4º institucionalidad

Upload: gisel-angelica-gomez-campusano

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    1/6

    Departamento de Historia

    Prof. Gisel Gómez Campusano

    GUÍA EVALUADA 4º MEDIO: ¿EXISTE EN LA PRÁCTICA UNA INSTITUCIONALIDAD CHILENA?

    Nombre:………………………………………………………………………………….………………Fecha:………………

    Nivel de ei!encia: "#$ Punta%e &otal: Punta%e obtenido:Objeti!: 'nalizar ( refleionar sobre la institucionalidad en Chile actual.

    INTRODUCCI"N

    )n la Constitución Pol*tica de +,-# reformada en +,-, ( ##/0 se establecen las bases ( principios esenciales del

    r1!imen constitucional vi!ente. )ste teto constitucional0 reco!e una concepción personalista del )stado (

    epresa Derechos Fundamentales en cuanto el )stado 2est3 al servicio de la persona humana ( su finalidad es

    promover el bien com4n0 para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales 5ue permitan a todos ( a

    cada uno de los inte!rantes de la comunidad nacional su ma(or realización espiritual ( material posible0 con pleno

    respeto a los derechos ( !arant*as 5ue esta Constitución establece 2 6art*culo +7 inciso 879.

    Nuestro pa*s es una ep4blica Democr3tica0 es decir0 posee una forma de !obierno representativa0 basada en

    valores de di!nidad0 i!ualdad ( libertad humana0 con%untamente con el principio de la autodeterminación de los

    pueblos ( respeto a los derechos humanos0 entre otros.

    )sto nos ha llevado a ser el )stado 5ue somos en la actualidad0 fundamentado en los deberes ( derechos 5ue

    deben ser cumplidos sin ecepción0 ( nos !arantiza una estabilidad pol*tica0 la cual hemos estado viviendo en los

    4ltimos 8# a;os.

    &e invito 5ue desarrolles esta !u*a para 5ue conozcas a4n m3s diversas tem3ticas 5ue te har3n capaz de

    responder a la si!uiente pre!unta a presente fuente corresponde a la visión 5ue se posee sobre la descentralización en Chile actual.

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    2/6

    I PREGUNTAS: esponde las si!uientes pre!untas a partir de la observación de la ima!en 68 ptos. c?u9

    '.

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    3/6

    C. intetiza la propuesta de los autores ( establece tu apo(o o rechazo a esa propuesta0 estableciendo en cada caso6apo(o o rechazo90 al menos dos ar!umentos 5ue la %ustifi5uen.

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    $UENTE N' (: UN SISTEMA DEMOCRÁTICO RE)UIERE DE PRE*CONDICIONES SOCIALES PARA SU$UNCIONAMIENTO#

    i aceptamos 5ue un sistema democr3tico debe salva!uardar el principio de la libertad 6de opinión0 de epresión0 decompetencia0 etc.90 la epresión de a5uella libertad re5uiere como condición b3sica un piso b3sico de i!ualdad. in esta4ltima0 el valor de la libertad en un sistema pol*tico no puede epresarse. >as instituciones democr3ticas0 por lo tanto0re5uieren entre otras cosas velar por !enerar condiciones para 5ue a5uellas desi!ualdades de ori!en se minimicen.)l sistema pol*tico no puede de%ar de considerar cuestiones relativas a las condiciones sociales ( económicas de lapoblación. 's*0 es necesario ir m3s all3 de las definiciones procedimentales de democracia pol*tica su!eridas por

    chumpeter o Dahl ( 5ue inclu(en una definición casi eclusivamente centrada en los derechos civiles ( pol*ticos. >osprincipales elementos definidos por Dahl inclu(en:

    a9 control de las decisiones !ubernamentales sobre las medidas oficiales por funcionarios electosIb9 elecciones libres relativamente frecuentesIc9 derecho a votoId9 derecho a aspirar a car!os de representación popularIe9 derecho de libertad de epresiónIf9 acceso a diversas fuentes de informaciónI (!9 derecho a formar asociaciones pol*ticas 5ue procuran influir en el !obierno rivalizando en las elecciones 6Dahl0 +,E+9.

    )n esta definición restrictiva de democracia se supone 5ue0 por un lado0 la eistencia de derechos se traducir3n en unefectivo cumplimiento de los mismos ( 5ue las personas en una sociedad !ozan de similares condiciones para accederal poder. 'mbos supuestos son problem3ticos por cuanto en la ma(or*a de las sociedades eiste una fuerte brecha entrelos derechos declarados ( su cumplimiento. 'dicionalmente0 el poder est3 distribuido en forma desi!ual entre laspersonas ( !rupos sociales.

    )l propio Dahl reconoce a5uel problema esencial en una democracia proponiendo como soluciones la condición deciertos niveles de redistribución a ser !arantizados por el )stado ( el control democr3tico sobre las or!anizacioneseconómicas 5ue pudiesen influir en el proceso democr3tico 6Dahl0 +,-9. Dado 5ue la democracia alude a laor!anización pol*tica basada en el libre consentimiento de la ciudadan*a0 es necesario considerar como supuestofundacional de esta definición el 5ue todos los 5ue participan en dicho proceso cuentan con las condiciones b3sicas parapoder decidir sobre los asuntos de !obierno.

    '5uellas condiciones b3sicas inclu(en tanto el desarrollo de las capacidades materiales ( f*sicas para el e%ercicio de laslibertades ( derechos ciudadanos Jtanto individuales como colectivosJ como el acceso a información necesaria parapoder tomar decisiones de trascendencia. no de los problemas centrales en sociedades democr3ticas capitalistas es5ue los electores pueden lle!ar a ser formalmente i!uales pero sustancialmente desi!uales 6@obbio0 +,-"9. 's*0 unsistema democr3tico re5uiere necesariamente considerar las condiciones b3sicas para el e%ercicio de la libertad.K

    Fuente: Fuentes0 C. Democracia en Chile: instituciones0 representación0 ( eclusión0 Paper presentado en el LLCon!reso nternacional de la 'sociación de )studios >atinoamericanos >'' ##"0 an Auan0 ##". )n:

    http:??MMM.icso.cl?Mpcontent?uploads?##,?++?DemocraciaenChile>''##".pdf 9.

    '. e!4n el autor0

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    4/6

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...@.

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    5/6

    unitarios ( federales.

    'rchivo editorial )0 #+80 pa!. +"0 &eto del estudiante.

    '. Determina las principales diferencias entre ambas formas de )stado unitario ( federal.

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

    @. )val4a las implicancias ( consecuencias 5ue tiene adoptar una u otra forma de )stado. Determina al menos tresconsecuencias para cada forma de )stado. Por e%emplo0

  • 8/17/2019 4º institucionalidad

    6/6

    '. )labora un mapa conceptual con el concepto de soberan*a ( los aspectos a los 5ue ella se refiere 6+# ptos9

    CONCLUSIONES:

    ' trav1s de las distintas fuentes 5ue analizaste en esta !u*a0 pudiste identificar m4ltiples maneras de concebir la situacióninstitucional del pa*s

    'ntes de concluir resuelve estas 4ltimas interro!antes.

    I./t0122i!.e/: De 321e0! 2!. 5! e/t1i3!6 0e/7!.e a las pre!untas.

    +. 'po(3ndote en las cuatro fuentes analizadas0 indica O caracter*sticas de la forma en 5ue se 7e02ibe e5 !0e.i./tit12i!.35 e5 738/ 6 puntos cada uno9

    C3032te08/ti23 % C3032te08/ti23 (

    $1e.te Nº%

    $1e.te Nº (