5. informes de análisis de la situación económica ... · y patrimonial de una empresa: 5.1.- ......

12
1 5. Informes de análisis de la situación económica-financiera y patrimonial de una empresa: 5.1.- Objetivo del análisis de los Estados Contables. 5.2.- La clasificación funcional del balance. 5.3.- Análisis patrimonial. 5.4.- Análisis financiero. 5.5.- Análisis económico. 5.6.- Aplicaciones informáticas de análisis de los estados contables. 5.7.- Indicadores de calidad en los procesos de análisis de la información contable.

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

1

5. Informes de análisis de la situación económica-financiera y patrimonial de una empresa:

5.1.- Objetivo del análisis de los Estados Contables.

5.2.- La clasificación funcional del balance.

5.3.- Análisis patrimonial.

5.4.- Análisis financiero.

5.5.- Análisis económico.

5.6.- Aplicaciones informáticas de análisis de los estados contables.

5.7.- Indicadores de calidad en los procesos de análisis de la información contable.

Page 2: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

2

5. INFORMES DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA

Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA:

5.1.- Objetivo del análisis de los estados contables. El objetivo de los estados contables es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios

en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones

económicas. Los estados contables deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS USADOS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero trata de enjuiciar el comportamiento de la gestión de una empresa para la toma de decisiones

1.-DIFERENCIAS ABSOLUTAS ENTRE MASAS PATRIMONIALES

Se analizan los diferentes grados de equilibrio de una empresa en un momento dado o a lo largo de una serie de periodos.

Trata de agrupar el Activo como el Pasivo por masas homogéneas, comparando diferencias las masas patrimoniales

correlativas de un signo y otro.

SITUACIÓN DE EQUILIBRIO PATRIMONIAL El análisis Conjunto del activo y pasivo nos permitirá ver cuál es la situación Patrimonial de la empresa. La empresa debe

tener un equilibrio patrimonial, el cual viene marcado por la conocida ecuación de equilibrio patrimonial:

A= N + P => ACTIVO = PASIVO EXIGIBLE + PATRIMONIO NETO

Dependiendo de la relación existente entre estas masas patrimoniales, la empresa se puede encontrar en diferentes

situaciones de equilibrio patrimonial, que son:

1. Estabilidad máxima: A = N => P = 0.

Todos los activos de la empresa están financiados por recursos propios, no hay deudas.

ACTIVO

PASIVO + P.NETO

ACTIVO

CORRIENTE

FONDOS

PROPIOS= PATRIMONIO NETO

ACTIVO

NO

CORRIENTE

2. Estabilidad normal: A = P + N => A, P, N > 0

Parte de los activos de la empresa, están financiados por recursos ajenos. Esta es la situación normal de cualquier

empresa, en este caso para determinar la salud financiera de la empresa, habría que ver el grado de endeudamiento

(proporción de Capitales propios sobre ajenos) lo cual indica el grado de dependencia que la empresa tiene con respecto a

sus acreedores y ver la calidad de la deuda, entendiendo que será de calidad aquella que venza en un tiempo más largo,

con lo cual estaremos evitando la situación de Suspensión de Pagos.

Page 3: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

3

ACTIVO PASIVO + P.NETO

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE CORRIENTE

F.M.

FONDOS PROPIOS=

PATRIMONIO NETO

ACTIVO PASIVO

NO NO CORRIENTE

CORRIENTE

El Activo Corriente ha de ser casi el doble que el (PC) exigible a c.p.

A.C. = 2 P.E.cp = Correcto no tiene problemas de liquidez

A.C. < 2 P.E.cp = Incorrecto problemas de liquidez

A.C. > 2 P.E.cp = Atención poca rentabilidad del A.C.

3. Situación Financiera en desequilibrio a corto plazo: Cuando el Activo Corriente y parte del Activo no corriente

son financiados con Pasivo corriente indica una situación de inestabilidad. Posición de inestabilidad sus capitales

permanentes son insuficientes para financiar la estructura sólida.

ACTIVO PASIVO + P.NETO

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE CORRIENTE

-

ACTIVO

FONDOS PROPIOS=

PATRIMONIO NETO

NO PASIVO

CORRIENTE NO CORRIENTE

4. Posición equívoca: A = P => N = 0

En este caso, el activo de la empresa, pertenece a los acreedores, esta situación es bastante crítica, pero aun así,

deberíamos ver si la empresa tiene capital corriente positivo, si es así, aún podría salir de esta situación, siempre que el

margen de sus ventas sea alto.

Page 4: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

4

ACTIVO PASIVO + P.NETO

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE CORRIENTE

-

ACTIVO

NO PASIVO

CORRIENTE NO CORRIENTE

5. Inestabilidad normal: A + N = P => N < 0

En este caso, las deudas de la empresa, son mayores que su activo, es la situación inicial de quiebra.

ACTIVO PASIVO + P.NETO

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE CORRIENTE

ACTIVO

NO

CORRIENTE PASIVO

NO CORRIENTE

P. NETO

5. Inestabilidad máxima (quiebra): N = P => A = 0

En este caso, la empresa no existe, es decir, el activo de la empresa está completamente liquidado A=0 y aun así existen

deudas por pagar N=P.

ACTIVO PASIVO + P.NETO

PASIVO

CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO

NO CORRIENTE

Page 5: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

5

2.-ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS EN VALORES

ABSOLUTOS y RELATIVOS e INDICES Porcentajes horizontales y nº Índices: Medir la variación de cada rúbrica que componen los Estados Financieros puede

venir sobre datos anteriores o sobre empresas del mismo sector.

2018 2017 Variación

Cantidad Índice Cantidad Índice UM %

Activo 10.000 118 8.500 100 1.500 17,6%

Terrenos 300 60 500 100 -200 -40,0%

Construcciones 7.000 117 6.000 100 1.000 16,7%

Clientes 2.700 135 2.000 100 700 35,0%

Pasivo 10.000 118 8.500 100 1.500 17,6%

Capital 7000 117 6.000 100 1.000 16,7%

Reservas 1000 125 800 100 200 25,0%

Proveedores 2000 118 1.700 100 300 17,6%

Porcentajes horizontales

En este método se trata de estudiar el porcentaje que cada masa representa en el activo o pasivo. Una vez obtenidos los

porcentajes estos se pueden comparar durante varios ejercicios y así ver la evolución de la empresa o compararlos con

otros sectores.

ESTADOS FINANCIEROS DESCOMPUESTOS EN VALORES RELATIVOS EN BASE CIEN

Porcentajes verticales y nº Índices Analizar una serie de datos poniéndoles en relación a una magnitud dada, es útil para comparar empresas

2013 2012

Cantidad % vertical N. Índice Cantidad % vertical N. Índice

ACTIVO 64.000 100% 108 (64000/59000)*100 59.000 100% 100 Activo Inmaterial

Activo Material

Activo financiero

Activo circulante

600

48.200

1.500

13.700

0,94%

75,,31%

2,34%

21,4%

85,71

105,24

100

124,54

700

45.800

1.500

11.000

1,19%

77,63%

2,54%

18,64%

100

100

100

100

3.- USO DE RATIOS

Los ratios, son cocientes entre dos magnitudes contables que se desean relacionar. Tiene la gran ventaja de su sencillez y

el inconveniente del elevado número de los mismos que se pueden utilizar e idear. Debido a esta última apreciación, es

difícil el precisar una clasificación de los mismos.

ANÁLISIS SITUACIÓN FINANCIERA A C.P.

El objetivo es ver la capacidad que tiene la empresa de atender sus compromisos a C.P. para ello se debe medir la liquidez

del Activo, que vendrá dada por la capacidad que tengan sus componentes para convertirse en dinero con el que satisface

sus deudas

Este equilibrio implica que la liquidez tenga una medida adecuada para no tener recursos ociosos o que no se generen

costes adicionales

Corto Plazo: Se entenderá por tal el ejercicio económico subsiguiente al momento del análisis o ciclo de explotación, si

este es superior al año

La parte de los capitales permanente que está financiando el pasivo a corto plazo.

Page 6: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

6

Gráficamente, utilizando una estructura de cinco masas patrimoniales la representación del capital circulante es la

siguiente:

A) El Capital Corriente o Fondo de Rotación o F.M. o Capital Trabajo

Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente. = Capitales Permanentes – Activo no corriente

Un Capital Corriente negativo implica que la financiación a l.p. es inferior a las inversiones en inmovilizado

El fondo de maniobra es laparte del activo circulante financiado con recursos a largo plazo.

El fondo de maniobra tiene que ser positivo, ya que de esta manera la empresa será capaz de atender sus compromisos

de pago en el corto plazo.

Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera:

Nulo: La empresa corre el riesgo de que si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo circulante.

Negativo: parte del activo no corriente está financiada con pasivo corriente, lo que aumenta la probabilidad de

suspender pagos (actualmente, entrar en concurso voluntario de acreedores), puesto que la empresa no podrá

hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos (activo corriente).

ANÁLISIS SITUACIÓN FINANCIERA A C.P. RATIOS Ratios Financieros: Son aquellos que nos indican la relación o cociente que existe entre una masa activa y otra pasiva del

mismo significado económico

1) RATIOS del CORRIENTE: miden la capacidad de pago que tiene la empresa o la capacidad de sus componentes en

convertirse en dinero o la liquidez o solvencia de la empresa a C.P.

-Ratio General de Liquidez o Solvencia a corto plazo. Mide el grado de cobertura del Activo corriente respecto al

Pasivo Corriente cuanto mayor sea de 1 mayor la seguridad de pagar las deudas y mejor para los acreedores. Determina

la distancia que separa a la empresa de la quiebra

Corriente Pasivo

Corriente ActivoR.L.

Si es =1,5 a 2 Correcto

FM

Fondos Propios

Activo

Corriente

Pasivo no

Corriente

Pasivo

Corriente

Activo No

Corriente

Page 7: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

7

Si es > 2 Peligro tesorería ociosa

Si es < 1,5 Suspensión de pagos

Si presenta valores inferiores a la unidad nos indica que la empresa se encuentra en una situación de quiebra

técnica: aun liquidando todo su activo no podría atender la devolución de sus deudas. Por este motivo a este

ratio se le suele llamar también distancia a la quiebra.

COMPLEMENTO A LOS RATIOS DE LIQUIDEZ

Nos permiten analizar la relación que existe entre las disponibilidades de activo y las exigibilidades del pasivo

Nos permiten un doble estudio

- Analizar la acumulación del Ratio de Corriente

- Analizar la calidad de los Activos corrientes

A) Prueba del Ácido Test: Medir donde esta acumulada la liquidez, no entran Existencias y otros AC

Transitorios

1

Corriente Pasivo

Tesoreríacobrar a cuentas otras scomerciale Deudores

Corriente Pasivo

Disponible Realizable test. acido Ratio

Si es = 1 Correcto

Si es > 1 Peligro tesorería ociosa

Si es < 1 Suspensión de pagos

Si es menor que 1 la empresa no podría atender a su vencimiento los compromisos adquiridos y se vería obligada a acudir

al crédito o a incumplir pagos

B) Ratio de Liquidez o Tesorería: Solo se relacionan con el PC que representan dinero o casi dinero

Corrienete Pasivo

Tesorería R.T.

Si es = 0,3 Correcto

Si es > 0,3 Peligro tesorería ociosa

Si es < 0,3 Suspensión de pagos

2) ACUMULACIÓN DEL RATIO DE CORRIENTE O SOLVENCIA: Se trata de descomponer el ratio de manera

que puedan observarse en que partidas del AC está concentrado el Ratio

Ver donde esta acumulada la liquidez

PC

AC

Circulante Pasivo

sAnticipado Gastos Primas M. CursoP.en Teminados P. Clientes IFT Tesorería R.S. R.C.o

PC

PC PT CL IFT T ,

PT CL IFT T ,

PC

CL IFT T ,

IFT T,

PC

T , o.Acumulativ R.atio

PCPC

Page 8: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

8

EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO Una de las aplicaciones más desarrolladas es la del cálculo del umbral de rentabilidad, también conocido por

punto de equilibrio, punto muerto, break-even point, etc., y que está basado en el análisis de la relación entre el

coste de los productos, el volumen de operaciones y el beneficio obtenido. Todo ello de interés para el directivo

empresarial, cuando debe tomar decisiones que afectan a sus costes fijos.

Una empresa se halla en punto muerto o umbral de beneficio cuando iguala sus ingresos a sus costes, no

teniendo por lo tanto ni beneficios ni pérdidas o, dicho en otras palabras, cuando los recursos generados por los

productos de la empresa han remunerado justamente todos los costes operativos y no operativos, fijos o

variables, habidos en un período económico y para un nivel de actividad o rango relevante determinado.

Como representación gráfica, tendríamos que:

CÁLCULO DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD o PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto en que los ingresos son iguales a los costos; en el no hay utilidad ni perdida.

Este punto es una referencia importante, ya que es un límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a estar

siempre arriba de él, lo más alejado posible, en el lugar donde se obtiene mayor proporción de utilidades.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener perfectamente determinado el comportamiento de los costos.

Ingresos Totales = IT = Pv*Q

Coste Total = Costes Fijos + Costes Variables = CT = CF + CVu*Q

Page 9: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

9

Beneficio = Bº = 0 = IT – CT = Pv*Q – CF – CVu*Q => (Pv – Cvu)*Q = CF =>Q = CF/(Pv-CVu)

Bº máximo cuando igualo a cero la ecuación y encuentro los valores y si 1ª derivada respecto x >0 es unmáximo

Dónde:

Pv = Precio por unidad vendida

Q = Número de unidades vendidas

CVu = Costo variable por unidad

CF = Costo total fijo en un tramo definido.

IT = Ingresos totales

CT = Coste Total de la empresa

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A L.P.

Análisis de la situación F. a l. p.: medir la capacidad de la empresa para satisfacer sus deudas a l. p.

Análisis estático: Ratios derivados de magnitudes del balance

Análisis dinámico: Ratios derivados de magnitudes de Resultados y de estados de variaciones patrimoniales

Hay que analizar la capacidad de la empresa para generar Bº puesto que a l.p. una empresa no rentable no podrá ser

solvente o sea no generadora de liquidez.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICO FINANCIERA

Primer paso es el estudio de la composición del Activo y como está financiado, interesa conocer la calidad de los activos

y la exigibilidad de los pasivos. A través de la estructura del balance en valores absolutos y relativos se establecen las

primeras conclusiones sobre la composición de los activos y pasivos

RATIOS DE SOLVENCIA

- Coeficiente básico de financiación

Lo vamos a utilizar para ver si la empresa utiliza los Recursos Permanentes necesarios o en exceso o en defecto

1

)(

N.C Pasivo + Propios Capitales

)(

entoFinanciami de Fondos...

CCMANCCCMANCFBC

Así el Activo Corriente está financiado por capitales permanentes. Puede medir con más posibilidad de éxito de solvencia

a L.P.

CCM = Capital circulante mínimo

- Coeficiente Garantía o Solvencia Total

52251 ,,)( Total exigible Pasivo

Total ActivoGarantía de eCoeficient y

PCPNC

Informa de la Distancia a la Quiebra

Si es un índice bajo significa que la empresa es muy dependiente de sus acreedores a l.p., se refiere a la situación futura

de la empresa

RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

Estos ratios intentan medir y evaluar los diferentes niveles de endeudamiento de la empresa, y más especialmente de

aquella parte de la deuda o recursos financieros ajenos que tienen un coste explícito para la misma, en general a través del

abono de unos intereses o gastos financieros. Es decir, en general estos ratios se obtienen relacionando la financiación

ajena con la estructura financiera.

CVuPV

CFQ

Page 10: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

10

Entre estos ratios de estructura del pasivo, considerada casi siempre dicha estructura a largo plazo, los ratios más

significativos para destacar serían:

DENOMINACIÓN DEFINICIÓN Y CONTENIDO

Ratio de Endeudamiento Total 1,5 a ,

P.Neto

PnC)(PC Totales Deudas

P.Neto.

P.E.T.50

Ratio de Autonomía Financiera 1

Corriente PasivoNC Pasivo

Neto P.

totalP.Exigible

P.Neto

Ratio de Endeudamiento Total:No existe un dato óptimo, un resultado de 1 significaría que por cada Euro pedido como deuda

los socios han aportado un Euro; mientras que un resultado de 0,8 significaría que por cada Euro aportado por los socios la deuda

solicitada es de 0,8.

Ratio de Autonomía Financiera:Cuanto mayor sea menos dependencia tendrá la empresa de la financiación ajena. Este dato sirve

como indicador de la estabilidad financiera que goza la empresa. En épocas de crisis interesa que el índice sea elevado, en épocas de

crecimiento las empresas tienden a endeudarse más. Si el ratio se acerca a cero o tiene un valor negativo, significa que la empresa está

al borde de la quiebra técnica. Un valor alto indica que la financiación ajena tiene poco peso en la empresa y por tanto los acreedores

poca influencia sobre la misma.

4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Ventas Netas

- Costes de Ventas

= Margen Bruto

- Costes de Estructura

- Deterioros

+/- Ingresos y Gastos excepcionales

= Beneficio Operativo (EBITDA) Bº antes de amortizaciones, intereses e impuestos

- Amortizaciones

= Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII)

+/- Ingresos y gastos financieros

= Beneficio antes de Impuestos (BAI)

- Impuestos Sociedades

= Beneficio Neto (BDI) o Rdo. del ejercicio

Costes de Estructura: Conjunto de gastos fijos necesarios que conforman la estructura de funcionamiento de una entidad o empresa

y en los que se incurre de forma recurrente

BAII: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos

BAI:El Beneficio Antes de Impuestos (BAI)

BN/BDI: Beneficio Neto (Beneficios después de impuestos)

EBITDA= Resultado operativo, es el Beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones.

BENEFICIO ANTES DE INTERESES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS o BAIDI El RENDIMIENTO SOBRE LOS

CAPITALES PROPIOS compara el beneficio neto después de impuestos menos los dividendos de las acciones

preferentes si los hubiera, con los capitales propios

)1(*)1(*)1(*)1(´* BAIDI tBAIItItBAItIBDI

Page 11: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

11

Las empresas y la prensa económica utilizan sobre todo el beneficio operativo (EBITDA).

EBITDA= Resultado operativo, es el Beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones (earnings before

interests, taxes, depreciation and amortization).

Es frecuentemente utilizado, ya que es muy útil para medir la capacidad de la empresa de generar fondos si no se tiene en

cuenta la política de financiación, fiscalidad y las amortizaciones del inmovilizado.

RENTABILIDAD AUTOFINANCIACIACION CRECIMIENTO

A) Rentabilidad Económica o Rendimiento: (ROI) (ROA) es la relación entre el B.A.I.I. y el Activo Total

REAL TOTAL ACTIVO

B.A.I.ITotales Fondos los de R. o Económica adRentabilid

Cuanto mayor sea el rendimiento mayor productividad de activo

TotalActivo

Ventasx

Ventas

BAII

Ventas

Ventasx

Total Activo

B.A.I.I R.E.

R.E = Margen de Ventas x Rotación del Activo Definimos rotación como el número de veces que las ventas del periodo alcanzan el valor del activo. Así, una rotación de

2’5 nos indica que las ventas del periodo equivalen a vender 2’5 veces el valor del activo.

Margen es la riqueza generada por cada unidad monetaria vendida. Así, un margen del 10% nos indica un beneficio de 10 céntimos

por unidad monetaria de ventas.

Mide el rendimiento de los activos

Para aumentar el rendimiento:

- Vender más o reducir el Activo (b)

- Vender más caro o Reducir costes (a)

Esta forma de construir el ROI nos ayuda a entender que las empresas tienen 2 caminos para mejorar su rentabilidad sobre

activos:

1. Pueden incrementar los precios, mejorando su margen de beneficios.

2. Pueden incrementar su rotación de activos, aumentando la cantidad de ventas que consiguen.

Baja rotación x margen muy elevado = Buen rendimiento

Elevada rotación x bajo margen = Buen rendimiento

Rotación aceptable x margen aceptable = Buen rendimiento

B) ROE o Rentabilidad Financiera

ROE intenta medir cuánto beneficio obtiene la empresa por cada euro de los accionistas (patrimonio).

1Neto Patrimonio o Propios Fondos

B.N.(BDI)Accionista del o Propios Fondos los de R. o Financiera adRentabilid r

BDI = Beneficio después de impuestos

BAII = Beneficio ante de intereses e Impuestos

BAI = Beneficios después de intereses

RP =Fondos Propios

AT = Activo Total

D = Deudas o Gastos financieros Contables

t = Coeficiente impositivo

i = Tipo de interés aplicado a las deudas

D = Deudas contraídas por la empresa

)(**..

*)(*

RP

BdIRf t

RP

AT

AT

DiBAII

AT

AT

RP

tBAI

1

1

Page 12: 5. Informes de análisis de la situación económica ... · Y PATRIMONIAL DE UNA EMPRESA: 5.1.- ... Si, por el contrario, el fondo de comercio fuera: ... Mide el grado de cobertura

12

)(***

Rf tRP

AT

AT

Di

AT

BAII

1

El segundo miembro de la igualdad, puede ser multiplicado y dividido por ventas y activos:

.. *

**

P.N. o R.P.

B.d.I R.O.E.

NP

Activox

Activo

Ventasx

Ventas

BdI

ActivoVentas

ActivoVentas

De donde se obtiene que la rentabilidad financiera es la resultante de tres componentes:

ROE = Margen financiero x Rotación de las ventas x Apalancamiento

Aunque también la podemos disgregar en:

BAI

BNeto

BAII

BAI

NP

Activo

Ventas

BAII

Activo

Ventas

BAIBAIIActivoVentas

BAIBAIIActivoVentasx **

..**

***

***

R.Propios

B.d.I R.O.E.

De donde se obtiene que la rentabilidad financiera es la resultante de tres componentes:

ROE = Margen ventas x Rotación ventas x Apalancamiento financiero

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al

reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El

incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor

flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

EL FACTOR DEL APALANCAMIENTO OPERATIVO O ECONÓMICO

AoB.A.I.I.

variable) coste-(ventas Ventas de Margen Operativo entoApalancami

Porcada 1% deincrementoenlasventas, el BAII seincrementaráen Ao veces.

EL FACTOR DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de recursos ajenos en la financiación de una empresa.

Se pueden utilizar diversos ratios para medir el nivel de apalancamiento, entre ellos:

BAII

BAIActivo*

Propios Recursos AF. Financiero entoApalancami

El nivel de apalancamiento, en todo caso, no puede ser excesivo ya que debilitaría la estructura financiera de la

empresa:

Los recursos ajenos tienen un coste, por lo que si estos recursos son muy elevados su coste será, asimismo, muy gravoso

para la empresa. En periodos de caída de ventas la empresa difícilmente podrá hacer frente a dichos gastos, lo que le

llevaría a la suspensión de pagos.

Si el apalancamiento > 1 conviene financiarse mediante deuda

Cuando es < 1 el endeudamiento reduce la rentabilidad del accionista

Cuando es =1 es indiferente

Ventas

BAII*

BAII

Ventas A.O.