document

20
 © Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 1 ASCENSIÓN AL MUCHEIROSO A TRAVÉS DE LAS ALDEAS ABANDONADAS DE SU ENTORNO APROXIMACIÓN EN COCHE HASTA EL INICIO DE LA RUTA S SA AL LI I D DA A D DE E: : G Gi i  j  j ó ón n H HO OR R A A: 07:20 L LL LE EG GA AD DA A A A: R R e ec cor rb ba ( (Co on nc ce e  j  j o o d de e T Ti i n ne eo) ) H HO OR R A A: 08:53 T TI IE EM MP PO O E EM MP PL LE EA AD DO O: 1 hora y 33 minutos  K K I IL LÓ ÓM ME ET TR R O OS S: : 108 Salimos de Gijón por la autopista A-8 con dirección Avilés, y tras rebasarla y dejás atrás también Castrillón, tomamos la salida de Soto del Barco enlazando con la carretera autonómica AS- 16 que pasa a l lado de Pravia y nos lleva hasta el cruce de La Rodriga. Aquí tomamos la N-634,  pasando por Cornellana (este tramo entre Cornellana y La Espina todavía está la autopista en fase de construcción), bo rdeando Salas hasta llegar a La Espina , donde dejamos la N-634 y tomamos la AS-216 por la que l legamos hasta Tineo. Bordeamos Tineo por la nueva ronda de circunvalación y tomamos la carretera AS-350 por la que circulamos hasta aproximadamente el punto kilométrico 4, que coincide con el núcleo rural de Piedratecha, donde nos desviamos a la izquierda para coger la carretera local TI-3. Esta última enlaza posteriormente con la AS-219 (actualmente en obras en su trazado y ensanche), desviándono s hacia la derecha al tomarla. Por la AS-219, en un pronunc iado descens o llegamos hasta el cruce situado junto al río, donde tras cruza el puente nos desviamos a la izquierda cogiendo una estrecha ca rretera local, que pasan do por Rio Castiello y La Fanosa, nos lleva h asta Recorba, donde finaliza. T TR R A AM MO O I I:  D DE E R R E ECO OR R B BA A A A L LA A A AL LD DE EA A D DE E CU UR R R R I I E EC CH HOS S S SA AL LI I D DA A D DE E: : R R e e c cor r b ba a  ( ( 5 54 45 m m. ) ) H HO OR R A A: 09:00 L LL LE EG GA AD DA A A A: A Al l d de e a a d de e C Cu ur rr ri i e e c c h ho os s  ( ( 5 515 5 m m. .) ) H HO OR R A A: 10:20 T TI IE EM MP PO O E EM MP PL LE EA AD DO O: ( (i i n nc cl l u ui i d da as s l la as s p pa ar ra ad da as s ) ) 1  h ho or ra a y y 2 20  m mi i n nu ut t o os s K K I IL LÓ ÓM ME ET TR R O OS S: 3,9 * Fecha:  8 de marzo de 2.011 (marte s) * Quienes realizaron la ruta:  Jonatan y Santos * Tipo de ruta:  Circular [Mapa: hojas 26-IV y 50-II del I.G.N.] * Tiempo total empleado (incluidas l as paradas): 6 horas y 55 minutos. * Distancia total: 13,4 km. * Desniveles: - Desnivel máximo de subida: 737 m. (desde los 515 m. de la aldea de Curriechos, hasta los 1.252 m. de la cumbre del Mucheiroso) - Desnivel acumulado en subida: 807 m. * Cotas de altitud:  Cota mínima: aldea d e Curriechos (51 5 m.). Cota máxima: picu Mucheiros o (1.252 m.) * Condiciones atmosféricas : Día c laro, soleado y d espejado durante toda la jornada. Temperatura agradable y con calor en las zonas de solana. Bruma hac ia el horizonte. En la cumbre del Mucheiroso un poco de aire frio que obligaba a buscar alguna zona de abrigo si se estaba parado.

Upload: santosjalva

Post on 19-Jul-2015

1.309 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ascensión al pico Mucheiroso (Mulleiroso), 1.252 m; partiendo de la aldea de Recorba en el concejo de Tineo, y pasando por las abandonadas aldeas de Curriechos y Besapié.* Fecha: 8 de marzo de 2.011 (martes)* Lugar de inicio de la ruta: Recorba (concejo de Tineo)* Lugar de finalización de la ruta: Recorba (concejo de Tineo)* Tipo de ruta: Circular* Tiempo total empleado (incluidas las paradas): 6 horas y 55 minutos* Distancia total: 13,4 km.* Desnivel máximo de subida: 737 m. (desde los 515 m. de la aldea de Curriechos, hasta los 1.252 m. de la cumbre del picu Mucheiroso)* Desnivel total acumulado en subida: 907 m.

TRANSCRIPT

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 1/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 1 

ASCENSIÓN AL MUCHEIROSO ATRAVÉS DE LAS ALDEAS

ABANDONADAS DE SU ENTORNO 

APROXIMACIÓN EN COCHE HASTA EL INICIO DE LA RUTA 

SSAALLIIDDAA DDEE::  GGii j jóónn  HHOOR R AA::  07:20LLLLEEGGAADDAA AA::  R R eeccoorrbbaa ((CCoonnccee j joo ddee TTiinneeoo))  HHOOR R AA::  08:53 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO::  1 hora y 33 minutos  K K IILLÓÓMMEETTR R OOSS::  108 

Salimos de Gijón por la autopista A-8 con dirección Avilés, y tras rebasarla y dejás atrástambién Castrillón, tomamos la salida de Soto del Barco enlazando con la carretera autonómica AS-16 que pasa al lado de Pravia y nos lleva hasta el cruce de La Rodriga. Aquí tomamos la N-634,

 pasando por Cornellana (este tramo entre Cornellana y La Espina todavía está la autopista en fasede construcción), bordeando Salas hasta llegar a La Espina, donde dejamos la N-634 y tomamos laAS-216 por la que llegamos hasta Tineo.

Bordeamos Tineo por la nueva ronda de circunvalación y tomamos la carretera AS-350 por laque circulamos hasta aproximadamente el punto kilométrico 4, que coincide con el núcleo rural dePiedratecha, donde nos desviamos a la izquierda para coger la carretera local TI-3. Esta últimaenlaza posteriormente con la AS-219 (actualmente en obras en su trazado y ensanche),desviándonos hacia la derecha al tomarla. Por la AS-219, en un pronunciado descenso llegamoshasta el cruce situado junto al río, donde tras cruza el puente nos desviamos a la izquierda cogiendouna estrecha carretera local, que pasando por Rio Castiello y La Fanosa, nos lleva hasta Recorba,donde finaliza.

TTR R AAMMOO II:: DDEE R R EECCOOR R BBAA AA LLAA AALLDDEEAA DDEE CCUUR R R R IIEECCHHOOSS SSAALLIIDDAA DDEE::  R R eeccoorrbbaa ((554455 mm..))  HHOOR R AA::  09:00 LLLLEEGGAADDAA AA::  AAllddeeaa ddee CCuurrrriieecchhooss ((551155 mm..))  HHOOR R AA::  10:20 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: 

((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass))  11 hhoorraa yy 2200 mmiinnuuttooss K K IILLÓÓMMEETTR R OOSS:: 

3,9 

* Fecha: 8 de marzo de 2.011 (martes)* Quienes realizaron la ruta: Jonatan y Santos* Tipo de ruta: Circular [Mapa: hojas 26-IV y 50-II del I.G.N.]* Tiempo total empleado (incluidas las paradas): 6 horas y 55 minutos.* Distancia total: 13,4 km.* Desniveles: 

- Desnivel máximo de subida: 737 m. (desde los 515 m. de la aldea de Curriechos, hasta los1.252 m. de la cumbre del Mucheiroso)- Desnivel acumulado en subida: 807 m.

* Cotas de altitud: Cota mínima: aldea de Curriechos (515 m.). Cota máxima: picu Mucheiroso

(1.252 m.)* Condiciones atmosféricas: Día claro, soleado y despejado durante toda la jornada. Temperaturaagradable y con calor en las zonas de solana. Bruma hacia el horizonte. En la cumbre delMucheiroso un poco de aire frio que obligaba a buscar alguna zona de abrigo si se estaba parado.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 2/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 2 

Iniciamos laruta en laaldea de Re-

corba (545 m.),  pequeñito núcleorural del concejo de

Tineo, compuesto por escasamentecuatro casas y hastadonde llega yfinaliza una estrecha

 pero aceptable carre-tera de montaña;

 podemos estacionar el coche en una

 pequeña expla-nada a la entradadel mismo, junto auna casa existenteen la margenderecha, y que

 parece ser tam- bién es bar.

Cogemos

durante unas de-cenas de metrosel camino asfal-tado que es

 prolongación de lacarretera y queconduce hacia lascasas altas del

 pueblo, y que pasa junto a la ermita

de San Lorenzo, siendo por aquí por 

donde posteriormente a la vueltaentraremos de nuevo al pueblo.

Unas decenas de metros másarriba de donde dejamos el coche, salehacia la izquierda otro camino, tambiénasfaltado inicialmente, y a la entradadel cual hay un rústico rótulo en unavetusta tabla de madera que indica“ Ruta de los pueblos abandonados”.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 3/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 3 

El camino asfaltado va descendiendo lenta y progresivamente, para convertirse luego en uncamino carretero que va faldeando por la ladera izquierda del valle del arroyo Bárcena

atravesando por una zona de bosque, y cruzando ocasionalmente alguna que otra pequeña riega que baja por la misma.

Debemos obviar algún que otro camino que sale hacia la derecha en forma ascendente, ohacia abajo a la izquierda en dirección al fondo del río.

El camino aunque está flanqueado con abundante vegetación de cotoya y retama, aúnmantiene un estado de conservación y mantenimiento bastante aceptable.

Tras salir de lazona arbolada

el camino sigue por latípica ladera monta-ñosa del occidentetotalmente cubierta decotoyas, pudiendoencontrarnos conalgún “cortín” (cierre

de mampostería deforma circular uovalada que puederondar los dos metrosde altura y que tienela finalidad de

 proteger las colme-nas) en perfecto

estado y que cumple su función detener a buen recaudo los truébanos ycolmenas de abejas de la zarpagolosa del oso (aunque quedesconocemos si aún quedarán por lazona) y del resto de depredadores.

Luego el camino se convierte por momentos en simple

sendero que atraviesa por sucesivaszonas donde se combinan tramosde pedrero con bosquetes derobles, y zonas de profusavegetación arbustiva de escobera.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 4/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 4 

Va manteniendo unaaltitud bastante constante,con muy poca pérdida dedesnivel, quedando el caucedel río en todo momento

varias decenas de metros por debajo.

Tras doblar un recodo del camino en el collado de La Chomba (615 m.), se nos empieza amostrar en el fondo del valle y en la confluencia del arroyo Bárcena con el arroyo Besapié,

alguna de las casas de la aldea de Curriechos, comenzando a partir de ahí una bajada más pronunciada por la ladera.

Podemos ver cómo en algunos tramos las pedregosas laderas han tenido que ser estabilizadas yaseguradas mediante muretes de contención levantados con las mismas piedras de la zona.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 5/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 5 

El sendero nos llevahasta el fondo del

valle y al pie del cauce delarroyo Besapié, el cual seune unos metros másabajo con el arroyo

Bárcena, siendo aquídonde antiguamente habíaun puente que cruzaba a laotra orilla para entrar al

 pueblo. Hoy en día soloquedan los “machones”donde apoyaba el mismo,y una viga de castaño deescasamente 15 cm. deancho por donde demanera un tanto

arriesgada y guardando elequilibrio se puede cruzar 

al otro lado, y bajo la que discurre el río 3 ó 4 metros por debajo.Para los que no somos tan osados, como es mi caso, nos queda la opción de descender unos

metros más abajo hasta el mismo cauce, descalzarnos las botas y cruzar a pie a costa de mojarse un poquito; ¡después de todo no estaba tan fría, y los pies se quedan fresquitos tras la sudada quellevaban encima!

Accedemos así a laabandonada aldea de

Curriellos (515 m.), encajonadaen el fondo del valle, en las vegasde la mecedura de los riosBárcena y Besapie, y en la queapenas entra el sol en invierno(por esta zona la “ll” se

 pronuncia como “ch”, así quequizás deberíamos decir “Curriechos”), cuyas casas estándispuestas en hilera a lo largo de

una caleya.Son apenas una decena de casas

y tres hórreos, algunas de las cuales aúnse mantienen en pie a duras penas.

En uno de los hórreos se puedeleer la siguiente inscripción grabada enla madera, al lado de la puerta: “izose

esta panera as perjas de Luis Bueno,año de 1.884”. Otro de los hórreos, queconserva en muy buen estado lascolondras de cerramiento exterior, tienegrabados en los mismos y en la puerta

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 6/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 6 

unos bonitos motivosornamentales.

En el interior dealgunas de las casas, muydeterioradas ydesvencijadas, aún se

 pueden ver comooriginariamente eran por 

dentro; la cocina con latípica cocina de leña (nocreo que hasta aquíllegase el carbón), lasalacenas para guardar 

 platos y vasos; las pequeñas salas que hacíande dormitorio y dondeaún quedan los restos de

un colchón de lana, y sobre la pared impresa la huella de lafigura de un crucifijo; viejosarcones de madera todocarcomidos y podridos,donde se guardaba la ropa demejor calidad y queúnicamente se ponían en díasseñalados y acontecimientosespeciales. En el suelo

encontramos varias hojasamarillentas y sucias de unconocido periódico deporti-vo, con fecha de 17 de agostode 1.970; quizás sería éste elaño del declive y abandonode esta escondida aldea.

Viendo todo esto, así comoel entorno y los accesos,nos podemos hacer unasomera idea de las duras

condiciones de vida que podían llevar en esta aldeasus antiguos moradores.

Llama poderosamentela atención la casa situadaen mitad de la aldea, de

 planta cuadrangular y blancas paredes, aunquecon el tejado de pizarra,desentonando un tanto conel entorno, pero bastante

 bien conservada. Posterior-mente nos contaría unvecino de Recorba que erala antigua escuela y que

 parece ser la han cogido un

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 7/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 7 

grupo de jóvenes que pasan allí temporadas. Según pudimos ver la tienen bastante bienacondicionada, con cocina de gas, estufa de leña, mesas, sillas, sofá, colchonetas, ….. un poco en

 plan comuna hippy.

La caleya, amodo de vía principalde la aldea, llevahasta el cauce del río

Bárcena, donde se haconstruido reciente-mente un sólido

 puente de madera, yhasta aquí baja uncamino de acceso

 procedente desde elcontiguo pueblo deCoucechín ubicadovalle arriba, y hasta elque llega una

carretera que saledesde el pueblo deLas Morteras, siendo

 por ahí el lugar de acceso másnormal y rápido para acercarse aesta abandonada aldea.

En la galería de algunade las desvencijadas casashay varias colmenas deabejas, protegidas así un

 poco de la lluvia, la nieve ylos rigores del invierno.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 8/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 8 

TTR R AAMMOO IIII:: DDEE LLAA AALLDDEEAA DDEE CCUUR R R R IIEECCHHOOSS AA LLAA AALLDDEEAA DDEE BBEESSAAPPIIÉÉ SSAALLIIDDAA DDEE::  AAllddeeaa ddee CCuurrrriieecchhooss ((551155 mm..))  HHOOR R AA::  11:25 LLLLEEGGAADDAA AA::  AAllddeeaa ddee BBeessaappiiéé ((666600 mm..))  HHOOR R AA::  12:10 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass))  4455 mmiinnuuttooss  K K IILLÓÓMMEETTR R OOSS::  2,7 

Volvemos haciaatrás y cruzamos

de nuevo el río por elmismo lugar por dondelos hemos hechoanteriormente, tomandoa continuación elcamino que parte haciala izquierda en ligerasubida y paralelo al

arroyo Besapié.

Éste debía ser el tradicional camino carretero que antaño servía de comunicación entre las dosaldeas de Curriechos y Besapié, cuando ambas estaban habitadas.El camino va casi en todo momento bastante cerca del arroyo, y de hecho no le perderemos

de vista prácticamente en ningún momento. Restos de antiguas murias de piedra, hoy en díainvadidas de musgo, dan idea del aprovechamiento integral que los antiguos moradores hacían de laribera del río. La piedra no les faltaba, pues parte de esta ladera por donde discurre el sendero tienegrandes pedreros de donde sacar la materia prima, tanto para las murias como para la propia

construcción de las casas.

En las márgenesdel arroyo

 podemos observar también bastantearbolado de castaños, yrestos de alguna queotra típica “cuerria”donde se almacenaban

las castañas; pero luegoy ladera arriba es todovegetación de monte

 bajo con abundantecotoya, escobera y

 brezo.Las aguas

limpias, claras ycristalinas dan idea dela pureza del arroyo yde todo el entorno.

Cruzamos algún reguero que desciende por esta pedregosa ladera, y cuyas aguas van a juntarse pocos metros más abajo al arroyo Besapié.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 9/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 9 

El sendero prosi-gue su marcado y

claro trazado acercán-donos hasta la mismaorilla del arroyo, en una

 pequeña y recogidavega de verde pradería, para de inmediatoalejarnos de su cauce ycomenzar a abandonar el valle por donde aquéldiscurre, en unaempinada subida que

nos dejará a la entradade los prados deBesapié.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 10/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 10 

Accedemos ala aldea de

Besapié (660 m.) (cuyo nombretradicional parece ser 

que es “Beisapía”) por un pedregosocamino que nosofrece una bellaestampa de todo estevalle, cuya parte más

 baja está tapizada deverdes y cercados

 prados.

Sobre la laderona dela margen derecha, queconstituye las estribacionesdel Mucheiroso, se asientaun enorme y extenso

 pedregal al pie del cual selevanta una casa en muy

 buenas condiciones de

conservación y habitabi-lidad, y una pequeña

 plataforma donde hay ungran número de colmenas.A mitad de esta ladera

 pudimos contemplar como

un nutrido grupo de buitres(entre 25 y 30) daban

cuenta de los restos de unanimal muerto, posible-mente un caballo o unavaca.

Contrastan las anti-guas y ruinosas cabañas de

 piedra con tejado de pizarrainvadidas por la vegetación,con alguna reciénreformada y rehabilitadaintegralmente, pero al ladode casi todas ellas selevanta un magníficoejemplar de tejo.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 11/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 11 

Algunas otrascabañas y casas seesparcen por las

 praderías altas de laaldea, por dondetambién podemos

contemplar un anti-guo y típico hórreode la zona,observando curiosa-mente que en lamayoría de todasestas edificacioneshan aprovechado

 para colocar muchascolmenas, pues noen vano tiene reco-

nocida fama la mielde brezo de estacomarca.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 12/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 12 

En la zona alta de

la ladera van desapa-

reciendo las escoberas ycotoyas siendo más fácil

y cómoda la subida.

Alcanzando la despe-

 jada campera del

collado Renazucabra

(1.029 m.), por donde

damos vistas al otro ladodel monte hacia la vertiente

del valle del río Navelgas,

con las aldeas de Paradiella

y La Leirosa en el fondo del

mismo.

Por todas estas

lomas cumbreras, a través

de la collada Besapié,

discurre una alambrada(tipo pastor eléctrico) de

delimitación de pastos

que de forma ascendente

llega casi hasta la misma

cumbre del Mucheiroso.

Proseguimos la

marcha hacia la

derecha, pegados a la

alambrada y remontandoesta otra laderona que

supone el tramo final de

la ascensión.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 13/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 13 

Alcanzamos la

cumbre del pico

Mucheiroso (1.253 m. de

altitud), de amplia y

alomada superficierecubierta de abundante

cantidad de piedra suelta,

y en donde aún

encontramos algo de

nieve. Está coronada por 

una cruz pintada (parece

que recientemente) de

amarillo, asemejándose a

la cruz de la victoria; un

mojón de hormigón de vértice geodésico y un gran

 buzón de cumbres que parece tener forma de copa,

y que tiene adosada una placa en la que se puede

leer: “Pico Mulleiroso – 1254 m. A Myriam que

duerme abrazada a una estrella”.

Dentro del buzón, aparte del botecito para

dejar la tarjeta, hay un cuaderno con el título de

“Memorias del Mulleiroso”, donde se puede dejar 

escrito aquello que creamos conveniente: una

reseña, una cita, alguna observación, nuestra

impresión de la ruta, etc. Parece ser que el anterior 

cuaderno, por estar completo o deteriorado, fue

sustituido por este otro en el mes de diciembre

 pasado (2.010).

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 14/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 14 

La altitud que el lugar nos

ofrece, permite disfrutar de

muy buenas vistas

 panorámicas, pero el des-

conocimiento que de la

zona tenemos y la bruma

existente hacia el horizonte

(más lo primero que lo

segundo), hace que nos

sea imposible poder identificar casi nada de

lo que tenemos ante

nuestros ojos. Si acaso,

únicamente la Sierra de

Peña Manteca, la Sierra

de Carondio (por los

molinos eólicos a que

hacen referencia en una

de las reseñas del

cuaderno) y poco más.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 15/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 15 

TTR R AAMMOO IIVV:: DDEE LLAA CCUUMMBBR R EE DDEELL MMUUCCHHEEIIR R OOSSOO AA R R EECCOOR R BBAA SSAALLIIDDAA DDEE::  CCuummbbrree ddeell ppiiccuu MMuucchheeiirroossoo ((11..225522 mm..))  HHOOR R AA::  14:35 LLLLEEGGAADDAA AA::  R R eeccoorrbbaa ((554455 mm..))  HHOOR R AA::  15:55 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass))  11 hhoorraa yy 2200 mmiinnuuttooss  K K IILLÓÓMMEETTR R OOSS::  4,4 

Tras comer el

 bocadillo des-

cendemos por laladera de la vertiente

opuesta a la de subida,

limpia y prácticamen-

te desprovista de ve-

getación, hasta alcanzar laChana de Mucheiroso(1.104 m.). Como su propio

nombre indica este lugar es

una amplia y despejada

campera de pastos de

altura, donde hay una

 pequeña charca estacional,

y en la que unos cuantos

 buitres sacian la sed

después del festín que se

han dado a poca distancia

de allí; solo les faltaba

echarse sobre el prado para

dormir la siesta.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 16/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 16 

Seguimos re-

corriendo

 prácticamente en

llano la zona cum-

 brera con dirección

Este, hasta comen-zar a divisar el

Colláu Les Llagu-

nes, y sin tener que

dirigirnos ni pasar 

 por él, comenzamos

hacia la derecha de

nuestra marcha la

 bajada por una

empinada ladera, en

la que pastan un

 pequeño rebaño de

vacas.

Enlazamos con un

ancho camino

carretero por el que

 proseguimos la bajada,

faldeando toda esa ladera

del Cordal del

Mucheiroso.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 17/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 17 

Tenemos oportu-

nidad de contemplar 

otro de esos típicos

“cortines” donde seagrupan un montón de

colmenas.

Tras atravesar una

 portilla en mitad

del camino, salimos a una

solitaria casería situada en

la parte alta de la aldea de

Recorba, donde tomamos

el camino asfaltado que

nos devuelve al lugar de

inicio de la ruta, pasandoantes por delante de la

 pequeñita y bien cuidada

ermita de San Lorenzo.

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 18/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 18 

Y esto fue lo

que dio de sí esta

de las primeras

incursiones por la

zona occidental-

interior asturiana,

 bastante descono-cida y poco

visitada, por lo

menos por nuestra

 parte, y que a mi

 personalmente me

dejó un grato

sabor y muy

agradablemente

sorprendido de su

 paisaje, y con

ganas de volver arealizar otra

incursión por la

zona.

GRAFICO DE COTAS DE ALTITUD, DISTANCIAS, HORARIO Y TIEMPOS

5/16/2018 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5572007d49795991699f8514 19/19© Por Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies)  Página - 19 

MAPA GENERAL DEL TRAZADO DEL ITINERARIO DE LA RUTA

Se permite la edición, reproducci ón y utilización total o parcial del contenido del presente artículo,

siempre y cuando no sea con fines comerciales, y en todo caso haciendo constar de manera expresa y 

fehaciente la fuente y el autor del mismo. © by Santos J. Álvarez