorrivas Juan B. Castellanos Peuela Julio Garca del Real Ruizdelgado Rafael Gonzalo Molina (Coordinador) Juan Ros Carrin Alfonso Rodrguez-Patn Aradas

BREVE DESCRIPCINLa asignatura se encuadra en el contexto de Teora de la computacin, y pretende describir los fundamentos tericos de los ordenadores desde el punto de vista de la teora de autmatas gramticas y lenguajes. Es una ciencia multidisciplinar, pues se apoya, trata los mismos fenmenos desde reas aparentemente desconectadas entre s. De esta manera MQUINAS ABSTRACTAS Y ALGORITMOS, ATOMATAS Y MQUINAS SEQUENCIALES, GRAMTICAS Y LENGUAJES FORMALES, constituyen los tres eslabones que histricamente van a formar el cuerpo de la "INFORMTICA TERICA". Se sigue la jerarqua de Noam Chomsky, en la clasificacin de los Lenguajes y Gramticas, establecindose a continuacin los correspondientes autmatas, de manera que: Se desarrollan los lenguajes tipo 3, generados por las gramticas tipo 3, lineales izquierdas o derechas, ambas equivalentes, y que se corresponden con los CONJUNTOS REGULARES, dados por las EXPRESIONES REGULARES, capaces de simbolizar conjuntos infinitos mediante especificaciones finitas; a estos lenguajes les corresponden cierto tipo de autmatas, deterministas y no deterministas equivalentes ambos con los que se es capaz de resolver ciertos problemas de ndole menor desde el punto de vista matemtico. Los lenguajes tipo 2 siguen a los anteriores y son generados por las gramticas tipo 2, "INDEPENDIENTES DEL CONTEXTO" que resuelven problemas de mayor envergadura, y se corresponden con los "AUTMATAS A PILA", que a diferencia de los anteriores necesitan de una pila de memoria adicional. Se sigue con los lenguajes tipo1, " DEPENDIENTES DEL CONTEXTO" a cuyas gramticas generativas se les exige menos restricciones, y que se corresponden con los autmatas acotados linealmente. Por ltimo Se desarrollan los lenguajes tipo 0, generados por las gramaticas tipo 0 "SIN RESTRICCIONES" isomrficas con las "MQUINAS DE TURING", que resuelven problemas recursivamente enumerables. Se describen brevemente algunos problemas "no enumerables" que las mquinas deTuring no son capaces de resolver. Se finaliza el temario con una breve descripcin de "LAS REDES DE NEURONAS", autmatas capaces de simular en alguna medida el comportamiento del sistema neuronal humano.

TEMARIOCAPTULO 1: Lenguajes Formales. CAPTULO 2: Gramticas Formales. CAPTULO 3: Mquinas Secuenciales. CAPTULO 4: Autmatas Finitos. CAPTULO 5: Lenguajes Regulares. CAPTULO 6: Propiedades de los Lenguajes Regulares. CAPTULO 7: Autmatas de Pila. CAPTULO 8: Propiedades de los Lenguajes Independientes del Contexto. CAPTULO 9: Mquinas de Turing.

31

CAPTULO 10: Redes de Neuronas Artificiales.

BIBLIOGRAFAMACHINES, LANGUAGES AND COMPUTATION ( P.J. Denning, J.B. Dennis, J.E. Qualitz. Editorial Prentice Hall, 1978) TEORIA DE AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES. (Dean Kelly. Prentice Hall, 1995.) INFORMTICA II ( J.J.. Scala, J.M. Minguet. Editorial UNED 1974) INTRODUCTION TO AUTOMATA THEORY, LANGUAGES AND COMPUTATION. ( J.E. Hopcroft, J.D. Ullman. Editorial Addison-Wesley 1979.) FUNDAMENTOS DE INFORMTICA. ( G.Fernndez, F. Sez Vacas. Editorial Alianza Informtica. Alianza Editorial 1987) ELEMENTS OF THE TEORY OF COMPUTATION. ( H.R. Lewis, C.H. Papadimitriou. Editorial Prentice Hall 1981) LENGUAJES, GRAMATICAS Y AUTOMATAS. Un enfoque Prctico. ( P. Isasi., P. Martnez, D. Borrajo. Addison-Wesley, 1997) ESTRUCTURA DINMICA Y APLICACIONES DE R.N.A. ( J. Ros y otros. Editorial Centro de Estudios Ramn Areces 1991 ) Los libros referenciados son "exclusivamente recomendados", no constituyendo por lo tanto, elementos de ningn tipo con respecto a exmenes. En este sentido slo ser responsabilidad de los profesores de la Ctedra la materia explicada en clase.

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAFORMA DE EVALUACIN Los exmenes versarn sobre lo explicado en las clases de Teora y Prcticas. Examen parcial de febrero: El examen se realizar sobre el programa desarrollado hasta la ltima clase impartida antes de este examen. Examen parcial y final de junio: Se realizar el mismo da y la opcin se decidir por el propio alumno, antes de comenzar el examen. Para poder presentarse nicamente al segundo parcial es condicin necesaria la obtencin de una puntuacin mnima de 15 puntos (3 sobre 10) en el Primer Parcial de febrero. Examen de septiembre: Ser en nico examen. El alumno deber examinarse de toda la asignatura. PUNTUACIONES. Cada uno de los exmenes parciales de febrero y junio tendrn una valoracin mxima de 50 puntos. El examen de septiembre tendr una valoracin mxima de 100 puntos. El aprobado exige un puntuacin mnima igual a la mitad de la mxima (50 puntos). Compensaciones. Para poder presentarse en el examen de junio nicamente al segundo parcial, es condicin necesaria la obtencin de una puntuacin mnima de 15 puntos (3 sobre 10) en el primer parcial de febrero. Para el examen de septiembre, no se guardarn notas de 1 y 2 parciales de junio y, por tanto, el alumno deber examinarse de toda la asignatura.

32

REVISIN DE EXMENES Todos los exmenes son considerados oficiales y por tanto con derecho a revisin. Para revisar algn ejercicio se entregar en la Secretara del Departamento la solucin correcta del mismo, as como los motivos razonados por los que se solicita la revisin. Posteriormente se harn pblicas las posibles modificaciones a que hubiera lugar, concretndose fecha o fechas para ver el examen correspondiente.

PROBABILIDADES Y ESTADSTICA (0201)(DIA)Curso: 2 (1er cuatrimestre) Naturaleza: Troncal Crditos: 6 Profesorado: Juan A. Fernndez del Pozo Jacinto Gonzlez Pachn (Coordinador) Miguel A. Virto Garca

BREVE DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURAEl curso consta de dos partes bien diferenciadas: Estadstica Descriptiva y Clculo de Probabilidades. En la Estadstica Descriptiva se exponen un conjunto de tcnicas para representar y resumir informacin cuantitativa. El objetivo final es la obtencin de patrones o pautas a partir de un conjunto de datos. En el Clculo de Probabilidades se estudia el concepto de probabilidad como medida de incertidumbre. Se utilizan dos tipos herramientas o lenguajes para desarrollar la sintaxis probabilstica: la Teora de Conjuntos (lgebra de Boole) y el Anlisis Matemtico. El curso finaliza con un catlogo de las leyes de incertidumbre ms utilizadas.

TEMARIOI Anlisis descriptivo de datos.

Tema 1. El anlisis estadstico de datos. Tema 2. El anlisis estadstico de datos multivariantes. Tema 3. Caractersticas de una distribucin de frecuencias. II Clculo de Probabilidades

Tema 4. El concepto de probabilidad. Tema 5. Reglas para combinar probabilidades. Tema 6. La variable aleatoria unidimensional. Tema 7. Algunas leyes de incertidumbre discretas. Tema 8. Algunas leyes de incertidumbre continuas. Tema 9. La variable aleatoria multidimensional. Tema 10. Algunas leyes de incertidumbre multidimensionales.

BIBLIOGRAFACalot, G. (1982). Curso de Estadstica Descriptiva. Ed. Paraninfo. Canavos, G.C. (1987). Probabilidad y Estadstica. McGraw-Hill, Mjico Devore, J.L (2000). Probabilidad y Estadstica para Ingeniera y Ciencia. Ed Thomson Learning Everitt, B.S. (1993). Cluster Analysis. Edward Arnold.

33

Milton, J.S. and J.C. Arnold (1986). Probability and Statistics in the Engineering and Computer Science. McGraw-Hill, Mjico Meyer, P.L. (1992). Probabilidad y Aplicaciones Estadsticas. Addison-Wesley Iberoamericana. Pea. D. (1991). Estadstica Modelos y Mtodos. Vol. I. Ed. Alianza Universidad Prez C. (2002) Estadstica Prctica con STATGRAPHICS, Prentice Hall Quesada, V. y A. Garca Prez (1985). Curso Bsico de Clculo de Probabilidades. ICE Ros, S. (1987). Mtodos Estadsticos. Ed. del Castillo

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAFORMA DE EVALUACIN La evaluacin de la asignatura se realizar mediante un examen final y mediante un informe prctico obligatorio sobre Estadstica Descriptiva. El informe prctico ser realizado en grupos de cuatro componentes y se calificar como APTO o NO APTO. En la convocatoria de febrero, la fecha de entrega del informe se expondr a comienzo de curso en el tabln de la asignatura y en su pgina web. Para la convocatoria de junio/septiembre, la fecha de entrega ser el da del examen correspondiente, y se entregar directamente a los profesores durante la realizacin del mismo. Importante: La formacin de grupos deber comunicarse al profesor-tutor antes de finalizar el mes de noviembre. Una vez superadas las pruebas, y siempre que se tenga derecho, los resultados del examen final se conservarn dentro del curso acadmico; es decir, hasta septiembre. Pasada la convocatoria de septiembre las calificaciones del examen final sern anuladas.

REVISIN DE EXMENES Para la revisin de exmenes se proceder de la siguiente forma: a) El alumno solicitar la revisin de su examen en una lista configurada para dicho propsito, durante un periodo de tiempo preestablecido. Dicha lista se encontrar en la Secretara del Departamento.

b) El resultado de la revisin ser publicado en el tabln de la asignatura en un periodo mximo de tres das. Una vez revisada la calificacin, se fijar un da en el cual el alumno podr ver la correccin de su examen.

TECNOLOGA DE COMPUTADORES (0202)(DATSI)Curso: 2 (1er cuatrimestre) Naturaleza: Obligatoria Crditos: 4,5 Profesorado: Agustn lvarez Marquina Pedro Gmez Vilda Consuelo Gonzalo Martn Mariano Hermida de la Rica (Coordinador) Estbaliz Martnez Izquierdo Luis M. Mazaira Fernndez M. Margarita Prez Castellanos

34

TEMARIOTema 0: Introduccin: Aspectos Tecnolgicos y Metodolgicos del diseo de sistemas. 0.1 Evolucin de la Tecnologa. 0.1.1 Implicaciones de la longitud de canal de los transistores. 0.1.2 Chips estndar. 0.1.3 Dispositivos Programables. 0.1.4 Circuitos integrados no programables. 0.2 Metodologas de diseo. 0.2.1 Niveles de abstraccin y jerarquas. 0.2.2 Lenguajes de Descripcin Hardware (HDL). 0.2.3 Herramientas CAD. PARTE I: TCNICAS DE DISEO ELECTRNICO MEDIANTE LENGUAJES DE DESCRIPCIN HARDWARE Tema 1: Panormica del Lenguaje de Descripcin Hardware VHDL. 1.1 Caractersticas. 1.2 Unidades de diseo. 1.2.1 Bibliotecas, y paquetes. 1.2.2 Entidades. 1.2.3 Arquitecturas. Estilos: Algortmico, Flujo y Estructural. 1.2.4 Configuraciones. 1.3 Modelo temporal. 1.3.1 Caracterizacin de seales: Transacciones, eventos y drivers. 1.3.2 Modelo de simulacin. Definiciones de tiempos. 1.3.3 Modelos para test. 1.3.4 Tipos de retardos: delta, inercial, transporte. Tema 2: Descripcin del VHDL. 2.1 Elementos bsicos. 2.1.1 Identificadores y palabras reservadas. 2.1.2 Tipos de objetos y de datos. 2.1.3 Tipos de operandos y operadores. 2.1.4 Atributos. 2.2 Sentencias. 2.2.1 Sentencias secuenciales. 2.2.1.1 Wait. 2.2.1.2 Asignacin de seal y variable. Diferencias. 2.2.1.3.Sentencias condicionales: if, case. 2.2.1.4 Bucles: for y loop. 2.2.1.5 Otras sentencias: return, null, assert. 2.2.1.6 Llamadas a funciones y procedimientos. 2.2.2 Sentencias concurrentes. 2.2.2.1 Process. Lista de sensibilidad. 2.2.2.2 Asignacin de seal: when-else y with-select. 2.2.2.3 Block. Ejecucin condicional de sentencias: guarded. 2.2.2.4 Instanciacin de componentes. 2.2.2.5 Bucles estructurales y condicionales: for-generate, if-generate. 2.2.2.6 Llamada a subprogramas. Tema 3: Modelos de sistemas digitales con el lenguaje VHDL. 3.1 Sistemas combinacionales. 3.1.1 Modelado de retardos en funciones lgicas y estilos de descripcin de arquitecturas. 3.1.2 Modelado de multiplexores en los estilos: algortmico, flujo y estructural. 3.1.3 Modelado de decodificadores en los estilos: algortmico, flujo y estructural.

35

3.1.4 Otros ejemplos. 3.2 Sistemas de memoria. 3.2.1 Realizacin de biestables y latches en estilos: comportamiento, flujo y estructural. Entradas de control asncronas y asncronas. Relojes. 3.2.2 Realizacin de registros en estilo estructural. Reusabilidad. Bucles hardware. 3.2.3 Otros ejemplos. 3.3 Sistemas secuenciales. 3.3.1 Modelos para Mquinas de estados finitos en estilos comportamiento, flujo y estructural. 3.3.2 Realizacin de una mquina de Moore. 3.3.3 Realizacin de una mquina de Mealy. 3.3.4 Modelado de una mquina a partir de su esquemtico. 3.3.5 Descripcin de la practica a realizar por los alumnos PARTE II: TCNICAS DE DISEO DE CIRCUITOS INTEGRADOS A NIVEL DE LAYOUT Tema 4: Caracterizacin y modelado de dispositivos MOS . 4.1 Estructura Fsica. 4.2 Caractersticas de los dispositivos MOS. 4.2.1 Curvas y ecuaciones caractersticas. 4.2.2 Modelo de resistencia y capacidad. 4.3 El inversor CMOS. 4.3.1 Funcin de transferencia. 4.3.2 Retardos de propagacin. 4.3.3 Disipacin de potencia/velocidad. 4.4 Interfaz entre circuitos. Salida triestado. Tema 5: Proceso de fabricacin. 5.1 Introduccin. 5.2 Tcnicas Bsicas. 5.2.1 Fabricacin de obleas. 5.2.2 Oxidacin. 5.2.3 Generacin de mscaras. 5.2.4 Litografiado y grabado. 5.2.5 Difusin e implantacin de iones. 5.2.6 Deposicin y crecimiento. 5.2.7 Metalizacin, conexionado y encapsulado. 5.3 Procesos de fabricacin. 5.3.1 Pozos p y n. 5.3.2 Efecto latch-up. Tema 6: Representacin y diseo de circuitos integrados. 6.1 Perspectiva histrica y evolucin de los Circuitos Integrados 6.2 Diseo de Sistemas Digitales (DSD). 6.2.1 Metodologas del DSD. 6.2.2 Herramientas para el DSD. 6.2.3 Diferentes aproximaciones a la realizacin fsica de sistemas digitales. 6.3 Representacin simblica del layout de un circuito. 6.3.1 Cdigo de barras. 6.3.2 Cdigo de patrones. 6.3.3 Cdigo de colores. 6.4 Reglas de diseo. 6.4.1 Aspectos geomtricos. 6.4.2 Reglas escalables. 6.4.3 Reglas no escalables.

36

Tema 7: Diseo de sistemas: factores tecnolgicos y tendencias. 7.1 Sistemas combinacionales estticos y dinmicos. 7.1.1 Subsistemas estticos. 7.1.1.1 Puertas NAND y NOR de 2 entradas. Desequilibrio de retardos. 7.1.1.2 Otras puertas basadas en subconjuntos duales. 7.1.1.3 Subsistemas de cierre de contacto. 7.1.1.4 Puertas de transmisin y puertas triestado. 7.1.1.5 Subsistemas basados en multiplexores. Multiplexores independizados en carga. 7.1.1.6 Puertas AND/NAND, OR/NOR y XOR/XNOR. 7.1.2 Subsistemas dinmicos. 7.1.2.1 El inversor dinmico. 7.1.2.2 Puertas NAND y NOR dinmicas. 7.1.2.3 Lgica domin. 7.1.2.4 Lgica bifsica. 7.2 Registro electrnico de la informacin y construccin de memorias. 7.2.1 Sistemas regenerativos y no regenerativos. 7.2.2 Celdas bsicas de la memoria esttica. 7.2.3 Celdas bsicas de la memoria dinmica. 7.3 Planificacin y construccin de chips. 7.3.1 Clasificacin de las unidades por su funcionalidad. 7.3.2 Distribucin de alimentaciones. 7.3.3 Distribucin de relojes. 7.3.4 Emplazamiento y encaminado. 7.3.5.Planificacin y asignacin de pads. 7.4. Factores tecnolgicos globales. 7.4.1 Restricciones tecnolgicas. 7.4.2 Criterios de optimizacin. 7.5. Tendencias tecnolgicas. 7.5.1 Evolucin tecnolgica: ley de Moore. 7.5.2 Reduccin de escala. 7.5.3 Tecnologas emergentes.

PRCTICAS DE LABORATORIO1 Prctica (guiada): Especificacin y simulacin de circuitos combinacionales con la herramienta Veribest99. 2 Prctica (guiada): Diseo de un sistema de memoria. Diseo de un sistema secuencial. 3 Prctica (evaluada): 4 Prctica (guiada): Diseo y simulacin de una puerta CMOS bsica a nivel de layout con la herramienta Microwind2. Diseo y simulacin a nivel de layout de un circuito CMOS de baja 5 Prctica complejidad con Microwind2. (evaluada):

BIBLIOGRAFAReferencias bsicas: S. A. Prez, E. Soto, S. Fernndez, Diseo de Sistemas Digitales con VHDL, Thomson, 2002. Jan M. Rabaey, Digital Integrated Circuits, Prentice Hall Electronics and VLSI Series, 1996. Referencias complementarias: F. Pardo, J. Boluda, VHDL: Lenguaje para Sntesis y Modelado de Circuitos, RA-MA, 1999. L. J., Herbst, Integrated Circuit Engineering. Establishing a foundation, Oxford Science Publications, 1996.

37

M. J., Morant, Diseo y Tecnologa de Circuitos Integrados, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994. S-M., Kang ,Y. Leblebici, CMOS Digital Integarted Circuits: Analysis and Design, McGrawHill, 2 Edicin, 1999.

Manuales y guas de usuario: V. Rodellar, Transparencias de clase. Departamento de publicaciones de la FIM y pgina web de la asignatura. V. Rodellar, Gua de utilizacin de la herramienta Veribest y guiones de practicas. Departamento de publicaciones de la FIM y pgina web de la asignatura. E. Sicard, Microwind & Dsch User's Manual, http://intrage.insa-tlse.fr/~etienne/Microwind

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURALa asignatura se imparte a lo largo del primer cuatrimestre del curso acadmico y consta de tres partes: Teora, Prcticas y Ejercicios. Para aprobar la asignatura completa debern aprobarse independientemente las partes de Teora y Prcticas, siendo opcional la realizacin de la parte de Ejercicios. La nota final de la asignatura ser una media ponderada entre las mismas, aplicando la siguiente relacin: Nota final = 0,6 Teora + 0,3 Prcticas + 0,1 Ejercicios TEORA Se realizar un examen global de la asignatura completa en cada una de las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad. La nota de Teora se guardar durante las convocatorias correspondientes al curso actual, nunca para cursos posteriores.

PRCTICAS

Los grupos de prcticas estarn constituidos por dos alumnos como mximo. De acuerdo con la disponibilidad de las salas del Centro de Clculo, las sesiones de prcticas se podrn planificar dentro del horario lectivo o fuera de dicho horario para alguno grupos. Para la formacin de los grupos de prcticas, se requerir que durante las dos primeras semanas desde el inicio de las clases, los alumnos rellenen el formulario que para tal fin encontrarn en la pgina web de la asignatura: http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/TC/practicas/grupos.html La evaluacin de las prcticas de laboratorio se efectuar mediante la elaboracin y presentacin de las memorias correspondientes a dichas prcticas, as como exmenes orales o escritos que el alumno realizar en cada una de las convocatorias oficiales establecidas.

La calificacin de la parte de prcticas ser una media ponderada de la calificacin obtenida en las memorias de dichas prcticas y el correspondiente examen. Esta media solo se aplicar cuando se haya obtenido una nota mnima en cada una de las partes igual o superior a 4. EJERCICIOS Cada profesor propondr en su grupo a lo largo del curso, un conjunto de ejercicios para su resolucin de forma individual. La entrega de dichos ejercicios por parte de los alumnos no es obligatoria.

38

OBSERVACIONES

Los alumnos que deseen presentarse en cualquiera de las convocatorias debern estar obligatoriamente matriculados de la asignatura y aparecer en las actas oficiales correspondientes. No se podrn presentar al examen de teora ni al examen de prcticas los alumnos que no tengan aprobadas las memorias de la totalidad de las prcticas propuestas para el presente curso. En el caso de presentarse, su examen no ser calificado. Los alumnos que tengan una puntuacin igual o superior a 4 en cada una de las memorias de las prcticas realizadas en el presente curso, conservar dicha nota hasta la convocatoria de septiembre de dicho curso, nunca para cursos posteriores. En el caso de tener una puntuacin igual o superior a 4 en cada una de las memorias de las prcticas y haber superado la parte del examen correspondiente a las mismas, a lo largo del presente curso acadmico, se guardar la nota global de la parte de prcticas para cursos posteriores.

TUTORIAS Cada profesor tendr asignadas unas horas de tutora que sern publicadas en el tabln de anuncios de la asignatura. Los alumnos debern ajustarse exclusivamente a estas horas, para realizar cualquier tipo de consulta.

COMUNICACIONES Toda la informacin relativa a la asignatura se har pblica en el tabln de anuncios de la misma situado en el bloque 3, Tabln 3.3.01.

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES (0203)(DATSI)Curso: 2 (1er cuatrimestre) Naturaleza: Troncal Crditos: 6T+3P Profesorado: M Luisa Crdoba Cabeza M Isabel Garca Clemente Rafael Mndez Cavanillas M Luisa Muoz Marn Manuel M. Nieto Rodrguez Jos L. Pedraza Domnguez Antonio Prez Ambite Santiago Rodrguez de la Fuente (Coordinador)

TEMARIO1.Introduccin a los computadores Componentes y esquema bsico del computador Von Neumann Memoria principal Unidad central de proceso Buses Unidad de entrada-salida Fases de ejecucin de una instruccin Conceptos de arquitectura, organizacin e implementacin Software de sistemas Parmetros caractersticos de un computador 2.Instrucciones y direccionamientos Lenguaje mquina Formato de instrucciones

39

Modos de direccionamiento Direccionamiento inmediato Direccionamiento directo absoluto Direccionamiento directo relativo Direccionamiento indirecto Direccionamiento implcito Estndar IEEE 694 Tipos de instrucciones Frecuencia de utilizacin de instrucciones Ortogonalidad Computadores RISC 3.Procesador Funciones bsicas de la unidad de control Operaciones elementales Estructura del computador elemental y seales de control Temporizacin: ciclo de reloj, camino crtico Cronogramas Diseo de la unidad de control Unidad de control cableada Unidad de control microprogramada: estructura, secuenciamiento y microprogramacin Optimizacin del tamao de la memoria de control: codificacin de campos, solapamiento de campos, microinstrucciones de varios ciclos. Optimizacin del tiempo de ejecucin: pipeline de la unidad de control. Niveles de ejecucin. Modo privilegiado/usuario Ruptura de secuencia no programada. Interrupciones y traps (excepciones) Estado del computador 4.Jerarqua de Memoria Introduccin. Jerarqua de memorias. Memoria Cache: Polticas de Ubicacin y Escritura Memoria Virtual: Traduccin de direcciones. Paginacin. Ejemplo 5.Aritmtica del computador Caractersticas bsicas de la representacin de la informacin Representaciones numricas y alfanumricas. Representaciones redundantes Concepto de operador y estructura de la ALU Operaciones aritmticas y lgicas Extensin de signo Desplazamientos Cambio de signo Suma y resta Operaciones lgicas Representacin y aritmtica en coma fija Binario puro Complemento a 2 y a 1 Generalizacin de la representacin a complemento Signo-magnitud Exceso M (exceso 2n-1) Representacin y aritmtica en coma flotante Normalizacin y tcnicas de bit implcito Suma y resta Tcnicas de redondeo Dgitos de guarda Estndar IEEE-754 Multiplicacin Multiplicacin combinacional Algoritmo de suma-desplazamiento

40

Multiplicacin con signo Divisin Algoritmo de desplazamiento-resta con y sin restauracin Divisin entera Operaciones en precisin mltiple Biestables de estado. PRCTICAS 1.Prctica de Microprogramacin Se propone el diseo, codificacin y depuracin de los microprogramas correspondientes a un juego elemental de instrucciones. Se utilizar un simulador de un procesador microprogramable inspirado en el Intel i8080. En la direccin http://www.datsi.fi.upm.es/docencia/Estructura/U_Control/ puede obtener ms informacin acerca de esta prctica. Peticiones de Revisin: Revisin de la prctica: http://www.datsi.fi.upm.es/docencia/Estructura/U_Control/rev_estr_prac.html Revisin del test de la prctica: http://www.datsi.fi.upm.es/docencia/Estructura/U_Control/rev_estr_test.html

BIBLIOGRAFAde Miguel, P. Fundamentos de los computadores. Paraninfo, 2004. 9 edicin. Stallings, W. Organizacin y arquitectura de computadores. Prentice Hall, 5 edicin. 2000. Patterson, D. A.; Hennessy, J. L. Estructura y diseo de computadores (volmenes 1, 2 y 3). Ed. Reverte, 2000 Garca Clemente y otros. Estructura de computadores: Problemas y Soluciones. RAMA, 1999. 1 edicin.

NORMAS PARA LA EVALUACIN DE LA ASIGNATURAEXMENES Se realizarn dos exmenes del conjunto de la asignatura, en las convocatorias de Febrero y Septiembre. Adicionalmente se aade la convocatoria de Junio, que se considera extraordinaria, a la que slo se podrn presentar los alumnos repetidores en la asignatura que aparezcan en acta. Los alumnos que se presenten a este examen y no cumplan dicho requisito, no sern calificados. De todas las convocatorias del curso acadmico el alumno slo se podr presentar a dos. Cada examen constar de dos partes, una terica y otra de problemas en las que no se permitir la utilizacin de ningn tipo de documentacin. Para aprobar un examen de la asignatura se deber obtener una puntuacin de al menos 5 puntos, de acuerdo con la valoracin especificada para cada una de las partes del examen. Los alumnos que en la convocatoria de Febrero o en la extraordinaria de Junio aprueben el examen de teora pero no la prctica, conservarn dicha nota de teora hasta la siguiente convocatoria a la que se presenten durante este mismo curso acadmico (Junio o Septiembre). No se conservarn notas de teora para cursos posteriores. REVISIN DE EXMENES Una vez publicadas las notas del examen de la asignatura, se abrir un plazo de solicitud de revisin (2 das hbiles) para aquellos alumnos que consideren que existe algn error en la calificacin. Esta solicitud de revisin se realizar conectndose al URL (WEB) http://www.datsi.fi.upm.es/docencia/Estructura/rev_estr.html. El alumno deber rellenar los datos que se requieren.

41

Una vez revisados estos exmenes por los profesores, se publicar la lista de notas revisadas. Si el alumno desea revisin presencial, deber acudir al lugar y hora que se establecer en su momento. Se recuerda a los alumnos que la revisin de exmenes tiene por objeto detectar y subsanar los posibles errores que puedan surgir en el proceso de calificacin. No se trata de explicar individualmente cmo se resuelve el examen ni de variar ni discutir los criterios de correccin para una persona determinada. PRCTICA Se realizar una prctica que deber aprobarse por separado de la teora. Para aprobar la prctica se debern superar las pruebas que en su momento se determinen, entregar una memoria y realizar un examen, debindose aprobar en la misma convocatoria. En caso de suspender alguna de las partes, se considerar la prctica suspensa y se deber realizar una nueva prctica, superar las pruebas, entregar la memoria y realizar un nuevo examen. El alumno que utilice una correccin de la prctica en una convocatoria se considerar, a efectos de actas, presentado a dicha convocatoria. No se devolvern las memorias de las prcticas, por lo que se aconseja a los alumnos que conserven una copia. REVISIN DE LA PRCTICA Una vez publicadas las notas de la prctica, se abrir un plazo de revisin (2 das hbiles) para aquellos alumnos que consideren que existe algn error en la calificacin. Las normas de peticin de revisin aparecern publicadas junto a las notas de la prctica. NOTAS Las prcticas aprobadas en su totalidad en el curso 2005/2006 se conservarn para el curso actual. Los alumnos que durante el presente curso acadmico no superen la asignatura y hayan aprobado la prctica en su totalidad (ejecucin, memoria y examen de la prctica) conservarn la nota de la misma para el siguiente curso acadmico. No se guardarn notas parciales de la prctica. PRCTICAS o EXMENES COPIADOS Los exmenes se realizarn a nivel personal y la prctica en los grupos establecidos. Si se detecta que algn alumno ha copiado en algn examen o algn grupo ha copiado en la realizacin de la prctica, ser evaluado como suspenso en todas las partes de la asignatura hasta la misma convocatoria del curso acadmico siguiente (excluida). En particular, en el caso de la prctica, se tendr en cuenta que la responsabilidad de la prctica est compartida por todos los miembros del grupo, por lo que en caso de detectar alguna copia la norma se aplicar a todos los miembros de todos los grupos involucrados en la copia (tanto los que copian como los que se dejan copiar). Se entiende por copiar tanto la utilizacin de informacin como la de recursos asignados a otro alumno o grupo de prcticas. Para evitar problemas y reclamaciones q